a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 26, 2014

  2014/03/26
Gobierno peruano prepara medidas para impulsar inversiones en hidrocarburos y minería

Perú

Una de las medidas sería la exoneración para las empresas petroleras de un estudio de impacto ambiental en los trabajos de exploración sísmica.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- El gobierno peruano está trabajando en un paquete de medidas para impulsar las inversiones en hidrocarburos y minería, entre ellas la posibilidad de eximir del estudio de impacto ambiental a algunas exploraciones petroleras, dijo el ministro del sector.

Eleodoro Mayorga, ministro de Energía y Minas, afirmó en una entrevista con Reuters que las medidas buscan modernizar las reglas en el sector, cuyas inversiones se han visto retrasadas por trabas burocráticas y por conflictos sociales ante temores ambientales que frenan importantes proyectos.

"Es un paquete de cosas que vamos a tratar de hacer", dijo Mayorga, un ex economista del Banco Mundial y experto en temas de petróleo y gas que asumió el cargo a fines de febrero en la última renovación del gabinete del presidente Ollanta Humala.

Mayorga afirmó que el trabajo "no será fácil" y se trata de actualizar la legislación ambiental, la legislación de consulta previa para el visto bueno de los proyectos y la legislación de intervención de los gobiernos regionales en el sector.

Una de las medidas sería la exoneración para las empresas petroleras de un estudio de impacto ambiental en los trabajos de exploración sísmica, en zonas donde no hay peligro al medio ambiente o que no afecte a las comunidades, dijo el ministro.

El tema de impacto ambiental en la explotación de los recursos naturales es muy sensible y muchas comunidades de indígenas aledañas a campos de petróleo han advertido que este tipo de exoneraciones podrían encender nuevos conflictos.

"El estudio de impacto ambiental tiene sentido cuando hay un impacto serio y cuando estamos trabajando en una región frágil", dijo Mayorga. "Pero no hay necesidad de hacer estudio ambiental para todo, ese es el problema, en este momento hay necesidad de revisar esto a través de una reglamentación", agregó.

La exploración sísmica consiste en el uso de ondas sonoras a través de la corteza terrestre, proceso que permite a geólogos identificar zonas donde se puede perforar para buscar petróleo. Ambientalistas dicen que ese trabajo podría afectar el medio ambiente y las compañías del sector argumentan lo contrario.

"Para hacer actividad sísmica muy pocos países exigen estudio de impacto ambiental", dijo Mayorga.

Esta propuesta tiene que ser evaluada y aprobada también  por el Ministerio de Ambiente, que ya en anteriores oportunidades ha mostrado resistencia a este tipo de iniciativas.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos Por US$1.200 Millones Desarrolla Pucobre Para Llegar a la Gran Minería

Chile

Los proyectos El Espino y Tovaku agregarían 80 mil toneladas de cobre fino al año a la producción minera de la compañía de Juan Hurtado Vicuña y Arturo Fernández León.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Importantes avances en sus proyectos está concretando la minera Sociedad Punta del Cobre, controlada por los empresarios Juan Hurtado Vicuña y Arturo Fernández León, los cuales llevarán a este yacimiento a participar en la gran minería. Es así como el presidente de la compañía, Juan Hurtado Vicuña, detallará  a los accionistas en la próxima junta ordinaria que “En cuanto a los prospectos y proyectos mineros, Pucobre sigue avanzando en las evaluación técnica y económica de sus principales iniciativas: El Espino ubicado en la Región de Coquimbo y Tovaku asociación con Codelco ubicado en la Región de Antofagasta”.

El empresario destacó el ingreso del estudio de impacto ambiental del proyecto El Espino realizado durante abril de 2013. Actualmente, Se encuentra  tramitando el EIA (estudio disponible en el SEIA) y realizando estudios de factibilidad. La unversión estimad es US$ 624 millones, con una producción aproximada de. 40.000 toneladas de cobre fino al año. La dotación operación será de 700 personas y en etapa de construcción 2.900 personas.

En el caso del proyecto Tovaku (previamente conocido como Puntillas Galenosa) se desarrolla en asociación con Codelco, se encuentra en etapa de exploración e involucra una Inversión estimada de US$ 600 millones. La producción promedio sería de 40.000 toneladas de cobre fino al año. La dotación en operación será de 650 personas y en la etapa de construcción una de 4.700 personas por un período de dos años.

