a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from sep 11, 2013

  2013/09/11
Codelco División El Teniente corrige información entregada por Veolia Water Chile y Vapor Procesos sobre contrato de recuperación de cobre

Chile

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.-  Debido a la difusión de datos erróneos e inexactos por parte de este consorcio internacional, División El Teniente de Codelco  aclara:

Actualmente se encuentra en proceso de construcción por parte de la empresa Vapores Procesos una planta de intercambio iónico en el sector de Barahona, en el área industrial de la división y distante a 60 km de la ciudad de Rancagua, aproximadamente.

Esta instalación será operada por Veolia Water Process con RCA aprobada por la autoridad ambiental, el año 2012.

Dicho contrato estipula la recuperación de 1.680 toneladas de cobre fino, provenientes de los tranques Barahona 1 y Barahona 2,  en el plazo de 5 años que dura el contrato, y no un millón de toneladas como se informa en la prensa.

Codelco

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM vende regalias de Antucoya a AMSA por US$ 84 millones
Last changed: sep 11, 2013 12:06 by Editor Portal Minero
Labels: amsa, sqm, antucoya, n_secundaria

Chile

SQM, AMSA y Minera Antucoya han suscrito hoy una modificación a dicho Contrato. Esta consiste esencialmente en reemplazar el monto variable del precio originalmente acordado por un único pago de US$ 84 millones, llevado a cabo conjuntamente con la suscripción de la modificación al Contrato.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Sociedad Química y Minera de Chile S.A.  anuncia la venta de la regalía del proyecto minero Antucoya a Antofagasta Minerals por un monto de US$ 84 millones.

Con fecha 17 de Mayo de 2006 SQM suscribió un Contrato de Compraventa de Pertenencias Mineras (el “Contrato”) con AMSA, por medio del cual le vendió la propiedad de 28 concesiones mineras que conforman el proyecto minero denominado Antucoya, por un monto fijo de US$ 8 millones y un monto variable consistente en una regalía sobre las ventas de mineral extraídas de dichas concesiones.

SQM, AMSA y Minera Antucoya han suscrito hoy una modificación a dicho Contrato. Esta consiste esencialmente en reemplazar el monto variable del precio originalmente acordado por un único pago de US$ 84 millones, llevado a cabo conjuntamente con la suscripción de la modificación al Contrato.

Esta transacción se enmarca dentro del programa de exploración metálica, que SQM continúa desarrollando con la intención de establecer el potencial cuprífero y aurífero en su propiedad minera, fundamentalmente sobre sus concesiones de explotación de caliche, las cuales SQM contempla explotar en el futuro por nitratos y yodo. Dicha exploración se realiza a través de programas de exploración propia y de alianzas de exploración con terceros.

Antofagasta Minerals es el mayor grupo minero privado de Chile, de capitales mayoritariamente chilenos, que se ha posicionado como uno de los principales productores de cobre a nivel nacional e internacional.

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SunEdison financiará planta de energía solar más grande de en Atacama

Chile

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- unEdison anunció el cierre de un acuerdo de financiación de deuda sin recurso de US$ 212,5 millones con IFC, institución que forma parte del World Bank Group, y Overseas Private Investment Corporation (OPIC), institución de desarrollo financiero del gobierno de los Estados Unidos, fondos que serán usados para financiar la construcción de una planta de energía solar de 100MWp en el desierto de Atacama.

Según la firma proveedora a nivel mundial de servicios de energía solar, esperan completar la construcción de esta planta energética en el primer trimestre de 2014.SunEdison expresó que espera que la interconexión de la planta de 100MWp se lleve a cabo en diferentes fases durante el cuarto trimestre de 2013 y el primer trimestre de 2014.

Una vez acabada, se estima que "Amanecer Solar CAP" será la planta de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina e inyectará energía directamente al Sistema Interconectado Central (SIC).El proyecto se originó a partir de un acuerdo firmado en enero de 2013 con la compañía minera siderúrgica CAP.

La planta estará situada cerca dela ciudad de Copiapó, Región de Atacama, y abarcará una superficie de aproximadamente 215 hectáreas y contará con más de 300.000 módulos solaresfotovoltaicos. Una vez completada, se espera que sea la planta solar fotovoltaica más grande de América Latina. En su primer año de funcionamiento, se prevé que el sistema generará 270 GWh de energía limpia al año, evitando la emisión de más de 135.000 toneladas de CO2, lo que equivale a retirar más de 30.000 automóvilesde las calles.

Pancho Pérez, presidente de SunEdison para Europa, Medio Oriente, África y América Latina, declaró que "Amanecer Solar CAP es un proyecto de referencia que permitirá el despliegue de la energía solar en Chile de una manera significativa".Además, añadió que "la energía solar fotovoltaica es una fuente ideal para diversificar la matriz energética actual, reduciendo costos energéticos, y contribuyendo a la creciente demanda de energía enun país que tiene condiciones extraordinarias para el desarrollo deeste tipo de energía. Este proyecto es sólo el primer paso del compromiso a largo plazo que tiene SunEdison para el desarrollo de energía limpia en Chile".

Elizabeth Littlefield, presidenta y CEO de OPIC, añadió que "esperamos poder continuar esta estrecha colaboracióncon SunEdison, ya que apoya los esfuerzos de Chile en la diversificación de susfuentes de energía". "Esperamos que este proyecto sirva de catalizador para el crecimiento del área solar en América Latina y fomente los esfuerzos del gobierno de Chile para un mejor desarrollo de los extraordinarios recursos energéticos renovables del país", agregó, por su parte, Bernard Sheahan, Director deInfraestructura yRecursos Naturales de IFC. 

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Taller-Seminario “Línea Base de Caracterización de Proveedores de la Minería de Atacama”

Chile

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- En el marco del Nodo Tecnológico del Clúster Minero Atacama, impulsado por CORPROA Y CORFO,  se realizó ayer en el Hotel y Casino Antay  un seminario taller en el que se dieron a conocer los resultados del diagnóstico que el Área de Estudios de CORPROA realizó a 100 empresas, proveedoras y contratistas, del medio minero local.

El estudio se basó en tres atributos principales: Gestión empresarial y decisión estratégica; Gestión de Innovación y tecnología; y Gestión de sustentabilidad. La evaluación de estos aspectos generó una tasa de desarrollo empresarial (TDE) para contratistas y proveedores locales. Este índice fue comparado con los estándares de empresas modelos, avaladas con la credibilidad y prestigio de los mismos participantes del clúster Atacama.

Mauricio Cid, Seremi de Minería y subrogante de Energía, asistió al encuentro y se refirió a él indicando: “Hoy la industria minera está sufriendo una serie de dificultades de diferentes índoles y quizás una de las mayores es el costo operacional, una parte importante de este costo son los proveedores de bienes y servicios. Por otro lado el mercado de estos proveedores es reducido  en la región a pesar de la gran industria minera que tenemos. CORPROA, a través del nodo Clúster ha trabajado en revertir esta situación, capacitando e invitando a muchas más personas a seguir este camino de la innovación”. Pino agregó que el próximo año se espera revertir esta tendencia.

Así mismo, Leonardo Troncoso, gerente general de CORPROA, destacó la importancia de la innovación en el desarrollo “el cambio es lo único permanecerte y tienen que ser con sentido y valor, de lo contrario queda sólo en una buena idea. Tiene que cambiar la actitud de las personas y las organizaciones. Por ello junto a CORFO estamos impulsando estos talleres que nos permiten ver una realidad más global de lo que está pasando en el mundo y entregando alternativas de cómo nuestra región puede llegar al desarrollo que tanto anhelamos”.

CONCLUSIONES

Virginia Tolmo, jefa del Dpto. de estudios de CORPROA encabezó la exposición de los resultados, de los que se concluyó que en general el desarrollo minero local está levemente por sobre la media esperada. “estamos bien pero podríamos estar mejor” indicó la profesional. Finalmente también se logró establecer que existe una relación directa entre el nivel de ventas de la empresa, proveedores y contratistas, con el cumplimiento de los requerimientos demandados por la gran minería local.

LIDERAZGO EXTREMO

La segunda parte del encuentro estuvo a cargo de la consultora Liderazgo Extremo. A través de la experiencia y conocimiento de tres consultores, se estableció la importancia de innovar, develando también los principales obstáculos presentes en el camino hacia el éxito.

