a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 18, 2013

  2013/11/18
Arequipa y Cusco liderarán expansión de Macro Región Sur en el 2013

Perú

Ambas regiones crecerán este año 6.1% y 5.9%, respectivamente, según Perucámaras, seguidas por Puno, Tacna, Moquegua y Madre de Dios que se expandirán 4.7%, 4.3%, 4.1% y 3.9%, respectivamente.

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- Las regiones de Arequipa y Cusco crecerán este año 6.1% y 5.9%, respectivamente, liderando la expansión de la Macro Región Sur, proyectó hoy la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras).

Su crecimiento es superior al de la Macro Región Sur que avanzaría 5.7% al cierre del 2013, mientras que las otras regiones también registrarán variaciones positivas Puno (4.7%), Tacna (4.3%), Moquegua (4.1%) y Madre de Dios (3.9%).

Arequipa aporta el 5.7% al Valor Agregado Bruto Nacional y el 42.4% al Producto Bruto Interno (PBI) de la Macro Región Sur, además, es la segunda economía a nivel nacional y la primera a nivel de macro región.

Las principales actividades y que tienen los mayores pesos relativos de esta región son Manufactura (17.3%), Otros Servicios (16.4%), Comercio (14.5%), Construcción (13.9%), y Agricultura, Caza y Silvicultura (12.2%).

Le siguen Minería (8.6%), Transportes y Comunicaciones (8.5%), según el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.

Por su parte, Cusco contribuye con el 2.9% al Valor Agregado Bruto Nacional y también con el 21.7% al PBI de la Macro Región Sur, siendo la octava economía a nivel nacional y la segunda a nivel macrorregional.

Las actividades que predominan son Minería (20.1%), Construcción (17.1%), Otros Servicios (12.4%), Comercio (11.5%) y Agricultura, Caza y Silvicultura (10.3%), y con menor peso Restaurantes y Hoteles (6.2%).

En Puno los sectores más dinámicos son Otros Servicios, que tiene un peso de 18.2% en la estructura productiva de la región, Agricultura, Caza y Silvicultura (15.9%), Comercio (13.3%), y Transportes y Comunicaciones (11.5%).

En tanto que la Manufactura aporta el 11.2% al PBI de la región, Servicios Gubernamentales (10.9%), Construcción (8.5%), y Minería (5.3%).

Puno contribuye con el 2.1% al Valor Agregado Bruto Nacional y el 15.4% al PBI de la Macro Región Sur, siendo la décima primera economía a nivel nacional y la tercera a nivel macrorregional.

Tacna aporta el 1.3% al Valor Agregado Bruto Nacional y el 9.5% al PBI de la Macro Región Sur y es la décima tercera economía a nivel nacional y la cuarta a nivel macrorregional.

Sus principales actividades son Otros Servicios con una participación relativa de 21%, Comercio (15.9%), Transportes y Comunicaciones (14.5%) y Minería (12%), respectivamente.

Por su parte, las principales actividades de Moquegua son Manufactura que aporta al PBI de la región el 21.2%, Minería (19%), Construcción (18.9%) y Otros Servicios (11.4%).

Esta región contribuye con el 1.2% al Valor Agregado Bruto Nacional y el 8.6% a nivel macrorregional y es la décima quinta economía a nivel nacional y la quinta en la zona.

Por último, Madre de Dios aporta el 0.3% al Valor Agregado Bruto Nacional, así como el 2.4% al PBI de la Macro Región Sur y es la vigésima cuarta economía a nivel nacional y a su vez, la sexta en esta macrorregión.

Sus actividades económicas más importantes son Minería; Otros Servicios, Comercio, y Servicios Gubernamentales.

Gestión

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
COCHILCO prevé precio del cobre de US$ 3.14 la libra en 2014
Last changed: nov 18, 2013 15:12 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cochilco, cobre, cu, bml, lme, precio, n_principal

Chile

La encuesta fue contestada por 16 especialistas, quienes prevén un precio promedio anual del cobre de US$ 3,31 la libra para el presente año, lo que representa un retroceso de 21 centavos de dólar respecto a la previsión realizada en la encuesta anterior para el mismo período.

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer los resultados de su “Encuesta Periódica del Mercado del Cobre”, correspondiente al II semestre de 2013, que entrega las proyecciones de precio que distintos expertos del mercado, consultados por Cochilco, tienen sobre el cobre para el corto y mediano plazo.

La encuesta fue contestada por 16 especialistas, quienes prevén un precio promedio anual del cobre de US$ 3,31 la libra para el presente año, lo que representa un retroceso de 21 centavos de dólar respecto a la previsión realizada en la encuesta anterior para el mismo período.

En tanto, para el año 2014 los expertos proyectan un precio promedio de US$ 3,14 la libra, esto es 29 centavos de dólar la libra menos respecto a lo indicado en la encuesta de abril pasado para igual período.

Al respecto, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que este menor precio proyectado por los analistas “se atribuye a expectativas de menor crecimiento económico de China y a un superávit de cobre en el mercado mayor al proyectado previamente, dado el ingreso de nuevos proyectos mineros”.

Asimismo, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean, precisó que la mayoría de los expertos consultados señalaron que el retiro gradual del estímulo monetario de Estados Unidos generará un impacto negativo en el precio del cobre.

En un horizonte de mediano/largo plazo los agentes consultados pronosticaron que el metal rojo se cotizaría en US$ 3,02 la libra en el año 2018.

La encuesta aplicada por Cochilco fue respondida por: Rafael Aldunate, economista; Jorge Cantallopts, gerente de Benchmark; Juan Cristóbal Ciudad, economista de Codelco; Gonzalo Cortázar, académico Universidad Católica; Rafael Epstein, académico Universidad de Chile; Hernán Frigolett, Aserta consultores; José Pedro Fuenzalida, Subgerente de Estudios de Renta Variable de Larraín Vial; Alfonso González, consultor; Juan Ignacio Guzmán, docente de la Universidad Católica; Pedro Pablo Lavín, Sub-Gerente de Ventas de ENAMI; Alvaro Merino, Gerente de Estudios de SONAMI; José Tomás Morel, Gerente de Estudios del Consejo Minero; Gabriela Ortega, economista Moneda AssetManagement; César Perez-Novoa, Co Head de Research de BTG Pactual y  Jorge Selaive, economista Jefe BBVA.

Cabe destacar que esta proyección corresponde a la apreciación independiente de cada uno de los expertos consultados, y no compromete a Cochilco en la proyección de precio anual del cobre que realiza periódicamente.

Cochilco

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoral, "No nos preocupamos por el tema Pascua Lama, nos ocupamos"

Argentina

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- "Estamos trabajando, tenemos el tema sobre la mesa". Con esas palabras el secretario de minería de la Nación, Jorge Mayoral señaló que el tema que preocupa a los sanjuaninos desde hace varios meses y que tiene que ver con la paralización de Pascua-Lama, está en la agenda de los funcionarios nacionales y provinciales.

"Estamos trabajando con las autoridades mineras y con el vicegobernador haciendo las mismas cosas que haríamos con el gobernador José Luis Gioja si estuviera bien. Estamos tratando de obtener soluciones... hemos tenido hace muy pocas horas una reunión con Saavedra y Uñac y nosotros en representación de las autoridades nacionales. Nos han pedido que transmitamos la tranquilidad porque el proyecto Lama seguirá trabajando. No nos preocupamos, nos ocupamos", señaló el funcionario quien destacó que San Juan es pionera en desarrollo minero y eso se mantendrá por mucho tiempo.

"Estamos encabezando algunas tareas que en algún momento Uñac informará. Vamos a mostrar a la ciudadanía que van a estar las mejores soluciones laborales", finalizó.

Jorge Mayoral se encuentra actualmente en la provincia para encabezar una jornada regional sobre minería en el Hotel Provincial.

Diariolaprovinciasj.com

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bajar costos internos del transporte es un reto para exportaciones chilenas

Chile

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- Si bien el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera que Chile tiene una infraestructura de transporte comparativamente adecuada, también plantea que los costos internos del transporte constituyen un reto para sus exportaciones, dado que el 45% de sus embarques son enviados a través de las regiones de Valparaíso y Biobío, que cuentan con las instalaciones portuarias de mayor capacidad del país, pero muchos exportadores requieren que sus despachos recorran grandes distancias en el interior del país.

El organismo multilateral examinó el caso de cinco países (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), y concluyó que estas economías podrían incrementar significativamente sus exportaciones si redujeran los costos del transporte invirtiendo en la expansión de la red de carreteras pavimentadas y en la promoción del uso de vías férreas y fluviales menos costosas.

Reducir apenas un 1% los costos del transporte permitiría aumentar en más de 4% las exportaciones chilenas; en 4% las de México y hasta en 7,9% los embarques de Colombia.

Mauricio Mesquita, coordinador del estudio del BID, sostiene que los mayores beneficiarios de una infraestructura de transporte más desarrollada y eficiente no estarían en Santiago, sino que en el sur de Chile. En el caso de Brasil, no en Sao Paulo, sino en el centro-oeste del país; al sur de México, y no en Ciudad de México; al sudeste de Colombia, y no en Bogotá, y en la sierra peruana, no en la capital, Lima.