Hurtado Vicuña detalla que en 2013 lo yacimientos mineros en la Región de Atacama produjeron un total de 4.852.000 toneladas de minerales, de las cuales un 80% correspondieron a minerales sulfurados. La producción de minerales durante el 2013 representa un aumento de un 7% con respecto al año anterior.

El tratamiento de minerales en Planta San José fue un 2% superior al registrado durante el 2012, mientras que en Planta Biocobre el tratamiento disminuyó en un 2%. Este tratamiento, en conjunto con mayores leyes de alimentación y mejores resultados operativos en nuestras plantas, permitió incrementar el cobre fino vendido en un 16% sobre el año anterior.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Scotiabank, Precios de los metales tendrán ligera recuperación

Internacional

Solo en marzo, cobre y hierro retrocedieron 8% y 6%, respectivamente, acumulando caídas anuales de 12% y 18%.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank estimó que los precios de los metales industriales tendrán una ligera recuperación durante los próximos meses.

“Por el momento, mantenemos nuestra proyección del precio del cobre en US$3.25 por libra, hasta ver cómo se adapta el mercado a estas nuevas condiciones”, señaló la entidad en un informe.

Solo en marzo, el cobre y el hierro han retrocedido 8% y 6%, respectivamente, acumulando caídas anuales de 12% y 18%.

Peru21.pe/

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China pierde disputa sobre tierras raras

China

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- China perdió una disputa ante la Organización Mundial del Comercio sobre las restricciones que impuso a sus exportaciones de minerales de tierras raras, tungsteno y molibdeno, dijo la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos el miércoles.

China produce más del 90% de las tierras raras extraídas en el mundo, que se usan en una amplia gama de aplicaciones en sectores como energía renovable, telecomunicaciones y defensa.

Estados Unidos, la Unión Europea y Japón se quejaron de las restricciones de China a sus exportaciones, que incluyeron aranceles y cuotas, y que dieron a las firmas locales en sectores de alta tecnología claves una ventaja competitiva injusta.

China defendió su decisión argumentando que era necesario imponer límites para evitar un exceso de explotación minera.

Las partes en el caso tienen 60 días para apelar.

La queja sobre las restricciones sobre las muy valoradas materias primas fue presentada por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón hace dos años.

"Esta victoria nuestra que estamos preparados para tomar medidas cuando sea necesario para proteger el empleo de clase media de calidad en Estados Unidos apoyado por este intercambio", dijo el representante de comercio estadounidense, Michael Froman, en una declaración.

"La decisión de China de promover su propia industria y discriminar contra compañías estadounidenses ha hecho que se paguen hasta tres veces más de lo que pagan sus competidores chinos por exactamente las mismas tierras raras", dijo Froman.

Por su parte, China ha dicho que los excesos desenfrenados de la minería han causado daños ecológicos y que ya no quiere pagar los costos ambientales de suministrar la gran mayoría de las tierras raras del mundo. En 2013, limitó la producción de tierras raras a 93,800 toneladas.

El ministerio de Comercio de China celebró el reconocimiento de la OMC a sus esfuerzos por conservar los recursos y proteger el medio ambiente, pero lamentó que el panel haya considerado que los aranceles a la exportación y las cuotas infringen las normas del comercio mundial.

"China considera que estas medidas regulatorias son perfectamente compatibles con el objetivo del desarrollo sostenible promovido por la OMC", dijo en un comunicado, y agregó que China está evaluando actualmente el informe de la OMC.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parlamento boliviano aprueba proyecto de Ley de Minería

Bolivia

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó el proyecto de ley de Minería y Metalurgia, que reconfigurará la política del ramo.

El ministro boliviano de Minería, Mario Virreira, explicó que ese proyecto debe cumplir la función económico-social a través de la actividad continua en la minería.

Dicho documento establece el cambio de régimen de la concesión minera, el cual debe suscribirse por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera en representación del Estado.

Esta será la entidad encargada de otorgar,reconocer, modificar y tramitar las renuncias y extinciones de derechos, así como otros procedimientos establecidos.

La futura norma-precisa un boletín institucional-reconoce en concordancia con la Constitución a tres actores productivos mineros: estatal, privado y sociedades cooperativas.