A través de distintos enfoques y participativas dinámicas los profesionales entregaron una nueva mirada global de los factores de cambio que hoy mueven al mundo empresarial. A través de la experiencia de grandes compañías internacionales se demostró la importancia de los procesos de innovación y los factores que deben conjugarse para el éxito de las experiencias. 

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridad medioambiental inaugura restitución paisajística de relave en Andacollo

Chile

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Con la visita del subsecretario de Medioambiente, Ricardo Irarrázaval, se dio cumplimiento al compromiso adquirido por Compañía Minera Dayton con la comunidad del sector Matadero, que por años vivió junto a un relave, pasivo ambiental que desde hoy se convierte en un lugar más acogedor, donde los vecinos podrán disfrutar de un mirador rodeado por una vegetación autóctona de alrededor de 600 ejemplares plantados.

“Aquí hay toda una gestión que se hizo con las compañías mineras para hacerse cargo de la situación ambiental que vive Andacollo, donde ocurre una situación muy particular donde los relaves están al lado de las poblaciones (…). Por ello hay que destacar la labor realizada por minera Dayton en este espacio”

Aunque dicha restitución paisajística, por petición de los vecinos, incluyó la instalación de una cancha de pasto sintético para el uso directo de la comunidad, que permitirá que los niños y familias del sector disfruten de una tarde recreativa.

"En este sector hay mucho niños, que ahora van a tener la opción de jugar en un lugar cerrado, que por lo mismo no genera peligro, así que muy agradecida de la minera que trabajo en convenio con la municipalidad” indicó la presidenta de la Junta vecinal sector Matadero, Ana Pizarro.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras reducen en 32% pago de royalty en primer semestre

Chile

Compañías privadas disminuyeron utilidades por efecto del menor precio del cobre y el aumento de costos. Collahuasi y Pelambres anotaron fuerte retroceso.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Una menor recaudación recibió el fisco por concepto del royalty minero durante el primer semestre.

De acuerdo con las compañías que han informado sus resultados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el aporte por impuesto específico a la minería se redujo en 32,5%, tras sumar US$ 137,4 millones.

La caída se produjo por las menores utilidades de las firmas del rubro entre enero y junio, las cuales retrocedieron 22,5% respecto del mismo período de 2012.

La mayor minera privada del país, Escondida, anotó una reducción de 8,2% en el pago por royalty, tras registrar US$ 79,6 millones. Por su parte, Los Pelambres, del grupo Luksic, disminuyó en 63% la cifra de impuesto específico, llegando a los US$ 27,2 millones.

A su vez, Collahuasi, controlada por Glencore Xstrata y Anglo American, pagó por royalty US$ 8,2 millones, 19% menos que en el primer semestre de 2012.
La baja se produce por la caída en el precio del cobre y el aumento en los costos de las principales mineras del país.

Mientras en el primer semestre de 2012 el valor internacional del metal rojo promedió los US$ 3,67 por libra, en el mismo período de 2013 el cobre alcanzó los US$ 3,42 por libra.

Por el lado de los costos, Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, señaló este lunes que la industria nacional está enfrentando un difícil escenario de alzas en precios de la energía y también de los servicios de proveedores.

En el caso eléctrico, el alto ejecutivo del grupo Luksic reconoció que a partir de 2013 su yacimiento Los Pelambres tiene un contrato cuyo precio a pagar se calcula de acuerdo con la variación del costo marginal. Esto significa que por cada megawatt (MW) utilizado, la minera debe cancelar el valor de la energía que produce la central más ineficiente y cara que inyecta electricidad al sistema.

Frente a este escenario de menores utilidades, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, reconoció que los altos costos y el menor precio del cobre impactarán la recaudación fiscal durante el presente año.

“Lo que la minería puede aportar al Estado está en función de varios aspectos; entre ellos, el precio que afecta fuertemente lo que se recauda. Eso no lo controlamos, pero sí podemos seguir trabajando en temas de producción y reducción de costos”, explicó el ministro.

Emol

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las operaciones de Ponce que Moneda denunció a la SVS
Labels: sqm, svs, moneda, n_secundaria

Chile

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Dado los plazos de las operaciones en las que la SVS puso su mirada al momento de formalizar, el documento proporcionado por Moneda (un accionista minoritario que ha encabezado la disputa ante el controlador de las cascada) a comienzos de mayo al parecer fue crucial. A través de un reporte de 20 páginas entregado al regulador, la administradora de fondos amplió las acusaciones contra la cascada.

En concreto, Moneda dio cuenta de las operaciones que recaen sobre la cascada entre 2009 y 2011 que contienen “errores, inexactitudes u omisiones inexcusables”, que en total suman US$6.400 millones. El punto es que, aseguran, las transacciones entre relacionados consistentemente han beneficiado a las sociedades de Julio Ponce. Según cálculos de Moneda, sólo en 2011 estas operaciones dañinas para minoritarios sumaron US$620 millones.

A continuación, algunos de los ejemplos enumerados por la administradora:

Moneda explica que si se consideran las acciones Calichera-A que Inversiones SQ (también de Julio Ponce) compró a Oro Blanco el 29 de marzo de 2011, a un precio de $726 por acción, las que luego fueron vendidas a Potasios de Chile el 7 de noviembre de 2011 a $1.065 por acción, la utilidad generada para Inversiones SQ totalizó $39.707 millones. Se debe tener en consideración, agrega el documento, que el precio de $726 contiene un descuento de 9,3%  frente al valor de cierre de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS). Asimismo, el valor de venta es 11,5% mayor al precio de cierre en la BCS. La administradora hizo ver que el diferencial de 47% entre el valor de las acciones no dice relación con sus subyacentes, las acciones SQM-A y SQM-B en el mismo periodo, las que fueron de 6% y 14%, respectivamente.

El 20 de agosto de 2009, Inversiones SQYA S.A. informó que adquirió 633.777.410 acciones de Norte Grande a $7,56. En la memoria esta transacción aparece a un precio de $7,75 por papel.

En 2010, según Moneda hubo 11 operaciones realizadas que no fueron informadas en la memoria de Calichera. Una de estas fue el 17 de junio de ese año. Según información entregada según el artículo 12 de la Ley del Mercado de Valores (LMV), Norte Grande dio cuenta de la venta de 43.925.078 títulos de Calichera-A a $864. En la memoria de Calichera 2010 no aparece, ni tampoco fue informado según el artículo 20 de la LMV.

De acuerdo a la información entregada según el artículo 12 de la LMV, los días 13, 14, 15, 16, 21, 22 y 23 de septiembre de 2010, Oro Blanco compró 45.669.339 acciones de Calichera-A a $1.175,5, información que coincide con la observada en la BCS. Pero no con lo que se consigna en el informe del artículo 20 ni con la memoria, donde el precio señalado es $910, es decir, 23% más bajo, precisa la administradora. Dado el tamaño de la transacción, la diferencia en el monto pagado por Oro Blanco es superior en $12.124 millones.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS formula cargos contra Julio Ponce y denuncia operaciones en la cascada de SQM

Chile

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- “Atendiendo la fe pública y el interés de los inversionistas comprometidos en este caso, la SVS resolvió hacer público el nombre de las personas y los tipos infraccionales que se comunican”. Así es como ayer, el regulador terminó con el suspenso -o, al menos, parte- sobre la investigación que hace más de un año lleva adelante sobre presuntas irregularidades en la cascada de SQM, el grupo de empresas con las que Julio Ponce posee el 30% de la minera no metálica.

Hechos que han sido denunciados por accionistas como Moneda y las AFP y que hoy tienen a Ponce, junto a otros tres ejecutivos, incluyendo a Aldo Motta, gerente general de Norte Grande y Calichera, con formulaciones de cargos por una serie de presuntas infracciones a la Ley de Mercados de Valores y también a la Ley de Sociedades Anónimas.

El regulador formuló cargos a dichos ejecutivos, además de Patricio Contesse Fica, gerente general de Potasios e hijo del gerente general de SQM, y a Roberto Guzmán, asesor cercano de Ponce. ¿La razón? “La presunta responsabilidad de los involucrados en diversas operaciones realizadas de modo recurrente y coincidente, durante los años 2009, 2010 y 2011, que permiten presumir la existencia de un esquema consistente principalmente en transacciones bursátiles con los títulos Calichera A, Oro Blanco y SQM”.

