2013/12/26
Presidente Morales anuncia inauguración de primera central eólica en Bolivia
Bolivia
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy que el 2 de enero inaugurará el primer parque eólico del país, ubicada en el valle de Cochabamba.
Inicialmente entrarán en explotación dos aerogeneradores Goldwind WTG77-1500, cada uno con la capacidad de generar 1,5 megavatios.
Morales, realizó el anunció tras promulgar la Ley de la Empresa Pública, y destacó que gracias al trabajo de todos y la inversión que garantiza el Estado es posible contar con esos proyectos.
La instalación -ubicada en el departamento de Cochabamba- fue montada por la corporación Hydrochina.
El proyecto eólico tiene una inversión de 7,6 millones de dólares y los beneficiados, en primera instancia, serán las comunidades locales, además de subir la oferta del Sistema Interconectado Nacional.
La energía eólica pertenece al conjunto de las energías renovables o también denominadas alternativas.
La misma procede de la energía solar, ya que son los cambios de presiones y de temperaturas en la atmósfera los que hacen que el aire se ponga en movimiento, provocando el viento, que los aerogeneradores aprovechan para producir energía eléctrica a través del movimiento de sus palas.
Reve
Portal Minero
Operaciones de fundición de cobre en Chuquicamata vuelven a la normalidad tras paro
Chile
El portavoz de uno de los sindicatos que incluye a trabajadores de la fundición, Jaime Graz, aseguró que "el ánimo está mucho mejor" tras el acuerdo con Codelco.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Las operaciones de fundición de cobre en el yacimiento Chuquicamata de Codelco han regresado a la normalidad tras una paralización de más de dos semanas, dijo este jueves un líder sindical.
Los trabajadores pusieron fin a la medida de protesta en el yacimiento el pasado viernes luego de sellar un acuerdo con el mayor productor mundial de cobre que incluye algunas mejoras salariales.
"No se logró todo lo que se habría querido, pero sin lugar a duda que se lograron cosas importantes", dijo Jaime Graz, portavoz de un sindicato que incluye trabajadores de la fundición. "El ánimo está mucho mejor", agregó.
No estaba claro el costo de la paralización para Codelco. La compañía no estuvo disponible para comentarios.
Codelco está en medio de una reestructuración del centenario yacimiento de Chuquicamata para transformarlo en un complejo subterráneo.
La empresa ya ha llevado a cabo despidos en la mina, ubicada en el desierto de Atacama, y algunos trabajadores temen más recortes en momentos en que la firma reduce el tamaño de la mina y busca impulsar la eficiencia.
Chuquicamata produjo 237.000 toneladas de cobre entre enero y septiembre de este año, cerca de un 5% menos que en el mismo período del 2012, mientras disminuye la ley del mineral.
Reuters
Portal Minero
GeoPark hace el anuncio de dos nuevos descubrimientos de petróleo en el Bloque Llanos 34 en Colombia
Colombia
El cuarto pozo descubierto tiene una capacidad de 1457 barriles de petróleo por día mientras que el quinto descubrimiento aporta con 1.597 bopd.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- GeoPark, empresa latinoamericana dedicada a la exploración, operación y producción de petróleo y gas en Colombia, Chile, Brasil y Argentina se complace en anunciar la exitosa perforación y pruebas de dos nuevos pozos de exploración en el Bloque Llanos 34, ubicado entre los municipios de Tauramena y Villanueva, en la cuenca de los Llanos Orientales en Colombia.
GeoPark perforó y completó el pozo Tigana 1 a una profundidad total de 11.265 pies. Una prueba llevada a cabo con una bomba eléctrica sumergible en la formación Guadalupe a aproximadamente 10.544 pies, que arrojó una tasa de producción de alrededor de 1.457.45 barriles de petróleo por día (bopd) de 15,1 grados API, con un corte de agua del 0,8%, a través de un reductor de 27/64 pies y una presión en boca de pozo de 350 libras por pulgada cuadrada.
El quinto descubrimiento se completó en pozo Tigana Sur 1 a una profundidad total de 12.163 pies con una prueba llevada a cabo con una bomba eléctrica sumergible en la formación Guadalupe a aproximadamente 11.554 pies que arrojó una tasa de producción de alrededor de 1.597 barriles de petróleo por día (bopd) de 15,3 grados API, con un corte de agua del 0,2%, a través de un reductor de 25/64 pies milímetros y una presión en boca de pozo de 314 libras por pulgada cuadrada. El descubrimiento de Tigana Sur 1 está ubicado a aproximadamente 3.975 ft del descubrimiento de Tigana -1.
James F. Park, CEO de GeoPark, señaló que “una vez más, la prospectividad del Bloque Llanos 34 y la fuerza de los equipos que trabajan en el descubrimiento de petróleo ha sido demostrada por el descubrimiento del nuevo pozo Tigana Sur”. Además comentó que “con este nuevo descubrimiento y la oportunidad de mayor desarrollo en las perforaciones en los yacimientos productivos actuales, este Bloque se ha convertido en un contribuidor principal a nuestra base de producción en crecimiento en Colombia.”
La producción total actual del Bloque Llanos 34 es de aproximadamente 10.901bopd brutos (4.905 bopd netos) sin incluir la nueva producción de los pozos Tigana 1 y Tigana Sur 1. (Estas cifras tampoco incluyen otros activos productivos que posee GeoPark fuera del Bloque Llanos 34 en Chile, Colombia, Argentina y Brasil).
GeoPark tiene una cartera de riesgo balanceado de 29 bloques de exploración, desarrollo y producción con reservas probadas y producción de petróleo y gas en Colombia, Chile, Brasil y Argentina. (Tres bloques en Brasil permanecen sujetos a la aprobación de la agencia reguladora brasileña). Actualmente, GeoPark está completando su programa de perforación del año 2013 en Colombia y Chile, que comprende aproximadamente 37 a 39 pozos y una inversión total esperada del programa de trabajo de alrededor de US$210-220 millones.
Portal Minero
Hoschchild toma control de 100% de Pallancata y proyecto Inmaculada
Perú
Hochschild Mining cerró la adquisición del 40% de participación que International Minerals Corporation (IMZ) mantenía tanto en la mina Pallancata como en el proyecto Inmaculada, ambos en Perú. Los accionistas de cada una de las mineras ya habían aprobado mayoritariamente esta transacción en las respectivas juntas realizadas a fines de noviembre.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild, manifestó su satisfacción por esta compra: “La consolidación de estos activos aportará significativo valor a largo plazo para nuestros accionistas”, agregó.
Asimismo, dijo que se están haciendo satisfactorios progresos en la construcción de Inmaculada, en línea para su entrada en producción programada para fines de 2014.
Inmaculada es –junto con Crespo- uno de los proyectos avanzados que conforman la cartera de inversiones de Hochschild, y que aumentará en un 50% la producción de la minera. La inversión total en el desarrollo de esta faena situada en Ayacucho asciende a US$370 millones. Ya cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y aportaría unos siete millones de oz de plata equivalente atribuibles.
Tecnologiaminera.com
Portal Minero
Planta fotovoltaica Tambo Real II obtiene permiso de conexión al SIC
Chile
El nuevo proyecto solar, que estará ubicado en el valle de Elqui, aumentará la potencia instalada de 1,2 MW a 3,2 MW
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- La empresa Kaltemp obtuvo el permiso de interconexión al Sistema Interconectado Central (SIC) para la ampliación de su planta fotovoltaica en el valle de Elqui, a través de las líneas de distribución de Conafe.
La nueva central -Tambo Real II- se unirá a Tambo Real I, la primera granja solar que se conectó a la red en diciembre de 2012, para entregar su energía a la subestación Vicuña. Con ello, la generadora aumentará su potencia instalada de 1.218 kWp a 3.271 kWp, robusteciendo las líneas del sector de la comuna elquina. Ello por cuanto inyectará en las líneas de distribución a una tensión de 23 kV y se prevé que la generación anual sea de 5,9 GWh.
El gerente general de Kaltemp, Gustavo Boetsch, indicó que este hecho “es de suma relevancia, al estar invirtiendo con la garantía de poder estar conectados una vez que se terminen las obras. Asimismo, se impulsa el emprendimiento en energías renovables no convencionales, en especial en lugares tan necesitados como Vicuña”.
Antonio Boetsch, uno de los encargados del proyecto, mencionó que “en conjunto con Conafe logramos por primera vez tener los permisos para construir la planta, lo que ha sido un logro y un avance porque nos da la seguridad a nosotros y a la distribuidora de que no vamos a generar perjuicios, sino beneficios a la red”.
La empresa a cargo de esta iniciativa -que sólo ocupará ingeniería chilena en la tecnología de Tambo Real II- ya inició las obras para que pueda estar operativo en abril de 2014.
Por su parte, el seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, destacó “es muy importante que Kaltemp ya cuente con este permiso para la segunda etapa de su proyecto, lo cual les da seguridad para desarrollar esta iniciativa de generación sustentable”.
Junto con ello, mencionó el hecho que “la energía fotovoltaica hoy es más competitiva en la región y en el país, por cuanto existen inversionistas que pueden desarrollar centrales de esta envergadura”.
A su vez, subrayó que la Región de Coquimbo se posiciona como la capital de las energías renovables, al tener un gran potencial en materia de viento y sol, lo que permite diversificar su matriz eléctrica al incorporar estas tecnologías.
Tambo Real II demandará una inversión de 1,8 millones de dólares, mediante la habilitación de 10.854 módulos cristalinos y 96 inversores. De esta manera, la nueva gran planta solar será capaz de abastecer el consumo eléctrico de tres mil hogares en un año.
EL PELÍCANO
••• En tanto, la AustrianSolar Chile Cinco ingresó hace unos días al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un proyecto fotovoltaico denominado El Pelícano y que se situará en las comunas de La Higuera (Región de Coquimbo) y Vallenar (Región de Atacama). El proyecto, que tendrá una inversión cercana a US$212 millones pretende captar y transformar la energía solar en energía eléctrica para ser inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC). Dicho parque solar que aportará 100,8 MW en potencia nominal sobre 105,78 MWp de potencia instalada. Serán un total de 423.108 paneles solares instalados sobre estructuras fijas.
Diario El Día
Portal Minero
Rodrigo Benítez, subsecretario de medio ambiente “En un año Andacollo ya podría contar con un plan de descontaminación”
Chile
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- El 2009 la ciudad de Andacollo fue declarada como zona saturada, situación que motivó la implementación de un plan de descontaminación llevado a cabo por el ministerio de Medio Ambiente. Esta iniciativa pretende lograr la reducción de 1.215 toneladas por año de material particulado MP10 en un plazo de 5 años. Entre las acciones contempladas para este fin, está el mejoramiento de caminos donde transitan camiones de empresas mineras; mantener un instrumento de medición de la dirección de viento; el control de tronaduras; mantener supervisores durante las 24 horas del día para asegurar que se cumple con las medidas de control de emisiones, entre otras.
El subsecretario de esta cartera, Rodrigo Benítez, habla de esta inédita iniciativa y de los beneficios que traerá para la comuna minera.
