a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 03, 2013

  2013/12/03
Mina de cobre causa revés a economía de localidad panameña

Panamá

Martes 03 de Diciembre de 2013.-  La mina Cobre Panamá, que First Quantum compró a la canadiense Inmet, está creando daños en la provincia de Coclé en lugar de beneficios, denunciaron hoy vecinos del lugar, incluido el gobernador Juan Carlos Rodríguez.

La reestructuración que el nuevo dueño ejecuta en el proyecto coclesano ocasiona incertidumbre en la población, que ha visto un declive comercial y una cadena de despidos desde que Quantum comenzó a recortar gastos.

Rodríguez confirmó que la empresa minera decidió no ejecutar obras programadas como algunas carreteras que inicialmente eran un compromiso adquirido por el proyecto, todo con el fin de obtener mejores dividendos.

Según los vecinos de Coclé, el recorte suma mil millones de dólares de los seis mil millones que tenía Inmet, lo cual implica reducción de empleados y caída del ingreso poblacional.

El diario Panamá América asegura que una fuente ligada a la empresa dijo que el 60 por ciento de trabajadores directos de la empresa fueron cesados, es decir, de casi dos mil puestos mil 200 quedaron en la calle, y 450 indirectos de empresas contratistas.

Algunas de las empresas que tenían contratos con la minera que les fueron cancelados son JV Panamá, Meco, Santa Fe, Cusa y GPP, entre otras.

Se supone que para esta época el proyecto tendría 10 mil trabajadores, pero no ha sido así y el desempleo repercute en toda la provincia, que había creado una infraestructura de servicios, hoteles, hostales y casas de inquilinato a la sombra de la minera que ahora corren el riesgo de quebrar.

Prensa-latina.cu

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cuál será el precio del crudo, el oro y el cobre en 2014?
Last changed: dic 03, 2013 16:31 by Editor Portal Minero
Labels: oro, cobre, cu, precio, petróleo, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Internacional

El precio del metal rojo caerá a 6.200 dólares por tonelada frente a los 6.968 dólares en el mercado de metales de Londres.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- Las materias primas del Standard & Poor GSCI arrastran pérdidas del 4.7% en lo que va del año, lideradas por el maíz debido al aumento de suministros y los metales preciosos por las expectativas de que la Reserva Federal empezara a frenar los estímulos; para la mayoría de productos básicos la demanda está creciendo más rápido de lo que lo hizo, en promedio, durante el periodo 2000-2009.

Aunque el crecimiento mundial ha sido lento en 2013 y la desaceleración del consumo en la economía china es más que obvia, no está tendiendo tanto impacto como se temía en la demanda global de materias primas, según afirma Barclays, pese a que el gigante asiático consume el 43% del aluminio mundial, el 41% de cobre, el 44% de níquel y 43% de zinc.

La revisión alcista que realizó hace una semana la Agencia Internacional de Energía sobre la demanda mundial de crudo coincide con este pensamiento. El organismo apuesta por un incremento de la demanda en 1 millón de barriles este año, y un crecimiento similar en 2014.

No obstante, aunque el PIB de los Estados Unidos se acelere el próximo año, el incremento de los riesgos bajistas será mayor para materias primas como el oro, el mineral de hierro, el cobre o la soja, cuyos precios probablemente caerán como mínimo un 15%, de acuerdo con los pronósticos de Goldman Sachs.

A pesar de que las presiones sobre los precios tan solo se harán visibles a finales de 2014, tanto el metal dorado como el metal rojo o la soja bajarán a mínimos de 2010, según señala el banco de inversión estadounidense.

El mineral de hierro también sufrirá una pérdida de valor significativa de hasta un 19% y se pagará 110 dólares por tonelada a finales de 2014, señala la firma australiana Westpac Banking Corp. Por su parte, Goldman Sachs prevé 130 dólares por tonelada de promedio para el mineral de hierro este trimestre y 117 dólares durante el primer trimestre de 2014. El pronóstico para el promedio anual en 2014 será de 108 dólares/tonelada frente a los 135 de este año. El precio promedio del trimestre que concluyó en septiembre fue de 133 dólares por tonelada.

El resurgimiento de la producción en Australia, el mayor exportador del mineral necesario para fabricar acero, hinchará el superávit global a 154 millones de toneladas desde 24 millones en 2013, según el pronóstico de UBS AG.

En el caso de algunas materias primas el deterioro de la demanda y la consiguiente caída de precios que acompañará contribuirían a debilitar las divisas de los países productores, desde el dólar australiano al rand sudafricano.

La previsión de Goldman para el oro es que bajará de precio a 1.050 dólares la onza a finales del año próximo. Pero como no hay mal que por bien no venga ‘menores precios del oro aliviarían los temores sobre la inflación y los déficits por cuenta corriente principalmente en mercados emergentes tales como Turquía e India.

Recordemos que el metal dorado va camino a registrar su primera caída anual desde el año 2000 por su pérdida de estatus como activo de inversión”segura” y conservador de riqueza entre los inversores.

El precio del metal rojo caerá a 6.200 dólares por tonelada frente a los 6.968 dólares en el mercado de metales de Londres. Hacia finales de 2014, la soja se pagará a 9.50 dólares la fanega, lo que implica una caída de más de tres dólares desde el nivel actual y el maíz bajará a 3.75 por fanega, según Goldman Sachs.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Tinto reducirá inversiones a la mitad al 2015 ante fragilidad del mercado

Internacional

Martes 03 de Diciembre de 2013.- Rio Tinto planea reducir a la mitad su gasto de capital a 8.000 millones de dólares al 2015 con respecto al año pasado, con el fin de reducir sus deudas, en el más reciente intento de una minera global por recortar gastos en momentos en que los precios de las materias primas se mantienen frágiles.

Los recortes son mayores de lo que algunos inversores esperaban e incluso son más profundos que los realizados por sus rivales.

Además, muestran que la firma anglo-australiana se está esforzando al máximo por impulsar los débiles retornos a los accionistas y proteger su calificación crediticia en medio de una desaceleración en el panorama de crecimiento de China, su más grande consumidor.

Apenas la semana pasada, Rio Tinto dijo que retrasaría la expansión de sus operaciones de mineral de hierro en Australia al 2017, para generar un ahorro de 3.000 millones de dólares en el proceso. La compañía también se encuentra en medio de la venta de minas de carbón, cobre y otros activos no esenciales.

La segunda mayor productora mundial de mineral de hierro dijo el martes que reducirá las inversiones a 11.000 millones de dólares el próximo año, desde poco menos de 14.000 millones de dólares este año, mientras que ve el gasto de capital para el 2015 en 8.000 millones de dólares, menos de la mitad de lo que fue en el 2012.

Los recortes son mayores que los de su mayor rival en la industria de mineral de hierro, la brasileña Vale, que el lunes dijo que estableció un plan de gasto capital para el 2014 en 14.800 millones de dólares, una baja del 9,2 por ciento respecto al 2013.

"El enfoque de reducir deudas es claro y positivo", dijo Michael D. Bush, jefe de investigación de crédito en renta fija del National Australia Bank.

"Debería hacer una mejora material en las métricas crediticias y tiene que haberla si fueran a preservar su calificación", dijo, al agregar que no espera que las agencias calificadoras eleven la nota de Rio Tinto tras los eventos del martes.

Ejecutivos de Rio Tinto dijeron en un seminario de inversores en Sidney que este año la firma ha reducido 2.600 millones de dólares en costos, incluyendo reducir casi a la mitad gastos de exploración a cerca de 850 millones de dólares.

Los recortes de gastos y ventas de activos, incluyendo las ganancias por la venta de su participación en la mina de cobre Northparkes, que se completó el fin de semana pasado, y en el depósito de carbón Clermont, ayudarían a la firma a reducir deudas y le permitirían elevar su dividendo, dijeron.

Rio Tinto busca reducir una deuda de 22.000 millones de dólares, como se reportara a mitad de año, dijo el director de finanzas de Rio Tinto, Chris Lynch.

Las acciones de Rio Tinto en Australia cerraron con mermas del 0,6 por ciento el martes, más o menos en línea con el mercado bursátil australiano. Los papeles han quedado rezagados, al mantenerse casi estables en el año, en comparación a una ganancia del 13 por ciento en el mercado en general.

En tanto, los precios del mineral de hierro, que contribuyeron en más del 80 por ciento a las ganancias de Rio Tinto en el primer semestre, han escalado desde que tocaron mínimos a mitad de año.

Pero aún acumulan una baja de casi un 14 por ciento desde máximos en el 2013 y de casi un 30 por ciento respecto a un récord histórico a inicios del 2011.

Por su parte, los analistas están en su mayoría pesimistas respecto a los precios del mineral de hierro a medida que más suministros entran al mercado, mientras que la demanda de China podría ser limitada por reformas que buscan hacer que la economía esté menos impulsada por las inversiones y dependa más del consumo.

Reuters

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción mundial de níquel superó demanda en 2012

Internacional

Martes 03 de Diciembre de 2013.- La producción global de níquel subió un 9 por ciento en el 2012, superando al consumo en 94.500 toneladas, mostraron datos del Grupo Internacional de Estudios del Níquel (INSG), con sede en Lisboa.

El consumo mundial de níquel fue de 1,658 millones de toneladas el año pasado, comparado a una producción de 1,753 millones de toneladas.

El superávit del año pasado se compara a un mercado casi equilibrado del 2011 y el déficit del 2010, mostraron los datos del INSG en su balance anual.

Este año, el superávit trepó a 127.100 toneladas en los primeros nueve meses del año, mostraron datos del INSG el mes pasado.

El exceso crónico de suministro está reflejado en los inventarios de los depósitos registrados bajo la Bolsa de Metales de Londres, que se han triplicado desde fines del 2011 a un récord actual de más de 250.000 toneladas, según datos de la bolsa.

El precio del referencial del níquel a tres meses en Londres ha caído más de 20 por ciento en lo que va del año, y está en camino a un tercer año de pérdida. Es el metal básico de peor desempeño del año.

Recortes en la producción y una potencial veda a la exportación de mineral de níquel en Indonesia podrían ayudar a absorber parte del superávit y elevar el precio el año próximo, dijeron analistas. Indonesia es el principal exportador de mineral de níquel del mundo.

Analistas encuestados por Reuters el mes pasado estimaron un superávit de níquel de 60.376 toneladas para el final de 2014, por debajo del superávit de 95.338 toneladas pronosticado para el final de este año.

