Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from marzo, 2017

  2017/03/30
La ciudad como centro del Cambio Climático
Last changed: mar 30, 2017 11:35 by Editor Portal Minero
Labels: rafael, burmester
Rafael Burmester, gerente general Inmobiliaria INDESA

rafael-burmester

Los incendios ocurridos a principio de este año sin duda acapararon, como muchas otras catástrofes nacionales, la agenda mediática de nuestro país. Con miles de familias afectadas que perdieron sus hogares y fuentes laborales, así como también con pérdidas millonarias para el sector forestal, la agroindustria y el turismo; un retroceso irrecuperable de biodiversidad en las regiones afectadas; y por lejos lo más importante, vidas humanas que quedarán, al igual que en experiencias pasadas, como estandartes de otra tragedia chilena.

Pero más allá de cualquier análisis, está claro que nos aferramos a la idea de que en Chile estamos acostumbrados a la desgracia, que nos caemos y nos levantamos mil veces, y que cada tropiezo que nos pone la naturaleza nos despierta y luce la solidaridad de patriotas.

Todo bien con eso. Pero dejando de lado la resiliencia que nos caracteriza, es tiempo de darnos cuenta que no todo lo que nos aqueja tiene relación con la mala fortuna.

Es momento de que nos hagamos cargo de muchas de nuestras tragedias y que entendamos que probablemente, antes de que sea la naturaleza la que se ensañara con nosotros; fuimos nosotros los que no tuvimos consideración con ella.  Es momento de reconocer, que el nombre de muchos incendios, aluviones, desbordes, marejadas y sequías, es Cambio Climático.

La vulnerabilidad de las ciudades y asentamientos, en muchos casos se debe a la relación que la interacción de la sociedad tiene con los ecosistemas. Por un lado, las ciudades – indispensables por esencia- generan productividad para aportar al desarrollo de las naciones; pero al mismo tiempo deterioran la ecología. Este detrimento medioambiental, vuelve con los efectos que ya conocemos, a los asentamientos urbanos.

La ecuación es complicada, pero se hace más cuesta arriba si le sumamos el desconocimiento de las consecuencias que la acción humana tiene en el medio ambiente, y su repercusión en la evolución y bienestar de los seres vivos. Y cuando no es desinformación, es indiferencia, que por egoísmo o por falta de visión, termina por seguir irritando al hábitat.

Como si fuera poco, la inercia propia de los países –porque acá pocos se salvan- en relación a la planificación a corto plazo, influida por la temporalidad de las administraciones políticas es un obstáculo suficiente para encontrar una solución que ponga cota las alteraciones climáticas que vivimos a nivel mundial.

Luego de todas las experiencias ingratas, debemos saber poner a la ciudad al centro de la discusión del cambio climático. Planificar en función de la adaptación urbana nos permitirá enfrentar los impactos de la naturaleza, que lejos de tocarnos a nosotros por ser la mera suerte de ser chilenos, nos arrecian, por ser ciudadanos del mundo moderno.

Planificar de manera estratégica y sustentable; diseñando esquemas de participación entre distintos sectores, propiciando la voluntad política, capacitando a quienes están a cargo de la gestión, dando lugar al diálogo, a la continuidad de lo propuesto y a la calidad en la información parece ser nuestra próxima tarea. Una tarea de públicos y privados; de empresas y particulares, que nos llevará a enfrentar un ciclo evolutivo que ya empezó, que va en una etapa avanzada y que de no tomar conciencia todos, nos tendremos que acostumbrar a más inundaciones, menos agua, más contaminación, menos energía, y cuantiosas pérdidas en patrimonio, no solo natural, sino que también cultural.

Hoy después del dolor de ver arder más de 400,000 hectáreas de Patria, tenemos la oportunidad como país, de darnos cuenta que no es el destino el que nos eligió a nosotros para aguantar desastres de la naturaleza; sino que fuimos nosotros, como tantas otras sociedades, los que no supimos prevenir, adaptarnos y convivir con ella y sus cambios.

