a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 26, 2013

  2013/11/26
Dos minerales colocan a Argentina en una posición clave ante la industria electrónica mundial

Argentina

El país tiene la cuarta reserva mundial de litio y se comprobó la presencia de coltán, otro insumo clave para la producción de tecnología de avanzada

Martes 26 de Noviembre de 2013.- La minería argentina tiene potencial para convertir al país en un proveedor clave para la industria electrónica internacional a través de dos productos clave.

Puntualmente, el país es el poseedor de la cuarta reserva mundial de litio y se comprobó la presencia de otro insumo crucial, el coltán, en las provincias de San Luis, Salta y Córdoba, mientras que en Catamarca, La Rioja y la pampa húmeda en general existe un proceso de exploración para dar con mayores existencias.

Ambos recursos naturales se erigen en una enorme oportunidad para ubicar a la Argentina dentro de los países más importantes en materia de tecnología de avanzada.

Con respecto al litio, ya se desarrollan proyectos en Jujuy, Salta y Catamarca y el nivel de inversión es uno de los mayores de toda la región, según El Cronista. El litio, insustituible en el negocio de la electrónica, se transformó en un insumo imprescindible en la fabricación de baterías recargables y ahora las compañías automotrices están trabajando en esta línea con miras a la era post-petróleo. Según estimaciones, la demanda mundial del litio para baterías de autos eléctricos aumentará cerca de 20 veces en la próxima década.

Además, el desarrollo de este tipo de baterías es fundamental para elaborar otros productos como celulares, computadoras y otros aparatos electrónicos. También, para el desarrollo de equipos de energía eólica y solar y motocicletas eléctricas.

En tanto que el coltán es requerido por su dureza y resistencia para desarrollar todos los capacitores presentes en los artefactos electrónicos de última generación, característica que lo vuelve un componente vital y estratégico para el desarrollo de la industria electrónica.

Se destaca que debido a lo inusual y extraño del mineral, su valorización en el mercado está determinada por la utilización. Por la elevada demanda del coltán y ante la inexistencia de una forma adecuada para su extracción, hoy tiene un alto precio (u$s 400.000 la tonelada).

El coltán es utilizado en la fabricación de pantallas de cristal líquido, teléfonos celulares, reproductores de MP3, MP4, Ipods, tablets, computadoras, televisores, cámaras digitales, GPS, e inclusive, satélites, trenes magnéticos de alta velocidad, equipamiento para salud, aviones, y hasta centrales nucleares. Además, es crucial para el desarrollo de la nanotecnología, ya que posibilita la miniaturización de los componentes, algo que el público demanda y a lo que las industrias electrónicas y de comunicación buscan responder. Entre sus cualidades se destaca su superconductividad: Ofrece una conductibilidad de la energía hasta 80 veces mayor que el cobre, lo que se constituye en uno de los fundamentos de su importancia.

Elintransigente.com

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buscan mejorar productividad en Chuquicamata

Chile

Diversas iniciativas apuntan a mejorar los resultados de una de las divisiones más importantes del Codelco, en años que el yacimiento presenta un escenario complejo

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Ser más productivos es el principal foco que moviliza a Chuquicamata por estos días. Un yacimiento con más de 98 años de historia que presenta un empobrecimiento de sus leyes y costos que amenazan la competitividad de un negocio que por muchas décadas fue el principal motor de desarrollo del país.

Junto con cumplir las metas tanto de seguridad, producción y costos, la División desarrolla un permanente análisis de las condiciones en que se opera y está en búsqueda de  cómo optimizar cada uno de sus procesos. Es así como se espera el 2014 incorporar mejores prácticas en diferentes gerencias, redefinir estructuras  de cargos apuntando a la polifuncionalidad y seguir adelante con el plan de egreso programado y voluntario acordado con la dirigencia sindical en la última negociación colectiva y que se extenderá hasta el 2016.

“Nuestra División tiene importantes espacios de mejoras productivas y a ellas debemos apuntar si queremos que este negocio sea productivo y sigamos siendo competitivos”, indicó Jorge Vargas Lechuga, gerente de Chuquicamata Futuro, quien indicó que, aunque la situación es compleja,  el esfuerzo de la toda la organización permitirá superar este difícil escenario que se prolongará hasta la entrada en vigencia de la explotación subterránea.

En la actualidad se encuentra a disposición de  ambos estamentos, Rol A y B, un plan de retiro voluntario que considera importantes beneficios para los supervisores y trabajadores, lo que permitirá materializar un ajuste dotacional significativo y acorde a las necesidades de la División.

“Hoy contamos con  5.703  trabajadores  y el presupuesto 2014 considera sólo 5.263, de allí que junto a la dirigencia sindical que acordó la mejor manera de que 471 personas dejaran Chuquicamata asegurando una salida que realmente reconozca su contribución a la empresa”, aseguró el ejecutivo.

Junto con estas iniciativas también se ha considerado una optimización de los servicios a terceros y diversas acciones que apuntan a bajar los costos y aumentar la producción.

El América

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Pascua-Lama inicia programa de capacitación a empresas locales de mantenimiento industrial

Chile

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Capacitar a empresas locales en distintas áreas temáticas, como administración, gestión medioambiental, seguridad e higiene, entre otras donde presenten brechas operacionales en relación a los requerimientos de la industria minera, es el objetivo del programa "Fortalecimiento de Brechas de Competitividad" que Barrick Pascua-Lama y la Corporación Para el Desarrollo de Atacama (Corproa) iniciaron en la provincia del Huasco.

La capacitación está enfocada en empresas del área de mantenimiento industrial y se enmarca en el Plan de Desarrollo de Proveedores Locales de Pascua-Lama. Éste se  orienta a disminuir brechas de competitividad en empresas que tienen el potencial de proveer servicios a la industria minera y grandes empresas presentes en la provincia y la región de Atacama.

Daniela Rojas, gerente de Asuntos Públicos de Barrick Chile, indicó que "dentro de nuestras políticas de desarrollo sustentable nos parece fundamental apoyar el desarrollo de las empresas locales. Nos sentimos muy contentos de haber iniciado este programa, porque es un proceso que en definitiva va a aportar al desarrollo de habilidades y capacidades en el territorio".

En esta oportunidad se seleccionaron empresas del área de mantenimiento por presentar mayor potencial de desarrollo, las que en el mediano y largo plazo podrán gradualmente corregir brechas operacionales que presentan en sus procesos productivos e implementar mejoras concretas, desarrollando su competitividad en el mercado que les abra nuevas oportunidades de negocio.

Sandra Cartes, jefe de la consultora Atinnges de Corproa, señaló que "estos programas disminuyen las brechas en el desarrollo de los proveedores con respecto a los requerimientos de los mandantes. Uno de los pilares tanto de Corproa como del Gobierno Regional es fomentar el desarrollo de nuestros proveedores locales y la única manera que tenemos para que puedan competir en el mismo nivel que las grandes empresas nacionales e internacionales es ayudando a eliminar las brechas en su gestión. Si los mandantes son capaces de aportar con los recursos para que puedan trabajar en este tipo de formación, eso siempre se va a agradecer".

Mai-Nié Chang, superintendenta de Relaciones Comunitarias de Barrick Pascua-Lama, afirmó que "estamos muy contentos, porque desde el punto de vista de relaciones comunitarias reviste una importancia especial el hecho que estemos trabajando y planificando con proveedores locales, con parte de la comunidad. Acortar brechas en empresas de rubros importantes para la minería, es muy importante para el desarrollo local".

Fernando Ortiz, de Sinteg Limitada, empresa dedicada a la fabricación y reparación de cilindros hidráulicos de equipos móviles y estacionarios, indicó que "es una gran oportunidad de mejora para ser más competitivos en la industria minera, creemos que tenemos las capacidades locales para satisfacer los requerimientos de Barrick u otros proyectos mineros que ya están y los que han de venir".

Walter Cepeda, de la empresa LPM, especialista en mantenimiento eléctrico de automóviles y equipos de desarrollo minero, dijo que el "aporte será tremendo, porque nos servirá para reforzar nuestros conocimientos y de las personas a las que podemos capacitar. Este tipo de programas ayuda mucho al desarrollo, para crear empleo".

