a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from sep 04, 2013

  2013/09/04
Neblina de agua, un innovador proyecto para la minería
Last changed: sep 04, 2013 12:20 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, innovación, metalurgia, nebina, acida, n_secundaria

Chile

Requirió una inversión total de $120 millones

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- Renzon Bustos, de la empresa Constructora  Saes, trabajó durante 25 años en la minería. Y en todo ese tiempo, uno de sus sueños era eliminar la denominada “neblina ácida”, sustancia que libera el cobre durante su producción y que es dañina para las personas, medioambiente e infraestructura de la mina. Hoy no solo cumplió su objetivo, sino que además recibe premios por sus iniciativas.

“Cuando visitaba  las minas debía ponerme las máscaras y salía muy afectado por los ácidos. Siempre pensaba cómo le podía afectar a los operadores que están todo el día ahí. Así fue como se me ocurrió la idea, poder dar solución definitiva a este problema que ataca a todas las mineras del mundo”, dice Bustos.

Destacado recientemente como Empresario Destacado 2013 BCI y, en la misma ocasión galardonado por el Premio de Innovación, Bustos es el cerebro de un proyecto beneficioso para la industria minera. Con una inversión total de $120 millones, el invento consiste en atrapar la neblina ácida para evitar que quede suspendida en el aire y afecte la calidad de vida de los trabajadores o dañe la infraestructura y medioambiente. ¿Y cómo lo hace? Con otra neblina: de agua.

Pero, ¿cómo funciona? En las minas hay tinajas grandes de aproximadamente seis metros de largo y uno de profundidad. A las tinajas les llega una solución que con el cobre se produce una neblina con ácidos, que sube como vapor hasta lo más alto de la celda. El invento consiste llevar agua por el costado de las celdas a través de cañerías, que suben hasta un aspersor. El agua  es sacada fuera como neblina, ésta atrapa la neblina ácida y la hace bajar y volver a incorporarse al proceso dentro de la tinaja. Así la neblina ácida no queda suspendida en el aire, si no que vuelve a la tinaja a seguir con el proceso. Y no daña a los operarios, infraestructura y medioambiente.

El costo de implementar la neblina de agua por celda es de $2 millones, lo que permite generar un ahorro a la minera ya que el líquido utilizado tradicionalmente por ellos tiene un costo de $700.000 mensuales. En el fondo, es una solución además de efectiva económica para la empresa.

Actualmente, este proyecto se está implementando en la minera Michilla desde 2011. Y actualmente está en conversaciones con Quebrada Blanca, El Tesoro y Zaldívar.

Innovacion.cl

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP instaló atrapa partículas para reducir polución en la bahía
Last changed: sep 04, 2013 12:18 by Editor Portal Minero
Labels: coquimbo, cap, guayacán, n_secundaria

Chile

Los pescadores artesanales del sector celebraron la iniciativa ejecutada, pero piden un mayor compromiso de los privados y el Estado con el entorno natural

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- Como una medida para disminuir la polución y armonizar con el entorno de la bahía costera de Guayacán, la compañía CAP Minería, instaló un sistema de pantallas eólicas, para contener la intensidad de los vientos y la volatilidad del mineral acopiado “pellet deed”, en la planta de acopio del sector.

LA FRASE
Lo realizado por CAP demuestra un compromiso con el ambiente, pero requiere de mayores medidas para el sector
Pascual Aguilera
Presidente de la Asociación de Pescadores de Guayacán

La iniciativa fue inaugurada ayer, momento en el cual Germán Amiot, gerente de Personas y Asuntos Corporativos de CAP, señaló que “el proyecto de Guayacán espera producir una mitigación medioambiental en el sector, convirtiendo y conservando el entorno marino, donde conviven muchas actividades productivas, turísticas y de pesca”.

Con respecto a la licitación del estudio medioambiental que se realizará durante este mes por la Seremía de Medio Ambiente, para determinar el estado del entorno de la bahía de La Herradura y sus aguas, el ejecutivo de CAP manifestó que “estamos abiertos a cualquier estudio medioambiental que se haga en el sector, debido a que nos da a nosotros una oportunidad de mejorar.

“También estamos realizando estudios, ya que la calidad de las aguas, es lo que nos permite convivir amigablemente con el entorno”.

ANIVERSARIO DIRECTEMAR. En la ocasión, se realizó la celebración del aniversario Nº165 de Directemar, institución dependiente de la Armada, que fiscaliza el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes para dar seguridad a la navegación y preservar los recursos marinos de la costa chilena”.

Pescadores artesanales
Al respecto de la iniciativa, Pascual Aguilera, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Guayacán señaló que “sin dudas que esta medida adoptada por la minera mitigará un poco el daño ambiental, pero se sigue haciendo. Es muy claro que falta una mayor responsabilidad social y del Estado para cuidar el entorno”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco revisa continuidad de la división Salvador. Sólo está asegurada hasta 2016
Last changed: sep 04, 2013 12:21 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, salvador, continuidad, n_secundaria

Chile

Plan consideraba mantener operativa la mina hasta 2016 y eventualmente a 2021, siempre que se mantuvieran el buen panorama del mercado y se cumplieran metas de gestión. Pero a junio Salvador registró pérdidas y ahora enfrenta una amenaza de huelga

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- 2016. Ese es el año hasta el que está asegurada la operación de la división Salvador, hoy la menor y de más baja producción de Codelco.

En febrero de 2010, cuando se tomó la decisión de continuar con las operaciones mineras de Salvador, se decidió asegurarla hasta 2016, y eventualmente hasta 2021, siempre y cuando se dieran determinadas condiciones.

“En 2010, el directorio acordó continuar con las operaciones mineras de la división Salvador hasta el año 2016 y si las condiciones de mercado y operación se mantienen, hasta el año 2021, ambas extensiones sujetas a la condición de cumplir con los compromisos de mejoras de gestión y reducción de costos comprometidos por la división, los cuales fueron presentados al directorio en el mes de agosto de 2010, aprobándose la figura de la ampliación”, señala Codelco en un documento oficial.

Consultada la empresa, se señaló que permanentemente se está evaluando pero que hay confianza -y tiempo para concretarlo- en que se mejorarán los indicadores de producción y productividad.

Pero tal como está comprometido, Codelco deberá revisar si aplican o no las condiciones necesarias para ampliar nuevamente la operación de Salvador, considerando que en términos de costos, la división hoy permanece en niveles altos, mientras que la producción ha venido cayendo.