-¿En qué consiste este plan de descontaminación?
“Estos planes lo que permiten es consolidar todos los esfuerzos públicos y privados para poder descontaminar una zona como Andacollo. Son procesos largos que requieren sobre todo la participación ciudadana y en eso estamos enfocados hoy, en un proceso en que esperamos que la comunidad pueda dar su opinión, porque el ministerio lo que quiere justamente es acoger esto y poder hacer este plan en conjunto. La idea es cambiar la vida de los habitantes de esta ciudad”.
“Toda la normativa que hace el ministerio requiere de la participación ciudadana y por lo tanto para nosotros es muy importante que hasta el 28 de enero podamos recopilar toda esa información, poder hacer talleres con la comunidad, informar lo que se está haciendo y cuáles son las posibles medidas a incorporar a fin de que nos puedan dar su parecer”
-Después que termine esta consulta ciudadana ¿qué es lo que procede y cuáles son los plazos?
“Bueno, los plazos no son cortos, porque en temas ambientales las cosas no se solucionan de un día para otro, pero sí vamos a avanzar de la manera más rápida posible. Lo que viene después de esto es que se hará un análisis general de impacto económico y social que se está haciendo de la normativa y posteriormente viene la elaboración del proyecto definitivo. Esto va al consejo de ministros, compuesto por secretarios de Estado y que preside la ministra de Medio Ambiente. Una vez que se aprueba va al Presidente de la República para su firma y luego siguen los trámites normales en Contraloría”.
-Con todo eso, en un año, un par de años. ¿Cuándo estaría listo para su aplicación?
“No le puedo dar plazos específicos porque hay cosas que no dependen de nosotros, pero puede ser que en un año ya Andacollo pueda contar con un plan de descontaminación aprobado y publicado en el Diario Oficial”.
-¿Este plan de descontaminación en sí qué conlleva, para qué le va a servir la gente?
“Las medidas que se están discutiendo ahora y que se están trabajando con la comunidad son de todo tipo y dependen de cada lugar. Lo que se hace en esta etapa es ir buscando cuáles son aquellas medidas que nos permiten disminuir la contaminación en el aire, disminuir el material particulado que respiramos y estas van desde temas que pueden hacer las personas en sus casas hasta temas que tienen que ver con las empresas que se instalan en el sector, con la forma que podemos usar los caminos. En esta etapa se estudian esta serie de medidas para ir viendo de qué manera tanto el sector privado como el sector público puedan aportar con recursos para disminuir la contaminación y la mejorar la calidad del aire”.
-¿Cómo se va a hacer para obtener los recursos que permitan implementar este plan?
“Todos estos planes imponen medidas tanto al sector privado como al sector público. Las medidas del sector público van con el presupuesto de la nación, cada servicio que se compromete a algo va en su presupuesto y las medidas que se puedan imponer a las empresas como ciertas normas de emisión o buenas prácticas son de costo de ellos”.
REPLICAR LA IDEA
••• ¿Proyectan aplicar este plan en otras zonas?
“Para que se inicie la elaboración de un plan tiene que ocurrir algo previo y es que tengamos una estación de monitoreo con representatividad poblacional, que esa estación dé un incumplimiento de la norma, hay una forma de medirla, son varios años y luego de eso se debe declarar la zona saturada si es que está superada la norma, por lo tanto son procesos que toman su tiempo”.
Diario El Día
Portal Minero
Edil de Tierra Amarilla demandó a minera por daño ambiental
Chile
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- La Municipalidad de Tierra Amarilla presentó una demanda ambiental contra la minera Candelaria para que sea condenada a reparar materialmente el daño que habría causado en este lugar.
La acción judicial fue interpuesta ante el Tribunal Ambiental de Santiago por el alcalde Osvaldo Delgado Quevedo.
Esta empresa está explotando en la zona minerales de cobre mediante el método convencional de rajo abierto, y también ha incorporado reservas a través de explotación subterránea. Esto a 5 kilómetros al suroeste de la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.
La acción judicial está fundada en estudios científicos que se realizaron luego que el 13 de julio del año 2013, después que en un inmueble de la localidad ubicado en la calle Manuel Montt se produjo un hundimiento del terreno con un forado de un diámetro de un metro y medio, y de cinco a seis metros de profundidad.
La municipalidad culpa a Candelaria de este socavón debido a las tronaduras que se realizan con motivo de la explotación minera, las que según aseguraron han sido causadas por vibraciones en el suelo similares a un sismo.
El edil es representado por los abogados Hernán Bosselin y Ramón Briones Espinosa, quienes explicaron los alcances del daño ambiental que a su juicio han sido “significativos, ininterrumpidos, continuos y reiterados”.
Según Bosselin “es una verdadera catástrofe ecológica y medio ambiental que ha afectado la alteración completa del clima, viento, aguas por concentración de minerales nocivos, lo que afecta el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.
Los abogados solicitan al Tribunal Ambiental, que se acoja la demanda y que se reparen los daños causados, además de poner término a la explotación minera en una zona de protección de 20 kilómetros, a lo menos, de esta localidad.
En paralelo solicitan poner término a los ruidos y vibraciones que repercutan en los terrenos de los habitantes de la comuna; paralizar toda extracción de agua subterránea del proyecto y explotación minera Candelaria desde sus pozos ubicados en Tierra Amarilla.
También piden paralizar y detener todo aporte de nitrato, sulfato, conductividad eléctrica y cloruro a las aguas subterráneas; suprimir todas las emisiones de material particulado en el aire.
Emol
Portal Minero
Hidroelectricidad solo creció 46% en diez años, mientras que el SIC duplicó su capacidad
Chile
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- En la última década las unidades carboneras elevaron en 175% sus megawatts de generación. Por su parte, los motores diésel incrementaron su presencia en 582% en una década. En los últimos diez años la capacidad instalada de generación hidroeléctrica ha cedido espacio frente a otras tecnologías.
De acuerdo con un estudio realizado por Electroconsultores, mientras el Sistema Interconectado Central (SIC) —que va de Taltal a Chiloé— duplicó su parque generador en una década, las unidades hídricas elevaron su capacidad en 46%.
Si en 2003 las centrales hidroeléctricas sumaban 4.050 MW, hoy dicha tecnología llega a 5.940 MW. En tanto, el sistema pasó de 6.991 MW a 14.015 MW en 2013, lo que representa un incremento anual de 7% (ver infografía).
El menor crecimiento de este tipo de generación se tradujo en una reducción de su peso a nivel de la matriz. Si en 2003 las hidroeléctricas representaban el 58% de todas las centrales instaladas en el SIC, hoy dicho porcentaje es de 42%.
René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, explica que durante la última década solo se han construido las represas Ralco (570 MW) y Angostura (316 MW), lo que evidencia la falta de inversiones en este segmento.
“Con el tiempo se ha hecho cada vez más difícil levantar grandes centrales hidroeléctricas en el país. Ejemplo de eso son proyectos como HidroAysén y Energía Austral, que han debido enfrentar una fuerte oposición, sin lograr desarrollar sus iniciativas”, dice Muga.
Por su parte, el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, asegura que tras la crisis del gas en 2007 la política de desarrollo de la matriz en el SIC se basó en centrales termoeléctricas.
Así, durante el Gobierno de Michelle Bachelet se aprobaron 42 unidades de este tipo, como medida de urgencia para evitar cortes de suministro eléctrico en el país.
La proliferación de centrales termoeléctricas se tradujo en un aumento de las unidades a carbón y diésel. En el caso de la primera, entre 2003 y 2013 su capacidad instalada se elevó en 175%, pasando de 838 MW a 2.304 MW.
Incluso, durante los últimos dos años se han inaugurado las carboneras Bocamina II (370 MW), Santa María (342 MW) y Campiche (270 MW), lo que incrementó fuertemente el aporte de este tipo de tecnologías en el SIC. De acuerdo con los datos de Electroconsultores, las carboneras pasaron del 12% al 16% del total de la matriz del SIC en una década. Y es más, hoy estas tecnologías tienen una mayor presencia que las hidroeléctricas de pasada, que hoy suman 2.215 MW.
En cuanto a las unidades diésel, estas exhibieron un fuerte incremento de 582% en los últimos diez años, tras pasar de una capacidad instalada de 307 MW a 2.094 MW.
Sobre este tipo de centrales, Aguirre explica que la medida más urgente que se tomó tras los cortes de suministro de gas argentino fue la proliferación de motores a petróleo, los cuales podían ser construidos en seis meses.
Emol
Portal Minero
Inversión en exploración minera en el país cayó 12% en 2013
Chile
Chile ocupa el quinto lugar a nivel mundial, por segundo año consecutivo, según estudio de Cochilco.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Tras un 2012 récord para el país en términos de inversión en exploraciones mineras, las firmas del sector han disminuido la actividad.
Ese año las compañías establecidas en Chile destinaron US$ 1.035 millones a dicho ítem. Sin embargo, por condiciones de mercado, la cifra cayó 12% durante este 2013 a US$ 909 millones.
Así lo arrojó el informe “Factores Competitivos de la Exploración Minera en Chile”, desarrollado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en base a datos de SNL Metals Economics Group (MEG), uno de los principales organismos de la industria en términos de estadísticas y servicios.
El estudio -que expone un análisis comparativo del potencial geológico, el clima de inversión y el presupuesto exploratorio de 20 países- indica que el presupuesto mundial de exploración minera en 2013 registró un fuerte retroceso a causa de la incertidumbre en la industria. “El monto destinado a la búsqueda de minerales no ferrosos bajó 30% a US$ 14.427 millones, versus US$ 20.531 millones en 2012”, señala.
Las inversiones mundiales en exploración minera empezaron a caer en el último trimestre de 2012, tendencia que ha continuado en la primera mitad de este año: “Actualmente se encuentra en un nivel incluso inferior que en la crisis subprime”.
A pesar de la caída que registró la exploración en Chile, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó que por segundo año consecutivo el país ocupó el quinto lugar a nivel mundial: “Eso muestra que hay una posición positiva del mundo a invertir en Chile, por las características geológicas y las condiciones económicas y sociales”.
A nivel regional, Chile ocupa el segundo lugar, tras México. El puntaje de Chile destaca por sobre el promedio de los países emergentes y está cercano a las naciones más desarrolladas como Canadá, Australia y Estados Unidos. Sin embargo, acota la autoridad, a pesar de que la infraestructura en Chile está mejor evaluada que la de sus pares latinoamericanos, está lejos a la de los países mencionados.
Otro de los aspectos que aborda el documento tiene que ver con el lugar de origen de las inversiones en exploración que se hacen en el país. Este año la mayor provino de mineras chilenas (28%), australianas (26%) y canadienses (25%). La participación de Chile anotó un crecimiento de 10 puntos porcentuales, frente a 2012, ya que Antofagasta Minerals -controlada por el Grupo Luksic- más que duplicó su presupuesto.