Reuters

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Chuquicamata rechaza paro ilegal en Fundición de Concentrados

Chile

Martes 03 de Diciembre de 2013.- Tal como estaba previsto en el plan minero, hoy la mina rajo Chuquicamata no produce cobre suficiente para ocupar la capacidad de producción y justificar la operación de su Fundición de Concentrados. Esta dificultad se suma a la situación que está viviendo el negocio de Fundición y Refinería a nivel mundial, con muy bajas utilidades e incluso con pérdidas para las empresas que las operan.

Como una forma de enfrentar esta situación y resguardar la continuidad operacional de la Fundición Chuquicamata, Codelco definió procesar concentrados y productos de otros yacimientos de la Corporación y así ocupar su capacidad ociosa, controlando las pérdidas económicas.

Esta medida, además, permite resguardar los beneficios establecidos en los convenios colectivos de los trabajadores, los que están asociados a productividad y otros factores de eficiencia metalúrgica.

Por estas razones, resulta incomprensibles las medidas ilegales de fuerza impuestas por un grupo de Dirigentes Sindicales y trabajadores de la Fundición de Concentrados de Chuquicamata, quienes a las 5:00 hrs. de hoy, en el inicio del Turno A, decidieron no ingresar a sus labores. Producto de lo anterior, y para efectos de no dañar los equipos e instalaciones, se obligó la detención de todas operaciones de la Fundición de Concentrados de Chuquicamata.

Además del daño que esto genera a Codelco y a todos los chilenos, estas medidas claramente violan los convenios  colectivos, entorpecen las decisiones de inversión que deben adoptar nuestros dueños para asegurar el futuro de la División y alejan a los trabajadores mineros de la ciudadanía.

Es muy difícil explicar que, con la situación económica actual de la Fundición y Refinería, un grupo de trabajadores y dirigentes estén solicitando compensaciones económicas extraordinarias  para la operar la Fundición a plena capacidad.  Especialmente porque éste y otros temas, como dotación y estructura, están siendo abordados a través de mesas establecidas con los dirigentes sindicales. Prueba de ello es que estaba convenida con la Dirigencia Sindical una reunión para este jueves 5, donde serían tratados estos temas.

División Chuquicamata reitera su llamado al diálogo, única forma de enfrentar las diferencias y lograr entendimientosentres las partes con el objeto de cumplir con nuestra misión de maximizar la generación de recursos para el Estado de Chile.

Codelco

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cae por preocupación sobre recorte en plan de estímulo y altos suministros

Chile

El metal rojo bajó 0,91% a US$3,15020 la libra, comparado con US$3,179 la libra del cierre anterior, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Martes 03 de Diciembre de 2013.- El precio contado del cobre cerró este martes con una baja de 0,91% en la Bolsa de Metales de Londres, debido a que la persistente preocupación sobre una pronta reducción del programa de estímulo monetario de la Reserva Federal y el exceso de suministros contrarrestaba sólidos datos manufactureros globales que hacían mejorar la visiòn sobre China.

El metal rojo cerró a US$3,15020 la libra, comparado con US$3,179 la libra del cierre anterior, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La semana pasada, Chile, el mayor productor mundial de cobre, reportó un incremento de un 6,5% en la producción en octubre, mientras que otros datos mostraron que el mercado global de cobre refinado arrojó un superávit de 21.000 toneladas en agosto.

El ánimo de los inversionistas también estaba presionado por sólidos datos fabriles de Estados Unidos divulgados el lunes, que podrían llevar a la Reserva Federal a iniciar la reducción de su programa de estímulo económico más pronto.

La mayor demanda impulsó la actividad manufacturera global el mes pasado y la producción china sugirió una mejoría en la segunda mayor economía del mundo.

China es el mayor consumidor mundial de la mayoría de las materias primas y es responsable por alrededor de un 40% de la demanda mundial de cobre refinado.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sergio del Campo, subsecretario de Energía, “La Región de Coquimbo tiene mucho más que aportar a la generación energética”

Chile

Autoridad indicó que si bien su sello se ha orientado a la energía de los vientos, la zona también tiene un potencial solar que debe ser explotado

Martes 03 de Diciembre de 2013.- Desde hace tiempo que la Región de Coquimbo ha tomado un rol relevante en lo que es la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Así lo confirmó el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, durante su última visita a la zona. En medio de una cargada agenda habló con El Día.

-Usted visitó algunos colegios de la región que utilizan la energía del sol. ¿Cuán avanzados estamos en esta área?
“Es muy importante lo que está pasando en la región en lo que dice relación con la incorporación de la energía solar en las escuelas y postas rurales. Nosotros hemos invertido en 34 escuelas rurales de la región. Éste es muy importante, pues en este gobierno nosotros estamos proponiendo un cambio significativo en la introducción de la energía solar en el país. Y no tan sólo en los colegios, sino que estamos con un proyecto en desarrollo en el hospital de Andacollo”.

-¿Se debiera incorporar esta tecnología en futuras construcciones?
“Claramente las futuras construcciones en nuestro país debieran considerar la instalación de colectores solares para calentar agua sanitaria y de paneles fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica. Esto permite disminuir el presupuesto en cuanto a la compra de gas o petróleo y, además, estas colaborando con el medio ambiente”.

-Hace una semana lanzaron una campaña por el buen uso de las energías... ¿Apunta a las futuras generaciones?
“Es una campaña, que lo que busca es que mantengamos la misma calidad de vida, pero usando menos energía. En esto nosotros hemos incorporado la eficiencia energética como primer eje de nuestra estrategia nacional de energía. Esto implica que nosotros queremos alcanzar un 12 por ciento de menor consumo energético hacia el 2020, como meta. Esto es en los distintos sectores”.

¿Cuál es el rol que podrán jugar las familias en este contexto?
“Nosotros aprobamos un proyecto de ley que permite la instalación de paneles solares en las residencias. Ese proyecto tiene un reglamento que esperamos que salga durante este mes de Contraloría y va a posibilitar que los chilenos tengamos nuestra propia energía, es decir, autoconsumirla en nuestras casas y lo que nos sobre se la vamos a poder vender a distribuidora. La idea es que en los próximos gobiernos podamos seguir en esta línea y generar incentivos tributarios que permitan a las familias chilenas incorporar los paneles solares en las casas”.

¿Eso tiene que ver con un fondo que financie estas inversiones?
“Nuestra idea es que exista un financiamiento disponible para los sectores con más necesidades de la población y que pueda ser pagado en un plazo de unos 10 años. Pero ya estamos instalando en las viviendas de las diversas regiones del país colectores solares, tenemos el caso de la comuna de Combarbalá”.

-¿Existe tecnología para aprovechar al máximo la energía del sol”.
“Estamos con una licitación internacional que lanzamos en febrero pasado para instalar una nueva tecnología en Chile que se llama concentración solar de potencia. La tecnología es distinta al panel solar fotovoltaico, sino que incluye torres que tienen arriba unas sales del desierto de Atacama que se calientan a través de espejos. Serán alrededor de mil hectáreas de espejos que van a destinar la energía hacia dichas torres. La sales luego de enfrían generan vapor y mueven una turbina. Éste es un proyecto que va incorporar almacenamiento, es decir, esta tecnología permite producir el 85 por ciento del tiempo. Hoy tenemos tres ofertas y dos inversionistas. Las inversiones pueden estar en el rango de los 700 y 1.800 millones de dólares. Esperamos que su adjudicación se concrete este mes”.

-¿Cómo ve a la Región de Coquimbo en el contexto nacional de la generación de energía?
“Creo que está teniendo un sello muy claro y orientado hacia la energía eólica. Hay proyectos muy importantes en construcción. Pero también hay que decir que acá existe un potencial para la energía solar enorme. La Región de Coquimbo tiene mucho más que aportar a la generación energética del país”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Antofagasta Minerals Cree que Precios del Cobre son Razonables

Chile

Además aseguró que cualquiera que sea el próximo gobierno debe enfrentar el tema energético de manera “inmediata”.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, aseguró que los precios del cobre aún se mantienen en un rango que permite tener márgenes aceptables, descartando que la baja de estos influyeran de manera significativa.
“El negocio minero es así, es cíclico. Estamos acostumbrados a tener que enfrentar precios altos y bajos, y tenemos que sobrevivir cuando los precios están bajos. Hoy los precios están a valores razonables. El valor del cobre nos deja a todos márgenes operacionales todavía interesantes”, señaló Hernández.

Además agregó que lo importante para el sector es mantener y “cuidar” los márgenes. “Lo que debemos hacer es cuidar lo que tenemos para poder seguir manteniendo estos márgenes que permiten poder crecer, permiten retorno para los inversionistas y permiten pagar impuestos”, manifestó.

En otro ámbito, Hernández se refirió a la necesidad de generar una política energética con urgencia en el próximo gobierno. “Cualquiera sea el próximo gobierno, tienen que enfrentar el tema energético de forma inmediata, porque si esto se atrasa en mediano plazo puede haber falta de energía”, señaló.

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals agregó que el principal desafío que tendrá el país en el corto plazo es “poder tener una matriz energética consensuada en Chile y que no haya falta de energía, que sea competitiva y a tiempo”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La apuesta minera de Carlos Alberto Délano que tiene en pie de guerra a Punta de Choros

Chile

Se ubica en la comuna de La Higuera a sólo 14 kilómetros de la polémica central termoeléctrica Barrancones, que terminó siendo descartada por el propio Sebastián Piñera. Hoy su amigo y empresario, junto a José Antonio Garcés, buscan impulsar un proyecto minero portuario a rajo abierto que enciende las alarmas en una zona única en diversidad y riqueza ambiental del país.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- Hace tres años y luego de una fuerte polémica, la aprobación ambiental del proyecto termoeléctrico Barrancones, de Suez Energy, fue revertida por el Presidente Sebastián Piñera, amparándose en la cercanía de la iniciativa con lugares emblemáticos, como la Reserva Nacional Pingüinos de Humboldt y el pueblo de Punta de Choros, del que lo separaban 22 kilómetros.

La decisión le valió una lluvia de críticas al mandatario por cómo afectaba a la institucionalidad, pero Piñera no echó pie atrás. Según dijo el fin de semana pasado en el programa “Patio de los Naranjos” de Mega, no se arrepiente, porque “era un proyecto de una termoeléctrica en el lugar donde está, tal vez, la mayor riqueza y diversidad medioambiental y ecológica de Chile y del mundo, como es la zona de Isla Damas, Punta de Choros”.