EN CONTRA
El principal punto en contra es el hecho de que no existe, por ahora, ningún proyecto minero a firme que asegure que Salvador pueda seguir operando más allá de 2021. Hace algunos meses, la corporación dejó fuera de su plan de negocios el proyecto San Antonio Óxidos, por considerar que no aseguraba la rentabilidad suficiente como para justificar su desarrollo.

A esto se agrega el hecho de que Salvador fue la única división minera que arrojó pérdidas en el primer semestre, situación que abordó el presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller.

“La caída de producción se debe esencialmente a la baja en la ley de mineral en su línea de óxidos, acorde a la secuencia de sus planes mineros”, señaló al respecto Keller en la entrega de resultados del primer semestre.

Codelco, además, enfrenta una amenaza de huelga por parte de los trabajadores de Salvador, quienes rechazaron firmar un nuevo convenio colectivo en el que la empresa ofrecía, entre varios otros aspectos, un bono de término de conflicto por $9 millones, cuestión que no satisfizo sus aspiraciones.

El contrato colectivo ofrecido por Codelco tiene una duración de 36 meses. Es decir, vencería precisamente en 2016, el año en el que se decidirá si Salvador continúa o no operando.

Desde la corporación se asegura que se está trabajando en generar un proyecto de desarrollo, para lo cual la extensión del rajo de Salvador lleva la delantera respecto a San Antonio Óxidos, que sigue con el mismo diagnóstico: no es rentable y no se justifica.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputados deciden citar a Benítez por demora en reunión por HidroAysén

Chile

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- A la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados deberá concurrir próximamente la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

Esto luego que parlamentarios adelantaran a PULSO que citarán a la secretaria de Estado a fin de conocer la situación actual del proyecto energético HidroAysén y en particular, cuáles son los motivos por los que el Comité de Ministros aún no se reúne para analizar la iniciativa, a pesar de que debió haberlo hecho hace cerca de dos años.

“El próximo miércoles solicitaré que asista la ministra  (María Ignacia Benítez) para que nos explique la demora. Este es un proyecto sumamente necesario para la matriz energética que necesita el país”, sostiene Carlos Vilches, diputado UDI y presidente de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

“Veo un problema político, frente a la campaña de grupos que hacen mucho ruido. Creo que ha faltado el coraje para superar esta situación”, agrega Vilches.

A las palabras del parlamentario UDI se unen las de su par de la DC, Juan Carlos Latorre, quien aclara que “al menos en la comisión de Minería y Energía sería bastante pertinente una explicación de la ministra   Benítez”, en relación a esta demora.

Para el parlamentario, el gobierno carece de voluntad para disminuir los plazos y genera incertidumbre al sector energético.

Frente a la demora en los plazos, Baldo Prokurica, presidente de la comisión de Minería y Energía del Senado evitó presionar al gobierno.

“Ellos tendrán una razón. Yo quisiera que ojalá los temas se vayan resolviendo mediante el diálogo. Siento que HidroAysén es un proyecto necesario. Ojalá esa reunión se haga a la brevedad”, afirmó.

A más de dos años desde la presentación de las 58 reclamaciones y el Comité de Ministros aún no se reúne. No obstante, los equipos técnicos continúan trabajando en analizar el proyecto y sus implicancias.

El presidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, ha manifestado públicamente su preocupación al respecto, señalando que el plazo que ya se ha tomado el Ejecutivo en evaluar las reclamaciones le parece más que suficiente. Inicialmente, el Comité de Ministros iba a reunirse en 2011 y luego ha ido moviendo la fecha.

Consultada el martes la ministra de Medio Ambiente, respondió  que “los equipos técnicos se han reunido y estamos esperando que ellos terminen su trabajo para poder reunirnos”. ¿Cuánto tiempo tomará ese trabajo? La interrogante sigue siendo una incógnita y frente a ello no hay respuesta. 

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$10 Millones Mensuales Extra Cuesta a Pelambres Comprar Energía a Precio Spot

Chile

El ejecutivo señaló que la faena ubicada en la Cuarta Región pasó de un costo de US$90 por MWh a quedar expuesta a un precio que en promedio llega a los US$200 el MWh.

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló a ESTRATEGIA que el fin del contrato de suministro eléctrico que minera Los Pelambres mantuvo hasta diciembre del año pasado ha significado un incremento significativo en los costos de la compañía. Al respecto, plantea que la nueva condición de consumidor en el mercado spot ha elevado la cuenta por este ítem en un 110%, lo que se ha traducido en al menos unos 15 centavos adicionales sobre la libra de cobre.

Según indicó, “el costo promedio marginal en el Sistema Interconectado Central (SIC) fue de alrededor de US$200 el MWh y el año pasado, con el contrato de largo plazo, estábamos pagando alrededor de US$90 a US$93 por MWh. Entonces eso nos representa un mayor costo comparado con el ejercicio anterior de –en promedio- US$10 millones al mes”.

No obstante, Hernández destaca que la faena –hoy 100% expuesta a los precios del mercado spot- a mediados del 2014 integraría un 20% de energía a precio de largo plazo proveniente de un contrato con el parque eólico El Arrayán, donde además son socios. “El 2015 entra otro bloque por nuestro contrato con AES Gener por un 22,5% de nuestra demanda. Desde el 2018 en adelante ya vamos a estar con precio de largo plazo con la entrada de Alto Maipo”, enfatiza.

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Geopark en Chile Cae 20% Por Baja en Segmento Gas

Chile

Utilidades locales de la compañía alcanzaron US$19,8 millones el primer semestre, un 10,7% menos que los US$22,2 millones obtenidos en 2012.

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- Una importante baja en la producción agregada de petróleo y gas anotó Geopark durante el segundo trimestre en Chile. De acuerdo a los estados financieros de la compañía localizada en la Duodécima Región, entre abril y junio se produjeron unos 6.803 barriles de petróleo equivalente por día (boepd), lo que significó un retroceso de 20% respecto a los 8.511 barriles que se generaron en el mismo período del año pasado. 

En la primera mitad del año las utilidades a nivel local alcanzaron los US$19,8 millones, cifra que significó una baja del 10,7% en comparación a los US$22,2 millones de igual lapso en 2012. Los ingresos, en tanto, llegaron a US$82,9 millones, lo que representó el 51,5% de las ventas de la empresa en Sudamérica y un retroceso en torno al 3%. La composición de estos ingresos en el semestre estuvo distribuida en un 87% para petróleo y en un 13% para el segmento gas, mientras que en el ejercicio anterior un 80% de las ventas fueron petróleo y un 20% gas.

