2013/11/29
BHP Billiton adjudica contrato de Central Kelar
Last changed: nov 29, 2013 16:19 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, sing, escondida, bhp, billiton, ciclo, mel, mejillones, kelar, samsung, kospo, convinado
Chile
El proyecto Kelar comprende la instalación de una planta de generación de ciclo combinado a gas natural de 517 MW y su infraestructura asociada, en la localidad de Mejillones, ubicada 90 km al Norte de Antofagasta.

Viernes 29 de Noviembre de 2013.- BHP Billiton ha asignado hoy un contrato de energía de largo plazo a un consorcio formado por Korea Southern Power Co. (Kospo) (65%) y Samsung C&T Corporation (35%) para desarrollar el proyecto Kelar.
El proyecto Kelar comprende la instalación de una planta de generación de ciclo combinado a gas natural de 517 MW y su infraestructura asociada, en la localidad de Mejillones, ubicada 90 km al Norte de Antofagasta.
El consorcio elegido financiará el desarrollo del proyecto, que costará aproximadamente US$ 600 millones.
La planta Kelar estará conectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) para abastecer la creciente demanda de energía eléctrica de las operaciones de BHP Billiton, disminuyendo la huella de carbono de las mismas.
La construcción del proyecto comenzará a inicios del año 2014. Se espera que la planta alcance su operación comercial en el segundo semestre del año 2016. Los trabajos de construcción serán contratados a la empresa Samsung Engineering Co.Ltd, bajo la figura EPC (Ingeniería, Abastecimiento y Construcción, por su sigla en inglés).
La adjudicación al consorcio se realizó luego de un proceso de licitación competitivo. Entre los factores de éxito del consorcio se encuentran la experiencia internacional de sus miembros en el desarrollo y operación de plantas de energía y el apoyo de varias instituciones del Gobierno Coreano, como la Embajada de Corea, la Trade Investment Promotion Agency (KOTRA) y el Export-Import Bank of Korea, el cual se espera provea la mayor parte del financiamiento para el proyecto.
Esta transacción permitirá que un nuevo actor ingrese al SING, promoviendo con ello la competencia en este mercado.
El Presidente de BHP Billiton Copper, Peter Beaven, enfatizó que con Kelar, BHP Billiton profundiza su estrategia de sustentabilidad, “Kelar y la nueva planta desalinizadora de Minera Escondida se suman a nuestro aporte para asegurar la conservación permanente de la Reserva Costera Valdiviana. Todo ello es parte de nuestra estrategia de largo plazo que, en definitiva, consiste en situar la sustentabilidad en el centro de nuestro negocio”.
Portal Minero
Escondida produjo 901.084 toneladas métricas de cobre entre enero-septiembre 2013
Chile
El nivel de ventas físicas experimentó un aumento de 14,9%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre.
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Precio del cobre
Durante el período comprendido entre enero–septiembre de 2013 el precio promedio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) fue de US$ 3,35, valor que es menor en un 7,3 % al promedio de US$ 3,61 registrado durante el mismo período del año 2012.
Producción
La producción de cobre de Minera Escondida fue de 901.084 toneladas métricas en el periodo enero a septiembre del 2013, la que estuvo compuesta por 673.236 toneladas de cobre contenido en concentrado y 227.848 toneladas de cátodos de cobre.
Ingresos ordinarios por Ventas
Los ingresos ordinarios asociados a ventas aumentaron desde US$ 6.354,9 millones durante el período enero-septiembre del año 2012 a US$ 6.414,4 millones en igual periodo de 2013, lo que representa un aumento de 0,9%. Esto principalmente como consecuencia de la mayor producción del cobre en el año 2013.
El nivel de ventas físicas experimentó un aumento de 14,9%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre.
Resultado por actividades de la operación y utilidades
El resultado por actividades de la operación disminuyó desde US$ 3.062,6 millones en el período comprendido entre enero-septiembre de 2012 a US$ 2.990,4 millones en igual periodo del año 2013, lo que representa una disminución del 2,4%.
La ganancia neta o resultado integral total aumentó desde US$ 2.284,1 millones durante el año 2012 a US$ 2.287 millones en igual periodo del año 2013, lo que representa un aumento de 0,1%.
Impuestos
Durante el año 2013 Minera Escondida Limitada ha provisionado impuestos a la renta e impuesto específico minero por un total de US$ 703,4 millones. Esto representa una disminución de 9,6% con respecto al mismo período del año 2012, el cual alcanzó a US$ 778,5 millones.
Minera Escondida Ltda
Portal Minero
Producción de Codelco aumentó 4,5%, gracias a mayores aportes de Anglo American Sur y El Teniente
Chile
El costo de producción de Codelco (neto a cátodo) disminuyó 10% respecto del año anterior, gracias a las medidas adoptadas para aumentar la productividad y disminuir los costos desde finales de 2011.

Viernes 29 de Noviembre de 2013.- La Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco, registró excedentes por US$ 2.672 millones hasta el tercer trimestre de 2013, menores a los US$ 6.940 millones de igual período del año anterior.
“En materia de excedentes, siendo nuestra producción y ventas similares a las del año anterior y nuestros costos corrientes estando por debajo, la caída está principalmente atribuida a los menores precios que hemos visto para el precio del cobre y para el caso de los subproductos. Adicionalmente, se debe considerar que en 2012 la compra del porcentaje de Anglo American Sur tuvo un efecto en los excedentes,” explicó Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Codelco (S), durante la conferencia de prensa de hoy de entrega de resultados enero-septiembre de este año.
La disminución de los excedentes se explica porque en 2012 la empresa obtuvo una ganancia extraordinaria de US$ 3.517 millones provenientes de la compra de un porcentaje de la propiedad de Anglo American Sur S.A. (AAS) y por los menores precios del cobre, molibdeno y otros subproductos, que explican otros US$ 713 millones de menores excedentes.
Hasta el tercer trimestre, el precio promedio del cobre fue de 334,7 centavos la libra, lo que significa un 7,3% menor comparado con el año 2012. A este factor se sumó una baja de 29% en el precio del molibdeno, principal subproducto que comercializa la empresa, que se cotizó en US$ 23,2 por kilo. Además, también bajaron los valores del ácido sulfúrico (- 39%), del oro (-12%) y de la plata (-19%).
MENOR EBITDAL
Al tercer trimestre de 2013, el EBITDAL (medido como resultado antes de costo financiero, impuestos, ley reservada, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó a US$ 4.194 millones, menor a los US$ 8.436 millones de igual período de 2012.
ACCIDENTABILIDAD
De enero a septiembre de 2013, Codelco lamentó 4 accidentes fatales, 3 de trabajadores de empresas contratistas y 1 de personal propio.
En tanto, la tasa global de frecuencia de accidentes, que considera personal propio y de empresas contratistas, alcanzó la cifra récord de 1,19 en enero-septiembre de este año, que es significativamente inferior a la tasa de 1,35 de igual período de 2012.
“Vemos que la tasa de accidentabilidad ha ido mejorando y hoy tenemos una de las cifras más bajas que hemos reportado. Continuamos, por lo tanto, reforzando el Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional más que nunca con el propósito de eliminar definitivamente las fatalidades de Codelco”, sostuvo Iván Arriagada.
DESAFÍOS 2014
Codelco enfrenta una cartera de inversiones intensiva en el uso de recursos para materializar los cinco proyectos estructurales planificados y que mantendrán el sitial de Codelco como primer productor mundial de cobre. Sobre este plan de inversiones, Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo (S), especificó que “si uno se proyecta hacia los próximos cinco o más años, estamos hablado de sobre los US$ 20 mil millones”.
Respecto de su financiamiento, el ejecutivo señaló que “es una tarea que está pendiente, en el sentido de establecer algún mecanismo que permita allegar los recursos de capital que son necesarios y que son complementarios a los recursos de deuda que Codelco ha ido levantando. Desde ese punto de vista eso tiene que resolverse”. También recordó que en la historia de la empresa, el Estado “ha sido bastante consistente en materia de aportar recursos. En el pasado se ha hecho y, por lo tanto, creemos que eso debería seguir ocurriendo. El mecanismo específico, la oportunidad, eso es algo que tendrá que definirse en el futuro”, indicó.
Arriagada fue enfático en señalar que el gran desafío de concretar los proyectos estructurales es también una tremenda oportunidad porque Codelco tiene las reservas y los recursos mineros más importantes en materia de cobre que pueda tener una empresa. Adicionalmente señaló que “Desde ese punto de vista, somos optimistas respecto del futuro y creemos que los proyectos estructurales y lo que estamos haciendo en materia de productividad y costos ciertamente va a permitir mantener a Codelco en el sitial que tiene y que es ser el principal y primer productor de cobre del mundo”.
Consultado por la caída en producción en algunas divisiones, Arriagada explicó que cada operación tiene sus particularidades y eventos específicos, que no debieran repetirse en 2014. Es el caso de Salvador, que tuvo una menor producción en buena parte por el periodo de huelga y paralización “que ya está superada y que no debería repetirse el próximo año. En el caso de Radomiro Tomic, este año hemos tenido dos efectos importantes, como algunas paradas no programadas y, por otro lado, el accidente fatal que significó menor alimentación de la mina durante el período. Esas condiciones tampoco deberían darse tener el próximo año”. Sin embargo, Arriagada subrayó que “cada división es distinta. Lo que sí es cierto es que cada año enfrentamos menores leyes y ese es el principal desafío”.
ANDINA 244
Sobre el proyecto estructural Andina 244, René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad informó que se está trabajando en las respuestas a las más de dos mil observaciones recibidas en el ICSARA. “El trabajo ha sido bien intenso. Para nosotros, el hecho de responder el ICSARA no es solamente un ejercicio de dar respuesta a comentarios, sino también es una invitación a nosotros, como compañía, a repensar algunos atributos del proyecto en sí”, precisó Aguilar. Añadió que la siguiente fecha del proceso será a fines de diciembre, por lo que “estamos apuntando hacia esa fecha, pero si es necesario extender para dar mayor profundidad a los estudios que nos han sido encomendados, lo vamos a hacer”, dijo Aguilar.
En estas condiciones de mercado, la ganancia comparable (que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas) alcanzó a US$ 2.099 millones.
AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN
La producción de Codelco durante los primeros 9 meses del año llegó a 1 millón 310 mil toneladas métricas de cobre fino (tmf), lo que significa un aumento de 57 mil tmf (o 4,5%) respecto del 1 millón 253 mil TMF producidas en igual lapso de 2012. El aumento se explica por la mayor producción atribuible al porcentaje de propiedad de Codelco en Anglo American Sur S.A y por el incremento en la División El Teniente.
“Quisiera destacar, en primer lugar, que la producción total es 4,5% mayor, es decir, cerca de 60 mil toneladas más de cobre que en 2012. También la muy buena producción que ha tenido El Teniente, con un aumento de cobre fino en el período de 7,5% o 22 mil toneladas”, estimó Arriagada.
En el período, además, contribuyó por primera vez la producción de Ministro Hales, que corresponde a mineral que ha sido enviado a la concentradora de Chuquicamata durante su período de puesta en marcha. Así como la participación de Codelco en Anglo American Sur, “que contribuye en este periodo con cerca de 70 mil toneladas adicionales”, precisó el ejecutivo.
En tanto, la producción propia -es decir, aquella que excluye la participación en El Abra y Anglo American Sur-, y que se extrae de las divisiones productivas de Codelco directamente “está en línea o es prácticamente igual con la producción del mismo periodo del año anterior”, explicó Arriagada.
Respecto de los subproductos, en el período informado también hubo un aumento de 9,5% en la producción de molibdeno. En cambio, el oro, la plata y el ácido sulfúrico sufrieron disminuciones.
CAÍDA EN LOS COSTOS
Durante los primeros 9 meses del año, los costos y gastos totales de Codelco tuvieron una baja de 12%, llegando a 233,8 centavos de dólar por libra de cobre (c/lb), versus los 264,5 c/lb observados como promedio durante todo 2012.
Asimismo, el Costo Neto a Cátodo corporativos (C3) disminuyó en 10%, cayendo a 218,6 centavos de dólar la libra en promedio. Este es el costo que se compara con el precio de la Bolsa de Metales de Londres.
El cash cost directo (C1) de Codelco hasta el tercer trimestre llegó a 165,2 centavos por libra de cobre, lo que es un 1% superior al alcanzado en promedio en 2012. El C1 es el tipo de costo que emplea la industria minera mundial para contrastar la gestión de las distintas empresas.
Esta leve alza se explica fundamentalmente por un menor crédito de los subproductos debido a la baja en el precio del molibdeno y, en menor medida, por el efecto IPC y tipo de cambio. Sin embargo, lo más relevante es que, hasta septiembre, el costo C1 cayó a 165,2 c/lb, mucho menor a los 181 c/lb del último trimestre del año pasado.
Las significativas bajas en los costos con respecto al año 2012 son producto del avance en el proyecto estructural de aumento de productividad y contención de costo que impulsa la empresa desde finales de 2011.
Iván Arriagada señaló que “hemos tenido menores precios de la energía, de insumos y de servicios. Esto ha sido más que compensado por mayores costos que hemos tenido por caída en el precio de los subproductos”, manifestó.
Otras reducciones que también fueron significativas, “más allá de las variaciones de precio que no controlamos, tenemos menores costos en materia de servicios de operación y mantención y menor gasto en insumos por tonelada procesada. Esto significa que estamos usando menos cantidad de ácido, explosivos y otros insumos por libra de cobre producida, lo que significa que tenemos un factor de eficiencia mejor”, aseguró Arriagada.
MENORES INGRESOS POR VENTAS
Los ingresos por ventas de cobre totalizan US$ 8.808 millones hasta septiembre de 2013, los que se comparan con los US$ 9.252 millones de igual período del año anterior, debido principalmente al menor precio del metal (menos US$ 444 millones). Como el costo del cobre vendido en este período fue de US$ 6.233 millones, la ganancia bruta por venta de cobre llegó a US$ 2.575 millones.
A esta ganancia hay que sumar US$ 291 millones por los ingresos generados por la venta de subproductos, los que también implican una fuerte baja respecto al 2012, cuando llegaron a US$ 560 millones (menos US$269 millones).
Es decir, debido a los menores valores de sus productos, la empresa disminuyó sus ingresos por venta en US$713 millones.
Por otra parte, se deben descontar US$ 194 millones por otros ingresos y gastos de la empresa, los que se explican por gastos financieros, diferencia de tipo de cambio, negociaciones colectivas y gastos de administración.
Portal Minero
Mayoral firma convenio para agregar valor industrial al litio
Argentina
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, y el Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Martin Gil, firmaron un acuerdo para implementar un Plan Estratégico tendiente a la investigación de técnicas para agregar valor industrial al mineral de litio.
El Acuerdo prevé relevar programas y todo tipo de líneas de trabajo de tecnología aplicada referidas al aprovechamiento del litio, llevada adelante por las universidades para efectuar relevamientos de mercado sobre el consumo de este mineral en la industria, haciendo un Plan estratégico tendiente a la investigación de técnicas para agregarle valor industrial y conformar equipos de trabajos de ambas organizaciones para llevar adelante los objetivos de crear manufacturas de origen industrial.
Cabe recordar que automotrices de Corea, Japón, Estados Unidos, entre otros, están invirtiendo en proyectos vinculados al litio en Argentina generando empleo. En el caso de Japón, la empresa Toyota se encuentra desarrollando el proyecto Salar de Olaroz ubicado en la provincia de Jujuy, entrando en producción en agosto de 2014. La misma es asociada con la empresa pública estatal de Jujuy JEMSE.
Argentina junto con Bolivia y Chile poseen el 85 % de reservas mundiales de litio, mineral asociado al desarrollo de nuevas tecnologías y producción de fuentes de energía limpia, como las baterías para celulares y automóviles híbridos o eléctricos, entre otros.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Convenio entre minería y educación para desarrollo de RRHH
Argentina
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- En el marco del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016 lanzado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en noviembre de 2012, se suscribió un Acuerdo entre el Ministerio de Educación de la Nación, representado por su autoridad máxima, Dr. Alberto Sileoni; el Secretario de Políticas Universitarias de dicha cartera, Martín Gil; y el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, cuyo fin es el desarrollo de los recursos humanos del sector minero con una visión prospectiva al 2020.
El acuerdo alcanza varios aspectos tales como definir los perfiles necesarios de mano de obra calificada y profesionales, definir potenciales carreras de pregrado (tecnicaturas), grado (ingeniería, informática) y postgrado (especializaciones y maestrías), además de propiciar que las universidades y las empresas firmen convenios específicos de realización de prácticas profesionales y apoyar la posibilidad de trabajo final de carrera o tesina de grado pueda ser un proyecto realizado en el marco de la empresa que cumpla con las exigencias académicas del plan de estudios, entre otros.
Cabe destacar que el sector minero desde el año 2003 a la actualidad en cantidad de proyectos, pasó de 18 a más de 600; incrementando la demanda de empleo a 517.500 puestos, implicando la necesidad cada vez mayor de técnicos y profesionales requeridos por la industria.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Nuevo gobierno en marzo debe “poner fin al festín tributario en Chile del Consejo Minero”
Chile
Asimismo, FESUC refutó afirmaciones del Ministro de Minería, acerca de que el gobierno corporativo de Codelco “Está funcionando como debe”.
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Su gobierno corporativo no lo está “pues es incapaz de obtener del Ministerio de Hacienda recursos para su capitalización”. Se necesita “una reforma futura al gobierno corporativo”, replicó el representante de 2.500 profesionales.
Además fustigó la política minera del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
Un aumento del “royalty” a la minería debe ser abordado en el debate presidencial aseguró el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón hoy en una rueda de prensa realizada en las afueras de la Casa Matriz de la cuprífera y que refutó al ministro de minería, acerca del funcionamiento del gobierno corporativo.
“Algunos parlamentarios dicen que no que hay que hablar de “royalty”, es decir se quiere seguir entregando gratuitamente la principal riqueza que nosotros tenemos en el país a los privados”, aseguró el dirigente de 2.500 profesionales de la cuprífera.
“Creemos que es fundamental que tanto los candidatos presidenciales como los parlamentarios electos, incluso los consejeros regionales, se pronuncien respecto a Codelco”, pues eso ha “estado prácticamente ausente del debate político”, enfatizó el dirigente de la federación.
Calderón llamó a las organizaciones sociales a “poner atención a lo que está ocurriendo en Codelco. Hoy el hecho de que no exista un sistema de capitalización permanente de la empresa, es decir, de la reinversión de sus utilidades en proyectos de sustentabilidad hacia el futuro está amenazando los excedentes que el Estado debiera recibir, producto de la minería del cobre estatal, para los próximos años, para el futuro”.
“Hoy los proyectos estructurales mineros de Codelco no tienen el financiamiento que requieren” (…)”Esto contrasta notoriamente con los anuncios que hace el grupo Luksic de capitalizar U$ 5.300 millones para sus proyectos, por lo tanto allí hay un ejemplo concreto de cómo el mundo privado, que tiene enormes utilidades, se privatizan y aportan muy poco al Estado”.
La grandes mineras estatales “tienen una política bastante agresiva en materia de inversiones y no la tiene Codelco. Esto no pasa solamente porque se asigne por una vez un presupuesto, aquí se requiere una discusión respecto al sistema de capitalización de Codelco. Lo que hoy está fracasando y hace “agua” es el gobierno corporativo, porque no es capaz de proveerle a Codelco, a la empresa que dirige, de los recursos para su existencia futura. Creemos que hay que hacer una observación sobre ello y pensar una reforma futura al gobierno corporativo. El gobierno corporativo no está funcionando pues es incapaz de obtener del Ministerio de Hacienda recursos para su capitalización”, expresó.
Acerca de si debiera legislarse, Calderón recordó que “funcionó en la cámara de Diputados una comisión investigadora respecto a la situación general de Codelco y dentro de los acuerdos unánimes desde la UDI hasta el Partido Comunista, tanto en Comisión como en Sala, se acordó que tiene que existir un sistema de capitalización permanente de Codelco. Si existe ese consenso, en el parlamento, que aún está vigente, esperamos que los congresistas que asuman y la presidenta que resulte electa, tome estos consensos que existen en materia minera y los aplique para poder desarrollar a la principal empresa que genera los recursos para este país”.