Rafael Burmester, gerente general Inmobiliaria INDESA

Portal Minero
Posted at mar 30, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2017/03/23
El cambio climático
Last changed: mar 23, 2017 09:19 by Editor Portal Minero
Labels: director, cedomir, marangunic, geoestudios
Cedomir Marangunic, director de Geoestudios

director-cedomir-marangunic

Hace más de 70 años, mi abuelo me contaba lo realmente duro que era el clima en Punta Arenas, cuando él llego a Chile. Después, aprendí que las lagunas del entorno de la ciudad, a las que íbamos de niños a patinar cuando se congelaban, ya no se congelaban. Pasó el tiempo y una vez en la universidad, aprendí que miles de años atrás partes importantes de la Tierra estuvieron cubiertas por glaciares que ya no existen; más aún, me mostraron evidencias de varias épocas glaciales ocurridas durante la larga historia de la Tierra. Y desde hace muchos años, gracias a mis propios estudios sobre nieves y glaciares, constaté que el clima cambia permanentemente.

Y esta experiencia que relato no es única. Más bien, los años y la curiosidad la revelan a todos quienes se interesan por el clima, vale decir, muchísimas personas. Entonces, ¿por qué este gran “destape” acerca del cambio climático?

En parte, porque nos ayuda a conocer mejor el mundo en que vivimos, y eso es bueno. En parte, porque permite atribuirle a él nuestros errores y falta de previsión; en particular en lo que atañe a nuestras autoridades, que deciden cómo gastar los siempre escasos recursos de todos. En parte, porque son muchos los técnicos que reclaman por subsidios para seguir investigando si hay cambio y sus evidencias, en lugar de estar ocupados en buscar alternativas prácticas para mitigar los efectos del cambiante clima. Y, finalmente, en parte porque sus consecuencias nos produce alegrías y también grandes sufrimientos, sentimientos que nos relacionan.

Pero en definitiva, ¿podemos hacer algo para detener el cambio climático? No. Solo podemos mitigarlo.

No, porque depende en gran medida de cómo la Tierra gira alrededor del sol. Podemos atenuar los efectos de la mano del hombre, muy recientes en la historia, pero aunque volvamos a las cavernas o nos movilicemos todos en bicicleta, el clima seguirá cambiando como lo ha hecho desde que la Tierra existe. Tal vez en unos cuantos siglos más aprendamos a adquirir algún grado de su control.

Son muchas las cosas que como sociedad, y país, podemos hacer para mitigar los efectos del cambio climático. Podemos escribir y aplicar planes para enfrentar consecuencias catastróficas e instruir en ello a todos nuestros recursos humanos, incluidas las fuerzas armadas. Podemos manejar mejor el recurso hídrico, que en parte importante actualmente se descarga en la mar. Podemos salvar glaciares y aprender a utilizar sus recursos. Podemos incentivar a nuestros técnicos para que apliquen sus conocimientos preferentemente en la búsqueda de soluciones a los numerosos problemas que genera el cambio climático. Podemos enseñar a los más pequeños que el clima cambia y que deben vivir adaptándose. Podemos requerir de nuestra clase dirigente que seriamente destine recursos de todos los chilenos para reducir los malos efectos del cambio climático y estimular los positivos.

Hay cientos de otros “podemos”. El llamado es a que sean prácticos, realistas y con efectos que se puedan apreciar pronto.

 

Cedomir Marangunic, doctor en Glaciología, director de Geoestudios

Portal Minero
Posted at mar 23, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2017/03/16
Incetivemos la exploración minera
Last changed: mar 16, 2017 08:49 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, mineras, socio, de, -, profesor, derecho, voces, cristián, quinzio
Cristián Quinzio, Socio Voces Mineras A.G.

chile-mineria-mineras-socio-de---profesor-derecho-cristian-a.g.-voces-u.-quinzio

Para incentivar la exploración en Chile solo basta hacer una mínima modificación al sistema actual de concesiones mineras para que las empresas mineras -a excepción de los pequeños mineros y mineros artesanales- paguen una patente progresiva, esto es, que aumente significativamente según el tiempo de duración.