Entre los 37 mejores

De acuerdo al índice de infraestructura de transporte del Foro Económico Mundial 2010-2011, Chile ocupa el lugar 37 de entre 139 países en este indicador y el primero en América Latina. El estudio del BID atribuye parte de este logro al programa de concesiones emprendido hace dos décadas que expandió y modernizó carreteras, aeropuertos y puertos, entre ellos la ruta 5, una de las principales arterias del país.

Dados los resultados, considera valioso respaldar esta iniciativa. Sin embargo, nota que el programa de concesiones se ha concentrado en mejorar principalmente las carreteras del centro del país, cerca de Santiago, por lo que el desafío es extenderlo en otras partes del corredor norte-sur y a las carreteras regionales, que en la actualidad son administradas por el sector público.

El estudio también alude a otros factores que inciden en el costo del transporte. Por ejemplo, señala que la estructura de mercado de la industria de transporte por carretera se encuentra significativamente atomizada, ya que cerca del 70% de las empresas son propietarias de un solo vehículo. “Los niveles de formalización y los estándares profesionales de estas empresas pequeñas son muy bajos. Carecen de sistemas de contabilidad y de seguimiento de sus actividades, y esta falta de información puede conducirlas a cobrar precios que no cubren sus costos de largo plazo”, dice el estudio.

Y agrega que, no obstante sus bajas tarifas, una buena parte de estas firmas pequeñas no compiten directamente con las empresas más grandes y eficientes, porque su participación se restringe a actividades de transporte con un bajo nivel de especialización; las firmas pequeñas e ineficientes utilizan camiones viejos, consumen más combustible, generan mayor congestión y producen más daños a las carreteras.

“Generar incentivos para que estas empresas mejoren sus prácticas de contabilidad y de recolección de información podría ser un primer paso para ayudarlas a materializar las oportunidades asociadas con la actualización de su capital físico y la operación del negocio”, señala el reporte.

En el área de la regulación, hace ver que la norma DFL-30, que obliga a las empresas transportistas a emplear instalaciones de almacenamiento en los mismos distritos de los puertos utilizados, limita la capacidad de las firmas de diseñar planes logísticos óptimos y puede generar una configuración de rutas subóptima para el transporte que redunda en mayores costos.

Por otra parte, indica que en Chile es frecuente que los camiones transiten vacíos en una de las dos direcciones de un viaje, lo que tiende a aumentar los precios del servicio. Como una de las soluciones, el estudio sugiere establecer un sistema comunitario de carga que ofrezca electrónicamente información a los actores interesados acerca del origen, destino, programación y capacidad de los camiones para todos los envíos, lo que ayudaría a equilibrar la oferta y la demanda.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desaceleración, DL 600 y un biministro marcarán la cena minera

Chile

Más que el último encuentro de Piñera con la gran minería, desde el sector ven a la cita como la ocasión ideal para dar a conocer sus inquietudes frente al cambio de gobierno.

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- La ausencia de temas mineros en la campaña presidencial, junto con la tendencia a eliminar muchas de las garantías que goza este sector, marcarán la pauta que este miércoles discutirán los máximos ejecutivos, dirigentes y autoridades del sector en la Cena Anual del Consejo Minero, entidad que reúne a 16 compañías de la gran minería y que representan el 95% de la producción de cobre del país.

El encuentro será una oportunidad de ver “cómo viene la mano” para la actividad en el nuevo gobierno, comenta un ejecutivo de una trasnacional.

Aunque es la última cena de la gran minería durante el gobierno de Sebastián Piñera -quien está confirmado para la cita-, las despedidas serán solo formales, “porque los desafíos son mayores”, dice un alto dirigente de la Región de Atacama. Así, esta no será una “última cena”, sino que la primera cita del sector con los hombres de la minería del probable nuevo gobierno -que ya han sido invitados- y, como tal, los acercamientos serán directos.

Aunque los discursos no están cerrados, se espera un emplazamiento directo sobre los temas que más afligen al sector y que van desde la pérdida de dinamismo hasta la judicialización de proyectos. Pero en esta ocasión no se tocaría el tema de la reforma tributaria y de la eliminación del DL 600, dos temas de los cuales aún no existen claras definiciones y que por ahora, dicen, es mejor tratar en privado.

La cena, cuentan desde un gremio, “es la ocasión indicada para plantear temas macro, pero también para hacer ver que la minería apoyará al nuevo gobierno, y que espera lo mismo de vuelta”.

Antes de la elección, los gremios y centros de estudios mineros prepararon y entregaron a los candidatos sus puntos de vista sobre los temas más complejos, en los cuales hay que trabajar.

La judicialización, detención de proyectos, trabajo con las comunidades, el desafío eléctrico, los problemas de suministro de agua y el tema laboral son los más complicados, pero también están la definición del rol de Enami, el refortalecimiento de los clústers mineros y definiciones estratégicas sobre Codelco.

Por eso, otro de los temas que rondarán la cena anual es la necesidad de intensificar el acercamiento del sector al nuevo gobierno.

“Vamos a trabajar cuatro años juntos y mientras antes empecemos a hacerlo, mejor”, dice un dirigente quien pone énfasis en la necesidad de conocer pronto al nuevo titular de la cartera de Minería.

“Ojalá sea alguien que sepa de minería y no que llegue a aprender”, dice un dirigente gremial, pero esta vez, y dada la coyuntura, dicen en el sector, incluso sería “preferible” que la cartera pase a ser ocupada por un “súper ministro”.

“El ministro de Minería siempre ha sido un pájaro raro”, dice un ejecutivo del sector, quien explica que esta es una cartera con tan pocas atribuciones que al final cumple un rol de coordinador y facilitador, pero con muy poca injerencia en la toma de decisiones.

Por eso algunos mineros se abren a la posibilidad de perder un poco de protagonismo, pero ganar en soluciones, usando una fórmula que ya se aplicó antes: nombrar un biministro que tenga bajo su mano Minería y Energía, permitiendo tomar decisiones de manera más ágil para el sector.

Pero todo esto, dicen los ejecutivos y dirigentes consultados, no es más que una idea que muestra las inquietudes de una actividad que hoy enfrenta una desaceleración y desafíos que podrían marcar su desarrollo en los próximos años. Y esta cena sería un comienzo.

Minería y Energía
Estas dos carteras podrían tener un solo ministro, para facilitar las soluciones a los sectores.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre opera estable

Internacional

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- El cobre se mantenía estable cerca de mínimos de tres meses el lunes debido a que expectativas de un creciente superávit del metal y la decepción por la falta de medidas inmediatas para apuntalar a las materias primas en el paquete de reformas de China compensaban al debilitamiento del dólar.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cotizaba a 6.995 dólares la tonelada a las 1043 GMT, frente a 7.010 dólares la tonelada al cierre del viernes. El metal cayó a un mínimo de 6.940 dólares la tonelada el jueves y tuvo el peor desempeño entre los metales básicos en la semana.

El viernes, Pekín dio a conocer su paquete de reformas económicas y sociales más ambiciosas en casi tres décadas, con un alivio de su política de hijo único y una mayor liberación de los mercados para poner a la segunda mayor economía del mundo en una posición más firme.

El dólar y el yen caían el lunes frente a monedas ligadas al crecimiento, que eran respaldadas por un alza de los mercados bursátiles debido a que los inversores recibieron bien la posibilidad de más reformas económicas en China.

El debilitamiento de la moneda estadounidense hace que las compras de materias primas cotizadas en dólares sean menos costosas para tenedores de otras monedas, lo que apuntala los precios.

Para el cobre, las expectativas de un aumento del suministro minero pesaba sobre los precios.

Analistas encuestados por Reuters prevén que el mercado de cobre registrará un superávit de 182.000 toneladas este año, por encima de un pronóstico anterior de 153.000 toneladas, antes de inflarse a 328.000 toneladas en el 2014.

Los precios del cobre recibían algo de apoyo por el cierre de la fundición y refinería de cobre PASAR de Glencore Xstrata en las Filipinas debido a que sufrió fuertes daños estructurales luego que el tifón Haiyan golpeara al país, además de cuestionamientos sobre la producción de China, dijo Standard Bank en una nota.

La producción de cobre refinado de China puede haberse inflado en más de un 15 por ciento este año, dijeron fuentes de fundiciones.

Reuters

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De la mano de los shale, la baritina se transformó en la entrella de la minería

Argentina

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- El despertar del petróleo de la mano del shale comenzó a arrastrar a otros sectores de la economía neuquina. Uno de ellos es la minería que, aún en un contexto internacional adverso y con problemas de competitividad, encuentra en los recursos no convencionales de petróleo y gas un nuevo nicho para colocar sus productos.

Y con ese escenario el nuevo producto estrella neuquino parece ser la baritina, un mineral que se utiliza en los lodos de perforación. Según datos de la Dirección Provincial de Minería, en el primer semestre del año la extracción de esta roca se multiplicó por cuatro en relación con el mismo período del 2012, alentada por la mayor demanda de la industria petrolera.