EL ESQUEMA ESTRUCTURADO
El regulador presume la existencia de un “esquema estructurado”,  consistente en operaciones reiteradas de inversión y financiamiento que habría llevado a que las sociedades cascada proveyeran acciones Oro Blanco, Calichera A y SQM-B, a precios bajo mercado y en condiciones que imponían barreras a la participación de un mayor número de inversionistas, entre otras, a las diferentes sociedades relacionadas a Julio Ponce y en menor medida a las relacionadas de Roberto Guzmán Lyon.

Según la SVS, estas sociedades, por lo general, tiempo después, vendían estos papeles a precios “significativamente mayores a los que las habían comprado y en condiciones de precios que, en la mayoría de las veces, podrían ser consideradas como sobre mercado”, teniendo como contrapartes, mayoritariamente, las mismas sociedades cascada.

Lo anterior, afirma el regulador, “daría cuenta de la realización de prácticas que no habrían perseguido el interés social de las Sociedades Cascada, pudiendo incluso vislumbrarse como contrarias al mismo y que, por otra parte, habría afectado el correcto funcionamiento del mercado de valores, basado principalmente en la confianza del público inversor y en la transparencia del mismo”.

¿El fin de la cascada? Si bien la formulación de cargos se da como primera etapa de un proceso de fiscalización, en el cual la SVS “sigue analizando hechos que pueden involucrar a otras personas y entidades”; estos dieron inicio a un procedimiento administrativo de carácter sancionatorio.

¿Cuáles son estas sanciones? La Ley de la Superintendencia de Valores y Seguros establece que el regulador “podrá revocar la autorización de existencia de la sociedad, cuando proceda”. Asimismo, puede haber multas con un tope máximo de UF15 mil, cifra que en caso de tratarse de delitos reiterados, podría ser el triple para la sociedad y hasta 5 veces en el caso de los ejecutivos.

Otra opción es que el regulador fije un monto equivalente al 30% del capital involucrado en la operación irregular. La administradora de fondos Moneda ha denunciado que las operaciones irregulares suman US$6.400 mills. en la cascada, sólo entre 2009 y 2011, justamente el período que sirvió de base para la formulación de cargos del regulador.

De aplicarse alguna sanción, el regulador “podrá poner en conocimiento de la junta de accionistas las infracciones, incumplimientos o actos en que hayan incurrido los directores, gerentes, inspectores de cuentas o liquidadores, a fin de que aquélla pueda removerlos de sus cargos si lo estima conveniente”.

Lo anterior, sin perjuicio de que Ponce y el resto de los ejecutivos formulados, tendrán un plazo inicial de 20 días para presentar sus descargos y solicitar, si lo estiman pertinente, la apertura de un período de prueba.

MONEDA REACCIONA
Moneda, accionista que ha liderado las críticas en contra del manejo de la cascada, no tardó en reaccionar a la formulación de cargos de la SVS.

“Los cargos formulados por la SVS a los señores Ponce, Motta, Contesse y Guzmán dan cuenta de operaciones que a los ojos de la Ley de Sociedades Anónimas y de Valores, constituyen infracciones gravísimas. Algunas de estas infracciones son constitutivas delitos sancionados con penas que llegan hasta los 10 años de presidio”, manifestó el abogado de la administradora, Pedro Pablo Gutiérrez, quien agregó que “al no conocer los detalles de las operaciones cuestionadas no podemos aventurar mayores comentarios”.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fundación Chile lanzará proyecto sobre minería sustentable

Chile

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Con el apoyo del Ministerio de Minería, la Sociedad Nacional de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Fundación Chile lanzará este viernes un proyecto pionero en el país, dedicado a apoyar el cumplimiento de la nueva Ley 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras. La iniciativa tiene por objetivo proveer a las compañías de este sector y a otras entidades, bases técnico-científicas que permitan evaluar y garantizar la estabilización química de faenas mineras a lo largo del ciclo de vida minero y, en particular, en las etapas de cierre y post-cierre. 

DF

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentan recurso de nulidad contra decreto para capitalizar Codelco

Chile

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- El Consejo Directivo Nacional de la FTC anunció un plan que busca asegurar por ley la capitalización de Codelco y además “un aporte extraordinario” de US$ 1.200 millones a la estatal. Una de las medidas es interponer una demanda de nulidad de derecho público contra el Decreto Supremo exento N° 217 de junio de 2013 del Ministerio de Hacienda, por considerar que va en contra la ley que creó la minera e infringe “un artículo que obliga a la autoridad a asegurar la competitividad de Codelco“, dijo Ariel Riveros, secretario general del gremio.

DF

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore cierra oficinas de Xstrata en Chile como parte de ajuste de costos

Chile

Hasta ahora, 237 ejecutivos de seis países ligados a la división de cobre de la compañía han sido removidos, mientras que las sinergias y ahorros en esta área bordean los US$ 200 millones.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- La integración tras la fusión de Glencore y Xstrata impactó con fuerza en el Chile, ya que una de las decisiones que adoptó la nueva compañía fue cerrar las dos oficinas que tenía en el país.

Las sedes estaban en Santiago, específicamente en la torre Birman 24, y en la ciudad de Antofagasta, zona donde están sus actividades productivas.

El responsable de la división Copper Marketing & Industrial de GlencoreXstrata, Telis Mistakidis, informó ayer -en el marco del Día del Inversionista-, que también cerraron las sedes de Brisbane, Lima, Arequipa y Dubai.

Añadió que como parte de este proceso hasta el momento han desvinculado a 237 personas, en su mayoría ejecutivos, que además de Chile, se desempeñaban en Australia, Argentina, Perú, Dubai y Canadá. Además, otros 92 funcionarios de “cuello blanco” como los calificó, fueron transferidos desde las sedes corporativas a las operaciones.

Explicó que este proceso apuntó a definir líneas de mando claras, racionalizar la estructura de gestión y asignar una mayor responsabilidad individual en las operaciones.

Mistakidis informó también que la reestructuración corporativa y de oficinas divisionales les implicará ahorros y sinergías por US$ 140 millones en 2014, a lo que se suman otros ?US$ 51 millones por concepto de ajustes operacionales, mientras que adelantó que la reducción de personal podría seguir por la duplicación de funciones. Lo mismo sucede con el recorte de costos, pues la firma sigue revisando su estructura de operación.

El CEO de GlencoreXstrata, Ivan Glasenberg, dijo que en términos globales en los últimos tres meses la compañía ha cerrado 33 oficinas y ha desvinculado a 450 ejecutivos, mientras se aprestan a iniciar la tercera fase del proceso de integración con Xstrata, que apunta a reducir los costos de operación.

A final de la segunda etapa hubo un alza en la estimación de sinergías desde ?US$ 500 millones a US$ 2.000 millones para 2014.
?

Proyectos?

Dado que el objetivo de la compañía es maximizar sus beneficios a través de una operación eficiente, otra de las decisiones que comunicó ayer Glasenberg es una reducción de US$ 3.500 millones en el programa de inversión de capital para el período 2013-2015, mientras que inició la venta de activos que declaró prescindibles, como el proyecto Las Bambas, en Perú.

Lo anterior, implica que tal como están haciendo otros de los actores de la industria, GlencoreXstrata, puso en revisión el desarrollo de proyectos nuevos (greenfield), pues los considera “desproporcionadamente” riesgosos, frente a las iniciativas de expansión. Así, 44 de los 88 proyectos que tenía Xstrata fueron suspendidos.

En este sentido, sobre el Cono Sur, la presentación de Glasenberg sólo considera en Chile a Collahuasi, mientras que en Perú menciona las minas Antapaccay y Antamina, así como dos faenas de carbón en Colombia.

DF

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planta solar Tambo Real II duplicará capacidad energética

Chile

La empresa Kaltemp destinará US$ 1,8 millón a esta instalación que, junto con Tambo Real I, inyectarán al año 3,2 MWh al SIC.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- ?Kaltemp inició la ampliación de su nueva planta solar Tambo Real II, continuación de Tambo Real I, que en enero de este año se convirtió en la primera planta fotovoltaica local en conectarse al Sistema Interconectado Central (SIC). La instalación demandará una inversión de US$ 1,8 millón, un 10% menos que su antecesora, y generará el doble de electricidad, alcanzando 2 MWh al año.

En conjunto, las plantas ubicadas en El Tambo, cerca de Vicuña (IV Región), aportarán 3,2 MWh al SIC, equivalentes a la energía consumida por casi tres mil hogares en un año y tendrán en total más de 13 mil módulos solares emplazados en una superficie de seis hectáreas.