Barrancones no fue la primera termoeléctrica que intentó instalarse en la zona. Codelco tenía su propia iniciativa, Farellones, que terminó siendo bajada por la compañía en vista de su inminente rechazo medio ambiental.

Hoy, a 26 kilómetros de Punta de Choros y a menos de 20 kilómetros de las Islas Choros y Damas, un nuevo proyecto enciende las alarmas en la zona. Se trata de Dominga, una mina a rajo abierto dedicada a la producción de concentrado de hierro de alta ley y concentrado de cobre como subproducto.

La iniciativa, que pretende instalarse a unos 14 kilómetros de donde se construiría Barrancones, contempla la construcción de un puerto y de un depósito de relave y pertenece a la empresa Andes Iron. El gran amigo de Sebastián Piñera, el empresario y socio de Penta Carlos Alberto “Choclo” Délano, es uno de los principales inversionistas, junto al empresario José Antonio Garcés.

Délano y Garcés, que los viernes se encuentran en el Club de Golf Los Leones y arman un cuarto junto a León Vial y Eduardo “Negro” Fernández León, son parte del club de los poderosos de Chile.

Pero, detalla Conaf, “el proyecto no considera el análisis de esta relación, basándose la justificación para su inversión en los puestos de trabajo que generará durante el período de construcción y operación por un horizonte de un poco más de 20 años y de las divisas que generará para el país. Sin embargo, se requiere de una evaluación en la que la valoración económica total de los servicios ecosistémicos sea calculada y proyectada a lo menos a un horizonte de vida útil equivalente a la del proyecto con el fin de evaluar los impactos socio-económicos que tendrá en la zona y cómo afectará la relación productor-recurso en el territorio, lo cual impacta directamente en el uso y explotación de los recursos naturales que sustentan las economías locales y regionales”.

José Antonio Garcés es uno de los hombres más ricos del país. No alcanza a entrar en el ranking de los billonarios de la revista Forbes, pero está cerca. Es socio de Embotelledora Andina, junto a José Said, los Said Handal, Alberto Hurtado Fuenzalida y Eduardo Chadwick.

También participa en Consorcio, en el que posee un 17,7%. Allí fue invitado por Eduardo “Negro” Fernández León, quien compró la empresa junto a Juan Hurtado Vicuña al Bankers Trust en 1998. Fernández es uno de los mejores amigos de Garcés; ambos son socios en la inmobiliaria FFV, donde también está León Vial.

En tanto, el “Choclo” Délano, es socio controlador del Grupo Penta junto a Carlos Eugenio Lavín, a través de la cual es socio en partes iguales con Eduardo Fernández León de Banmédica, la Isapre más grande de Chile.


EL PROYECTO

El 13 de septiembre pasado, el proyecto Dominga –que contempla una inversión de US$ 2.500 millones– ingresó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Según detalla el estudio, el mineral explotado será enviado a un terminal de embarque que se construirá en el sector de Totoralillo Norte. La operación incluye otros dos sectores: el sector Dominga, que  considera instalaciones asociadas a dos zonas de explotación minera a cielo abierto denominadas Rajo Norte y Rajo Sur, una planta de procesos, un depósito de lastre y un depósito de relaves espesados; y el sector lineal, donde se instalaría un sistema de acueductos subterráneos que transportarán agua desde el sector Totoralillo hasta el sector Dominga, así como una línea de transmisión eléctrica, entre otros.

El EIA señala que “en el área de influencia del Proyecto Dominga, no existen áreas bajo protección oficial o sitios prioritarios”, pero sí identifica tres áreas bajo protección oficial y dos sitios prioritarios “en el área cercana al proyecto”.

Entre ellos, el sitio prioritario Área Marina Punta de Choros, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, Reserva Marina Islas Choros-Damas y el inmueble Fiscal Isla Gaviota, que se encuentran a 23 kilómetros del sector Dominga. Así como Punta Teatinos hasta Quebrada Honda, incluyendo Isla Pájaros, ubicadas a 7 kilómetros del sector lineal.

Hasta el momento se han pronunciado algunos servicios sectoriales, como Conaf, que recalca la necesidad de incluir las áreas protegidas dentro de la zona de influencia.

Según Conaf, “además de su rol en la conservación de la naturaleza y de educación hacia la ciudadanía, este ecosistema es un atractivo turístico, que recibe al año cerca de 60 mil visitantes nacionales y extranjeros con gran impacto en la economía local y regional. Por lo tanto, un aspecto imprescindible a considerar en el análisis de este proyecto, que contextualice el listado de especies y descripción de algunos aspectos de alguna especie particular como los que entrega la empresa en su estudio, es la relación hombre-naturaleza; entre ellas productor-recurso, en tanto este sistema socio-ecológico se configura por los usos que la comunidad hace de los recursos naturales, siendo el turismo y la pesca artesanal unas de las principales actividades productivas sustentables,  actuales y potenciales de las localidades costeras aledañas al proyecto”.

Pero, detalla Conaf, “el proyecto no considera el análisis de esta relación, basándose la justificación para su inversión en los puestos de trabajo que generará durante el período de construcción y operación por un horizonte de un poco más de 20 años y de las divisas que generará para el país. Sin embargo, se requiere de una evaluación en la que la valoración económica total de los servicios ecosistémicos sea calculada y proyectada a lo menos a un horizonte de vida útil equivalente a la del proyecto con el fin de evaluar los impactos socio-económicos que tendrá en la zona y cómo afectará la relación productor-recurso en el territorio, lo cual impacta directamente en el uso y explotación de los recursos naturales que sustentan las economías locales y regionales”.

En tanto, las observaciones de la Seremi de Medio Ambiente echan de menos varias precisiones en el proyecto presentado, como el posible efecto del material particulado de las pilas de acopio de minerales sobre el poblado de Caleta Totoralillo Norte. O los alcances de las medidas de compensación, ya que se ofrece “realizar actividades consideradas anexas para apoyar las poblaciones afectadas, sin embargo también debe implementar medidas directas para disminuir sus efectos, por ejemplo plantea un plan de desratización de islote Pájaros y control de enfermedades infectocontagiosas transmitidas por fauna doméstica, que pueden ser muy válidos pero que no se entiende el impacto real sobre las especies afectadas que se encuentran en alguna categoría de conservación en la zona”.


“ES PEOR QUE BARRANCONES”

Para el director de la ONG Oceana, Álex Muñoz, “Dominga puede ser tan perjudicial como la amenaza que representaban las termoeléctricas en La Higuera, porque la actividad minera genera niveles de contaminación muy grandes tanto a nivel terrestre como marino. La construcción de un puerto según la misma empresa va a destruir lugares únicos para el desarrollo de especies protegidas, como pingüinos de Humboldt o ballenas”.

Muñoz agrega que “estamos hablando de un ecosistema extremadamente rico y frágil, muy vulnerable a actividades de alto impacto como esta y a riesgos de aumento de tráfico marítimo. Por eso puede representar una serie de amenazas para un lugar ecológico excepcional”.

Además, señala que es la propia comunidad “la que ha tomado la opción de desarrollo sustentable en la zona, y se oponen como se opusieron a Barrancones y otras. Ellos tomaron una opción de vida sobre la base de actividades sustentables”.

Entre los opositores al proyecto impulsado por Délano, se cuenta el Movimiento en Defensa del Medio Ambiente (Modema), que junto a varias juntas de vecinos y otras agrupaciones se han opuesto públicamente a la iniciativa.

El secretario de Modema, Jan Van Dick, es tajante: “Yo creo que este proyecto es peor que Barrancones, más invasivo, con impactos sumamente graves sobre todo respecto al agua, porque la mina considera dos rajos abiertos, Sur y Norte. Y el Sur interviene el acuífero Choro Alto. Quieren hacer una barrera hídrica antes de que se llene rajo sur, lo van a secar y lo van a reinyectar más abajo. Aunque prometen que van a reinyectar el agua, no pueden garantizar que se mantendrán los niveles. Van a sacar como 150 litros por segundo del rajo sur y no podrán reinyectarlo inmediatamente por la distancia”.

En opinión del agricultor y pescador holandés, que se instaló en la zona hace más de 20 años por el aire limpio y la tranquilidad, “el proyecto no es viable, ¿cómo se les ocurre hacer un tranque de relaves en una cuenca donde aguas abajo hay agricultura, turismo? Esto tiene una sinergia de impacto acumulado que no tiene palabras. Aquí las mitigaciones no son suficientes”.

Según detalla el académico del departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte, Guillermo Luna, la importancia de la zona radica “en que hay un sistema de islas que contiene una diversidad de plantas, aves y mamíferos que constituyen una buena representación de la biodiversidad existente en el continente. Tenemos mediciones, sobre pingüinos, yuncos y otros, y hemos podido determinar que donde se va a instalar el puerto y donde se pensó instalar las termoeléctricas es una zona con biodiversidad marina muy alta, donde las aves se alimentan.  Habrá impactos para el tema de las aves marinas, porque genera una zona de influencia que se sobrepone con sus áreas de alimentación”.

Para el también investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), este “es un lugar único (…) no sé por qué eligen este lugar. Probablemente para ellos económicamente es rentable, pero debiera destinarse a la conservación y preservación de la biodiversidad”.

En tanto, el alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos, ha mostrado su respaldo al proyecto, señalando que “es una oportunidad para la comuna de la Higuera más que una amenaza. Creo que hoy en día la minería es compatible con el medio ambiente y con las comunidades, y fácilmente podría darse en la zona la posibilidad de que ese proyecto se realice”.

En su opinión, “hay mucha gente esperanzada en este proyecto. Si bien hay un grupo que también se opone, hay otro grupo bastante grande que ve con muy buenos ojos la posibilidad de que éste se desarrolle”.


EIA ROBUSTO E INTEGRAL

Desde Andes Iron, aseguran que “estamos conscientes de las aprehensiones que puede generar un proyecto minero y entendemos que ciertas organizaciones sociales y ambientales pueden mirarnos con suspicacia, incluso compararnos con Barrancones”.

