2013/11/22
Aumentan Iniciativas Fotovoltaicas en Chile
Last changed: nov 22, 2013 15:50 by Editor Portal Minero Labels: energía, ernc, chile, cer, n_principal
ChileSegún los datos de la base de proyectos de Portal Minero, este incremento se concentra en la Región de Antofagasta, mayoritariamente con avance en etapa de ingeniería básica.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- Si bien el escenario energético es complejo, particularmente por factores como la concesión de los terrenos, los derechos de agua, temas medioambientales y participación de las comunidades, entre otros; en el corto plazo se ha mostrado próspero tras el aumento de iniciativas de generación fotovoltaicas, que hacen prever en el mediano plazo un escenario auspicio para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) tras las bajas en los costos de construcción. En relación a esto último, Alfredo Olivares –Jefe de la Unidad de Aceleración de Proyectos del CER (Centro de Energías Renovables)- señala que las condiciones del mercado han dado indicios de que las energías renovables son competitivas y pueden llegar a transformarse en una opción válida. “Prueba de ello -indica- en los últimos años la tasa de incorporación de proyectos en operación era de entre 80 a 120 MW. Solo el 2012 tuvimos un record de 165 MW sumados a los sistemas, y este año ya superamos los 200 MW en proyectos que entran en operación.” Del total de proyectos que registra Portal Minero, 6330 MW (aprox.) estarían concentrados en la Región de Antofagasta, lugar que no sólo suma el mayor monto de producción en Mega Watts a nivel nacional, sino también de inversión con US$18.337 millones. Estas cifras contemplan aquellos proyectos activos de tipo eólico, geotérmico, termoeléctrico, termosolar, fotovoltaicos, entre otros, dan cuenta del dinamismo del sector energético no convencional, y a su vez evidencian un notorio incremento en las propuestas de Generación Solar Fotovoltaico. Carlos Arenas -Secretario Ministerial de la Macro Zona Norte de Energía-, comenta al respecto que “el año pasado se construyeron alrededor de 5.000 MW en diferentes proyectos de ERNC en la zona, principalmente una planta fotovoltaica en Calama perteneciente a Codelco, otra planta de energía solar fotovoltaica en La Huayca de una empresa chileno alemana y otros proyectos menores que se han ido desarrollando en toda la región, las cuales contabilizaron alrededor de 4,6 MW. Lo anterior deja de manifiesto el gran potencial que tenemos en la zona norte de Chile, donde a fin de año esperamos llegar con alrededor de 130 MW de generación en base a ERNC.” Para Karen Mardones, Coordinadora del Área de Proyectos de Energía de Portal Minero, este aumento responde por una parte a las condiciones climatológicas y geográficas que presenta el norte del país, particularmente las regiones de Antofagasta y Atacama; y por otro lado, el rápido montaje que constituyen estos proyectos. “Lo complejo eso sí, es el trámite que deben pasar para llegar a la construcción, lo que significa estar seis meses hasta un año esperando por la aprobación ambiental; conseguir los terrenos, esto también implica tiempo de resolución; temas con las comunidades que siempre están presentes y la conexión a la red, situación igual de crítica tras la carencia de líneas donde puedan conectarse estos proyectos.” Según los registros a nivel nacional que maneja Portal Minero, el 38% de los proyectos activos de Generación Solar Fotovoltaica se encuentran en la Región de Antofagasta, donde el 48% está en etapa de Ingeniería Básica, 40% en Ingeniería de Detalle y un 12% en Construcción. Al respecto, el SEREMI de Energía de la Macro Zona Norte, argumenta señalando que el incremento de las ERNC ha ido de forma exponencial, en el que se ha trabajado en la agilización de las tramitaciones en el menor tiempo posible. “Quizás algo que nos faltó y que es un desafío ya para la próxima administración, es el incorporar a la parte crediticia en la generación de fondos que permitan instalar estas plantas en casas o edificios, y que estos fueran pagados como créditos de consumo o un crédito hipotecario, sin que cueste hacer la inversión.” Portal Minero
Codelco busca facilitar el desarrollo de parques fotovoltaicos en torno a División Salvador
Chile
La Corporación abrió un proceso para recibir antecedentes de consorcios o empresas nacionales y extranjeras, que desarrollen proyectos fotovoltaicos ubicados en el extremo norte del Sistema Interconectado Central (SIC).
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- Codelco abrió hoy un proceso de Manifestación de Interés para empresas que sean desarrolladores de parques fotovoltaicos en la Región de Atacama y que busquen conectarse al Sistema Interconectado Central, el que suministra energía a División Salvador y a otras tres divisiones de la Corporación.
"La zona norte del SIC, donde se encuentra la División Salvador de Codelco, es un área que está atrayendo fuertemente el interés de desarrolladores de parques fotovoltaicos para generación de electricidad", explica Andrés Alonso, gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco. Añade que "este interés se debe al alto precio que tiene la energía eléctrica en dicha zona debido a las restricciones de transmisión existentes".
Por ello, Codelco desea conocer la capacidad de generación de los proyectos fotovoltaicos que están en desarrollo y el uso que pretenden dar a las instalaciones de transmisión que posee en la zona.
Para indentificar la oferta de estos proyectos, la Corporación puso a disposición del público las bases y antecedentes que se requieren para el proceso en http://goo.gl/rNLlWy. Las empresas interesadas pueden enviar sus antecedentes preliminares a partir del 25 de noviembre de 2013.
Codelco
Portal Minero
Indice de Precios al Productor registra alza de 0,2% en octubre por variación de minería y manufacturas
Chile
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- El Indice de Precios de Productor (IPP) de Industrias consignó una variación mensual en octubre de 0,2%, acumulando en lo que va del año 4,3%, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La variación a doce meses fue 4,8%.
El alza mensual se explica, principalmente, por la variación en los precios de los sectores Minería e Industria Manufacturera, con incidencia conjunta de 0,236 puntos porcentuales (pp).
El informe del INE consigna que al igual que el mes anterior, el producto con mayor influencia en la variación del índice fue cobre (0,4%), con incidencia de 0,201 pp.
El precio de este producto registró una alza moderada, situación que reflejó la aprobación de un acuerdo, en el Congreso de Estados Unidos, que permitió aumentar el techo de endeudamiento de este país, junto con aprobar recursos para reabrir agencias. Además, el PIB de China del tercer trimestre confirmó las expectativas de crecimiento de 7,8%, registrándose así el mayor aumento trimestral del presente año.
Se destacan además las variaciones de metanol, pasta química de madera de conífera y salmón congelado (8,2%), que sumaron una incidencia de 0,149 pp.
Por su parte, los productos que presionaron a la baja fueron petróleo (-10,4%), hierro (-2,6%) y nitrato de potasio*, incidiendo en conjunto -0,128 pp.
LTOL
Portal Minero
Goldman Sachs pronostica que precio de onza de oro caerá un 15% en 2014
Internacional
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- El banco de inversión Goldman Sachs prevé una "disminución significativa" para el precio de la onza de oro en 2014, tras las pérdidas de alrededor del 26% en el valor del metal en lo que va del año.
Según un informe citado por medios estadounidenses, la entidad prevé un descenso de al menos 15% para el próximo año, que además advirtió un creciente riesgo a la baja para los productos básicos.
Según esta estimación de Goldman Sachs, el precio de la onza de oro llegaría a los US$ 1.057, una cifra no vista desde principios de 2010.
Actualmente, la onza de oro se cotiza en US$ 1.240, con una caída de casi US$ 30 en lo que va de la semana, lo que según analistas se debe a la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos comience con el fin de su programa de estímulos en los próximos meses.
Emol
Portal Minero
SQM prevé ahorrar US$50 millones en 2014 con nuevo plan de contención de costo
Chile
Además, indicó que el gasto por depreciación asciende a aproximadamente US$220 millones.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- El gerente general de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), Patricio Contesse, explicó que en 2014 la compañía espera alcanzar un ahorro en efectivo de aproximadamente US$50 millones, gracias a la implementación de un estricto plan de contención de costos.