Como es sabido, nuestro régimen de concesiones mineras incentiva la mantención de la propiedad minera en pocas manos, llevando así a lo que hemos denominado “lati- concesionazgo”, esto es, muchas concesiones que abarcan grandes extensiones territoriales, en pocas manos. Para corroborar esta situación baste revisar el catastro nacional de concesiones mineras que le corresponde llevar al Sernageomin.

En él se comprueba que aproximadamente un 50 % de las concesiones de explotación son de propiedad de 20 personas – sean jurídicas o naturales -, y que el 50% de las concesiones de exploración, también se distribuyen en 20 personas. ¿Cuál es la razón para que se produzca tal concentración? Creemos que básicamente se debe a una razón: el que en nuestro país no existe obligación alguna al concesionario minero para desarrollar actividad minera como requisito para mantener vigente su concesión. Sólo basta el pago de una patente anual – modesta por lo demás – para mantener el derecho.

Hoy, que más que nunca nuestro país requiere dinamizar la actividad de la exploración minera para alcanzar a futuro el desarrollo de nuevos yacimientos que le permita al menos mantener su actual participación en el mercado mundial del cobre, nos parece que resulta necesario y conveniente modificar las bases sobre las que descansa el denominado “lati- concesionazgo”. Esta realidad se fundamenta en que no existen incentivos que obliguen al concesionario minero a desarrollar labor minera so pena de perder su concesión, dejándola así libre para que nuevos actores entren a la actividad de la exploración minera, en una primera etapa.

Como hemos señalado, basta el pago anual de una patente para mantener el derecho en el patrimonio del concesionario. Y cuál es el monto de dicha patente? Es un valor uniforme, esto es no cambia en el tiempo, y varía entre aproximadamente 1,44 dólares/ hectárea en el caso de la concesión de exploración, a 7,19 dólares/ hectárea en el caso de la concesión de explotación o pertenencias minera. Vale decir, pagando el equivalente de 7.200 dólares por año, cualquier concesionario mantiene aseguradas 5.000 hectáreas para exploración o 1.000 hectáreas para exploración y explotación, según el tipo de concesión.

¿Es este el sistema que mantienen nuestros países competidores mineros para conferir y mantener concesiones mineras? La respuesta es negativa; hoy la mayoría de los países en los que se desarrolla actividad minera otorgan derechos bajo la condición de que se trabajen conforme a un programa concordado entre el minero y el Estado. De no satisfacerse tal programa, se pierde el derecho. Y, los menos, mantienen un sistema de patente minera, pero progresiva, esto es va aumentando por años para así encarecer la mantención de concesiones mineras inactivas, obligando así a los concesionarios a abandonarlas y liberarlas para nuevos actores.

¿Qué hacer entonces para incentivar en Chile la exploración y la actividad minera en general? Es nuestra opinión que basta hacer una mínima modificación al sistema actual de concesiones mineras. Acordar en que los concesionarios mineros – con excepción de los pequeños mineros y mineros artesanales - paguen una patente progresiva, esto es, que aumente significativamente según el tiempo de duración de esa concesión, llevando la patente a un elevado valor a partir del décimo año, por ejemplo, de mantención. Este sistema no debiera ocasionar problema alguno para aquellos concesionarios que laboren sus concesiones, puesto que lo que pagan por patente anual una vez comienza la explotación puede ser abonada contra el impuesto de primera categoría, neutralizándose así su efecto de carga.

