Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 17, 2011

  2011/10/17
Pymes Mineras, Pequeños productores dan el mayor aporte a la producción mensual del sector
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: empresa, nacional, minería, enami, pyme, producción, mensual

Chile

Asimismo, los pequeños productores, que producen entre 0 y 200 toneladas mensuales, son los que existen en mayor cantidad dentro de la minería de menor escala.


17 de Octubre de 2011.- Según datos entregados de manera exclusiva por parte de la Empresa Nacional de Minería (Enami) a Portal Minero, dentro del sector mediano y pequeño de la minería (entre 0 y 10.000 toneladas mensuales) el 23% de la produción mensual es representada por el sector más pequeño dentro del rubro, correpondiente a 76.916 toneladas mensuales.

Del mismo modo, existen 1.502 productores entre 0 y 200 toneladas mensuales, siendo estos últimos los de mayor presencia dentro del segmento Pyme de la minería, equivalentes al 79% del total de los productores del sector.

En tanto, los productores entre 2.000 y 10.000 toneladas mensuales representan solo el 1% de los productores Pyme y el 14% de la producción.

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Limpieza de Fukushima atrae millonarias ofertas en proyectos
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: sumitomo, ihi, obayashi, fukushima, japón, bloomberg, ministerio, medio, ambiente, goshi, hosono

Internacional

Se han recibido 143 propuestas preliminares, en su mayor parte para descontaminar agua y suelo de radiación, que comprenden desde empresas, universidades, organizaciones sin fines de lucro y personas.

17 de Octubre de 2011.- Sumitomo, IHI y Obayashi se encuentran entre las compañías que buscan obtener contratos de descontaminación en los alrededores de la planta nuclear de Fukushima conforme Japón destina US$14.000 millones a la limpieza.

La prefectura de Fukushima ha recibido 143 propuestas preliminares, en su mayor parte para descontaminar agua y suelo de radiación, que comprenden desde empresas, universidades, organizaciones sin fines de lucro y personas, según documentos del gobierno de la prefectura a los que tuvo acceso Bloomberg. El Ministerio de Medio Ambiente de Japón presupuestará más de 1,1 billones de yenes para descontaminación para fines del próximo año fiscal, dijo el 30 de septiembre Goshi Hosono, ministro a cargo de la respuesta a la crisis nuclear (DF).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exploración de petrolero en aguas cubanas causa nerviosismo en EE.UU.

Centro America

Expertos estadounidenses inspeccionarán la plataforma petrolera hecha en China antes de que la empresa española Repsol YPF la traslade a Cuba.

17 de Octubre de 2011.- Funcionarios del gobierno de Estados Unidos están haciendo lo posible para asegurar que la zona costera de su país esté protegida cuando Cuba empiece a perforar un pozo petrolero en aguas profundas en unos meses. El centro de la actividad estará a unos 100 kilómetros de los Cayos de la Florida.

Representantes de la Casa Blanca comunicarán esta semana a congresistas que EE.UU. inspeccionará la plataforma petrolera hecha en China antes de que la empresa española a cargo del proyecto, Repsol YPF SA, la traslade a territorio cubano.

Pero aún no está claro si el gobierno estadounidense o empresas de ese país podrían responder en caso de un desastre como el causado por la explosión en 2010 de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México, dicen expertos de la industria y funcionarios del gobierno.

El sellado del pozo que estaba perforando Deepwater Horizon se demoró tres meses, durante los cuales se calcula que unos 4,9 millones de barriles de crudo se derramaron en el Golfo de México. Si el pozo cubano de Repsol, que está ligeramente en aguas profundas, presenta problemas, el yacimiento podría expulsar crudo al estrecho de Florida, desde donde puede ser arrastrado por las corrientes por toda la costa este de Estados Unidos. El país controla hasta 320 kilómetros de aguas desde la costa, pero en la zona del estrecho floridano, EE.UU. y Cuba acordaron dividirse el área por la mitad.

Cuba tiene poca experiencia con la exploración de petróleo en alta mar. En 2004, la isla perforó su primer y único pozo hasta ahora en aguas profundas, lo cual recibió poca atención. Desde entonces, el Servicio Geológico de EE.UU. ha dicho que podría haber una cantidad significativa de crudo sin explotar frente a las costas cubanas. La Habana podría vender el petróleo o usarlo para reducir su dependencia de las importaciones de Venezuela.

El pozo de Repsol está más cerca de Florida que cualquier otro yacimiento en la región, y aunque el Golfo de México es sede de una importante cantidad de buques y equipo de apoyo de la industria petrolera (incluyendo nueva tecnología diseñada después del derrame de BP para cerrar pozos en problemas) poco de eso podría ser usado en caso de un accidente en las aguas cubanas debido al embargo comercial que existe sobre la isla.

Ninguna de las dos empresas que desarrollaron capacidades para sellar un pozo tiene autorización del gobierno estadounidense para operar en Cuba.

Un funcionario estadounidense dijo que estaban revisando solicitudes de empresas para suministrar servicios de contención de derrames, pero no dio detalles adicionales.

Burocracia
Incluso si las empresas estadounidenses reciben autorización, llevar el equipo y el personal desde EE.UU. a Cuba sería lento y burocrático, advirtió Jorge Piñón, un investigador invitado de la Universidad Internacional de Florida, quien participará en la audiencia del martes en el Congreso junto con representantes del gobierno.

Repsol, que tiene varios negocios en EE.UU., no sólo ha acordado permitir que las autoridades de ese país inspeccionen la plataforma antes de entrar en aguas cubanas, sino que también está dispuesta a compartir detalles de los planes de exploración y operación, algo usual para las empresas que operan en EE.UU. Aunque hasta ahora la petrolera no ha compartido ningún documento. Un alto funcionario estadounidense, que describió a Repsol como "extremadamente colaboradora y dispuesta a ayudar", dijo que estaba seguro de que la empresa española haría todo lo posible por solucionar algo si se encuentra alguna deficiencia.

El vocero de Repsol, Kristian Rix, dijo que la petrolera sigue adelante con sus planes de perforar un pozo a unos 1.600 metros de profundidad, y que muchos otros pozos podrían seguir. Rix añadió que la empresa ha adoptado cualquier medida imaginable para garantizar la seguridad de las operaciones (Emol).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa de gas estadounidense anuncia compra por US$38.000 millones

USA

De esta manera, se creará la mayor red de gasoductos de Estados Unidos y la cuarta mayor compañía energética de Norteamérica, con un valor cercano a los US$94 mil millones, de acuerdo con Kinder Morgan.

17 de Octubre de 2011.- La firma de gas estadounidense Kinder Morgan anunció ayer un acuerdo para comprar a su competidora El Paso, por US$38.000 millones, informó la agencia EFE.

De esta manera, se creará la mayor red de gasoductos de Estados Unidos y la cuarta mayor compañía energética de Norteamérica, con un valor cercano a los US$94.000 millones, de acuerdo con Kinder Morgan.

El valor total del acuerdo de compra, aprobado por las juntas directivas de ambas compañías y que se planea ejecutar en el segundo trimestre de 2012, contempla que Kinder Morgan, con sede en Houston, asumirá la deuda de El Paso, de US$18.000 millones. Además, los accionistas de El Paso recibirán US$26,87 por acción.

Tras concretarse la compra, Kinder Morgan será propietaria del 68% de la nueva compañía y El Paso del 32% restante (LT).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Descubrimiento de nuevas reservas en China impacta sector energético

Internacional

Sería mayor productor mundial de gas de esquisto, pero aún hay obstáculos.

17 de Octubre de 2011.- China podría ser el mayor productor mundial de gas de esquisto.

La Administración de Información Energética (EIA) de EEUU señala que hay 1,275 billones de pies cúbicos de gas de esquisto bajo el suelo chino, un 50% más que EEUU, en segundo lugar. Si es así, las reservas chinas de gas de esquisto son 12 veces mayores a sus recursos de gas convencional.

China podría disminuir así su dependencia de energía extranjera y reducir el papel del carbón para la satisfacción de su mayor demanda energética. Sin embargo, hay numerosos obstáculos que superar.

La posibilidad parece al alcance de la mano. China aún no produce el gas, pero su actual plan quinquenal (2011­15) incluye la exploración y desarrollo de gas de esquisto como componente clave. La maquinaria estatal entró en acción: en julio China realizó su primera oferta de bloques del gas, mayormente en el suroeste del país, y se espera que haya más este año.

Las empresas públicas que dominan el sector petrolero (Sinopec, PetroChina y China National Offshore Oil Corp) parecen compartir el entusiasmo oficial. Aunque no sólo tienen motivaciones políticas, sino también comerciales, la producción de gas actualmente sufre mucha incertidumbre, incluidos los precios. Las dificultades en la refinación —por el control oficial la gasolina se vende debajo de su costo de producción— sin duda impulsan su interés en el gas.