"Vemos que este esfuerzo (de contención de costos) lo puede volver a hacer la compañía, tal y como ha hecho en otras ocasiones y creemos que para el próximo año podríamos estar ahorrando cerca de US$50 millones", dijo Contesse en un ´conference call´ celebrado con analistas para comentar los resultados del tercer trimestre de 2013.
En la ocasión, el ejecutivo fue consultado al Capex estimado para 2013, el cual fue reducido en USD 100 millones, pasando de US$500 a US$400 millones y explicó que "debido al actual escenario hemos tenido que ser mucho más estrictos en las revisiones de lo que es absolutamentenecesario".
Agregó que "de alguna forma, la tendencia en los costos en Capex han caído en Chile, porque las inversiones en minería están cayendo y eso, en cierta medida, está ayudándonos a invertir en cierta forma menos".
Además, indicó que el gasto por depreciación asciende a aproximadamente US$220 millones, "lo que no significa que nuestro Capex de mantenimiento sea ese, de hecho, creemos que significativamente más bajo".
En cuanto a las perspectivas para los segmentos en los que opera la compañía, Contesse indicó que, en lo que respecta al litio, SQM está yendo a la baja en su producción, "debido a que hay nuevos actores en el mercado (Canadá y Australia) y hay más producción en China, por lo que visualizamos una tendencia en la cual la participación y los términos relativos no se incrementarán".
En concreto, explicó que en cuanto a los gastos de inversión en los segmentos del yodo y el litio, los principales desembolsos ya se encuentran hechos, en particular, a lo que se refiere a las aprobaciones ambientales y a las inversiones en infraestructura relacionada con el agua.
"Las cosas básicas de la inversión, lo más estratégico, ya está hecho", subrayó.
Contesse declinó aportar detalle sobre los precios actuales del nitrato de potasio, pero indicó que se encuentran en un rango de US$970-1.000 por tonelada métrica. "Esto es cerca de US$40 más bajo que el año anterior", puntualizó.
También se refirió a las perspectivas de crecimiento en el negocio de las sales solares y precisó que actualmente la compañía se encuentra negociando nuevos contratos, los cuales estiman un crecimiento de 100.000 toneladas métricas en 2015.
Finalmente, el ejecutivo comentó la situación actual del mercado del yodo e indicó que "los precios hoy se encuentran en un rango de US$45-60 y creemos que la demanda crecerá en el rango de un 4-8%, más cerca de 2-4%, pero más cerca de la parte baja del 2%".
Emol
Portal Minero
Comunidades indígenas presentan dos recursos contra proyecto minero El Morro
Chile
Las comunidades buscan la revocación del permiso ambiental del proyecto de la canadienses Goldcorp (70%) y New Gold (30%).
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- Quince comunidades indígenas del Huasco presentaron este jueves un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Copiapó y un recurso de reclamación ante el Comité de Ministros en contra del proyecto aurífero El Morro de la canadienses Goldcorp (70%) y New Gold (30%), informó a La Tercera el abogado que las representa, Lorenzo Soto.
El profesional explicó que el recurso de protección presentado en tribunales "se fundamenta en la falta de consulta indígena verdaderamente abierta en que incurrió el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)" durante su análisis para otorgar la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a fines de octubre.
El abogado precisó que la consulta indígena efectuada sólo se limitó a la Comunidad Agrícola de los Huascoaltinos y no consideró a sus quince representadas.
Respecto al recursos de reclamación interpuesto ante el Comité de Ministros, explicó que fue deducido por un conjunto de personas naturales que en al momento de la evaluación ambiental del proyecto efectuaron observaciones a la iniciativa.
Las reclamaciones tienen relación con la contaminación de recursos hídricos y la instalación del tranque de relave, el depósito de estériles y el rajo de la mina en la misma cuenca y quebrada en la que habitan las comunidades diaguitas.
Soto señaló que con el recurso judicial y la reclamación buscan la paralización del proyecto y la revocación del permiso ambiental.
LTOL
Portal Minero
Corte Suprema ratifica sanciones a eléctricas por corte de 2010 y aplica multas por $3.000 millones
Chile
El máximo tribunal respaldó las sanciones aplicadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles por el apagón generalizado, que afectó a gran parte del país el domingo 14 de marzo de 2010.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- La Corte Suprema ratificó las sanciones aplicadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, a las empresas eléctricas responsables del blackout, o apagón generalizado, que afectó a gran parte del país, el domingo 14 de marzo de 2010, razón por la cual aplicó una multa total de 6.300 Unidades Tributarias Anuales (UTA), es decir, fijó en más de $3 mil millones el monto aplicado a las empresas sancionadas.
El apagón generalizado abarcó a todo el Sistema Interconectado Central, SIC, es decir, entre Tal Tal y Chiloé, afectando a más de 13 millones de personas, y causando impacto en la opinión pública debido a la cercanía del terremoto del 27F del mismo año.
De acuerdo a la investigación de la SEC, la falla se originó en la Subestación Charrúa, ubicada en la Región del Bío Bío, propiedad de la empresa Transelec, razón por la cual se inició una inmediata investigación, la que concluyó con la aplicación de sanciones, en septiembre de 2011, correspondientes a 18 multas y 98 amonestaciones, para las diferentes empresas que operan dentro del SIC.
Una vez conocidas las sanciones, las empresas afectadas presentaron más de 70 recursos de reposición, una serie de reclamaciones en Tribunales y un par de presentaciones ante la Contraloría General de la República. Luego del rechazo de las reposiciones en Tribunales, se juntaron más de 30 reclamaciones judiciales, parte de las cuales fueron aceptadas por algunas Cortes de Apelaciones.
Finalmente, la Corte Suprema tomó la decisión de revisar en conjunto todos los procesos y luego de escuchar los alegatos de todas las partes. El miércoles 20 de noviembre dictó sentencia, la que “reconoce que todos los actores y coordinados del sistema tuvieron un grado de responsabilidad en el apagón de marzo del 2010, ya sea por la falla propiamente tal, o por no haberse coordinado para efectos de que la recuperación del sistema haya sido más expedita”.
El fallo agrega que “el terremoto del 27 de febrero no puede ser considerado como una causal que exima de responsabilidad a las empresas (caso fortuito) aunque si lo considera como una explicación que afectó la producción y transporte de energía, cuestión que la Corte contempla para ajustar el monto de las multas originalmente aplicadas”.
De este modo, el máximo Tribunal del país, ordena pagar más de 6.300 UTA a las empresas multadas, revoca algunas reclamaciones que habían sido aceptadas en otras cortes del país, y en definitiva ratifica las sanciones impuestas por la SEC.
El Superintendente de la SEC, Luis Avila Bravo, tras conocer el dictamen judicial, sostuvo que “el fallo de la Corte Suprema viene a ratificar la postura que siempre mantuvimos como SEC, que era que las empresas que integraban el SIC tuvieron responsabilidad en este blackout, tanto en la interrupción en sí, como en la demora en la restitución del servicio”.
El titular del organismo fiscalizador agregó que “es importante además que la justicia haya dictaminado que el terremoto del 27F no podía ser considerado como causal de eximición de responsabilidad, que fue lo que muchas empresas argumentaron desde un inicio. Entendemos que se trata de un evento importante, pero siempre sostuvimos que, independiente de aquello, las empresas tienen la obligación de entregar un suministro eléctrico continuo y seguro”.
Finalmente, Avila añadió que lo que pretende el organismo que dirige, más allá de las multas y sanciones, es que estos dictámenes judiciales, sirvan para que las empresas mejoren sus estándares y corrijan aquellas fallas para entregar un mejor servicio a sus clientes.
Además de las multas aplicadas, es importante recordar que al cerrar la investigación, en septiembre del 2011, la SEC instruyó a las distribuidoras responsables, para que se aplicaran compensaciones a los usuarios afectados por el blackout. En total, fueron $2.500 millones los que debieron pagar las empresas, a 4 millones 720 mil clientes afectados por la interrupción.