El resultado de las operaciones chilenas se explican por una reducción del 35,6% en las ventas de gas, desde US$17,1 millones a US$11 millones, debido a la disminución de perforaciones para la búsqueda de gas y la focalización en prospectos petrolíferos, así como al cierre temporal de la planta de Methanex, a la cual abastece Geopark de este recurso.

“Durante el cierre, el cual comenzó a fines de abril de 2013, la compañía entregó a Methanex un volumen reducido de gas de aproximadamente 11,5 millones de pies cúbicos por día. La compañía ha sido informada por Methanex que la planta retomará sus actividades a fines de septiembre de 2013”, señala la empresa.

Por otra parte, la empresa continúa con su campaña de exploraciones que involucra una inversión de aproximadamente US$100 millones para 2013 y se esperan novedades del trabajo en los prospectos Co Sutlej N1, Molino N1 y Tagua 1.

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goldman subió su proyección para el oro en el segundo semestre

Internacional

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- Goldman Sachs elevó su pronóstico para el precio del oro en el segundo semestre a US$ 1.388 la onza desde US$ 1.300 ante la reciente actividad de precio, pero mantuvo los pronósticos para los precios a mediano y largo plazo.

“Creemos que la reciente alza es el resultado de que los inversionistas se están posicionando para un incremento en las tasas de inflación y la especulación respecto a un potencial ataque militar contra Siria”, dijo el banco en una nota de investigación fechada 2 de septiembre.

Pese al incremento, el banco estima que a largo plazo los precios cederían ante la mejora en la actividad económica de EEUU y el freno de la política monetaria expansiva. 

DF

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Invertirán US$ 55 millones en planta fotovoltaica en V Región

Chile

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- El viernes pasado ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto Ravsoe, de la empresa 8i S.A., una planta fotovoltaica de 37 MW de potencia instalada, que se emplazará en Puchuncaví, V Región.

El proyecto, de aprobarse, se transformaría en la planta de energía solar "de mayor envergadura y más al sur del país", señala Rodrigo Ramis, CEO de 8i S.A.

Ravsoe, que demandará una inversión de US$ 55 millones, consiste -según consigna la declaración en el SEIA-, en la construcción, montaje, operación y mantención de una planta solar para la generación de energía eléctrica. Para ello, considera 148.000 paneles fotovoltaicos con una potencia instalada de 37MW y una potencia de entrega continua de 9MW, que será distribuida a través del Sistema Interconectado Central (SIC) en la red de media tensión.

"Este hecho marca un gran paso para la región, considerando que cuenta con un sistema de acumulación de energía y entrega continua durante las 24 horas del día", argumenta Ramis, quien agrega que la puesta en marcha del proyecto está prevista para el 1 de enero de 2015 y que "ya cuenta con energía vendida por un período de diez años".

De acuerdo con la declaración, el proyecto busca potenciar el aprovechamiento de los recursos renovables de la zona para la producción de energía limpia y que ayude a la disminución de la generación de energía convencional contaminante.

Por último, Ravsoe se acogerá al mercado de los bonos de carbono, debido a su condición de Energía Renovable No Convencional.

DF

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL iniciará fase comercial de cultivo de cobias en Mejillones

Chile

Antes de fin de año, el proyecto piloto será evaluado para determinar su escalamiento industrial en Chile y el mundo.

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- ?La cobia es un pez que se reproduce en aguas cálidas, crece diez veces más rápido que el salmón y es rico en Omega 3. Por su sabor y textura, es considerada una especie gourmet, cuyo valor por kilo fluctúa entre los?US$ 10 y US$ 15. Su producción anual en el mundo llega a 30 mil toneladas y es consumido principalmente en países como China, Japón, Tailandia, EEUU y México.

Debido a sus potenciales características comerciales, hace un año E-CL decidió impulsar un programa piloto para cultivar esta especie en pisciculturas que reutilizan las aguas que la termoeléctrica Mejillones emplea para su enfriamiento, evitando que se descarguen en el mar.

La iniciativa, en la que se han invertido US$ 3 millones, ha obtenido exitosos resultados y antes de fin de año iniciará su evaluación comercial para determinar su escalamiento industrial y la generación de nuevos negocios con pescadores de la zona, explica Roberto Zazzali, gerente de Estrategia, Procesos y Sustentabilidad de E-CL.

“La idea es evaluar la salida comercial de este pez a través de un estudio de mercado, y determinar su escalamiento industrial, ver si es factible comenzar a venderlo en Chile o bien exportarlo a otros países”, comenta el ejecutivo.

En paralelo, la firma entregará un informe al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), con las conclusiones del programa piloto, a fin de “demostrar que esta especie es comestible y que crece sin problemas en las aguas de una central termoeléctrica”, afirma Zazzali.

Una vez concluida esta etapa, E-CL determinará además el tamaño de nuevas pisciculturas a construir y la posibilidad de ampliar esta iniciativa a la central de Tocopilla.

“Hoy contamos con siete mil peces, pero luego de la evaluación comercial sabremos cuál es la cantidad que debemos producir para el mercado local, primeramente, y luego para vender al extranjero”, detalla. En ese sentido, agrega que también buscarán incorporar valor agregado a la cobia, produciéndola y/o exportándola de distintas formas, “como filete puro o con otras características”. ?Origen de la iniciativa?

El programa se realiza en conjunto con el veterinario Daniel Nieto, piscicultor del salmón y gestor de la iniciativa, quien firmó una alianza con E-CL para constituir la sociedad “Cobia del Desierto de Atacama”, entidad desarrolladora del proyecto que está acogido a la Ley I+D. Nieto es dueño del 30% del negocio y obtuvo $ 50 millones por parte de InnovaChile de Corfo para realizar, hace cuatro años, los estudios iniciales que determinaron la factibilidad de cultivar cobias en aguas de una central térmica.

“Una vez concluida la etapa comercial veremos la posibilidad de hacer transferencia tecnológica para que otras empresas se sumen”, dice.

DF

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía involucrada en licitaciones equivale a ventas en torno a US$ 1.000 millones por año

Chile

En todo este período los usuarios pagarían a las generadoras sólo por este concepto, un total de US$ 9.300 millones, tomando el precio techo fijado por la autoridad.

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- ?La energía que consideran los dos procesos de licitación de suministro eléctrico para clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC) que el gobierno tiene en marcha representan un negocio nada de despreciable, que representa ventas por US$ 9.300 millones para un período de poco más de once años.