El programa contempla normativas y estándares operacionales básicos, con módulos de seguridad, mejores prácticas medioambientales y gestión del negocio, los que orientarán a las empresas en el ámbito de conocer la dinámica de los requerimientos de la industria en general y de la minería en particular. Estos conocimientos serán validados a través de una certificación que será entregada una vez que finalice la capacitación.  Para su aprobación, los participantes deberán cumplir con los requisitos académicos y de asistencia exigidos.

La capacitación contempla 88 horas cronológicas. Fue diseñada y está siendo ejecutada por Atacama Training, la Otec de Corproa.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las aguas del minero

Chile

El fallo que reconoce al titular de una minera el derecho de aprovechar las aguas halladas en sus labores, sienta un relevante precedente para toda la industria.

Martes 26 de Noviembre de 2013.- EL 12 DE noviembre pasado, la Primera Sala de la Corte Suprema acogió el recurso de casación en el fondo presentado por Minera Los Pelambres, a través del cual se reconoce al titular de una concesión minera el derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en las labores de su concesión. Las denominadas “aguas del minero” son, en general, los recursos hídricos que el minero halla en las labores de su concesión de exploración o explotación. Si no existe un derecho para aprovechar esas aguas, otorgado previamente por la Dirección General de Aguas, podrán ser aprovechadas por el minero.

Este fallo sienta un muy relevante precedente para toda la industria, porque con él no sólo se ratifica el derecho del concesionario minero sobre dichas aguas, sino que además se reconoce el concepto de “proyecto minero”, que permite determinar el alcance de su utilización, autorizando su uso en labores mineras situadas en terrenos cubiertos por “cualquier concesión minera” que forme parte del mencionado proyecto.

El pronunciamiento judicial se enmarca en la multa que en 2009 la Dirección General de Aguas (DGA) interpuso en contra de Minera Los Pelambres, por implementar un sistema de captación de agua en una zona de su propiedad, que había sido construido para el paso de su sistema de transporte de relaves y recuperación de aguas industriales. Tras esto, la empresa recurrió a la Corte de Apelaciones de Santiago, presentando en 2012 un recurso de reclamación para restituir su derecho sobre el recurso.

Luego del rechazo a la apelación, la minera acudió a la Corte Suprema, la cual acogió favorablemente el recurso de derogación, indicando que el artículo 110 del Código de Minería prevalece por sobre el Código de Aguas.

Quienes trabajamos en minería sabemos de la complejidad que caracteriza a nuestra actividad, que no se limita a la exploración, extracción o al yacimiento propiamente tal desde donde se extrae el mineral, sino que abarca también todos los procesos que se relacionan con su producción.

Con este fallo, por lo tanto, se reconoce un aspecto de vital importancia en el funcionamiento de las faenas mineras que requieren del agua como recurso estratégico para su operación.

En ese sentido, ante la creciente complejidad que ha ido adquiriendo el desarrollo de nuestra industria y la existencia de factores que objetivamente están afectando su competitividad, este pronunciamiento judicial despeja -al menos- un aspecto central que sin duda ayudará a nuestro sector productivo. Ello no significa dejar de lado tareas que estamos enfrentando día a día en nuestras faenas, como establecer y mantener relaciones armónicas y de entendimiento con las comunidades en que ellas están insertas, velar por el cuidado del medioambiente y desarrollar altos y complejos procesos tecnológicos.

Es importante destacar que el sector minero es uno de los que muestran un menor consumo de agua respecto de otras industrias productivas y, asimismo, es el que más ha progresado en cuanto a su uso eficiente en los últimos años. En ese escenario, el fallo de la Corte Suprema es un aliciente que contribuye al desarrollo de la actividad minera, que tiene importantes proyecciones de crecimiento para los próximos años.

LTOL

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Cascadas, en dos meses comité de la Bolsa podría tener primer diagnóstico

Chile

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Al mediodía de ayer, como cada lunes de fines de mes, el directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago(BCS) se reunió para analizar los principales temas de la industria. Leonidas Vial, vicepresidente de la Bolsa y presidente de LarrainVial, no asistió al encuentro.

En esta oportunidad, el caso cascadas volvió a ser tema de conversación entre los presentes. De hecho, el comité ad hoc creado por la BCS para revisar la actual normativa bursátil a causa de los cuestionamientos generados por el caso cascadas, dio a conocer sus primeros avances.

Trascendió que esta comisión liderada por Pablo Yrarrázaval, presidente de la Bolsa, y los dos directores independientes Juan Andrés Fontaine y Hernán Somerville, se reunió en dos oportunidades, desde su conformación, el 28 de octubre.

Al finalizar el directorio Nicholas Davis, presidente de EuroAmerica y miembro del directorio de la Bolsa, señaló que el comité ad hoc informó que por ahora se ha centrado en revisar las operaciones del mercado.

Indicó que existe consenso dentro de la mesa directiva de contar con un diagnóstico en el corto plazo, pero es muy difícil tenerlo antes de fin de año.

“No tenemos plazos definidos, pero la idea es hacerlo rápido”, dijo Davis y detalló que una vez que tengan la información se reunirá con los directores, operadores y actores de mercado. Todo ese proceso, añadió, puede tomar “unos dos meses”.

El ejecutivo recordó que la Bolsa de Comercio no tiene atribuciones para cambiar la regulación, pues eso es competencia de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). “Podrían salir recomendaciones, pero eso dependerá de la información que recabemos. Básicamente pueden ser manuales de operación, puede tener temas de tecnología. Hay normativas que ya tienen 20 años, entonces, de alguna manera hay que revisarla a la luz también de la tecnología”, precisó.

Juan Eduardo Correa, gerente general de Bice Inversiones y director de la Bolsa, indicó que el comité está en proceso de recabar comentarios de todos los directores de la Bolsa sobre este caso: “Más allá de contarnos las veces que se han juntado y que están avanzando en el tema, no entramos en más detalles, porque es un trabajo en proceso”.

NUEVA NORMA DE LA SVS

Un tema que sí estuvo en la tabla del directorio de la Bolsa fue la nueva normativa que se apronta a publicar la Superintendencia de Valores y Seguros, y que busca regular la relación entre las intermediarias y sus clientes.

Nicholas Davis manifestó que esta normativa no resuelve las materias que el comité ad hoc está revisando a raíz del caso cascadas. Confirmó que uno de los puntos que mayor controversia ha causado en la industria -una vez que se hizo público el borrador de la normativa-, es la de revelar la política de remuneraciones e incentivos de los ejecutivos de las intermediarias.

“Es muy complicado, eso no existe en ninguna industria ¿Por qué en esta industria tendría que existir? No existe en la industria bancaria, ni en otro tipo de industrias. Con eso se está violando de alguna manera la privacidad de las personas”.

Agregó que más allá de mirar la regulación internacional lo importante es perfeccionar la normativa local. “Hay que traer cosas de afuera, pero no hay que marearse mirando para afuera”, advirtió.

LTOL

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Países del bloque ofrecen en China inversiones por US$ 35 mil millones

China

Representantes de México, Colombia, Perú y Chile presentaron oportunidades de negocios en sectores como la minería, agricultura, energía e infraestructura.

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Representantes de México, Colombia, Perú y Chile se unieron en China para promocionar potenciales inversiones en estos cuatro países valorizadas en US$ 35 mil millones. El Foro de Promoción de Inversiones de la Alianza del Pacífico fue organizado la semana pasada por las embajadas y oficinas comerciales en China de los miembros del bloque y auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el gobierno de Shanghai.

En la jornada, las autoridades latinoamericanas presentaron ante empresarios, representantes de la banca, de compañías de seguros, fondos de inversión y estudios de abogados chinos alternativas concretas de negocios en proyectos agrícolas, de infraestructura, de energía y de minería, además de dar a conocer la actual situación económica del bloque.