Adicionalmente, y para que el Estado a través de la estatal Codelco contribuya a fomentar la exploración minera, dada la gran cantidad de concesiones mineras de que dispone la estatal y que resultan elegibles para su disposición en favor de terceros conforme a la Ley 19.137, nos parece hoy es el momento oportuno para adecuar dicha Ley a su actual realidad corporativa, para permitirle disponer de la propiedad minera “elegible” (esto es, aquella distinta a los yacimientos nacionalizados y a aquellos de reemplazo o reposición, así calificados estos últimos por su Directorio), de la misma manera en que pueden hacerlo los particulares, bajo el sólo requisito de que cada disposición y sus términos sean aprobados por el mismo número de Directores que hoyrequiere la mencionada Ley para ello (5 de 9).

De esta forma se permitirá a la estatal disponer de cualquier tipo de concesión minera, sea pertenencia o concesión de exploración, en la forma y condiciones que lo determine su Directorio, sin requerirse de largos trámites para lograrlo (informe de Cochilco y Sernageomin, acuerdo de Directorio y decreto Presidencial, como lo es hoy).

Recordemos que desde el año 2010 Codelco modificó su gobierno corporativo, para adecuarlo a las mejores prácticas corporativas, transitando desde una empresa gobernada y administrada por un presidente ejecutivo (con amplios poderes), nombrado por el Presidente de la República, a otra empresa gobernada por una autoridad colegiada, su directorio, cuyos miembros responden en la forma en que lo hacen los directores de sociedades anónimas abiertas.

De hacerse, estos cambios serán una excelente noticia para el mundo minero, estando ciertos que la exploración en nuestro país tendrá un significativo aumento!

Cristián Quinzio, Profesor Derecho - Socio Voces Mineras A.G.

Portal Minero
Posted at mar 16, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2017/03/09
Las jaquecas de la minería, Escondida, precio del cobre y las pérdidas para el país
Last changed: mar 10, 2017 09:53 by Editor Portal Minero
Labels: ceo, grupo, manuel, metaproject, viera
Manuel Viera, CEO Grupo Metaproject

ceo-grupo-manuel-metaproject-viera

La disminución de la producción de cobre fino, la disminución de la inversión en nuevos proyectos de inversión, han generado un déficit de cobre en el mercado que no estaba pronosticado. El efecto de incertidumbre de la gestión de Donald Trump en USA. y la volatilidad del crecimiento de la construcción en China e India, han empujado al precio del cobre a niveles por sobre un 27 a 30 % en los últimos 12 meses. Este déficit de cobre en el mercado podría sostenerse hasta finales del 2020.

Las expectativas de la minería para el 2017 se ven un tanto pesimistas, debido a las reiteradas jaquecas que sufre originadas principalmente por la volatilidad del precio del cobre, la falta de políticas públicas de desarrollo, falta de incentivos a la inversión en exploración geológica y en proyectos Greenfield y Brownfield.

El deterioro de la actividad minera ha repercutido en el país, cayendo estrepitosamente 28 puestos en atractivo para la inversión minera, según la prestigiosa Consultora Fraser, ubicándose ahora en el lugar 39, cuando antes éramos top ten, siendo superados por Perú. Esta es una mala noticia para Chile y para los inversionistas, y si a esto sumamos la caída en la Industria de la ingeniería de consulta, y también en la construcción se genera un magro escenario para la minería en el 2017; pero lo peor, es que existe un inmovilismo de las autoridades respecto de nuestra minería.

Debemos considerar como factores adicionales el que este sea un año de elecciones presidenciales, la huelga y paralización de la producción de las dos minas más grandes del mundo, Escondida en primer lugar, con una producción cerca de 1,2 millones tpa. y Grasberg en Indonesia, la segunda mina más grande, que deja de producir cerca de 2,3 millones de tpa menos de cobre fino para el mercado mundial de cobre, unido a un aumento en la demanda, que es un fenómeno estacional y único.