LTOL
Portal Minero
Mercado global de cobre, según ICSG, con superávit de 21.000 toneladas en agosto
Internacional
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- El mercado mundial de cobre refinado registró un superávit de 21.000 toneladas en agosto, en alza después de tres meses seguidos de déficit debido principalmente a una mayor producción, mostraron datos del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG, por sus siglas en inglés).
En términos ajustados estacionalmente, los datos mostraron un superávit de 3.000 toneladas en agosto.
En los primeros ocho meses del año, el mercado global de cobre refinado tuvo un déficit de 45.000 toneladas, mucho menor que el déficit de 567.000 toneladas en el mismo período el año pasado.
El uso global subió un 1,9 por ciento o 266.000 toneladas comparado al año anterior aunque la demanda aparente de China subió sólo un 3,6 por ciento, lo que puede haber ocurrido debido a que consumidores recurrieron a existencias domésticas en vez de importar metal.
Sin contar a China, el crecimiento de la demanda mundial creció un 0,7 por ciento en el período, impulsada por una mayor demanda de Estados Unidos, los países del Golfo Pérsico, Brasil y Rusia.
La producción minera mundial avanzó un 8,8 por ciento, o 943.000 toneladas entre enero y agosto, impulsada por un incremento del suministro del 7 por ciento desde Chile, que representa el 32 por ciento de la producción minera del mundo.
El ICSG bajó su cifra del déficit de cobre de julio a 122.000 toneladas, desde 151.000. En términos ajustados estacionalmente, el déficit fue revisado a 124.000 toneladas, desde 150.000.
La producción mundial de cobre refinado subió un 6 por ciento o 788.000 toneladas en los primeros ocho meses del año, comparado a cifras del año anterior. Esto se debió principalmente a un incremento de 15,5 por ciento en la producción de China, equivalente a 580.000 toneladas.
Europapress.es
Portal Minero
SQM Busca Ahorrar US$50 Millones con Plan de Reducción de Costos
Chile
La compañía también redujo su Capex en US$100 millones y redujo la producción de litio.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- A través de un conference call realizado con analistas para comentar los resultados del tercer trimestre de 2013, el gerente general de SQM, Patricio Contesse, señaló que la compañía espera en 2014 alcanzar un ahorro de US$50 millones, a través de la implementación de un plan de contención de costos.
Además la empresa redujo las inversiones estimadas para este año en US$100 millones. En la conferencia Contesse señaló que debido al actual escenario la empresa ha tenido que ser mucho más estricta “en las revisiones de lo que es absolutamente necesario”.
Contensse justificó que la tendencia de los costos en Capex esté en caída “porque las inversiones en minería están cayendo”, lo que influiría en las menores inversiones de la empresa, agregando además que el gasto por depreciación de SQM alcanzaría los US$220 millones aproximadamente.
El gerente general de SQM señaló que en lo que respecta al litio, la producción de la compañía está disminuyendo, principalmente por la entrada de nuevos actores en el mercado, y a la mayor producción en China.
Respecto a la industria del potasio, si bien no se entregaron detalles acerca de los precios, estos se encontrarían bordeando los US$ 970-1.000/ tonelada métrica, US$40 menos que el año anterior.
Estrategia
Portal Minero
ERNC Aportarían US$2.246 millones al PIB a 2028
Chile
Análisis de la consultora PwC afirma que esta energía, bajo los supuestos más conservadores, aportaría US$1,6 mil millones en los próximos 5 años.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- Un estudio realizado por el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), en conjunto con la consultora PwC y ACERA titulado “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No-Convencionales para Chile”, asegura que a 2028 el escenario ERNC aportaría US$2.246 millones al PIB.
El informe además señala que las ERNC, representará un beneficio neto para la economía del país de US$1,6 mil millones en el periodo comprendido entre 2013 y 2018.
Respecto a los costos por uso de combustibles el estudio señala que estos se reducirían al 2028 por US$2 mil millones, mientras que el escenario ERNC se generarían un total de 7.769 empleos más. Además el análisis agrega que se podría evitar la emisión de 83 millones de toneladas de carbono dióxido.
Estrategia
Portal Minero
Subsecretario Orrego en Asia Copper Week II, Minería es responsable del fuerte desarrollo económico de últimas tres décadas
Internacional
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- Haciendo un llamado a invertir en el país, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, encabezó la apertura del segundo día de Asia Copper Week II en Shanghai, evento organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y Shanghai Futures Exchange.
“La minería es el sector responsable del fuerte desarrollo económico de Chile durante las últimas tres décadas”, señaló Orrego, agregando que la actividad ofrece varias oportunidades de inversión tanto para actores locales como extranjeros.
En su presentación, el subsecretario de la cartera destacó la importancia de la minería del cobre tanto para el desarrollo de Chile y Asia, además de sus positivas proyecciones productivas en Chile. Junto con ello, efectuó una invitación para centrar su mirada en el país al momento de invertir, aprovechando sus favorables condiciones políticas, económicas y de marco regulatorio.
Respecto de los desafíos que enfrenta esta industria, Francisco Orrego afirmó que el desarrollo del sector enfrenta algunos retos como la disponibilidad de agua, energía, capital humano e innovación, entre otros aspectos; escenario que contrastó con el caso de Asia, donde se requiere aumentar el desarrollo económico y el proceso de urbanización.
Asia es el principal destino de las exportaciones chilenas, alcanzando 48,8% en 2012, estando liderada por China y Japón; países que concentran cerca del 70% de las exportaciones nacionales.
Por otra parte, el potencial geológico nacional ha permitido que estén presentes los principales conglomerados mineros internacionales, dado a que Chile concentra el 27.5% de las reservas mundiales de cobre, siendo el sector minero el primer receptor de la inversión extranjera.
DF
Portal Minero
Proyecto Alto Maipo de AES Gener y AMSA, completa financiamiento
Chile
A partir de lo anterior, las obras del proyecto comenzarían a más tardar en enero del próximo año.

Viernes 22 de Noviembre de 2013.- A más tardar en enero próximo AES Gener iniciaría las obras definitivas del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW), iniciativa en la que también participa Antofagasta Minerals (AMSA) con un 40% de la propiedad.
Esto luego que hace un par de semanas ambas firmas consiguieron la aprobación del crédito sindicado por ?US$ 600 millones que será aportado por un consorcio de bancos locales, entre los cuales figuran BCI, BancoEstado y CorpBanca. Lo anterior implica que los socios completaron el esquema de financiamiento de esta iniciativa emplazada en la zona del cajón del Maipo, que considera la instalación de dos unidades de pasada que abastecerán en forma directa a la Región Metropolitana, el principal centro de consumo eléctrico del Sistema Interconectado Central.
AES Gener y AMSA estructuraron una fórmula que considera cubrir con financiamiento US$ 1.200 millones de los US$ 2.000 millones que costará Alto Maipo. Los otros US$ 600 millones provendrán de préstamos otorgados por las entidades internacionales; entre ellas el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial y la Overseas Private Investment Corporation (Opic), institución financiera de desarrollo del gobierno de Estados Unidos.
Los US$ 800 millones restantes serán aportados por los socios a razón de sus participaciones, es decir, la generadora entregará ?US$ 480 millones y la minera US$ 320 millones.
Por estos días Alto Maipo Spa., la sociedad a cargo del complejo hidroeléctrico, afina los detalles previos a la firma de los contratos con todas las entidades.
Conocedores del proceso explicaron que de este último trámite de formalización de los créditos depende el inicio de las obras definitivas del proyecto, lo que podría extenderse hasta enero, aunque el plan inicial de la eléctrica es comenzar la construcción -que hace un año está en fase preliminar, en diciembre.