Respecto a la política de los ministros de minería del Presidente Sebastián Piñera indicó que estos veían año a año cuanto se capitalizaba Codelco, “manteniendo el grado de inversiones, es decir no dando ninguna señal clara respecto a cómo se financian las inversiones, siempre dicen: ‘vamos a apoyar las inversiones de Codelco’, lo dijo el mismo Jefe de Estado. Sin embargo, ese mismo apoyo declarativo discursivo y verbal no se ha traducido concretamente en entregar los recursos que se requieren. Se han entregado cuantiosos recursos en materia de inversiones, es un reconocimiento que hay que hacer, sin embargo, en este momento(los recursos) no son los suficientes para que Codelco no tenga que seguir recurriendo al endeudamiento externo para financiarse”.
Respecto al anuncio de una capitalización de U$1.200 millones, “no era plata fresca, era un ejercicio contable que tenía que ver con las utilidades de la compra de Anglo American. Durante el período de este gobierno ha habido efectivamente inversiones, que es algo que los ministros de Hacienda y Minería y el gobierno han dicho. Históricamente Codelco ha tenido muy bajo nivel de capitalización, se ha aumentado, no obstante las necesidades que se requieren para los proyectos son infinitamente superiores a las que hoy día se están entregando y, esto en la práctica supone hipotecar el futuro”, resaltó.
“El hecho de que esto esté ausente del debate presidencial nos parece grave como también nos parece grave que no se ponga fin al festín que está haciendo el Consejo Minero y las empresas asociadas en materia tributaria, las enormes riquezas que se han llevado y que se siguen llevando y que se quieren seguir llevando también es parte de la ausencia de este debate”, puntualizó.
Además señaló “es fundamental que discuta la posibilidad que la minería tenga un royalty. Hoy día las mineras privadas están tributando muy poco, eso todo el país lo sabe y porque el país lo sabe las encuestas sucesivamente se han ido inclinando mayoritariamente a favor de la nacionalización del cobre”, precisó.
“Eso quiere decir que aquí hay una injusticia respecto a la captura de la renta minera que tiene el país y eso es algo que también tiene que cambiar y que ha estado absolutamente ausente del debate, incluso hay algunos parlamentarios dicen que no que hay que hablar de “royalty”, es decir se quiere seguir entregando gratuitamente la principal riqueza que nosotros tenemos en el país y creemos que en esto hay que desarrollar mucha más conciencia en la ciudadanía respecto a qué está ocurriendo”, concluyó.
Fesuc
Portal Minero
Producción chilena de cobre sube 6,5% en octubre
Chile
La producción de cobre de Chile anotó una alza interanual del 6,5 por ciento en octubre, debido a la recuperación de una importante faena y la entrada en operación de nuevos proyectos.
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- La producción de cobre de Chile anotó una alza interanual del 6,5 por ciento en octubre, debido a la recuperación de una importante faena y la entrada en operación de nuevos proyectos, dijo el viernes el Gobierno.
Chile, el mayor exportador mundial del metal, produjo 507.694 toneladas en el décimo mes del año, según reportó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con la cifra del mes pasado, la producción cuprífera chilena acumuló un aumento interanual del 6,4 por ciento entre enero y octubre, a 4,74 millones de toneladas.
El año pasado, Chile produjo 5,455 millones de toneladas, un alza interanual del 3,0 por ciento.
Collahuasi, una asociación de Glencore Xstrata y Anglo American con firmas japonesas, registró una fuerte caída en su producción de cobre en el 2012 a 284.000 toneladas, desde las 453.300 toneladas del 2011, afectada por diversas dificultades operativas.
En los primeros nueve meses del año, la producción de Collahuasi creció un 43 por ciento interanual, a 297.340 toneladas. Según datos del Gobierno, la producción aumentará este año un 9,9 por ciento a 310.000 toneladas.
Además, el yacimiento Escondida -la mayor mina de cobre del mundo- también ha incrementado su extracción del mineral.
El Gobierno estima que el país producirá unas 5,7 millones de toneladas de cobre en el 2013, un aumento de casi un 5 por ciento frente al año pasado, cuando registró un récord histórico.
La producción de cobre en octubre subió un 3,8 por ciento desde septiembre.
En tanto, la producción de molibdeno, un subproducto del cobre utilizado en la fabricación de acero, subió un 38,8 por ciento interanual en octubre, a 3.353 toneladas.
La industria del cobre está liderada por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Glencore Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.
Terra
Portal Minero
Proyecto minero “Dominga” confirma que usará agua de mar y energía del SIC
Chile
Gerente general de empresa Andes Iron afirmó que se trata de una iniciativa sustentable y que seguirán escuchando a la comunidad
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Considerando la dura sequía que vive la Región de Coquimbo, el tema del uso del recurso hídrico por parte de los futuros proyectos mineros es un aspecto muy relevante. Es por ello que las empresas buscan resolver este inconveniente a través de diferentes alternativas. Uno de ellos es la utilización de agua de mar mediante la desalinización.
En este contexto, la compañía chilena Andes Iron, presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de “Dominga”, un proyecto minero portuario que contempla la extracción de hierro con subproducto de cobre y la construcción de una terminal de embarque, ubicada en la comuna de La Higuera.
La iniciativa destaca por la utilización de agua de mar desalinizada en los procesos mineros, con el fin de no afectar las escasas fuentes hídricas naturales de la zona.
“Es difícil que los nuevos proyectos mineros que van a venir en el norte del país utilicen agua dulce, por la escasez que existe. Hay tecnología para desalinizar agua de mar, el problema es que se trata de una inversión importante. Nuestro proyecto implica una inversión de 100 millones de dólares. Creemos que todo apunta hacia allá y éste será el primer proyecto en esta región”, indicó a El Día, Iván Garrido, gerente general de Andes Iron.
En el aspecto energético, el ejecutivo, aseguró que “Dominga” no tiene ninguna iniciativa asociada a la generación energética. “Es bueno remarcar que este proyecto no implica, no considera generar electricidad. Lo que nosotros haremos es conectarnos al Sistema Interconectado Central (SIC). La viabilidad técnica existe y lo que estamos evaluando es con quién vamos a hacer los contratos”, precisó.
En cuanto a la participación ciudadana, el gerente indicó que “entre mayo y junio de este año tuvimos dos rondas informativas voluntarias en las siete principales localidades de la comuna, convocando a más de 800 personas. En un porcentaje elevado, las dudas, los mitos o los errores conceptuales o prejuicio, deberían estar bastante aminorados en base al trabajo que se ha realizado con la comunidad. Nosotros estamos dispuestos como compañía a responder a cada duda y ver si podemos mejorar nuestro proyecto”, finalizó.
Hacienda alfalfares
La empresa Andes Iron informó, además, que adquirió la histórica Hacienda Alfalfares, en La Serena. Allí tendrá sus oficinas centrales y espera desarrollar un proyecto de rescate patrimonial.
Diario El Día
Portal Minero
Cobre termina con alza de 0,55%, pero acumula su mayor pérdida mensual desde junio
Internacional
El principal envío nacional cerró la jornada en los US$3,1874 por libra, con lo que anotó una pérdida en noviembre de 2,86%.
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- El precio del cobre terminó con avances este viernes, impulsado por un dólar más débil y bajas en las existencias, aunque registró su mayor pérdida mensual desde junio por expectativas de un aumento del suministro y una débil demanda futura.
La principal exportación nacional subió en la última sesión semanal un 0,55% y se cotizó en US$3,1874 por libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Con este resultado, el metal rojo acumuló una baja de 2,86% durante el penúltimo mes del año.
El dólar se depreciaba frente a una cesta de monedas , lo que hacía que el metal rojo sea más barato para inversores fuera de Estados Unidos.
El metal ha repuntado desde un mínimo nivel en casi tres meses que alcanzó la semana pasada.
Un sondeo de Reuters mostró que la actividad manufacturera en China, el mayor consumidor mundial del metal rojo, probablemente creció a un ritmo más lento en noviembre debido a la debilidad de la demanda.
Pulso
Portal Minero
Excedentes de Codelco caen más de 61,50% respecto de 2012
Chile
Excedentes de Codelco caen más de 61,50% respecto de 2012
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Los excedentes de la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) totalizaron US$ 2.672 millones en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2013.
La cifra representa una caída de 61,50% respecto a igual periodo del año 2012.
En tanto, el `cash cost` directo de Codelco se elevó a US$ 1,652 en enero - septiembre de 2013, US$ 0,085 más que en igual lapso del año anterior, cuando llegó a los US$ 1,567/lb.
El `cash cost` es el tipo de costo que emplea la industria minera mundial para comparar niveles de eficiencia entre las distintas empresas.
Valor Futuro
Portal Minero
Consorcio integrado por Enap entrega oferta en licitación de bloques petroleros en Ecuador
Ecuador
Junto a Petroamazonas y Belorusneft de Bielorrusia, la estatal participa por la adjudicación de los bloques que se encuentran en las provincias amazónicas de Pastaza y Morona Santiago, cerca de la frontera con Perú.
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Ecuador despertó poco interés el jueves entre los inversores extranjeros para explorar y explotar unos 16 bloques petroleros en la selva amazónica, con un potencial de unos 1.500 millones de barriles en reservas. Dentro de las cuatro ofertas presentadas, se encuentra la estatal Enap, que participa junto a la local Petroamazonas y Belorusneft de Bielorrusia.
Una filial de la española Repsol YPF, Repsol Cuba, y la china Andes Petroleum presentaron ofertas para tres bloques, cuya adjudicación llevaría unos cinco meses hasta concretar la negociación con las autoridades ecuatorianas, dijo el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde.
Dentro del paquete de bloques ofertados, tres ya fueron entregados previamente a la estatal ecuatoriana Petroamazonas para que buscara socios extranjeros para su desarrollo comercial.
Petroamazonas en sociedad con las estatales Enap de Chile y Belorusneft de Belorusia se harán cargo de uno de los tres yacimientos entregados a la estatal.
"A fin de incorporar nuevas reservas que permitan incrementar los niveles de producción del país, el Estado ecuatoriano garantizará la utilización de nuevas tecnologías, operadas por empresas comprometidas con el desarrollo nacional", agregó Merizalde a periodistas.