Si se hace el mismo análisis por empresa, la australiana BHP Billiton es la que más inversiones realiza en exploraciones dentro de Chile, acaparando el 18% del total. Le sigue Antofagasta Minerals con 15%. La estatal Codelco comparte el tercer lugar (5%) con otras tres compañías.
Solminihac explicó que la exploración es fundamental, porque es la forma en cómo se está pensando la minería a futuro.
“Los yacimientos que están en exploración hoy día tienen una cierta capacidad y por lo tanto necesitamos pensar, desarrollar las reservas o generar otras nuevas”, señaló.
LTOL
Portal Minero
Constructora Ecomac se asocia con Enel en proyecto solar
Chile
Enel Green Power levantará proyecto solar en Diego de Almagro, con capacidad de 30 MW e inversión de US$ 60 millones.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Ecomac, una de las mayores inmobiliarias y constructoras de la Región de Coquimbo, ligada a la familia Mas, sigue aumentando su presencia en el negocio de generación eléctrica, luego que en 2010 comenzara a operar su primera central eléctrica en la localidad de Diego de Almagro, cerca de Copiapó.
La firma, a través de su filial Inversiones Ecoenergía, se asoció con Enel Green Power -filial de energías renovables del grupo Enel, accionista mayoritario de Endesa España- para desarrollar una planta fotovoltaica, que permitirá aprovechar el diseño de las instalaciones que la compañía tiene en el norte.
Ricardo Lira, gerente general de Inversiones Ecoenergía, indica que la firma opera actualmente una central termoeléctrica -en Diego de Almagro- con una capacidad instalada de 70 megawatts, la que actúa como unidad de respaldo e inyecta energía al SIC. Será en estas mismas instalaciones donde se desarrollará el nuevo proyecto.
“En 2007 surgió la idea de ingresar al negocio eléctrico como estrategia para suavizar las altas y bajas del mercado inmobiliario. El mercado requería centrales de respaldo, como la central Emelda, que tiene unos 70 MW. La línea de transmisión y la subestación se instaló con una capacidad de unos 100 MW”, dice.
Con la finalidad de aprovechar el exceso de capacidad, la firma se decidió a desarrollar un proyecto fotovoltaico en los terrenos adyacentes, el que tiene una capacidad de 36 MW y demandará una inversión de US$ 60 millones.
“Los paneles solares bajaron mucho de precio y empezamos a ver la opción de una central fotovoltaica. Vimos los números, armamos la conexión al sistema, obtuvimos los permisos ambientales. A Enel le vendimos el proyecto solar, amarrado a la conexión a través de Emelda. Este es un negocio novedoso, porque se puede complementar”, dice.
La planta fotovoltaica se comenzará a construir en las próximas semanas. El ejecutivo señala que Enel cuenta con contratos de suministro que le permiten operar la central: “Muchos de los proyectos solares son viables si se está dentro del consumo de una gran minera, o si tiene contrato de suministro con la industria”, dice.
Lira señala que la firma se encuentra estudiando proyectos eólicos y solares por otros 90 MW, sin plazos para su desarrollo.
LTOL
Portal Minero
El Tapering y su impacto en la energía y los metales preciosos
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- La última gran noticia financiera este 2013 fue protagonizada por la Fed el 18 de diciembre, día en que anunció el inicio del tapering de su programa de compra de activo. Si bien el mercado pasó los últimos seis meses preparándose para la noticia, el anuncio no cayó nada bien a los metales preciosos, sector que finalmente obtuvo los peores resultados de la semana. Mientras que por el lado de la energía, una vez más, ha hecho gala de un buen rendimiento, ya que las seis materias primas con mejores resultados pertenecen a este sector.
En términos generales, la energía ha mostrado una evolución positiva; mientras que, al contrario, los metales, una negativa. Por su parte, el sector agrícola, si bien no se ha visto afectado por el anuncio de tapering de la Fed, se ha limitado a deambular. En la recta final del año, el rendimiento sectorial de los dos principales índices de materias primas, el Dow Jones UBS y el S&P GSCI, refleja hasta qué punto se ha experimentado un año complicado. Los metales preciosos cedieron más de 30%. Además, los metales industriales y la agricultura también arrojaron pérdidas debido principalmente a una mayor disponibilidad de suministro. Encabezando la lista se sitúa el sector de la energía, cuyos principales componentes obtuvieron en general resultados positivos, al igual que el gas natural y los dos referenciales del crudo.
El gas natural y la gasolina fueron los grandes beneficiados de la semana, ya que la demanda de ambos se expandió, lo que derivó en una disminución de la oferta. El aumento observado en la gasolina respondió a un repunte de la demanda en los días previos a las vacaciones de Navidad, mientras que el incremento de gas natural a las frías temperaturas que azotan a los Estados Unidos, y que han provocado una drástica subida de la demanda por parte de las centrales que operan con gas.
La semana pasada, los inventarios en almacenamientos subterráneos situados en los EE.UU. cayeron en la cantidad récord de 285.000 millones de pies cúbicos, esto al verse la producción interrumpida por cierres provocados por las actuales condiciones de frío. Con ello, se acentúa así el riesgo de que aumente la volatilidad de gas durante la temporada alta de invierno, ya que la oferta depende cada vez en mayor medida de la producción offshore y no la interior, lo que con anterioridad ya agregó mayor volatilidad a la temporada de huracanes experimentada en verano.
Mientras tanto, para los granos, el café robusta, que en noviembre repuntó una cuarta parte y el 13 de diciembre alcanzó su máximo en tres meses, acabó siendo el gran derrotado la semana siguiente ante las expectativas de alzas en el suministro en Vietnam. El repunte de esta última época llegó de la mano del desplome de los inventarios en los almacenes de intercambio localizables hasta los niveles mínimos desde 2002. Esto se debió en primera instancia a la falta de suministro por parte de los productores vietnamitas, postergando lo que se preveía que fuera una producción récord con altas expectativas a incrementar los precios.
Por su parte, en los metales preciosos, la senda bajista del oro se mantuvo tras el anuncio de comienzo del tapering de la Fed. Las ventas por debajo de los 1.210 dólares por onza suponen hasta la fecha el cierre más bajo en tres años y sitúan de nuevo el foco en el mínimo de este año, que fue 1.180 dólares la onza. Una posible ruptura de este nivel situaría el siguiente punto en los 1.155 dólares la onza.
Hasta la fecha, los principales drivers del oro han sido las ventas técnicas y ciertas posiciones largas debilitadas que han optado por rescatar y registrar las pérdidas antes de finalizar el año. Es así como la liquidez en todos los mercados, y también la del oro, escasea a medida que las carteras de negociación se cierran y los traders abandonan sus mesas para compartir con sus familias.
Gráfico semanal Oro spot
Existe consenso en que durante la primera parte del año se plantearán nuevos desafíos a los metales preciosos, ya que va a ser difícil contar con factores fundamentales que auguren valores positivos. Las inversiones en productos negociados respaldados por el oro se redujeron en mayor medida en diciembre y, queda por ver si se está ante un síntoma de que los inversores se preparan para otro año de pérdidas o si se trata sencillamente de liquidar posiciones, con el objetivo de absorber pérdidas y comenzar 2014 con otro enfoque.
En esta última época de debilidad, un aspecto positivo ha sido la capacidad de resistencia relativa de la plata, que mostró un mejor rendimiento que el oro, la semana pasada. En lo que va de año, el metal plateado cedió más de 36%. El sentimiento de los inversores es ya muy negativo, muestra de ello es la fuerte reducción en tenencias de productos cotizados y la limitación de posiciones largas netas en futuros.
Un año atrás, gran parte de los analistas estaban de lo más ocupados especulando hasta qué nivel podría llegar el oro, y este año, las expectativas están por todas partes. La mayor parte prevé que la debilidad se mantenga y, mientras algunos se sitúan en los 900 dólares por onza, otros no descartan un movimiento al alza en torno a los 1.500 dólares la onza. A la vista de la amplia gama de expectativas, no es de extrañar que la confusión se apoderara de los inversores y que impere la incertidumbre respecto de lo que vendrá.
Finalmente, 2014 parece ser un año de consolidación tras la drástica caída observada, y que puso fin a 12 años de mercados al alza. A lo largo del primer trimestre, se podría observar cierta debilidad adicional si el proceso de tapering o el posible fortalecimiento del dólar merman el soporte. No obstante, durante el año, se proyectaría una posible recuperación del oro, esto en la medida que los factores negativos se vayan desvaneciendo y terminen por desaparecer durante el año.
¿El crudo repuntaría en enero?
La semana mostró un empate entre el WTI y el Brent, ya que ambos arrojaron resultados positivos. Los traders llegaron a la conclusión de que el tapering es algo positivo, puesto que viene a confirmar la recuperación de la actividad económica, lo que a su vez ayudará a estimular la demanda.
Dicho de otro modo, una vez más, se inicia el año con mayores perspectivas de crecimiento, algo que junto a las tensiones geopolíticas, ayudaron al Brent a subir en enero durante los últimos tres años en un promedio de 4,7%. No obstante, este año es probable que ese nivel de rendimiento no se repita. Y no sólo debido a la ausencia de asuntos geopolíticos, sino también al hecho de que se espera que la oferta supere a la demanda a lo largo del próximo año, esto gracias a la producción fuera de la OPEP, que se prevé que continúe con fuertes incrementos.
Expectativas para el Brent
Los últimos movimientos al alza han contado con el soporte de la creciente demanda de las refinerías, ahora que el invierno empieza a apretar. A esto se suma la salida constante de petróleo libio del mercado. El Brent regresó al área de los 110 dólares por barril, que se condice con el precio promedio de los últimos tres años. Si bien en 2013 se evidenciaron vaivenes, han sido menores a los observados en años previos.
¿Se mantendrá esta tendencia de volatilidad a la baja? Es probable que no. Es posible que se experimente una importante reacción. La perspectiva actual recoge que, una vez más, el mercado podría anticiparse en las fases iniciales de 2014, pero si a la abundante oferta se suma un importante grado de incertidumbre en torno a las expectativas de las economías emergentes, se prevé que el petróleo se podría situar gran parte del tiempo en el extremo inferior del rango evidenciado en 2013.
Por Ole S. Hansen, Analista Senior de Materias Primas de Saxo Bank
El Mostrador / Opinión
Portal Minero
El nuevo revés de Julio Ponce a manos de la SVS hace que querella adquiera rol clave
Chile
En el organismo regulador hay molestia y preocupación. El martes Fernando Coloma dijo que no encontró evidencia alguna de que Moneda presionó al controlador de SQM a fusionar las cascadas.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- El revés que sufrió Julio Ponce a manos de la Superintendencia de Valores en el Caso Cascadas el martes de esta semana, hace que la querella que presentó contra el Superintendente Fernando Coloma se convierta en elemento clave de su defensa.
En un oficio publicado durante el mencionado martes, Coloma refutó todas acusaciones de Julio Ponce contra Moneda Asset Management, Consorcio y las AFP.