“Tenemos un gran atractivo conjunto para un país como China, no hay competencia realmente directa (entre nosotros) y creo que eso nos coloca en una posición de liderazgo dentro de la región (latinoamericana) en su conjunto” señaló a la agencia Efe el embajador de México en China, Julián Ventura. La autoridad agregó que los inversionistas chinos son interesantes para la Alianza dado su capacidad de financiamiento y su experiencia en proyectos de gran envergadura a nivel mundial.

En tanto, el embajador peruano en China, Gonzalo Gutiérrez, lideró el panel sobre oportunidades de negocios en recursos naturales, donde comentó las potencialidades que ofrece el bloque frente a la demanda de ese país por materias primas. “Nos interesa que sea una presencia (de inversionistas chinos) con un gran componente de responsabilidad social corporativa y un enorme respeto a los más altos estándares medioambientales y a los derechos laborales”, dijo a Efe.

Otro de los que participó fue Luis Schmidt, embajador de Chile en China. “Juntos tenemos más población e ingresos per cápita que Brasil y la homogeneidad de nuestros países y sus ganas de seguir creciendo e invirtiendo son muy distintas de las de otros países que hoy tienen bastantes problemas en Latinoamérica”, destacó.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precios de la energía para empresas suman dos meses en niveles más bajos desde 2007

Chile

Expertos prevén que los valores se mantengan hasta fin de año, lo que generará un positivo impacto en resultados de las firmas.

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Desde mediados de septiembre los precios de la energía que pagan las empresas han registrado un fuerte descenso en relación con la tendencia de 2013.

Así, durante los meses de octubre y noviembre el costo marginal —valor de la electricidad generada por la unidad menos eficiente y más cara del sistema— en el nudo Quillota (representativo de la Región Metropolitana) se posicionó en los US$ 70 por MWh.

El costo es el más bajo desde septiembre de 2009, cuando el marginal marcó US$ 68 por MWh. Sin embargo, estos menores precios no se habían registrado durante dos meses consecutivos desde la temporada 2006 y 2007. En ese entonces, el valor de la energía que pagan las empresas marcó en diciembre y enero niveles de US$ 44 y US$ 57 por MWh, respectivamente.

Este último período coincide con la última etapa de suministro de gas a bajo precio desde Argentina. Ya en 2007 comenzaron los cortes del hidrocarburo proveniente del país trasandino, lo que disparó los marginales a cotizaciones sobre los US$ 100 por MWh, llegando incluso a un peak de US$ 325 por MWh.

Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, explica que los bajos precios son la respuesta a una mayor hidrología en la zona central producto del inicio de la temporada de deshielos.

De hecho, en octubre el 46% de la energía generada en el Sistema Interconectado Central (SIC) provino de fuentes hidroeléctricas.

A lo anterior, sostiene la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), María Isabel González, se suma el aporte de las centrales carboneras que han ingresado al sistema con costos de producción de electricidad cercanos a los US$ 70 por MWh.

Según indican desde la industria, estos menores precios de la energía afectarán positivamente los resultados de las compañías durante el último trimestre de este año.

María Isabel González ratifica esta visión al señalar que las empresas que tienen sus contratos de electricidad indexados a la variable del costo marginal recibirán un alivio en su ítem de gastos durante el cuarto trimestre.


Efecto momentáneo

Pese a que esta tendencia se repitió en los últimos dos meses, los expertos aseguran que sólo durará hasta fin de año.

Según Francisco Aguirre, una vez que se termine la temporada de deshielo, en enero, volverán a entrar en operación las centrales menos eficientes del sistema —que operan a diésel—, lo que se traducirá en costos marginales superiores a los US$ 100 por MWh.

Desde la industria también coinciden con esta visión, pues esperan que a partir de enero los valores se incrementen. Ejemplo de aquello, agregan, es que las grandes empresas siguen frenando varias de sus inversiones en vista de que los precios se mantendrán altos ante la falta de nuevos proyectos de generación en el país.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, sólo un desierto para la minería

Chile

Martes 26 de Noviembre de 2013.- The Lex Column. Hay peligro de que Chile, el mayor productor de cobre del mundo, tendrá problemas para mantenerse como un lugar para que las mineras del metal rojo inviertan en nueva capacidad.

Más educación. Más igualdad. Son cosas bonitas que está prometiendo Michelle Bachelet, quien espera volver a ser la presidenta de Chile tras la segunda vuelta de elecciones en diciembre. Pero hay otro desafío para ella en caso de que gane. Hay peligro de que Chile, el mayor productor de cobre del mundo, tendrá problemas para mantenerse como un lugar para que las mineras del metal rojo inviertan en nueva capacidad.

Otra promesa de Bachelet -elevar el nivel de impuesto a las empresas- podría no ayudar. Un planeado incremento en la tasa de 20% a 25% le quitaría 5 centavos a las ganancias por acción el próximo año a Antofagasta, la minera chilena listada en la bolsa de Londres, según el cálculo de Investec. Los 61 centavos restantes considerarán en el precio los mayores pagos por parte de las mineras a las fundiciones el próximo año. Pero hay más para fundir: la oferta extraída está subiendo a medida que la ola previa de inversión industrial en capacidad se pone en línea.

Una pregunta para el alto múltiplo para Antofagasta entonces (se transa a 16 veces las ganancias futuras) es dónde puede encontrar crecimiento a bajo costo de producción. Dos nuevos proyectos en Chile necesitarían que los precios futuros del cobre estén por sobre los US$7.000 por tonelada métrica y ambiciosos niveles de producción anuales para que valga la pena construir, estima Goldman Sachs. La mina Antucoya de Antofagasta Minerals, que empezará a operar en 2015, ya es la más intensiva en capital de la industria.

Las minas más antiguas de Chile seguirán funcionando en el corto plazo. En el último trimestre, la producción saltó un tercio en Escondida, el envejecido caballito de batalla del desierto de Atacama, y la mayor mina de cobre del mundo. Pero hacia adelante, Escondida se está quedando sin agua. BHP Billiton, el accionista mayoritario, está pagando US$2.000 millones por la planta desalinizadora. Esta no entrará en operación hasta 2017. Bachelet podría estar lista para cortar la cinta. Pero la escasez de agua en general (¿obtendrán las mineras o los votantes secos las primeras ventajas?) definirán su desafío.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami Debe Impulsar a las Pymes del Sector en el Próximo Gobierno

Chile

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Felipe Valenzuela , quien también es presidente de la comisión de Minería del Instituto Libertad cree que que el próximo gobierno debe apoyar la expansión de Codelco.

—¿Cuáles son las proyecciones que hace para el sector?

—En cuanto a precios de los principales minerales para Chile creemos que la libra de cobre tendrá un promedio de US$ 3,15 y la onza de oro un promedio de US$1.300, que son precios que aún permiten sustentar la mayoría de los proyectos, pero que siguen colocando una fuerte presión para continuar con la optimización y la contención de costos. 

—¿Y respecto al rol de Codelco?

—En cuanto a cantidad de cobre fino producido, seguiremos siendo el principal productor del mundo y Codelco seguirá siendo el productor número uno. Vamos a estar en el orden de las seis millones de toneladas de cobre fino. Aquí nos parece relevante señalar la necesidad de que el próximo gobierno apoye el despliegue de los proyectos estructurales de Codelco, de manera que esta compañía continúe siendo el número uno en cuanto a producción.

—¿Qué política deben existir hacia las pymes mineras?

—En cuanto al impulso al desarrollo de la pequeña y mediana minería es necesario que el próximo gobierno dé una señal clara de que continuará haciendo fomento e impulso al desarrollo minero a través de Enami. Esta compañía cumple un rol muy importante y debe ser protegida y adecuadamente gestionada, por ejemplo perfeccionando su modelo de gobierno corporativo.

Estrategia

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Estudia Potencial de Energía Fotovoltáica en Atacama

Chile

Martes 26 de Noviembre de 2013.- La compañía abrió un proceso para recibir antecedentes de empresas que desarrollen proyectos fotovoltaicos ubicados en el extremo norte del SIC.

La cuprífera estatal, Codelco, inició un proceso de manifestación de interés para las empresas desarrolladoras de parques fotovoltaicos en la región de Atacama y que tengan interés de conectarse al SIC, el cual inyecta electricidad a la división Salvador y otras tres pertenecientes a la compañía.