La convocatoria para la licitación internacional se realizó el año pasado, pero por dos ocasiones se ha cambiado el plazo para presentar las ofertas por pedido de las empresas interesadas en los yacimientos petroleros.
Los bloques se encuentran en las provincias amazónicas de Pastaza y Morona Santiago, cerca de la frontera con Perú y en el borde del parque Yasuní, uno de los más importantes del planeta.
En esa zona, el país andino también espera explotar el bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), con unos 920 millones de barriles de crudo en reservas.
Pulso
Portal Minero
Julio Ponce presenta querella criminal en contra de Fernando Coloma
Chile
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- El texto involucra también al intendente de Valores, Hernán López, y a Hugo Caneo, jefe del área de Cumplimiento de Mercado de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por delitos de prevaricación administrativa y abusos contra particulares. Las críticas de Julio Ponce respecto del actuar del superintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, en el caso Cascadas, adquirieron ahora un carácter penal, luego de que el empresario —que controla SQM a través de las cascadas— presentara una querella criminal en contra del regulador y otros dos ejecutivos de la superintendencia.
El documento fue declarado admisible por el 7° Juzgado de Garantía de Santiago y, según consta en el sitio web del Poder Judicial, el empresario acusa a Coloma, al intendente de Valores, Hernán López Bohner, y al jefe del área de Cumplimiento de Mercado de la SVS, Hugo Caneo Ormazábal, de cometer dos delitos.
El primero, el de prevaricación judicial y administrativa. Este está definido en el Código Penal como el que realiza “un empleado público del orden administrativo que maliciosamente retardare o negare a los particulares la protección o servicio que deba dispensarles en conformidad a las leyes y reglamentos”.
El segundo es por abusos contra particulares, que según el mismo texto legal, se produce cuando un funcionario, “desempeñando un empleo público no perteneciente al orden judicial, dictare a sabiendas providencia o resolución manifiestamente injusta en negocio contencioso-administrativo o meramente administrativo”.
Según explicó el abogado Jorge Bofill, que representa al controlador de SQM, la querella se basa en que las denuncias formuladas por Norte Grande o Julio Ponce han recibido un trato “completamente desigual” al que recibieron cuestionamientos presentados por terceros en contra del empresario.
“Nuestras quejas, peticiones y reclamaciones han sido rechazadas y desoídas, y dado que cuando una autoridad administrativa actúa de manera manifiestamente injusta y no le brinda a los particulares la protección que la ley les manda brindar, son constitutivas de delito, hemos presentado esta querella para demostrar que ellos han actuado injustamente”, señaló.
Contenido
“La defensa de Julio Ponce ha dicho que una de las manifestaciones de la indefensión en la que se encuentra —el empresario— ha sido el trato desigual que ha recibido respecto de terceros, especialmente de Moneda Asset Management, las AFP, y personas vinculadas a ellas”, afirmó Bofill.
Y aunque se refirió sólo en términos genéricos al contenido de la demanda, el abogado querellante explicó que el documento legal destaca la diferencia que hizo la SVS en casos como la denuncia que efectuó Norte Grande en contra de Moneda Asset Management por el bloqueo de transacciones sobre acciones de las cascadas que esta firma se habría autoimpuesto.
“Se demostró que, a pesar de lo declarado por Moneda, hubo operaciones en ese periodo, pero a pesar de ello el superintendente califica las operaciones que demostramos como inmateriales o poco importantes, lo cual es no es un criterio que la ley le entregue a él para los efectos de decidir si es o no constitutivo de una infracción a la Ley de Mercado de Valores”, dice.
En esa línea, critica que mientras la SVS desplegó “una investigación frenética por un año y medio” a partir de una denuncia anónima de Moneda, tras la cual formuló cargos en el plazo que le permite a Coloma dictar resolución días antes de terminar su mandato, en el caso de la denuncia presentada por Norte Grande, la misma autoridad no hizo “prácticamente nada”.
La querella aborda también las transacciones en bolsa cuestionadas por la SVS —por las cuales formuló cargos en contra de Ponce y otros tres ejecutivos ligados a él— en las que, según la defensa, participaron sociedades de inversión ligadas al Presidente Sebastián Piñera.
Según Bofill, “extrañamente” en el informe de formulación de cargos el superintendente detalló al extremo las operaciones en las que participaron Ponce o ligados a él. Sin embargo, plantea, cuando se trató de las transacciones en las que compraron o vendieron firmas ligadas al Mandatario “simplemente las pasó por arriba”. “Nosotros no tenemos que dar explicaciones por eso. El que tiene que darlas es el SVS y esperamos que eso sea lo que haga en esta investigación penal”, dice el abogado.
Al respecto, la SVS aseguró que ninguno de los funcionarios ha sido notificado de la querella.
Emol
Portal Minero
Enersis critica poca participación de generadores en licitación eléctrica
Chile
"O desbloqueamos los proyectos (eléctricos) o lamentablemente los precios seguirán subiendo", dijo Ignacio Antoñanzas.
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- -"Lo que es preocupante es que a una licitación de estos precios no se hayan presentado los generadores. Eso ocurre porque falta energía, y lo vamos a ver".
Las palabras son del gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, y son en respuesta al casi nulo interés que hubo para participar de la licitación de suministro eléctrico para clientes regulados (hogares y pequeñas empresas) entre 2013 y 2024.
Sólo Endesa Chile (filial de Enersis) y Eléctrica Panguipulli (de la italiana Enel, controlador final de Endesa) presentaron una propuesta para entregar energía a los clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC) para el bloque licitado que está destinado a suplir contratos vigentes que están próximos a vencer.
Las otras dos grandes compañías del país -Gener y Colbún- declinaron presentar ofertas a las empresas distribuidoras de electricidad.
Endesa se adjudicó un 70% de la licitación a un precio de US$129 MW/h. Panguipulli ofertó por el 8% del suministro solicitado por las distribuidoras a US$128 por MW/h.
Ambos precios están en el techo del precio fijado por la autoridad. Y en promedio, serán 60% más caros que los que están siendo reemplazados.
"El precio de venta techo es de US$129 MW/h. Durante los meses de abril y mayo (de 2014), el precio spot de energía estará muy por encima de ese monto. Por lo mismo, o uno tiene energía propia o definitivamente no puede asistir a estas licitaciones. Ese es el problema que tenemos: o desbloqueamos los proyectos o lamentablemente los precios seguirán subiendo", dijo Antoñanzas.
Consultado si el resultado de la licitación es positivo para Endesa, el ejecutivo dijo: "No lo sé, pero desde luego que sí ha sido una responsabilidad o un ejercicio de responsabilidad, al igual que hace unos años nadie apostaba por el gas natural y nosotros entramos al proyecto de Quinteros. Lo hicimos por sentido de Estado; al igual que hoy lo hacemos, pero ese riesgo que va vivir la industria nosotros lo vamos a vivir de la misma forma".
Frente a esto, Antoñanzas dijo: "Confiamos que haya más agua en el futuro; también es verdad que gracias a que apostamos por el gas de manera anticipada tenemos mayor defensa que otros", añadió.
ALZA DE PRECIOS
El director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, estima un alza de entre un 5% y 6% en las tarifas eléctricas al 2015 para los clientes regulados del SIC tras concluir el proceso de adjudicación de contratos por unos 3.900 GWh/año al 2024.
"Toda la información disponible indica que los precios de la energía van a seguir aumentando con motivo de estas nuevas licitaciones por un motivo muy simple, y es que el precio promedio al cual estamos ofreciendo las compras y al cual estamos recibiendo ofertas, está bastante por sobre el promedio efectivo que estamos pagando hoy", puntualizó.
Pulso
Portal Minero
Caso cascadas, Habitat solicita a SVS rechazar aumentos de capital
Chile
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Tal y como lo anunció a comienzos de semana el presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, la administradora volvió a solicitar a la Superintendencia de Valores y Seguros que suspenda los aumentos de capital de las sociedades Norte Grande y Oro Blanco, por US$ 92 millones y US$ 120 millones, respectivamente. Ambos ya fueron aprobados en las juntas de accionistas realizadas el 11 de octubre, pese al rechazo de los minoritarios.
Según señala un oficio firmado por Cristián Rodríguez, gerente general de Habitat, la administradora fundamenta su reclamo en el hecho de que el propio regulador está llevando a cabo un proceso en contra del controlador de las sociedades en cuestión, Julio Ponce, por un supuesto “esquema” de operaciones que han beneficiado a este último, en desmedro de las propias sociedades.
“Por ello, resultaría incomprensible que sea la propia Superintendencia la que se constituya en un coadyuvante en los hechos que actualmente se investigan”.
La misiva también sugiere que Habitat no participaría en la capitalización. “Si concurriéramos aprobando los aumentos de capital señalados, ello implicaría desconocer los serios reparos que la SVS ha formulado al “esquema” que se detalla en los cargos”, señala.
DF
Portal Minero
Gerdau cierra filial por impacto de productos chinos y evalúa pedir medidas de protección.
Chile
Gerdau AZA explicó que tras detener la manufactura están buscando en el país y en el extranjero, alternativas para continuar abasteciendo a sus clientes.
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- El fuerte incremento en las importaciones de acero y productos metálicos de origen chino cobró una nueva víctima a nivel local.
Se trata de la brasileña Gerdau, que a principios de noviembre cerró la operación de Trefilados Gerdau AZA, firma dedicada a la fabricación de clavos, alambres y mallas a partir de alambrón que era suministrado por Gerdau Aza, también controlada por el grupo brasileño.
“El cierre se decidió después de un análisis detallado y cuidadoso, en función de las condiciones de competencia desleal que sufre la industria chilena de acero, afectada por el gran volumen de importaciones de acero asiático que ingresa en el país. ”, explicó Italo Ozzano, gerente general de la acerera.
El ejecutivo precisó que esta medida implicó el despido de un centenar de personas y añadió que esta filial, que fue adquirida por el grupo Gerdau en 2008, trató de competir pero no logró subsistir porque los costos de producción en Chile son incomparables con los de los países asiáticos, debido a que estos no cumplen con los mismos estándares vigentes en el país.
“La empresa enfrentó una fuerte competencia desleal proveniente de China. Al país está ingresando una considerable cantidad de productos que coinciden con los que fabricaba esta empresa, pero que llegan a precios tales, que hacían inviable seguir produciéndolos (...) todo ello condujo a que Trefilados Gerdau AZA no fuera viable”, precisó Ozzano.