Sinopec, que ganó el derecho a explorar un bloque en Chongqing y Guizhou, en el suroeste de China, parece especialmente optimista. “El futuro crecimiento será principalmente de gas no convencional”, afirmó en agosto su presidente, Fu Chengyu. Agregó que 20 pozos en exploración resultaron “mejor a lo esperado”.

Para China, la tecnología extranjera será clave. En 2009, Beijing y Washington firmaron un acuerdo para ayudar a China a cuantificar sus reservas del gas y promover la inversión conjunta.

Preocupaciones
Una de las dudas sobre los planes de China es si habrá suficientes incentivos para las empresas extranjeras. China ha dicho que las firmas locales solicitarán los permisos de exploración y desarrollo de los lugares de producción, tras lo cual empresas extranjeras podrían asociarse con ellas. Las compañías se quejan de que los gasoductos monopólicos locales permiten discriminar la producción extranjera y privada.

Otra preocupación es la falta de protección de propiedad intelectual. Los ejecutivos aluden a otra historia energética en China: en menos de una década, los fabricantes de equipos eólicos se convirtieron en una importante competencia, y algunas compañías denunciaron que lo lograron mediante tecnología extranjera. Con el crecimiento del mercado chino de turbinas, las empresas locales se convirtieron en importantes exportadores.

Dependencia mutua
En general, estos problemas no parecen insuperables. Los incentivos fiscales, por ejemplo, son un mecanismo que puede ser introducido con relativa facilidad. También puede haber acuerdos para compartir los costos. Aunque no sean los mejores, serían difíciles de rechazar a cambio de una porción del mercado chino. Por eso BP y Chevron ya están negociando con Sinopec, al igual que la noruega Statoil, según informes periodísticos.

China necesita con urgencia la tecnología extranjera y probablemente hará lo que sea para obtenerla. De igual forma las empresas extranjeras aceptarán algún sacrificio a cambio de acceder al mercado.

Aún así, los primeros resultados estarían recién en 2015. Por eso el optimismo de Sinopec parece prematuro (DF).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chinalco evalúa lanzar oferta pública de su mina de cobre en el Perú

Internacional

17 de Octubre de 2011.- Aluminum Corp of China (Chinalco), el mayor productor de aluminio del país, evalúa lanzar una Oferta Pública Inicial (OPI) de su mina de cobre en Perú en la bolsa de Hong Kong en un acuerdo que podría recaudar hasta US$1.000 millones, reportó este sábado IFR.

Se espera que la OPI sea lanzada al mercado en la primera mitad del 2012, a fin de tantear el apetito inversionista para acciones de la mina que recién serían rentables en 2014, informó la publicación de Thomson Reuters, citando personas cercanas al tema.
BNP Paribas, CICC y Morgan Stanley fueron contactados por Chinalco para realizar la transacción, agregó IFR.

La unidad involucrada es la mina de cobre de Toromocho en Perú, cuyas operaciones de extracción deberían empezar en 2013. Se espera que el yacimiento produzca el equivalente de 250.000 toneladas finas de cobre al año, además de pequeñas cantidades de plata y molibdeno.

Chinalco ya tiene una unidad, Aluminum Corp of China Ltd (Chalco), cotizando en las bolsas de Hong Kong y Shanghái.

En Toromocho, un proyecto de US$2.200 millones ubicado en la región andina de Junín ­al este de Lima­, se prevé una producción de 900.000 toneladas de concentrados de cobre al año, según datos de la compañía.

Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre y tiene a China como uno de sus principales demandantes de metales industriales que consume vorazmente(AméricaEconomía).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vena Resources invertiría US$ 2.2 millones en inicio de programa de exploración en Esquilache

Perú

17 de Octubre de 2011.- La minera canadiense Vena Resources informó hoy que iniciaría un programa agresivo de exploración por 2.2 millones de dólares que incluyen la perforación diamantina y el desarrollo subterráneo de tres de las estructuras de oro y plata con mayores prospectos en Cerro Mamacocha del proyecto polimetálico Esquilache, ubicado en Puno.

En febrero de este año, la minera anunció que proyecta invertir más de 12.2 millones de dólares para avanzar los proyectos Azulcocha, ubicado en Junín, y Esquilache.

Vena prevé seguir avanzando el proyecto Esquilache, junto con su socia Minera Silex Perú, subsidiaria de Golden Minerals Company, una de las más grandes a nivel mundial.

La inversión de US$2.2 millones se realizaría siguiendo las recomendaciones del informe que realizó Coffey Mining Pty sobre el proyecto Esquilache, que se basa en los resultados del trabajo realizado por Vena en la propiedad desde el 2007.

Estos trabajos incluyen una cartografía geológica extensa, 2,378 muestras de superficie, 431 muestras de tierra, 93 kilómetros de geofísica y 31 hoyos de perforación diamantina en la superficie por un total de 5,710 metros.

La propiedad Esquilache comprende 1,000 hectáreas y está ubicada 850 kilómetros al sureste de Lima, en el centro de una caldera volcánica de 30 kilómetros cuadrados que alberga la mina de plata San Antonio de Esquilache.

Según el informe, la concesión minera de Esquilache es altamente prometedora en contenido de plata, en lo que respecta a minería subterránea, y en contenido de oro, tanto en minería subterránea como en superficie.

Agregó que la perforación de superficie, el mapeo subterráneo y el muestreo completado a la fecha son suficientes en términos de cantidad y calidad para proceder de forma segura con el desarrollo subterráneo de la zona y determinar el contenido de oro y plata y oro explotables.

El vicepresidente de exploración de Vena Resources, David Bent, declaró que el informe del proyecto Esquilache brinda un marco de referencia para iniciar la siguiente etapa crítica de exploración y desarrollo.

“La minera no ha perdido de vista los objetivos de mayor potencial en la propiedad y mantendrá el enfoque de exploración multifacético que ha dado buenos resultados a la fecha”, señaló.

Coffey Mining considera que el enfoque general es equilibrado y muestra varios sub­proyectos que permitirán progresar paralelamente hacia estudios más formales de evaluación de recursos.

El informe también recomienda realizar pruebas de perforación más profunda del tonelaje bruto de la Brecha Mercedes/Pórfido y continuar con el desarrollo de los objetivos de perforación en otras zonas de la propiedad, incluyendo la mina Cerro Creston.

Aunque el enfoque principal se centrará en hacer el seguimiento de las intersecciones de alta ley de oro y plata en las estructuras Ivet/Elvira y en la Veta Mamacocha, existen otros objetivos no probados, como el pórfido de cobre y molibdeno al noroeste de Cerro Creston, que también será perforado.

Finalmente, la minera anunció que completó el registro de su participación mayoritaria de 60 por ciento en el proyecto Esquilache, para lo cual hizo pagos en efectivo por un total de 300,000 dólares y completó trabajos por 1.5 millones de dólares (Andina).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP Billiton está interesada en comprar a la minera brasileña de hierro Ferrous Resources
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: bhp, billiton, ferrous, resources, sunday, times, bolsa, londres

Brasil

Según el diario Sunday Times, las negociaciones entre BHP y Ferrous Resources empezaron este año y se intensificaron en las últimas semanas.

17 de Octubre de 2011.- BHP Billiton, la mayor minera del mundo, está cerca de lanzar una oferta de 2.000 millones de libras (unos US$3.200 millones) por la empresa brasileña de minera de hierro Ferrous Resources, reportó el domingo el periódico Sunday Times.

La publicación dijo, sin citar fuentes, que las negociaciones entre BHP y Ferrous Resources empezaron este año y se intensificaron en las últimas semanas.

Otra alternativa es que BHP adquiera una participación en Ferrous Resources en lugar de lanzar una oferta de compra total, indicó el diario, citando fuentes no identificadas.

BHP declinó hacer comentarios, mientras que Ferrous Resources no pudo ser contactado de inmediato.

Ferrous Resources abandonó el año pasado una cotización en la bolsa de Londres que pudo haber sido valuada en más de US$3.000 millones (LT).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile es el cuarto país Ocde con menor gasto en seguridad laboral

Chile

El gasto total ­prestaciones económicas, médicas y actividades de prevención­ representa sólo el 0,35% del PIB del país. En España alcanza el 1,26% del PIB y en Noruega ­país que, según el estudio, tiene el mejor desempeño­, un 4,1%.

17 de Octubre de 2011.- Sólo tres países de la Ocde gastan menos que Chile en prestaciones económicas vinculadas a la salud y seguridad laboral, medido como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).

Según el estudio "Comparación internacional de sistemas de salud y seguridad laboral", realizado por la U. Católica y la OIT, el gasto de Chile en pensiones y subsidios de esta índole llega al 0,12% del PIB. En España y Francia llega a 11,1% y un 0,96%, respectivamente. "Estamos muy por debajo de lo que se requiere", aseguró Marcos Singer, uno de los autores del estudio.