Pero aseguran que su EIA es “robusto e integral” y que “da cuenta de todos los impactos sinérgicos y acumulativos que Dominga puede generar con la mina, los ductos y el terminal de embarque en la comuna de La Higuera. Por lo tanto, esperamos que las autoridades ambientales del gobierno de turno, tanto de esta administración como de la próxima, sean las que determinen si Dominga cuenta con la calificación ambiental para poder operar. Hay que aclarar que Dominga es un proyecto minero que se ubica tierra adentro, inmediatamente al norte de la actual mina El Tofo. El Proyecto Dominga se abastecerá de energía a través del Sistema Interconectado Central (SIC) y no generará energía propia. Tampoco vamos a ocupar el agua dulce de las napas subterráneas, ya que operaremos con agua de mar desalinizada y gracias a este proceso duplicaremos la disponibilidad actual de agua para consumo humano en la comuna de La Higuera”.

Recalcando que “no afectaremos zonas protegidas. Nuestro compromiso es preservar y restituir el borde costero, sumándonos a propuestas surgidas de diversas instituciones y organizaciones ciudadanas”.

El plazo de evaluación del proyecto cierra en marzo del 2014, por lo que será el próximo gobierno, que probablemente liderará Michelle Bachelet, el que deberá decidir el destino de la iniciativa que podría transformarse en una nueva guerra ambiental en la comuna.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctrica Puntilla ve inversiones por más de US$ 1.000 millones en centrales hidroeléctricas

Chile

Estos recursos son fundamentalmente para desarrollar los proyectos recientemente adquiridos a CGE, compañía donde los canalistas son el segundo mayor accionista después de Indiver.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- léctrica Puntilla, la filial de generación de la Asociación de Canalistas Sociedad Canal de Maipo, que a su vez es el segundo mayor accionista de CGE, después de Indiver, tiene planes muy ambiciosos para los proyectos por un total de 421 Mw de capacidad, que hace dos meses le compraron a la centenaria compañía, ligada a las familias Marín, Pérez Cruz y Hornauer.

Alejandro Gómez, gerente general de la eléctrica, explicó que el plan de largo plazo para desarrollar estas iniciativas considera inversiones que podrían superar los US$ 1.000 millones, considerando un costo de desarrollo actual de US$ 2,5 millones por cada MW instalado.

“Eléctrica Puntilla ha dado un paso importante dentro de lo que se viene para su futuro con la adquisición de los proyectos de CGE, que son un poco más de 400 MW de posibilidades, todas muy interesantes”, comentó.

El paso no es menor pues de concretar todas estas iniciativas la firma superará los 470 MW de capacidad instaladalo, es decir aumentará su tamaño nueve veces. Según los registros de la autoridad, esta magnitud posicionaría a la firma como el sexto actor del Sistema Interconectado Central (SIC).


Central Ñuble?

El ejecutivo de la eléctrica, que también es el gerente general de la Sociedad Canal de Maipo, precisó que la secuencia de trabajo considera avanzar en primer lugar con el más grande de los proyectos adquiridos a CGE. Se trata de la central hidroeléctrica, que demandará una inversión de US$ 345 millones y tendrá una capacidad de 136 MW.

Decidieron comenzar con esta unidad, que como todas las que compraron y las que poseen es de pasada -dijo- porque estaba más adelantada al contar con permiso ambiental aprobado en 2007 . Además, están a punto de obtener la autorización de las obras hidráulicas por parte de la dirección General de Aguas (DGA), trámite que es clave para iniciar la construcción y que CGE trató de obtener durante más de cinco años.

“El permiso, si bien es cierto todavía tiene una oposición, entendemos que no pondrá nuevos problemas. Se ha cumplido con todo los requerimientos fijados en el permiso ambiental para la etapa previa a la construcción y ahora trabajamos en las etapas que siguen, como un plan de manejo para preservación forestal”, explicó el ejecutivo.

Adelantó que la intención es comenzar las obras mayores de Ñuble en marzo de 2014, para estar en condiciones de entrar a la caja del río en octubre. Con todo, esta unidad podría entrar en servicio en junio de 2017.

?
Otros proyectos?

Los otros 285 MW del negocio con CGE, Gómez explicó que son proyectos distribuidos entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía, que aún deben ser sometidos a evaluación ambiental, proceso que se realizaría en paralelo, aunque los estudios tienen distintos grados de avance.

“El siguiente proyecto que podría partir está sobre el río Tinguiririca. Hay otra opción también en la Sexta Región, pero es algo más grande que requeriría bastante inversión, lo mismo que el proyecto que está en La Araucanía”, precisó.

La idea de Eléctrica Puntilla, dijo, es que cada tres años puedan entregar en servicio una nueva central, esto con el fin de evitar conflictos financieros con estas inversiones.

Al crecer hacia el sur la firma logrará diversificar su matriz geográficamente, pues en la Región Metropolitana donde están actualmente la hidrología es favorable entre octubre y marzo, mientras que hacia el sur las condiciones son favorables desde marzo a octubre.

DF

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agencia Moody's mejora perspectiva de riesgo de Enap

Chile

Martes 03 de Diciembre de 2013.- La agencia de calificación de riesgo Moody's elevó la clasificación corporativa de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), según informó la estatal mediante hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

La firma nacional señaló que pasó de una perspectiva de riesgo Baa3 con perspectivas Negativas a una calificación de Baa3 con perspectivas Estables.

Según informó la estatal, los factores que motivaron a la modificación de la clasificación en rating se debe a que la compañía ha mejorado su perfil de ingresos y reducido el apalancamiento financiero.

DF

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap Refinerías no apela a multa de la SMA y paga $ 317,4 millones

Chile

El castigo implicaba el pago de cerca de $ 422,7 millones, pero la estatal se acogió a la rebaja del 25% que contempla la legislación.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- Finalmente Enap Refinerías decidió no apelar a la sanción que le aplicó la Superintendencia del Medio Ambiente y pagó multas por el monto de $317.410.020, accediendo a la rebaja del 25% que considera la legislación vigente.

La multa "original" implicaba el pago de cerca de $ 422,7 millones por una serie de incumplimientos, calificados como graves y leves, en su instalación de Biobío.

En concreto, las faltas de Enap Refinerías se relacionan con emisiones atmosféricas y generación de malos olores.

A través de un comunicado, la compañía reiteró que "se encuentra desarrollando un ambicioso plan de inversiones a corto, mediano y largo plazo, tendientes a elevar sus estándares operativos y ambientales".

Esta sanción económica fue la segunda más alta que fija este organismo desde el inicio de su gestión, siendo superada por la multa del proyecto Pascua-Lama, que rondó los US$ 16 millones. Además, representa la primera infracción económica para un organismo estatal.

DF

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Joint venture entre primer y tercer actor del litio pone presión a SQM

Chile

Rockwood, que en Chile controla a la Sociedad Chilena del Litio, compró el 49% Talison.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- Una operación entre el primer y al tercer actor mundial de la industria del litio, en términos de capacidad productiva, amenaza con poner en desvantaja a la empresa que en estos términos ocupa la segunda posición: la chilena SQM.

Ayer y tras un intento fallido el año pasado, la estadounidense Rockwood, que en Chile controla a la antes llamada Sociedad Chilena del Litio (SCL), anunció la firma de un joint venture con la china Chengdu Tianqui que le permitirá acceder al 49% de la propiedad de la australiana Talison Lithium, que con una capacidad de cien mil toneladas lidera esta industria y ubica a la firma local ligada a Julio Ponce en la segunda posición con una capacidad de 48 mil toneladas.

“Esta operación implica una consolidación de la industria. Sumando la participación en Talison, Rockwood entonces sería más grande que SQM”, explicó Daniela Desormeaux, gerente general de la consultora SignumBOX, quien precisó que Rockwood es el principal competidor de SQM en carbonato de litio, pues ambas lo extraen principalmente del Salar de Atacama, beneficiándose de los menores costos asociados a este tipo de operación, que consiste en la evaporación a través de la acción del sol.


Diversificación ?

Por el contrario, Talison -que en Chile sólo tiene un proyecto en desarrollo- aunque tiene mayor capacidad productiva tiene costos más altos pues obtiene el litio a partir de mineral de roca que extrae en Australia y posteriormente procesa en China, con el consiguiente castigo en costos.

Sin embargo, tal como explicó el presidente y CEO de Rockwood, Seifi Ghasemi, “con esta adquisición, hemos asegurado el acceso a otra reserva de litio significativa, además de nuestros recursos actuales en Estados Unidos y Chile”.

Precisamente, a juicio de analistas este es el factor que le pone presión a SQM, que a partir del primer trimestre de 2014, cuando esta operación se completaría, quedaría con un acceso limitado a materia prima, ante una eventual limitación en el Salar de Atacama, donde al igual que Rockwood accede a partir de un contrato con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) que es la propietaria de las reservas contenidas en esa zona de la Región de Atacama.

?
Acceso a mercado?

Daniela Desormeaux añadió que la jugada de Rockwood también le asegura acceso a un mercado de difícil acceso no sólo para ellos, sino que también ha sido complejo para SQM.

Al asociarse con Chengdu Tianqui, que en 2012 bloqueó la oferta original que realizó sobre Talison, Rockwood se asegura una vía directa al mercado del gigante asiático, pues la firma china es la que actualmente procesa la producción de Talison. 

DF

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bono de SQM registra el mayor repunte frente a sus pares a nivel global

Chile

Martes 03 de Diciembre de 2013.- Los bonos de SQM se están recuperando de la mayor caída registrada entre sus rivales a nivel global, a medida que los inversionistas dejan de lado sus temores de que la investigación que está impulsando el regulador en Chile contra su controlador, Julio Ponce, además de otros tres altos ejecutivos, afecte la rentabilidad de la compañía.

El bono en dólares de SQM con vencimiento a 2023 ha recuperado 9,48% desde que se hundió a su mínimo el 11 de octubre, el mayor repunte registrado entre los productores químicos del mundo emergente seguidos por Bloomberg.

Hace un mes, la deuda de SQM llegó a caer 3,8%, el mayor retroceso entre sus pares, luego de que en septiembre, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) acusaran a Ponce de montar un esquema para beneficiarse de operaciones entre sociedades relacionadas a costa de los minoritarios.

Los bonos están repuntando a medida que los inversionistas distinguen entre la batalla del regulador con el accionista controlador y la solvencia de la compañía, cuya relación deuda ganancia está en niveles cinco veces menores que el promedio en Chile.