Gustavo Boetsch, gerente general de Kaltemp, destaca que una vez concluida la ampliación, “Tambo Real (I y II) se convertirá en la planta solar fotovoltaica más grande de Chile en inyectar energía directamente al SIC, algo que se viene haciendo desde diciembre de 2012”.

Agrega que la nueva instalación comenzaría a operar en febrero de 2014 y beneficiará el desarrollo productivo de la región de Coquimbo, que se concentra principalmente en la agricultura y minería.

?Norte chico?

Boetsch explica que este proyecto solar se suma a otros diez que podrían implementarse de aquí a 2018.

“La idea es que ninguno de ellos supere los 3 MWh de capacidad de producción, a fin de tener un mínimo impacto ambiental”, detalla el ejecutivo.

Añade que buscarán construir plantas que no influyan negativamente en el sistema de distribución de las zonas en donde estarán ubicadas y, por ello en el corto plazo, no superarán los 3 MWh anuales de generación eléctrica.

“Podemos instalar plantas de hasta 9 MWh, pero para los próximos años no buscamos hacer una de más de?3 MWh, ya que esta industria tiene que ir desarrollándose de a poco para darle tiempo al mercado”, sostiene.

Al igual que Tambo Real I y II, las iniciativas estarán ubicadas en el Norte Chico ya que, según afirma?Boetsch, en esa zona hay buena radiación solar y los costos de instalación son bajos debido a temas logísticos, pero el precio de venta de la energía es mucho mayor que en el Norte Grande.

“Tenemos proyectos en distintas localidades, pero principalmente en el Norte Chico del país. Existen zonas donde el valor de la energía es relativamente cara en los puntos de conexión al SIC y, además, estás en el último sistema y no en el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande), que tiene valores más bajos de energía. Por ende, lo lógico es desarrollarse en este sector”, expresa el ejecutivo. 

DF

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno, generadoras negocian contratos adicionales de GNL para presentarse a licitaciones eléctricas

Chile

Los dos meses que se pospuso el proceso, dijo, apuntan sólo a dar tiempo para que las tres firmas que están en conversaciones puedan firmar convenios.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Dar espacio para que las tres grandes generadoras que están negociando contratos adicionales de gas natural licuado (GNL) cierren estos convenios y cuenten con capacidad adicional para presentar ofertas, fue el único objetivo tras la decisión del gobierno de posponer en dos meses, hasta noviembre, el plazo de recepción de propuestas en el marco de la licitación de suministro eléctrico de las distribuidoras para el período 2013-2024.

Así lo indicó el Subsecretario de Energía, Sergio del Campo, quien afirmó que la existencia de estas conversaciones por parte de las generadoras que disponen de centrales que pueden usar este combustible, pero que a falta de abastecimiento están usando diesel, los mantienen optimistas respecto del resultado de este proceso.

“Creemos que en todo este proceso, con todas las etapas que pueda tener la licitación, finalmente va a terminar con ofertas. Estamos optimistas de que durante este gobierno vamos a tener ofertas para las licitaciones 2013-2024 y también un avance significativo en la licitación mayor, que considera suministros a contar de 2019”, aseguró.

Del Campo explica que esta subasta fue pensada con un sentido práctico pues ante las restricciones que hay para construir proyectos nuevos, se apuntó a activos que están disponibles y que son los 1.870 MW de capacidad instalada que está subutilizada al operar con un combustible sustituto que es menos eficiente y más caro.

“Con esto queda claro que la gran solución que tiene el país hoy está en las manos de los generadores que pueden reemplazar el diesel por GNL. Para eso se requiere de a lo menos una capacidad total de regasificación en el SIC de 20 millones de metros cúbicos diarios y hoy se apunta a un máximo de 15 millones”, explicó.

El subsecretario se refiere a seis unidades de ciclo abierto y combinado que son propiedad de Endesa, Colbún y AES Gener y cuya capacidad podría elevarse incluso a 2.200 MW si se cierran los ciclos de algunas de estas unidades. Precisó que para cubrir el requerimiento de esta primera licitación se requiere que sólo dos de estas unidades estén disponibles, mientras que las otras pueden destinarse a los procesos que vendrán a continuación y que cubren los períodos 2016-2018 y 2019-2032.

En total, especificó, este parque de gas natural podría generar 13.500 GWh que “no sólo podrían satisfacer toda la demanda de los clientes regulados, sino que provocarían una baja del costo marginal en el sistema, la que beneficiaría también a los clientes libres”, explicó.

Sus cálculos apuntan a que si estas empresas compraran el GNL a US$ 12 por millón de BTU (unidad térmica británica) y lo quemarán en centrales de ciclo combinado el costo de operación sería de ?US$ 84 por MWh, mientras que en ciclo abierto este monto subiría a ?US$ 120 por MWh, nivel muy inferior a los US$ 180 por MWh que pueden llegar a marcar estas unidades cuando usan diesel, combustible que en este modelo quedaría desplazado totalmente del sistema central.

?Las conversaciones?

Del Campo precisó que aunque Endesa tiene más ventajas para conseguir volúmenes adicionales de gas natural, al contar con contratos de suministro y capacidad de regasificación en GNL Quintero, “las tres compañías están trabajando para participar en esta licitación”.

“Hemos hablado con toda la industria y sin duda, en las conversaciones que hemos tenido con esos tres generadores, nos han indicado que están trabajando para participar en estas licitaciones (...) Esperamos que tengan éxito en sus negociaciones para que se presenten a las licitaciones”, apuntó el subsecretario.

Respecto de las críticas acerca de que el precio techo considerado para este proceso (US$ 129 por MWh) es muy bajo, dada la incertidumbre en el mercado, del Campo dijo que se trata de una visión cortoplacista de la industria generadora, que busca aprovechar un costo de oportunidad que probablemente no se mantendrá en el largo plazo. Además, agregó, esto deja en evidencia que estas empresas sólo se están poniendo en un escenario de alzas de precios y no en el caso contrario, en el cual -explicó- pudiera presentarse un año lluvioso o de gran acumulación de nieve, lo que derrumbaría el costo marginal.

“El precio techo de esta licitación está respondiendo a los costos esperados y los réditos que requiere la inversión en una central en base a GNL. Lo que tendrán es un contrato de largo plazo que entrega una estabilidad en los ingresos de las empresas y que estará indexado al GNL, por lo que la variación de este combustible estará cubierta”, puntualizó del Campo.

DF

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguran primer invernadero del país climatizado con energía geotérmica

Chile

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- En Lampa, Región Metropolitana, se puso en funcionamiento el primer invernadero hortícola del país climatizado con energía geotérmica de baja temperatura, que permitirá mejorar los rendimientos productivos y reducir las pérdidas ocasionadas por el frío o calor extremos.

La iniciativa piloto, cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura con $ 55,5 millones, trabajará con cultivos de rúcula, berro y menta, y funcionará mediante el uso de una bomba de calor geotérmica que controlará la temperatura de forma dinámica y optimizará el aporte de calor al invernadero.

De esta forma, los sistemas de climatización mantendrán los cultivos con temperaturas de entre 12º C y 28° C, consideradas óptimas para no afectar el crecimiento, desarrollo y deterioro de las plantaciones.

“Además de menores costos energéticos, se obtiene una mejor calidad de producto, ya que la planta está en condiciones más cómodas para desarrollarse”, explica Rodolfo Cortés, supervisor de la iniciativa.

De ser positivos los resultados de este proyecto, el uso de geotermia en estas instalaciones podría reducir hasta en 50% el costo energético.

DF

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China cumplirá sus objetivos anuales de crecimiento, asegura primer ministro

Internacional

"Tal momento de progreso estable nos hace confiar en que podemos cumplir los objetivos de desarrollo social y económico del año", dijo Li Keqiang.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- El primer ministro chino, Li Keqiang, aseguró hoy que, pese a "la compleja situación económica mundial", la potencia asiática conseguirá su meta de crecimiento anual, fijada en el 7,5%.

Li hizo esas declaraciones durante su discurso de apertura del Foro Económico Mundial de verano, también conocido como el "Davos Asiático", que se celebra entre hoy y el viernes en la ciudad nororiental china de Dalian.

El primer ministro chino quiso así convencer a las delegaciones de empresarios y políticos de todo el mundo presentes de los "signos de estabilización" de la segunda economía mundial en los pasados dos meses.

"Tal momento de progreso estable nos hace confiar en que podemos cumplir los objetivos de desarrollo social y económico del año", subrayó.