Portal Minero
Invexans aprueba aumento de capital por US$ 250 millones
Chile
Los recursos de esta operación serán destinados a pagar los créditos solicitados para incrementar la participación en la compañía de cables francesa Nexans.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- En junta extraordinaria de accionistas, Invexans aprobó hoy un aumento de capital por US$ 250 millones, que se planea concretar durante el primer trimestre del 2014, a través de la emisión de 15 mil millones de acciones.
Según la compañía, los recursos de esta operación serán destinados a pagar los créditos solicitados para incrementar la participación en la compañía de cables francesa Nexans incluyendo además el pago del aumento de capital llevado a cabo por dicha sociedad.
Según lo informado en la citada Junta, la participación de Invexans al 8 de noviembre de 2013 alcanzaba el 25,3% de Nexans y, de acuerdo a lo pactado en noviembre de 2012, Invexans puede aumentar hasta 28% su participación en la empresa francesa.
El aumento de capital de Invexans también tiene por objeto disminuir pasivos de la sociedad.
El presidente de la firma, Felipe Joannon, destacó que este aumento de capital reitera el compromiso de Invexans como accionista referente de Nexans, empresa líder mundial en la fabricación de cables.
"Estamos convencidos que la firma tiene la capacidad para enfrentar los desafíos actuales y adaptarse creativamente a los cambios que experimenta la industria global de cables, con el fin de optimizar su propuesta de productos y soluciones en el ámbito de la transmisión de energía y de las comunicaciones", señaló.
DF
Portal Minero
SVS aprueba aumento de capital de Molymet
Chile
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) aprobó la solicitud de emisión de acciones de Molibdenos y Metales (Molymet).
La operación contempla la emisión de 6.888.916 acciones de la compañía industrial, con lo cual se busca recaudar US$ 117 millones.
Los fondos obtenidos se destinarán a financiar capital de trabajo, y soportar el desarrollo, inversiones y crecimiento orgánico e inorgánico de la compañía.
DF
Portal Minero
Defensa de Ponce, “Tenemos pruebas concretas y por escrito” de presiones de Pablo Echeverría
Chile
El superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, también es blanco de sus críticas, acusándolo de parcialidad en su actuar en el Caso Cascadas.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- El Caso Cascadas se está convirtiendo en una “guerra” de declaraciones. Luego que el presidente de Moneda Asset, Pablo Echeverría, calificara como una “falacia” el contenido de los descargos que presentó la defensa de Julio Ponce ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la respuesta de los aludidos no se dejó esperar.
El abogado del controlador de SQM, Raimundo Labarca, asegura que tienen “pruebas concretas y por escrito” de las supuestas presiones indebidas que habría ejercido Pablo Echeverría para conseguir la fusión de las cascadas. Además, reitera sus críticas contra el superintendente Fernando Coloma y adelanta que van a intentar por todos los medios que no sea él quien resuelva este caso.
?- Pablo Echeverría dijo que era una falacia señalar que ellos pretendían tomar el control de SQM, que los fondos de inversión no pueden ser controladores de una S.A.
- Lo que hace Pablo Echeverría es lanzar una cortina de humo sobre las presiones que él ejerció sobre mi cliente para obtener una fusión de las cascadas y con ello el control de SQM. Ahora, obviamente que nosotros nunca hemos dicho que es a través de Moneda Administradora de Fondos, porque Moneda es mucho más que eso. Moneda Asset Management y Moneda Corredores de Bolsa sí tienen la facultad de intermediar y gestionar inversiones y la gente les puede pagar por eso. Por lo tanto, nadie ha dicho que haya sido Moneda Administradora de Fondos la que pretendía, bajo estas presiones, tomar el control, sino que la gente que está detrás de esas presiones.
¿Quién es esa gente que está detrás?
?- Claramente no es la señora Juanita. Eso lo vamos a revelar en un tiempo más, tenemos un período de prueba ante la Superintendencia donde tenemos que acompañar nuestras pruebas y ahí saldrán antecedentes más reveladores.
- ¿Cómo van a probar las presiones indebidas que habría ejercido Pablo Echeverría??
- Nosotros vamos a acreditar la existencia de esas presiones. Hoy el mercado entero sabe que Moneda, o gente relacionada a ella, en su minuto elaboró un documento anónimo que lo hizo circular por el mercado. En virtud de ese documento anónimo se pretendió presionar a mi cliente para que fusionara estas sociedades cascada. Además de las reuniones que existieron donde obviamente hay testigos, existen otros antecedentes que nosotros vamos a presentar en la oportunidad que corresponda y que van a dejar bastante más claro el tema de cómo se ejercieron esas presiones.
- ¿Qué tipo de pruebas tienen? ¿Mail, cartas, algún documento?
?- Tenemos pruebas concretas y por escrito.
- ¿Están evaluando presentar acciones por presión??
- Eventualmente uno podría iniciar acciones legales en virtud de estas presiones.
- En otra arista, ¿van a ir a Contraloría por el rol del superintendente y su supuesta inhabilidad?
?- No descartamos tampoco recurrir, no sé si a la Contraloría, pero el ejercer otro tipo de acciones con el propósito de que esta formulación de cargos pueda ser resuelta por una persona imparcial.
- ¿En qué se van a basar en la etapa probatoria?
?- Vamos a utilizar todos los medios de prueba que permite la ley. Estamos a la espera de que SVS nos diga cuáles son los hechos sobre los que tenemos que rendir prueba, porque de acuerdo a la ley es la SVS a la que le corresponde determinar aquellos hechos que no le constan de nuestros descargos.
- Uno de los puntos de sus descargos es el de las presiones indebidas, ¿podría la SVS no pedir prueba de eso?
?- Si es que la Superintendencia considera que nosotros no debemos rendir prueba sobre ese hecho, quiere decir que reconoce su existencia.
- ¿Qué pasa si la SVS no le formula cargos a los otros supuestos involucrados en el esquema que estableció? Para ustedes, ¿se cae la tesis de esquema?
?- En primer lugar, la teoría del esquema sólo existe en la cabeza del superintendente. En segundo, resulta evidente que si aquí se está imputando que existió un esquema en virtud del cual ciertas personas se concertaban para entre ellas dar ciertas posibilidades de negocio a otras personas, evidentemente que la concertación tiene que existir entre todas las personas que habrían formado parte de esta teoría del esquema, de forma tal que si alguna de estas personas no es formulada de cargos, por supuesto que se cae. De hecho, los cargos dicen expresamente que la teoría del esquema, para operar, requiere la participación necesaria de todos los intervinientes.
- Pero esto puede avanzar y la SVS no pronunciarse al respecto.
- En derecho eso no corresponde y es una de las alegaciones que hemos hecho al superintendente, porque resulta evidente que en una investigación que todavía sigue pendiente no se podría haber formulado cargos. El derecho de defensa de mi representado por el sólo hecho de haberle formulado cargos se ve gravemente lesionado, por cuanto esta es una investigación que continúa y podrían aparecer hechos que, por ejemplo, lo pudieran exculpar.
- ¿Cuál ha sido la respuesta de la SVS a este planteamiento?
?- La SVS ha sido una puerta, es como un frontón. Claramente no entiende que es una autoridad de la República que debe aplicar la ley y en este caso en particular ha dicho que todas nuestras solicitudes son improcedentes sin siquiera analizarlas.
- Desde su perspectiva entonces ¿la SVS o formula cargos a estos terceros o libera de los cargos a los que ya están formulados?
?- Eso tiene toda la lógica del mundo.
- Pero esto sigue avanzando. Entonces, ¿qué hacen ante eso?
?- Nosotros esperamos que la SVS recapacite o bien que existan otras autoridades que la hagan recapacitar.
- ¿Cómo van a hacer eso?
?- Existe una gama de posibilidades, pero por un tema de principios no me voy a referir a las acciones que nosotros podríamos intentar.
- ¿Pero hasta cuándo esperan? Esto puede avanzar y se puede sancionar a los formulados ¿Van a esperar eso?