Coloma dice que no encontró evidencia alguna de que Moneda presionó al controlador de SQM para fusionar las cascadas y no halló irregularidades en las operaciones de las AFP, Moneda y el Grupo Consorcio. “No existen evidencias que permitan sustentar la hipótesis planteada en sus denuncias”.
El mes pasado los abogados de Ponce presentaron una querella criminal contra Coloma, acusándolo del delito de prevaricación judicial y administrativa y abusos contra particulares.
La querella también involucra al intendente de Valores, Hernán López, y a Hugo Caneo, jefe del área de Cumplimiento de Mercado de la SVS, por delitos de prevaricación administrativa
Los abogados de Ponce –Jorge Bofill y Raimundo Labarca– en dos oportunidades solicitaron la inhabilitación de Coloma en el caso, y en ambas oportunidades su requerimiento fue denegado por la autoridad. La defensa de Ponce cuestiona la imparcialidad del superintendente.
Los defensores de Ponce dicen que la querella se basa en que las denuncias formuladas por Norte Grande o Ponce han recibido un trato “completamente desigual” al que recibieron cuestionamientos presentados por terceros en contra del empresario.
“Nuestras quejas, peticiones y reclamaciones han sido rechazadas y desoídas, y dado que cuando una autoridad administrativa actúa de manera manifiestamente injusta y no les brinda a los particulares la protección que la ley les manda brindar, son constitutivas de delito, hemos presentado esta querella para demostrar que ellos han actuado injustamente”, señaló Bofill, de acuerdo a una nota de El Mercurio.
Un abogado que conoce bien el caso dice que el oficio del martes deja en claro que el relato que quiere presentar la defensa de Ponce no va a llegar lejos en la SVS y ahora la apuesta es que el ministerio público haga lo que Coloma no ha hecho. Afirma que es algo sin precedente y explica que “lo relevante de una querella de prevaricación es que paraliza al organismo, ya que Coloma y su equipo tienen que preocuparse de defenderse, pero más importante es que el fiscal puede pedir las diligencias acerca de las operaciones de Moneda y las AFP que hasta ahora Coloma no ha aceptado y eso complica el caso, algo que favorece la estrategia de Ponce”, detalla la fuente.
Cercanos a la SVS dicen que la querella ha tenido un impacto en el organismo y algunos funcionarios buscan excusas para no firmar ciertos documentos y oficios.
El oficio del superintendente echa por tierra la acusación de Ponce, que dice que Pablo Echeverría los chantajeó para fusionar las cascadas y, al negarse el Presidente de Moneda, junto a las AFP acudieron a la SVS con sus acusaciones.
La SVS indicó que no se pudo verificar ningún patrón de comportamiento que permita dar cuenta de irregularidades como las denunciadas por Ponce. “No resultan suficientes ni ajustados a las figuras infraccionales imputadas”, señaló el oficio.
El pasado 11 de octubre de 2012, Norte Grande, una de las Sociedades Cascadas a través de las cuales Ponce controla SQM, solicitó a la SVS investigar a qué se debían las presiones de Moneda.
La SVS lleva más de un año investigando y concluyó que “se advierte que los fundamentos expuestos en las aludidas presentaciones y denuncias, según se ha expresado, no resultan suficientes ni ajustados a las figuras infraccionales imputadas. Asimismo, no se han encontrado evidencias ni sustentos que permitan tener algún hilo conducente a determinar la existencia de alguna infracción como la que el denunciante imputa”.
La SVS también concluye que “no existen evidencias que permitan sustentar la hipótesis planteada en sus denuncias, en particular, la existencia de inversionistas que hayan vendido sus acciones como consecuencias de las publicaciones así como que esas transacciones influyeran en la tendencia del precio de las acciones, y en general, que las publicaciones hayan tenido efectos en el mercado accionario”.
Coloma fue duro en su respuesta y pareció deslizar críticas a la calidad del trabajo presentado por Ponce y sus abogados. “Se observa que las afirmaciones de los denunciantes estarían más bien basadas en impresiones personales o especulaciones respecto de los cuales no se han acompañado fundamentos plausibles, ni antecedentes que sustenten los hechos denunciados”.
Con respecto a las operaciones de las AFP y a sociedades relacionadas a ejecutivos de Moneda y Consorcio, la SVS dice que “no constató en las transacciones de compras y operaciones simultáneas efectuadas por las personas mencionadas, algún comportamiento que diera cuenta de una conducta de aprovechamiento del efecto denunciado que habría generado la supuesta campaña orquestada”.
El Mostrador
Portal Minero
Las claves del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental
Chile
El director del servicio, Ricardo Irarrázabal, explica algunos de los aspectos más importantes del nuevo reglamento del SEA. Por ejemplo, la reducción del tiempo en el trámite y la participación ciudadana. Pero también hay críticas en torno a los residuos peligrosos.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Desde que en agosto se publicó el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el ministerio se ha dedicado a presentar los cambios a lo largo del país.
El nuevo cuerpo legal, que rige desde el martes pasado, "viene a hacerse cargo de falencias históricas que se han detectado en su aplicación", explica el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Ricardo Irarrázabal.
Y agrega que el anterior es un reglamento que tenía más de 12 años tiempo en el que "hubo una serie de cambios relevantes como por ejemplo la modificación de la ley de Bases del Medio Ambiente. Por lo tanto, era necesario actualizar el reglamento para incorporar aquellos aspectos relevantes de estas modificaciones legales".
La decisión de cambiar lo que había partió en el primer año de gobierno: en junio de 2010 y según declara la web del SEA, se inició un proceso de consulta que incluyó a ONG, comunidades, expertos y pueblos originarios.
No obstante, hace un par de semanas el ahora elegido senador por Los Lagos, Alfonso De Urresti, hizo duras críticas al nuevo reglamento, respecto especialmente al tratamiento de residuos peligrosos, que ahora elevó la cantidad de kilos de producción para pasar por el sistema de evaluación, por lo tanto, muchos de los proyectos que generen residuos peligrosos no tendrían que pasar por este proceso, sino sólo por el de declaración ambiental.
De Urresti es hasta ahora la única voz pública disidente. En general, el documento ha sido más motivo de análisis que de crítica.
MENOS TIEMPO
Irarrázabal dice que el reglamento "precisa y aclara conceptos relativos a los impactos (art 5 a 10) y los requisitos de contenidos para la presentación de Estudios y Declaraciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental".
"Asimismo crea herramientas para asegurar la evaluación en etapas tempranas, como es el limitar el número de Adendas (máximo dos) y el término anticipado del proceso. La idea entonces es que los impactos significativos puedan ser vistos al inicio y no al final, como muchas veces ocurría", agrega.
El hecho de realizar la evaluación ambiental en etapas tempranas conlleva a mejorar los tiempos de evaluación. Para esto el nuevo reglamento aclara conceptos y definiciones, generando lineamientos claros respecto a los requerimientos para realizar una evaluación ambiental adecuada y de acuerdo a los estándares que el Estado y la ciudadanía exigen.
MÁS PARTICIPACIÓN
Otro aspecto relevante del nuevo reglamento tiene que ver con la participación ciudadana. En el nuevo sistema, la voz de las comunidades en torno a un proyecto se exige desde la Declaración de Impacto Ambiental. Para eso, se establecen los mecanismos de esta participación y se incorpora la posibilidad de que se abra un nuevo proceso de participación en aquellos proyectos que sufran modificaciones sustantivas durante el proceso de evaluación.
Siempre en el ámbito de la participación, también habrá consulta a los pueblos originarios, hecho que también ocurría en el reglamento anterior. Habría que hacer un alcance: el ministerio de Desarrollo Social intentó generar un reglamento que regular el procedimiento de consulta indígena para dar cumplimiento al Convenio 169 con un proceso de mesas indígenas. Pero, como explica Irarrázabal, el decreto N° 66/13 aún no aplica, pues no ha sido publicado en el Diario Oficial.
"Sin perjuicio de lo anterior -explica el director- cuando un proyecto evaluado en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), genera una afectación directa sobre los grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, el servicio tiene la obligación de desarrollar un proceso de Consulta Indígena, que se desarrollará de acuerdo a la normativa ambiental vigente. De esta forma, el Servicio deberá, de conformidad al inciso segundo del artículo 4 de la Ley 19.300, diseñar y desarrollar un proceso de consulta de buena fe, que contemple mecanismos apropiados según las características socioculturales propias de cada pueblo y a través de sus instituciones representativas, de modo que puedan participar de manera informada y tengan la posibilidad de influir durante el proceso de evaluación ambiental. De igual manera, el Servicio establecerá los mecanismos para que estos grupos participen durante el proceso de evaluación de las aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones de que pudiese ser objeto el Estudio de Impacto Ambiental. Por lo que la Consulta constituye un derecho para los Pueblos Indígenas y un deber para el Estado y, en el marco del SEIA ese deber recae en el SEA. Este procedimiento es compatible con el procedimiento de consulta desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social, por expresa remisión de este último".
¿MENOS JUDIALIZACIÓN?
Del total de los proyectos judicializados entre los años 2001 y 2013, (132 proyectos), en 14 de ellos, la Corte de Apelaciones ha decidido acoger el recurso, y en 108 los ha rechazado, esto representa porcentualmente un 10,61% y un 81,82% respectivamente, según una datos de una presentación de José Adolfo Moreno, ex jefe de la división jurídica del SEA.
Ante la pregunta de si es un objetivo del reglamento reducir la judicialización, Irarrázabal dice que "por una parte el nuevo reglamento consolida los cambios introducidos a la Ley de Bases del Medio Ambiente; para lo cual, actualiza el procedimiento de evaluación de acuerdo con los cambios legales y reglamentarios en materia ambiental, verificados en Chile desde el año 2001 a la fecha. Asimismo, regula la Consulta Indígena de los proyectos que ingresan al SEIA, con el estándar del Convenio 169 de la OIT, vigente en Chile desde 2009. Así también, implementa cambios para elevar el estándar de información en la evaluación y su calidad. De esta forma, todas estas transformaciones dan más certeza respecto de la toma de decisión a nivel técnico, dentro del SEIA, disminuyendo la discrecionalidad. Todos los cambios introducidos dan mayores certezas respecto de la evaluación, tanto en el ámbito técnico, jurídico, como de la participación de la comunidad".
Pulso
Portal Minero
En un día entraron 116 proyectos al sistema de evaluación. Todo por cambio de reglamento
Chile
Un flujo histórico de iniciativas -por US$4.906 millones- ingresó el 23 de diciembre para sortear la nueva normativa de evaluación que entró en vigencia un día después.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Una cifra récord. En el último día de vigencia del antiguo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el pasado 23 de diciembre, ingresaron a tramitación nada menos que 116 iniciativas.
Según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, este número supera largamente a las cuatro iniciativas promedio que ingresan diariamente al sistema de ventanilla única.
Para el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el flujo histórico de proyectos que ingresó al portal obedece a que un día después, el 24 de diciembre, entró a regir un nuevo reglamento más estricto para las nuevas iniciativas.