"Los minerales industriales se están sosteniendo e inclusive creciendo, como forma de afrontar los mayores costos y la pérdida de competitividad", señaló el director de Minería, Carlos Portilla. Explicó que esa tendencia, que no se repite en la explotación de oro y plata –en la que participa una sola empresa–, se da de forma marcada en la baritina, aunque mencionó también a la bentonita, otro ingrediente de los lodos de perforación.

En el listado también figura la pirofilita, cuya producción, en la zona de Varvarco, se duplicó en el primer semestre. En este caso, no tiene que ver con shale, sino que se utiliza para arreglos ornamentales o para elaborar pinturas.

Pero sin dudas la estrella del momento es la baritina, que por ahora sólo extraen dos canteras de Zapala, pero cuya producción podría aumentar junto con la demanda del shale. "Estaba casi en desuso, suplida por mezclas más económicas. Pero ahora vuelve a posicionarse", detalló Portilla.

Explicó que el sustrato de bario es la sustancia no metalífera más pesada que existe. Por eso, se utiliza para hacer más pesados los lodos, colaborando en la contención de la presión de los pozos. También señaló que evita un mayor desgaste de la broca.

Discusión

Pero si bien la producción de baritina crece, desde el sector minero denuncian que las petroleras que operan en la cuenca, entre ellas YPF, la compran en el extranjero a un costo más alto del que pagarían aquí. De este reclamo se hizo eco el dirigente petrolero Guillermo Pereyra e, incluso, pidió a la Provincia que incluya a la minería en la ley del Compre Neuquino.

Del otro lado del mostrador critican que los empresarios mineros no quieren invertir para quitarle elementos livianos al producto y se concentran en obtener contratos a largo plazo para hacer los desembolsos necesarios.

Pero pese a las dificultades y el contrapunto, la producción sigue en aumento y nada hace prever que disminuya. Es que además de la demanda del shale la baritina tiene como plus que se vende en el mercado interno, con la posibilidad de actualizar valores en sintonía con la inflación, algo que no sucede con los productos que se exportan a Chile, que se cobran en dólares a un precio fijo.

Además, la cercanía de las canteras con las zonas de fractura intensiva disminuye de manera sensible los costos de transporte, que para la minería son altísimos en comparación con otros rubros.

Suplemento Río Negro Energía

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Lumina Copper Chile, “Vemos problemas en la minería y no son de simple solución”

Chile

“En general, los proyectos, no solo los mineros, han sufrido porque además del giro del negocio surgen transversales que van a tomar un tiempo afirmar en la institucionalidad, como el tema ambiental, que sigue endureciéndose”...

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- En medio de la desaceleración de la minería, Nelson Pizarro, presidente de Lumina Copper Chile, director del Consejo Minero y de Antofagasta Minerals, presidió la semana pasada Atexpo, una de las mayores ferias mineras del país, la que movió negocios por US$120 millones.

-¿Es un mal momento para hacer una feria cuando la minería se está desacelerando?
“Efectivamente, Atacama vivió un boom tremendo que yo creo que pasó por su peak el año 2011, donde había una amplia cartera de proyectos en condiciones de empezar su materialización. Después de 2011 empiezan a caerse uno tras otro los proyectos”.

-¿Cómo ve la actividad de la zona en ese escenario?
“En general, los proyectos, no solo los mineros, han sufrido porque además del giro del negocio surgen transversales que van a tomar un tiempo afirmar en la institucionalidad, como el tema ambiental, que sigue endureciéndose”.

-¿Eso es lo que le pasó a Caserones hace unos días en que recibió una serie de multas en temas ambientales?
“Tiene que ver con Caserones, pero también con toda la industria. La institucionalidad evoluciona y todos los actores tienen que evolucionar con eso. Hay que coordinar las políticas y los proyectos para atender a tiempo la nueva institucionalidad”.

-¿Desde las empresas o desde el Gobierno?
“El Estado de Chile tiene que ir a la par. La evolución ha sido rápida y ahí empiezan a surgir problemas de sincronización: la obtención de permisos toma tiempo, y eso no necesariamente tiene que ver con los tiempos de construcción de las iniciativas (…) y atrasar los proyectos para obtener los permisos significa impactos relevantes”.

-¿Los proyectos están parados principalmente por cambios en la institucionalidad?
“Son muchas las cosas. El Estado tiene que adaptarse a los tiempos para no trabar la generación de proyectos”.

-¿El Gobierno ha dejado de facilitar las inversiones?
“De alguna manera. Hay permisos que toman largos tiempos y el fondo se respeta, pero si la forma no es rigurosamente respetada, hay problemas”.

-¿Cuál es la forma y el fondo?
“El fondo es que todos buscamos respetar el medio ambiente, y eso se cautela. La forma es que, para hacerlo, pareciera que solo hay que conseguir permisos. El número de permisos que se desprenden de una Declaración de Impacto Ambiental son cientos, y sus plazos abren espacio a la judicialización”.

-¿Esta evolución es una traba?
“Eso tiene que mejorarse, o de lo contrario los proyectos tienen que tomar la decisión de no construirse con la aprobación ambiental sino que desarrollar los cientos de permisos que se desprenden e iniciarse después”.
-¿Seguirá habiendo problemas en la minería?
“Todos vemos muchos problemas en la minería, no son problemas de simple solución, son problemas complejos”.

-¿Es culpa del Gobierno?
“Siempre las cosas se pueden hacer mejor, es fácil decirlo, pero materializarlo es complejo. Se ha avanzado mucho, pero se pudo avanzar mucho más”.

-¿En qué se podría avanzar en el nuevo gobierno?
“Es necesario mantenerse con una minería líder en el mundo. Hay varios factores que nos han hecho perder esa ventaja, seguimos cayendo en los índices de competitividad, lo que se agrega a las leyes de mineral que siguen bajando… estamos complicados, y lo que tiene que definir el nuevo gobierno es cómo enfrentamos esa minería más compleja, con más inversión y nueva tecnología…”.

-Todo eso tiene que ver con el desarrollo privado…
“Sí y no. Hay que crear nuevas formas de gestionar esos tremendos recursos de la minería, definir que el cobre sigue siendo importante para el Gobierno, y que se haga todo lo que esté a nuestro alcance para seguir aportando estos recursos al erario”.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos discrepan sobre impacto de proyecto Pascua Lama en glaciares

Chile

Cecs descartó impacto directo, pero enfatizó que plan de monitoreo es "perfectible". Glaciólogo de la U. de Chile teme implicancias "graves" cuando proyecto se ejecute.

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- Divididas están las opiniones de expertos sobre el eventual impacto -el ya generado y el que podría provocar a futuro-, en los glaciares y glaciaretes cercanos el proyecto de oro y plata, Pascua Lama, desarrollado por la canadiense Barrick Gold. La iniciativa binacional, ubicada en la frontera de Chile y Argentina, en la comuna de Alto del Carmen, se encuentra suspendida luego de que su controladora tomara la decisión de paralizar temporalmente las obras, por el alza de costos y la caída que ha registrado el precio del oro durante este año.

Uno de los primeros informes que se conoció sobre el impacto del proyecto en los glaciares y glaciaretes cercanos fue elaborado por el Centro de Estudios Científicos (Cecs), organismo que descartó un impacto directo (cuando la causa es una acción del proyecto).

Esa entidad -que fue contratada por la empresa- es liderada por Claudio Bunster, quien fue asesor científico del gobierno de Eduardo Frei, y que  fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Exactas. El Cecs se dedica a la física, las ciencias biológicas, la glaciología y el cambio climático.

En su informe, el centro de estudios concluye que a pesar de que no se registró un impacto directo en los glaciares y glaciaretes aledaños al proyecto, el plan de monitoreo es perfectible. Por ello, elaboró una propuesta que presentó a la Dirección General de Aguas (DGA), denominada “Plan de Monitoreo v.4”.  “Los estudios hechos por el Cecs consideran el modelo Calpuff. Este modelo, a diferencia de Aeromod (que se usaba antiguamente), considera la variable topográfica en la medición de sus resultados, lo que lo hace significativamente más preciso”, señalaron.

Pese a ello, el glaciólogo y académico de la U. de Chile, Francisco Ferrando, dijo que “según información de representantes locales que observaron de cerca el prestripping (movimiento de tierra para elaborar un rajo), se removió hielo y se depositaron estériles sobre hielo y neviza, entre otras acciones”. Agregó que los investigadores del Cecs están monitoreando “instrumentalmente” sólo los glaciaretes  ubicados en la futura área de explotación, los cuales han sufrido impactos menores.

“Los impactos más graves están por producirse y eso es lo que se desea evitar, considerando lo que ya ha ocurrido en ámbitos de montaña y glaciosistema con proyectos similares. Respecto del informe del Cecs, no es posible afirmar que no se están provocando impactos, porque la explotación aún no comienza. Un estudio de impacto está en la línea de la previsión, es decir, ver antes, adelantarse a lo que puede ocurrir con base en la experiencia empírica”, determinó. 

LTOL

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crecimiento de la economía chilena supera las expectativas y llega a 4,7% el tercer trimestre

Chile

El Banco Central también revisó a la baja el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre desde el anterior 4,1% a 4%.