En los últimos meses, indicadores macroeconómicos importantes como el comercio exterior o el Índice de Precios al Consumo (IPC) han registrado mejores cifras que en periodos anteriores, lo que ha insuflado optimismo acerca de la recuperación de la economía china.

Los datos de agosto estipulaban una subida moderada del IPC, del 2,6% interanual, y un crecimiento de las exportaciones del 7,2%.

No obstante, la economía china creció un ajustado 7,5% durante el segundo trimestre del año, dos décimas menos que en los primeros tres meses de 2013.

En un intento de disipar las preocupaciones sobre un posible "frenazo brusco" del crecimiento, Li destacó que "la economía china, que se encuentra en una etapa crucial de transformación y ascenso, está moviéndose hacia delante de forma estable".

"Sus pilares están bien", dijo.

Con respecto a la deuda acumulada por los gobiernos locales, uno de los asuntos que más inquietan a los inversores, el máximo responsable de la economía de la potencia asiática señaló que el Gobierno "ha tomado las medidas pertinentes para regularla".

"La situación es segura y manejable", añadió.

China creció a un 7,7% en 2012, ligeramente por encima del objetivo estipulado -del 7,5%, el mismo que este año- y después de rebajar una décima la pasada semana tras una revisión preliminar.

El foro de Dalian, que se celebra entre hoy y el viernes 13 bajo el lema "Respondiendo al Imperativo de la Innovación", debatirá asuntos como el crecimiento sostenible, la seguridad energética o el comercio y la inversión

DF / EFE

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore Xstrata promete superar objetivo de ahorros tras fusión

Perú

La firma planea reducir su gasto de capital en 3,500 millones de dólares para el 2015 y contener el gasto para sustentar las operaciones en 4,000 millones de dólares.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Glencore Xstrata prometió a los inversores el martes que recortaría costos, pospondría proyectos riesgosos y exprimiría más beneficios de su adquisición por 46,000 millones de dólares del grupo minero Xstrata, aumentando su objetivo de sinergias a al menos 2,000 millones de dólares para el año próximo.

El operador de materias primas había prometido 500 millones de dólares de sinergias al anunciar por primera vez la adquisición el año pasado, mayormente del beneficio de canalizar más metales y minerales de Xstrata a través de la estructura de comercialización de Glencore.

El grupo anticipó 450 millones de dólares de sinergias en comercialización, 175 millones de dólares de financiación y 1,400 millones de dólares a través de ahorros de costos para el 2014, mejor que lo que muchos analistas habían pronosticado. Además dejó entrevermás ahorros para más adelante.

“Una significativa porción de las sinergias están en los gastos generales en las oficinas central y regional. Estamos apenas comenzando a mirar exhaustivamente a lasoperaciones combinadas de minería y metalúrgicas”, dijo el presidente ejecutivo Ivan Glasenberg.

Glencore Xstrata planea reducir su gasto de capital en 3,500 millones de dólares para el 2015 y contener el gasto para sustentar las operaciones en 4,000 millones de dólares, en el extremo más bajo de la perspectiva anterior.

Glencore, que comenzó a cotizar en Londres y Hong Kong en el 2011, dijo también que planea ahora solicitar una cotización secundaria en Johannesburgo para aprovechar el auge del mercado africano. Espera que se efectivice en el cuarto trimestre.

Glencore, cuyas acciones han tenido un rendimiento inferior al volátil sector minero del Reino Unido desde que se completó la fusión, se vio bajo fuego el mes pasado cuando amortizó 7,700 millones de dólares del valor de los activos de Xstrata.

Gestión

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones mineras siguen a la espera

Honduras

Proyectos esperan los resultados de las elecciones para arrancar operaciones

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.-  La larga espera para que el país tuviera una Ley de Minería acorde a la realidad actual no ha tenido repercusiones en la llegada de nuevas inversiones, las que estarían esperando los resultados de las elecciones generales de noviembre para definir su situación.

Así lo confirmó el directivo de la Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras (Anamimh), Santo Gabino Carvajal, quien dijo que inverisionistas de China, Inglaterra, Perú, Brasil, Canadá y Estados Unidos se mantienen expectantes del futuro político del país.

“Hablamos de inversiones de miles de millones de dólares, dependiendo en dónde se haga la inversión y en qué metal”, dijo el también directivo de la Asociación Nacional de Industriales (Andi).

En su monento, Carvajal expresó que los inversionistas esperaban la pronta aprobación legislativa y la publicación de esta normativa, así como su reglamento para que llegara al país la inversión en el ámbito minero. La aprobación de la normativa se consumó el 23 de enero anterior y su publicación en el diario oficial La Gaceta, el 2 de abril pasado.

Multas irrisorias

Una de las críticas que ha tenido la ley son las bajas multas que contempla para quienes la incumplan.

En el Artículo 86 se indica que se aplicará una multa equivalente a tres salarios mínimos en la categoría más alta aplicada en la zona por la presentación extemporánea de la declaración anual consolidada y los informes requeridos por la autoridad minera.

El salario mínimo promedio asciende a unos 6,700 lempiras mensuales.

Además, se impondrá una multa de dos salarios mínimos en la categoría más alta aplicada en la zona por la presentación incompleta de los informes o no relacionada, lo cual no exime al titular de rectificar en el término que establece la ley.

También se aplica una multa de seis salarios en la categoría más alta aplicada en la zona por la comercialización de minerales provenientes de explotaciones ilegales; si como resultado de posteriores auditorías se comprueba que continúa la comercialización y compra de minerales provenientes de explotaciones ilegales, se sancionará con el 100% del valor explotado y el resarcimiento de los daños y perjuicios que hubiere ocasionado, todo sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar en derecho.

Laprensa.hn

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perumin inyectará US$30 millones al sector turismo de Arequipa

Perú

Se han habilitado 53 hoteles, 57 hostales y 400 casas y departamentos para recibir a los participantes de la feria minera

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- La ciudad de Arequipa está lista para recibir a los 15.000 participantes de la Convención Minera – Perumin 31. Para habilitar las camas necesarias para los convencionistas y los trabajadores que participaran de la cita minera se habilitaron 53 hoteles, 57 hostales, 3 casas de retiro, 2 clubes y también 400 casas y departamentos.

Ayer en Cerro Juli, donde este año se realizará el encuentro minero, trabajaron 3.500 personas en la habilitación de los 2.213 stands de la Extemin. Sólo el equipo permanente de Perumin está conformado por 600 personas.

El presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa, Edy Carpio Cuadros, estimó que cada convencionista tendrá un gasto de 2.000 dólares por semana, de modo que la próxima semana el sector turismo de la Ciudad Blanca recibirá una inyección económica del orden de los US$30 millones.

Carpio Cuadros puso como ejemplo que el costo promedio de una habitación de hotel la próxima semana en Arequipa será de US$200. Algunos participantes llegaron a pagar hasta US$7.500 por una casa con piscina en la exclusiva zona de Cayma.

Las tres aerolíneas que brindan servicio de Lima a la Ciudad Blanca incrementaron el número de vuelos de 17 a 23 por día. Se espera que diariamente lleguen por vía aérea a Arequipa 2.900 personas.

MÁXIMA SEGURIDAD

El General Manuel Guillén, jefe de la Región Policial Sur informó que 2.000 policías se harán cargo de la seguridad en Perumin. Por ello se declaró en alerta máxima a todo el personal de la ciudad.

1.400 policías de Arequipa estarán involucrados directamente en los anillos de seguridad. Recibirán el apoyo de 200 policías de Lima, 100 de Cusco, 100 de Puno y 100 de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes).

Además un contingente de 100 agentes de unidades especiales como SUAT, Seguridad del Estado, desactivación de explosivos y turismo, de esta última sección llegarán a Arequipa 10 policías con dominio en alemán, chino e inglés.

En Arequipa la próxima semana se realizará también la cumbre alternativa de los pueblos afectados por la minería, por ello se espera que se realicen marchas de protesta.

El domingo Aeropuertos Andinos pondrá en operación las nuevas salas de embarque y desembarque del aeropuerto arequipeño Alfredo Rodríguez Ballón. Ese mismo día la municipalidad provincial entregará la nueva vía de acceso a Cerro Juli.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos por US$ 15.000 millones serán viables si se evitan conflictos sociales

Perú

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Los proyectos mineros y petroleros por 15 mil millones de dólares que estarían pendientes de desarrollo para el año 2014,  serán viables siempre que disminuyan los conflictos sociales que los están trabando. Así lo manifestó el director del consejo consultivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, José Miguel Morales.