Sobre el impacto de esta medida sobre la acerera, que produce a partir de chatarra, el ejecutivo dijo que el suministro de materia prima representa menos del 2% de los despachos de Gerdau AZA, razón por la que “todas las operaciones de Gerdau en Chile siguen sin alteración y en condiciones completamente normales y rentables”, aseguró.
Agregó que aunque Trefilados detendrá la fabricación “nuestro objetivo es seguir comercializando los mismos productos que antes. Para ello buscaremos en el mercado interno y externo productos de calidad, que puedan satisfacer las necesidades de nuestros clientes que continuarán siendo atendidos plenamente por Gerdau”.
La filial de Gerdau se suma al grupo CAP, que a mediados de año anunció la reestructuración de su negocio de acero con el objeto de revertir los malos resultados y adecuar su producción a las nuevas condiciones del mercado.
El presidente de Asimet, Gastón Lewin, dijo que los dos principales actores del negocio acerero local no son las únicas víctimas de las importaciones, principalmente chinas, sino que varias empresas más pequeñas y de nichos específicos, como estructuras metálicas para almacenamiento, también han tenido que paralizar o incluso cerrar.
Medidas de protección?
Italo Ozzano adelantó que por ahora no pedirán medidas especiales de protección a la autoridad, pero “no las podemos descartar”, dijo.
“Estamos por la libre competencia, tanto con los productores nacionales como con los extranjeros. Lo que sí solicitamos a las autoridades es que garantice que esta competencia leal se cumpla”, aseguró.
Lo anterior se relaciona con velar para que los productos importados cumplan con las regulaciones chilenas en términos ambientales, de calidad y seguridad, algo que la industria está articulando en una propuesta concreta.
El antecedente de CAP acero
Reestructuración A fines de junio se conoció la decisión del grupo CAP de reenfocar su negocio de acero, cambiando la estructura de operación de la Siderúrgica Huachipato, para sortear la compleja situación financiera de su filial CAP Acero.
Ajuste a inicios de septiembre la empresa CAP Acero finalizó el proceso de adecuación organizacional y a fines de octubre se conoció la desvinculación de 333 trabajadores y 43 ejecutivos, aunque a nivel sindical se hablaba de la salida de 500 de los 1.610 empleados de la firma.
Nuevo modelo la opción de la empresa acerera fue focalizar sus actividades en la fabricación de productos largos, que son más demandados en el área minera, suspendiendo la línea de productos planos que perdió competitividad.
"Una institución distinta tiene que fiscalizar los estándares"
-¿Qué acciones están tomando frente a casos como éste?
-No nos podemos quedar tranquilos ante la situación que enfrenta la industria. Como gremio, por una parte a través del Instituto Chileno del Acero (Icha) estamos haciendo varios estudios para determinar el impacto de las importaciones en distintos sectores de la industria local, principalmente del acero.
Esto será parte de un documento que presentaremos a las autoridades del ministerio de Economía, a través del Instituto Nacional de Normalización (INN).
-¿Qué plantearán?
-Lo que realmente necesitamos es que se fiscalice, por eso estamos preparando propuestas concretas sobre dónde debemos fiscalizar y las capacidades técnicas que deben tener los organismos, porque el INN no tiene esas facultades y Aduanas carece de personal preparado para ello. Entonces, una institución distinta tiene que fiscalizar o controlar los estándares de los productos que están entrando al país y que no cumplen con los mínimos ambientales, de seguridad y de calidad que rigen para la industria local.
-¿Piden protección arancelaria?
-Por ningún motivo estamos pidiendo protección de ese tipo, sólo buscamos que todos trabajemos sobre las mismas normas y que la cancha sea pareja.
-¿Cuándo estarán en condiciones de presentar sus propuestas?
-Tenemos algo avanzado y tenemos que profundizarlo, por lo que dentro de 30 a 60 días tendremos todo listo para discutirlo con las autoridades actuales y también con las del próximo gobierno.
DF
Portal Minero
Copec y Ultramar contratan a BTG Pactual para vender sus participaciones en Guacolda
Chile
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Tras más de 21 años de sociedad con AES Gener, los grupos Angelini y Copec comenzaron un proceso que podría terminar con su salida de la propiedad de Eléctrica Guacolda, donde -a través de Empresas Copec y de Inversiones Ultraterra (filial de Ultramar)- cada uno posee el 25% de la propiedad.
Copec informó ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) la decisión de hacer público que contrataron la asesoría de a BTG Pactual para ofrecer a terceros sus acciones en la termoeléctrica a carbón que está ubicada en la Región de Atacama y que con cuatro unidades tiene una capacidad instalada de 608 MW, que próximamente se incrementará 152 MW con la entrada de una quinta unidad, actualmente en construcción.
“A la fecha de la presente comunicación, se ignora si en definitiva la operación de venta de las acciones de la sociedad en Guacolda se concretará, y también se ignora la forma y los términos en que ésta se llevaría a cabo, si es que ella se materializa”, dijo el gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, en la comunicación al regulador.
La compañía indicó que este proceso comenzó hace unos días, cuando BTG Pactual envió a un grupo de eventuales interesados un material con información pública de la eléctrica, que al tercer trimestre de este año anotó una utilidad de ?US$ 52,3 millones, lo que implicó un alza de nada menos que 514% respecto de igual período de 2012.
La propia AES Gener está evaluando quedarse con todo o parte de ese porcentaje, lo que dependerá -dijeron- “de las condiciones”.
Razones?
Aunque ninguna de las dos empresas involucradas explicó los motivos detrás de esta opción de sondear la venta de este activo, en AES Gener, que tiene el 50% restante de la propiedad de la generadora, dijeron que “la decisión de Copec y Ultraterra de enajenar su porcentaje accionario de Guacolda obedece a una decisión comercial de cada uno de nuestros socios”.
Más allá de esto, fuentes del sector indican que la decisión estaría influida por el cambio generacional en el grupo Von Appen, que se traduce en una orientación hacia áreas distintas a la eléctrica y frente a esta pérdida de interés -dicen en el sector- Copec habría optado por sumarse, ya que privilegian el tener participaciones controladoras o que le permitan un mayor nivel de gestión.
Un ejecutivo de la industria comentó que la relación de los socios con AES Gener se habría complicado en el último tiempo, por diferencias -especialmente por parte de los Von Appen- respecto de la política comercial de la eléctrica, la que ellos habrían considerado excesiva y cortoplacista, pues los precios y las condiciones aplicadas podrían terminar haciendo inviables las actividades de sus clientes.
En la generadora dijeron que “con ellos hemos construido cuatro unidades y tenemos una quinta en construcción, lo que da cuenta de lo constructiva que ha sido esta sociedad”, dijeron.
DF
Portal Minero
Gobierno evalúa traspasar remanente de licitación eléctrica al siguiente proceso y extender contrato
Chile
La proyección es que el precio promedio ofrecido (US$ 128,9/MWh) elevaría las cuentas un 5% en 2015.
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Contra lo que muchos esperaban, la escasa convocatoria que tuvo el proceso de licitación, no impidió que las distribuidoras eléctricas adjudicaran el 78% de la energía considerada en la primera de las tres subastas previstas para este año en el Sistema Interconectado Central (SIC).
Endesa Chile y Enel -a través de su filialGreen Power- presentaron respectivamente ofertas económicas por 35 y 4, de los 50 sub-bloques en los que se dividió este suministro, que promedia 5.000 GWh al año en el período 2013-2024 y representa entre el 12% y el 14% de la demanda de los clientes regulados del SIC.
El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, explicó que aunque no descartan avanzar al segundo llamado de esta licitación, también evalúan traspasar el remantente a la siguiente subasta, cuyas ofertas deben ser entregadas en febrero próximo. Para ello, dijo, extenderían a diez años el período de ese contrato, que inicialmente estaba previsto para 2016-2018.
Esto para así permitir que las generadoras que tienen centrales a gas, pero que no cuentan con este combustible, puedan firmar contratos de GNL, ya que el remanente es insuficiente para justificar la operación de una de estas unidades.
El precio promedio de la licitación fue de US$ 128,9 por MWh, muy cerca del techo de la licitación ?(US$ 129), lo que según proyecciones de Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, implicaría un alza de 5% en las cuentas de la luz en 2015.
“Este es un muy buen resultado, dadas las condiciones adversas que habíamos tenido para licitar estos bloques que antes fueron declarados desiertos”, dijo Castillo.
DF
Portal Minero
Más capitales duplicarán exportaciones
Perú
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- La cartera de inversión en minería, estimada en más de 54,000 millones de dólares, permitirá duplicar las exportaciones peruanas e incrementar el Producto Bruto Interno (PBI) en 36%, sostuvo el gerente general de Hochschild Mining, Ignacio Bustamante.
“Implicaría para el país pasar de 51,000 millones a 101,000 millones de dólares de exportaciones; además, generaría 73,000 millones de PBI, un aumento de 36% respecto a 2012. También representarían 2.4 millones de empleos directos e indirectos.”
Elperuano.com.pe
Portal Minero
Gigante en hierro, Vale pagará US$9.600 millones a Brasil
Brasil
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Vale SA, el mayor productor de mineral de hierro del mundo, acordó pagar 22.300 millones de reales (US9.600 millones) para resolver una disputa impositiva de una década de duración con Brasil por las ganancias de sus divisiones en el extranjero, antes de que mañana venza un plazo.
Vale pagará 5.970 millones de reales a fin de este mes y 16.400 millones de reales en 179 cuotas mensuales, más intereses, luego de que su directorio decidiera sumarse a un programa de acuerdo que ofreció el gobierno, informó la compañía con sede central en Río de Janeiro en la presentación que efectuó a última hora de ayer.
Los mayores exportadores de Brasil, entre los que se cuentan Vale, la cervecera Cia. de Bebidas das Américas y la siderúrgica Gerdau SA, rechazaron los reclamos de impuestos por un total de 75.000 millones de reales por las ganancias de sus subsidiarias del exterior, según el organismo impositivo del país. A las empresas se les ofreció la oportunidad de llegar a un acuerdo extrajudicial en septiembre, cuando el Congreso aprobó una ley que elimina las multas, los intereses y los costos legales si las compañías optan por pagar lo adeudado de una sola vez o que reduce los impuestos y los intereses si pagan la deuda en cuotas.