La disminución de la producción de cobre fino, la disminución de la inversión en nuevos proyectos de inversión, han generado un déficit de cobre en el mercado que no estaba pronosticado por nadie. El efecto de incertidumbre de la gestión de Donald Trump en USA. y la volatilidad del crecimiento de la construcción en China e India, han empujado al precio del cobre a niveles por sobre un 27 a 30 % en los últimos 12 meses. Este déficit de cobre en el mercado podría sostenerse hasta finales del 2020.

De sostenerse de aquí al 2020 el déficit de cobre fino, las expectativas de un precio del cobre podrían terminar este año dentro de niveles de 2,7 a 2,9 US$/Lb, incluso superar la barrera de los 3 US$. Entonces las empresas mineras deberán aprovechar esta oportunidad de invertir en su cartera de proyectos que dependen del precio, y aplicar buenas políticas y estrategias de largo plazo. Debemos recordar que Chile aún depende mucho de la minería, y la minería depende del precio del cobre. Por cada centavo US$ que sube el precio del Cu, el Estado de Chile gana US$ 74 Millones al año.

En resumidas cuentas, ¿a qué se deben estos aumentos en el precio del cobre registrados en las últimas semanas?

Los factores son varios, entre los que se cuenta los siguientes:

a) Existe un déficit de cobre en el mercado, fenómeno que no se veía al menos desde hace 6 años. Según RK Capital al 2017 habrá un déficit de 327.000 t y al 2020 habrá un déficit significativo de 600.000 ton., lo que es una buena noticia para el país.
b) Huelgas, disminución y paralización de las dos minas más grandes del mundo, Escondida en Chile y Grasberg en Indonesia, lo que disminuye la producción de cobre fino.
c) Disminución de la inversión en nuevos proyectos mineros y también creciente disminución de nuevas capacidades de producción en el mundo.
d) Aumento de la demanda del metal rojo, que supera la oferta hasta el 2020.
e) Las decisiones del presidente de USA Donald Trump, los litigios territoriales entre Japón y China, Corea del Norte con la del Sur, con amenazas de guerra, han empujado la demanda de los principales commodities.

Todas estas jaquecas han impactado en la disminución en las inversiones, en el clima de desconfianza que existe en los inversionistas, logrando paralizar las inversiones o que miren a Perú como una mejor plaza de inversión. Ellos no solo ven los ciclos del precio del cobre, también miran lo que les ofrece cada país, como seguridad, estabilidad institucional y tributaria, signos de corrupción, riesgo país reglas claras y una política minera moderna. Los yacimientos nuevos requieren mayores inversiones, y deben enfrentar mayores riesgos ambientales, técnicos, y con las comunidades.

La mayor jaqueca que sufre el país corresponde a la huelga histórica y paralización de Escondida. La huelga partió el 9 de febrero en la mina de cobre más grande del mundo, que produce 1,62 millones de tpa de cobre fino, representa el 21 % de las exportaciones de Cu, e impacta en el 5% en el PIB país, representa además el 6,4% de la producción mundial y en 30 días sufrirá una pérdida de 591 US millones. Y por cada centavo que sube el precio Cu, pierde además US 73 millones, con una merma en la producción anual de 1,7 %, lo que representa un impacto en el PIB del orden de 0,31 puntos, y un 0.5% de la producción mundial. Todo esto ha dejado paralizado, no solo a la producción sino también a nuestras autoridades, que ven con asombro esta situación que produce perdidas relevantes para el país.

Este fenómeno podría traducirse en que los trabajadores al ver en los precios altos mayores utilidades, querrán participar en esos mayores ingresos, lo que traerá consigo más huelgas e interrupciones en la producción. Las huelgas a futuro estarán relacionadas directamente con el efecto precio del cobre, mientras tanto, la jaqueca se está transformando en una aneurisma y de allí a la UCI.