?- No. Claramente no vamos a esperar que terminen con la resolución de los cargos. Con anterioridad a eso vamos a intentar por todos los medios: primero, que no sea éste el superintendente que resuelva este asunto, nosotros queremos que sea una persona imparcial tal como lo ordena la ley; y segundo, creemos firmemente que esta es una formulación de cargos que está absolutamente viciada, por cuanto se hizo no obstante que la investigación todavía sigue su curso.
- Cuando ustedes hablan de Pablo Echeverría y las personas por la que habría actuado, ahí se mencionan las sociedades de inversión Bancard, Santa Cecilia, entre otras, que podrían tener participación todavía en las cascadas. ¿Qué les han respondido de la SVS?
?- Esos argumentos y operaciones las utilizamos para solicitarle al superintendente su inhabilidad, por cuanto el propio Presidente de la República había dicho que tenía interés en esta investigación, que sus sociedades habían tenido acciones de estas compañías y que no se habían vendido, sino que lo único que se hizo fue traspasar la administración a Moneda Corredores de Bolsa en lo que se denomina el fideicomiso ciego. Esa solicitud fue rechazada por el superintendente.
- ¿No van a insistir con este tema entonces?
?- Eso está por verse.
- ¿Qué pruebas tienen para insistir?
?- Desde luego tenemos las declaraciones del propio Presidente que zanjó el tema en cuanto a que estas sociedades relacionadas a él no habían enajenado estas acciones, sino que las habían traspasado en abril del año 2009.
- Y que desde ahí él no puede saber lo que se había hecho con esas acciones.
- Exacto. Salvo que hasta en la última de las memorias, que son públicas, aparece que Moneda Corredores todavía no vende las acciones. Nosotros lo que hemos dicho es que tenemos antecedentes más que suficientes como para concluir que efectivamente esas acciones siguen en poder de Moneda.
- ¿Eso se conocerá en la etapa probatoria??
- Correcto.
- Pablo Echeverría también dijo en su presentación que se trataba de ensuciar el caso con esto de la inhabilidad del superintendente...
?- Lo que nosotros hicimos con la inhabilidad es ejercer un derecho que está previsto en la ley. A mí me parece que lo que sí ha ensuciado el procedimiento es que la Superintendencia no haya investigado las operaciones de Inversiones Puerto Ventura, que es una sociedad personal de Pablo Echeverría que aprovechó oportunidades de negocio que son inherentes a los fondos que administra Moneda, infringiendo incluso un código de ética. Esta sociedad participó en las mismas operaciones de compra y venta de acciones de Calichera y Oro Blanco que habían efectuado los cuatro fondos administrados por Moneda, pero Puerto Ventura en vez de haber utilizado la Bolsa de Comercio para estas compras y ventas, utilizó la Bolsa Electrónica. Me parece que no haber investigado ese tipo de operaciones ensucia la investigación y justifica que Pablo Echeverría salga en defensa del superintendente. Nosotros hicimos una denuncia al respecto y por lo que sabemos no han sido investigadas.
- ¿Hay gente distinta a Moneda que haya participado en las negociaciones en que pedían fusionar las cascadas?
?- Sí.
¿Quienes??-
Aún no lo diremos?
- Pablo Echeverría también dijo que este era el mayor escándalo financiero de la crisis de los 80...
- El único escándalo es la campaña que ha montado Moneda.
- ¿Les ayudan las declaraciones del Superintendente (s) de Pensiones descartando un perjuicio sobre las AFP??
- Efectivamente dijo que revisó unas 4.000 operaciones y que ellas no le habían producido perjuicio a las AFP y que todas se habían hecho a precio de mercado.
- ¿Será una prueba para su defensa??
- Esa es una declaración de una autoridad competente de este país que está desacreditando de plano la teoría del esquema.
- Ustedes atribuyen esto a Moneda, pero las AFP también han participado activamente en este caso.
?- Tengo la sensación que las AFP han morigerado su discurso.
DF
Portal Minero
Bielorrusia extradita al CEO de Uralkali tras retenerlo por quiebre de cartel
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- Bielorrusia acordó extraditar al CEO de Uralkali, Vladislav Baumgertner, a Rusia, días después de que se conociera una propuesta para cambiar la propiedad de la productora de potasio que podría terminar con la disputa sobre ventas conjuntas del fertilizante.
Se espera que la salida del país del CEO del mayor proveedor de potasio del mundo, quien está bajo arresto domiciliario en un departamento en la capital de Bielorrusia, Minsk, sea “pronto”, dijo un fiscal ruso en un comunicado.
También se espera que ocurra en muy corto tiempo la renuncia de Baumgertner, comentó a Blooomberg Kirill Chuyko, analista en BCS Financial Group, lo que podría facilitar la reanudación del cartel de potasio.
Baumgertner fue arrestado el 26 de agosto y pasó un mes en la cárcel KGB de Bielorrusia después de retirar a su compañía del joint venture con el productor de potasio Belaruskali. El acuerdo de extradición llega días después de que se encontró un comprador para la participación de quien tiene la mayor participación en Uralkali, el multimillonario Suleman Kerimov.
DF
Portal Minero
Minería y propuestas presidenciales
Chile
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- La minería es la principal actividad económica del país, razón por la cual no debe extrañar que sus directivos y representantes gremiales estén preocupados por los planteamientos programáticos de las candidatas a la Presidencia. En el marco de la Cena Anual del Consejo Minero celebrada esta semana, su presidente, Joaquín Villarino, hizo referencia a las propuestas de la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, sobre una eventual derogación del Estatuto de Inversión Extranjera (DL 600), el perfeccionamiento del sistema de concesiones mineras y la modificación del esquema de propiedad sobre los recursos. Ante ellas, resulta razonable que la entidad se proponga participar en un debate para analizar el sentido y finalidad de las modificaciones, dado que son sus inversiones las que están en juego.
El sector minero necesita, para definir sus planes de inversión reglas claras y estables, ya que sus inversiones son de altos montos y por largos plazos. En esa línea, la industria minera en los últimos años ha manifestado un claro interés por contribuir al debate y desarrollo de propuestas que no sólo contribuyan al sector, sino que también resuelvan diversos cuellos de botella que hoy complotan contra una serie de inversiones en los más diversos ámbitos de negocios.
Temas como la problemática del aumento de costos, que ha disminuido la cartera de proyectos del sector, pasando de US$ 30.000 millones a US$ 22.500 millones en sólo algunos meses, no pueden quedar indiferentes para el país. La actividad es una fuerte generadora de recursos y empleo, por lo tanto es clave para el país.
DF-Opinión
Portal Minero
Analista de Codelco, agencia San Antonio, obtuvo premio a la innovación
Chile
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- En la versión número 20 del concurso de Creatividad e Innovación “Crea El Teniente”, concurso que impulsa la participación y el compromiso de los trabajadores de Codelco División El Teniente, Juan Aguilera, analista de la agencia San Antonio, se convirtió en uno de los galardonados.
21 equipos de cinco gerencias pertenecientes a la cuprífera llegaron a la fase final de este tradicional certamen, que partió en abril y contó con 700 trabajadores participantes.
“Fue una extraordinaria experiencia, esto se llevó a efecto en Machalí y tuve la oportunidad de ser premiado al presentar el proyecto. El proyecto trata de la cantidad de accidentes generados por el ciclo vital familiar, accidentes laborales que se generan a raíz de los problemas en el hogar”, manifestó Aguile-ra.
El gerente general de El Teniente, Alvaro Aliaga, participó activamente como integrante del jurado que eligió a los proyectos ganadores destacando el compromiso constante de los trabajadores por aportar para el desarrollo de la División. “Estamos convencidos de que uno de los pilares fundamentales para dar sustentabi-lidad a nuestro negocio en el largo plazo tiene que ver con cuestionarnos las cosas, para encontrar nuevas y mejores formas de mejorar procesos. Y en eso nuestro trabajadores tienen un rol fundamental”, indicó.