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- La economía nacional anotó un crecimiento de 4,7% durante el tercer trimestre de este año, según dio a conocer hoy el Banco Central, cifra que superó las expectativas del mercado que esperaba una expansión del  4,4%.

Por otra parte, el ente rector revisó a la baja el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre y lo rebajó desde el anterior 4,1% a 4%.

Con esto acumuló una variación de 4,5% en lo que va corrido del año, mientras que en términos desestacionalizados, el producto interno bruto (PIB) aumentó 1,3% con relación al trimestre anterior.

Según el emisor, el efecto calendario resultó igual a 0,2 puntos porcentuales, tras registrarse dos días hábiles más que en igual período de 2012.

Desde la perspectiva del origen, el incremento del PIB fue liderado por la actividad minera. El crecimiento fue generalizado a nivel de todos los sectores, salvo pesca.

Desde el enfoque del gasto, la demanda externa fue el principal impulsor del PIB. Con una incidencia menor, la demanda interna creció 1,3% con respecto al tercer trimestre de 2012, y en términos desestacionalizados, registró un alza de 0,4% en relación con el período inmediatamente anterior.

En el resultado de la demanda interna incidió positivamente el consumo y negativamente la inversión total. El incremento del primero fue liderado por el gasto de los hogares en bienes y servicios. En tanto, la inversión se vio afectada por la desacumulación de inventarios, cuyo efecto no logró ser compensado por el alza en la formación bruta de capital fijo (FBCF).

En lo que respecta al comercio exterior, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 13,1%, y las importaciones, 2,9%, las primeras impulsadas principalmente por los bienes, y las segundas, por ambos componentes.

El ingreso nacional bruto disponible real aumentó 3,7%, en línea con menores términos de intercambio y el ahorro bruto nominal resultó igual a 24,6% del PIB, tasa que refleja un ahorro nacional de 19,5% y un déficit de 5,1% en cuenta corriente.

DF

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atlantic Copper prevé batir un nuevo récord de producción y ventas en 2014
Last changed: nov 18, 2013 09:18 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, españa, copper, cobre, fundición, atlantic

Internacional

"Tenemos una fundición en una situación espléndida para ser líderes mundiales en competitividad, cuidado del medio ambiente y bajo consumo energético por unidad de cobre producido; somos la fundición de más bajo consumo energético del mundo"...

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- Atlantic Copper prevé volver a crecer el próximo año, batiendo un nuevo récord de producción después de que en 2012 superase todos sus registros, con 275.000 toneladas. Así lo anuncia el consejero delegado de la compañía, Javier Targhetta, quien añade que para 2014 "esperamos cifras estupendas de facturación, que podrían superar a las de 2012", que ascendieron a 2.100 millones de euros, lo que "dependerá en gran medida del precio del cobre".

En una entrevista, Targhetta resaltó la importancia y las cifras "récord" de la planta de Atlantic Copper en Huelva. Precisamente por lo destacado de esos valores, aseguró, no se prevé ninguna ampliación de instalaciones ni incremento significativo de la producción (algo que se había venido barajando en los últimos meses), pero sí se apostará por "una mayor competitividad, una mayor eficiencia", toda vez que la factoría "ha alcanzado un buen nivel de tamaño y gestiona aproximadamente el 25% del concentrado de cobre que produce la matriz Freeport".

La fundición de la avenida Francisco Montenegro acaba de finalizar una parada programada de dos meses de duración, un proceso que se hace cada ocho años para la puesta a punto de la factoría y que ha costado a la compañía 35 millones de euros entre gastos de mantenimiento y pérdida de producción. "El pasado lunes iniciamos la nueva etapa, empezando a cargar mineral de cobre en el horno; empezamos con enorme entusiasmo", resaltó Targhetta. Precisamente, la labor principal de la parada ha sido la renovación del horno flash.

"Tenemos una fundición en una situación espléndida para ser líderes mundiales en competitividad, cuidado del medio ambiente y bajo consumo energético por unidad de cobre producido; somos la fundición de más bajo consumo energético del mundo", destacó Targhetta, quien indicó que 2013 "ha sido un año de paréntesis".

Frente a ello, destacó que los 24 meses anteriores a la parada "han sido los más brillantes de la historia de la compañía en producción y resultados, y también en siniestralidad laboral y en cuanto a avances en el respeto al medio ambiente". Así, en los dos últimos años la fundición ha producido a un ritmo de fusión de mineral de 1.030.000 toneladas de concentrado por año, algo que le ha llevado a batir los récord de producción de cobre catódico y ácido sulfúrico.

"Estamos tremendamente satisfechos de la marcha de la planta de Huelva", insistió Targhetta, también porque "ha presentado los índices de siniestralidad más bajos de la historia en estos dos años".

La empresa es además "la primera empresa exportadora de Andalucía", algo que ha aumentado con la crisis económica en España, que ha provocando una búsqueda de mercados en el exterior. Así, Atlantic Copper exporta la mitad del cobre que produce y para 2014 ya tiene contratada la venta de la totalidad del cobre, tanto en España como en ventas al exterior, hacia países como Grecia, Arabia Saudí, Turquía, Egipto o Dubai. Aunque se realizan ventas puntuales a China, por ahora no prevén efectuar ventas regulares al gigante asiático, toda vez que "lo tenemos todo vendido más cerca, y queremos optimizar los costes logísticos al máximo".

A este respecto, el consejero delegado explicó que en los próximos años se espera un trasvase en el reparto del tratamiento de cobre, de forma que si bien ahora aproximadamente el 65% del cobre tratado procede de la matriz Freeport y el 35% de terceros productores, en un futuro "queremos que el 90 ó 95% del mineral tratado por la planta proceda de Freeport y el resto de explotaciones locales de Andalucía, especialmente de Huelva".

En ese sentido, expresó su deseo de que pueda algún día reabrir la mina de Riotinto e indicó que mantiene conversaciones con Minas de Aguas Teñidas, sobre lo que por el momento no hay nada cerrado "aunque hay voluntad de ambas partes en tener una relación que sería muy beneficiosa para ambos". Por otra parte, descartó que Atlantic Copper vaya a pujar en el concurso de Aznalcóllar, ya que "la apuesta de Freeport en minería es una apuesta por grandes unidades de producción, con una masa crítica suficiente, para tener costes de producción bajos y mantenernos como productores de cobre a bajo coste, algo clave para nuestra competitividad".

Por otra parte, Atlantic Copper prevé incidir y profundizar en mejoras medioambientales, algo en lo que "somos líderes mundiales" y en lo que "seguiremos invirtiendo todos los años, dedicando millones de euros". De esta forma, prevé que el ritmo inversor en la planta de Huelva sea de varias decenas de millones de euros (Apoyo agencia).

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectan construir 190 MW fotovoltaicos en Perú

Perú

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha otorgado en el curso de este año dos concesiones de estudios prospectivos para sendos proyectos fotovoltaicos y tiene en estudio otros dos, que reúnen una potencia conjunta de 190 MW de capacidad, todas ellas a ubicarse en el sur del país.

En abril pasado, el MEM otorgó concesiones a dos proyectos presentados por Enel Green Power Perú SA, filial en el país del desarrollador italiano de energías renovables Enel Green Power SPA, que forma parte del Grupo Enel.

Se trata de los proyectos Central Solar Pampa Siguas y Central Solar Tesoro, ambas de 40 MW, cuyos lugares de instalación propuestos se ubican en el distrito de Majes, departamento de Arequipa,  y en el distrito de Moquegua, en el departamento homónimo.

En una fase menos avanzada se encuentran los otros dos proyectos, anticipados al diario La República por el director regional de Energía y Minas, Jesús Durán Estuco. El primero de ellos involucra a la empresa Energy Renovable, que plantea generar 50 MW en el sector Hospicio, también en el departamento de Moquegua.

Finalmente, el proyecto restante, presenta a la empresa Energía Renovable Ilo Moquegua SAC, que promueve la Central Solar Ilo, de 60 MW, a ubicarse en el mismo sector que el anterior.

Cuatro meses atrás, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció un concurso público, para la instalación de paneles fotovoltaicos en todo el país, con el objetivo final de que más de dos millones de peruanos que habitan en zonas de pobreza tengan acceso a la electricidad. Según el gobierno, el programa permitirá que el 95% del país tenga acceso a la electricidad a finales de 2016.

Energias-renovables.com

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La energía solar, una alternativa que comienza a crecer en Centroamérica

Internacional

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- Iniciativas de energía solar a nivel empresarial son cada vez más frecuentes en la región, a lo que se suman otras como la Planta Solar Miravalles, la primera en su tipo en Costa Rica y la más grande de Centroamérica, con una capacidad de 1,2 gigavatios hora (GWh) al año, capaz de abastecer unos 600 hogares.

La planta, ubicada en la calurosa provincia de Guanacaste, fue inaugurada hace un año y tiene una superficie de 2,7 hectáreas, 4.300 paneles fotovoltaicos de 235 vatios de potencia cada uno, y fue construida con una donación japonesa de 10 millones de dólares.

Las autoridades calculan que la operación de este proyecto ha logrado la reducción de unas 1.394 toneladas de emisiones de dióxido de CO2, desde su instalación en octubre del 2012.