En noviembre, SQM pronosticó que un repunte en la demanda mundial de potasio para 2014 impulsaría los precios.

DF

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras chinas muestran interés en proyectos de hierro y cobre del Ecuador
Last changed: dic 03, 2013 06:02 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, cobre, hierro, ecuador

Ecuador

El gerente de la Empresa Nacional Minera, Santiago Yépez, declaró que las entidades son Jinxing, South American Iron And Steel y Poly Metals.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- Las empresas mineras chinas Jinxing, South American Iron And Steel y Poly Metals manifestaron interés por proyectos mineros de cobre y hierro en distintas zonas de Ecuador, confirmó este lunes el gerente de la Empresa Nacional Minera (Enami), Santiago Yépez, quien participó durante la semana pasada de una serie de encuentros con empresarios en Shanghai y Beijing.

“Tuvimos una agenda organizada por la Oficina Comercial, una reunión con las compañías Jinxing, South American Iron And Steel (empresa australiana comprada por un grupo chino) y la visita a Poly Metals, empresas de gran calado en China que han manifestado interés por el gran potencial que tiene el Ecuador, por la estabilidad política que tenemos, pero sobre todo por la riqueza que se encuentra en el subsuelo ecuatoriano, Ecuador es un país en que la exploración minera es incipiente; con esa incipiente exploración hemos encontrado importantes yacimientos”, dijo el titular de la empresa estatal.

Enami promocionó los proyectos mineros Llurimagua, Telimbela, El Tornado y Tola Norte durante la Asia Copper Week, realizada en Shanghai entre el 17 y el 21 de noviembre, una cita que, según difunde el sitio web del organizador, fue visitada por unos 1.500 especialistas en cobre.

“La forma de vender los proyectos, o atraer la inversión extranjera es salir a buscarlos, en ese sentido he tenido el gusto de asistir al Asia Cupper Week, un evento donde se habla de la industria a nivel mundial, reviste importancia debido a que es en ese foro donde se juntan expertos de minería de cobre y es fundamental la inclusión del Ecuador como un país con una riqueza en yacimientos de cobre y que ya comienza a influir en las conversaciones mundiales”, agregó.

Yépez estimó que la inversión china será de unos cuatro o cinco millones de dólares por año para cada proyecto, aunque explicó que todos estos proyectos se encuentran en una fase exploratoria y que su ejecución pudiera tardar entre 12 y 14 años.

Una de las tres propuestas de los proyectos incluye el desarrollo de una planta siderúrgica junto a la labor minera; el proyecto de arenas ferrosas Tola Norte (Esmeraldas), por su composición y método de extracción, además será el de más rápida ejecución.

Aunque la Enami no ha difundido el potencial de cobre de los proyectos que promociona internacionalmente, su titular estima que sean cercanos o similares al proyecto Mirador, el primero del Ecuador a gran escala que se desarrolla en la provincia amazónica Zamora y que tiene unos tiene unas 530.9 millones de toneladas de roca conteniendo 2.9 millones toneladas de cobre, como informó Zhongyi Sheng, presidente de Ecuacorriente el pasado 10 de abril, cuando la empresa con capital chino firmó el contrato de inversión de unos 2.000 millones de dólares para desarrollar el proyecto.

Telimbela y El Tornado son proyectos de molibdeno y cobre en la provincia de Bolívar; Tola Norte aprovechará el hierro de las arenas en Esmeraldas y Llurimagua, en Imbabura, es un proyecto de cobre que se emplaza en el valle de Intag (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Keller y caída en excedentes de Codelco, Se explican por baja del cobre y Anglo American

Chile

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, confirmó que cumplirán la meta de reducción de costos determinada para este año, en torno a los US$400 millones.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló este lunes que la caída de 61% que registraron los excedentes de la compañía en los primeros nueve meses del año, se debió a la baja en el precio del cobre y a la alta base de comparación producto de la operación de compra de la participación en Anglo American Sur (AAS), que se contabilizó en los resultados del ejercicio anterior.

"Eso es reflejo de lo que está pasando con el precio del cobre y afortunadamente en materia de costos. La comparación con el año pasado tiene que ver única y exclusivamente con la materialización de Anglo American que reportó una utilidad muy significativa el año pasado, una transacción por una sola vez, y que obviamente no se va a repetir todos los años, y por lo tanto hay que evaluar los resultados en esa dimensión", sostuvo Keller a la salida de la Conferencia "Internacional Copper 2013".

El ejecutivo recalcó que "afortunadamente en materia de costos, hemos logrado revertir la situación en forma satisfactoria", confirmando que cumplirán la meta de reducción de costos para este año en torno a los US$400 millones.

Durante su exposición Keller resaltó la importancia de que Codelco mantenga su investment grade a propósito de la necesidad que ha tenido la compañía de salir a emitir deuda para llevar adelante sus proyectos y ante el menor nivel de capitalización aprobado por el gobierno este año.

Si bien Keller afirmó que la emisión de deuda es una vía de financiamiento que siempre existe como opción, enfatizó que quieren preservar su "calidad crediticia, que es uno de los aspectos más competitivos de Codelco".

Los últimos 8 años, Codelco solo ha retenido el 9% de las utilidades, mientras el resto de la industria minera privada lo hace en 55% promedio, apuntó el ejecutivo.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pan Pacific Copper comienza la campaña de exploración en el proyecto Filo del Sol

Argentina

Filo del Sol es la etapa más temprana del "Proyecto Vicuña", y hasta ahora se conoce que "está factibilizado" con 700 toneladas de mineralización de oro y plata y pórfido de cobre.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- La empresa minera japonesa Pan Pacific Copper iniciará en la primera quincena de diciembre una campaña de exploración en el proyecto Filo del Sol ubicado a a 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar en la provincia de San Juan, con una inversión inicial prevista de 15 millones de dólares.

"En la primera quincena de diciembre Pan Pacific Copper comenzará la exploración en Filo del Sol", precisaron a Télam desde la Secretaría de Minería, a cargo de Jorge Mayoral.

El director del Departamento de Desarrollo de Recursos de la empresa, Susumo Kubo, había anticipado a Mayoral durante su reciente viaje a Japón, que comenzarían esa campaña, pero sin precisar la fecha de inicio.

"En diciembre iniciaremos una campaña con una inversión de 15 millones de dólares. El 40% será financiada por nosotros y el resto por la operadora, la canadiense NGEX" le dijo Kubo a Mayoral en Tokio a comienzo de mes cuando el funcionario nacional presentó en la capital nipona el "III Seminario de Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina".

Filo del Sol es la etapa más temprana del "Proyecto Vicuña", y hasta ahora se conoce que "está factibilizado" con 700 toneladas de mineralización de oro y plata y pórfido de cobre.

El emprendimiento metalífero Vicuña, en el Departamento Iglesia, en San Juan, va camino a ser el segundo proyecto minero binacional con Chile, ya que los resultados indican que existe mineralización importante -principalmente de cobre y en menor medida de oro- a ambos lados de la frontera.

El mismo cuenta con 40.700 hectáreas y tiene tres zonas: Filo del Sol y Josemaría, ubicadas en Iglesia, San Juan; mientras que Los Helados se encuentra en Copiapó, en la III Región de Chile.
Los últimos datos sobre reservas del proyecto consignados en la página oficial de NGEx son del año pasado e indican que cuenta con 1.770 millones de toneladas de cobre (656 millones de Josemaría y 1.114 millones de Los Helados), lo que hasta el momento significa que es un proyecto de casi la mitad de Pachón (3.300 millones de toneladas), en Calingasta.

Filo del Sol, a 15 kilómetros al Sur de Josemaría, en San Juan, ambas áreas explotadas en el pasado por la sanjuanina Deprominsa, subsidiaria de Tenke Minerals, está cerca del glaciar El Potro, en territorio riojano: Josemaría se localiza a 8,5 kilómetros del mencionado cerro y el proyecto Vicuña, a 12,1 kilómetros.

La finalización de la campaña exploratoria que comienza en los proximos días en San Juan, está prevista para marzo del año próximo y los resultados de los análisis de los trabajos estarían para noviembre.

"Seguramente los resultados de la campaña estarán disponibles cuando usted nuevamente nos visite el año próximo", le dijo Kubo a Mayoral en aquel encuentro.

Pan Pacific Copper es una empresa dedicada a la minería y fundición de metales con dos plantas procesadoras en Japón con capacidad para procesar 600.000 toneladas de cobre fino que mayoritariamente proviene de Chile y en menor medida de Filipinas, Canadá e Indonesia.

En Argentina está en el proyecto Frontera Vicuña, que forma parte del Tratado Binacional de Integración con Chile. En el vecino país está involucrada en los proyectos Mina Escondida, Collahuasi y Los Pelambres.

En la reunion mantenida el 7 de noviembre pasado en Tokio, se trató el seguro incremento de la demanda a futuro con un valor de 3,40 dólares para la libra de cobre, valor que estimaron se mantendrá al menos por dos años.

En ese contexto de demanda creciente, Mayoral efectuó una presentación del potencial en materia de cobre existente en una franja del territorio argentino próxima a la zona cordillerana.

Diariolaprovinciasj.com

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Síndrome de la Minería, el nuevo California chileno

Chile

La política de la no CAPACITACIÓN por parte del empresariado local es un grave error, porque se lleva al auto destrucción de las propias empresas y a la ineficiencia, que implica la pérdida de dinero y obviamente de utilidades.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- En el reciente encuentro de los empresarios en Casa Piedra, se destacaron en los medios de comunicación las palabras de uno de sus principales dirigentes, donde se refirió a varios temas que han afectado a la médula del mundo empresarial, destacando entre otras cosas, cómo se pasaron a llevar los conceptos más básicos de la ética, la importancia de la educación y la responsabilidad social de la empresa.

La tecnología de la comunicación de masas ha permitido que toda información u hecho, incluso la más mínima, sea conocida por TODO el mundo, lo que ha llevado el aumento de la desconfianza histórica hacia el empresariado, que también ha chorreado a los políticos “profesionales”, incluso, al poder judicial.