El gasto total ­prestaciones económicas, médicas y actividades de prevención­ representa sólo el 0,35% del PIB de Chile. En España alcanza el 1,26% del PIB y en Noruega ­país que, según el estudio, tiene el mejor desempeño­, un 4,1%.

Otra carencia diagnosticada por el estudio apunta a la baja fiscalización. "En Chile, las denuncias directas a la Dirección del Trabajo han ido en aumento, las multas aplicadas han disminuido y las sanciones por protección, higiene y seguridad, que tuvieron su peak en 2007, han empezado a descender", dice el documento. Por eso, Singer explica que, dado el nivel de accidentes laborales, existe un déficit de mil inspectores y de 40 mil inspecciones (LT).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UC diseña nuevo sistema de inteligencia de negocios para inversionistas chilenos

Chile

Metodología: analizar temas económicos, políticos y sociales de los países de la región, con el fin de aclarar las dudas de las empresas y mejorar sus decisiones.

17 de Octubre de 2011.- En minutos en que la economía mundial se encuentra viviendo una crisis, son muchas más las dudas que las certezas que tienen los empresarios chilenos al minuto de plantearse posibles inversiones en el extranjero.

Es precisamente esa ansiedad e incertidumbre la que el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica (Ceiuc) intenta minimizar, a través un nuevo sistema de "inteligencia de negocios", que analiza globalmente los mercados para predecir futuros escenarios y oportunidades de inversión.

Juan Emilio Cheyre, ex comandante en jefe del Ejército y director del Centro, explica que el desafío fue establecer una metodología que fuera mucho más allá de la teoría y que se convirtiera en una herramienta para los pequeños, medianos y grandes inversionistas en el proceso de toma de decisiones.

"Las empresas conocen muy bien su área, pero al momento de decidir invertir en un país desconocen otras variables, como son el riesgo político, la estabilidad de los países, del comportamiento social, las certezas jurídicas y otros asuntos que pueden ser determinantes", explica.

Cheyre recuerda que previo al estudio, varias empresas le confesaron que, ante la aparente inestabilidad de la región, habían decidido cerrar parte de sus negocios en países vecinos simplemente por "miedo" a lo que podía ocurrir. "Pero ese miedo no estaba medido, y por eso dichas firmas quedaron con la duda si habían hecho bien o no", agrega.

De ahí la utilidad de este nuevo sistema, explica Cheyre, que no pretende sustituir el proceso de decisión pero sí complementarlo y abrir los ojos de los inversionistas ante situaciones que, luego de ser analizadas, pueden dejar de ser amenazas y convertirse en ventajas que se pueden aprovechar.

Proyecto Fondef
El Ceiuc postuló al XV Concurso de Investigación y Desarrollo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y tras ser seleccionado, desarrolló ­con el patrocinio de empresas de la talla de Aguas Andinas, Arauco; Telefónica, Inversiones Caburga y Masisa­ este método científico que contempla visiones económicas, políticas, sociales y estratégicas.

El sistema consiste en que, una vez definido el país a analizar, se conforman grupos de trabajo con expertos en estas materias, los que generan un Estudio País y boletines de "alerta temprana" que permiten al interesado estar al día de lo que ocurre.

A este equipo, y dependiendo del tema, también se han incorporado algunos académicos de la UC como el doctor en Economía Klaus Schmidt­Hebbel o el doctor en Ciencia Política, Anthony Pezolla.
Como resultado de los primeros trabajos, ya se dispone de una completa base de datos de leyes de varios países, así como otra gran cantidad de antecedentes

Colombia y Perú
"Cuando nosotros comenzamos a hablar con nuestras empresas asociadas de Colombia, como el país que ofrecía más oportunidades, nos decían que eso no era posible, ya que tenía muchos problemas con la guerrilla, pero resulta que ahora ese país es un floreciente mercado para nuestros inversionistas", recuerda Cheyre.

Las conclusiones sobre Colombia, agrega, fueron producto de un profundo análisis multidisciplinario que reveló que, a pesar de la existencia de grupos armados, ese país tenía un alto grado de gobernabilidad, certeza jurídica y un sistema legislativo que permite sacar leyes con mayor facilidad que en Chile u otros países.

Iguales buenos resultados tuvieron con Perú, donde la llegada de Ollanta Humala a la Presidencia provocó muchos temores. "Nosotros fuimos muy cautos y dijimos que no tenía una alta probabilidad de ser populista y que, al contrario, habría factores que lo harían actuar pragmáticamente como lo ha hecho", dice el director del Ceiuc.

"El mundo está más incierto en la actualidad, entonces más que nunca los empresarios necesitan certezas, una mirada más atenta que esta metodología nos permite entregar", recalca Juan Emilio Cheyre.

El director del Ceiuc agrega que el sistema está disponible para los pequeños y medianos empresarios que busquen expandirse y también para eventuales inversionistas extranjeros que quieran instalarse en Chile y conocer la realidad nacional.

Métodos militares para temas civiles
Juan Emilio Cheyre, director del CEIUC, reconoce que este sistema tiene "bastantes" similitudes con la inteligencia militar, desde su experiencia como ex comandante en jefe del Ejército.

­¿Este sistema utiliza conceptos parecidos?
"La verdad es que la inteligencia militar no es más que información trabajada para transformarla en útil, oportuna, veraz, con el fin de que contribuya a la decisión. Esto no es más que inteligencia aplicable a un ámbito diferente".

­En otros países, ¿son los gobiernos los que hacen estos análisis?
"Si. En Estados Unidos y en Francia, por ejemplo, donde se hacen estudios prospectivos en que usted establece escenarios posibles. Esto nuevamente se parece a la inteligencia militar, y no es que sea exclusivo, y que yo haya sido militar. Los militares definen escenarios muy posibles, medianamente factibles y poco viables de qué es lo que puede pasar. Acá también lo hacemos" (Emol).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Econsult, gasolinas subirían alrededor de $4 esta semana

Chile

De acuerdo al Sernac, en tanto, casi el 32% de las bencinas en la capital no rebajó los precios el jueves pasado.

17 de Octubre de 2011.- De acuerdo a las estimaciones de Econsult, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas retomaría el ascenso el próximo jueves.

El ente privado anticipa un incremento de $4 en tales carburantes, mientras que el diésel bajaría $3.

Tales pronósticos, apuntó, fueron realizados utilizando un tipo de cambio de $502, y los valores del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos y Nueva York.

“Considerando todos los factores anteriores, y bajo el supuesto que el Sipco sigue operando dentro de las bandas, por lo que no genera rebaja en los impuestos específicos de las gasolinas ni del diésel, la bencina de 93 octanos escalaría en un 0,8%, cerca de $6; la de 97 lo haría en 0,2% ($2), y el diésel ciudad declinaría 0,6% ($3)”.

Cabe mencionar, por otra parte, que según un sondeo del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), casi un 32% de las bencineras de la Región Metropolitana no redujo los precios la semana pasada, como lo había anunciado ENAP (Estrategia).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Segunda unidad de Central Angamos entra en operación
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: segunda, central, angamos, aes, gener, sistema, interconectado, norte, grande, mejillones

Chile

El complejo eléctrico está entregando 530 MW de capacidad de generación.

17 de Octubre de 2011.- La segunda unidad de la central Angamos de AES Gener inició su operación en el Sistema Interconectado del Norte Grande.

El complejo eléctrico está entregando 530 MW de capacidad de generación.

El proyecto total involucró una inversión de US$1.300 millones y se encuentra en la bahía de Mejillones(LT).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
KDM Energía lanzó innovadora planta de generación eléctrica con Biogás

Chile

Esta Central inyectará 12 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), energía eléctrica suficiente para alimentar el uso domiciliario de la comuna de Providencia.

17 de Octubre de 2011.- Empresas KDM es filial de Urbaser Danner, y en el país detenta una gran relevancia en materia de residuos, al abarcar su ciclo en forma completa; desde la recolección domiciliaria e industrial, pasando por la disposición y tratamiento final de estos en rellenos sanitarios, para terminar en el diseño y construcción de proyectos especiales en zonas en recuperación.

En este contexto, su filial KDM Energía inauguró el viernes pasado la Central de Generación Eléctrica Loma Los Colorados, un proyecto pionero en la utilización de biogás para obtener energía eléctrica, lo cual constituye un importante aporte en la diversificación de la matriz energética del país, con la utilización de Energías Renovables No Convencionales.

“La central que hoy inauguramos fue concebida bajo el mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto, por lo que constituye un aporte real en la lucha contra el cambio climático de nuestro planeta. Es así como este proyecto es uno de los pocos a nivel mundial en el área de rellenos sanitarios, que ha superado sus metas de abatimiento de metano, evitando la liberación de un millón novecientas mil toneladas de CO2 a la atmósfera”, explicó Fernando León, Director General de Urbaser Danner.