"Hay que recordar que el nuevo reglamento eleva los estándares de la información que deben entregar los titulares y es mucho más exigente que el anterior, además de tener ciertos mecanismos que evitan que algunos proyectos que presentan deficiencias prolonguen su tramitación en el sistema", explica Ricardo Irarrázabal, director ejecutivo del SEA.
Para el administrador del sistema de evaluación, esta avalancha de proyectos era un fenómeno totalmente esperado, "ya que probablemente las consultoras y los titulares de proyectos querían que sus iniciativas se evaluaran con el reglamento antiguo. Esto puede deberse a que era un cuerpo normativo que conocían y con el que se sentían más cómodos", argumentó.
Durante un periodo de transición, se aplicarán dos reglamentos en paralelo, ya que a todos los proyectos que entraron antes del 24 de diciembre se les aplicará el reglamento antiguo, mientras que los que ingresen a contar de esta fecha deberán enfrentar la nueva normativa.
TODO TIPO DE PROYECTOS
En el último día de vigencia del antiguo reglamento ingresaron todo tipo de iniciativas a tramitación ambiental al SEA, las cuales suman US$4.906 millones en inversiones.
Los proyectos que ingresen a partir del 24 de diciembre deberán sortear una nueva normativa, con la cual se buscó mejorar el estándar de la evaluación y definir con anticipación los reales impactos de los proyectos y, de paso, lograr disminuir al máximo la judicialización.
Según ha comentado Ricardo Irarrázabal, director del SEA, el nuevo proceso será beneficioso tanto para las empresas como para las comunidades, ya que se podrá identificar con antelación los vicios de los proyectos para luego corregirlos.
"Nuestra apuesta es reducir los plazos de tramitación y las suspensiones dentro del procedimiento; si llevas el proceso a etapas tempranas te aseguras una evaluación más rápida, ya que te focalizas sólo en lo relevante", dijo en una entrevista a PULSO.
Y añadió: "Ahora exigiremos mayor información sobre el proyecto desde un comienzo. Además, ahora existe una figura que es el término del procedimiento y la devolución de antecedentes si es que no hay información relevante y esencial".
El nuevo reglamento permite a las empresas definir con mayor claridad el nivel de impacto de sus iniciativas y saber por anticipado si hay un nivel de afectación a pueblos indígenas. El nuevo estatuto también permite al SEA volver a foja cero los proyectos, y poner término por anticipado a la tramitación a través de un recurso llamado IRE.
El SEA ha hecho capacitaciones sobre los cambios en evaluación ambiental que trae el nuevo reglamento en todas las regiones del país, a las que han asistido los servicios públicos que participan en el sistema, los titulares de proyectos y consultoras ambientales.
Pulso
Portal Minero
Las Empresas Mineras Han Hecho un Buen Trabajo de Costos en 2013
Chile
Además el vicepresidente de Cochilco destaco que en estos cuatro años se han realizado “cambios de tendencia” al interior del organismo que dirige.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- —¿Cuál es el balance que puede hacer de su estadía en Cochilco?
—En estos cuatro años se ha logrado darle una orientación a Cochilco, a través de los trabajos y el perfeccionamiento que se ha hecho. Han existido hartos cambios de tendencias y bastante importantes, de lo que se hacia a lo que se está haciendo, que ha sido una contribución para Cochilco.
—¿Por qué las empresas mineras se han preocupado más del los costos que del margen de ganancias?
—Si uno ve la historia, cuando subieron los precios y habían costos bajos obviamente el margen era muy importante. El precio se ha mantenido alto, descendiendo levemente en los últimos tres años, pero los costos han ido creciendo constantemente. Es entendible en el sentido de cuando el precio es alto la operación lo que exige es sacar lo máximo posible y no parar las operaciones, y eso que tengan más gente en respaldo. Cuando los precios están bajando y se empiezan a apretar si se puede bajar el ritmo de producción. Durante este año las empresas han hecho un trabajo de costos importante y eso a veces les significa que tengan fallos, pero han hecho un trabajo muy importante.
—¿Se afecta la imagen del cobre chileno con el paro en la fundición de Chuquicamata?
—Nunca es bueno. Perdemos todos, todo Chile. Hay que tratar de salir lo antes posible de esa situación.
Estrategia
Portal Minero
Proyectos para el SIC Ingresados al SEA y en Calificación Suman US$7.970 Millones
Chile
Totalizando 3.687 MW, donde destacan proyectos eólicos y solares.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- En el reporte mensual del sector eléctrico correspondiente al mes de noviembre del Systep, se informó que los proyectos de generación para el SIC en calificación hasta la fecha suman 3.867 MW, lo que significaría una inversión de US$7.970 millones.
Destacan en noviembre la aprobación de las centrales hidroeléctricas El Pinar (11,5 MW, VIII región)y Embalse Bullileo (8 MW, VII Región), así como el Parque Eólico Alena (107,5 MW, VIII Región) y la Planta de Cogeneración CMPC Tissue (21 MW, RM). Se presentaron ocho proyectos de generación: cinco proyectos solares por un total de 245 MW, dos centrales hidroeléctrica de 90 MW y 12 MW, y una central de biomasa de 20 MW
En tanto en el SING, los proyectos en EIA suman 2.927 MW en calificación, con una inversión de US$5.701 millones.
Estrategia
Portal Minero
Mineras de cobre enfrentan incremento superior a 40% en cobro clave para su negocio
Chile
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Preocupación hay en la minería del cobre por el fuerte incremento que durante el primer semestre de 2014 tendrá un cargo clave para la industria. Se trata de los cargos de refinación y tratamiento que las empresas que producen concentrados del metal tienen que pagar a las fundiciones para que procesen este producto, particularmente en China, país que lidera el consumo de cobre a nivel mundial.
En las últimas semanas compañías como BHP Billiton o Freeport McMoRan han acordado tarifas por este concepto que son 30% y hasta por sobre 40% superiores a las que estas mismas empresas están pagando actualmente. En el mercado spot incluso advierten que este cargo es muy superior.
De acuerdo con información consignada en los últimos días por agencias, BHP, que en Chile opera la mina Escondida y es propietaria de los yacimientos Cerro Colorado y Spence, acordó cargos de tratamiento y refinación (TC/RC, por sus siglas en inglés) de US$ 99 por tonelada y 9,9 centavos de dólar por libra para sus envíos de concentrados correspondientes a la primera parte del próximo año. Estos valores son 41% superiores respecto de los ?US$ 70 por tonelada y 7 centavos de dólar por libra negociados para el segundo semestre de 2013. Además, dicen los especialistas, es superior a la tarifa referencial de 2014 para envíos en todo el año.
La estadounidense Freeport Mcmoran, que en Chile tiene varias operaciones, entre ellas El Abra donde es socia de Codelco, así como otros operadores, habrían acordado anteriormente con las grandes fundiciones chinas un cargo referencial para 2014 de US$ 92 por tonelada y 9,2 centavos de dólar por libra.
Todos estos valores, dicen en la industria, son menores que las tarifas que se están manejando en el mercado spot o de contado que van entre US$ 120 y US$ 130 por tonelada y 12 y 13 centavos de dólar por libra.
Cambio estructural ?
En el mercado explican que el alza en estos cargos refleja un incremento inesperado del suministro en el mercado global de concentrado de cobre el año próximo. A medida que la oferta de concentrado aumenta lo mismo sucede con la demanda de capacidad de fundición y sus tarifas. Además, este mayor suministro, dicen llevaría a las fundiciones a fabricar más metal, lo que podría pesar sobre los precios del cobre.
Lo anterior no sólo respondería a factores coyunturales, sino que también a un cambio estructural en la industria, debido al agotamiento de las reservas y recursos de óxidos de cobre, que corresponden a la capa superior de los yacimientos. Esto está llevando a las empresas, no sólo en Chile, que es el mayor productor mundial de cobre, a explotar el contenido de sulfuros que es la capa más profunda de los reservorios de mineral y cuya producción está asociada a concentrados de cobre.
De hecho, las estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) apuntan a que a partir de 2017 la producción de cátodos (cobre refinado) comenzará a reducirse, tras alcanzar un peak de 2 millones de toneladas en 2016, frente a la de concentrados que se incrementará paulatinamente con lo cual pasarán de representar el 64,5% de la producción total del país estimada para este año a explicar el 82,7% en 2021.
Factor local ?
Este ajuste en el mercado se dio en paralelo a la intención de la Superintendencia de MedioAmbiente -fallida por decisión de los Tribunales Ambientales- de clausurar temporalmente parte de las instalaciones de la Fundición Ventanas de Codelco.
Este hecho encendió las alarmas en la industria local porque la medida no sólo habría afectado a la minera estatal y a su par Enami, sino que también a otras grandes productoras del metal rojo. Los TC/RC en su precio spot están altos, dijeron fuentes del sector, y con las tensiones laborales en la fundición de Chuquicamata más la amenaza de cierre de Ventanas, “el mensaje para el mercado es que va a sobrar más concentrado de cobre y eso perjudica a todos los productores chilenos, porque estas coyunturas podrían provocar el aumento de los TC/RC a corto plazo en un momento que se está negociando”, dijo el ejecutivo de una minera local.
Otra fuente indicó que firmas como Codelco estarían negociando cargos por sobre US$ 90 por tonelada.
¿Qué son los TC/RC?
El tratamiento de carga (TC) y la refinación de carga (RC) es un cargo que, al igual que los premios en el caso de los cátodos, es parte de las condiciones de compra de concentrados de cobre y cubren el costo de refinación del metal. Es decir, al precio de compra pactado entre la minera y su comprador se le descuenta el TC/RC que se le paga a las fundiciones.
DF
Portal Minero
Sonami propone mayor poder fiscalizador de Sernageomin en relaves
Chile
Entidad planteó ampliar esas atribuciones, por sobre las que hoy tiene la Dirección General de Aguas.

Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Con suma urgencia se encuentra tramitando el gobierno el proyecto de ley que impulsa la inversión minera y, en ese contexto, uno de los primeros invitados a la comisión de Minería de la Cámara de Diputados fue la Sociedad Nacional de Minería, que presentó un conjunto de observaciones a la propuesta legal con el fin de dar un efectivo cumplimiento de la futura ley.
El timonel de la Sonami, Alberto Salas, manifestó que apoya la propuesta del gobierno de eliminar la duplicidad fiscalizadora de los depósitos de relaves, entregando al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) la tutela y restando la participación de la Dirección General de Aguas (DGA).
Sin embargo, lamentó la condicionante que se impone para que dicha acción se efectúe, es decir, que el depósito tenga como mínimo un 65% de peso sólido (bajo este porcentaje, la duplicidad se mantiene) y llamó a revisarlo al considerarlo muy alto en función de los depósitos que existen en Chile.
Salas señaló que en la práctica, la limitante excluye a la tecnología más común o relaves convencionales que emplea la casi totalidad de la industria minera chilena, tanto estatal como privada. “Por ende, este porcentaje debiese disminuir a un 25%, que coincide, además, con el porcentaje de sólidos que normalmente se emplea para el transporte de pastas y relaves, cumpliéndose de esta manera el objetivo de evitar la duplicidad de permisos”.