La fecha tope para sumarse al programa de acuerdo, conocido como Refis en portugués, es el 29 de noviembre.
Vale corría demasiados riesgos si continuaba la batalla legal sin certidumbre de obtener la victoria, y la conciliación podría contribuir a que se recupere el precio de sus acciones, dijo Rafael Weber, que colabora en la administración de unos 5.500 millones de reales de acciones en Gerao Futuro Corretora.
"Aunque nadie quiere pagar, Vale logró reducir el monto que se le reclamaba de manera significativa y extender el período de tiempo de los pagos, lo que da a los inversores previsibilidad sobre el caso", explicó telefónicamente desde Porto Alegre, Brasil. "Esta era una cuestión que interfería con la valuación de la compañía".
Disputa impositiva
La disputa impositiva perjudicó a las acciones de Vale, que tuvieron un desempeño inferior al de sus principales rivales este año. La acción bajó 23 por ciento mientras que BHP Billiton Ltd., la mayor empresa minera del mundo, avanzó 0,5 por ciento y Rio Tinto Group, la segunda minera, cayó 2 por ciento en Sydney en ese lapso.
Vale calculó su pasivo por impuestos por este caso en 45.000 millones de reales por el período 2003−2012, lo que incluía multas, intereses y comisiones, expresó ayer en su declaración.
En el caso de que otras compañías obtengan fallos judiciales favorables respecto de sus pasivos impositivos, Vale aún podría beneficiarse con esos dictámenes, independientemente de su acuerdo con el gobierno, señaló el máximo responsable ejecutivo Murilo Ferreira en una llamada en conferencia que se realizó ayer luego del anuncio.
"En el caso de que tuviéramos un fallo de la Suprema Corte respecto de los méritos del litigio, sin duda ese fallo sería aplicable a todos los contribuyentes, incluida Vale", aseguró.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Las autoridades regulatorias de Gran Bretaña y Alemania investigan la formación de precios del oro y la plata
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Las autoridades regulatorias de Gran Bretaña y Alemania han abierto a la par una investigación para esclarecer posibles irregularidades o comportamientos colusorios en la formación del precio al contado del oro y la plata.
En primer lugar, la Autoridad de Conducta Financiera (Financial Conduct Authority) del Reino Unido está llevando a cabo una investigación que se encuentra en un proceso muy avanzado, tal como aseguran fuentes cercanas a estos trabajos. Específicamente, su trabajo está centrado en ver cómo se forman los precios y observar la conducta de los diferentes agentes emisores de oferta y demanda.
Por otro lado, la BaFin (Autoridad Supervisora Financiera Federal) se inclina por observar ciertas regularidades en el mercado a lo largo del tiempo, esperando obtener no sólo un modelo de conducta del mercado sino también posibles irregularidades o alteraciones de carácter artificial.
El viraje hacia los precios del oro y la plata por parte de los reguladores no es casual. Desde hace meses, las autoridades supervisoras han abierto sendas investigaciones en los mercados de divisas, interbancarios o de materias primas. Era sólo cuestión de tiempo que llegase también a los metales preciosos, especialmente al oro y a la plata.
Recientemente, la CFTC en Estados Unidos concluyó que no se había producido ninguna conducta sospechosa de manipulación de precios en el futuro del oro y la plata. Sin embargo, varias fuentes apuntan a prácticas colusorias evidentes en mercados como el de Londres (London Fix).
La operativa del mercado de Londres, en estrecha vigilancia tal como se refleja anteriormente, se centra en las señales que envían de oferta y demanda cinco bancos: Barclays, Deutsche Bank, HSBC, Scotia y Société Générale. Estos bancos fijan en una subasta el precio del mercado físico, el cual es el objeto principal de comercio en Londres. Sin embargo, esta operativa no se da en los mercados over-the-counter OTC como son futuros u opciones, en los cuales el número de oferentes y demandantes se amplía de forma exponencial.
En este sentido, los agentes intervinientes son los que fijan los precios del oro de referencia para joyerías, mineras y reservas de fondos cotizados a lo largo y ancho del planeta. Desde 1897, Londres es el lugar emisor de los precios oficiales de la plata y desde 1919, del oro.
Dada la importancia de este mercado, no es menos importante su transparencia. La limpieza y corrección de conductas arbitrarias y distorsionadoras sólo es posible si el marco regulatorio no genera incentivos a ser un “free-rider”. En muchas ocasiones, como en el caso de la electricidad o el gas, los jugadores tienen una tendencia irrefrenable al pacto de precios gracias al marco regulatorio.
Oroyfinanzas.com
Portal Minero
Rio Tinto aumentará producción de mineral de hierro en 20% al 2017
Internacional
El incremento se produce en medio de una corrida en la industria para producir más mineral de hierro y está diseñado para dar lugar a un ahorro de US$3 mil millones en costos de desarrollo a la minera.
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- La minera global Rio Tinto, que tiene como objetivo superar a Vale como el mayor proveedor de mineral de hierro del mundo, ha anunciado planes para aumentar su capacidad de minas en 20% en 2017, produciendo a 360 millones de toneladas por año.
El incremento se produce en medio de una corrida en la industria para producir más mineral de hierro y está diseñado para dar lugar a un ahorro de US$3 mil millones en costos de desarrollo a Rio Tinto al trabajar en sus minas existente con más intensidad, en lugar de utilizar nuevas minas.
El camino más barato para el crecimiento emerge si la segunda mayor minera de mineral de hierro del mundo enfrenta la presión para recortar costos, reducir inversiones, rebajar deudas y aumentar los retornos a los accionistas en un contexto de precios de productos básicos más débiles.
Rio Tinto planea entregar el mayor crecimiento en los próximos dos años, con el objetivo de alcanzar los 40 millones de toneladas de producción adicional en 2015.
La ampliación dará lugar a más de 60 millones de toneladas de extras a 2017 sobre una base de 290 millones de toneladas. En tanto, Vale pretende alcanzar una producción de 480 millones de toneladas por año en 2018, frente a los 306 millones de toneladas este año .
El vicepresidente de mineral de hierro de Rio Tinto, Andrew Harding, dijo que la expansión está siendo impulsado por atractivos fundamentales de largo plazo para el mineral de hierro, respaldadas por la urbanización y el crecimiento de los ingresos en los países en desarrollo , en particular en China.
Americaeconomia.com
Portal Minero
Anglo American deberá incluir compromisos en EIA
Perú
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- El Consejo Regional acordó en sesión de consejo solicitar a la minera Anglo American incluir en la actualización o modificación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) los compromisos asumidos en la mesa de diálogo, como entregar a Moquegua S/. 1,000 millones para financiar proyectos sostenibles.
La decisión se tomó luego de escuchar la exposición del funcionario regional y presidente del comité de monitoreo y seguimiento del proyecto Quellaveco, Agapito Mamani, quien sostuvo que a la fecha la compañía implementa 7 de 26 acuerdos. Para la consejera delegada Dianira Meza, la inclusión de los acuerdos en el EIA le dará formalidad y además garantizará su cumplimiento. También pedirán una visita de verificación al proyecto.
Quellaveco es un proyecto que se ejecutará con una inversión de US$ 3,300 millones. Su aprobación está pendiente.
larepublica.pe
Portal Minero
Licitación de energía, Aseguran 78% del suministro, pero ven inevitable que suban las cuentas de la luz
Chile
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Como el mejor resultado posible en un escenario de crisis energética. Ese fue el análisis que las empresas distribuidoras hicieron al conocer que se adjudicó el 78% del total de energía que estaban licitando para abastecer parte del suministro de los clientes regulados -hogares y pymes- del Sistema Interconectado Central (SIC).
Si hace una semana se supo que sólo dos generadoras presentaron ofertas para abastecer la demanda de bloques de energía entre 2013 y 2024, hoy se conoció el detalle de la oferta económica. Así, Endesa -la principal empresa del sector en Chile- se adjudicó un 70% de la licitación a un precio de US$129 por Mw/h. A su vez, Eléctrica Panquipulli -filial de la italiana Enel, controlador final también de Endesa- ofertó por el 8?l suministro solicitado por las distribuidoras a US$128 por Mw/h.
Ambos precios se ubican en el techo de precio fijado por la autoridad para que las distribuidoras contrataran la energía. De esta manera, en promedio, los nuevos contratos serán un 60% más caros que los que están siendo reemplazados.
Para el director ejecutivo de Empresas Eléctricas (gremio que reúne a distribuidoras y transmisoras), Rodrigo Castillo, "si bien siempre aspiramos contar con licitaciones más competitivas, con más oferentes y ofertas, para las circunstancias difíciles que hemos estado viviendo en el mercado chileno y considerando que habían quedado desiertas antes licitaciones por esta misma energía, pensamos que este es un resultado positivo para el país y la industria".
Agrega que "en el mundo académico se comentaba que la única manera para que se adjudicaran estos bloques sería aumentando los techos o indexando los precios a costo marginal, por lo que en estas circunstancias haber logrado una adjudicación del 78% y dentro de los techos es una buena noticia"
¿Qué pasará con el remanente? Castillo explica que correspondería hacer un nuevo llamado por los bloques que quedaron sin contratar, sin embargo "como industria plantearemos a la Comisión Nacional de Energía (CNE) la posibilidad de hacer una fusión entre los bloques de remanente y lo que estábamos solicitando para las licitaciones porque pensamos que se podría armar una oferta atractiva. De todas formas, eso está en conversaciones y quien tomará la decisión es la autoridad".
Alzas de 6% en boletas a 2015
Castillo, eso sí, llamó a reflexionar sobre el estado de crisis que vive el país en cuanto a la oferta de generación de electricidad a precios competitivos. "Hay que ser conscientes de que el costo de la energía en Chile ha venido aumentando y lo ha hecho producto de la escasez energética, de la falta de proyectos. En ese escenario, cuando comience el reemplazo de contratos -que hoy son del orden de US$80 por Mwh- por unos más caros, eso tendrá un efecto al alza de las tarifas", dice.