La central se ubica a 60 kms. al norte de Santiago (Km 63,5 de la Ruta 5N, Comuna de Til Til), a un costado del relleno sanitario Loma Los Colorados, desde el cual se abastece de biogás. Éste es derivado a la estación de succión y quema; luego se envía hacia los módulos generadores que los transforman en energía, la cual se canaliza hacia los transformadores que lo conducen a una sub­Estación ubicada en Punta Peuco. Desde ese punto, la energía eléctrica es inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez participó de la ceremonia y destacó este proyecto, señalando que con este proyecto “no solamente hablamos de disponer residuos, sino de generar electricidad de manera sustentable. Si uno piensa que es a partir de residuos, tiene mucho más merito todavía. Yo sé que ser sustentable no es fácil, si no todos seríamos así. Pero es importante que la gente entienda que el problema es de todos, que adquiramos conciencia sobre el medio ambiente y que tenemos posibilidades de arreglarlo”.

De esta forma, la Central de Generación Eléctrica Loma Los Colorados devolverá a la comunidad los residuos en forma de energía, creando un círculo virtuoso del proceso productivo.

Centro de Educación Ambiental KDM
El Cóndor Andino es una especie que se considera amenazada. Quedan 300 ejemplares en el país, de los cuales 100 tienen su hábitat en la zona donde se encuentra el relleno sanitario y la Central de generación eléctrica.

KDM implementó un comedero para estas aves y realizó una investigación sobre su comportamiento, logrando caracterizar sus hábitos y comportamiento. Ahora se encuentra desarrollando un plan más integral para su conservación, el que incluye la construcción de un Centro de Educación Ambiental para el avistamiento de esta especie. Una vez culminado, iniciarán un programa de visitas guiadas para estudiantes de la Región Metropolitana, para que puedan conocer a estas aves en su hábitat (KDM).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Camchal organiza cumbre energética eólica

Chile

Encuentro que se realizará el próximo 26 de octubre en CasaPiedra reunirá a especialistas, tanto de Chile como del extranjero.

17 de Octubre de 2011.- Las fórmulas para posibilitar y masificar la generación de energía a partir del viento así como la integración de energías renovables a la red, serán los temas que se debatirán durante el VII Foro Chileno­Alemán de Energías Renovables, organizado por CAMCHAL, Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, con el patrocinio del gobierno alemán.

Con la participación de autoridades y prominentes expertos alemanes y chilenos, el encuentro –que se realizará el 26 de octubre próximo en CasaPiedra­ se focalizará en las exitosas innovaciones tecnológicas ya aplicadas en el continente europeo y su adaptación en parques eólicos chileno.

Este foro cumbre se inserta en la estrategia de CAMCHAL para apoyar el desarrollo de una matriz energética más sustentable mediante una mayor incorporación de recursos limpios y renovables. El evento brinda la posibilidad de conocer las nuevas tecnologías en el ámbito de la energía eólica, las condiciones globales para su aplicación en Chile, así como la oportunidad de intercambiar información y establecer contactos de negocios directos con las empresas alemanas participantes.

Con cerca de 22 mil instalaciones de energía eólica y una capacidad total de 28.000 MW, Alemania dispone de mucha experiencia en proyectos de este tipo de energía. En el año 2020, Europa tendrá una participación de 20% de energías renovables en su matriz energética. Alemania está liderando las iniciativas para preparar las redes para la inyección de electricidad proveniente de fuentes alternativas.

El foro se compondrá de presentaciones temáticas acerca de los desafíos actuales por parte de expertos chilenos y alemanes. Asimismo, participarán empresas de gran renombre en el rubro, las cuales presentarán sus innovadoras soluciones y servicios. Ya han confirmado su asistencia Roman Buss, de la Academia Renac; Eric Effern, especialista en la integración de ERNC a la red, Sylvia Pilarsky­Grosch, vicepresidenta de la Asociación de Energía Eólica de Alemania, y Joachim Schnurr, experto en financiamiento de proyectos eólicos.

Mayores antecedentes en el sitio www.energiasalemanas.cl (Camchal).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Sigdo Koppers enumera desafíos en educación y energía
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: sigdo, koppers, juan, eduardo, errázuriz, jorge, alessandri, rodríguez, asimet, ralco

Chile

El ejecutivo resaltó que el costo de la electricidad en Chile es tres veces superior al de países competidores y llamó a consensuar una matriz energética.

17 de Octubre de 2011.- Dos metas en las que Chile debe fijarse objetivos de Estado planteó esta semana el presidente de Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz, al recibir el premio Jorge Alessandri Rodríguez 2011, de Asimet.

La primera es el mejoramiento de la educación técnica. Errázuriz dijo que Chile tendrá un déficit de 60 mil técnicos especializados en los próximos 5 años.

La segunda es energética. Errázuriz resaltó que el costo de la electricidad en Chile es tres veces superior al de países competidores y llamó a consensuar una matriz energética. "Tenemos el potencial de la energía más limpia del planeta, la hidráulica, y algunos se oponen por supuestos efectos medioambientales de las líneas de transmisión", dijo. También recordó que años atrás el debate sobre Ralco colaboró a postergar proyectos hidráulicos, generando fuentes más contaminantes (LT).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alertan sobre incierta implementación de seguro ante alza de combustibles

Chile

En la oposición recordaron que el Sepco es otra promesa incumplida.

17 de Octubre de 2011.- Cuando el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, presentó al Congreso el mecanismo que reemplazó al Fepco y que buscaba amortiguar las bruscas alzas en el precio de los combustibles, bautizado como Sipco, también anunció que éste tendría una vigencia de seis meses, porque en una segunda fase se implementaría el llamado Sepco, es decir, un Seguro de Protección ante Variaciones de Precios de los Combustibles.

A punto de cumplirse ese plazo, puesto que el Sipco comenzó a operar en marzo pasado, la contratación del seguro por parte del Ejecutivo sigue siendo una incertidumbre y un tema pendiente.

De hecho, parlamentarios de gobierno y de oposición reconocen que no han tenido información sobre la materia, incluso algunos admiten que aún cuando le han preguntado al jefe de las finanzas públicas, éste no ha dado respuesta.

Reimpulso
Sin embargo, hace dos semanas, y en medio de la polémica por una eventual modificación al Sipco, el ministro de Hacienda aseguró que si bien la contratación del seguro no estaba descartada “es muy complejo la toma de un seguro de este nivel”.

En esa línea, el diputado y miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Carlos Montes (PS) advierte que el Sepco “fue una promesa que le daba sentido al Sipco, pero que “todo indica que en el mercado no hay disponibilidad de un seguro con las características que ellos quieren y a un precio razonable, ya que es tal la volatilidad de los precios y el movimiento que difícilmente se encuentra”.

El diputado Pablo Lorenzini (DC), en tanto, recuerda que cuando en la Cámara se votó el Sipco “le advertí al ministro que no funcionaría, y él me dijo: Pablo, si es hasta fin de año, porque ahí entramos con el seguro. Pero no hemos visto nada. Da la impresión que hay un poco de desorden, desorganización, o no tienen claro para dónde van estos temas”.

El diputado asegura que el alza en el precio de las bencinas en el último tiempo es por efecto del tipo de cambio, factor que no lo contempla el mismo Sipco, por lo que propone debatir el tema y “hacer una legislación que contemple todas estas opciones y no las propuestas intermedias, que por un tiempo el Sipco, que después el seguro o Sepco. Si se dan cuenta que el seguro no funciona, con mayor razón el Sipco no funciona”, sentencia.

Por su parte, el diputado Javier Macaya, miembro del partido que ha pedido eliminar el Impuesto Específico a los Combustibles, la UDI, reconoce que el Sepco operará en la medida que Hacienda “fije criterios y reglas claras”, pero que “no se sabe qué va a pasar porque también se desconoce lo que sucederá con el impuesto”.

Desde una mirada más técnica, la economista de Econsult, Michèle Labbé, reconoce que si bien el gobierno habría sido muy “optimista” al ponerse un plazo de 6 meses, el Sepco sigue siendo “un mecanismo válido”, dado el objetivo para el cual fue pensado (DF).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado muestra confianza relativa y apuesta por SQM-B, Enersis y LAN

Chile

Estas operaciones se realizan generalmente cuando existe confianza de un mercado al alza. Actualmente, los montos de estas operaciones son más bajos que a comienzos de año, aunque se han estabilizado.

17 de Octubre de 2011.- Pese a la alta incertidumbre sobre la situación económica global, todavía hay confianza. Por lo menos así se lee en las operaciones que ha realizado el mercado en las últimas semanas. En particular, en términos de simultáneas.