A modo de perfeccionamiento para determinar la competencia de la DGA, sugirió que el porcentaje de sólidos se establezca exclusivamente al momento de depositar los relaves en su respectivo tranque.
El dirigente gremial manifestó que para el gremio es realmente un aporte calcular la vida útil de los proyectos, ya no sólo en función de las reservas, sino también de los recursos mineros. Pese a esto, lamentó que no se hayan acogido otras propuestas que buscaban establecer un régimen diferenciado para la pequeña minería. También hubo una valoración de la Sonami al perfeccionamiento del catastro minero, que incluiría tanto concesiones otorgadas como en trámite.
En materia de sanciones por omisión en la entrega de información al Sernageomin, consideraron relevante plasmar en la ley y no en un reglamento los lineamientos que se aplicarán en la materia.
Además, pidieron que se tenga presente que hay cierta información geológica que puede ser esencial en el desarrollo comercial de un prospecto o proyecto de desarrollo minero, por lo que resulta fundamental establecer a nivel legal que la obligación de entrega de información geológica básica no se extienda a aquella de carácter confidencial, comercial o que influya en el desarrollo del negocio de exploración, explotación o beneficio del titular de las concesiones mineras. En esta última línea, dijeron que deberían quedar excluidos antecedentes de carácter sensible, como sondajes de prospección, resultados de calicatas y pruebas geofísicas.
Portal Minero
Nueva capitalización de Codelco
Chile
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- El ministro de Hacienda anunció a principios de esta semana una nueva capitalización por US$ 1.000 millones para Codelco, recursos que se suman a los de similar magnitud ya informados a mediados de año. Si bien los fondos involucrados no representan un aporte de recursos frescos, ya que provienen de utilidades retenidas de la operación que realizó la Corporación con Anglo American, la capitalización mejora la situación patrimonial de la empresa, la que verá ampliado el espacio para levantar deuda y, de esa manera, solventar la ambiciosa agenda de inversión estructural que tiene en marcha por US$ 24.000 millones entre 2013 y 2017.
Una de las condiciones mencionadas en junio por la autoridad para concurrir con mayores recursos de capital era que la Corporación acentuara sus esfuerzos por mejorar sus índices de eficiencia y reducción de costos, cuestión que el secretario de Estado dijo ya está dando señales, con una disminución del costo promedio durante 2013 desde US$ 2,64 por libra a US$ 2,40 la libra.
Si bien ambas noticias (que la empresa disponga de una mayor base patrimonial y que exhiba un menor costo promedio) son positivas, en ningún caso se pueden dar por despejados los desafíos que enfrenta la empresa a futuro. Las leyes del mineral, las inversiones que necesita hacer para asegurar su viabilidad en el tiempo, la amenaza que aún representan los altos costos energéticos, entre otros, son todos retos que no son de rápida solución y que demandarán de esfuerzos persistentes en el tiempo tanto en el ámbito de la gestión, como en lo que se refiere al adecuado manejo financiero de una empresa que tiene importantes necesidades.
DF / Editorial
Portal Minero
Trabajadores de Codelco critican capitalización de la minera
Chile
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Frente al anuncio del Ministerio de Hacienda de autorizar a Codelco una capitalización por US$ 1.000 millones, que no involucran recursos frescos, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) declaró ?que “lamentamos que el Ministerio de Hacienda haya desaprovechado la oportunidad de hacer un aporte de capital real y efectivo por los US$ 1.000 millones y no un aumento contable del patrimonio”.
La FTC dice que es importante recordar que al momento de concretarse la operación de compra Codelco-Anglo, el gobierno asumió el compromiso de capitalizar el 100% de la utilidad contable que implicaba esta operación, cifra superior a los US$ 3.000 millones. “Hasta ahora han cumplido parcialmente, ya que con cargo a esta operación ha capitalizado ?US$ 2.000 millones, quedando un tercio aún en calidad de utilidad retenida”, comentaron. Añadieron en un comunicado que de no ser entregados los recursos de forma directa, los proyectos estructurales que tiene en carpeta la cuprera estatal podrían sufrir postergaciones y la empresa se podría sobreendeudar.
La FTC señala que el Ministerio de Hacienda le da a Codelco un trato “de establo”, privilegiando mantener al país con un buena imagen macroeconómica a corto plazo. Además, emplazó al gobierno para que aporte recursos frescos para el financiamiento de Codelco y pidieron que envíen un proyecto de ley al Congreso que establezca un mecanismo permanente de capitalización de Codelco.
DF
Portal Minero
Negocio medioambiental, emisión de bonos “verdes” sube 75%
Internacional
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Los inversionistas en el mercado de renta fija comienzan a apostar que hay una buena posibilidad de negocio en cuidar el medioambiente.
Muestra de aquello es que la emisión de los denominados “bonos verdes”, que son usados para financiar proyectos para mitigar el cambio climático, se han incrementado 75% en lo que va del año, totalizando ?US$ 14.000 millones, según datos del jefe de productos sustentables y desarrollo de productos de SEB AB, Christopher Flensborg, quien además es uno de los precursores de este vehículo de inversión.
Los instrumentos fueron diseñados por el banco sueco SEB y el Banco Mundial en 2007, como respuesta a la demanda de grupos de inversionistas escandinavos.
Algunos de los principales emisores de estos instrumentos provienen de la zona nórdica de Europa, que incluyen a la segunda ciudad más grande de Suecia, Gotemburgo, y la compañía local de bienes raíces Vasakronan AB. “Varios inversionistas suecos están dándose cuenta de que esta es una interesante opción”, dijo Flensborg a la agencia Bloomberg.
“Veremos muchas emisiones corporativas de bonos verdes en Suecia el próximo año”, dijo.
DF
Portal Minero
SQM-B pierde más de la mitad de su valor bursátil en el año
Chile
Investigación de la SVS y fin del cartel del potasio han impactado su cotización.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- No sólo la caída del cartel del potasio ha sido la responsable de que la acción de SQM sea una de las más golpeadas del IPSA en el año. Las múltiples aristas del caso Cascadas ha impactado también a los papeles de la minera no metálica.
Es que las sociedades de inversión a través de las cuales Julio Ponce controla Soquimich están desde mediados de 2012 en el centro de la polémica, debido a la negociación de sus títulos desde 2009 por sociedades que la SVS identificó dentro de un “esquema” que habría perjudicado los intereses de los accionistas minoritarios.
A pocas semanas de finalizar el año, los papeles de la serie B de SQM retroceden casi 50% en la bolsa local, mientras que su capitalización bursátil cae más de 56%, de US$ 6.920,04 millones el 30 de diciembre de 2012, a US$ 3.004,66 millones el martes.
Si bien el mal rendimiento bursátil de los productores de fertilizantes ha sido una tendencia global, SQM-B supera a sus pares. Es así como los títulos de Potash Corp y la alemana K+S ceden 14,45% y 39,26% en el ejercicio, respectivamente.
Los fundamentos?
Operadores comentan que el tema de las Cascadas ha impactado los fundamentos del papel, considerando que como el título tiene ADR, el gobierno corporativo es de especial sensibilidad para los extranjeros.
No obstante, existe consenso en las mesas que el tema de Uralkali, así como la caída del precio del yodo, seguirán presionando al papel.
“Incluso durante tres trimestres más, además que todos los researchs tienen recomendación de venta, tanto en Chile como afuera”, dice un operador.
“Ha habido mucha venta en el ADR y ningún institucional grande comprando, es sólo salida”, agrega otro operador, que sostiene que también se está transando muy por debajo de años anteriores.
DF
Portal Minero
Entra en vigencia el nuevo reglamento del SEA
Chile
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Esta semana entró en vigencia el nuevo reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA), que según la misma entidad “viene a superar varias falencias históricas, como la evaluación tardía, el rol meramente coordinador del administrador del SEA, la falta de claridad en la aplicación de la participación ciudadana, la incertidumbre en las consultas de pertinencia”, entre otros.
El nuevo reglamento se hace cargo de regular la Consulta Indígena de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.
DF
Portal Minero
Fijan medidas para resolver sobre río Cuervo
Chile
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Coyhaique decretó una serie de medidas para mejor resolver en un recurso de protección presentado por comunidades ecologistas en contra del proyecto de la empresa Energía Austral SpA de construir una central hidroeléctrica en el sector el río Cuervo. Luego de escuchar los alegatos de las partes los ministros del tribunal de alzada determinaron suspender el estado de acuerdo en la causa hasta que se de cumplimiento a cuatro diligencias decretadas, que incluyen una inspección ocular del presidente del tribunal de alzada Luis Sepúlveda en la zona donde será emplazada la represa.
DF
Portal Minero
Coloma dice que “no resulta plausible” supuesta campaña de Moneda en contra de Norte Grande
Chile
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- “En cuanto a la denuncia relativa a la campaña en contra de Norte Grande y sus filiales, y no obstante haberse realizado un acuciosa investigación sobre los hechos denunciados (…) esta no resulta plausible, no siendo posible estimar la existencia de las infracciones denunciadas”. Así fue la respuesta de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) respecto de una serie de diligencias que, desde 2012, la sociedades cascada habían solicitado investigar.
El oficio, firmado por el titular del servicio, el superintendente Fernando Coloma, señala que “se advierte que los fundamentos expuestos en las aludidas presentaciones y denuncias, según se ha expresado, no resultan suficientes ni ajustados a las figuras infraccionales imputadas. Asimismo, no se han encontrado evidencias ni sustentos que permitan tener algún hilo conducente a determinar la existencia de alguna infracción como la que el denunciante imputa”.
El 11 de octubre de 2012, Norte Grande solicitó a la SVS iniciar una investigación a raíz de que a principios de ese año Moneda “habría iniciado una campaña en contra de Norte Grande” que en su opinión buscaría presionar para que el controlador, Julio Ponce, fusionara las sociedades que forman las cascada que están sobre SQM.
La campaña, según Norte Grande, se habría producido a través de diversas publicaciones de medios de prensa, lo que además habría implicado caídas en los valores de las acciones de las cascada, hecho que supuestamente habría sido aprovechado por cercanos y ejecutivos de Moneda para comprar papeles.
Según Coloma, “no existe evidencia que permitan sustentar la hipótesis planteada en sus denuncias, en particular, la existencia de inversionistas que hayan vendido sus acciones como consecuencia de la publicaciones así como que esas transacciones influyeran en la tendencia del precio de las acciones, y en general, que las publicaciones hayan tenido efectos en el mercado accionario”.
“Se observa que las afirmaciones de los denunciantes estarían más bien basadas en impresiones personales o especulaciones respecto de los cuales no se han acompañado fundamentos plausibles, ni antecedentes que sustenten los hechos denunciados”, responde Coloma. ?Junto con ello, la SVS dio un listado de sociedades relacionadas a ejecutivos de Moneda y Consorcio a las cuales se les revisaron operaciones con acciones de las sociedades cascada, así como a los fondos de pensiones, y sus directores y ejecutivos principales.