Manuel Viera, CEO Grupo Metaproject

Portal Minero
Posted at mar 09, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2017/03/02
Minería, el reto de una mayor equidad de género en Chile
Last changed: mar 02, 2017 09:51 by Editor Portal Minero
Labels: finning, sudamérica, vp, marco, berdichevsky, rhh
Marco Berdichevsky, VP RHH Finning Sudamérica

finning-sudamerica-vp-marco-berdichevsky

Según el último informe del mercado laboral realizado por el Consejo de Recursos Humanos de la Industria Minera de Canadá (MiHR),  en ese país en 2016 las mujeres representaban el 17% de la fuerza laboral minera, un asunto que genera preocupación en la industria ya que este porcentaje, según señalan los entendidos, representa sólo un ligero aumento desde el 14% observado hace ya más de 10 años.

En Chile la situación no es mejor. Actualmente la participación femenina en la minería es de apenas un 7,5%, lo que equivale a menos de 18.000 colaboradoras que se desempeñan desde las labores más básicas, hasta cargos más ejecutivos.  De hecho, apenas un 2% de las mujeres de la industria minera chilena alcanzan cargos directivos, según datos proporcionados por Women in Mining Chile (WIM). Estas cifras constatan que el sector minero se encuentra lejos del 36% de promedio general de participación de la mujer en el área laboral del país, y que está a una distancia abismante al hablar de cargos ejecutivos.

En Canadá la subrepresentación de las mujeres en el rubro minero encendió las alarmas dentro y fuera del sector,  y despertó un creciente deseo por  abordar la equidad de género en la minería, lo que dio origen a múltiples actividades que han abarcado desde investigaciones y paneles de discusión, a conferencias en las que  diversos grupos de expertos han debatido  y analizado el fenómeno.

Recientemente en esa nación, el MiHR publicó un estudio nacional sobre equidad de  género en la minería, titulado “Strengthening Mining's Talent Alloy: Exploring Gender Inclusion“,  (Fortalecimiento de la fusión de talentos mineros: explorando la inclusión de género) que analizó la experiencia de mujeres y hombres en el sector, y proporcionó información sobre los desafíos y las soluciones disponibles para fomentar una mayor inclusión femenina. 

La investigación canadiense comprobó, por ejemplo, que compatibilizar la vida laboral y la vida personal es un desafío para todos, sin distingo de sexo  y no solamente para las mujeres como ocurría antiguamente, pues cada día son más los hombres que asumen responsabilidades familiares y la generación millennial apuesta por la flexibilidad laboral.

También se determinó que la atracción y retención de más mujeres en la industria minera requerirá de una combinación de soluciones colaborativas, las que van desde alentar a las niñas a seguir estudios de matemáticas y ciencias, pasando por la construcción de una conciencia inclusiva de género, hasta la designación de más mujeres en posiciones de liderazgo y o conformando parte de los consejos directivos.

Sobre el ambiente y la cultura del trabajo minero, un 44% de las mujeres opinaron que éste era machista, y reportaron haber tenido algunas dificultades para adaptarse a él. Si bien en términos generales los encuestados en este estudio indicaron que sus lugares de trabajo se caracterizaban por ser ambientes respetuosos, fueron las mujeres las que manifestaron haber tenido menos experiencias positivas que los hombres,  llegando incluso a señalar que en algunas ocasiones habían presenciado humillaciones y acoso.

Tanto hombres como mujeres estuvieron de acuerdo en que “a menudo” o “por lo general” es más difícil que las mujeres tuviesen éxito en sus lugares de trabajo, y seguramente esta sea una de las razones por las que ellas, a pesar de tener una opinión positiva de la industria, no estaban seguras de recomendar este trabajo a otras mujeres.

A la luz de estos resultados y conclusiones, vale pensar que podría resultar muy productivo realizar una investigación similar en nuestro país, para tener un diagnóstico de lo que acá está ocurriendo en este terreno, y detectar las dificultades y oportunidades que tenemos como país para promover una mayor inserción de la mujer en el rubro minero.

Marco Berdichevsky, VP RHH Finning Sudamérica

Portal Minero
Posted at mar 02, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2017
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

mar 09, 2017
mar 23, 2017

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}