¿Qué relación tiene esto con el nivel de confianza? Estas operaciones son básicamente un contrato a través del cual se busca comprar un determinado título cuando no se tiene la liquidez necesaria. Para eso, se "vende" un determinado monto de acciones a un prestamista (corredor) con la obligación de comprarlas a un precio determinado en una fecha fija, pagando además una tasa de interés por el préstamo.

Además, se deja otro monto de acciones en garantía en caso de que haya una baja de precio significativa en los títulos simultaneados. Por esto, según cuenta Carlos González, vicepresidente de Santander Corredores de Bolsa, estas transacciones se realizan en general cuando existe confianza de que la bolsa subirá. En este sentido, las mayores apuestas actualmente son por SQM­B, LAN y Enersis, acciones que concentran cerca de un tercio del total de las operaciones de simultáneas registradas en la Bolsa de Comercio.

Según cifras de Santander GBM, el stock de simultáneas en la rueda ha caído en los últimos meses desde los $316.568 millones en marzo, a $259.260 millones. Sin embargo, los valores son más altos a los $170 mil millones que se registraban en promedio el año pasado, cuando el fuerte avance del IPSA hizo temer un fuerte ajuste.

"Hay cautela", comenta González. La baja en el monto de estas operaciones también podría estar influenciada por la baja en las valorizaciones de las acciones, agrega Mabel Weber, analista de BICE Inversiones, quien comenta que en las últimas semanas los montos de estas operaciones se han estabilizado. "Se puede pensar que hay una sensación de esperar a ver qué pasa afuera", dice.

Ventas cortas
Pese a que LAN es el segundo papel más simultaneado (con cerca del 12% del total) representa el 85% de las transacciones de ventas cortas, operación donde se apuesta a la baja de un título. Básicamente, se trata de un contrato donde se arrienda una acción a un prestamista, para venderla en el mercado, con el compromiso de restituirla en una fecha predeterminada. El objetivo es enajenar las acciones a un valor más alto al que se pueda comprar en un futuro para devolverla al arrendatario.

Según comenta Weber, en el caso de LAN, algunos fondos locales se han ido cortos en estos papeles, ya que para el momento de la fusión una acción de TAM equivaldrá a 0,9 de LAN, lo que hace más conveniente para los inversionistas sofisticados apostar por esta vía a la nueva aerolínea. "Están buscando obtener una acción de LAN más barata en el futuro", dice Weber (DF).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas advirtieron en 2010 sobre fragilidad eléctrica ante apagones

Chile

Acta del CDEC­SIC de diciembre revela que grandes clientes pidieron pruebas preventivas para la recuperación del servicio.

17 de Octubre de 2011.- El apagón del 24 de septiembre, que afectó a unos 10 millones de consumidores, no sólo dejó en evidencia la fragilidad del sistema eléctrico, sino también las dificultades operativas que tiene para recuperar el suministro. El corte de luz duró más de dos horas, porque fallaron los sistemas a distancia, que cumplen la tarea de reponer la energía. En 2010, fue manifestada la inquietud sobre esta fragilidad según revelan las actas del directorio del CDEC­SIC ­entidad que coordina la operación de las eléctricas. En la sesión ordinaria de diciembre, Juan Cembrano, representante de los clientes libres ­grandes empresas consumidoras de energía­, recordó que en sesiones anteriores planteó la necesidad de vigilar el funcionamiento realizando chequeos preventivos de los Planes de Recuperación del Servicio, acciones destinadas a restablecer el suministro en caso de apagón con la mayor celeridad posible. Esos planes son públicos y los realiza y revisa el CDEC continuamente.

Las actas señalan que el director de operaciones y peajes del CDEC­SIC, Eduardo Ricke, y otros directores de la mesa, desestimaron la petición, señalando que "no correspondería hacer pruebas preventivas, considerando que el CDEC no podría poner en duda lo informado por un integrante".

Cembrano insistió con la petición, indicando que el CDEC podría ser más proactivo y, si no se estaba de acuerdo, se debía pedir una aclaración a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). También manifestó su temor sobre posibles fallas de equipos. "Sí se puede ir más allá, ya que las medidas preventivas son una solución pertinente", dijo. Ricke respondió que los planes de recuperación del servicio son de responsabilidad de las eléctricas y que a la Dirección de Operaciones no le corresponde fiscalizar. Agregó que los equipos siempre deben funcionar y que es labor del dueño mantenerlos operativos. Además, dijo que los planes se actualizan todos los años y se agregarían las sugerencias de las empresas. Para la Dirección de Operaciones del CDEC son las empresas las que deben preocuparse de chequear sus equipos.

Otro director, Rodrigo López ­representante de Transelec­, consultó por las medidas que tomaría la Dirección de Operaciones para asegurar el funcionamiento y coordinación de los sistemas.

Por su parte, Leonardo Bastías ­en representación de las grandes generadoras­ hizo hincapié en la falta de sistemas computacionales clave para los planes de recuperación de servicio.

El tema no fue tratado por la mesa en las sucesivas reuniones del directorio, al menos hasta agosto de este año.

La demora en la recuperación del servicio tras el último apagón preocupa a la autoridad, que, a través de la SEC y la CNE, realiza una investigación sobre las fallas de los equipos y la responsabilidad de las empresas y el CDEC. Asimismo, instruyó al organismo para que sus planes de contingencia sean regulados por la SEC, hasta que tenga el sistema computacional nuevo.

No obstante, en la Dirección de Operaciones del CDEC estiman que la duración del corte de luz de septiembre está dentro de los estándares normales y recuerdan que el apagón del 14 de marzo de 2010 duró cinco horas en la VIII Región.

En el sector eléctrico dicen que la inquietud de los clientes libres por la seguridad del sistema viene desde hace tiempo, porque la suspensión del suministro provoca altos costos. La consultora María Isabel González opina que "esto demuestra que ha habido preocupación por el tema, y lamentablemente, los plazos han fallado o las acciones que se tomaron no fueron del todo efectivas".

Las claves del caso
­ Apagón: El apagón del 24 de septiembre afectó a gran parte del SIC, desde la IV a la VIII Región, dejando sin servicio a casi 10 millones de usuarios. Este se debió a una falla de un transformador de 250 kilovolts (KV) en la subestación Ancoa de Linares, lo que, a su vez, produjo la caída en las líneas de transmisión.

­ Problemas para recuperar suministro: La interrupción del suministro duró más de dos horas en algunas localidades, pues los sistemas de seguridad y el software computacional que se utiliza para coordinar la operación ­conocido como Scada­ dejaron de funcionar por un tiempo prolongado y no contaban con respaldo (LT).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile busca a España como inversionista en energías renovables
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: rodrigo, alvarez, madrid, españa, eeuu, efe, nueva, economía, forum, energías, renovables

Chile

El ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, invitó a las empresas hispanas a invertir en energías renovables y redes de transmisión.

17 de Octubre de 2011.- El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, afirmó en Madrid que Chile aspira a que España desbanque a EE.UU. como principal inversionista extranjero e invitó a las empresas hispanas a invertir en energías renovables y redes de transmisión, divulgó EFE.

En su intervención en el Nueva Economía Fórum y ante más de 300 empresarios y políticos, Alvarez dijo que la invitación busca garantizar al país "una energía más segura, más económica y más limpia".

Chile en los dos últimos años registró dos grandes apagones eléctricos y en cuanto a generación, se está buscando recuperar el agua como fuente energética relevante, así como implantar las energías renovables, "materias en que España puede aportar "inversión, conocimiento y tecnología", acotó el secretario de Estado (LT).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos firmas extranjeras detrás de activos de Campanario Generación

Chile

El síndico de la empresa está realizando la valoración para iniciar el proceso de venta de los activos físicos.

17 de Octubre de 2011.- En el mercado eléctrico dicen que pese a la compleja situación en la que cayó Campanario Generación, tanto sus activos físicos como los contratos de suministro de energía no dejan de ser atractivos. Por esto es que, según comentan actores del mercado, los interesados no son pocos e incluso han llegado firmas extranjeras que actualmente no tienen operaciones en Chile a preguntar detalles para analizar la posibilidad de hacer el negocio.

Por estos días el síndico Herman Chadwick, que administra la quiebra de la generadora del fondo de inversión Southern Cross, ajusta los detalles para abrir el proceso de data room, en el que se reunirá con los interesados en los activos físicos de la central que está ubicada en la región del Bío Bío y que cuenta con una capacidad instalada de 240 MW, en base a centrales de ciclo combinado diésel/gas y diésel.

Fuentes de la industria aseguran que todas las grandes generadoras que operan actualmente en el país han manifestado su interés en la posible operación. Esto, con la intención de “evitar la entrada a un nuevo actor al mercado”, aseguran.

Interés de extranjeras
Pero el interés por la quebrada compañía ha traspasado incluso las fronteras del país.