Por otra parte, la estatal Refinadora Costarricense de Petróleo, asegura que ha logrado ahorrar 5.000 dólares mensuales en la factura eléctrica con la utilización de paneles solares en su edificio administrativo y otras instalaciones.

Según Recope, con esta tecnología es posible evitar la generación de 150 toneladas de dióxido de carbono al año.

A nivel empresarial, la comercialización de los paneles solares en Centroamérica está comenzando a cobrar fuerza como un medio de ahorrar y mejorar la competitividad, mientras a nivel residencial ya existen algunos esfuerzos.

La directora de Comunicación Corporativa de la empresa Panasonic en Latinoamérica, María Elena Álvarez, afirmó que la firma ha establecido como una de sus prioridades el desarrollo de paneles solares para empresas y casas.

"Si las personas invierten en generación de energía, tendrán un retorno de inversión a los seis o siete años de utilizar los paneles solares. Esto es un punto positivo para incentivar a las personas a utilizar energías limpias", comentó Álvarez.

Según datos de Panasonic, Costa Rica, Guatemala y El Salvador son los países de Centroamérica donde más se utiliza la tecnología para generar electricidad a partir de la luz del sol.

La empresa, cuya tecnología es utilizada en la Planta Solar de Miravalles, Costa Rica, calcula que con estos paneles solares, el ahorro de la factura eléctrica para una familia podría ser de hasta un 95 %.

En El Salvador, uno de los proyectos más importantes es el de la empresa HILCASA, que en septiembre pasado culminó la instalación de un sistema de paneles solares que consta de 4.028 unidades para generar 1 MW de electricidad.

Según datos de Panasonic, la empresa INTRADESA de El Salvador tiene contemplada la instalación de 3,884 paneles, que permitirán generar en total 1.68 GWH anuales.

Otros ejemplos en la región son la empresa MAX de Guatemala, el Registro Público de Panamá que logra generar 83 KW con energía solar, entre otros.

Según la Alianza en Energía y Ambiente de Centroamérica (AEA), que forma parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la región se ha convertido en un líder mundial en energía renovable, pero especialmente en la generación hidroeléctrica.

Según datos de la AEA, Centroamérica cuenta con el potencial para satisfacer el 100 % de su necesidad eléctrica mediante fuentes renovables.

En esta región, donde 7 millones de personas no reciben energía eléctrica y cerca de la mitad de la población aún cocina con leña, el 62 % de la energía eléctrica se produce con fuentes renovables y el restante 38 % corresponde a derivados del petróleo.

La principal fuente de energía renovable de la región es la hidroeléctrica con cerca de un 45 % de la generación total, seguida por la geotérmica con aproximadamente un 10 %, mientras la biomasa y el viento suman alrededor del 8 % y la solar es apenas incipiente.

Info7.com.mx

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arizona tiene una megaplanta solar

EEUU

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- El estado fronterizo de Arizona sigue fortaleciendo su mercado solar. La empresa española Abengoa presentó en Estados Unidos las instalaciones de su planta cilindroparabólica para producción de energía termosolar en Arizona, la mayor del mundo de su clase, con capacidad para suministrar electricidad a más de 70,000 hogares.

La planta Solana, que entró en funcionamiento el pasado 8 de octubre, está constituida por un extenso laberinto de espejos que generan 280 megavatios de potencia por hora, cantidad similar a los de un grupo nuclear. Según Abengoa, la construcción de Solana, que se inició en 2010, ha generado más de 2,000 puestos de trabajo y una red nacional de 165 compañías de proveedores localizadas en 29 estados.

La inversión total del proyecto ronda los $2,000 millones de dólares, para lo cual Solana ha recibido un préstamo garantizado por el Departamento de Energía (de Estados Unidos por valor de $1,450 millones de dólares.

Solana es la primera planta solar en territorio estadounidense que cuenta con un sistema de almacenamiento térmico capaz de generar electricidad durante seis horas al margen del campo solar, lo que supone un “importante” avance para el sector, pues evidencia la capacidad de almacenar la energía solar así como su posterior distribución adaptándose a la demanda.

La construcción de la planta, situada en las inmediaciones de Gila Bend, a unos 112 kilómetros al suroeste de Phoenix, comenzó en 2010. El pasado 8 de octubre, el complejo energético superó con éxito las previsiones de producción requeridas, así como las pruebas que permiten la entrada en operación comercial.

La empresa anunció que realizará una ampliación de capital mediante la emisión y puesta en circulación de acciones de clase B en forma de títulos por un importe bruto aproximado de $539 millones de dólares. Los títulos cotizarán simultáneamente en el NASDAQ Global Select Market, en la Bolsa de Madrid y el parqué barcelonés.

“Para nosotros es una satisfacción muy grande”, aseguró el consejero delegado de Abengoa Solar, Santiago Seage, quien apuntó que se trata de la única planta de energía solar con capacidad de almacenamiento térmico en Estados Unidos.

“La empresa eléctrica de Arizona APS (Arizona Public Service) necesitaba una planta que pudiera producir energía en verano después del anochecer para atender el pico de consumo nocturno causado por los aires acondicionados. Una fotovoltaica (de paneles solares) no valía porque no era capaz de producir cuando no hay sol”, explicó Seage.

Solana utiliza espejos para concentrar la energía térmica proveniente del sol, la cual calienta un tubo por el que circula un fluido que transporta el calor hasta un punto donde se transforma en vapor que sirve para mover una turbina que finalmente genera electricidad.

La planta está conectada a la red de APS con la que Abengoa tiene un contrato de suministro durante los próximos 30 años.

Además Abengoa presentó detalles de una planta similar que planea construir en el desierto de Mojave, en el sur de California.

El proyecto Mojave Solar entrará en operación en el verano de 2014 con capacidad para generar 280 megavatios brutos de potencia utilizando la misma tecnología de espejos que Solana pero con un nuevo colector cilindroparabólico más eficiente.

Abengoa está construyendo plantas en España, el norte de África, en Sudáfrica, en Emiratos Árabes Unidos y Chile.

Biznews.com.mx

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las propuestas energéticas para Chile

Chile

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- Según los primeros resultados oficiales, Bachelet obtuvo más del 46% de los votos para ocupar la Moneda, frente al 25,04% de Everlyn Matthei. Las candidatas se enfrentarán a una segunda ronda el 15 de diciembre. Estas son sus propuestas energéticas.

La Plataforma Escenarios energéticos de Chile 2030, lanzó varios meses antes de las elecciones, la iniciativa “Energía Presidencial” que fue impulsada este año por este grupo de trabajo sectorial, y que comprendió una serie de encuentros y debates con los candidatos para que dieran a conocer sus ideas y programas de energía. El comité técnico de la plataforma, ha realizado un informe de las propuestas en materia de energía de los 9 candidatos presidenciales., pues del futuro desarrollo de las políticas energéticas depende el crecimiento económico del país.

La energía es uno de los temas que más preocupa en Chile, un país emergente con una industria creciente donde la demanda energética está aumentando considerablemente. El país debe hacer frente a esta demanda, cumpliendo además los compromisos adquiridos con el cambio climático. La contaminación de las centrales termoeléctricas, el creciente rechazo social a ciertos proyectos energéticos o afecciones naturales como las sequías, hacen necesaria y urgente, unas directrices claras y eficaces en materia de política energética.

Más de 13 millones de chilenos estuvieron habilitados para votar, bajo una nueva modalidad en el país en la que el voto es voluntario (antes del 2012 existía en Chile la obligación legal de acudir a las urnas). Tras la primera vuelta Michelle Bachelet obtuvo el 46% de los votos seguida por la candidata de Alianza oficialista Evelyn Mattei, con casi un 26% de los votos. El resultado ha impuesto que las dos candidatas favoritas se encuentren en una segunda ronda el próximo 15 de diciembre.

El informe del comité de Escenarios Energéticos 2030, está enfocado en ocho grandes temas para establecer una comparación entre las propuestas de los candidatos presidenciales: Institucionalidad Energética y Rol del Estado; Matriz Energética; Competencia del sector, Modelo Marginalista y Licitaciones; Transmisión y Carretera Eléctrica; Interconexión Regional; Institucionalidad y Estándares Ambientales y Sociales; Innovación y Combustibles.

El comité de la Plataforma de Escenarios Energéticos 2030, planteó 4 escenarios posibles, los cuales se engloban a grandes rasgos según los informes en:

• Dos escenarios propuestos por la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), uno para el SIC y otro para el SING, cuyas centrales candidatas se establecieron a partir de criterios inversionistas, es decir, estableciendo la misma lógica con la que se han decidido en el pasado las inversiones del sector. Esto implica que ningún cambio radical ha sido incorporado en la composición de la matriz. Fueron llamados Escenarios UAI con criterio de mercado SIC y SING, respectivamente.

• Dos escenarios que corresponden a una visión donde las energías renovables no convencionales (ERNC) tienen una alta participación en la matriz eléctrica. Por lo tanto, suponen un cambio más radical en su composición. Fueron llamados Escenarios ERNC SIC y SING, respectivamente. Para el caso del SIC, el pool de centrales candidatas es producto de la visión del Programa Chile Sustentable, donde destaca una alta penetración de la energía geotérmica. Mientras que para el SING, éste fue definido por un subgrupo al interior del Comité Consultivo, el que incorpora una alta participación de energía solar.