“Como resultado de dicho procedimiento, esta Superintendencia no constató que (en) las transacciones de compras y operaciones simultáneas efectuadas por las personas mencionadas, algún comportamiento que diera cuenta de una conducta de aprovechamiento del efecto denunciado que habría generado la supuesta campaña orquestada”, dijo Coloma.
Además, señaló que respecto de la intención de fusionar las cascada, que “es importante puntualizar que en el ámbito de competencia de esta Superintendencia, y según establece el inciso segundo Nº 1 del artículo 67 de la Ley de Sociedades Anónimas, para llevar a cabo una fusión se requiere el acuerdo de dos tercios de las acciones emitidas con derecho a voto (...) Atendido que los porcentajes mantenidos en las compañías que conforman la cadena de control de Soquimich, durante el período en que Ud. denuncia ocurrieron los hechos, eran considerablemente superiores al mínimo requerido por la norma, por lo que no resulta posible comprender la plausibilidad de la fusión perseguida”.
En cuanto a la ampliación del período de análisis (investigar desde el 2012) que Norte Grande requirió a la SVS, el regulador respondió que “no se desprenden indicios o antecedentes que permitan acceder a su solicitud”.
?
Diligencias en curso?
En julio de 2013, Norte Grande denunció operaciones de una serie de sociedades vinculadas a directores, ejecutivos y socios de Moneda, entre ellas transacciones de Pablo Echeverría, presidente de la administradora, y Raimundo Valenzuela Lang.
Al respecto, Coloma señaló que “tales operaciones están siendo objeto de revisión”.
DF
Portal Minero
Destacan la continuidad del programa de Remediación Ambiental en Abra Pampa
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- El Vicepresidente de la Comisión de Ecología, Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Provincia, ingeniero Luis de la Zerda, destacó la puesta en marcha de la segunda etapa del Programa de Remediación Ambiental de ex minera Metal Huasi, en Abra Pampa, en el marco de una “etapa distinta” que en que se encuentra la minería.
De la Zerda expresó que “desde la Legislatura vemos muy bien lo que ha hecho el Gobierno de encarar este programa, que en su segunda etapa prevé la ejecución de obras en los predios que han sido descontaminados”.
Explicó que se trata de obras que han sido elegidas por la comunidad de Abra Pampa, con la intervención con pueblos originarios vinculados con el tema ambiental.
Durante la firma del acta compromiso entre el Gobernador Eduardo Fellner, el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y el Intendente de Abra Pampa, Ariel Machaca, que se realizó la semana pasada, se anunció la construcción de un anfiteatro y playones polideportivos en los sectores afectados.
En ese contexto y dentro del concepto de una “minería distinta” que se impulsa, De la Zerda, expresó que “Jujuy se convierte en el único ejemplo en el país en que se está produciendo una remediación ambiental de este tipo, merced al compromiso conjunto de los Gobiernos nacional, provincial y municipal”.
Sostuvo que la minería “tiene que ser sustentable siempre” y esto se logra, dijo “con una legislación adecuada que está vigente, con el gobierno y las comunidades perfectamente persuadidos, y de que haya un control social necesario y suficiente”.
Por otro lado, expresó que con la ejecución de este programa “de alguna manera se está curando un mal que produjo la minería al medio ambiente, y esperamos no tener que curar nunca más nada, sino que al contrario que las explotaciones mineras sean amigables con el medio ambiente”.
“Todos tenemos que ser cuidadosos de la explotación minera y del avance que está teniendo de la mano de la tecnología”, subrayó.
En referencia al proceso licitatorio anunciado durante la firma del acuerdo en Casa de Gobierno, dijo que el mismo va a ponerse en marcha “en el mes de enero, para que la obra pueda concluirse lo antes posible y sea un símbolo de lo que fue una remediación ambiental producto de un descuido o una desidia de una empresa”, concluyó.
Jujuyaldia.com.ar
Portal Minero
Crece desempleo de geólogos mineros en México
México
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- El desinterés de los inversionistas para realizar más proyectos de exploración y explotación de minerales ha derivado en el desempleo de 22 mil geólogos mineros en el País, según estimaciones de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).
Frente a la caída en el precio de los metales y la implementación de nuevos gravámenes a la minería, las empresas han optado por reducir su plantilla laboral, afirma.
Aunque existen un mercado laboral de 150 mil profesionistas vinculados a la minería en México, 15 por ciento de ellos permanecen inactivos hasta que las compañías reactiven sus programas de exploración.
De acuerdo con la AIMMGM, hay al menos 35 proyectos de exploración detenidos.
José Martínez Gómez, presidente de la Asociación, reconoció que este año la incertidumbre de empresarios e inversionistas detuvieron los planes de contratación en perjuicio, tanto de trabajadores con experiencia, como mil 500 estudiantes que cada año egresan de las carreras afines al sector minero.
"El problema más grave es que incentivamos mucho a las escuelas a estar sacando profesionales de estas disciplinas y que ahora que estos jóvenes terminen sus estudios se van a encontrar con este problema de desocupación", precisó.
Mauricio Candiani, analista del sector minero, coincidió en que desde hace 2 años el apetito de inversionistas nacionales y extranjeros ha venido a la baja.
"Hoy tienes muchos geólogos o desempleados o subempleados que seguramente van a tratar de buscar oportunidades en otros sectores", indicó.
Am.com.mx
Portal Minero
Aspectos legales y licencia social sobre la minería
Argentina
El máster en Derecho Administrativo y Derecho Comparativo, de Quevedo Abogados, en su visita por Jujuy durante un cónclave centrado en el litio, expuso sobre cuestiones legales en torno a proyectos mineros. Se refirió a lo vinculado al litio y el consenso con las comunidades.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Expuso sobre las principales cuestiones legales a considerar en el desarrollo de proyectos mineros que incluyen el litio, ¿Cuáles serían éstas?
-El litio en Argentina tiene una regulación similar al resto de las sustancias minerales de primera categoría, pero hay tres o cuatro cuestiones que por la ubicación de los yacimientos y las características son interesantes. Una es la definición provincial de recurso estratégico, otra es cuál es la situación de las tenencias donde hay conflictos limítrofes entre provincias y la validez de los fallos de Corte sobre el juez que previno en ese tipo de situaciones. Después hay cuestiones de índole general como la participación estatal en proyectos, entre lo que se llama las cuestiones de licencia social y la distinción que debe tener en relación a los permisos técnicos que habilitan a la actividad.
En el caso de la declaración del litio como recurso estratégico, ¿qué consideración hace?
-Me parece que hay una distinción entre lo que tradicionalmente se entendía por recurso estratégico, que es aquello que hace un control de producción o una aplicación para defensa, a la que está en el artículo 354 de Código de Minería, que es una atribución exclusiva del Poder Ejecutivo. Me parece que se utiliza esa forma de definir para algo que implica más tratar de regular un concepto de licencia social para el desarrollo de proyectos, o sea darle un sentido más técnico- económico que de aplicación del mineral en sí. En tal sentido, debe ser interesante ver cómo va evolucionando y la manera razonable en la cual se aplica este principio a efecto de que ayude al desarrollo de los proyectos y de las zonas donde está, y que no sea un impedimento para la inversión de los mismos. Mientras se mantenga ese balance en un estado razonable, es una forma más de regular el esquema de licencia social.
¿Está asociado a una suerte de protección de los recursos del Estado?
-Me parece que más de protección en sí, porque los recursos minerales tienen un valor mientras se desarrollen y se puedan explotar, el recurso en el lugar donde está no tiene valor alguno porque no tiene utilización práctica. Si bien la ley de la provincia habla de un análisis integral, es una impresión personal, creo que es importante que ese análisis lleve a todas las partes del proyecto para poder desarrollarlo con un mayor beneficio de la provincia.
Y acerca de la cuestión legal respecto de la posesión o del lugar donde se explota y de los permisos en torno a las comunidades ¿Qué opina?
-El problema más grande que le veo ahí es que en vez de buscar una conjunción de todos los derechos en juego, el debate se va tomando sobre las miradas más extremas. Y cuando uno lee las normas, reconociendo los derechos que cada parte tiene fácilmente pueden conjugar en el desarrollo de todos los involucrados. Creo que eso se está dando más entre empresa y comunidad particular, y más allá de la labor estatal en promover ese tipo de emprendimientos, mientras funcionen por ahora bien, pero mientras se generen conflictos y se tomen posturas antagónicas todos van a salir perjudicados. Creo que es importante ir acercando las posiciones de los derechos de cada parte para que se beneficien con los derechos reconocidos a las comunidades originarias y se materialicen esos beneficios, y se van a materializar siempre y cuando el proyecto funcione también. Una mirada cortoplacista o extrema puede atentar contra la verdadera razón del reconocimiento de ese tipo de derechos. Ahí es muy importante que haya bastante diálogo para que haya un esquema de normativas que provienen desde ámbitos distintos, uno típico de protección garantista y otra legislación que era de índole industrial para que esa conjunción conlleve a la materialización de los principios que inspiraron cada una. Más allá del reconocimiento de derecho a la identidad, que están fuera de discusión, cuando se va a la participación de recursos, de consultas y todo tipo de cuestiones creo que se tienen que armonizar los dos esquemas, porque ambos pueden funcionar de una manera concreta. Pero me parece que tomar posturas antagónicas buscando la interpretación más extrema de cada uno de los principios, va a perjudicar a las partes.
Eltribuno.info
Portal Minero
Sindicatos sobrepasan capacidad de empresas
México
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- En el 2014, las negociaciones de contratos colectivos de trabajo y revisiones salariales serán complicadas, ya que el incremento directo al sueldo que otorguen los patrones se verá disminuido ante el costo que representará la nómina en lo que se refiere a las prestaciones laborales, coincidieron dirigentes sindicales y empleadores.
Carlos Pavón Campos, secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Napoleón Gómez Sada (SNMMNGS), comentó que el sector de la minería ha presentado cambios importantes que dificultarán las revisiones en el tema de prestaciones y salario, pues habrá un impacto directo para las empresas en sus utilidades “lo que puede afectar el ingreso de los trabajadores mineros”.
Con la reforma fiscal, las empresas mineras deben pagar 7.5% sobre sus utilidades, además de 50 centavos por tonelada de producción de minería.
El panorama no es nada alentador: “La industria de la minería está experimentado caída en los precios de los metales, por ejemplo, en plata y oro la disminución es de 30%, mientras que las minas de zinc tiene poco margen de ganancia; estamos preocupados por lo que se viene, será un arranque de año complicado”, sostuvo el dirigente.
A pesar de ello, el sindicato de mineros que encabeza Pavón Campos estableció el porcentaje con el que arrancará sus revisiones en el 2014 con la empresa Peñoles en Naica, Chihuahua; donde demandarán 15% de incremento directo al salario y cuya petición ya se encuentra en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Por otra parte, Patricio Flores, secretario general del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR), informó que este sector ya instaló su mesa de negociación para que en el arranque de 2014 se establezca el incremento salarial, cuya demanda es de 10% directo al salario.