Este monto, que en términos anuales ronda los ?US$ 1.000 millones (si se le suman otros factores como la potencia), será pagado por los clientes regulados, que representan el 60% del consumo de la principal red eléctrica del país. A su vez, los usuarios residenciales equivalen al 60% de este grupo.

La cifra se obtiene al considerar los 64.400 GWh de energía que involucran los dos procesos de licitación que el gobierno mantiene abiertos y cuyas ofertas comenzará a recibir a fines de este mes. La primera subasta comprende un período de poco más de 11 años, desde noviembre de 2013 y hasta 2024, mientras que la segunda es más breve y se extiende desde 2016 a 2018.

Si este volumen se valoriza con el precio techo de US$ 129,04 por MWh fijado para estos procesos, los ingresos por venta de energía durante el período señalado alcanzarían ?US$ 9.300 millones mencionados.

“Lo anterior considera una indexación asociada al CPI (índice de precios al consumidor) de Estados Unidos, que se estima tendría un incremento anual de 2%”, explica Sergio Zapata de Corp Research.

El analista agrega que en caso que no se considerara indexación y se asumiera que el precio inicial de US$ 129,04 por MWh estaría vigente durante todo el período, los ingresos por ventas de energía alcanzarían a US$ 8.300 millones.

El peso de esta cifra en las cuentas de luz se dimensiona mejor, dicen en el mercado, al considerar que el promedio anual de 5.855 GWh, que representa este volumen, equivale a menos del 20% del consumo proyectado por la autoridad para este año (ver gráfico), mientras que en términos económicos, al dividir los casi ?US$ 900 millones que al año representarán estas ventas de energía, entre los 5.177.240 clientes que las distribuidoras eléctricas tienen en el SIC, según datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), cada uno debería asumir del orden de ?US$ 150 al año, sólo por este concepto de energía, sin considerar las otras componentes de la cuenta, ni tampoco los impuestos asociados.

Fuentes del sector dicen que este traspaso de mayores precios a clientes finales, no sólo da cuenta de que este negocio podría no ser tan poco atractivo para las generadoras, sino que también ayudaría a sensibilizar a la población respecto de la necesidad de contar con nueva generación a precios más competitivos.

DF

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprobada ley que incentiva desarrollo de ERNC para llegar a 20% de matriz en 2025
Labels: ernc, chile, ley, n_secundaria

Chile

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- En condiciones de ser promulgado por el Ejecutivo quedó el proyecto de ley que fomenta el desarrollo de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), también conocido como 20/25 que busca que al año 2025 un 20% de la matriz energética sea de este tipo, luego que el Senado aprobara el último trámite legislativo de la normativa.

El ministro de Energía, Jorge Bunster, destacó que “este proyecto refleja el compromiso del gobierno y el parlamento para impulsar las ERNC en Chile, que si bien hoy tienen una participación pequeña, estamos seguros que Chile tiene un potencial de desarrollo que esta ley permite impulsar de manera competitiva. Este proyecto no las subsidia, sino que permite que compitan en condiciones parejas”, indicó.

En lo central, el proyecto que fue destrabado -luego de un acuerdo transversal en el Senado y la Cámara de Diputados- indica que las empresas eléctricas que efectúen retiros de energía desde los sistemas eléctricos con capacidad instalada superior a 200 megawatts para comercializarla con distribuidoras o con clientes finales, estén o no sujetos a regulación de precios, deberá acreditar ante la Dirección de Peajes del CDEC respectivo, que una cantidad de energía equivalente al 20% de sus retiros en cada año calendario haya sido inyectada a cualquiera de dichos sistemas, por medios de generación renovables no convencionales, propios o contratados.

Asimismo, el sistema contempla una aplicación escalonada de la norma en la siguiente línea: 5% para los años 2010 a 2014, aumentándose en un 0,5% anual a partir del año 2015. Este aumento progresivo se aplicará de tal manera que los retiros afectos a la obligación al año 2015 deberán cumplir con un 5,5%, los del año 2016 con un 6% y así sucesivamente, hasta alcanzar el año 2024 el 10%, para los contratos celebrados con posterioridad al 31 agosto de 2007 y con anterioridad al 1 de julio de 2013.

Para los contratos firmados con posterioridad al 1 de julio de 2013, la obligación aludida será de un 5% al año 2013, con incrementos del 1% a partir del año 2014 hasta llegar al 12% el año 2020, e incrementos de 1,5% a partir del año 2021 hasta llegar al 18% al año 2024, y un incremento de 2% al año 2025, para llegar al 20% al año 2025.

DF

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Situación de SQM golpea costo de endeudamiento de Calichera

Chile

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- El quiebre de uno de los mayores carteles mundiales del potasio a fines de julio, está golpeando a la Sociedad Química y Minera (SQM) y elevando el costo de endeudamiento de la sociedad relacionada Pampa Calichera.

Según datos de Bloomberg, el spread del bono de la sociedad de inversiones con vencimiento a 2022 se empinó a un máximo de cuatro años el viernes, a 556 puntos básicos, llevando el rendimiento a 8,08%.

Pampa Calichera es subsidiaria de Norte Grande, una de las sociedades mediante las cuales el empresario Julio Ponce controla SQM, la mayor empresa productora de potasio en América Latina.

Desde 2007, Ponce ha triplicado la deuda consolidada en Norte Grande, cuyo papel retrocede 59,81% en lo que va del año luego de que a fines de julio la compañía rusa Uralkali anunciara que abandonaba su alianza con BPC para fijar los precios del potasio a nivel mundial.

Imagen foto_00000007La mayoría de los bonos y los préstamos bancarios a Norte Grande estaban respaldados con acciones de SQM B, cuyo título pierde 51,17% en la bolsa local en el año.

La semana pasada, Norte Grande junto a su relacionada Oro Blanca -parte de la cadena de control de Ponce en SQM- anunciaron una oferta de acciones por ?US$ 467 millones para recomprar deuda e incrementar el ahorro para evitar romper convenants con los bancos y los tenedores de bonos. Ponce podría aportar ?US$ 100 millones o más, mientras algunos accionistas minoritarios, como la administradora de fondos Moneda Asset Management, esperan que el regulador bloquee la venta.

DF

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay aprobó el proyecto para regular la minería de gran porte

Uruguay

La Cámara de Diputados dio sanción definitiva a la polémica iniciativa que despertó el rechazo de diversas organizaciones ambientalistas en el país

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- Tras una hora y media de debate, el proyecto se aprobó por 53 votos en 82 presentes, con el respaldo del oficialista Frente Amplio y del Partido Independiente (PI), además de un legislador del opositor Partido Nacional.