Chile es un país exportador de fruta y ella se encuentra amenazada por la disminución de la mano de obra, que, durante mucho tiempo fue potenciada por los “temporeros/as”, tratados en condiciones en muchos casos inhumanas, donde la prensa informó de graves accidentes carreteros y el efecto de los pesticidas en los fetos e incluso en los recién nacidos. Otro caso impactante que se ha arrastrado en nuestra Región de Arica y Parinacota, ha sido el de los metales pesados, donde llevamos la delantera nacional con niños con serios problemas de salud y retrasos. En ambos casos primó el negocio sobre los seres humanos, con un daño mucho mayor a los sucedido con el caso de la POLAR, la colusión de las Farmacias, de los pollos, de los chanchos de Freirina y de las acciones en cascada.

En dicho discurso en Casa de Piedra, al mencionar la educación como parte fundamental del desarrollo del país y en particular para la industria nacional, implica necesariamente considerar su directa relación con la responsabilidad social de la empresa, el fortalecimiento del “capital humano” y el avance tecnológico.

Se suma a lo anterior, la implantación de la norma ISO 9000, aseguramiento de la calidad y el mejoramiento continuo, (que ha producido una verdadera revolución silenciosa en todos los ámbitos del país), que implicó el desarrollo del programa “Chile Valora y las Competencias Laborales”, que orientan la CAPACITACIÓN permanente de los trabajadores, para el fortalecimiento personal de ellos y el mejoramiento de sus remuneraciones, en función al aumento de la productividad. Cabe destacar los interesantes artículos del apartado “Capital Humano” del diario El Mercurio. Su sólo título, nos dice mucho de lo que está sucediendo en nuestro país.

Se puede resumir entonces, que nuestro país vive del “síndrome de la minería o la nueva california”, donde una gran parte de la población, tanto del sur, centro y norte de Chile, se ha desplazado hacia los centros de explotación minera. Esta inmigración ha provocado la pérdida de la mano de obra, en todos los niveles y especializaciones, sin distinción.
¿Qué factores está provocando esta nueva revolución silenciosa? En primer lugar su sistema de horario de trabajo y el lugar donde la persona vive. La mayoría de las empresas trabajan en turnos de 12 horas diarias, 7 por 7, u otro arreglo convenido. Los ingenieros y supervisores trabajan de lunes a jueves, lo que ha provocando el auge del transporte aéreo y otros. ¿Qué atrae a tanta gente este nuevo California? , indudablemente la seguridad que da un contrato, un salario mayor del mercado y en la mayoría de los casos CAPACITACIÓN. La parte negativa, son las trizaduras familiares, stress, medio ambiente poco gratos, posibles accidentes fatales, etc.
¿Cómo se puede revertir esta situación? En primer lugar y en el caso particular de Arica y Parinacota, escuchar, discutir y analizar, porque una importante empresa de nuestra ciudad, que data de la década de los 70 del siglo pasado, gano el Primer Premio 2013, Vial Espantoso de Relaciones Humanas a nivel nacional. Segundo, ¿preguntarse, qué son las empresas B?, las cuales basan su desempeño, en las relaciones humanas, su responsabilidad social con el medio ambiente y en tercer lugar, las utilidades. Está demostrado que la productividad y los ingresos aumentan, cuando “se tiene un buen ambiente de trabajo”, donde hay “proyección laboral y promoción de las capacitaciones” y “donde se reconoce el trabajo y se ofrece sueldos acordes con el mercado” (El Mercurio 23/09/2013/ B14). Tercero, analizar, dentro de qué edades las personas participan del “síndrome minero” y a qué edad dejan las maravillas de esta nueva california, incluso con salarios menores.

La política de la no CAPACITACIÓN por parte del empresariado local es un grave error, porque se lleva al auto destrucción de las propias empresas y a la ineficiencia, que implica la pérdida de dinero y obviamente de utilidades.

Es necesario que las organizaciones empresariales en sus diferentes niveles, analicen la situación. El mercado minero seguirá creciendo, aunque los malos agoreros digan lo contrario, a través de la prensa escrita, radial y televisiva, dirigidos a los altos costos de la energía eléctrica y a la falta de agua.

La realidad actual, es que las empresas mineras ganan menos, pero siguen ganando, por ejemplo, se sabe que aquellas mineras de alta eficiencia, el costo de la libra de cobre esta en alrededor de US $1,45 dólares. Nuestra principal empresa del cobre está cercana a los US $3,0 dólares, entonces, se debe analizar el por qué algunas son eficientes y no otras no, no se puede generalizar.

Sin embargo, las quejas sobre la falta de energía y el agua se vienen abajo, cuando se empieza analizar más fino y se mira a las tecnologías utilizadas y archí estudiado en el mundo desarrollado, utilizadas cada vez más para ciudades como Arica e incluso, para las propias industrias.

El uso de la basura orgánica y los lodos de las aguas servidas para producir biogás o la instalación de incineradores de alta eficiencia, permiten la generación de energía eléctrica en zonas que no tienen caudales hídricos importantes.

El tratamiento de las aguas servidas, con sistemas de muy bajo costo energético, es la mejor solución para la obtención de aguas para regadío e incluso para el consumo humano (Israel), que obtenerlas por medio de plantas desalinizadoras de alto costo en inversión y operación y mucho menores que el viaducto de aguas que se estudia bombear desde los ríos del sur hasta Iquique.

Toda esta tecnología está disponible, y varias empresas nacionales finalmente han decidido implementarlas. El sólo caso de Freirina, si se hubiese considerado desde un comienzo la responsabilidad social de la empresa con el medio ambiente y se hubiese producido biogás con las fecas, la sola generación eléctrica les hubiese permitido la venta de del 25% de remanente para la comunidad.

No se puede seguir con el modelo de la máxima utilidad, con la mínima inversión. Esta situación es, similar al problema inicial, cero capacitaciones, bajos salarios, pobre productividad, aumento de los costos, debilidad en competir.

Debemos felicitar a este destacado empresario de la CPC, ya que se va por el camino deseado por la comunidad.

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Yacimientos Mineros Agua de Dionicio" Distinguida por su Trayectoria Minera

Argentina

YMAD es una empresa con más de 50 años creando valor productivo para la Argentina, radicada en Catamarca, siendo sus principales socios la Universidad Nacional de Tucumán y la provincia de Catamarca.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- La expresa mixta Yacimientos Mineros Aguas de Dionicio (YMAD) fue distinguida por sus 55 años de vida y 35 años de producción ininterrumpida en su Complejo Minero-Industrial de Farallón Negro, en el departamento Belén, a unos 375 kilómetros al oeste de la capital.

YMAD es la única empresa minera en Argentina que realiza el ciclo completo de los minerales, es decir, desde la extracción del mineral hasta la obtención del oro y la plata, metálicos puros.

El presidente de YMAD, Manuel Benítez, recibió una placa conmemorativa durante la Cena Aniversario de la Revista Panorama Minero, en el marco del seminario Oro y Plata en la Argentina.

"Recibimos esta distinción con un inmenso orgullo, porque se resalta nuestro trabajo, que es el que, con esfuerzo y empeño, hoy hace que YMAD sea reconocida como empresa señera del desarrollo minero argentino, una verdadera empresa de bandera de la minería nacional", agradeció Benítez.

YMAD también fue reconocida como "empresa paradigmática" por haber inaugurado la moderna explotación minera en Catamarca, y haber convertido a su yacimiento en una auténtica mina - escuela, donde se formaron innumerables generaciones de profesionales y técnicos de las disciplinas de ingeniería de minas y geología de todas las universidades de nuestro país.

Finalmente Benitez, destacó que "los trabajos de exploración e investigación que YMAD realizó durante 30 años dieron paso al primer yacimiento minero más importante del país, como es Bajo La Alumbrera, donde se pasó a la gran minería moderna en la provincia de Catamarca y en todo el país".

Cabe señalar que YMAD es una empresa con más de 50 años creando valor productivo para la Argentina, radicada en Catamarca, siendo sus principales socios la Universidad Nacional de Tucumán y la provincia de Catamarca.

Desde 1978, YMAD produce oro y plata que proviene de la explotación de los yacimientos vetiformes, Farallón Negro y Alto de la Blenda, habiendo desarrollado en Farallón Negro un complejo minero-industrial que a su vez generó un gran crecimiento económico y social en la comunidad de la zona en la que opera.

Dentro de su concesión, también se encuentra el yacimiento de cobre, oro y molibdeno Bajo La Alumbrera, uno de los diez mayores yacimientos de cobre y oro del mundo, para cuya explotación, YMAD integró una Unión Transitoria de Empresas(UTE) con Minera Alumbrera Ltd, que opera el proyecto desde 1997.

Telam

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Virreira, se debe triplicar producción de estaño en 2014

Bolivia

Martes 03 de Diciembre de 2013.- El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, sostuvo hoy que para 2014 las empresas Huanuni y Colquiri deberán triplicar su producción de estaño porque entra en funcionamiento en Vinto el horno de fundición Ausmelt.

“Nosotros tenemos que producir más estaño para el horno Ausmelt que al año va a requerir más carga de estaño, se va requerir el triple de lo que ahora se está llevando a Vinto”, señaló el funcionario luego de una inspección realizada en el centro minero de Huanuni.

El horno Ausmelt tiene una capacidad de producción de 18 mil toneladas métricas finas anuales de estaño, por lo cual la demanda de materia prima incrementará. Explicó que mensualmente se requerirá cerca de 1.500 toneladas métricas finas de mineral.

Erbol.com.bo

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre sigue predominando la cartera de proyectos mineros

Perú

Martes 03 de Diciembre de 2013.- El cobre lidera la cartera de proyectos mineros en el país con una participación de 35 mil 975 millones de dólares, que representa el 62.94% del total para los siguientes meses.

El director de catastro minero del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) Henry Luna Córdova detalló el tipo de mineral y el monto que las empresas invertirán para explorar, explotar o ampliar sus operaciones y producción.

Según el informe dado a conocer en el XII Seminario "Minería y Desarrollo Regional", se detalló que al cobre le siguen el hierro con 7,080 millones de dólares (12.39%), el oro con 6, millones (11.73%), polimetálicos con 3, 354 millones (5.87%), fosfatos con 1,870 millones (3.27%), plata con 1,230 millones (2.15%); zinc con 820 millones (1.43%) y potasio con 125 millones de dólares (0.22%). En suma se estima una cartera por 57,156 millones de dólares (100%).

POR REGIONES

¿Pero a qué regiones se irá toda esta inversión?. Apurímac encabeza la lista con 11,860 mil millones de dólares. Es decir las compañías invertirán dicho monto dejando beneficios mediante la utilizacion de proveedores locales, contratación de mano de obra y compra de productos.