“La zona norte del SIC es un área que está atrayendo fuertemente el interés de desarrolladores de parques fotovoltaicos para generación de electricidad”, explica Andrés Alonso, gerente de energía y recursos hídricos de Codelco, agregado que “este interés se debe al alto precio que tiene la energía eléctrica en dicha zona debido a las restricciones  de transmisión existentes”.

Por este fin, Codelco desea conocer la capacidad de generación de los proyectos fotovoltaicos que están en desarrollo y el uso que pretenden dar a las instalaciones de transmisión que posee en la zona. 

Para identificar la oferta de proyectos, Codelco puso a disposición del público las bases y antecedentes que se requieren para el proceso en su sitio web (www.codelco.cl). Las empresas interesadas pueden enviar sus antecedentes preliminares a partir del 25 de noviembre de 2013.

Estrategia

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel Comienza Construcción de Parque Fotovoltaico por US$60 Millones

Chile

El proyecto que será emplazado en Diego de Almagro generará 80GWh al año.

Martes 26 de Noviembre de 2013.- La multinacional italiana Enel Green Power comenzó la construcción de su primer parque fotovoltaico en Chile, el cual considera una inversión de US$60 millones.

El parque, que estará compuesto de 225.000 paneles solares tendrá una potencia de 36MW, siendo capaz de generar hasta 80 GWh al año. El proyecto está asociado a un contrato de compra de la energía que producirá la planta, el cual irá al SIC. Este contrato tiene una duración de quince años, y dicha energía será transmitida a través de la subestación Diego de Almagro, a unos tres kilómetros del lugar donde estará emplazada esta planta.

Enel además está en la fase previa de lo que será la construcción de una planta geotérmica en el Desierto de Atacama.

Estrategia

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GasAtacama inicia trámite de proyecto termoeléctrico por US$ 1.300 millones

Chile

La idea de la eléctrica ligada a Endesa Chile y el fondo Southern Cross es contar con todos los permisos para este complejo, entre ellos los ambientales, pensando en el abastecimiento de la demanda futura de la zona norte e incluso del centro del país en caso de que se concrete la interconexión de los sistemas interconectados del Norte Grande (SING) y Central (SIC).

Martes 26 de Noviembre de 2013.- A través de una filial denominada GNL Norte, la empresa de energía GasAtacama ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) un proyecto para instalar el mayor complejo termo termoeléctrico en base a gas natural del país, con una capacidad instalada de 1.290 MW y una inversión asociada por US$ 1.300 millones.

El proyecto?

De acuerdo con la información presentada por la firma, cuyo representante legal es Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama, el proyecto considera la instalación de tres unidades de ciclo combinado de 430 MW de capacidad que estarán ubicadas en un terreno de 32 hectáreas emplazado a un costado de la central Atacama (780 MW), que es el activo de generación de GasAtacama.

La idea de la eléctrica ligada a Endesa Chile y el fondo Southern Cross es contar con todos los permisos para este complejo, entre ellos los ambientales, pensando en el abastecimiento de la demanda futura de la zona norte e incluso del centro del país en caso de que se concrete la interconexión de los sistemas interconectados del Norte Grande (SING) y Central (SIC).

Abastecimiento?

Respecto del abastecimiento de gas natural para el complejo, se indica que las opciones pueden ser el terminal flotante de regasificación de GNL que la eléctrica impulsa desde hace un tiempo y como respaldo las instalaciones de GNL Mejillones o bien con gas natural de la región que pudiera llegar a través del gasoducto que posee la empresa, es decir, comentaron fuentes de la empresa, contar con todas las opciones de acceso a combustible en el momento en que el proyecto se viabilice, ya sea por la interconexión o por la reactivación de inversiones mineras.

DF

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones chilenas aumentan un 7,6% en el tercer trimestre

Chile

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Las exportaciones chilenas alcanzaron ?US$ 18.661 millones durante el tercer trimestre de 2013, lo que significa un incremento de 7,6% en comparación con igual período del año anterior, según detalló el informe de Comercio Exterior que publicó ayer el Banco Central.

La agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva fue el sector que más aumentó respecto del mismo trimestre del año anterior, mostrando un crecimiento de 20,4%; seguido por la Industria, con un aumento de sus exportaciones de 11,1%; y minería, que tuvo un crecimiento de 4,9%.

Por su parte, las importaciones totales llegaron a ?US$ 20.312 millones en el tercer trimestre del 2013, mostrando una caída de 0,4% en relación con el mismo período de 2012. El sector agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca registró una reducción de 9,7%, y el sector industria cayó 0,8%. Por su parte el sector minero creció 5,2%.

?Variaciones por productos?

Los productos que más aumentaron respecto del tercer trimestre del año anterior, fueron: concentrado de cobre con un crecimiento de US$ 639 millones; cobre para el afino, con US$ 387 millones de aumento; y cátodos de cobre refinado, que por el contrario sufrió una merma de ?US$ 306 millones. Por el lado de las importaciones, destacó la caída en la internación de aviones con ?US$ 322 millones, y el aumento de automóviles con US$ 183 millones, y petróleo diésel, con US$ 168 millones.

En relación con el destino de las exportaciones, Asia lideró con un aumento de 9%, respecto del mismo período del año anterior, seguido por América, con un alza de 4,5%.

En cuanto al origen de las importaciones, Europa y Asia mostraron un aumento de 13,5% y 2,1%, respectivamente, mientras que se registró una disminución de aquéllas provenientes de América (5,1%). Los países con mayor incidencia en la caída de las importaciones fueron Argentina y Estados Unidos.

DF

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité de la Bolsa de Santiago entrega a directorio primer reporte sobre el caso cascada

Chile

La instancia entregó antecedentes sobre la información que ha logrado recopilar respecto a operaciones de mercado a estudiar.

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Un poco antes de las 12:00 horas empezaron a llegar los directores de la Bolsa Comercio de Santiago (BCS) al edificio de la plaza en la comuna de Santiago. Si bien no estaba en tabla el “caso cascada”, el comité ad hoc –creado en la sesión anterior para analizar la normativa bursátil a la luz del caso– entregó ayer un primer reporte a la mesa directiva que preside Pablo Yrarrázabal.

Según el presidente de Euroamerica y director de la BCS, Nicholas Davis, durante la cita –a la que no acudió el presidente de LarrainVial y vicepresidente de la bolsa, Leonidas Vial– “se tocó el tema del comité. Llevamos un mes desde su creación, y hoy están levantando los procesos y toda la información que se quiere estudiar”.

Si bien el ejecutivo señaló que no existen plazos definidos para entregar los resultados, comentó que “la idea es hacerlo rápido, es decir tener información, y una vez que la tengan juntarse con directores, operadores, y gente del mercado”, aunque recalcó que “es muy difícil” tener resultados antes de fin de año.

Desde que se acordó su creación a fines del mes pasado, el comité -conformado por los directores independientes Juan Andrés Fontaine, Hernán Somerville y el presidente de la BCS, Pablo Yrarrázabal- ha sesionado oficialmente en dos ocasiones.

El comité tiene como fin revisar la reglamentación bursátil vigente “a fin de evaluar la necesidad de perfeccionarla”, según informaron en su momento mediante un comunicado. Las conclusiones de la comisión “serán sometidas a consideración de este directorio”.

Según Davis, la información que actualmente se encuentra recabando corresponde a operaciones de mercado, pero enfatizó que aún se desconocen cuáles serán los resultados y las propuestas de eventuales cambios normativos.

Esto, pues “la Bolsa no tiene ninguna atribución sobre la regulación, podrían salir recomendaciones pero tendríamos que ver con lo que recabemos”.

“Básicamente, puede ser los manuales de operación, temas de tecnología, hay que ver lo que salga. Hay alguna normativa que ya tiene 20 años, de alguna manera hay que revisarla a la luz de la tecnología”, comentó.

Hoy se reune el Comité de Buenas Prácticas, instancia de autorregulación de la Bolsa de Santiago y de la Bolsa Electrónica.

En tabla?