Fuentes conocedoras de las conversaciones aseguran que la firma internacional Inkia Energy ­la cual tiene su sede central en Perú y mantiene operaciones en Bolivia, El Salvador, Jamaica, Panamá y República Dominicana­ habría manifestado su interés, y el empresario Rodrigo Danús los estaría asesorando en las tratativas para concretar la adquisición.

Inkia Energy cuenta actualmente con 1.015 MW de potencia neta, diversificados en siete centrales en Latinoamérica. Adicionalmente, el grupo está desarrollando iniciativas por más de 1.000 MW tanto hidroeléctricos como térmicos en la región.

La otra interesada extranjera sería una firma estadounidense que ya está bastante avanzada en las conversaciones.

Cercanos al proceso de quiebra de Campanario aseguran que la central es del tamaño justo como para que se transforme en un nuevo actor mediano que quiera competir en el mercado.

Respecto de los contratos de energía que Campanario mantenía con CGE Distribución y Saesa, y que desde el mes de septiembre están siendo asumidos por todas las generadoras del Sistema Interconectado Central (SIC) a prorrata de su energía a firme, el síndico está realizando su valorización para también iniciar un proceso de venta, el que será separado de los activos físicos pero que no impide que un mismo actor los adquiera.

En la junta de acreedores del próximo 9 de noviembre se informará el valor de los activos y también cuánta es la caja de la firma, la que aseguran es una cifra importante (DF).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuentas de la luz bajarán 5% en noviembre por cambio en contratos

Chile

Fin de contratos de suministro entre generadoras y distribuidoras, bajo anterior esquema, gatillará caída.

17 de Octubre de 2011.- Las boletas de la luz anotarán una nueva baja en noviembre, aunque ésta será menor a la prevista por la autoridad, producto de la volatilidad mostrada por factores como el tipo de cambio y los altos costos de la energía. Según fuentes de la industria, el próximo mes las tarifas para los clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC) disminuirán entre 4% y 5%. En Santiago debiera observarse una caída de esta magnitud, mientras que en las provincias se verán porcentajes más o menos pronunciados.

En septiembre, el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, señaló que las cuentas eléctricas registrarían una baja en torno a 7%.

Los técnicos explican que la caída en las cuentas obedece al término de los contratos de largo plazo que mantenían generadoras y distribuidoras eléctricas en el antiguo sistema, que cambió con las licitaciones de suministro eléctrico para las distribuidoras, realizadas en 2007 y que entraron en vigencia en 2010. El término del antiguo cargo, derivado de contratos más caros, será traspasado a los usuarios.

"Los contratos antiguos eran más caros, y con el término de ese cargo, las tarifas deberían bajar", explican en una distribuidora.

De esta forma, una cuenta promedio para el SIC, con un consumo de 150 kw ­estimado para familia de cuatro personas­ pasará desde los $ 16.122 a $ 15.416, un ahorro de $ 700. El SIC es el mayor sistema eléctrico del país; cubre desde Taltal a Chiloé, suministrando energía al 94% de la población.

A fines de septiembre, la Comisión Nacional de Energía (CNE) señaló que, producto de la actualización del precio nudo promedio que se hace semestralmente, las cuentas eléctricas se incrementarían 1,2%, de manera retroactiva a partir del 1 de mayo de este año. En el caso de Santiago, el alza decretada fue de 1,6%, mientras que Copiapó tuvo el mayor incremento, con 8%.

La baja, según lo han establecido los criterios de la autoridad, debería aplicarse en las cuentas de una sola vez, en la medida en que la Contraloría tome razón de los respectivos decretos.

La baja en las boletas de la luz se da en medio de un escenario de altos precios de la energía durante los dos últimos años, producto, principalmente, de las menores lluvias, lo que ha obligado al sistema a funcionar con un mayor componente de generación térmica, más cara.

Según un informe de Systep, los costos marginales a septiembre promediaron US$ 162 por megawatt, 25% más que en el mismo mes de 2010. Pero esta no es la única baja proyectada por la autoridad. El gobierno estima que en 2012 se dará otra caída en cuentas ( 7%), producto del cambio en los indexadores de los contratos de suministro de Saesa y CGE.

Retraso en decretos afecta bajas

El retraso en la toma de razón de los decretos emitidos por la CNE, por parte de la Contraloría, ha trabado la aplicación de las alzas registradas en los meses anteriores, lo que finalmente podría afectar el impacto en las cuentas. Según comentan en la industria, hay dos decretos pendientes y en proceso de toma de razón, ambos al alza, los que finalmente podrían anular el efecto de la baja. La autoridad tampoco ha enviado a las distribuidoras los instructivos para que procedan a la reliquidación pendiente.

Fuentes de la Contraloría indican que la CNE tiene la facultad de aplicar las rebajas mientras el proceso de toma de razón está en curso, y que los anteriores decretos debieron ser devueltos a la autoridad para correcciones (LT).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crean ranking "verde" que evaluará riesgo ambiental de empresas

Chile

Superintendente de Medio Ambiente adelanta medición que determinará fiscalización.

17 de Octubre de 2011.- Registrará del uno al 11.600. Así de extenso es el denominado "ranking verde" que elabora la Superintendencia de Medio Ambiente, donde se incluyen todos los proyectos con Resolución de Impacto Ambiental (RCA) aprobados desde 1997 hasta este año y que busca determinar a las empresas con potencial riesgo ambiental y así priorizar su fiscalización.

Este ha sido uno de los principales focos del organismo, que cumple un año desde su creación y que espera la aprobación del proyecto de Tribunales Ambientales en el Parlamento para contar con sus facultades plenas de sanción y fiscalización.

Según adelanta el superintendente de Medio Ambiente, Jaime Lira, este ranking estará listo a fin de año y será público. "Lo que queremos es saber quiénes son los fiscalizados, tenerlos ordenados y en algún minuto fiscalizar a todos", explica la autoridad, quien augura que la categorización de los proyectos será un fuerte impulso para las empresas, para así cumplir los compromisos ambientales que adquirieron al tramitar su aprobación en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia).

Este es el primer ranking de cumplimiento ambiental que se elabora en Chile.

La medición se realiza en base al método jerárquico analítico de Saaty y tomará como análisis cinco factores, a los cuales se les asignó una ponderación para determinar la posición del ranking, donde los primeros lugares serán ocupados por los proyectos con más riesgo ambiental.

El factor más preponderante será el historial de sanciones. "La experiencia dice que se tienden a tener costumbres que se repiten en el tiempo, por lo cual quien ha infringido la ley una vez podría volver a hacerlo", comenta Lira.

También tendrá gran incidencia la tipología con que ingresó el proyecto al Seia y el monto de inversión, ambos factores que determinarán el impacto ambiental del proyecto. "En Chile no tenemos índice de riesgo ambiental, pero este ranking apunta a eso. Hay algunos proyectos que, efectivamente, son más riesgosos y otros que, teniendo un potencial súper alto, aplican altos estándares y, en general, no tienen mayores problemas", dice el superintendente.

Según Lira, el objetivo es que, con los recursos disponibles, saber cuánto se puede fiscalizar y "dada la lógica estoy apuntando al potencial riesgo a la salud de las personas y al entorno. En los primeros lugares voy a encontrar el 80% a 90% de los potenciales problemas ambientales". Proyectos como HidroAysén, por ejemplo, serán ranqueados: "Es un proyecto con muchos compromisos, la fiscalización será larga. No estará en esta versión, pero cuando se empiece a construir lo incluiremos en el ranking".

Sanciones

El listado estará en la página web, al igual que el registro del cumplimiento de la RCA de los 11.600 proyectos y sus respectivas sanciones. Esto, contenido en una biblioteca virtual. Lo que se pretende es fiscalizar anualmente al 10% de los proyectos, es decir, unos 1.200.

Otro de los elementos nuevos son las sanciones, que tendrán un cambio radical con nueva tipificación y fuertes multas, que aumentan en 240 veces las actuales. Hasta ahora, el sistema contempla amonestación por escrito, sanción pecuniaria de hasta 500 UTM ($ 19.000) y revocación de RCA.

Con la ley que creó la superintendencia, las sanciones se graduaron e incluyen el cierre temporal o definitivo en el caso de las graves o gravísimas. "Tenemos que velar porque se cumplan las normas y medidas indicadas en la RCA. Los proyectos no deben gustarme o no gustarme. Para mí, cumplen o no cumplen" (LT).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El actual escenario de la minería, a un año del accidente en la mina San José

Chile

Un año ha pasado desde el rescate de los 33 mineros desde la mina San José. Muchas cosas han cambiado, especialmente en lo referido a las exigencias de seguridad en las faenas del país.

17 de Octubre de 2011.- Es indudable que existe un antes y un después del accidente en la mina San José, en la Región de Atacama, especialmente en materia de seguridad.