El directivo señaló que ese monto contempla el desarrollo del proyecto minero Conga, en Cajamarca, y otros de gran envergadura como Tambogrande (Piura) y Tía María (Arequipa).

Sin embargo, Morales reconoció que el próximo año será complicado para el avance de dichos planes mineros y petroleros, pues al haber elección de nuevos presidentes regionales y alcaldes, los candidatos buscarán hacer manifestaciones contra los mismos.

El ejecutivo indicó que   esos proyectos pendientes son a largo plazo y que un factor a su favor es que hay señales de mejora de los mercados internacionales, especialmente de Europa y Estados Unidos.

propuesta para canon De otro lado, ante el reclamo de las regiones y provincias por la disminución del canon minero, Morales propuso que se usen los recursos que a la fecha están depositados en diferentes bancos y no se han hecho uso.

Para ello, planteó la formación de una mesa tripartita entre los empresarios, presidentes regionales y alcaldes, con el objetivo de usar los fondos en proyectos de desarrollo.

"Cuando el aporte de las mineras fue voluntario se optó por ese esquema y funcionó muy bien, por qué no se podría repetir", apuntó.

Morales dijo que dicha mesa no significaría que se deje el gravamen minero.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Persiste crisis en la minería de carbón térmico en Boyacá

Colombia

La intermediación y la falta de mercados tienen a los productores sumando pérdidas.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Las plantas termoeléctricas de Paipa siguen siendo las principales consumidoras de carbón térmico en Boyacá, con cerca de un millón de toneladas al año.

De ahí que los productores de este tipo de carbón en el departamento señalen como una causa de la crisis que vive el sector el esquema de comercialización que utiliza Gensa.

Los explotadores de carbón térmico de Boyacá lamentan que el suministro del producto a Gensa esté en manos de unos pocos intermediarios, que pagan unos precios que les están generando pérdidas.

Por eso los productores de carbón esperan que se cambien las reglas de juego para la nueva licitación que abrirá la empresa Gensa en noviembre de este año.

“Esperamos que el Gobierno ejerza un control estricto sobre la procedencia del carbón que le están suministrando a Gensa”, dijeron los productores de carbón reunidos en Sogamoso.

El sector del carbón térmico de Boyacá se quejó también de que los intermediarios que le venden a Gensa utilizan prácticas no legales, como las de entregar suministros a nombre de empresas que no negocian con ellos. Sin embargo, no hay denuncias ante las instancias judiciales.

“El entorno nacional del carbón térmico es el siguiente: consumo interno decreciente en los dos últimos años, posibilidad limitada de participar en las exportaciones y limitación al consumo por disposiciones ambientales, entre otros aspectos”, dijo Luis Gabriel Chiquillo, director ejecutivo de Fenalcarbón Boyacá.

Los empresarios del carbón, pequeños y medianos, se lamentaron de que los precios actuales de venta del carbón no compensen los costos de producción.

Afirmaron que a Boyacá llegaron empresas trasnacionales a explotar carbón, pero que no aguantaron 15 meses por los precios.

“A nosotros nos toca seguir en el negocio pese a las pérdidas, porque nuestras empresas es todo lo que tenemos y no sabemos hacer más”, manifestaron.

En Boyacá hay 235 títulos de contrato de concesión en etapa de explotación; 38, en etapa de exploración, y 199, en etapa de construcción y montaje.

Existen actualmente en el departamento 94 contratos de aporte, 20 licencias de explotación, una licencia de exploración y cinco contratos de concesión por el Decreto 2655.

Lo que piden los productores del departamento

Los productores de carbón de Boyacá reunidos en Sogamoso exigieron la intervención estatal en el proceso de comercialización y aprovisionamiento de carbón a Termopaipa.

Pidieron también la reducción de costos logísticos, tales como el transporte y los peajes.

En el acta que se firmó en el comienzo de las mesas de trabajo para discutir y solucionar la problemática del sector minero del carbón en Cundinamarca y Boyacá se reclamó, además de los puntos de arriba, un manejo adecuado de la tasa de cambio y el manejo de franja en el cálculo de regalías y análisis para la reducción de tarifas de energía.

El mejoramiento de la red vial, tanto terciaria como troncal, que optimice la competitividad para la exportación del carbón, fue otra de las solicitudes que realizó el sector.

“El carbón es más que un recurso minero para Boyacá: es el motor económico y el corazón de su identidad productiva”, afirmó Luis Gabriel Chiquillo.

Agregó que la pequeña minería pasó de la subsistencia a la complementariedad y avanza hacia la formalidad. “Eso es todo un proceso, que requiere de la oportuna y efectiva participación del Estado, porque este es el único propietario del recurso”, dijo.

Clientes del carbón

La generación de energía en el país consume un millón 650 mil toneladas año; la industria del papel, 550 mil; la producción de acero y fundición, 600 mil; la industria del cemento, 500 mil, y la industria del ladrillo, 300 mil toneladas.
Cifras de esta industria en Boyacá

Un 25% de los municipios tiene al carbón como base de su economía y unos 12 dependen exclusivamente de los recursos que genera la actividad productiva.

En el departamento la minería del carbón genera más de 10 mil empleos directos. Hay unas 1.700 minas distribuidas en las provincias del Centro, Valderrama, Norte, Tundama y Sugamuxi. Hay reservas también en Oriente y Márquez.

Eltiempo.com

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las pérdidas de las mineras de plata ascienden a 500 millones de dólares en 2013

Internacional

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Las mineras de plata también sufren un gran deterioro de sus cuentas de resultados, al igual que la minería de oro en 2013. La caída de los precios del producto unido a la falta de reformas en la estructura de los costes de producción provoca que muchas mineras no puedan soportar por mucho tiempo unos costes muy superiores a los ingresos.

Según los analistas consultados, las doce mineras de plata más importantes han soportado pérdidas millonarias en el segundo trimestre del presente año. Dichas pérdidas están cuantificadas en 544,6 millones de dólares. El origen de estos malos resultados es el deterioro del EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos y dotaciones a la amortización) el cual se ha situado en terreno negativo por un importe de 88,311 millones de dólares.

En un trimestre, las compañías extractivas de plata han pasado de generar beneficio neto cuantificado en 90,72 millones de dólares, a un agujero de medio billón (americano) de dólares. El principal factor ha sido la caída de los ingresos, con un ingreso neto por onza producida que ha caído desde 3,41 dólares a -2,63  dólares.

En términos absolutos, el importe neto de la cifra de negocios ha caído de 804,9 millones en el primer trimestre a 739,9 millones de dólares en el segundo trimestre. La caída es más pronunciada en mineras como Silver Standard o Pan American, las cuales han tenido que dotar sendos fondos de amortización por un importe de 202 millones en el caso de la primera y  185 millones en el caso de la segunda.

En términos globales, las mineras en el segundo trimestre de 2013 ya han soportado unos costes medios superiores al precio de mercado. Sólo tres mineras de las doce son capaces de generar retorno positivo con precios inferiores a 22 dólares. La media de los costes se sitúa en 25,26 dólares la onza, mientras que el precio se mueve en el entorno de los 23 dólares la onza.

Las cifras de rentabilidad varían según el cálculo, puesto que en muchos casos es difícil discernir qué parte de la estructura de costes corresponde a la plata y qué parte es también imputable a otros metales.

Oroyfinanzas.com

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En dos décadas minería ilegal pasó de afectar 900 a 32 mil ha en Madre de Dios

Perú

Incontenible. En la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, el daño se extiende a 6 mil hectáreas.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- En medio de un conflicto entre el gobierno y los mineros de Madre de Dios, quienes exigen   flexibilizar las normas para la  formalización de su actividad,   el ex viceministro de Gestión Ambiental José De Echave advirtió del crecimiento exponencial de la minería informal en esta región del país.

Precisó que a inicios de la década del 90, la zona afectada por la actividad minera no superaba las 900 hectáreas (ha), principalmente en la zona de Hueypetuhe. Sin embargo, para el 2000 la zona impactada ya era de 6,254 ha y en el 2011 de 32,750 ha entre las zonas de Hueypetuhe, Delta y Huancamayo (ver mapa).

"Desde el punto de vista social y ambiental no hay justificación para lo que está sucediendo en Madre de Dios, que es una de las 25 zonas de mayor diversidad, no del Perú, sino del planeta", subrayó.

Además, la minería ha llegado a ocupar de 5 a 6 mil hectáreas  (ha) en la zona de amortiguamiento  de la Reserva Nacional de Tambopata.