Junto con el primer reporte del comité ad hoc, el directorio de la BCS analizó la normativa puesta en consulta por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) para transparentar las transacciones de las corredoras con sociedades relacionadas, y la política de remuneraciones de los ejecutivos.

Respecto de este último punto, Davis señala que transparentar la política de remuneraciones es algo que “no existe en ninguna industria (...) se está violando la privacidad de las personas”.

Sobre otros puntos de discusión, sólo indicó que “hay temas de forma, ninguna tan de fondo como la de remuneraciones e incentivos”.

DF

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Moody’s recorta un escalón nota de Posco
Labels: n_secundaria

Internacional

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Posco sufrió un recorte en su nota de parte de la agencia Moody’s de Baa1 a Baa2, el segundo grado de inversión más bajo por temores a que la mayor siderúrgica de Corea del Sur tendrá problemas para reducir su deuda en medio de un difícil ambiente de ventas.

El CEO de la firma, Chung Joon Yang, ofreció renunciar a su cargo a principio de mes, diciendo que la empresa necesita un nuevo liderazgo para lidiar con las “difíciles condiciones de negocio”.

DF

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atacama, Gran socavón en yacimiento preocupa a habitantes de Tierra Amarilla

Chile

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Preocupación generó en la comuna de Tierra Amarilla la aparición este lunes de un enorme socavón en un cerro de esa localidad, ubicado en una de las 7 faenas mineras más importantes de esa zona, y que colinda con un sector poblado.

Se trata de un agujero que se generó cuando un caserón -una caverna artificial que queda una vez que se extrae todo el mineral de un yacimiento-, colapsó a 450 metros bajo la superficie. Por lo que el terreno cedió en la parte alta del cerro, quedando un forado de 20 metros de largo por 30 de ancho, y 30 metros de profundidad.

El seremi de Minería de Atacama, Mauricio Pino, indicó que pedirán a la empresa responsable, Pucobre, que cierre inmediamente este cráter que está a 600 metros de una zona habitada. Asimismo, aclaró que es habitual que suceda ese tipo de hechos en faenas mineras de gran tamaño.

Los vecinos de Tierra Amarilla denunciaron que en la comuna es habitual que haya hundimiento de terreno, y acusan a las empresas mineras como responsables de esta situación.

Desde el ministerio indicaron que no se ha demostrado que las faenas del sector tengan injerencia en los hundimientos de tierra, sobre la zona poblada, ya que las faenas mineras registradas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) deben están mapeadas y no bajo de sectores habitados.

En el caso de los hundimientos de terreno ocurridos en hogares de la comuna, el seremi indicó que Sernageomin acudió hasta las casas, notando que las causas fueron distintas a la minería. En ellas se notó que la comuna contaba con antiguos canales de regadío e instalaciones mineras no registradas, del siglo XIX y principios del XX.

Tierra Amarilla es una de las tres comunas que no tienen un plan regulador en la Región de Atacama, por lo que no se tiene regularizado dónde se puede construir, de acuerdo a las condiciones del terreno en la localidad. Las otras dos comunas son Alto del Carmen y la del Huasco.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Experto analiza relación de minería y comunidad

Ecuador

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Hoy se desarrolla el VII Encuentro Anual de la Energía y el Petróleo (Enaep), en el Marriott de Quito. Juan Pablo Schaeffer, investigador adjunto del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile, experto participante, habla sobre la relación comunidad-industria.

¿Cómo integrar minería y comunidad?

Instalando capacidad a nivel local, generando empleo, desarrollando pequeños empresarios locales. Así, las comunidades pasan a ser aliadas del negocio más que sus detractores.

¿Se aplica esto en la región?

Hay muchas empresas mineras que trabajan en esta línea, ya sea por convicción o porque han vivido crisis que las han llevado a cambiar de mirada. La comunidad debe participar en el codiseño del proyecto. La relación empresa-comunidad es de largo plazo y está sustentada en el diálogo.

¿En Ecuador se dan pasos para una minería sustentable?

Yo veo un país con ganas de avanzar en ese camino. Ecuador puede aprender de la experiencia de Chile o Perú. En Chile, muchas veces se critica a la industria por sus impactos negativos, pero no se valora el aporte vía pago de impuestos, regalías y desarrollo local.

Qué se debe hacer para tener una minería sustentable?

Entender que el cuidado del ambiente y el desarrollo local son parte de la estrategia del negocio. Es importante el rol que cumple el Estado, tanto en la aprobación y fiscalización de los proyectos como en el uso de las regalías. Son recomendables las alianzas público-privadas que permitan la colaboración en educación, cuidado del ambiente, diálogo social, planificación del territorio, entre otras.

¿Se deben destinar regalías mineras para reservas?

La minería ha incidido en la reducción de la pobreza y hoy todas las regiones mineras tienen mejores índices que el promedio del país. Chile tiene un Fondo de Estabilización Económico Social para tener ahorros en caso de cambios en los ciclos económicos. Los fondos provienen, en parte, de la minería.

Ecuador me parece un país muy interesante para desarrollar minería, pero sin mayor experiencia en este ámbito. El desafío es crear una cultura minera sustentable”.
Juan Pablo Schaeffer, investigador

Eluniverso.com

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno apura iniciativas para evitar judicialización de grandes proyectos

Chile

Martes 26 de Noviembre de 2013.- El Ejecutivo envió al Congreso proyecto para impulsar la inversión minera. Presidente firmó el reglamento que establece la obligatoriedad de consulta a los pueblos indígenas para cumplir Convenio 169 de OIT.

Destrabar los proyectos de inversión, dotarlos de menor burocracia en su tramitación y evitar que se judicialicen es lo que busca el Gobierno con la firma de dos iniciativas que darán mayor certeza a las empresas para invertir en el país.

Por una parte está el proyecto de ley para impulsar la inversión minera -que forma parte de agenda pro inversión-, y por otra, la firma del Reglamento de Consulta a las Comunidades Indígenas, que busca cumplir de paso con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El primero de ellos fue anunciado por el Presidente, Sebastián Piñera, en el marco de la cena anual del Consejo Minero y ya está en el Congreso para su tramitación legislativa.

La iniciativa modifica el Código de Aguas; hace cambios a la ley sobre el cierre de faenas; da mayor atribución al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin); y modifica la acción de denuncia de obra nueva. Todo eso, para mejorar la información disponible para los inversionistas y disminuir la judicialización.

Según el proyecto de ley, la idea es que con este tipo de iniciativas el país alcance el desarrollo económico a fines de esta década. En esa línea, define que Chile debe incrementar la tasa de inversión desde el actual 24% del PIB, a un 28%.

“Esperamos que esta iniciativa, más las medidas administrativas que se han llevado adelante, y los próximos proyectos de ley que van a incluir otras áreas, dentro del proyecto de pro inversión, ayuden a que las inversiones puedan realizarse con mayor fuerza y resuelvan las inquietudes que los inversionistas y las comunidades tienen”, apuntó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

El detalle

Uno de los puntos que incorpora el proyecto tiene que ver con la denuncia de obra nueva, en donde se cruzan los intereses del dueño de un terreno y de quien posee una concesión o servidumbre sobre él.

Este punto no sólo traerá cambios para la minería, ya que impacta en otros sectores como el inmobiliario y el de energía. La medida dotará de mayores atribuciones a la justicia, ya que actualmente si se hace una denuncia por obra nueva, el juez debe paralizar el proyecto en su totalidad, mientras que con el cambio podrá suspenderlo parcial o totalmente, o pedir una garantía.

Proyectos de Minera Los Pelambres -del grupo Luksic- y de la Compañía Minera del Pacífico, se han visto perjudicados por este tipo de acción.

La modificación del Código de Aguas busca que cese la duplicidad de funciones entre la Dirección General de Aguas (DGA) y el Sernageomin, dejando a este último organismo la evaluación exclusiva de los permisos de construcción de obras hidráulicas como embalses, tranques o depósitos de relaves o relaveductos, mineroductos o concentraductos.

La Ley que regula el cierre de faenas será modificada en cuanto al concepto de “vida útil del proyecto minero”. Con esto, se establecerá que el cálculo que hace la firma minera no sólo se haga en base a las reservas, sino que también en función de los recursos minerales.