El proyecto de ley, presentado hace dos años y medio, ya había sido aprobado en la Cámara baja, pero debió ser ratificado porque el mes pasado el Senado le había realizado modificaciones.

La ley define como minería de gran porte los proyectos de explotación de minerales metálicos que ocupen una superficie superior a 400 hectáreas de intervención directa o que suponga una inversión superior a US$ 113 millones.

A su vez, prevé gravar la renta operacional proveniente de la actividad minera, y obliga a las empresas que extraigan el mineral a presentar un plan de cierre para cuando finalicen las extracciones.

El proyecto fue elaborado tras más de un año de negociaciones entre los distintos partidos políticos, pero finalmente solo el Partido Independiente y un diputado de la oposición acompañaron la iniciativa.

La flamante norma, que ahora pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación, surgió por el debate generado por la llegada del proyecto de explotación de hierro de la minera Aratirí -filial local del grupo indio Zamin Ferrous- que de concretarse abarcaría cinco departamentos del centro-oeste del país, sobre una zona de 14.000 hectáreas.

La inversión de Aratirí está estimada en US$ 2.800 millones, lo que representaría la mayor en el sector privado en la historia del país.

Cuestionamientos

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) recordó el lunes que el proyecto otorga un marco normativo específico para la minería de gran porte "mucho más garantista que el Código de Minería vigente".

Pero la norma ha movilizado a organizaciones medioambientalistas y productores rurales que consideran que la explotación minera a gran escala generará un desgaste irrecuperable en este país agroexportador.
El Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) recordó el martes en un comunicado que una reciente encuesta de la consultora Radar sostiene que el 46% de la población rechaza la minería de gran porte.

A su vez, anunció que con la norma ya aprobada denunciarán ante la Suprema Corte de Justicia "una serie de inconstitucionalidades" de la misma, pero además recolectarán firmas para convocar a un referéndum para derogarla. 

EFE

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El hambre de China por el cobre se manifiesta en Perú

Perú

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- Aun ante el descenso que registran los precios del cobre, el hambre de China por el metal no muestra señales de aplacarse: tres de sus empresas estatales compiten por un importante activo de cobre en Perú, mientras pequeñas mineras de su sector privado buscan adquisiciones en el extranjero para aumentar su exposición al sector.

Las mineras chinas con respaldo estatal Chinalco 601600.SH +1.19% Mining Corp. International, MMG Ltd. 1208.HK -1.65% y Jiangxi Copper Co. 600362.SH -0.64% están considerando presentar ofertas por la mina de cobre peruana Las Bambas, propiedad de Glencore GLNCY +3.63% Xstrata PLC, en una transacción que podría alcanzar un valor de US$5.000 millones, dijeron ejecutivos bancarios con conocimiento de la operación.

De ser exitosa, la transacción sería la mayor adquisición de un activo extranjero de minería de cobre por parte de China. Los ejecutivos bancarios dijeron que el alto precio sugiere que los potenciales compradores no actuarán solos. Sin embargo, no está claro si las tres mineras sumarán fuerzas o formarán consorcios separados.

"Vemos buenas oportunidades [para adquisiciones] ahora. Hace dos años el mercado estaba sobrecalentado (...). Creo que está mucho mejor ahora", dijo Andrew Michelmore, presidente ejecutivo de MMG. "Si consideramos proyectos que comenzarán a construirse o que están cerca del término de las obras, veremos cómo podemos agregar valor".

Michelmore no quiso hacer comentarios respecto a si MMG tiene planes de presentar una oferta por Las Bambas, que tiene programado producir 400.000 toneladas métricas de cobre al año a partir de 2015. Jiangxi Copper y Chinalco Mining no estuvieron inmediatamente disponibles para efectuar comentarios al respecto.

MMG, filial del operador chino de metales de propiedad estatal China Minmetals Corp., señaló que está buscando activos de cobre, zinc y níquel en América del Norte, Sudamérica y África para fortalecer sus reservas de metales. MMG, conocida previamente como Minmetals Resources Ltd., se formó en 2009 tras la adquisición por parte de China Minmetals de la compañía enfocada en el cobre OZ Minerals Ltd. OZL.AU -2.94% por US$1.390 millones. MMG tiene proyectos de cobre y zinc en Australia, Asia y Canadá.

China, que importa alrededor de 3,4 millones de toneladas de cobre refinado al año, consume más del 30% de la producción mundial de cobre. Al igual que las compañías de petróleo y gas del país, las mineras chinas están incursionando de manera creciente en el extranjero para asegurar recursos. En lo que va de este año, las compañías chinas han gastado US$1.000 millones en transacciones relacionadas con mineras de cobre en el extranjero, por sobre los US$653 millones de 2012, según Dealogic.

La caída de 10% en los precios globales del cobre este año, en parte debido a la desaceleración de la economía china, ha generado un fuerte interés comprador de mineras chinas por el metal, cuyos usos van más allá del acero orientado mayormente a la infraestructura, el que se produce a partir del mineral de hierro. El precio del mineral de hierro también ha registrado un descenso de 10% este año.

"Los fundamentos a largo plazo de oferta y demanda del cobre siguen siendo atractivos. Es tanto un tema de infraestructura -usado para redes eléctricas, bienes raíces, etc.- y del consumidor, en electrodomésticos y computadores", dijo Jason Johnson, titular de recursos naturales para Asia-Pacífico de Citigroup Inc. C +2.15% "Las compañías chinas siguen comprando activos de minas de cobre, incluso mientras caen los precios del cobre; hay pocas minas nuevas de cobre a gran escala que entrarán en producción en el futuro cercano; y la mayoría, como Oyu Tolgoi, no está a la venta".

El 66% del proyecto de cobre y oro Oyu Tolgoi, valuado en US$6.200 millones, pertenece a Turquoise Hill Resources Ltd., TRQ.T -0.55% con sede en Canadá. Según Chinalco Mining, Las Bambas está en segundo lugar en términos de producción.

Glencore acordó vender Las Bambas como condición para obtener la aprobación de las autoridades reguladoras chinas para su multimillonaria fusión en abril con Xstrata. Cualquiera que compre los activos tendrá que obtener la aprobación del Ministerio de Comercio chino. Las condiciones se impusieron aunque Glencore no opera ninguna faena de minería o procesamiento de cobre en China.

Glencore, con sede en Baar, Suiza, contrató a BMO Capital Markets Ltd. y Credit Suisse Group AG CSGN.VX -0.62% para asesorarse en la venta de Las Bambas.