Le siguen los pasos Arequipa con $ 9,802 millones, Cajamarca con $ 9,132 millones; y Moquegua, cuarto, con $ 6,120 mil millones. Entre las regiones vecinas, Cusco se ubica sexto con $ 2,740 millones, Puno es décimo primero con 920 millones y Tacna, más relegado, está décimo tercero con $ 600 millones.

Segun el Ingemmet la puesta en marcha de estos proyectos generarán más de $ 50,000 millones e impactarán en todas las regiones.

En Moquegua se tiene previsto ejecutar el proyecto cuprífero Quellaveco, de Anglo American; la mina de cobre Los Calatos, de Metminco Limited, la aurífera de Chucapaca, de Gold Field, y la ampliación de la mina de Cuajone y la refinería de Ilo, de Southern.

Moquegua tiene 1'573,397 hectáreas de las cuales 1'093,097 (69%) son ocupadas por 1,771 concesiones mineras. Existen 14 unidades en producción en 92,303 ha (5.87%) y 6 unidades en exploración, en 9,100 hectáreas (0.58%).

Diariocorreo.pe/

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerro Moro, Se viene la nueva mina de Yamana Gold

Argentina

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich recibió en su despacho de la Casa Rosada a Peter Marrone, presidente de Yamana Gold. También anunció inversiones en minería por 3.850 millones de dólares para el 2014.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció hoy que las empresas mineras invertirán en nuevos proyectos o en curso un total de 3.850 millones de dólares durante el año próximo.

El funcionario comunicó la noticia tras recibir en su despacho de la Casa Rosada a Peter Marrone, presidente Yamana Gold, una minera canadiense, con quien se cerró un acuerdo para una inversión de 450 millones de dólares.

La firma explotará un yacimiento de oro y plata en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, para lo cual en una primera etapa desembolsará 150 millones de dólares y luego los 300 millones restantes, se informó oficialmente.

No obstante, Capitanich precisó ante los periodistas acreditados en Casa de Gobierno que las distintas empresas del sector invertirán "3850 millones de dólares" en los distintos proyectos mineros pautados para 2014.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plena crisis y Mayoral no aparece, ¿se va?

Argentina

Hay fuertes versiones en ese sentido. Lo más “difícil de entender” de su desempeño. La brillante perfomance de YPF: de vaticinios negativos a una gran resolución. Todavía a tiempo con la compra de acciones. Los datos de pobreza de la UCA.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- -Era una frase típica de los periodistas que nos antecedieron, con un estilo distinto y menos directo que el que se usa hoy. Repetimos entonces: fuentes habitualmente bien informadas nos aseguran que el alejamiento de Jorge Mayoral de la Secretaría de Minería es, efectivamente, la crónica de una muerte anunciada. Si bien las críticas a su gestión vienen de vieja data y por diferentes motivos, el golpe de gracia fue su desconocimiento del proceso de parálisis de Pascua Lama. Dejó expuesto a su jefe, Julio De Vido, ante importantes testigos cuando, en una reunión en que las visitas expresaban su preocupación por lo que se venía, él aseguró que estaba todo bien y no pasaría lo que luego pasó. De ahí en adelante no volvió a ser consultado, se construyó un puente sobre su cabeza y desde otras oficinas se advierte que no pasen los trámites por él. En la dura diplomacia de las oficinas altas hay dos modos comunes de "facilitar" la salida de un funcionario. En casos de extrema gravedad cuando se ha comprometido el prestigio de los superiores, se pide explícitamente la renuncia y el pedido se hace público, pero esto es poco frecuente. Más común es producir un "enfriamiento" de la relación, dejar de atenderle el teléfono y menos de recibirlo para que vaya advirtiendo la situación y, honrosamente, renuncie para aspirar al magro premio final del agradecimiento por los servicios prestados. Es lo que se espera de este caso.

-Hay cosas de Mayoral que son difíciles de entender. Fue ascendido desde el trampolín del San Juan Minero y, llegado a Buenos Aires, se olvidó de quienes le dieron impulso. Privilegió la verborragia a la acción en un sector poco afecto a la palabra. Desconoció y cortó líneas de comunicación con la Cámara Minera de la cual fue vicepresidente rompiendo relación con compañeros de toda la vida. Se desarraigó de la provincia en el momento en que San Juan adquiría un protagonismo que hubiera sido el paraíso de antecesores como Eduardo Barrera o Ángel Mazza, que dirigieron minería cuando no había minería. Lo más significativo, no tuvo capacidad de influencia para frenar aquellas decisiones del Ejecutivo Nacional que hirieron de peligro a la actividad siendo su fuerte, supuestamente, el "verso". En un final que hizo todavía más evidente su negación de la realidad, llegó tardíamente la semana pasada para hacer afirmaciones que cayeron mal hasta en Chile, desde donde no demoraron las quejas. Hasta el momento de cierre de esta columna no han trascendido nombres de posibles reemplazantes ni de quién dependerá la futura designación. En realidad, todavía no renuncia.

-Muy buenas noticias esta semana con YPF. Contradiciendo vaticinios muy negativos de algunos analistas (la falla más graciosa es la que tuvo el título "6-7-8 razones para no comprar YPF"), el litigio con Repsol, que podría haber durado años, se resolvió en un lapso sorprendentemente breve. A esta altura puede afirmarse que el manejo de la crisis posterior a la toma de control por el Estado fue brillante. Si bien la mayor empresa argentina perdió al comienzo más de las tres cuartas partes de su valor bolsa, era previsible su recuperación, tal como lo escribimos en su momento aconsejando compra de acciones cuando alcanzaron su valor mas bajo. Esos papeles bajaron de más de 40 dólares cada uno a perforar los 10 y el 27 de noviembre tocaron 29,37 en New York. Es evidente que tienden a repetir y aumentar aquél valor máximo.

-Moody´s levantó su calificación a B3, que todavía es muy baja pero el valor bolsa ascendió de un mínimo de 3.500 millones de dólares a los 9.500 actuales a un tipo de cambio de 9,15 que es el que se manejaba en Wall Street. El tope máximo fue en el marzo previo a la re estatización con 20.000 millones. Más allá de cualquier consideración ideológica respecto del rol del Estado en la economía o de eventuales críticas a los contratos que se firmaron, hay que reconocer que la maniobra va sólidamente camino al éxito. La reserva de Vaca Muerta es un motor tan potente que esquiva los autazos y rayones de pintura de la política nacional, internacional y el mercado. Ah, todavía habría tiempo de comprar, aunque ahora no debe esperarse una ganancia tan exuberante. Los cuadros 1 y 2 muestran la evolución de las acciones de la petrolera que había llegado a facturar 18.000 millones/año. La suma de acuerdos que promueven inversiones para explotación y la liberación del precio al mercado interno, presagian un futuro de mayor certeza contra la incertidumbre del último año.

-Pocas veces un documento expresa una afirmación tan categórica como el último de la Escuela de Economía de la UCA. "Para terminar con la pobreza, es necesario cambiar la actual política de subsidios" dice un título bien periodístico, tanto, que casi no hace falta leer más nada. Dice que, tras una década de alto crecimiento económico sumado a una inédita presión impositiva, se acopiaron muchos recursos pero hubo pocos avances sociales con pobreza en niveles elevados. Sostiene que la prioridad del uso de los fondos públicos debería ser el desarrollo de capacidades de sectores vulnerables para que gestionen su propio progreso. Los datos provienen del Observatorio de Deuda Social que la UCA formó desde que los datos del INDEC dejaron de publicar su base restringiendo la información al resultado porcentual, perdiendo credibilidad. Desde ese momento los estados de pobreza e indigencia registran porcentajes que a veces triplican los oficiales, siendo la cifra actual 24,5% de pobreza y 4,9% de indigencia contra los menos de dos dígitos que informa el INDEC. Otro dato importante es que el 71% de los pobres vive en el interior y el 29% en el Gran Buenos Aires, mientras que la masa mayor de subsidios se concentra al revés. Más aun, el informe dice que los subsidios (energía eléctrica 25%, combustibles líquidos y gas 20%, transporte 28%, otros -futbol etc- 10%) se asignan según el nivel de consumo y no según el nivel de ingreso de los beneficiarios, por lo que se ayuda más al que más tiene. El informe se llama "Empleo y desarrollo social" y corresponde al mes de Octubre de 2013.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fundición de Vinto requerirá el triple de producción

Bolivia

Martes 03 de Diciembre de 2013.- A partir del próximo año, la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV) requerirá el triple de producción de estaño, debido a que entrará en operación el horno Ausmelt, afirmó el ministro de Minería, Mario Virreira.

La autoridad demandó a las mineras, como Huanuni, Colquiri y otras operadoras de estaño, incrementar su producción.

"Se está terminando la infraestructura que es más grande y requerirá el triple, eso quiere decir que las minas que producen estaño tienen que aumentar su producción”, anticipó la autoridad, luego de la visita a las instalaciones de la Empresa Minera de Colquiri.

Actualmente, la producción de la Empresa Minera Huanuni llega, en promedio, a más de 800 toneladas métricas finas (TMF) por mes. Mientras que en Colquiri esa cifra es de 320 TMF.

En este último caso, Virreira afirmó que tiene mucho potencial, debido a que hay vetas que tienen capacidad para alargar su vida útil hasta 100 años.

"Hay que hacer buenas inversiones, construir otros ingenios, creo que Colquiri reportará buenos ingresos, porque la mina dará para muchos años más, los técnicos nos decían que más 50 años. Haciendo estudios de prospección y exploración la vida puede ser prolongada por más de 100 años”, anticipó.

Vinto procesa 12.000 toneladas métricas finas anuales de estaño y con el horno Ausmelt se incrementará a 18.000 TMF.

El costo total del proyecto supera los 33 millones de dólares, financiados por la EMV, a través de fideicomisos del Tesoro General de la Nación (TGN).


Pagian Siete

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Junta de Andalucía analiza riesgos laborales de las energías renovables, eólica, termosolar y fotovoltaica

España

Martes 03 de Diciembre de 2013.- Andalucía reúne a expertos de las energías renovables para analizar los riesgos laborales en la eólica, termosolar y fotovoltaica.

La Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha celebrado hoy en Sevilla las jornadas técnicas Prevención de Riesgos Laborales en el Sector de las Energías Renovables (eólica, termosolar y fotovoltaica), un encuentro que tiene como objetivo mejorar la formación de las empresas de este sector y analizar sus riesgos laborales específicos.