El mecanismo actual obliga a las empresas a constituir garantías por el máximo a pesar de que seguirán explotando el yacimiento por años.

La opinión del sector

Para el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, el anuncio realizado por el Presidente es una buena noticia, ya que ayuda a enfrentar la judicialización y la burocracia administrativa. “Los cambios a las denuncias por obra nueva evitará judicialización y va a quitar espacio a los especuladores”, dijo.

Agregó que la modificación en el Código de Aguas, eliminará la burocracia, “que es otro de los temas que está retrasando el desarrollo de proyectos”, concretó.

El Pingüino

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estaneno, el nuevo súper material que podría reemplazar al cobre en los chips de silicio

Internacional

Teóricamente el estaneno tiene un átomo de estaño de grosor, y una eficacia del 100% para conducir electricidad a temperatura ambiente.

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Científicos de la Universidad de Stanford dieron a conocer un nuevo súper material que en teoría, pues aún no se ha fabricado, podría conducir la electricidad con un 100% de eficacia a 100 °C, la temperatura en la que trabajan los computadores.

El material tiene cierta similitud con el grafeno, pues también consiste en un arreglo bidimensional de átomos, pero de estaño, y con la diferencia que el estaneno es un aislante topológico, o sea, que la electricidad no circula por su arreglo de átomos sino que por sus bordes y/o superficie (en el caso del grafeno todo el material es un conductor eléctrico).

Según los académicos, cuando el estaneno es de un átomo de grosor sus bordes pueden conducir la electricidad con un 100% de eficacia a temperatura ambiente, y si uno le agrega átomos de flúor al material, puede mantener esa eficacia bajo 100 °C, algo bastante relevante para eventualmente implementarlo en un chip de silicio.

Fayerwayer.com

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia fija un año para verificar actividad minera antes de reversión

Bolivia

El gobierno de Bolivia fijó un año para la verificación de la actividad minera con el fin de determinar la reversión o no de los derechos mineros, según el decreto supremo 1801 difundido hoy lunes por Palacio Quemado, sede del Poder Ejecutivo.

Martes 26 de Noviembre de 2013.- El gobierno de Bolivia fijó un año para la verificación de la actividad minera con el fin de determinar la reversión o no de los derechos mineros, según el decreto supremo 1801 difundido hoy lunes por Palacio Quemado, sede del Poder Ejecutivo.

La medida legal también instruye a las autoridades del Ministerio de Minería a fijar un cronograma de inspección conjunta con los titulares de las áreas mineras.

En un plazo de 25 días hábiles se definirá la suerte de la concesión de prospección y explotación, según el decreto 1801.

El párrafo primero del artículo cuarto relativo a los términos técnicos de verificación refiere "Trabajos mineros de prospección, exploración y/o explotación realizados en los últimos doce (12) meses".

Personal del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización será el encargado de la verificación bajo criterios técnicos y operativos.

Entre otros criterios técnicos están la exploración subterránea o a cielo abierto; concentración de minerales artesanal, semimecanizado o mecanizado; existencia de desmontes, colas y carga mineralizada; utilización de maquinaria y equipo, y existencia de campamentos, instalaciones caminos de acceso e infraestructura.

Según datos de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), existen unas 7.000 concesiones privadas, estatales y colectivas.

"De esas 7.000 concesiones, como 2.254 son totalmente privadas. Las empresas privadas (son) por demás conocidas, de todas vamos a recuperar el 70 por ciento de estas inversiones y volverán al pueblo boliviano", precisó en ese entonces.

El Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización publicarátrimestralmente el cronograma de las inspecciones, donde se señalará la fecha, hora y lugar del trabajo.

El informe deberá ser emitido hasta 15 días después de la verificación, esté o no el afectado, mientras que la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera tendrá 10 días hábiles, computables a partir de la recepción del informe, para emitir la resolución de reversión del derecho minero.

El decreto reglamenta la Ley de Reversión de Derechos Mineros, promulgada en septiembre pasado, el cual permitirá al Estado recuperar al menos 1.717 de 2.454 concesiones mineras privadas sin el pago de ninguna indemnización.
Las concesiones afectadas abarcan una extensión de más de un millón de hectáreas de tierra.

Los derechos mineros revertidos serán asignados a los distintos actores productivos mineros, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Minero y la nueva Ley de Minería.

Xinhua

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Stop Uranio advierte de "posibles riesgos" para la salud del proyecto de Berkeley

España

La plataforma advirtió hoy de los posibles riesgos para la salud que implica el proyecto minero que impulsa la firma Berkeley

Martes 26 de Noviembre de 2013.- La plataforma Stop Uranio advirtió hoy de los posibles riesgos para la salud que implica el proyecto minero que impulsa la firma Berkeley en el municipio salmantino de Retortillo, a tenor de un estudio "avalado" por la División de Toxicología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Comunitaria de la Universidad de Texas y el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad del Estado de Nueva York.

El trabajo titulado, 'Monitorización de la población: experiencia con residentes expuestos a los residuos de la minería del uranio / molienda', hace una evaluación de los riesgos derivados para la población local de la exposición a proyectos de minería del uranio que incluyen procedimientos de trituración y molienda, y concluye que "existe un aumento del riesgo para la salud" y que "algunos de los problemas de salud pueden ser relacionados con la exposición a los contaminantes radioactivos" derivados del proceso.

En el mismo estudio, se analizaron muestras ambientales de Uranio-238 (238U) y las concentraciones de isótopos de plomo mediante tecnología de espectrometría de masas y se recogieron muestras de sangre para el análisis citogenético, con el objetivo de detectar mutaciones a nivel cromosómico que pudieran derivar en problemas para la salud.

Finalmente, desde Stop Uranio aseguraron que se encontró que las concentraciones de Uranio-238 (238U) en las muestras de suelo de los entornos mineros fueron "significativamente más altas que en las de las áreas de control", lo que indica "la contaminación del medio ambiente por las actividades de minería/molienda". Por esto, concluyeron que los residentes que están expuestos a diario a bajos niveles de contaminación radiactiva tienen más aberraciones cromosómicas que los controles, una respuesta "significativamente anormal" en la reparación del ADN en comparación con las células de la misma población de control.

Massalamanca.es

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministros de Salud y Energía y Minas asisten al Congreso

Perú

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Los titulares de Salud, Midori de Habich, y Energía y Minas, Jorge Merino; se presentan hoy ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, para tratar las acciones correctivas ante la contaminación del mercurio en la actividad minera.

Ambos funcionarios se presentarán a las 08:00 horas, en la sala Carlos Torres y Torres Lara, en el edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.

En la referida comisión se abordará la situación de minería realizada por ciudadanos de nacionalidad china, en la provincia Puerto Inca, región Huánuco, así como el estado de las concesiones otorgadas y las medidas de control adoptadas.

También se tratará la denuncia de las comunidades nativas de Naranjos y Supayaku, provincia de San Ignacio, región Cajamarca, donde la empresa minera Exploraciones Aguila Dorada no ha realizado taller alguno de impacto ambiental ni consulta previa sobre el proyecto Yagku Entsa.

Asimismo, se espera la participación de la Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren, para que informe sobre las medidas de cuidado ambiental que aplican las empresas de ese gremio.

En la misma comisión, el Fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales informará también sobre las investigaciones en delitos ambientales que habrían sido cometidos por ciudadanos chinos en la actividad minera, en la provincia de Puerto Inca, Huánuco.

Además, se tiene prevista la llegada de la autoridad regional de Huánuco, Luis Picón Quedo, para que de a conocer las medidas correctivas en la minería que ha implementado en su región.

Posteriormente, a las 09:00 horas la comisión de Transportes y Comunicaciones, sesionará en la sala Bolognesi, del Palacio Legislativo, y se espera la presencia del presidente del Directorio (e) de la Autoridad Nacional Portuaria (APN), Paul Phumpiu Chang, para informar sobre el Sistema Portuario Nacional, entre otros temas.