Premio
Juan Aguilera, recibirá de premio una Tablet Sam-sung 3 G, herramienta que servirá para mejorar sus funciones. “Este tipo de concursos se generan porque Codelco El Teniente siempre ha estado preocupado de la creatividad e innovación. Uno de los valores que tiene El Teniente es la creación y el trabajo de su gente. Quién puede mejorar el trabajo es la gente que está haciendo la labor permanentemente y eso es lo que la empresa fortalece día a día”, indicó
Elproa.cl
Portal Minero
Recupera Estado el fomento a la minería
México
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- Luego que la Administración de José Guadalupe Osuna Millán eliminó en Baja California la promoción y fomento minero, esta nueva administración retoma proyectos y formaliza de nuevo una Dirección de Minería para el Estado.
El Secretario de Desarrollo Económico Carlo Bonfante Olache informó que dentro de las primeras acciones esta la creación de un Fideicomiso Minero que pretende apoyar a la zona sur del municipio de Ensenada donde se concentra la mayor actividad minera del Estado.
Este jueves se presentó el Fideicomiso en el cual se dan a conocer nuevas condiciones para fomentar la minería y promover la inversión de quienes tienen denuncios en la región.
Agregó que dentro de los objetivos esta retomar el tema del proyecto de la Minera El Arco, el cual dejó de ser atendido por el Estado pese a la trascendencia del mismo.
El Municipio de Ensenada cuenta con una zona denominada cinturón ferrocuprífero, donde existen grandes yacimientos de cobre, oro, plata, fierro y otros minerales.
El funcionario estatal, agregó que al mismo tiempo que se retoma la minería como una de las fortalezas económicas del Estado, se plantearán nuevas reglas para la promoción fomento y financiamiento de las Mipymes las cuales generan más del 90% de los empleos en el país.
Ensenada.net
Portal Minero
Sector minero demandará más de 60 mil profesionales en los próximos años
Perú
Estudio de Arellano Marketing revela que hay escasez de personal especializado para laborar en los sectores agrícola, industrial y de servicios. El 41% de las empresas tienen dificultades para contratar a técnicos capacitados.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- Con la entrada en producción de los proyectos mineros en los próximos años, se estima que la demanda de profesionales para este sector en el 2020 aumente a 63 mil.
Esto sin considerar que actualmente se emplea directamente a unas 190 mil personas y a 300 mil de forma indirecta, a través de la metalmecánica.
"En lo que queda de este año y hasta el 2015 las empresas mineras que operan en el país requerirán 30 mil trabajadores ante el ingreso a operaciones de nuevos proyectos", aseguró Othmar Rabitsh, gerente corporativo de Gestión Humana del Grupo Glencore.
Asimismo, destacó que hoy en día hay más de 5.000 mujeres que están trabajando en empresas mineras, es una cifra que representa el 2,63% del total de la fuerza laboral en este sector.
Sin embargo, señaló que en esta actividad la escasez de talento se acentúa por la falta de profesionales especializados ya que solo existen 28 universidades nacionales relativamente gratuitas y tres institutos técnicos especializados en minería.
Si bien el número de graduados de los centros universitarios por año se ha elevado en 129% en los últimos 16 años, de 39.558 a 90.407, las cifras son aún insuficientes.
"Cada año egresan 1.500 ingenieros de todas las especialidades mientras que en Colombia se gradúan 11 mil en la misma especialidad; en Estados Unidos 60 mil y en China unas 220 mil. Se debe emprender esfuerzos para acortar la brecha y generar más especialistas técnicos y profesionales en cantidad y calidad", detalló.
Pero del total de egresados en el sector minero se emplea solo al 50%.
Las dificultades
Pero no solo en minería se encuentra esta escasez de talentos sino también en los sectores agrícola, industrial y de servicios.
Según el estudio de Arellano Marketing sobre capital humano, el 41% de empresas en el Perú tiene dificultades para encontrar profesionales especializados para sus organizaciones.
Rolando Arellano, gerente general de la citada consultora, aseguró que la escasez de talento se debe además a la disposición de permanencia laboral en el mercado.
En los últimos años esta se ha incrementado a 15% cuando lo ideal es que se mantenga en 7%.
"Los trabajadores cambian de trabajo porque las empresas no cumplen sus expectativas salariales. El promedio de trabajadores perdura entre dos y tres años como máximo, lo que resulta un costo mayor para los empleadores, ya que tienen que volver a formar al personal que captan", refirió.
El informe de Arellano precisa que solo el 77% se mantiene en su puesto laboral entre dos y tres años, mientras que el 13% permanece un año y el 9% de cuatro a cincos años.
En tanto, la permanencia en la misma empresa de tres a seis años es solo de 32%, según el estudio.
Rabitsh agrega que los costos de perder un buen trabajador es que la redistribución de funciones quita eficiencia además de la pérdida de tiempo y dinero.
"Las características de la nueva fuerza laboral es que requieren cambiar de cargo a más tardar a los tres años de haber ingresado a una empresa", dijo.
Cambian los patrones en los estilos de vida
El nivel socioeconómico de los peruanos no define sus estilo de vida. Y es que según Arellano Marketing sus patrones de conducta los diferencian en sus patrones: Los sofisticados que representan el 8% de la población; los progresistas (21%); las modernas (27%); los formales (20%); los conservadores (19%) y los austeros (7%).
La mejora de nuestra economía ha permitido que en los últimos dos años el estereotipo de los formales, progresistas y modernos aumente hasta en 3%, producto de la mejora en la oferta laboral.
Rolando Arellano precisa que el patrón que más ha caído es el austero que son aquellas personas que trabajar para sobrevivir y temen perder sus puestos de trabajo.
En tanto, los progresistas se caracterizan por querer ser dueños de su propia empresa o ser reconocidos por sus méritos de forma económica.
Larepublica.pe
Portal Minero
Minería con 56% de obras por impuestos
Perú
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- El sector minero es responsable del 56% de la inversión que se ejecuta bajo la modalidad de Obras por Impuestos y que es adjudicado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), informó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias.
La cifra total invertida bajo ese mecanismo asciende a 730 millones de nuevos soles, de los cuales 408 millones corresponden a las empresas mineras.
“No debemos dejar que el crecimiento económico se detenga, las inversiones en infraestructura son un factor importante, y el programa Obras por Impuestos es una herramienta adecuada para cumplir esa función”, expresó.
La presidenta del SNMPE resaltó la importancia de la mejora de la infraestructura para generar una reducción de costos para las industrias a escala nacional.
Estas declaraciones se dieron luego de la entrega del Premio Desarrollo Sostenible, que reconoció el trabajo de seis empresas del sector mineroenergético de todo el país, en dos categorías: Esfuerzos de Promoción del Desarrollo Local y Esfuerzos de Promoción o Gestión Ambiental.
Elperuano.com.pe
Portal Minero
Jujuy en el 2º encuentro nacional de Catastros Mineros
Argentina
Representantes del Ministerio de Producción local expusieron la situación actual de la minería en Jujuy durante el Encuentro de Catastros Mineros en San Juan, junto a referentes de la Organización Federal de Estados Mineros – OFEMI y provincias dedicadas a la actividad.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- Así lo informó el Secretario de Minería e Hidrocarburos local, ingeniero Carlos María Navarro, quien fue acompañado en las ponencias por la Jueza Administrativa de Minas, doctora Cristina Lucas de Durruty.
Sobre las conclusiones del evento, el funcionario jujeño destacó la decisión del entrecruzamiento de datos para optimizar la celeridad y eficiencia en el procedimiento minero. Al respecto, mencionó la determinación de implementar el sistema Posgar 2007 como marco de referencia geodésico nacional en los Catastros Mineros; la actualización y vinculación de Catastros Mineros Provinciales y los Sistemas de Registro Minero sobre la base de la incorporación de herramientas de última generación así como la compatibilidad entre las jurisdicciones provinciales, entre otros aspectos.