El interés por activos de cobre fuera de China no ha estado limitado a las estatales. "Mientras las firmas más grandes de propiedad estatal han estado activas adquiriendo minas de cobre, más recientemente estamos viendo a firmas chinas más pequeñas de propiedad privada ingresando al sector de cobre por primera vez y comprando activos mineros en el extranjero", dijo Johnson.

El mes pasado, Shanxi Donghui Coal Coking & Chemicals Group Co., un productor de carbón coque y químicos con sede en la provincia china de Shanxi, intentó adquirir Inova Resources Ltd., IVA.AU 0.00% y valoró la compañía australiana en alrededor de 160 millones de dólares australianos (US$143,7 millones). En julio, China Molybdenum Co. 3993.HK -0.33% acordó comprar la participación de 80% de Rio Tinto RIO.LN +0.29% PLC en una mina australiana de cobre y oro por US$820 millones.

WSJ

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Minería para desarrollar la región de Arica y Parinacota

Chile

"(...) o damos el gran salto adelante o nos quedamos con las postales del pasado, del Arica y Parinacota como zonas remotas, despobladas, sin oportunidades para las nuevas generaciones".

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- Una plataforma productiva es clave para sustentar la economía regional, y esto significa que se pueden multiplicar las oportunidades para lograr mejores empleos, evitando que las nuevas generaciones de profesionales y técnicos emigren a otras zonas de mayor desarrollo, cuando se tiene la posibilidad cierta de vivir en una zona que también forma parte del desarrollo que ha experimentado el país en los últimos años.

En Arica y Parinacota se construye paulatinamente una plataforma productiva minera  responsable y sustentable, de acuerdo a la nueva institucionalidad ambiental  y esto significa que no se hará de cualquier manera, o como se producía cobre en el país hace treinta años, con sistemas hidrometalúrgicos que producían cemento de cobre para procesar en fundiciones altamente contaminantes.

La minería de hoy utiliza tecnología de punta, se trabaja bajo estrictas normas de seguridad, con nuevas  normativas medioambientales con resguardo a las comunidades, con planes obligatorios de cierre de faenas que permiten restituir eventuales daños ambientales una vez terminada la producción, y se debe considerar que hoy los mercados internacionales son extremadamente exigentes con la calidad de la producción de origen.

Cuando se crea una región, debe necesariamente mantener un proyecto que la sustente para evitar seguir en forma permanente con índices negativos de crecimiento, lo que tiene un doloroso impacto en la comunidad.

En Arica y Parinacota existe riqueza minera que ha sido comprobada por rigurosos estudios geológicos, por lo tanto estos recursos deben explotarse en forma responsable, sustentable, cuidando el medio ambiente  y con respeto a las formas de vida de las comunidades originarias. Y esto no se trata de buena voluntad o concesiones de la industria, ya que son deberes y obligaciones de la nueva institucionalidad medio ambiental en plena vigencia, y las leyes en nuestro país se cumplen.

Estamos convencidos que la mayoría de comunidad regional acepta implementar desarrollo minero de acuerdo a las nuevas normativas, porque nadie puede negarse al crecimiento sustentable de una región que históricamente ha estado al margen del crecimiento económico, carente de oportunidades, revelando una falta de compromiso de las autoridades en las administraciones anteriores.

Hoy tenemos un gran desafío, o damos el gran salto adelante o nos quedamos con las postales del pasado, del Arica y Parinacota como zonas remotas, despobladas, sin oportunidades para las nuevas generaciones y anhelando siempre la mano dadivosa del Estado para sobrevivir. 

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera canadiense explora Dajabón en busca de oro

República Dominicana

Concesiones de exploración otorgadas. Además de los permisos de exploración de oro en San Juan se otorgó una concesión a la compañía Unigold Resources para buscar oro en Dajabón. En total hay 141 concesiones otorgadas

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- La empresa minera Unigold Resources obtuvo el permiso para explorar la fronteriza provincia de Dajabón en busca de un importante yacimiento de oro.

La Dirección General de Minería otorgó 141 concesiones de exploración de minerales metálicos y no metálicos hasta julio del año pasado. Inex, Ingeniería y Exploración, concesionaria asociada a la empresa canadiense Gold Quest,  ha recibido la mayor parte de los permisos para explorar las lomas de la provincia de  San Juan, donde se determinó que existen grandes cantidades de oro y cobre.

Del 13 al 18 de julio pasado se emitieron 13 permisos para exploración de metales y tres para explorar la zona de San Rafael del Yuma, en la provincia La Altagracia, Monte Plata y Sabana Grande de Boyá en búsqueda de caliza.

Consorcio Minero Dominicano (Cormidom), concesionario de exploración de caliza en la zona de Monte Plata, renunció a su derecho, informó el director general de Minería, Alexander Medina Herasme.

Tiempo.  Minería otorga a los concesionarios  un permiso de tres años para explorar el área.

El permiso puede ser renovado por uno o dos años más, siempre que la compañía cumpla con los requisitos establecidos en la Ley 146-71 de Minería en República Dominicana.

La persona o empresa debe demostrar quién es como persona física o moral, “mostrar solvencia económica y solvencia técnica, porque al momento de tomar una decisión la valoramos ampliamente”, señala el director general de Minería, quien indicó que además se debe  tener solvencia moral, es decir, “que sus compañeros digan que cumple lo que  promete”.

Precisó que al otorgar una concesión para explorar una zona la Dirección de Minería hace un “acto de fe”, en vista de que confía en la palabra de la persona o compañía y  en que lo que dijo  que  va a hacer.

Otro aspecto a considerar para dar una concesión es la relación de la compañía o persona con el Estado,  sus relaciones en términos de pago de impuestos, si ha sido concesionario anterior cómo cumplió lo acordado con la Dirección General de Minería y otros aspectos.

Ramón Núñez, consultor jurídico legal de Minería, puntualizó que la mayoría de las personas va directamente a solicitar una concesión minera.

“El interés de una concesión viene de la información básica que el Gobierno ha preparado para todo inversionista que pueda venir acá. A partir de esa información básica, que está disponible en Minería, y del mapeo geológico de  República Dominicana, entonces la compañía o persona especifica cuál  zona le interesa, entonces procede a escoger  el área y a hacer  una prospección, que consiste en tomar  muestras del suelo y determinar si  es verdad que   hay el mineral que busca. En el mapa se señalizan  los puntos que le interesa al solicitante y organiza una solicitud de concesión”, precisa Medina Herasme.