Además pidieron mejorar las prestaciones como son: aguinaldo, canasta básica y permiso para padres de familia cuando nazcan sus hijos.
El emplazamiento a huelga vence el 31 de enero, y la negociación impactará a los 25 mil trabajadores que laboran de manera directa en la industria y a los más de 100 mil que involucran indirectamente.
Al respecto, Tomás Natividad Sánchez, presidente de la Comisión Laboral de Coparmex, dijo que la demanda de los sindicatos estará por arriba de la capacidad de los patrones: “Los incrementos salariales se van a definir entre empresas y sindicatos, según la capacidad de los patrones, se debe privilegiar la paz laboral y el empleo, de tal manera que se debe entender que en esa vía se darán los aumentos”.
Cabe destacar que el pasado 18 de diciembre se estableció un incremento a los salarios mínimos de 3.8 por ciento.
Diario.mx/
Portal Minero
Gas boliviano para industrializar litio argentino
Bolivia
Los responsables del proyecto más estratégico de Bolivia, al amparo de ciertos jerarcas de turno, continúan entreteniéndose en procesos sempiternos de investigación del tipo “prueba y error” donde se aprecian muchas más fallas que resultados tangibles.
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- En un artículo publicado hace algo más de dos años en varios medios de prensa escrita y digital, cuestioné las declaraciones del Presidente de YPFB en torno a la posible “inviabilidad” del proyecto de abastecimiento de gas natural a Uyuni a partir del ramal del Gasoducto de la Puna que establecería una conexión entre el norte argentino y la población fronteriza (con Bolivia) de La Quiaca. No me pareció correcto que la citada autoridad propusiera más bien realizar un tendido de gasoducto virtual que transporte gas natural licuado (GNL), junto con la instalación de plantas de regasificación, por cuanto el GNL era (y es) usualmente mucho más caro que el gas natural.
Advertí entonces que de no asegurarse cuanto antes el flujo permanente, en volúmenes apreciables y a costos razonables, de gas natural al sudoeste potosino se postergaría el arranque definitivo del que podría ser el mayor centro energético-industrial del planeta, con enormes implicaciones económicas para Bolivia y el mundo entero. Las posibilidades de utilizar nuestro gas natural en métodos de producción integral de recursos evaporíticos basados en la evaporación térmica de las salmueras del salar de Uyuni estaban dadas. Sugerí asimismo que este uso se extendiera al procesamiento de carbonato de litio, hidróxido de litio, cloruro de litio, cloruro de potasio y ácido bórico, así como a procesos electrolíticos dirigidos a la obtención de litio, sodio y magnesio metálicos, que constituirían el puente hacia la verdadera industrialización de nuestros recursos energéticos estratégicos y la base de nuestra competitividad en esta materia respecto a Chile y Argentina.
A continuación, cito la conclusión de mi artículo “Bolivia y Argentina: ¿Gas natural para la explotación y procesamiento del litio?” publicado entre el 10 y 17 de octubre de 2011:
“Con la ampliación del gasoducto boliviano al norte argentino se dotará del energético a la Puna que –curiosamente– es la región donde se encuentran los yacimientos de litio en salmueras del vecino país. A partir de dicho ramal, no resultará difícil extender gasoductos a las diferentes operaciones mineras asentadas en las provincias de Salta y Jujuy con planes adelantados para ingresar al mercado del carbonato de litio en los siguientes dos a tres años. Todo esto contribuirá a mejorar la competitividad de Argentina en el mercado del litio.
Se repite la historia: Nuestro gas servirá no sólo para la obtención de úrea y otros productos químicos en Brasil, sino también para el procesamiento de los recursos evaporíticos de Argentina. En ambos casos, Bolivia se disparará en el pie. ¿Cuándo habrá algo de planificación estratégica en el país?”.
Los anteriores comentarios vienen a colación de dos recientes noticias por demás preocupantes: La primera, a propósito de la entrega de los estudios de ingeniería y diseño final para la construcción de la Planta Industrial de cloruro de potasio en Uyuni con un costo de $us 4,82 millones y la segunda, en relación con los avances del proyecto de litio en el salar de Olaroz, a cargo de la empresa australiana Orocobre en alianza estratégica con Tsusho, subsidiaria de Toyota, y la provincia de Jujuy, Argentina.
Respecto a la primera noticia, se ha podido conocer que la nueva planta requerirá aproximadamente un millón de metros cúbicos día de gas natural para su funcionamiento, energético que, según el gerente nacional de recursos evaporíticos, deberá ser provisto por YPFB “porque ya se hizo solicitudes anteriores”. Queda clara, por tanto, la falta del combustible en el momento después de más de cinco años y medio de iniciado el emprendimiento. Mientras tanto, en la estatal gasífera y las más altas esferas del Gobierno central se habla de lo eficaz que resultó YPFB para incrementar los volúmenes de exportación de gas natural destinados a Brasil y Argentina en los últimos tiempos y de usar el extractivismo “selectivo” como un medio para mejorar la vida del pueblo.
Con referencia a la segunda noticia, Orocobre Limited, principal accionista del proyecto de extracción de litio más adelantado en Argentina, acaba de anunciar que se ha completado la construcción del gasoducto a su planta ubicada en la región de la Puna y que el cronograma de puesta en marcha del gasoducto arrancó el 13 de diciembre del año en curso. En este sentido, se comprueba mi pronóstico de que nuestro gas servirá para el procesamiento de los recursos evaporíticos de Argentina, contribuyendo a mejorar su competitividad particularmente en el mercado del litio. Entretanto, los responsables del proyecto más estratégico de Bolivia, al amparo de ciertos jerarcas de turno, continúan entreteniéndose en procesos sempiternos de investigación del tipo “prueba y error” donde se aprecian muchas más fallas que resultados tangibles.
lostiempos.com/Opinión
Portal Minero
Empresa alemana diseña planta industrial para Bolivia
Bolivia
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- La consultora alemana “Ercosplan” elaboró el diseño final de ingeniería de una planta industrial de cloruro de potasio que funcionará en el salar de Uyuni, sudoeste de Bolivia, informó este martes (24.12.2013) el ex ministro de Minería, Alberto Echazú. Explicó que la empresa alemana en 300 días elaboró 50 carpetas técnicas con participación de 35 ingenieros y 16 diseñadores gráficos.
“El estudio a diseño final incluye información en materia de ingeniería civil, mecánica, eléctrica y diseño industrial”, dijo Echazú, que ahora es gerente general de la unidad de recursos evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Agregó que el estudio de los alemanes permitirá la construcción de una planta para producir 700 toneladas de cloruro de potasio por año en el salar de Uyuni, rico en reservas de litio.
“En 2014 se producirá la licitación internacional para la planta de cloruro de potasio que crear 500 nuevos empleos en el departamento de Potosí”, dijo.
La alemana “Ercosplan” presentó al gobierno de Bolivia el estudio “Cloruro de Potasio, producción y consumo. El cloruro de potasio, una llave irremplazable como nutriente en la agricultura”. La futura planta industrial en el salar boliviano producirá potasio con un 95 por ciento de pureza. Además, el material cristalizado procederá de una piscina de evaporación que utilizará 2,2 millones de metros cúbicos por año.
Dw.de
Portal Minero
Minería ilegal fue erradicada en un 18% durante 2013
Perú
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Las acciones de interdicción contra la minería ilegal, promovidas por el Gobierno en 2013, permitieron erradicar esta actividad en un 18% a escala nacional, estimó el alto comisionado para la formalización e interdicción minera, Daniel Urresti.
Explicó que el 50% de la minería ilegal se encuentra en el triángulo formado por las regiones Puno, Cusco y Madre de Dios, en la primera de las cuales este año se dio el golpe más fuerte a la ilegalidad.
Sostuvo que este golpe fue la intervención en la parte alta de la cuenca de los ríos Ramis y Suches, que alimentan el lago Titicaca, donde los ilegales depredaron 94,000 hectáreas de la naturaleza.
Interdicción
"Sacamos a los ilegales de la zona más depredada de la nación, casi el doble del desastre ecológico que hay en Madre de Dios. El detalle es que Madre de Dios es más mediático porque es Amazonía", declaró a la agencia Andina.
Con esta acción −agregó−no queda ninguna máquina usada por los ilegales, y se estableció una base policial en la localidad de Ananea, el punto de entrada de la cuenca. Adelantó que para julio de 2014 la meta es que la erradicación alcance el 40%.
"Las intervenciones serán más seguidas, no daremos espacio a los ilegales para que se repongan de los golpes certeros que estamos asestando, en eso seremos implacables", expresó.
Urresti remarcó que en el año que termina se erradicó la minería ilegal de La Pampa, en Madre de Dios, y se inició la lucha contra las plantas de tratamiento de minerales ilegales en la reserva de Paracas, región Ica.
Además puso en relieve que se avanzó con el decreto supremo que considera a Madre de Dios en régimen especial para control de hidrocarburos y que establece la cuota de combustible que debe ingresar en esa región.
Novedades
El Ejecutivo estableció un registro único de compradores de insumos para la minería (como el cianuro y mercurio) para evitar que estos productos sean adquiridos de forma indiscriminada.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Operación errónea genera fuerte alza en futuros del cobre
Internacional
Jueves 26 de Diciembre de 2013.- Los futuros del cobre en Nueva York treparon más de 2 por ciento tras una orden de compra errónea que elevó los precios a su nivel más alto desde abril, lo que frenó las ofertas por el metal y alteró las tranquilas operaciones antes de Navidad, dijeron operadores y fuentes del mercado.
La gran orden de compra ocurrió en el contrato para marzo, el más activo del mercado, poco antes de media sesión del martes en Nueva York e hizo subir los precios más de 11 centavos a 3.4475 dólares la libra, su nivel más alto desde abril, en apenas unos minutos.
"Hubo una operación errónea", dijo un portavoz de la bolsa de materias primas CME.
CME Group Inc ajustará las órdenes tomadas a más de 3.42 dólares por libra después de las 10:49 horas de Nueva York para que vuelvan al nivel previo, decía un aviso al mercado al que se tuvo acceso.
"Cada vez que tienes poco volumen de transacciones como en algún feriado, es una posibilidad. Probablemente alguien estaba digitando y puso una operación errónea o se equivocó al digitar", dijo el especialista de futuros Art Liming de Citigroup.
El incidente ocurrió una hora antes del cierre adelantado del mercado por Navidad, lo que podría haber influido en el mayor impacto sobre los precios. Las operaciones del mercado se reanudarán el jueves.
Antes de la orden de compra, los precios subían levemente apoyados por el bajo suministro a corto plazo y la creciente confianza sobre la recuperación económica en Estados Unidos.
El mercado sostuvo el avance al cierre, luego de que los precios alcanzaran niveles predeterminados para frenar las compras.
Los precios de los futuros del cobre para marzo cerraron en 3.374 dólares la libra, un alza del 2 por ciento, con más de 3 mil 100 lotes comercializados en el día.
Elfinanciero.com.mx
Portal Minero
|
|