"Para 2015 calculamos que esa alza podría estar entre el 5% y 6% dependiendo de una serie de circunstancias. Para el año 2016 es más difícil hacer predicciones porque están en juego otras licitaciones pendientes", proyecta.
"Es indiscutible que con la información que disponemos hoy día el precio de la energía para los clientes regulados, es decir, las tarifas que pagan las personas en sus casas, seguirá subiendo", finaliza.
LSOL
Portal Minero
Kruger, La minería moderna debe ser asociada con la excelencia del agua
Perú
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- El CEO de Minsur, Juan Luis Kruger, dijo hoy que la minería moderna debe ser asociada con la excelencia del agua, debido a que es una actividad fundamentalmente comprometida con ese recurso.
Agregó que las empresas mineras tienen un problema de credibilidad respecto al tema, por lo que consideró positivo que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) creara el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, sobre cuyo funcionamiento el sector tiene muchas expectativas.
Durante su participación en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2013 que se desarrolla en esta bahía dijo que la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) ha realizado un diagnóstico sobre la minería moderna en el Perú, lo que les permitió elaborar una hoja de ruta con cinco aspectos.
“Se debe asociar a la minería con la excelencia del agua, somos una actividad fundamentalmente comprometida con el agua y tenemos que lograr que se nos asocie como tal”, dijo ante los más de 1,000 ejecutivos que participan en la CADE 2013.
Los otros de los aspectos de la hoja de ruta de la minería moderna peruana, y que permitirá atraer e impulsar los 54 mil millones de dólares existentes en la cartera de proyectos, es incrementar la certeza en la implementación del marco legal vigente.
El tercero es optimizar el tiempo de los permisos; propiciar el desarrollo económico y humano se área de influencia y generar una industria competitiva.
Agregó que con la finalidad de mantener la competitividad del sector las SNMPE trabaja, junto al Ministerio de Energía y Minas, en iniciativas concretas y con equipos articulados que permitan mantener la competitividad de la actividad minera peruana.
Kruger dijo que en el marco legal, el que mayor preocupación genera y también se han logrado avances, pero que es necesario trabajar en aspectos como la consulta previa, que ha generado falsas expectativas en las comunidades que piensan que pueden vetar proyectos y además es un proceso muy largo.
Consideró favorable la creación de la ventanilla única para el sector minero para evitar los cuellos de botella.
Igualmente señaló que es necesario que el sector minero mejore la percepción sobre esa actividad.
“La opinión pública sigue asociando a la minería con la contaminación ambiental, el uso desmesurado del agua y otros conceptos alejados del concepto de minería moderna”, señaló.
Kruger participó en la segunda jornada del CADE 2013 que en su primera sesión trató sobre la Minería moderna y su compromiso con futuro del país.
Andina
Portal Minero
Gobierno peruano espera que Tía María, Quellaveco y Conga se concreten el 2014
Perú
Ministro Merino, aseguró que la producción minera crecerá 10% en el 2014, donde destacará el cobre que incrementará su producción en 17%.

Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Luego de ser parte de la sesión donde los empresarios mineros plantearon los retos de la minería en el Perú como parte del CADE Ejecutivos, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que el gobierno espera que tres megaproyectos mineros se concreten el 2014: Tía María, Quellaveco y Conga.
Explicó que en el caso de Tía María que se desarrolla en Arequipa y cuyo proyecto se encuentra paralizado por falta de licencia social, se viene trabajando dos talleres informativos, mientras que Quellaveco, en Moquegua, ya consiguió los acuerdos sociales.
Sobre el proyecto Conga, Merino recordó que se han hecho notables avances en el tema de mayor acceso al agua que fue el argumento para que se paralice. Este esfuerzo se refleja en que ya se culminó el reservorio Chailguagon y Yanacocha ya pidió los permisos correspondientes para la construcción del segundo reservorio denominado Perol.
También refirió que hay esfuerzos del Estado para sacar adelante el proyecto. Es así que el gobierno culminó junto con la Municipalidad de Cajamarca los estudios para el reservorio de Chonta que dará 30 años de agua a la zona y en el caso de Hualgayoc ya hay un acuerdo en el tema de los pasivos ambientales.
“La Encañada tiene tres megaproyectos: Conga, Michiquillay y Galeno. Nosotros quisiéramos que los tres se desarrollen uniendo sus sinergias y entendemos que las empresas que están viendo estos proyectos ya lo están conversando”, refirió.
El ministro Merino manifestó su confianza en que la minería tenga un mejor desempeño en el 2014 y estimó que la producción minera crecerá 10%, donde el cobre es el que tendrá un gran desempeño al crecer 14%”.
Respecto de las preocupaciones de los empresarios sobre el marco jurídico y tributario para la minería, refirió que en el caso de la Consulta Previa no se aplicará inicialmente a la minería sino a proyectos petroleros y aunque no aseguró una revisión del marco tributario minero, dijo que “se puede conversar” para mejorarlo.
Portal Minero
Los cinco objetivos estratégicos de la hoja de ruta minera del Perú
Chile
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Esta es la hoja de ruta con cinco objetivos estratégicos y sus respectivas propuestas de solución. “Si la implementamos, podemos impulsar la cartera de inversión minera de 54 mil millones de dólares”, dijo el CEO de Minsur, Juan Luis Kruger, que lanzó su propuesta en su discurso en la CADE 2013:
1) Aumentar la certeza de implementación del marco legal vigente.
Se requiere trabajar en tres temas:
-La ley de consulta previa: “Ha creado falsas expectativas. No queda claro el proceso y en ese se debe trabajar, pues el último duró un año”.
-El SENACE: “Es razonable tener una ventanilla única, pero no se debe generar un cuello de botella. Dotarlo de más recursos y transferir conocimiento desde el MEM es clave”.
-La Zonificación Económica Ecológica: “Lamentablemente no se ha tomado en cuenta la riqueza del subsuelo, descartando la minería sin utilizar información geológica. Tal es el caso de un estudio de Cajamarca, que asegura que allí no se podría hacer minería. Este proceso debe llevarse a cabo de manera técnica, pero tomando en cuenta el potencial minero”.
2) Aminorar los tiempos de aprobación de los permisos.
-“El MEM ha hecho esfuerzos para impedir que se retrasen las inversiones. Esto es muy importante, pero deberíamos ir hacia una reforma del aparato estatal, donde se elimine los temores de aprobar un permiso y una licencia”.
3) Propiciar el desarrollo económico y humano.
-“Debemos seguir construyendo armonías con las comunidades para el desarrollo sostenible. Las oportunidades de empleo son clave para generar clusters. Debemos reforzar esto”.
-“Saludamos a la oficina de dialogo y sostenibilidad de la PCM, pues está logrando disminuir la conflictividad a través de las mesas de diálogo. Ello permite que las empresas sean un actor más, mientras que el Estado cumple un rol activo en resolver eso”.
-“Mejorar la distribución del canon y mejorar la ley de Obras por impuestos”.
4) Asociar a la actividad minera con la excelencia en el agua.
-“La minería tiene un uso menor del agua respecto a otros sectores. Sin embargo, las poblaciones dicen que somos un peligro para las cuencas. Necesitamos un ente autónomo y técnico para que provea información. Saludamos que el Gobierno y la Autoridad Nacional del Agua hayan tomado la iniciativa de crear un Instituto del Agua en el Perú: vemos con expectativa su puesta en marcha”.
5) Mantener la competitividad.
-“No podemos permitir caer en el ranking de competitividad. Debemos ser activos en mejorar las variables claves para aumentar la competitividad del sector”.
El mensaje final fue de optimismo: “La hoja de ruta está definida y consensuada. Vemos con mucho optimismo lo avanzando con el trabajo conjunto del sector y el Gobierno. Ahora depende de todos nosotros y de los compromisos que hoy asumimos”.
Gestión
Portal Minero
Minsur, “El costo del 70% de proyectos de cobre en Perú está por debajo de la media del mundo”
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- La ventaja del sector minero en el Perú está en los bajos costos de producción en comparación con sus principales competidores, pero estos nos llevan la delantera en cuanto a carga tributaria, opinó el CEO de Minsur, Juan Luis Kruger.
Durante su ponencia en la CADE Ejecutivos 2013 en Paracas, el empresario destacó el punto fuerte de la minería peruana: “El 70% de los proyectos de cobre en el Perú tienen costos por debajo de la media de los proyectos que se pueden desarrollar en el mundo”. Para el Ministerio de Energía y Minas, Jorge Merino, la cifra asciende al 90%.
¿Cómo somos competitivos en costos? “Porque tenemos la capacidad de operar proyectos de clase mundial. Los siglos de minería en el Perú nos han permitido desarrollar técnicos y profesionales de primer nivel, a tal punto de que el país es una referencia en eficiencia mundial. Eso claramente nos favorece”.
Pero la otra cara de la moneda –la desfavorable– está en los compromisos tributarios. “Uno de los factores clave del sector es la carga tributaria. Vemos que el Perú tiene el régimen más alto entre los países realmente mineros como Australia, Canadá, Chile e incluso Estados Unidos. Hay que tomar en cuenta este aspecto porque podría afectar la competitividad”.
Kruger resaltó estos puntos como parte de “las cuatro dimensiones” que el país debería de analizar para captar más inversión. Estas son: 1) calidad de los recursos, 2) costos de capital, 3) marco institucional y 4) marco social. Sobre la base a ellos, propuso una hoja de ruta para la minería
Gestión
Portal Minero
Minería ilegal mueve US$29.000 millones anuales en el Perú, dijo el Gobierno
Perú
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- La minería ilegal produce alrededor de US$29.000 millones al año, por los cuales el Estado no percibe impuestos, informó hoy el Alto Comisionado de Formalización Minera de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Daniel Urresti.
“La minería ilegal es practicada por aquellos que tienen dinero. Esta práctica mueve US$29.000 millones anualmente. Esta cifra supera en un 12% al narcotráfico", manifestó Urresti en una reunión con la prensa extranjera.
De acuerdo con el Alto Comisionado, el gobierno ha planteado una nueva estrategia para erradicar esta práctica, no solo por la cantidad de dinero que evaden en impuestos, sino por el daño ecológico que ocasionan.
“En el Perú tenemos 25 regiones y 21 de ellas se ven afectadas por la minería ilegal. Nosotros no estamos pensando en cuánto ganaríamos si lográramos erradicarla, sino en lo que nos va a costar remediar todo el daño que están causando”, dijo.