A la misma hora, la Comisión de Constitución y Reglamento, realiza su sesión ordinaria en el Hemiciclo de la sede del Palacio Legislativo; y también la Comisión de Salud y Población, en la Sala Mariscal Domingo Nieto y Márquez del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.

A las 10:00 horas sesiona la Comisión Investigadora Multipartidaria encargada de investigar las presuntas irregularidades en la segunda gestión de Alan García (2006-2011), en la sala Martha Hildebrandt Pérez Treviño, del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre

A las 11:00 horas, la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana realiza su sesión ordinaria, en la sala Luis Bedoya Reyes, en el edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.

A las 15:00 horas, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos llevará a cabo una sesión ordinaria en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo.

El Consejo Directivo del Congreso sesiona a las 15:30 horas en la sala Miguel Grau Seminario del Palacio Legislativo.

A su vez, a las 15:30 horas el grupo de Trabajo de Fiscalización y Seguimiento de Ejecución del Presupuesto Asignado a la Seguridad Ciudadana, se reúne en la sala Martha Hildebrandt del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.

Este grupo de trabajo tiene previsto recibir al alcalde del Callao, Juan Sotomayor; y al alcalde del distrito limeño de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe,

Finalmente, el grupo de trabajo contra la roya amarilla (plaga), se reúne a las 16:00 horas en la sala Mariscal Domingo Nieto y Márquez, del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, para abordar este problema, las acciones del INIA, SENASA y la situación de los créditos de Agrobanco a los cafetaleros afectados.

Andina

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras cayeron 20.4% en setiembre

Perú

Martes 26 de Noviembre de 2013.- Las exportaciones mineras peruanas se redujeron 20.4 por ciento en setiembre pasado, frente a lo registrado en el 2012, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En el noveno mes del año tales envíos sumaron 1,895 millones de dólares. Metales como oro, cobre, plomo, hierro, zinc y molibdeno, que explican el 95 por ciento de estas exportaciones, en conjunto mostraron un valor de 514 millones de dólares menor que en setiembre del año pasado.

Los metales como plata y estaño, que explican el 5 por ciento de las exportaciones mineras, reflejaron un incremento de 27 millones, al comparar lo obtenido con el mismo mes del 2012.

Entre enero y setiembre los envíos alcanzaron los 17,248 millones de dólares, una caída de 11.4 por ciento respecto a lo reportado el mismo periodo del año anterior.

Expreso.com.pe

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Semana clave para la sanción del proyecto del compre sanjuanino en la minería

Argentina

La iniciativa ya tiene despacho favorable de la Comisión de minería y se tratará este jueves en la última sesión ordinaria en la Legislatura. Se establecen porcentajes para la compra de insumos y contratación de mano de obra de origen local.

Martes 26 de Noviembre de 2013.- El proyecto de ley que establece la creación del Registro Único de Proveedores Locales de Empresas Mineras -RUPEM- será tratado este jueves en la última sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del 2013. Emilio Fernández, presidente de la Comisión de Minería, indicó que la iniciativa del Poder Ejecutivo tiene la finalidad de sostener el empleo y mantener el nivel de actividad de las empresas sanjuaninas que trabajan el sector de la minería.

Fernández manifestó que en primer lugar todas las empresas que ofrecen servicios en la actividad de la minería deberán registrase y las empresas que explotan los emprendimientos tendrán la obligación de comprar el 75% de los insumos. También la futura norma establece que el 75% de la mano de obra contratada en las empresas mineras deben ser de San Juan.

El diputado provincial estima que los plazos para la puesta en vigencia de la norma que se sancionará no serán muy extensos. "El proyecto llegó a la Cámara de Diputados desde el Poder Ejecutivo y estimamos que una vez sancionada se publicará rápidamente para que entre en vigencia”, sostuvo.

El proyecto ya generó polémica en la Región de Cuyo, este lunes diario Los Andes (Mendoza) publicó que el gerente general de la Cámara de Empresarios Mineros, Roberto Zenobi fue uno de los que alzó su voz para evitar que se instrumente el "Compre Sanjuanino". El empresario estimó que el 50%, o más de los proveedores de la actividad minera sanjuanina, provienen de Mendoza y advirtió que "hay muchos insumos que no se fabrican en San Juan".

Fernández precisó que el proyecto llega en el momento que el gobierno busca que la paralización del proyecto Pascua Lama  no afecte la economía de San Juan. El Ministerio de Minería a cargo de Felipe Saavedra será la autoridad de aplicación de la norma y quien reglamente la iniciativa dijo el diputado provincial.

Por su parte,  Pablo García Nieto, presidente del bloque Frente para la Victoria, calificó de muy oportuno el proyecto porque garantizará la estabilidad de los proveedores sanjuaninos en el ámbito de la minería. "Inmediatamente este en marcha el registro habrá un impacto positivo. Pero además la norma tiene una clausula de equilibrio que indica que los precios  no deben superar el 10% de los valores que coticen proveedores externos”, comentó García Nieto

Diariolaprovinciasj.com

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina presenta el mayor potencial de la región en ERNC

Argentina

Cuentan en la Argentina con el mayor potencial de Latinoamérica, y colocan al país en una posición de vanguardia respecto de sus vecinos, concluyó el Cecreda

Martes 26 de Noviembre de 2013.- "Con la Ley 26.190, y su aplicación realizada a través de Programas como Genren I y II y Permer, el Gobierno ha comenzado a dar grandes incentivos para desarrollar una política de Estado para el sector de las energías renovables", destacó el informe.

Precisó que "las energías renovables en la Argentina contribuyen actualmente a menos del 1 por ciento de la generación
eléctrica total del país".

De acuerdo con el estudio, "hacia el fin de 2011 Argentina contaba con 553 megavatios (MW) instalados correspondientes a fuentes de energías renovables".

De ese total, 77 por ciento "proviene de instalaciones de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, de menos de 30MW", y que totalizan "32 instalaciones con 428MW".

"Con la Ley 26.190 el Gobierno ha comenzado a dar grandes incentivos para desarrollar una política de Estado para el sector" El segundo lugar lo ocupa la energía eólica, con 18 parques instalados con una capacidad de 65MW, que representa 12 por ciento del sector.

El tercer lugar es para las tres instalaciones de biomasa por 58MW, que significan el 11 por ciento del sector, en tanto que las de energía solar y geotermia en conjunto sólo suman 2MW.

"Argentina cuenta en la Patagonia con recursos eólicos inagotables. A su vez, en el noroeste hay numerosos días de sol fuerte al año para la energía solar mientras que la zona cordillerana posee una gran cantidad de sitios para la energía geotérmica", subrayó el Cecreda.

Puntualizó que "la Cordillera de los Andes y provincias como Córdoba, poseen condiciones buenas para las instalaciones hidroeléctricas".

De este modo, aseguró que "hay grandes capacidades para las fuentes de energías renovables en Argentina".

La primera ley de incentivo a las nuevas fuentes de energía renovables en Argentina fue la 25.019, modificada por la 26.190, que establece como objetivo lograr hasta 2016 una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8 por ciento del consumo de energía eléctrica nacional.

"Con eso el Gobierno otorgó a las energías renovables el carácter de interés nacional. Si bien lo hecho esta el momento resulta aún insuficiente para alcanzar la meta del 8% para 2016, inversiones adicionales generarían la inercia para alcanzar el objetivo", afirmó el análisis.

Señaló que "la Ley se orienta hacia la diversificación de la matriz energética, la reducción del uso de combustibles fósiles, la creación de empleo y la promoción de la inversión en el país".

Esto incluye la energía eléctrica proveniente de las fuentes eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica hasta 30MW, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás.

El informe destacó que "como parte de la transformación de la Ley 26.190 en práctica y para alcanzar lo fijado, en 2009 se realizó, como primer paso, el Programa Genren I (Generación de Fuentes Renovables), que consistió en una licitación realizada por la empresa Enarsa".

En el marco de este programa, 32 proyectos privados con una capacidad de 895MW habían sido aprobados en 2010.

Los proyectos aprobados correspondieron a energía eólica (754MW), térmica con biocombustibles (110MW), minihidro (11MW) y solar fotovoltaica (20MW).