Sobre estas bases y según el informe elaborado por la plataforma, Bachelet tiene unas directrices más precisas en cuanto al rol del estado en materia de energía. Bachelet propone un fortalecimiento de la capacidad reguladora de la CNE y un diseño de la política del Ministerio de Energía. También propone un Plan Nacional de energía para las contingencias a corto plazo y un proceso participativo para la política eléctrica a largo plazo. Sobre todo que el estado dé respuesta a las materias consultadas y trate especialmente los aspectos sociales y ambientales ligados al desarrollo energético. Esta propuesta está muy ligada a una ordenación del territorio muy pensada, donde se identifiquen las zonas de instalación de proyectos con el menor impacto. Respecto a la Empresa Nacional de Energía, Bachet considera que ENAP sea un actor importante en el fomento de gas en Chile. Matthei no especifica sobre estas materias, excepto sobre la Empresa Nacional de Energía, en lo que considera que el estado no debe participar de la generación de energía.

Respecto a la Matriz eléctrica, mientras que Bachet creé que proyectos como HidroAysén no es viable según está proyectado, Matthei se declara a favor de la hidroelectricidad del sur, mediante acuerdo social y político. Las dos candidatas defienden que pueda existir un beneficio tributario para la generación de energía solar. Bachelet propone la extensión del beneficio tributario para la instalación de sistemas solares térmicos en viviendas. Matthei propone un incentivo tributario a la inversión inicial en tecnología solar con acumulación. Las dos candidatas apoyan a su vez un avance en la generación de fuentes de energía mediante la explotación de la geotermia, Bachelet apoya el fomento mediante un seguro de riesgo compartido en la explotación con el estado, mientras Matthei propone el fomento a travñes de subsidios concursables para explotación. Bachelet se declara contraria al desarrollo de la energía nuclear, pero Matthei declara que no hay que cerrarse en banda a esta fuente de generación y que proseguirán los estudios.

Matthei no especifica propuestas de acuerdo a las licitaciones y contratos, sin embargo Bachelet propone revisar el sistema, los plazos la división en bloques y los mecanismos de integración de las ofertas. Se realizarán las modi?caciones normativas necesarias para no desincentivar a empresas generadoras entrantes y promover la competencia que permita reducir los precios de la energía.

Respecto a uno de los temas energéticos más importantes en Chile debido a la barrera que está suponiendo al desarrollo, que es la transmisión y carretera eléctrica, Bachelet propone fortalecer y extender la transmisión eléctrica y sistemas adicionales de interés público y dar impulso a una normativa que facilite la implementación de la interconexión del SIC y SING en el menor plazo en tanto se cumplan requisitos técnicos y ambientales. Matthei apoya la aprobación del proyecto de Ley de Interconexión SIC-SING y reestudiar si se lleva a cabo, el sistema de tarificación de los sistemas troncales. También apoya agilizar los procedimientos que permiten a las iniciativas privadas acceder a terrenos necesarios para construir las redes de transmisión.

Matthei propone un cambio en la institucionalidad ambiental. La modi?cación legal para que las RCAs sean resueltas por el SEA Regional, quitandole dicha competencia a las Comisiones de Evaluación Regional. También apoya aplicar acciones voluntarias y medir la huella de carbono entregando sellos que lo certi?quen. Bachelet por su parte propone una implementación definitiva de la nueva institucionalidad ambiental: Ministerio, Superintendencia y Tribunales Ambientales, además del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Bachelet también propone normalizar estándares para los proyectos que se tramitan en la institucionalidad ambiental, para así evitar que se presenten proyectos con problemas de fondo. Las dos candidatas apoyan el beneficio social de las comunidades locales donde los proyectos se realicen.

Bachelet además le da especial importancia a la innovación, impulsando a consorcios tecnológicos universidad-empresa como herramienta para promover la investigación en materia energética.

Suelosolar.es

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los chinos no están interesados en la minera Vale

Argentina

En las últimas horas, el gobierno chino dejó aclarado que no está interesado en el proyecto minero de Río Colorado.

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- A pesar de las buenas nuevas que viene comunicando el gobierno mendocino en torno al viaje de Francisco Pérez a China, hoy se supo que no hubo resultados positivos con relación a la eventual reactivación del proyecto Potasio Río Colorado de Malargüe.

Este viernes, el mismísimo vicepresidente del ISBC recibió a Francisco Pérez con su comitiva, donde se negoció la posibilidad de promocionar los vinos mendocinos en el gigante asiático.

En ese contexto, el mandatario local se anotició de que no existía mayor interés por parte de los inversores chinos en invertir en el frustrado proyecto Potasio Río Colorado dejado a la deriva por la minera Vale.

Oficialmente, Pérez supo por parte de los asiáticos que sería inviable para ellos una erogación tan onerosa en un proyecto que propone extraer un mineral que ha perdido valor a nivel mundial y que en otros puntos del planeta puede extraerse más fácilmente que en Malargüe.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Menor crecimiento y crisis energética, Desafíos para el nuevo presidente de Chile

Chile

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- A pesar del crecimiento que caracterizó a Chile en los últimos años, el contexto internacional y diferentes factores internos auguran que la próxima gestión no contará con la misma bonanza que acompañó al gobierno de Sebastián Piñera . El presidente que sea electo este domingo −o el 15 de diciembre, en caso de que haya ballotage− afrontará distintos desafíos a nivel económico , con un ritmo de crecimiento desacelerado, aunque también a nivel político y social .

En primer lugar, debe mencionarse la caída del precio del cobre, pilar de la economía chilena , cuyo valor actualmente se ubica en los 3,172 dólares. “Sin duda, como en todos los países emergentes, la situación mundial es menos favorable para Chile. Se acabó el ciclo positivo de los commodities de los últimos cinco años “, señala en diálogo con Infobae el economista Alejandro Micco , docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. “Esto tiene que ver con que países grandes, como China, tienen un crecimiento más lento. Ya no estamos en los dos dígitos de los años anteriores”, añade.

A esto se suma, según Micco, que las curvas de rendimiento de los activos financieros de los Estados Unidos están subiendo, “con lo cual se hace más atractivo invertir allá que en los países emergentes” . “Esto provoca que la liquidez también caiga”, indica. Como Chile es un país muy abierto tanto en lo comercial, como en lo financiero, la caída del precio del cobre y los cambios a nivel internacional “hacen que la situación externa sea menos favorable para el crecimiento económico de Chile “, de acuerdo con el economista.

Micco considera que esto podría repercutir en el crecimiento a largo plazo y en el gasto público, dado que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) ya no ronda los 5 o 7 puntos de los últimos años, sino que se ubica potencialmente en 4,8% para este año . “Vamos a ver un impacto sobre el ingreso estructural y, por lo tanto, sobre lo que pueda gastar el nuevo gobierno. Chile tiene un arreglo fiscal que establece que el gasto fiscal tiene que estar en relación con los ingresos estructurales. Por eso, la caída de los precios a largo plazo del cobre afecta la regla fiscal y el crecimiento de la economía potencial en Chile”, explica, si bien aclara que la posición fiscal de Chile es “bastante sólida”.

No obstante, para el investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp , el próximo jefe de Estado se verá ante la disyuntiva de ajustar el gasto. “En Chile, la política de regla fiscal ha permitido acumular muchos activos, pero en el último tiempo ha registrado grandes déficits. El gobierno que entre va a verse enfrentado a una decisión muy difícil, que es si mantiene el déficit estructural en el 1% para el próximo año o si vuelve a los números positivos, a las épocas de ahorro y de balance . Pero para esto hay que apretar el cinturón , hacer que el gasto crezca significativamente más bajo que el producto, y eso no es fácil para ningún gobierno, especialmente para uno entrante”, sostiene.

Sin embargo, para Klapp, más allá de lo complejo de la situación interna y el contexto internacional, será muy difícil para el nuevo gobierno “administrar las expectativas que se han generado” porque la favorita de los comicios, Michelle Bachelet, ha hecho “grandes promesas de cambios radicales” . De acuerdo con el economista, la reforma tributaria que impulsa la ex mandataria −que establece mayores cargas para las empresas− sería “nefasta” en un escenario de menos crecimiento. “ Genera mucha incertidumbre . Algunos proyectos de inversión se retrasan a la espera de tener más detalles de lo que se va a hacer, porque la reforma piensa recaudar tres puntos del producto”, ejemplifica.

“En Chile, el sistema tributario es bastante especial porque incentiva que las utilidades de las empresas sean retenidas y reinvertidas, castigando muy duramente con impuestos a quienes intentan retirarlas para consumirlas. Pero esto es lo que se quiere modificar”, critica. También advierte que esto puede afectar las inversiones extranjeras porque da “una señal muy mala” . “Se ha prometido mucho y la población va a estar expectante de que estos cambios se hagan, pero no se va a ser posible hacerlos porque muchas medidas pueden ser muy dañinas para el crecimiento económico”, agrega.