El ex viceministro advierte  que en Madre de Dios la totalidad de la actividad minera es informal, pues no cuenta con certificación ambiental.

"La minería es básicamente  informal aluvial. Los mineros pueden decir que son formales porque tienen los derechos mineros. Pero tener la concesión no le da la formalidad, podrían estar encaminados, pero no tienen la certificación ambiental. Están en la condición de informales, pero no de ilegales", precisó.

El experto fue enfático en señalar que, así como no puede haber minería que seque lagunas, no debe haber minería en lecho de río.

Poder político

De Echave señaló además que la minería informal se ha favorecido de los precios altísimos de los metales, entre ellos el oro, con lo cual ha logrado tener un gran poder económico, pero también político.

"Tienen congresistas y autoridades. Está el caso de Amaro Romero y del presidente de la Corte Superior de Madre de Dios, que fue suspendido por  su presunto vínculo con la minería legal. No será fácil enfrentar esta actividad, dijo.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canadá evalúa minería mexicana

México

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- No solo Coahuila, sino también tres Estados del centro del País son los que están evaluando empresas mineras de origen canadiense. En ellas, han tenido sus primeros contactos, investigando y recopilando información para luego hacer sus diagnósticos señaló Francisco Garza Ortiz de Montellano.

El líder de la Cámara de Comercio de Canadá, Capítulo Saltillo, dijo que son varias empresas y aunque descartó dar sus nombres, añadió que no van por carbón, ni gas, sino por la extracción de metales y seguramente significarán inversiones importantes.

Al preguntarle si ya visitaron Coahuila, respondió “están por aquí cerquita” y en específico comentó que en la Región Centro, sin embargo, añadió que también visitan tres Estados más del País.

Ortiz de Montellano dijo que son compañías que no tenían presencia en México, por lo que éste es su primer contacto con el País, pero a final de cuentas el mensaje es “que hay ojos de la minera de Canadá y seguramente de otros países para venir a invertir”.

Finalmente, un detalle a tomar en cuenta, dijo que será que exista preparación de técnicos, sobretodo en la parte técnica porque son procesos más de etapas de minerales para obtener con eficiencia el metal para luego venderlo y procesarlo.

Reforma Hacendaria

A propósito de minería, la iniciativa de reforma fiscal que presentó Enrique Peña Nieto propone gravar con una tasa del 7.5% las utilidades de las empresas mineras en el País, lo que pondría en riesgo la “mina de oro” de las firmas del sector, advirtieron expertos. Este cargo es superior en 2.5% al pago de una regalía de 5% a sus ganancias que pretendían discutir los Senadores.

El impacto real del pago de las nuevas regalías aumentaría hasta 12% como tasa efectiva el gasto en este rubro, lo que pondría fuera de competencia al País en comparación al mundo, dijo el experto en Impuestos Corporativos para PricewaterCoopers, Héctor García.

SABÍAS QUE…

Todos pagan regalías... menos México

En su iniciativa de reforma fiscal, la SHCP compartió información sobre el régimen fiscal de la minería en otras partes del mundo, donde las firmas pagan entre 1% y hasta 7.5% de regalías dependiendo de sus ventas, ganancias o del tipo de mineral que extraen, mientras que en México -hasta hoy- este pago no existe.

Vanguardia.com.mx

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Felipe Larraín destaca fortalezas del país al inaugurar el Chile Day 2013 en Londres

Chile

Titular de Hacienda valoró que el evento considera más de 1.500 reuniones bilaterales estimadas entre inversionistas chilenos y extranjeros, lo que “se traduce en oportunidades de trabajo, mejores empleos y salarios”.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Tras inaugurar hoy las actividades del Chile Day en Londres, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín destacó las fortalezas competitivas del país y la importancia del tradicional evento para promover a la economía local en el exterior.

“Esto no es un tema de gobierno ni de un grupo de empresarios, esto es un tema de Chile. Nosotros queremos mostrar a Chile en lo que realmente es, en todas las fortalezas que tiene nuestro país. ¿Para qué? Para que podamos estimular el intercambio, para que podamos estimular las oportunidades, que llegue inversión extranjera a Chile y que sepamos aprovechar las enormes oportunidades que hoy hay en el mundo, en un momento que no es tan simple para la economía mundial”, aseguró el secretario de Estado, tras la apertura del evento en Mansion House.

El jefe de las finanzas públicas destacó que la versión 2013 del Chile Day, considera alrededor de 1.500 reuniones bilaterales estimadas entre inversionistas chilenos y extranjeros, las que  “se traducen en oportunidades de trabajo, mejores empleos y salarios, porque tenemos un dinamismo económico que lo está apuntalando”.

Asimismo, valoró que el evento ha ido creciendo todos los años, tanto en número de personas como en calidad de los expositores. En este sentido, tuvo un especial reconocimiento al gobierno inglés por su “participación activa”. En este sentido, valoró la gestión particular del ministro de Hacienda de ese país, George Osborne, quien será condecorado en la tarde, cuando reciba a la delegación chilena, según anunció Larraín.

El titular de Hacienda destacó que Chile posee el costo de capital más bajo de todos los países emergentes, lo que constituye una ventaja competitiva.  “Justamente, el tener ocasiones como estas aquí en Londres, consolidan este logro que tenemos como país, de tener el costo de capital más bajo, que le sirve no sólo al Gobierno de Chile y a la República, en cuanto a poder salir a captar al exterior en las mejores condiciones que cualquiera de nuestros competidores -que están en vías de desarrollo- sino que también les sirve a las empresas públicas y privadas, que toman esa referencia, que es el costo de financiamiento de la República y salen a colocar con ese estupendo punto de referencia, que les hace tener menores costos que sus competidores”.

En tanto, el secretario de Estado se mostró confiado en el pronto despacho del Congreso de la Ley Única de Fondos (LUF), ya que se trata de una norma legal “muy importante para el hecho de poder tener un Chile país plataforma financiera. No podemos aspirar a ser un país plataforma si  no tenemos la infraestructura, la regulación y la legislación adecuada”.

En el marco de su último Chile Day como ministro de Hacienda, Felipe Larraín sostuvo que el énfasis en materia de desarrollo del mercado financiero durante los próximos meses, estará puesto en “concluir, concretar y cimentar el trabajo que se ha hecho hasta el momento”. En este sentido, mencionó la aprobación de la LUF, el proyecto de Supervisión Basado en Riesgo para las compañías de seguros, la Comisión de Valores y Seguros y el convertir en Ley la existencia del Consejo de Estabilidad Financiera (CED), que actualmente funciona por decreto.

Hacienda

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geopark anuncia registro de oferta pública de acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York

Chile

GeoPark, empresa dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Chile, Colombia, Brasil y Argentina, anunció hoy que ha presentado una propuesta de registro para una oferta pública de acciones en EE.UU. y su listado en la Bolsa de Valores de Nueva York ("NYSE").

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- GeoPark anunció su intención de listarse en la Bolsa de Nueva York, a través de un aumento de capital, como parte de su plan para financiar la expansión de la compañía y eventuales nuevas adquisiciones.

La empresa dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Chile, Colombia, Brasil y Argentina, citó a una junta de accionistas para el próximo 17 de octubre de 2013 donde sería aprobado entre otros la emisión de capital y el listado en la bolsa de New York.

El Directorio de GeoPark ha considerado a Nueva York el mercado más apropiado para la emisión de acciones, buscando incrementar la liquidez y visibilidad a sus papeles, aumentar la cobertura de corretaje, incrementar la base de accionistas y atraer a nuevos inversionistas institucionales.

La compañía espera utilizar una parte de lo recaudado para financiar o acelerar la expansión de su actual base de activos, localizados en Chile, Colombia, Brasil y Argentina, así como también financiar posibles nuevas adquisiciones en esos mismo países, o en otros como Perú. La empresa asimismo anunció que una vez que las acciones estén transándose en Nueva York,  se deslistará del mercado emergente de Londres (AIM).

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Convocan al trabajo conjunto para lograr el desarrollo minero en Iberoamérica

Argentina

El secretario de Minería, Jorge Mayoral, destacó el potencial humano, territorial y de recursos naturales de Iberoamérica, y exhortó a sus países a unirse para conformar "un bloque con voz, a sentarse a la mesa donde se toman las grandes decisiones" económicas del mundo.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- "Por nuestro gran potencial no tenemos que pensar la pequeñez desde la individualidad, sino que tenemos que pensar en la fortaleza desde la visión del trabajo de conjunto" afirmó Mayoral al inaugurar la XIX Asamblea General de la Asociación de Servicios de Geología y Minería de Iberoamérica (Asgmi).