Navarro manifestó que en el encuentro también se acordó la revisión de normas procedimentales provinciales, a fin de evaluar la oportunidad y conveniencia de realizar reformas. Además subrayó que se consensuó proponer en diferentes instancias pertinentes la revisión del Código de Minería, con la finalidad de modificar institutos del mismo bajo la intención de proteger los proyectos activos y sancionar la titularidad ociosa de las zonas de interés minero. En tanto, el Secretario manifestó que los presentes eligieron a Jujuy como sede del 3° Encuentro de Catastros Mineros en el 2014.
Rubricaron el acta correspondiente los representantes designados por Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Río Negro, Neuquén, Jujuy, Chubut, Mendoza, La Pampa, Entre Ríos y San Juan.
Cabe recordar que la inauguración de esta reunión contó con la presencia del Secretario de Minería de la Nación, ingeniero Jorge Mayoral, el vicegobernador sanjuanino (a cargo de la Gobernación) doctor Sergio Uñac y el ministro de Minería de esa jurisdicción cuyana, ingeniero Felipe Nelson Saavedra.
Otras disertaciones incluyeron los siguientes temas: “Códigos de Minería y de Procedimientos Mineros. Propuestas y reformas” (por enviados de Salta y San Juan); Catastro y Registro Minero de Río Negro y Neuqúen; Catastro Minero de San Juan y Salta.
Jujuyonlinenoticias.com.ar
Portal Minero
Más de 5,000 mujeres integran el sector laboral minero
Perú
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- En la actualidad hay más de 5,000 mujeres que trabajan en minería y es una fuerza laboral que es cada vez es más valorada en Perú, sostuvo hoy el gerente corporativo de Gestión Humana del Grupo Glencore, Othmar Rabitsch.
Comentó que el género femenino tiene una participación de 2.63 por ciento del total de la fuerza laboral del sector minero y la tendencia es que ese porcentajes aumente en forma sustancial en los próximos años.
"Ya son más 5,000 las mujeres que trabajan en minería, hay una evolución muy importante. Décadas atrás no se pensaba en esta situación" comentó.
Refirió que entre los principales activos de la fuerza laboral femenina en el ámbito técnico minero figura la concentración en el momento de manejar equipos.
"Hemos notado que las mujeres cuidan mejor los equipos y tienen menores accidentes", indicó durante el Seminario Trabajar Capital Humano: Crecer con los Mejores; organizador por la consultora Arellano Marketing.
Asimismo, dijo, que el ámbito de gestión las profesionales del sector minero presentan un mayor nivel de sensibilidad social al momento de tomar de decisiones y elaborar proyectos.
Andina
Portal Minero
Con alta mayoría fue reelecto Leopoldo Contreras como presidente del IIMCh
Chile
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- El actual presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), Leopoldo Contreras, fue reelecto en su cargo con una alta mayoría, alcanzando 324 votos de un total de 522 sufragios válidamente emitidos.
En la sala de conferencias del Instituto se llevó a cabo el conteo de votos que determinó la directiva que ejercerá el mandato del IIMCh por los próximos dos años.
A continuación, se dan a conocer los resultados oficiales obtenidos durante este proceso de elecciones, y al cual asistieron todos los candidatos que compitieron para ocupar los cargos de Presidente y directores del IIMCH. Resultados de las elecciones a presidente:
Leopoldo Contreras: 324 votos
Roberto Muñoz: 100 votos
Fernando Silva: 97 votos
La primera mayoría para el cargo de director, lo obtuvo el ingeniero de minas Luis Felipe Niedbalski. A él se sumaron, en orden de número de votos obtenidos, los siguientes directores: Manuel Zamorano, luego viene el triple empate de Juan Pablo González, Luis Parada y Fernando Ramírez, y le siguen Ricardo Bassa, Carlos Carmona, Hans Göepfer y María Isabel González.
Para Leopoldo Contreras este resultado es producto de un trabajo que viene realizando con mucha fuerza y tiene las características de un proceso fraterno propio de las elecciones del IIMCH. Añadió que “Hay desafíos importantes que enfrentar como sacar adelante el Copper 2013. Tenemos 83 años de vida y el IIMCH debe enfocarse a la internacionalización de nuestras convenciones, hacer un trabajo de regionalización muy potente e incentivar el trabajo de redes de apoyo entre todos los socios del instituto”.
Por su parte, la primera mayoría de los directores, Luis Felipe Niedbalski, señaló que estaba gratamente agradecido por la alta votación alcanzada y que ser parte de la directiva de este Instituto “es una enorme oportunidad para poder sacar adelante diferentes iniciativas a favor de sus socios”.
IIMCH
Portal Minero
Consejo Minero premia a Collahuasi por recuperar los canales de regadío en Pica.
Chile
Se trata de la mayor obra en infraestructura de riego del país en los últimos 7 años, Pica cuenta con más de 50% de agua para sus agricultores que hace un año, al pasar de un riego se realizaba cada 27 días a uno que se hace cada 15 días.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- En el marco de la cena anual del Consejo Minero, Minera Collahuasi recibió el premio de “Buenas Prácticas de la Gran Minería 2012-2013” por el proyecto de relacionamiento comunitario “Mejoramiento y Reconstrucción Canales de Regadío Localidad de Pica”.
La iniciativa fue elaborada en conjunto con la comunidad y las autoridades locales, con el objetivo de disponer de más agua para la agricultura del oasis, que es su principal actividad económica y laboral.
El proyecto surgió el año 2008 producto de una mesa de trabajo conformada por la empresa, agricultores de la zona y las autoridades locales, y fue presentado a la Comisión Nacional de Riego para su evaluación y financiamiento compartido. Contempló la construcción de 5.491 metros lineales de canales de regadío, comprendiendo las comunidades de aguas del Resbaladero, Altillo Chico y Alto Grande.
Gracias al proyecto, que se convirtió en la obra más grande de infraestructura de riego que se construye en el país en los últimos siete años, hoy Pica cuenta con más de 50% de agua para la agricultura que hace un año, al pasar de un riego se realizaba cada 27 días a uno que se hace cada 15 días, potenciando fuertemente la actividad productiva de la zona.
Para Jorge Gómez, presidente de Collahuasi, este premio “reconoce el esfuerzo de la Compañía por impactar positivamente en las comunidades vecinas a nuestra operación y al trabajo que por años ha realizado la empresa con ellas, velando por el conocimiento y respeto de sus realidades y el desarrollo sustentable compartido”.
Elboyaldia.cl
Portal Minero
CTC resta validez al comunicado de AGEMA e interpela a Codelco a cumplir su rol de garante.
Chile
La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) interpeló a AGEMA y Codelco Chile por el incumplimiento de los compromisos suscritos en el Acuerdo Marco 2013, ratificado por las partes en mayo pasado.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- Con ese propósito, es que la CTC envió una carta al Presidente Ejecutivo de la cuprífera estatal, Tomás Keller, por cuanto él y la mandante funcionaron como garantes de la negociación, lo que finalmente los obliga a dar cumplimiento íntegro del instructivo.
La organización del cobre, que representa a miles de trabajadores a lo largo del país, llamó al titular de Codelco a cumplir con el “Texto sistematizado de los beneficios complementarios, creados o mejorados”, por cuanto como lo señala expresamente el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “el Gobierno (chileno) reconoce que Codelco es la parte signataria (persona que firma un documento), por lo que está obligado a dar cumplimiento cabal del Acuerdo Marco”.
Jedry Véliz, Secretario Nacional de la CTC, recalcó que “existen saldos que debieran ser pagados en las liquidaciones del mes de noviembre, como lo son el Bono Anual y Bono Cuatrimestral, además de otros beneficios sociales con fecha límite de noviembre de 2013”.
En esa línea y producto de las irregularidades cometidas por AGEMA, es que la CTC llamó a Keller y Codelco en general, a que se pronuncien respecto del tema y que adopten una postura en favor de los trabajadores y no de las empresas contratistas, como actualmente el silencio encubridor lo sugiere.