Por otro lado, Micco remarca que, a corto plazo, hay una cuestión “más agobiante”: la energía eléctrica . “El costo de la energía eléctrica está muy alto: es tres veces más que lo que están pagando Perú y Estados Unidos. Hay que evitar alzas importantes en el precio de la energía en los próximos dos años y vislumbrar los cambios a la institucionalidad para que permita hacer proyectos de mayor envergadura “, afirma. En ese sentido, el objetivo del próximo presidente será evitar una crisis energética que se traduzca en aumentos para la pequeña empresa y los hogares.

En cuanto al escenario social, Rossana Castiglioni , docente de Ciencia Política en la Universidad Diego Portales, resalta que la última encuesta de dicha institución arroja que la principal preocupación de la ciudadanía es la delincuencia, seguida de la educación, la salud y, en cuarto lugar, la desigualdad . “El sistema chileno es un sistema que genera enormes inequidades. La desigualdad es un tema que atraviesa todo en relación al acceso diferencial a la salud, la educación, la justicia, los bienes y los servicios públicos “, subraya. De hecho, el debate en torno a la gratuidad de las escuelas y las universidades fue uno de los temas centrales de la campaña electoral; en tanto que la salud es el tema “que se va a venir”, según la especialista.

El problema, de acuerdo con Castiglioni, es que al momento de dar respuesta a las demandas sociales, el nuevo gobierno se encontrará con los obstáculos del diseño institucional heredado de la dictadura de Augusto Pinochet . “Hay una serie de arreglos institucionales y constitucionales que inhiben el poder realizar reformas estructurales. Es muy difícil procesar institucionalmente las transformaciones, y sin la aprobación del Congreso no se pueden llevar a cabo los cambios . El tema es que hay fuertes diferencias entre los sectores políticos”, explica.

De esta forma, incluso poder lograr una reforma constitucional que modifique ese marco institucional sería una ardua tarea, por más que miles de chilenos impulsaron referendo no vinculante para expresar su deseo de convocar una Asamblea Constituyente en las boletas de este domingo. Las dificultades para dar respuestas “van a exacerbar las movilizaciones”, como aquellas protagonizadas por los estudiantes, añade Castiglioni.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Juan exigirá a las mineras un 75% de compra local

Argentina

Es un proyecto de ley del Ejecutivo. Exige a mineras el 75% de proveedores y mano de obra local. Además pondrán en práctica el registro único de proveedores.

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- El Gobierno provincial ha dispuesto crear por ley un Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras (RUPEM), en el que todos los proveedores deberán anotarse para poder operar, y en el cual se incluirán dos cláusulas que son clave para la toma de mano de obra y trabajo local: Una es que se obligará a las empresas mineras a que el 75% del monto total anual de sus facturaciones en obras, bienes e insumos los contraten con proveedores locales inscriptos en ese registro, y además; el 75% de los trabajadores contratados deberán tener domicilio real en San Juan.

La otra cláusula es que el Ejecutivo podrá aumentar hasta en un 50% los impuestos sobre Ingresos Brutos y Sellos a los proveedores mineros que no tengan domicilio legal y fiscal en la provincia. Esto abarca a los proveedores de obras, bienes y todo tipo de servicios a empresas mineras. El proyecto se viene trabajando hace meses por pedido del gobernador Gioja -de hecho, en julio pasado lo adelantó el ministro de Minería, Felipe Saavedra-, ahora tiene la anuencia del vice Sergio Uñac y quieren que esta semana tome estado parlamentario, según confirmaron ayer fuentes oficiales.

En la actualidad en San Juan se prioriza la mano de obra local a través de un enunciado de carácter administrativo que está inserto en las Declaraciones de Impacto Ambiental que otorga el gobierno provincial a las mineras como paso previo a la explotación de algún proyecto. Pero ahí no se establecen porcentajes mínimos, solo se indica la obligación de priorizar la contratación de trabajo local. ‘’Eso que se pone en la DIA, en la práctica nadie lo cumple, por lo que ahora si se implementa por ley es fantástico’’, dijo ayer el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé quien al ser consultado no ocultó su apoyo al proyecto. ‘’Las empresas vienen, exportan y se van, y no dejan nada en el mercado local. Al menos al ser por ley, te garantiza que se pueda aplicar recurriendo a cualquier ámbito judicial’’, agregó el empresario minero.

En el proyecto que enviará el Ejecutivo a Diputados también se incluyen sanciones a las empresas mineras que no cumplan con la obligación de contratar al 75% del monto total anual en proveedores locales: recibirán una multa de entre 1 millón y 10 millones de unidades tributarias, lo que en la actualidad asciende a cifras que van de 100 mil a 1 millón de pesos. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Minería y las mineras deberán presentar anualmente una declaración jurada que contenga la nómina de sus proveedores y montos contratados, y la de los trabajadores bajo su dependencia.

De esta forma un tema de debate como es el beneficio que deja la gran minera en la provincia, tanto en el desarrollo de proveedores locales de acuerdo al volumen de contratos, como al de trabajadores sanjuaninos; se instalará en estos días en los legisladores provinciales. Según datos proporcionados por la Cámara Minera actualmente se calcula que un 70% del volumen de facturación queda en empresas que no son sanjuaninas. ‘’Es que habían contratos de grandes montos de dinero en pocas empresas que no son de aquí’’, explicó Bergé.

El empresario también apoyó la inclusión de un articulo que aumente los impuestos a las empresas que no están radicadas en San Juan -’’es un recargo a los que son de afuera, me parece bien, de alguna manera tiene que haber una ventaja local’’, dijo- y opinó que ahora que se ha producido un parate económico en el sector minero sanjuanino ‘’es el momento oportuno’’ para aplicar esta ley de compre local. ‘’Es el momento justo, porque ahora es cuando se necesita ubicar mano de obra local y a las empresas sanjuaninas’’, aseguró. La gran desaceleración económica local se produjo a causa de la decisión de la minera Barrick -anunciada el jueves 31 de octubre- de suspender temporalmente la construcción del proyecto Pascua Lama, manteniendo solo las obras que se requieren para la protección del medio ambiente y el cumplimiento regulatorio.

Para ello solo invertirá unos 400 millones de dólares en el 2014 (en lugar de los U$S2.000 millones hasta el 2015 anunciados en julio pasado), la mayoría para su mina Veladero, en producción, y en menor medida para Lama para mantener el ritmo mínimo. De enero a la fecha ya se han despedido 6.700 empleados y hay en riesgo otros 5.000 a pesar de que la minera se comprometió a mantenerlos. 

Sitioandino.com

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hay problemas en el 93% de títulos mineros del país

Colombia

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- Resulta sorprendente que en un país que vive en los últimos años un auge de la minería haya tenido títulos en etapas de exploración, explotación o montaje que ni siquiera se habían revisado de manera general desde 2004.

Eso halló, para el caso de Antioquia, por ejemplo, la Agencia Nacional de Minería (ANM), máxima autoridad oficial para el sector, luego de concluir el primer ciclo de fiscalización minera en 30 departamentos.

"Por primera vez contamos con recursos, la herramienta tecnológica y personal para visitar todos los títulos mineros. Aún nos faltan 300 títulos por fiscalizar, debido a temas de orden público, pero ya tomamos medidas con las autoridades", explicó la presidenta de la ANM, María Constanza García Botero.

En Colombia hay cerca de 9.700 títulos, de ellos 9.043 fueron fiscalizados hasta octubre pasado, arrojando que el 93 por ciento tiene algún tipo de incumplimiento, nueve por ciento más que el resultado solo para Antioquia.

De los 7.951 títulos inspeccionados en campo en el país, 1.320 están localizados en el departamento. Esto significa que se multiplicó por seis las visitas en un solo año, teniendo en cuenta que en 2012 hubo 214 visitas realizadas por la Gobernación de Antioquia, como única autoridad minera delegada del país, según cifras de la ANM.

Aún así, Cesar, Córdoba, Risaralda, Tolima y Quindío presentan un mayor promedio de incumplimientos, cuatro por título, cuando el de Antioquia es de 3,26, como informó este diario el viernes pasado. Con todo, es el departamento donde más títulos cumplen con los requerimientos jurídicos, técnicos, ambientales y de seguridad (16 por ciento).

Pero preocupa lo evidenciado por la fiscalización de la ANM en el Bajo Cauca, donde la cantidad de hallazgos promedio por título está en línea con el resto del país (ver gráfico).

La inspección contratada por la ANM halló en el departamento y el país problemas tan serios que van desde no pagar regalías, pólizas o canon superficiario, pasando por desacatar obligaciones ambientales hasta casos en que no se cumple con el pago de seguridad social para los trabajadores.

"La mayoría de hallazgos en el país se encuentran en minas de materiales para construcción, títulos que en realidad casi nadie supervisaba, porque eran competencia de los municipios hasta la Ley de Regalías", agrega la presidenta de la ANM.

Por estos y otros temas, la ANM ya realizó 4.815 actuaciones para que los mineros se pongan al día en sus obligaciones, aunque también se han tenido que revocar 200 títulos mineros (ver recuadro).