"Tenemos que pensar en la fortaleza desde la visión del trabajo de conjunto"
Jorge Mayoral, secretario de Minería


"Pareciera que nuestros parámetros económicos no movieran el amperímetro del mundo, pero si sumáramos la cantidad de habitantes de países de Iberoamérica seriamos el 8,5% de los habitantes del mundo, con casi 20 millones de kilómetros cuadrados, somos el 15 por ciento del total del mundo”, remarcó.

Mayoral compartió la apertura de la Asamblea con el titular de ASGMI, el dominicano Santiago Muñoz; los embajadores de Chile y Colombia, Milenco Scoknik y Carlos Rodado Noriega, y los geólogos que represtan a los 14 países miembros participantes.

Precisó que "en términos de productividad minera, Iberoamérica tiene la mitad (50%)de la producción de litio del mundo, la mitad de la producción plata y casi la mitad del cobre en producción".

Frente a esto dijo que "en el centro del mundo donde se toman las decisiones, conviene interpretarnos independientes, poco unidos, no vaya a ser que nos demos cuenta que si sumamos esfuerzos comenzamos a ser un bloque económico muy importante, que tendría que estar en las mesas de decisiones de la política grande".

Consideró Mayoral que la Asamblea, debe "consolidar los vínculos existentes, facilitar las transferencias tecnológicas y por sobre todo generar propuestas para facilitar la integración y superar entre nuestros países las asimetrías del desarrollo".

La transformación minera del país "es producto de la visión y  estrategia del servicio geológico y de la ciencias geológicas que alumbraron nuevas reservas, pilares de la inversión externa".

Precisó que en esta década "se identificaron 72,2 millones de toneladas de cobre que ponen a la Argentina como uno de las grandes reservorios del mundo. Junto con Chile y Perú -agregó-conforma el 46% de las reservas de cobre del mundo.
Mencionó, la existencia de 3.650 toneladas de oro descubiertos en la última década, más de 98 mil toneladas de plata, "que ponen a Argentina como uno de los grandes reservorios en materia minera".

Proyectó para 2023 "130.000 millones de dólares de inversión externa para desarrollar recursos, y 1.000.000 de nuevos empleos".

Por su parte, Muñoz, dijo que "el objetivo de los servicios geológicos y por ende de ASGMI, es cooperar para mostrar a la gente la importancia de los recursos minerales para su desarrollo y por ende para que no se conviertan en contrarios al desarrollo de su región".

Explicó que la minería genera mucho dinero y muchos intereses encontrados, "por lo que a veces aparecen sectores que se oponen arbitrariamente a su desarrollo y hay que mostrarle a la gente que no es así sino que contribuye a mejorar su calidad de vida".

Iberoamérica es la mayor aportante de materias primas para el desarrollo, la mayor productora de minerales del mundo, por eso "cada país tiene que ir actualizando su potencial", junto con "los Servicios geológicos que administran las bases de información de los recursos minerales, en el día a día", señaló.

Telam.com.ar

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas firman convenio para instalar planta de energía fotovoltaica en Argentina

Argentina

La empresa estatal Jemse y la firma Genergy firmaron una carta de intención para la ejecución de proyectos de energía fotovoltaica en la provincia, como una planta en un establecimiento agrícola.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Jemse y Genergy S.A., vinculada a la empresa Inventux Solar Technologies GmbH, realizarán tareas conducentes a la instalación y futura explotación de plantas generadoras de energía eléctrica de origen solar en la provincia de Jujuy.

Iniciarán su primera etapa con una planta generadora de 5 MW que estará ubicada en la Finca El Pongo, departamento de El Carmen, se informó desde Casa de Gobierno.

El titular de Jemse, Marcos Calachi manifestó que “el gobierno de Jujuy ha creado a Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, como instrumento de gran importancia para la Provincia, de gestión en materia de negocios energéticos, mineros e hidrocarburíferos".

La asociación permitirá el desarrollo de nuevas estrategias para el aprovechamiento de los vastos recursos naturales que posee la Provincia y que en materia de generación energética necesita un nuevo impulso en base a fuentes renovables y no contaminantes, fomentando el desarrollo de las mismas, destacó.

La firma de la carta de intención estuvo a cargo del presidente de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, Marcos Enrique Calachi y del presidente de la empresa Genergy S.A., Enrique José Vidal.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agricultura y Minería liderarán crecimiento económico en Chile

Chile

"Conjugando el desempeño de nuestra economía durante el primer semestre y las estimaciones del IPoM de septiembre, las proyecciones sectoriales 2013 exponen una aceleración importante en la agricultura y minería, mientras que el resto de los sectores observarán caídas en su producción”, señala el informe.

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- Tras conocer las proyecciones agregadas que realizó el Banco Central de Chile (BCCh) a través del Informe de Política Monetaria de septiembre, la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) de la Universidad Mayor, a través de su Centro de Modelamiento de Negocios (CMN), presentó este martes el segundo Boletín Trimestral de Proyecciones Sectoriales para el período 2013-2014.

"Conjugando el desempeño de nuestra economía durante el primer semestre y las estimaciones del IPoM de septiembre, las proyecciones sectoriales 2013 exponen una aceleración importante en la agricultura y minería, mientras que el resto de los sectores observarán caídas en su producción en el presente año, antes de recuperar vigor en 2014", señala el informe.

Así, según los cálculos del CMN, para el sector Agropecuario-Silvícola se espera un alza de 2,9% para 2013, impulsado por una eficiencia en los costos del sector y el aumento en la demanda de la industria alimenticia. El próximo año, en tanto, las proyecciones mejoran aun más hasta alcanzar un crecimiento de 3,2%, revirtiendo además el estancamiento del sector en años previos.

Por su parte, en Minería se proyecta un crecimiento del PIB sectorial de 6% en 2013, influenciado por las mayores producciones de algunas empresas y mejores condiciones de explotación.

También incide una mejora en la eficiencia en el uso de insumos intermedios respecto de 2012, tal vez influido por los mayores costos energéticos que enfrenta el sector a raíz, entre otras cosas, de la escasez de agua.

No obstante, para el año que viene la minería mostrará un crecimiento menor, llegando al 4%.

Energía, en tanto, mostrará resultados inferiores a los del año pasado, alcanzando un alza de 4,3% este ejercicio, para recuperarse levemente en 2014 hasta un crecimiento de 4,8%.

Emol

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban Central Río Cuervo
Last changed: sep 11, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, energía, chile, sic, rio, central, cuervo

Chile

La Central Río Cuervo se enmarca dentro del complejo hidroeléctrico Energía Austral, la segunda mayor iniciativa después de HidroAysén, y que además incluye las centrales Blanco (360 MW) y Cóndor (54 MW), que inyectarán energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

Miércoles 11 de Septiembre de 2013.- La Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén aprobó de manera unánime el Informe Consolidado del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo, de Energía Austral pretende construir en Puerto Aysén.

La iniciativa había recibido el visto bueno por la comisión el 8 de mayo del año pasado, sin embargo, a los pocos días la Tercera Sala de la Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por organizaciones ecologistas y ciudadanas en contra del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de Aysén. El proyecto hidroeléctrico considera una inversión estimada de US$733 millones y hace unos días la empresa Energía Austral entregó el estudio solicitado por la Corte Suprema.

Caber recordar que el tribunal había acogido la acción cautelar presentada por una serie de grupos representados por la Corporación Fiscalía del Medio Ambiente, tras determinar que el SEIA había actuado de manera ilegal al aprobar el Informe Consolidado desconociendo un Informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que recomendaba no aprobar un estudio de suelo.

Central Río Cuervo

La Central Río Cuervo se enmarca dentro del complejo hidroeléctrico Energía Austral, la segunda mayor iniciativa después de HidroAysén, y que además incluye las centrales Blanco (360 MW) y Cóndor (54 MW), que inyectarán energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

El proyecto energético tendría una capacidad instalada de 640 MW y se ubicará al interior de la comuna de Puerto Aysén, en la región de Aysén, ahora queda a la espera de la aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Energía Austral es controlada en un 51% por la australiana Origin y en un 49% por Glencore.

Portal Minero
Posted at sep 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

septiembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

sep 12, 2013
sep 10, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}