Para las empresas.  Si son compañías, deben demostrar su existencia a través de una certificación de la Cámara de Comercio y traer  los estatutos de la empresa.

También se requiere en original y copia un acta de la asamblea general extraordinaria de la empresa, o la que corresponda con su nómina de presencia, donde se autorice y otorgue poder a la persona indicada para solicitar, a nombre de la empresa, la concesión minera debidamente registrada en la Cámara de Comercio y Producción competente, con el sello original de la sociedad, y certificada por quien corresponda.

La concesión constituye  acto de adhesión con el Estado, lo que significa  que el concesionario se adhiere a la regla de la ley de Minería (146-71). Si la empresa es extranjera deberá matricularse en la Cámara de Comercio y Producción correspondiente, llenando los requisitos establecidos en la Ley 479-08 de sociedades comerciales.

Hoy.com.do/

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, el mejor país sudamericano para hacer negocios
Last changed: sep 04, 2013 12:21 by Editor Portal Minero
Labels: chile, negocios, n_secundaria

Chile

En el mismo lugar donde recibió su título de Ingeniero Comercial, el Ministro de Hacienda Felipe Larraín, dio cuenta en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile sobre la posición que tiene el país respecto al mundo en materia de prosperidad y estabilidad de inversiones.

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- En el marco de la exposición “Chile y la Creación de un Clima de Inversiones de Primera Clase a Nivel Mundial”, el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, expuso los principales factores que llevan a Chile a liderar en Sudamérica como uno de los países mejor evaluados para invertir.

Lo anterior hace referencia a factores de nivel macro, en que el Ministro de Hacienda puso hincapié en que “Chile, ha logrado ubicarse en el lugar número 37 de los países con facilidad para hacer negocios, liderando en Sudamérica por sobre Perú con 43 puntos, y Brasil con 130 puntos; según cifras del Banco Mundial”.

Explicó a portal Minero que parte de los factores que causan este clima de estabilidad, se halla en la obtención del  mejor registro de Inversión de Capital Fijo durante estos últimos 52 años, alcanzando un 26,8% del PIB durante el periodo 2012. De igual modo, el Mandatario indicó que Chile ha logrado una Inversión Extranjera Directa del 11,3% (2012), lo que hace cuestionarse ¿Por qué Chile ha logrado una Clima propicio para la inversión?

La respuesta –agregó- se halla en que “Chile registra índices superiores que se asemejan a los medidos en  estándares internacionales, donde el cumplimiento de las leyes es superior al registrado en América Latina -con un 88,3% por sobre 52,1%-; el control de corrupción es similar al obtenido en Alemania con un 91,9% versus un 92,9%; entre otros factores que han hecho de Chile un país con la más baja inflación (3%), en el que no sólo se ha recuperado la Posición Fiscal Estructural (-1.2%) y nuestros Fondos Soberanos, sino también se ha mejorado en la clasificación de riesgo durante los últimos 4 años (2010-2013). Favoreciendo sin duda a un clima de inversiones.  

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"El precio actual de los metales no es para alarmarse, sino para ser prudentes"

Perú

Eva Arias, presidenta de la SNMPE, asegura que aún urge apoyar la formalización y erradicar la ilegalidad en el sector para lograr un desarrollo sostenible. La tecnología puede tener aquí un papel clave.

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- ¿Cómo ha evolucionado la minería?
La tradición minera es ancestral, y su evolución se ha dado, principalmente, gracias al desarrollo tecnológico, pasando de una minería solo de socavón, a una de recuperación de minerales (diseminado). Así, hoy somos un país polimetálico, con un potencial que es como un libro abierto para los geólogos.

La apertura de los años 90 no solo permitió la minería de mediana escala, sino que las empresas mineras nacionales también fueron creciendo, y nuestra riqueza geológica atrajo a las principales compañías transnacionales, cuyo trabajo ha hecho que la producción de todo el país vaya creciendo.

Pero pese a la importancia de la actividad, hoy entre el 19% y 20% del territorio nacional tiene concesiones, del cual solo un 0.32% está en exploración, lo que no implica que esas zonas van a terminar siendo una operación minera. Y hemos hablado de que hemos tenido minería en el país siempre, y hoy solo tenemos menos del 1% del territorio en operaciones de una industria que representa casi el 57% de las exportaciones totales del país.

¿Qué desafíos afronta el sector?
Cuando se ubica un yacimiento, uno tiene que ir dispuesto a llegar a ese sitio, convertirse en un vecino más del barrio y establecer una relación de respeto mutuo. No puedes llegar de otra manera, pues la primera impresión marcará la tendencia de la relación con la comunidad.

Es por ello que hoy el geólogo no solo puede pensar en el aspecto operativo-técnico, y en la riqueza del yacimiento que va a encontrar, sino que tiene que pensar en el desarrollo mutuo. Así, al estar en zonas donde el Estado no llega, empezamos muchas veces a desarrollar programas de responsabilidad social, asumiendo un rol que, aunque no nos corresponde, no hay nadie que lo haga.

Es importante cuidar esta parte social porque a veces cuando el diálogo ya se ha establecido, y funciona bien, viene alguien que pone un poco de ruido, y termina disturbando esta relación.

Por otro lado, hoy vemos que las regiones que reciben canon están preocupadas por su menor recepción, producto del descenso de los precios de los metales, pero no creemos que sea una situación para desesperarse o alarmarse, sino para ser prudentes. Y esto nos debe enseñar a tener mucha más visión de futuro, y mucha más precaución en el mejor uso y la gestión de los recursos.

¿Qué impide mejorar la competitividad del sector?
El desarrollo armónico de la industria minera necesita un país competitivo. Tenemos una buena base geológica, con estabilidad macroeconómica, pero aún falta reducir la conflictividad social.

Hoy vemos varias situaciones de violencia entre extractores de minerales ilegales, que buscan más tiempo para poder formalizarse. Hay que reconocer los esfuerzos del Gobierno, con las mesas de desarrollo que llegan a estas zonas en estadios tempranos de una operación minera, pues ya está asumiendo el rol que le corresponde, al lado de la población y al lado de la empresa. Pero aún urge apoyar la formalización y erradicar la ilegalidad.

De otro lado, tenemos que construir infraestructura para ser competitivos como país. Hoy que el mundo está preocupado por la reducción de las exportaciones, pero no se puede hacer más que saber convivir con los precios cíclicos de los metales. Es por ello que esta situación puede ser afrontada con un mayor dinamismo en la construcción.