"En una segunda fase de fiscalización, con base en estos resultados se harán revisiones más puntuales sobre hallazgos específicos. Buscamos que los titulares mineros cumplan con la ley", puntualiza García Botero.

Frente a la compleja realidad de Antioquia en el tema y sobre lo que hará en fiscalización la Gobernación como autoridad delegada, El Colombiano intentó comunicarse con la secretaria de Minas, Claudia Cadavid Márquez, pero no respondió. Luego este diario fue informado de que, por ahora, la Gobernación no se pronunciará.

INFORME
RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN

· El 93% de títulos del país registra incumplimientos de varios tipos: jurídicos (34%), técnicos (29%), económicos (22%), seguridad e higiene (9%), ambientales (5%).

· Por porcentaje de hallazgos, según minerales, los títulos de materiales de construcción concentra el 45% de incumplimientos, seguido de metales preciosos (20%), carbón (18%), calizas (6%) y otros (11%).

EN DEFINITIVA
Los resultados del ciclo de fiscalización de la Agencia Nacional de Minería ponen en evidencia que se debe fortalecer el control para que los titulares mineros cumplan sus obligaciones legales.

Elcolombiano.com

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción colombiana de carbón cae 11,2 % al tercer trimestre

Colombia

En los primeros nueve meses del 2012, la producción colombiana de carbón alcanzó 67,6 millones de toneladas, precisó la Agencia Nacional de Minería (ANM).

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- La producción carbonífera colombiana retrocedió 11,2 % en el tercer trimestre del 2013 debido principalmente a problemas laborales y de orden público, reveló la Agencia Nacional de Mineria.

En carbón la producción pasó de 67,6 millones de toneladas entre julio y septiembre del 2012 a 60 millones de toneladas en igual periodo del presente año. El impacto en el Cerrejón se debió principalmente al cese de actividades de los trabajadores de la mina, los ataques de la guerrilla y los bloqueos al ferrocarril que saca el mineral hacia Puerto Bolívar.

Por su parte, la empresa Drummond LTD se vio afectada por la suspensión de actividades en su puerto, y una huelga de más de 50 días. En el departamento de César, en la operación de la mina La Francia, de propiedad de CNR, se presentó suspensión de actividades.

En lo que respecta a la producción de carbón en pequeña y mediana minería, se registró un decrecimiento de 3%, al pasar de 5,1 millones de toneladas al tercer trimestre de 2012 a 4,9 millones de toneladas en igual período de este año. Cabe resaltar, que el único departamento que reportó mayor producción fue Cundinamarca con 1.7 millones de toneladas (2,8 %).

El anterior comportamiento se reflejó en el menor recaudo de regalías procedentes del carbón, la cual presentó una disminución del 28 %, al pasar de $1,12 billones (acumulados al tercer trimestre de 2012) a $812.700 millones en el mismo período de la actual vigencia.

Asimismo, los precios de referencia del carbón en el mercado internacional, tuvieron una caída del 15%

Elpais.com.co

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tecnología para retirar uso de mercurio en minería

Perú

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- El uso del mercurio en la actividad minera será retirado del mercado por su alto contenido tóxico y contaminante, al tratarse de un metal pesado que se acumula a lo largo de la cadena alimentaria y alcanza niveles máximos en pescados.

“En el mundo han dado 3 años más para el uso del mercurio, desde el Gobierno prevemos tecnologías que reemplacen para una minería limpia”, sostuvo el Daniel Urresti, alto comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería e Interdicción.

Señaló que como parte del proceso de formalización de la minería informal de socavón, que opera principalmente en La Rinconada (San Antonio de Putina) y que está en proceso de formalización, se promoverá capacitaciones en temas de medio ambiente para que de esa manera se conviertan en mineros responsables.

“Pondremos una especial atención en las pallaqueras que trabajan en condiciones inhumanas; ellas serán insertadas laboralmente con la intervención del Ministerio de Trabajo y los programas sociales”, puntualizó el alto comisionado.

Por el trabajo que realizan y las condiciones que se encuentran, las pallaqueras deberán integrarse en pequeñas asociaciones para ser reconocidas en la venta de oro, refirió Urresti.

En cambio, eso no ocurrirá con los ilegales que operan en las cabeceras de las cuencas de Inambari y Ramis; que a costa de la contaminación de los recursos hídricos se enriquecen sin pagar sus impuestos al Estado.

“Tenemos instalada una base policial con 600 policías en Ananea, que patrullan permanentemente la zona e identificarán a los mineros ilegales para encarcelarlos”, reiteró Urresti.

Losandes.com.pe

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Advierten atraso de 20 años en la legislación uruguaya sobre minería

Uruguay

El país no ratificó el convenio de la OIT sobre seguridad para trabajadores del sector, denunció Asociación de Licenciados en Geología

Lunes 18 de Noviembre de 2013.- Uruguay no ratificó el convenio Nº 176 sobre Seguridad y Salud en las Minas que estableció la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 1995 a pesar de que recientemente se ha aprobado la megaminería. Ni siquiera se tiene un registro de salud para los mineros.

“Tenemos casi 20 años de atraso”, apuntó Alejandra Martínez, secretaria de la Asociación de Licenciados en Geología del Uruguay (ALGU) en su exposición en el VII Congreso Uruguayo de Geología y el I Simposio de Minería y Desarrollado del Cono Sur. Pero la norma nacional que está en vigencia es aún más vieja: el Reglamento de Policía y Seguridad Mineras es del año 1946.

Esta organización abogó ante los parlamentarios que Uruguay ratifique la norma de la OIT pero su consideración no fue incluida en la discusión que llevó a la aprobación de ley de minería de gran porte.

“Uruguay carece de una norma de seguridad minera que garantice la seguridad, la sustentabilidad y el desarrollo sostenible de los emprendimientos; para el minero, el Estado y, fundamentalmente, para la ciudadanía”, dijo la geóloga.

Martínez indicó que la importancia de la norma internacional es su “carácter universal”: es aplicable a la minería en general e incluye protocolos de seguridad, salud y resolución de posibles reclamos internacionales ante perjuicios que son de cumplimiento mundial. Esto es necesario porque las grandes empresas que pretenden operar en el país –como el grupo anglo-suizo Zamin Ferrous y su filial Aratirí– son multinacionales y, además, emplean mano de obra extranjera. “Se debe exigir la acreditación de los geólogos del exterior”, indicó Martínez, puesto que se desconoce su aval técnico.

En su exposición en congreso, la secretaria de ALGU recordó tres accidentes que evidencian la necesidad de una norma de seguridad para el sector: la ambulancia de una mina no estaba en condiciones el día que se necesitó para socorrer a un herido; un barrenista con 20 años de experiencia murió al manipular pólvora negra tras una seguidilla de “fallos en el control” de los explosivos; y un obrero que murió aplastado por una pala mecánica. El último caso ocurrió en 2012.

Orosur Mining Inc. y Cementos Artigas llevan registro de los accidentes de su personal. La primera, además hace pruebas de alcoholemia.  Martínez señaló que la proporción de accidentes en minería es menor que en otras industrias, pero no por ello se debe subestimar el riesgo. “En Bella Unión –donde se explotan ágatas y amatistas– persiste el manejo artesanal de la pólvora negra”, mencionó.

Otra carencia de Uruguay respecto a la seguridad de los trabajadores que señaló la geóloga es que el Ministerio de Salud Pública no cuenta con un registro de salud para el sector, a pesar de que se trata de una población “muy vulnerable” a sufrir enfermedades provocadas por su actividad. Así, cada empresa adopta las medidas que considera apropiadas.


Método de extracción horizontal, único posible

“No al fracking” es una frase que repiten los opositores a que se utilice ese método para la extracción de gas de esquisto al norte del Río Negro. El fracking o fracturación hidráulica, es el “nuevo malo de la película” debido a la posible contaminación de aguas subterráneas, apuntó el geólogo argentino Mario Hernández en su exposición en el VII Congreso Uruguayo de Geología y el I Simposio de Minería y Desarrollo del Cono Sur.

El problema es que el fracking parecería ser la única opción viable para extraer el gas de esquisto al norte del país si ANCAP confirma la rentabilidad comercial de su extracción, precisamente en la misma zona donde está el acuífero Guaraní.
Según explicó Hernández a El Observador, con este método, en vez de realizar una perforación vertical, se hace una horizontal con una gran carga de agua, arena y aditivos químicos para romper la roca y llegar a la reserva del combustible.

El riesgo: agotamiento o contaminación del agua subterránea. Por ejemplo, la fracturación hidráulica de una roca requiere entre 8 mil y 15 mil metros cúbicos de agua. “Estos son valores conservadores”, dijo Hernández. Se pueden alcanzar los 30 mil metros cúbicos. Además, “no sabemos el riesgo ambiental del fluido de fractura”, señaló. Otro punto conflictivo es la disposición de las aguas residuales. El geólogo dijo que si Uruguay decide practicar fracking es imprescindible que la legislación establezca límites a la actividad, por ejemplo que el agua utilizada no se utilice en el abastecimiento de agua potable.

Elobservador.com.uy

Portal Minero
Posted at nov 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             

nov 19, 2013
nov 15, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}