Se estima que la minería ilegal, que se diferencia de la informal porque esta última maneja pequeñas cantidades de dinero y no causa gran impacto ambiental, ha depredado alrededor de 50.000 hectáreas de bosques. En el Perú, los departamentos de Madre de Dios y Puno son los más afectados por esta práctica.
En ese sentido, Urresti aseguró que ya se están implementando las nuevas normas que determinan la cuota de ingreso de combustible a las zonas afectadas, de manera que los mineros ilegales no puedan utilizar su máquinas para la extracción, la creación de un padrón de usuarios de insumos, como mercurio y cianuro, la fiscalización del ingreso de maquinarias por las carreteras, y la prohibición del transporte de oro en los vuelos comerciales.
Según datos oficiales, al menos 300.000 personas están involucradas de forma directa en la extracción ilegal en el Perú. De ese total, un 85% participa en la extracción ilegal aurífera, que al año produce 24 toneladas de oro, valoradas en US$500 millones.
“Un 30% del oro que se produce en el Perú se debe a la extracción ilegal. La única manera de erradicar este problema completamente es que el precio del oro baje y deje de ser rentable para los ilegales, sostuvo Urresti, quien reafirmó el compromiso del gobierno por luchar contra esta práctica.
La minería ilegal no solo causa graves daños ecológicos por trabajar fuera de los estándares adecuados, sino que además conlleva muchos problemas sociales, incluida la trata de personas.
DPA
Portal Minero
Presentaron proyecto nuevo Código de Procedimientos Mineros
Argentina
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Ingresó al Parlamento provincial el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que plantea un nuevo Código de Procedimientos Mineros y derogar la actual Ley Q Nº 3673.
A su vez, propone una modificación a la ley Q 112 para definir que la Autoridad Minera de Río Negro sea ejercida por el organismo administrativo de máxima jerarquía con competencia específica en Minería y, en segunda instancia, por el Poder Ejecutivo.
“Esta medida sirve para reconocer la jerarquización del organismo que entiende en la materia y también la pertinencia de su ubicación en el organigrama de una Secretaría de Estado que planifica y gestiona políticas específicas de los Recursos Naturales no renovables”, afirman en los fundamentos de la iniciativa.
En relación al nuevo Código, sostienen que busca restituir funciones e incorporar conceptos que no han sido considerados hasta ahora en la legislación minera.
A su vez, afirman que “es decisión del Estado provincial el crecimiento de las actividades mineras, la extracción, beneficio y comercialización de los minerales, y es parte indivisible de esa decisión que las acciones se lleven a cabo en forma justa en términos sociales, ambientales y económicos”.
Según la iniciativa, que lleva la firma de todos los ministros, la utilidad de una mayor actuación de la política pública en la actividad minera implica que la Provincia, como dueña originaria del recurso, tiene que ser reconocida en el derecho a contar con la información correspondiente a los avances en materia de estudios de exploración y datos de producción de los minerales.
En este sentido, el proyecto establece como obligatorio para los titulares de derechos, brindar todos los datos que reflejen el estado real de situación de la actividad y sus dinámicas.
Esta responsabilidad abarca desde las declaraciones juradas de producción anual de las canteras, a los reportes técnicos de la exploración metalífera y energética.
También se establece que la Empresa Minera Rionegrina S.A. pueda realizar los estudios correspondientes sobre minas vacantes y que, ante la posibilidad de transferencias de proyectos mineros metalíferos y/o energéticos, el Estado deba ser previamente informado.
La diversidad de responsabilidades sociales de los privados y del Estado, en orden a la escala y fase de desarrollo de sus actividades, están presentes en este Código. Se definen los requerimientos documentales que registran los antecedentes y propuestas de buenas prácticas en actividades exploratorias.
Se explicitan además las medidas de seguimiento de estos procesos, se incorpora la consulta pública como herramienta de evaluación de los proyectos que alcancen la etapa de prefactibilidad y, en caso que se identifiquen comunidades originarias en áreas de interés exploratorio, se establecen procedimientos de información y consulta por parte del Estado.
El proyecto establece además que los titulares de los derechos mineros o sus representantes legales deberán presentar ante la Autoridad Minera una Declaración Jurada de Responsabilidad Social, que deberá ser actualizado bianualmente junto con la Declaración Jurada Ambiental.
En ésta se consignará la descripción de los grupos y comunidades de las zonas donde se desarrollarán las actividades. Contendrá la información relevante de los aspectos socioeconómicos y culturales de las comunidades locales, su relación con el ambiente, formas de organización social, relaciones laborales, producción y las formas en que el interesado prevé interactuar con grupos y comunidades.
A su vez, se define que la comprobación de existencia de antecedentes de infracciones graves o delitos en materia social y/o ambiental tendrá como efecto inmediato la invalidación para operar en el territorio de la Provincia.
Por otra parte, se crea un Registro Provincial de Productores Mineros, en el cual deben inscribirse obligatoriamente todo productor minero. Los inscriptos tendrán además que presentar una declaración jurada de producción, que será el medio de información de la producción de minerales registrada en la provincia.
El proyecto propone que las funciones de Policía Minera sean ejercidas por la Autoridad Minera por intermedio de los inspectores provinciales de minas que se designen. Entre otras cosas, tendrán a su cargo las funciones de inspeccionar y vigilar los trabajos subterráneos y superficiales y los elementos, equipos, maquinarias e instalaciones fabriles, realizar inspecciones para dilucidar derechos controvertidos, otorgar y controlar las guías de tránsito de minerales, controlar el pago del canon minero y las planillas de producción, llevar índices actualizados por productor, mina o cantera y por mineral, y elaborar la estadística anual de producción minera provincial.
http://adnrionegro.com.ar/
Portal Minero
Cartera de proyectos mineros en el Perú generaría exportaciones por US$101.000 M
Perú
La cartera de inversión en minería permitirá incrementar el Producto Interno Bruto en 36%, sostuvo el gerente general de Hochschild Mining, Ignacio Bustamante.
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- La cartera de inversión en minería estimada en más de US$54.000 millones permitirá duplicar las exportaciones peruanas e incrementar el Producto Bruto Interno (PBI) en 36%, sostuvo este jueves el gerente general de Hochschild Mining, Ignacio Bustamante.
“Si Perú logra concretar esta cartera de proyectos mineros, implicaría para el país pasar de US$51.000 a US$101.000 millones de exportaciones; además, generaría US$73.000 millones de PBI, un aumento de 36% respecto al PBI del 2012”, señaló.
Bustamante participó este jueves en el panel “La minería moderna y su compromiso con el futuro”, en el marco de la 51ª edición de CADE Ejecutivos-CADE 2013, que se realiza del 27 al 29 de noviembre en Paracas, Pisco.
Aseveró que estas inversiones en minería también representarían 2,4 millones de empleos directos e indirectos adicionales; es decir, un aumento de casi 16% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el país.
Asimismo, con estas inversiones el Estado recaudaría US$12.300 millones adicionales en impuestos por año, lo que conlleva un incremento de 30% con respecto al 2012.
Indicó que estos montos adicionales de impuestos significarían mayores recursos para infraestructura vial con la construcción de más de 4.000 kilómetros de carreteras anuales y un incremento significativo también para los programas sociales, impulsando así la inclusión en el país.
“Se podría duplicar el programa nacional de alimentación escolar, y hacerlo también con el programa nacional de asistencia a los más pobres; levantar 65 hospitales en todo el país, y elevar en ciento por ciento el presupuesto nacional de justicia, el de seguridad y el presupuesto nacional de educación básica”, afirmó.
Aseguró que tiene confianza en que esta cartera de proyectos se concretará pese a que muchos se mantienen escépticos debido a los conflictos sociales existentes.
“Hay quienes piensan que esta cartera de inversiones no se materializará, pero nosotros somos mucho más optimistas y haremos todo lo posible porque así sea.
Por último, el ejecutivo instó a trabajar en conjunto tanto empresarios, Estado y comunidades para que los proyectos mineros se concreten y las inversiones en este sector sigan creciendo, siempre preservando el medio ambiente.
“El país no puede dejar pasar esta gran oportunidad, sumemos nuestros esfuerzos para que esto sea una realidad, Perú se lo merece”, puntualizó.
DGM
Portal Minero
Perú reforzará lucha contra extracción ilegal de oro
Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Perú, quinto productor mundial de oro, anunció este jueves que reforzará la lucha contra la extracción ilegal del metal, mediante impuestos y la prohibición a los mineros informales de transportar el metal por vía aérea.
"El gobierno restablecerá el impuesto a los combustibles (en la Amazonia) y prohibirá a los mineros informales el transporte áereo de cargamentos de oro", dijo el alto comisionado ontra la minería ilegal, Daniel Urresti, a corresponsales extranjeros.
"Vamos a modificar la ley de inmigración para poder expulsar en 10 días a los extranjeros que se dedican a actividades ilícitas", en lugar de los seis meses actuales, acotó el funcionario que calificó de "ley laxa" a la legislación vigente desde 1993.
La minería ilegal, que engloba a pequeños mineros que trabajan por su cuenta o bajo salario de un empresario, "mueve al año 29.000 millones de dólares, una masa monetaria que supera en 12% la que genera el narcotráfico", destacó Urresti.
"Mi tarea es erradicar la minería ilegal y formalizar a los mineros que quieren operar legalmente. Esas son mis metas", dijo Urresti, que hace siete semanas asumió el recién creado.
En el caso del transporte de oro, el gobierno "va a reforzar la vigilancia en los aeropuertos para prohibir el transporte aéreo de oro. Que lo hagan por tierra a ver si se corren el riesgo de no ser asaltados", dijo Urresti.
En la amazonia peruana la minería ilegal ha provocado la depredación de más de 55.000 hectáreas de bosques en la región Madre de Dios, en la frontera con Brasil y Bolivia, añadió el comisionado. En algunas zonas existen hasta 20.000 personas que dependen de esta actividad.
Se estima que Perú produce entre 160 a 170 toneladas anuales de oro, de la cual un 20% proviene de la minería artesanal. Las áreas depredadas en suelos y bosques se asemejan a un paisaje de tierra arrasada y devastada por bombas.
Portal Minero
|
|