Radio.uchile.cl
Portal Minero
Anglo American, Clima de inversión en Chile “todavía es bueno”
Chile
"Creemos que el entorno de inversión en Chile todavía es muy bueno, en concreto para las compañías mineras, ciertamente es muy fuerte en Sudamérica, creemos que podremos continuar trabajando con nuestros grupos de interés”.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- El presidente ejecutivo de los negocios de Cobre de Anglo American plc, Hennie Faul, aseguró que Chile se mantiene como un país atractivo para realizar proyectos de inversión, principalmente en lo que se refiere al sector minero.
"Creemos que el entorno de inversión en Chile todavía es muy bueno, en concreto para las compañías mineras, ciertamente es muy fuerte en Sudamérica, creemos que tal y como trabajamos con el actual Gobierno, podremos continuar trabajando con nuestros grupos de interés, incluido el próximo Gobierno", dijo Faul en relación al relevo gubernamental que se definirá en la segunda vuelta de las elecciones a celebrar este 15 de diciembre.
Y precisó que "tenemos compromisos muy constructivos con este Gobierno y vemos que, específicamente Chile es un escenario especialmente bueno para nosotros".
Consultado por si el alza en los costos de energía y otros aspectos como la caída en la ley del mineral podría afectar sus estimaciones de inversión en el país, subrayó que "en cualquier caso, podemos elegir los países en los que estamos, tenemos que ver cómo los contenemos (los costos) de una forma eficiente. También tenemos que ver cómo podemos optimizar nuestros proyecto con tecnología".
"Cualquier gasto es un área que estamos viendo y el de la energía se mantiene como un tema para nosotros globalmente, dado que es un desafío para los Gobiernos a nivel mundial", puntualizó.
En este contexto, recalcó que desde Anglo American ven a Chile como un "buen país para la inversión" y aseguró que ello es así, "incluso a pesar de que algunos costos pueden ser más altos que en Perú, por ejemplo, todavía es atractivo desde el punto de vista de la inversión".
Finalmente, respecto a las sinergias que mantiene Anglo American con la estatal Codelco en su yacimiento compartido Los Bronces, Faul se limitó a comentar que "está funcionando muy bien, es una muy buena asociación con Codelco, con las sinergias entre Los Bronces y Andina".
Valor Futuro
Portal Minero
En el IV Encuentro Binacional Perú - Chile participarán 105 empresas
Perú
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- En la rueda de negocios que se desarrollará durante el IV Encuentro Binacional Perú - Chile, que se efectuará en la ciudad de Iquique, Chile, participarán 105 empresas, así como 20 compradores chilenos.
De acuerdo a la resolución de la dirección ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo (Promperu) publicada hoy, el IV Encuentro Binacional Perú - Chile se efectuará los días 22 y 23 de noviembre.
Para ello han confirmado su participación 45 empresas de la región sur del Perú y 60 empresas de la región norte de Chile; además la Oficina Comerciales en el Exterior de Perú en Santiago ha identificado a 20 compradores chilenos.
El Encuentro es organizado por Promperú y la Oficina Comercial de Prochile y tiene la finalidad de fortalecer la relación comercial bilateral Perú – Chile, ampliar los vínculos ya establecidos, profundizando el proceso de integración y comercio formal fronterizo.
Así como promocionar las actividades comerciales de las micro y pequeñas empresas exportadoras del sur del Perú y del norte de Chile, en especial las localizadas en la Zona de Integración Fronteriza Peruano – Chilena.
Para participar en este encuentro se ha autorizado el viaje de los representantes de Promperú Ricardo Limo, Edal Lujan, Jaime Rivera y Mariela Chávez.
Andina
Portal Minero
Minería peruana requerirá 30 mil trabajadores hasta el 2015
Perú
Estudio de Arellano Marketing detalla que 41% de empresas tienen problemas para hallar personal y se ha elevado la rotación laboral.
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- Un estudio de Arellano Marketing sobre capital humano difundido esta mañana revela que el 41% de directivos de empresas en Perú tiene dificultades para encontrar el talento que necesitan sus organizaciones.
La minería es uno de los sectores productivos en los que esta escasez se acentúa debido a que la oferta de profesionales no es suficiente por el desfase que hay entre la educación universitaria y la realidad nacional.
De acuerdo con el gerente corporativo de Gestión Humana del Grupo Glencore, Othmar Rabitsh, en lo que queda de este año y hasta 2015 las empresas mineras que operan en el país requerirán 30 mil trabajadores debido al ingreso a operaciones de nuevos proyectos, y hasta el 2020, 67 mil.
Actualmente, este sector emplea directamente a 190 mil personas y a 300 mil de modo indirecto, a través de la metalmecánica. Este déficit laboral se incrementa si se tiene en cuenta que en el citado periodo (hacia 2015) se prevé que se jubilarán unos 10 mil.
EL PROBLEMA ES LA EDUCACIÓN
Si bien el número de graduados de centros universitarios por año se ha elevado en 129% en los últimos 16 años (pasó de 39,558 a 90,407), las cifras son aún es insuficientes.
Para muestra un botón. El ejecutivo del Grupo Glencore detalla que cada año egresan 1,500 ingenieros en Perú de todas las especialidades. En Colombia, se gradúan 11 mil en la misma especialidad; en Brasil, 18 mil; en Estados Unidos, 60 mil; y en China, 220 mil.
Rabitsh anota que del total de la oferta de ingenieros nacional, el sector minero emplea al 50%. “Si hay 120 operaciones en el país, esto quiere decir que cada año se contratan seis de estos profesionales para cada mina”, refiere.
Ante la fuerte disputa que hay entre las empresas, la cual también se está intensificando en los sectores agrícola, industrial y servicios, la movilidad laboral se ha incrementado y ahora está en el ratio de 15%. Lo ideal es 7%, dice la investigación de Arellano Marketing.
Peru21.pe/
Portal Minero
OEFA expone medidas de fiscalización de mercurio ante el Congreso de la República
Perú
Viernes 22 de Noviembre de 2013.- El presidente del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Hugo Gómez Apac, explicó las medidas adoptas por su institución con relación al mercurio en las actividades mineras ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
Gómez Apac precisó que dentro de las competencias del OEFA, se encuentran el fiscalizar a la gran y mediana minería y que es competencia de los gobiernos regionales el fiscalizar a la minería artesanal y la pequeña minería.
Explicó que en los procesos productivos de la mediana y gran minería no se emplea el mercurio para la obtención del oro; sin embargo, podría ser un producto residual del proceso productivo. Estas empresas tienen la obligación de realizar un adecuado transporte, carga, almacenamiento, control y manipuleo de los minerales residuales del proceso productivo, entre ellos el mercurio.
Agregó además que, a diferencia de lo anterior, el mercurio sí es utilizado para la obtención de oro en el caso de la minería artesanal y la pequeña minería, estrato que debe ser fiscalizado por los gobiernos regionales. “Lamentablemente, no todos los gobiernos regionales están efectuando una fiscalización ambiental efectiva”, dijo.
Como hizo saber el OEFA a INFOREGIÓN, tratándose de la gran y mediana minería, entre los años 2010 y 2013 esta entidad ha aplicado sanciones en 16 casos por el manejo y almacenamiento inadecuado de residuos sólidos peligrosos.
El presidente del organismo informó sobre el conocido caso de ciudadanos chinos realizando actividades ilegales de minería en el país. Sobre el particular, dijo que se han iniciado procedimientos sancionadores contra un ciudadano chino por ejercer actividades catalogadas como de mediana minería sin contar con instrumento de gestión ambiental.
Bajo esta perspectiva se han iniciado procedimientos sancionadores contra este personaje y todas las personas que forman parte de su grupo económico. Las multas para estos casos pueden llegar hasta 10 mil UIT, según la normativa aplicable de fiscalización
Inforegion.pe
Portal Minero
|
|