Chile ha sido un país minero durante toda su historia. Incluso antes de la llegada de los españoles ya existían faenas. Hay registros de que el oro de Andacollo, por ejemplo, era enviado al Cuzco, en pleno auge del imperio inca.

Además, los inmigrantes europeos considerados los padres de la minería moderna en el país, como Ignacio Domeyko y Carlos Lambert, desarrollaron sus actividades en la región, marcando para siempre el perfil productivo local.

El accidente en la mina San José produjo un revuelo mediático mundial, lo que obligó a las autoridades a implementar cambios que hicieran de las minas un lugar más seguro para trabajar, sin importar su tamaño. De ahí que, entre otras cosas, el Servicio Nacional de Geología y Minería, conocido popularmente como Sernageomin, comenzara a exigirles a los productores la existencia de planes de manejo y de seguridad en las minas.

A cambio, este organismo da la autorización para que el productor pueda incorporarse a los padrones de la Enami, requisito esencial para que esta empresa estatal le compre sus minerales.

Al menos eso es en teoría, ya que de acuerdo a empresarios del rubro, es muy probable que a marzo de 2012, cuando vencen los actuales padrones, muchas faenas pequeñas no hayan terminado los trámites con Sernageomin, retraso que atribuyen a la poca capacidad que tiene este organismo para atender la gran demanda existente. Esto se podría traducir en un aumento de la ilegalidad y por tanto, de faenas no regularizadas y menos seguras para trabajar.

Las autoridades de gobierno, en cambio, ven la situación de otra manera. Con cifras en mano explican que el objetivo de reducir la tasa de accidentes, especialmente los fatales, se ha conseguido, calificando las diferentes acciones implementadas como “más efectivas”. En 2010, sólo en la Región de Coquimbo, hubo 12 fallecidos por tragedias ocurridas en la actividad. A la fecha, sólo se ha catalogado un accidente con consecuencias fatales, aunque en las últimas semanas se registraron dos episodios con igual número de personas muertas, pero como no termina la investigación para determinar las causas, aún no están calificadas como accidente minero.

Además, el gobierno ha promocionado el cumplimiento de algunas metas propuestas en cuanto a formación de monitores mineros y de mejoramiento de las capacidades humanas y técnicas de Sernageomin para enfrentar la alta demanda.

Imperativo valórico

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI), recuerda que mucho antes que el accidente en la mina San José trajera al debate público este tema, “la minería ya tenía la seguridad como un imperativo valórico”.

“Como Sonami lo dijimos en su momento, la seguridad de los trabajadores mineros está por encima de la productividad, por ello nuestros índices de accidentabilidad sectoriales han sido sistemáticamente menores si se les compara con otras actividades económicas”, aseveró el dirigente empresarial.

Salas sostiene que para alcanzar estos resultados han hecho su colaboración, especialmente, para apoyar a los más pequeños productores. Entre las tareas realizadas, indica que se han editado guías de buenas prácticas en seguridad y junto a Enami y Sernageomin, han participado de un programa especial de apoyo en temas de regularización de faenas, el cual tiene como meta “regularizar hacia fines de año al 100% de los productores inscritos, que en muchos casos presentaban problemas de orden administrativo. De hecho, hemos logrado la regularización de 300 de un total de 800, esperando concluir el proceso a fines de este año”, aseguró.

Miguel Aguirre, presidente de la Asociación Minera de Illapel, reconoce que estas acciones han tenido buenos resultados en materia de seguridad, ya que las autoridades agudizaron las fiscalizaciones, aportaron más fondos para seguridad y “los dueños de minas también comenzaron a tomar medidas”, todo lo cual ha significado una reducción significativa en el número de accidentes.

Los problemas

Stella Segura, presidenta de la Asociación Minera de Ovalle, ve el tema diferente y no tan maravilloso como lo describen las autoridades. Ella sostiene que estas mayores exigencias, “objetivamente, han provocado efectos negativos”.

A su juicio, los cambios impuestos luego del accidente en la mina San José, aunque está de acuerdo con ellos, provocaron “una estampida de personas, quienes desaparecieron del sector, pero entre comillas”.

La dirigente expresa que el número de productores que le venden a Enami se ha reducido, pero el volumen en sobre stock no varía. Esto a su parecer estaría indicando que hay muchos mineros “que están detrás”, es decir, que no están en el padrón, pero igual le venden a la Enami a través de otros mineros que sí están en el respectivo listado y que, por lo tanto, operan en la ilegalidad. Esto se traduciría, añade Segura, en un potencial problema y en una bomba de tiempo, ya que al no haber registro de estas faenas, es muy difícil que la autoridad les fiscalice el cumplimiento de las medidas de seguridad.

A esto se sumaría la poca capacidad operativa de Sernageomin, a pesar del aumento de personal y de los recursos económicos entregados. “La verdad es que no estamos ninguno legalmente trabajando, porque las carpetas (para regularizar las faenas) fueron entregadas al Sernageomin, pero no tiene gente para salir a terreno, para fiscalizar a la gran, mediana y pequeña minería”, expresó.

El resultado, a su parecer, es que a la fecha “han sido visadas no más de 30 ó 40 faenas en toda la región”. De ahí que advierte que es muy difícil que se llegue a marzo de 2012 con la totalidad de las minas regularizadas y, por tanto, habrá muchos mineros que no podrán venderle a la Enami, situación que fomentará la ilegalidad.

Para Alberto Salas, “el aumento de fiscalizadores ha sido significativo”, pero indicó que “es aventurado definir un número como suficiente”.

Por ello es de la idea de que se reconozca que la minería es una actividad con un potencial de riesgo relevante y que, por tanto, “más importante que la cantidad de fiscalizadores externos, son la política y las acciones de prevención de riesgos que se desarrollan al interior de las empresas”.

Salas reconoce que en los meses inmediatamente posteriores al accidente de la mina San José, “se produjo una gran inquietud en los productores de la pequeña minería, ya que efectivamente aumentó la fiscalización del Sernageomin, lo que derivó en el cierre de algunas faenas”. Sin embargo, aclaró que “el cierre afectó a una cantidad menor de faenas, las que volvieron a la actividad en la medida que iban cumpliendo con lo solicitado por la autoridad fiscalizadora”.

La visión del dirigente nacional, por tanto, difiere a lo planteado por Stella Segura. Salas considera que “observando la cantidad de productores que continúan vendiendo a Enami, debemos concluir que no ha habido mayor impacto. Hay que recordar que en este proceso de regularización de la actividad, se consideró un periodo de transición, lo que ha permitido evitar la finalización de operaciones por este motivo”.

Últimos episodios

Durante las últimas semanas en la provincia de Limarí se han registrado dos accidentes en yacimientos mineros. Uno ocurrió el viernes 7 de octubre, en la localidad de Huampulla, en Río Hurtado, mientras que el otro sucedió el 3 de este mismo mes en el pique El Delirio, a unos 8 kilómetros de Punitaqui.

Stella Segura indica que estas situaciones, aunque aún no se han catalogado como accidentes mineros, se están originando porque los mineros estarían trabajando asustados y en vez de concentrarse en la faena, están pendientes de que no vaya a llegar una camioneta a fiscalizarlos.

La seremi de Minería, Jocelyn Lizana, reconoce que las mayores exigencias en las minas se han producido, pero que todo apunta a resguardar la seguridad de los trabajadores, ya que la meta “es no tener accidentes”.

Para ello recordó que en abril del año pasado, mucho antes del accidente en la San José, ya se había iniciado una campaña para tratar de revertir la creciente ocurrencia de tragedias en el sector, la cual ha sido “efectiva” al bajar el número de fallecidos.

“En términos reales, en mediana y gran minería, no hemos tenido ningún accidente grave ni fatal, lo cual refleja que los esfuerzos que se vinieron haciendo desde el año pasado hoy día están dando sus frutos”, aseveró la funcionaria de gobierno.

El mayor desafío, en este sentido, está en la pequeña minería, donde a los accidentes ocurridos en Huampulla y Punitaqui, se suma un tercero que se produjo en abril pasado en la mina Flor del Bosque, ubicada en Monte Patria, y en el cual murió un trabajador.

Para Lizana, el trabajo realizado en esta área ha tenido dos áreas de acción, una orientada a evitar los accidentes en la mediana y gran minería, donde se trabajó de forma coordinada con Sernageomín, las mutuales de seguridad y las empresas mineras, para evaluar y modificar los procedimientos de seguridad. La otra apuntó a la minería de menor escala, donde entre otras cosas se efectuó la capacitación a los mineros como monitores de seguridad. “Con eso hemos podido poner a un pirquinero por cada faena minera preocupado por la seguridad de él y la de sus compañeros, lo que obviamente ha ayudado a bajar las tasas”, aseguró. Lo anterior, precisó la funcionaria de gobierno, ha sido complementado con la entrega de equipamientos de seguridad.