El director general de Seguridad y Salud Laboral, Francisco Javier Zambrana, que ha presidido el acto de inauguración en el Edificio Kepler de la Isla de La Cartuja, ha explicado que con esta iniciativa arranca un ciclo de jornadas técnicas que se celebrarán con carácter trimestral, y que pretenden cubrir los principales sectores y actividades económicas para que las empresas puedan conocer, de primera mano, la problemática específica que les afecta en prevención de riegos laborales, así como los últimos avances o los riesgos emergentes.

Zambrana ha destacado que no ha sido casual arrancar este ciclo de jornadas técnicas con las energías renovables, ya que se trata de un sector en el que Andalucía lidera a nivel nacional varias de sus ramas de producción, como la energía solar térmica, la biomasa eléctrica y biocarburantes. Y en el caso de la termosolar, ha subrayado Zambrana, nuestra comunidad ostenta el liderazgo europeo.

En este sentido, el director general de Seguridad y Salud Laboral ha constatado que se trata de un sector relativamente joven que requiere de una permanente innovación en sus procedimientos de trabajo, y por lo tanto necesita también mantener al mismo nivel de actualización las medidas de seguridad laboral que aplica.

A lo largo de la mañana, ha participado como ponentes expertos de empresas de primer nivel del sector, como Siemens; Sacyr; Abeinsa; Abengoa Solar o Cobra Energía, además de la propia Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables en Andalucía (APREAN). Los expertos han explicado sus experiencias ante 50 responsables de prevención de firmas andaluzas dedicadas a las energías renovables que ha asistido a las jornadas.

Este ciclo de encuentros iniciado hoy está incluido dentro de las distintas actuaciones recogidas por la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud Laboral, que fija como uno de sus objetivos la mejora continua de las condiciones de trabajo y la formación en prevención de riesgos. La Estrategia Andaluza, que encara 2014 como su último año de vigencia, ha desarrollado en sus tres primeros años de ejecución 91 líneas de actuación y 9 objetivos específicos, que han contribuido a disminuir, desde su primer año de aplicación, en un 25% la siniestralidad laboral, según el índice de incidencia en Andalucía.

En mayo de este año se ha puesto en marcha el III Plan de Actuación que desarrollará la recta final de la Estrategia Andaluza. Esta nueva programación, de carácter bianual, comprende 132 acciones distintas que van a desarrollar 72 de las 91 líneas de actuación que se planteaban en la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2014. También va a mantenerse el impulso inversor con un gasto público de 6,5 millones de euros en las distintas políticas de seguridad y salud laboral.

Con este III Plan de Actuación se avanzará en la eficacia de la labor preventiva con el denominado Ciclo de Intervención Pública para la Mejora de la Seguridad y la Salud Laboral, que se compone de un diagnóstico sobre la situación de un sector o un riesgo específico; un análisis de buenas prácticas sobre el mismo sector o riesgo concreto; asesoramiento a las empresas sobre esta buena práctica detectada; y una evaluación final de los resultados y control de cumplimiento.

REVE

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos plantas fotovoltaicas y una eólica sumarán 162 MW de capacidad

Chile

Martes 03 de Diciembre de 2013.- En el marco de la licitación pública “SIC 2013/01”, por la provisión de contratos de suministro de energía en el mercado regulado, el Grupo Enel Green Power ha anunciado la adjudicación del "derecho a firmar contratos de suministro de energía por varios años con un grupo de empresas de distribución que operan en el mercado regulado chileno, proporcionando hasta 4.159 GWh entre 2013 y 2024, a un precio de 128 dólares al MWh.

El suministro de energía dará comienzo durante este mes, y, se asegura en el comunicado "estará asegurado por una planta ya operativa y sucesivamente por otras tres nuevas plantas -dos solares fotovoltaicas y una eólica- que tendrán una capacidad instalada de 162 MW que se situarán dentro del Sistema Interconectado Central (SIC). Las plantas se construirán y estarán operativas en el primer semestre de 2015".

Se afirma que "la realización de estas tres plantas requiere una inversión total de 320 millones de dólares, financiados con recursos propios del Grupo Enel Green Power, y en línea con los objetivos de crecimiento estratégico de Enel Green Power como previsto en el plan industrial 2013-2017".

www.enelgreenpower.com

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desarrollan una fuente de energía inagotable comparable al Sol

Internacional

Un grupo de científicos españoles están desarrollando un reactor experimental de fusión nuclear, que simularía la forma de producir energía del Sol y del resto de estrellas.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- “Tratamos de construir un pequeño sol en la Tierra”, afirma el físico de la Universidad de Sevilla responsable de esta investigación, Manuel García Muñoz.

Según informa el portal español Libertad Digital, la nueva fuente de energía sería sostenible, limpia y virtualmente inagotable.

De acuerdo con, García Muñoz, para producir energía las estrellas como el Sol fusionan los núcleos de los átomos que la forman alcanzando de este modo temperaturas de hasta 10 o 20 millones de grados. Para poder reproducir este proceso en la Tierra será necesario controlar con la máxima precisión la fusión de isótopos de hidrógeno que se forman en el interior del reactor y operarlo a temperaturas incluso más elevadas que las de las estrellas: unos 100 millones de grados.

“No hay material que aguante esas temperaturas, por lo que hay que mantener el plasma confinado mediante campos magnéticos y alejado de las paredes del reactor, levitando en el vacío, porque cualquier contacto del plasma con la pared hace que esta se derrita ocasionando daños en la pared del reactor y rompiendo el vacío necesario para que se produzca la fusión”, explica García Muñoz.

Otra tarea importante para los científicos en el desarrollo de esta fuente de energía revolucionaria que aún necesita de un estudio detallado son las pérdidas de iones energéticos que se producen en el plasma durante la fusión. Para ello se instalaron numerosos detectores en el reactor de fusión del Instituto Max-Planck para Física del Plasma de Múnich (Alemania) con el fin de analizar el comportamiento de las partículas que calientan el plasma y determinar el número exacto de las que se escapan, con el fin de tratar de establecer un control absoluto sobre ellas.

La factibilidad y la eficacia de la nueva fuente de energía ya están totalmente comprobadas por los científicos. Sin embargo, los expertos en el área aún siguen trabajando para poder demostrar que el reactor de fusión nuclear es viable y ventajoso también desde el punto de vista tecnológico y económico.

“En un par de décadas la fusión podría ser una alternativa a los combustibles convencionales como el petróleo”, asegura García Muñoz.

Diariocambio.com.mx

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lo bueno y lo malo del GNL, Menos contaminante, pero 40% más caro que el carbón

Chile

En sus programas, ambas candidatas presidenciales posicionan a este combustible como fundamental en la estrategia de asegurar el suministro de energía y desplazar la generación a petróleo diésel, el más caro de usar.

Martes 03 de Diciembre de 2013.- La férrea oposición a carboneras e hidroeléctricas de gran escala obligó a la industria y autoridades a buscar un plan B para abastecer la demanda futura de energía. ¿Cuál fue la respuesta? Aumentar el gas natural licuado (GNL) en nuestra matriz.

De hecho, en sus programas, ambas candidatas presidenciales posicionan al gas como fundamental en la estrategia de asegurar el suministro de energía y desplazar la generación a petróleo diésel, el combustible más caro de usar.

Si bien existe consenso en propiciar que la infraestructura ociosa de gas disponible en el sistema -ciclos combinados o abiertos- vuelvan a "quemar" gas y no diésel como lo hacen centrales de las empresas que no tienen contrato de GNL, otros han planteado que esta es la opción de crecer en capacidad de energía de base.

Construcción rápida

Entre los aspectos positivos de crecer vía GNL se cuentan las menores emisiones que generan sus centrales en comparación a las carboneras. Para el ex ministro de Energía Marcelo Tokman, "la única alternativa que uno está vislumbrando para el desarrollo energético de Chile es en base a gas natural, pero en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que es donde hay una 'licencia social' para poder ejecutar estos proyectos".

"Avanzar en la interconexión eléctrica con el norte y aprovechar esa posibilidad de aumentar la capacidad de gas, usando esta licencia para hacer nuevos proyectos en esa zona es una opción", opinó al participar en un seminario de la Sofofa.

Para la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) María Isabel González, "indudablemente este es un combustible más limpio que el carbón y el petróleo. También, entre otras de sus ventajas, es que sus plantas son de más rápida construcción que las a carbón".

El proceso de edificación de una iniciativa a GNL demora unos 28 meses, mientras que la termoeléctrica a carbón, unos 48 meses.

El también ex ministro de Energía Alejandro Jadresic comenta que si existiera un desarrollo de la matriz basado en las energías renovables e hidroeléctricas -especialmente las de Aysén-, el GNL no debería jugar un rol importante, "pero adquiere importancia si por distintas razones, económicas o políticas, se dice que no se desarrollan los proyectos de Aysén, siendo alternativa las termoeléctricas".

Sobrecostos por US$2.000 millones anuales

Cuando se habla de los aspectos negativos del gas natural no hay dos opiniones: su precio. De acuerdo a un informe encargado por la CPC a expertos eléctricos, de no poder aprovecharse plenamente los recursos hídricos o construir plantas de carbón, el costo medio de desarrollo en el Sistema Interconectado Central (SIC) "está pasando de US$80-90 por MWh a US$120-130, en el caso que se puedan desarrollar masivamente centrales en base a GNL".

Añade el estudio que dicha diferencia aplicada a la generación total del SIC implica un mayor costo de US$2.000 millones anuales "que deberán soportar los clientes residenciales e industriales. Esta situación dañaría la competitividad de la economía, originando el cese de operaciones de industrias y el consecuente impacto negativo en la producción, la inversión y el empleo".

"Lo que hay que buscar es una matriz equilibrada, ya que si bien el gas tiene atractivos, también cuenta con problemas, no sólo de costos, sino que mayor dependencia porque no es un mercado tan maduro, no como el carbón. El del gas es un mercado mucho más imperfecto, restringido y más político", sostiene Jadresic.

A su vez, González opina que "si queremos bajar los precios de la energía eléctrica deberíamos aprovechar también la existencia del combustible barato y abundante en el mundo que es el carbón".

LSOL

Portal Minero
Posted at dic 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 04, 2013
dic 02, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}