En septiembre de 2010, en una segunda etapa más conocida como Genren II, el Gobierno autorizó a participar en una segunda licitación de 1.208MW, 13 exclusivamente para proyectos eólicos a aquellas compañías que habían ofertado ya en Genren I.

Otro programa llamado Permer (Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales) tiene como objetivo abastecer de electricidad proveniente de energía solar a escuelas, salas de emergencia médica, zonas residenciales y destacamentos policiales, todos ellos ubicados en hogares rurales.

Sinmordaza.com

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Energía Bogotá invertirá US$7.500M en Colombia y Perú

Colombia

La presidenta del Grupo, Sandra Fonseca, indicó que esta inversión se destinará a la generación, transmisión, distribución y comercialización del gas natural, así como a las fases de transporte y distribución en Colombia y Perú.

Martes 26 de Noviembre de 2013.- El Grupo de Energía de Bogotá anunció una inversión de más de US$7.500 millones en los próximos cuatro años para proyectos de generación, comercialización y distribución de gas en Colombia y Perú.

Así lo anunció en un comunicado el conglomerado, que celebró en la capital colombiana la primera rueda de negocios en la que participaron la matriz Empresa de Energía de Bogotá (EEB) y sus filiales y proveedores en Colombia, Perú y Guatemala.

La presidenta del Grupo de Energía de Bogotá, Sandra Fonseca, indicó que esta inversión se destinará a la generación, transmisión, distribución y comercialización del gas natural, así como a las fases de transporte y distribución en Colombia y Perú.

Según explicó, el 43 % de este monto, unos US$3.280 millones, tiene origen en créditos, el 26% (1.940 millones) en la generación de caja y el 31% (2.300 millones) en otras fuentes de financiación.

La calificadora Fitch Ratings mantuvo recientemente el grado de inversión del Grupo EB en BBB- con perspectiva estable por segundo año consecutivo.

Fonseca expuso también los resultados financieros correspondientes al tercer trimestre y señaló que la utilidad neta a septiembre pasado fue de US$409 millones, lo que supone un 23 % más con respecto al mismo lapso del año anterior.

En cuanto al Ebitda o beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, el Grupo EB recogió US$871,5 millones.

En la rueda de negocios participaron proveedores de la Empresa de Energía de Bogotá, la líder de transporte de gas en Colombia TGI, la distribuidora en Lima y Callao Cálidda, la distribuidora en el departamento peruano de ICA, la ingeniería EEBIS Guatemala, y la guatemalteca transportadora de Energía de Centroamérica.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
POSCO MPPC Inicia operaciones en Guanajuato

México

Confirman la llegada de Mitsubishi Corporation a San José de Iturbide, con una inversión de 16 millones de dólares

Martes 26 de Noviembre de 2013.- El boom de las inversiones en Guanajuato continúa. La apertura de la primer planta de Posco en el país es prueba de ello, así como el anuncio de la llegada de una división de Mitsubishi, que suman un monto por 41.4 millones de dólares que beneficiará a la entidad.

La empresa Posco MPPC, conocida a nivel mundial por su producción de acero para la industria automotriz, inició oficialmente operaciones en Guanajuato, luego de una inversión de 25.4 millones de pesos y la generación de 150 empleos directos.

La planta se ubica en Celaya y se dedicará a la producción de procesos de laminado de acero tipo slitting y blanking, tanto para el sector automotriz como el de electrodomésticos, entre sus principales clientes destacan: Honda, Mazda, General Motors, Samsung, Mabe, Whirlpool y Daewoo, entre otros.

Posco  tiene presencia en todo el mundo por su fabricación, procesamiento y comercialización de acero de alta calidad; su producción al año es de 35.4 millones de toneladas de acero crudo, en dos de sus fábricas ubicadas en Corea del Sur: Pohang y Gwangyang.

“Los productos de acero de Posco abastecen las diversas industrias de México, incluyendo la automotriz, electrónica y de la construcción, en especial Posco está contribuyendo al desarrollo de la industria automotriz, que es la industria estratégica esencial de México”, advirtió el embajador de Corea del Sur, Seong Hwa Hong, al inaugurar la empresa que inicia operaciones en la entidad.

Suman otra nueva inversión

Y como resultado de la  gira que una comitiva hizo por Japón, encabezada por el gobernador Miguel Márquez Márquez, se logró amarrar una inversión de 16 millones de dólares que Mitsubishi Corporation realizará en una planta que se ubicará en San José Iturbide, Guanajuato, para la manufactura y venta de componentes de plástico, con el objetivo de abastecer los mercados de América del Norte y Latinoamérica.

La inversión fue confirmada por Naoki Orita, director de la oficina de Desarrollo de Proyectos, división de Plásticos, de Mitsubishi Corporation.

Esta planta será una subsidiaria de Mitsubishi Corporation, que en conjunto con la empresa japonesa Dainichiseika Color & Chemicals, se unirán para realizar dicha inversión en 40,000 metros cuadrados y se proyecta inicien operaciones en enero del 2015, bajo el nombre de DM Color Mexicana SA de CV.

“No es la armadora porque hubo esa confusión, Mitsubishi Corporation es un gran corporativo que tiene una serie de divisiones y es una de estas la que llega a Guanajuato”, explicó el secretario de Desarrollo Económico Sustentable en el estado, Héctor López Santillana.

Informador.com.mx

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Continúan las Perforaciones y Estudios en Zona de Bajo El Durazno, Argentina
Last changed: nov 26, 2013 08:47 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, argentina, proyecto, minero, bajo, durazno, ymad

Argentina

Bajo El Durazno se encuentra ubicado a 3 kilómetros del yacimiento Bajo La Alumbrera y las exploraciones realizadas permitieron ubicar un recurso geológico estimado en 200 millones de toneladas de minerales.

Martes 26 de Noviembre de 2013.- El presidente de la concesión de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), Manuel Benítez, informó que se continúan realizando trabajos de prospección y exploración en la zona de Bajo El Durazno. Además, afirmó que los resultados son muy alentadores. Según comunicaron desde el YMAD, el análisis de los trabajos efectuados a partir del año 2009, puso de manifiesto que Bajo El Durazno cuenta con un alto potencial minero.

Los 13.840 metros de sondeos realizados hasta el año 2012 revelaron que la mineralización continuaba en profundidad, motivo por el cual, las perforaciones se ampliaron a “18.395 metros con recuperación de testigos” hasta junio del corriente año. “Habiendo concluido las perforaciones y los estudios proyectados, si bien se habían ubicado importantes recursos de mineral, era conveniente, mientras se avanzaba en la elaboración del Estudio de Factibilidad, ejecutar en el orden de 3.000 metros de perforaciones adicionales para mejorar la información respecto al volumen y leyes de mineral, con la consiguiente ampliación del Informe de Impacto Ambiental”, indicó Benítez.

Asimismo, notificó que a partir de las autorizaciones pertinentes se concretaron nuevos trabajos de campo y ocho perforaciones más por un total de 1.480 metros. “Y esperamos completar los 3.000 metros proyectados para fines del corriente mes”, agregó Benítez.

El presidente manifestó “estamos muy orgullosos de contribuir una vez más al desarrollo de la provincia de Catamarca y de la minería nacional, a través de un nuevo proyecto minero que permitirá sumar nuevos recursos y crear nuevos puestos de trabajo, en suma, crear riqueza, que ha sido una constante en la labor de nuestra querida empresa todos estos años”.

La Zona

Bajo El Durazno se encuentra ubicado a 3 kilómetros del yacimiento Bajo La Alumbrera y las exploraciones realizadas permitieron ubicar un recurso geológico estimado en 200 millones de toneladas de minerales.

El depósito Bajo El Durazno se localiza en el complejo volcánico Farallón Negro, en el departamento Belén. Se encuentra ubicado, en línea recta, a diez kilómetros al este-noreste de la Mina Farallón Negro y a seis kilómetros al norte de la mina Bajo La Alumbrera. Ya en el 2012 se ejecutaron 5.000 metros de perforación en la zona mencionada a los efectos de confirmar y completar información de reservas de minerales (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at nov 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             

nov 27, 2013
nov 25, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}