Respecto a la regularización de faenas, señaló que a la fecha “hay unos 600 planes presentados en el Sernageomin que no contaban con los permisos”, proceso que se ha dado de la mano de la incorporación de fiscalizadores en el organismo y de personal que tramita la propiedad minera.

“Nuestro servicio hoy día, prácticamente, duplicó su personal, y seguirá creciendo. De hecho, la Seremía, de tener un personal de 20 trabajadores a fines de 2011, seremos, prácticamente, 80”, indicó.

Para Lizana, quien ha sido partícipe y testigo de los últimos cambios que ha sufrido la industria en el último año, la conclusión en materia de seguridad es que “podemos hacer muchas campañas, poner un fiscalizador en cada faena, pero la seguridad minera no se resuelve poniendo gente a mirar que se hagan bien las cosas, sino que parte por el autocuidado”, indicó (Diario El Día).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Opción de Codelco en Anglo Sur
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, mitsui, anglo, sur, american

Chile

Esta sofisticada operación financiera liderada por la minera deja en evidencia dos situaciones que en momentos de alta inestabilidad e incertidumbre mundial ­incluso sobre el precio del cobre­ resaltan la fortaleza de nuestra economía y de las instit

17 de Octubre de 2011.- La operación más grande de su historia anunció Codelco hace algunos días tras llegar a un acuerdo con la japonesa Mitsui para acceder a un crédito por hasta US$ 6.750 millones y ejercer así en enero de 2012 la opción de compra de hasta el 49% de las acciones de Anglo Sur, filial de Anglo American.

Un segundo acuerdo establece que la minera estatal tendrá el derecho, pero no la obligación, de pagar parte del préstamo otorgado por Mitsui con la venta de una participación indirecta del 50% de las acciones de Anglo Sur adquiridas en esta misma operación.

De cocretarse los contratos en los términos anunciados permitirían a Codelco capturar parte importante del valor de Anglo Sur ­un activo minero reconocido en el sector por su gran potencialidad de desarrollo­, pagando una porción significativa de la deuda contraída para financiar la compra de las acciones de esa empresa. Más aún considerando que la venta se haría sobre la base de un precio preestablecido que valora el 49% de la participación accionaria en Anglo Sur en ?US$ 9.760 millones.

Esta sofisticada operación financiera liderada por la minera deja en evidencia dos situaciones que en momentos de alta inestabilidad e incertidumbre mundial ­incluso sobre el precio del cobre­ resaltan la fortaleza de nuestra economía y de las instituciones locales.

El interés que despertó en varios actores globales del sector minero este acuerdo e inversión con Codelco da cuenta de una imagen externa de seriedad y visión de largo de la minera estatal y, al mismo tiempo, de un entorno institucional que favorece la inversión en este tipo de iniciativas (DF).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los desafíos de Codelco tras la compra de la ex Disputada

Chile

La minera estatal estará ahora enfocada en mantener sus niveles de producción en los próximos años, profundizar las exploraciones en la región y bajar los costos.

17 de Octubre de 2011.- Desde el día en que tomó la presidencia ejecutiva de Codelco, en mayo de 2010, Diego Hernández tenía clara cuál sería su hoja de ruta. Los pilares del nuevo plan estratégico y los objetivos centrales que imprimiría a la administración estaban en una pequeña libreta que hasta hoy lleva consigo, cuenta un director. Entre las prioridades estaba la compra del 49% de los activos de Anglo American Sur (ex Disputada de Las Condes), que de concretarse se convertirá en el mayor negocio de la historia de la cuprera.

En su lista, el ejecutivo ya ha tachado varios puntos: la reorganización de la plana mayor, la modernización de las divisiones, una nueva relación con los trabajadores y el recambio generacional. Pero aún tiene puntos pendientes, que son clave para que Codelco mantenga su liderazgo mundial en las siguientes décadas. En ese contexto, la internacionalización es esencial para sus aspiraciones de mantener el sitial mundial en producción de cobre. Y la compra de Anglo American Sur es un paso relevante en esa dirección, reconoce un alto directivo. Esto, porque la adquisición le permitirá tener un socio internacional, la japonesa Mitsui, que le otorgó un crédito por US$6.750 millones para adquirir 49% de la ex Disputada. A la nipona le podrá vender luego el 24,5% en US$4.880 millones.

La propiedad del nuevo activo quedará radicada en Acrux, sociedad que Codelco formó en septiembre para hacerse cargo de sus negocios en el exterior, con lo cual la compañía tendrá flujos externos permanentes. Con esto seguirá el modelo de todas las grandes mineras del mundo, que han colocado un pie en diversos países. En Chile, los Luksic han explorado ampliamente ese camino y tomado posiciones, por ejemplo, en EEUU y Pakistán. En Codelco creen que la minera no ha aprovechado en el terreno internacional el gran expertise que tiene.

El gran objetivo de Hernández ahora es traspasar las fronteras locales, reconocen ejecutivos consultados. Por lo mismo, hay consenso en la administración y en el directorio en que es necesario pensar en más. "Una empresa de esta envergadura debería tener más actuación global, que, naturalmente, comparada con Chile, al principio será modesta. Pero si no empezamos ahora, no vamos a empezar nunca", dijo Hernández hace dos semanas en Londres.

La estatal busca desarrollar grandes yacimientos fuera de Chile. En el primer semestre de 2012, la presidencia ejecutiva espera presentar al directorio su estrategia. Parte de ella contempla profundizar la exploración que hoy tiene en Brasil, Ecuador y Colombia. Pero no será la única vía. "Además de reforzar nuestra presencia con exploraciones y prospecciones, hay que ver qué tipo de alianzas estratégicas podemos concretar con otras firmas para aprovechar nuevas oportunidades de inversión en compra de proyectos", según un integrante del directorio de la empresa.

El punto es cómo se financia. "No podemos distraer recursos de los proyectos que hay que hacer en Chile. Hay que estudiar un financiamiento independiente del resto de los negocios de Codelco", advierte la misma fuente. La meta es que hacia el 2025 el aporte productivo de la filial internacional alcance a cerca de 300 mil toneladas anuales de cobre; esto es, 14% del volumen proyectado a esa fecha, de 2,2 millones de toneladas por año. Y para ello, el negocio en la ex Disputada podría ser una ayuda: aportará flujos financieros y un activo de alto valor.

La idea es que Codelco sea más productiva que hoy y a menores costos. Para eso necesita seguir optimizando la gestión. "Lo único importante es que avancemos en tener una producción que sea eficiente y que lleguen finalmente los recursos al Estado", sostiene el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Con un plan detalladamente trazado para los próximos años, el objetivo de Hernández ahora es dejar a la principal empresa de Chile en una posición sólida, con presencia mundial y viabilidad de largo plazo, dicen en la firma. "No podemos darnos el lujo de dejar de ser la mayor minera de cobre del mundo", apunta un director. Tampoco, agrega otro integrante de la mesa, debe conservarse ese sitial a cualquier costo. "No hay que poner en riesgo la salud financiera de la compañía; hay que cuidar su endeudamiento", indica.

Un desafío mayor que hoy enfrenta Codelco es mantener su nivel de producción en los próximos años. Hoy alcanza a 1,7 millón de toneladas. Es la mayor del mundo, seguida de Freeport, con 1,5 millón de toneladas. En Chile, Escondida le sigue, con 1,1 millón de toneladas.

Clave para Codelco es desarrollar su cartera de proyectos estructurales, de unos US$17 mil millones para los próximos cinco años, iniciativas que están en distintas fases y que le permitirán asegurar el nivel actual de producción. El portafolio incluye la expansión de El Teniente, la ampliación de Andina, la transformación de Chuquicamata en mina subterránea y la Mina Ministro Hales.

Si no se llevan adelante dichos planes, hacia 2020 la producción descendería a menos de la mitad, con el consiguiente efecto en los excedentes que aporta al Estado, ha dicho Hernández en diversas reuniones.

Un punto principal es cómo se financiará el programa, que considera inversiones adicionales por unos US$20 mil millones, que están en fases preliminares de estudio. Este plan incluye también ampliaciones en Salvador, Radomiro Tomic y de la refinería Ventanas.

Otro objetivo relevante para el futuro de la estatal es bajar costos. El costo neto a cátodo, que incluye cargos de tratamiento y refinación y créditos por subproductos como el molibdeno, tendrán un alza progresiva en los próximos años. Pasará de US$1,58 por libra en 2011, a US$1,80 la libra en 2012. Este nivel se mantendrá hasta mediados de la década. La meta de Codelco es que, en 2016, el costo neto a cátodo baje a US$ 1,6 y llegue a US$1,3 en 2025 (LT).

Portal Minero

Posted at oct 17, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

oct 18, 2011
oct 14, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}