De este modo, el establecimiento de competitividad, vía infraestructura, reglas claras, y mejora en el capital humano nos hace mucha falta. No estamos a la altura del desarrollo adecuado al que deberíamos estar.

Proyectos quedan en ‘stand by’ en épocas bajas
En épocas como esta, de bajos precios de los metales, lo primero que se hace es dejar en ‘stand by’ (en espera) los proyectos que no son indispensables en el momento, lo cual implica que no se necesite la misma cantidad de trabajadores. Mientras que cuando estamos en etapa de buenos precios, lo que tenemos que hacer siempre es preparar el negocio para ser más eficientes. Entonces invertimos en tecnología, mejoramos los procesos, tenemos la posibilidad de mejorar en capacitación, en capital humano y en infraestructura.

Invertimos también en nuevos proyectos y exploraciones para crecer como empresa, e iniciamos una serie de obras que permitan mejorar el negocio, al mismo tiempo que tenemos mayor participación en el desarrollo de comunidades. Entonces, las poblaciones crecen también, pues hay más demanda de obras, de servicios e infraestructura que permite que las poblaciones vengan. Y esto, a su vez, genera cadenas productivas en la zona y en otras que puedan abastecer de insumos.

Gestión

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de Perú crece fuertemente en julio, pero cae la de oro

Perú

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- La producción de cobre de Perú, un gran proveedor mundial de metales, creció fuertemente en julio frente al mismo mes del año pasado, pero la de oro cayó, mostraron el martes cifras del Gobierno.

La producción de cobre aumentó un 13,7 por ciento interanual en julio, a 124.961 toneladas, mientras que la de oro se redujo un 4,2 por ciento interanual en ese mes, a 13,1 millones de gramos, detalló el Ministerio de Energía y Minas en su página web.

La producción de plata creció un 1,9 por ciento interanual en julio, a 306.056 kilogramos, agregó.

Asimismo, la producción de zinc aumentó un 4,8 por ciento interanual en julio, a 113.152 toneladas, agregó el ministerio.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y plata y el sexto de oro.

Reuters

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Extracción de Cobre de Mina en Chile Alcanza Récord Histórico
Last changed: sep 04, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, cochilco, cobre, mina, producción

Chile

En julio pasado, se extrajo 480 mil de toneladas, un 16% más respecto a igual mes de 2012, cuando alcanzó las 415 mil toneladas. La producción de dicho mes estuvo liderada por Codelco con 151 mil toneladas, seguida por Minera Escondida con 79 mil toneladas.

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- 3,25 millones de toneladas de cobre, el nivel más alto en la historia de la producción minera chilena,en relación a igual período del año pasado, se explotaron en el período enero-julio de 2013. Así lo dio a conocer a Portal minero el Ministro de Minería, Hernán De Solminihac, en compañía del Vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean.

En la oportunidad, se presentó el ranking de producción de cobre por empresas, según el balance preparado por Cochilco. La mayor contribución a este aumento de producción lo realizó Minera Escondida con 100 mil toneladas, seguida por Collahuasi con 34 mil toneladas y Anglo American Sur con 28 mil toneladas.

“En términos porcentuales, la producción registrada aumentó un 7% en relación al mismo período del año pasado, el crecimiento más alto en períodos equivalentes desde el año 2004”, informó Solminihac. En este ranking también destacan los aportes de Esperanza con 24 mil toneladas, Candelaria con 19 mil toneladas, Los Pelambres con 7 mil toneladas y Codelco con 4 mil toneladas, entre otras. En julio pasado, se extrajo 480 mil de toneladas, un 16% más respecto a igual mes de 2012, cuando alcanzó las 415 mil toneladas. La producción de dicho mes estuvo liderada por Codelco con 151 mil toneladas, seguida por Minera Escondida con 79 mil toneladas.

Cabe destacar que dicha producción por parte de Codelco corresponde a las seis faenas de la compañía. Al incorporar las proporciones de El Abra y Anglo American Sur, la producción de julio aumenta a 164 mil toneladas, mientras la producción para los siete primeros meses del año alcanza un millón de toneladas. La producción total para los primeros siete meses del año adicionando El Abra y Anglo American Sur representó un 6,2% más que la producción de cobre alcanzada durante los primeros siete meses del 2012, cuando registró 947 mil toneladas.

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos oradores confirman asistencia a Seminario del Mercado del Cobre LME - Cesco
Labels: cu, bml, lme, cesco, n_secundaria

Chile

Miércoles 04 de Septiembre de 2013.- Sanjay Saraf, Jefe de Investigación de Metales de Thomson Reuters y Jon Benjamin, Embajador del Reino Unido en Chile, confirman su presencia como speakers en el Seminario del Mercado del Cobre que la Bolsa de Metales de Londres (LME) y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) organizan el 9 de septiembre.

Importantes expositores se referirán a la reciente incertidumbre que se ha instalado respecto al precio del cobre, el alza de costos en la minería, el desarrollo de proyectos mineros y el estado actual de la oferta mundial del mineral, entre otros temas a tratar en este Seminario a realizarse en el hotel W de Santiago de Chile, que forma parte de la gira que la LME realiza por América Latina en septiembre.

La LME viaja a Latinoamérica con el fin de impartir una serie de seminarios que se centrarán en los asuntos clave para el sector de la minería y la industria del metal de América Latina.

Una actualización de la perspectiva de la oferta mundial de cobre será abordada por Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco. En tanto, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller realizará una presentación sobre el desarrollo de proyectos mineros en el clima de incertidumbre actual, mientras que Diego Hernández, presidente ejecutivo de AMSA, expondrá sobre los principales desafíos en materia de costos de la minería.

Estos y otros temas cruciales para la industria minera estarán presentes en un seminario que cobra gran relevancia en un momento en que la industria minera atraviesa momentos de incertidumbre respecto al mercado del cobre, metal del cual Chile es el principal productor.

Sanjay Saraf, Jefe de Investigación de Metales de Thomson Reuters, y Jon Benjamin, Embajador del Reino Unido en Chile, suman sus nombres a otros oradores de primer nivel que ya han confirmado sus presentaciones, entre ellos Martin Abbott, CEO de la Bolsa de Metales de Londres, Hernán de Solminihac, Ministro de Minería, Gobierno de Chile, Sebastián Claro, Consejero del Banco Central, y Catherine Markey, Jefe de Educación de la Bolsa de Metales de Londres.

Cesco

Portal Minero
Posted at sep 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

septiembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

sep 05, 2013
sep 03, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}