De este modo se cierra una etapa en la que los empresarios prácticamente se hacían dueños de las concesiones otorgadas al sector y luego eran heredadas por sus hijos.

Prensa-latina.cu

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
No se cumplió el Plan de Mejora de la Calidad del Aire en la Oroya

Perú

Según el medio ambientalista, una razón del incumplimiento del Plan ha sido también que la empresa Doe Run Perú no logró culminar la modernización del Circuito de Cobre y su Planta de Ácido Sulfurico. "La meta de cumplimiento del Estándar de Calidad Ambiental del Aire (ECA Aire) para dióxido de azufre (SO2) si se llegó a cumplir en el año 2009, pero fue debido a la paralización del Complejo Metalúrgico de La Oroya".

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Diversas instituciones públicas y privadas y organizaciones de vecinos realizaron una evaluación general del cumplimiento del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de La Oroya, aprobado para el periodo 2006 ? 2011, y llegaron a la conclusión de que no se había logrado cumplir con más del 50% de las 23 metas propuestas, lo cual puede haber afectado la salud y el ambiente de la población oroyina.

"El incumplimiento del Plan de Mejora de la Calidad del Aire se debió a la falta de planificación y presupuesto para el desarrollo de las actividades programadas con las cuales se cumplirían con las metas propuestas", indicó el presidente de la ONG Vida, Arturo Alfaro Medina.

Según el medio ambientalista, una razón del incumplimiento del Plan ha sido también que la empresa Doe Run Perú no logró culminar la modernización del Circuito de Cobre y su Planta de Ácido Sulfurico. "La meta de cumplimiento del Estándar de Calidad Ambiental del Aire (ECA Aire) para dióxido de azufre (SO2) si se llegó a cumplir en el año 2009, pero fue debido a la paralización del Complejo Metalúrgico de La Oroya".

"Desde junio del año 2009 los equipos de Doe Run Perú siguieron midiendo los niveles de SO2 y de material particulado y se pudo observar una reducción de hasta un 90% de presencia de dichos contaminantes. Esta situación podría confundir si solo se evalúa los resultados de los monitoreos ya que efectivamente bajó la contaminación, pero no fue porque la empresa cumplió con todo su Programa de Adecuación Ambiental PAMA, fue debido a la paralización por motivos económicos".

Para Arturo Alfaro el incumplimiento de las metas propuestas se observó que algunas llegaron a hasta en un 40% pero ninguna se llegó a cumplir en un 100%. Destacan algunas en las cuales no hubo ningún avance en el periodo de cumplimiento del Plan (2006−2011) como la implementación de un Plan de Contingencia para mitigar los elevados niveles de SO2 y la evaluación de la contaminación de los alimentos debido a los pasivos ambientales acumulados por más de 80 años en los suelos de La Oroya, actividades que si se están realizando con la nueva administración de Doe Run Perú.

"Los participantes solicitaron que se realice un nuevo Taller para complementar la evaluación del Plan así como desarrollar propuestas para el nuevo Plan de Mejora de la Calidad del Aire que se debe aprobar el presente año. El nuevo Taller se ha programado para la segunda semana de abril", agregó.

Participaron en la evaluación, la Municipalidad Provincial de La Oroya, las comunas de Santa Rosa de Saco, de Paccha y de Morococha; asimismo las comunidades campesinas de San Jerónimo de La Oroya y de Huyanacancha, el Gobierno Regional de Junín /Dirección Regional de Educación / Dirección Agraria, el Centro de Salud de La Oroya / Estrategia de Metales Pesados de La Oroya, el Ministerio del Ambiente , el Ministerio de Energía y MINAS, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA, el SENAMHI, el Movimiento por la Salud de La Oroya ? MOSAO y organizaciones sociales.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuánto debe preocupar el menor crecimiento de China
Last changed: mar 26, 2014 14:37 by Editor Portal Minero
Labels: chile, pib, central, china, banco, sofofa, n_principal

Chile

Para la jefe de estudios y proyectos de Portal Minero Barinia Vidal si bien desde hace 20 años que se cree que el ciclo chino podría terminar, “el gobierno – de dicho país - ha dado luces que se mantendrá estable, pero como es una economía manufacturera, esto redundaría en que tendría menos necesidad de requerir commodities, de todas maneras eso no pasará de un día para otro”

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Estábamos acostumbrados a ver un crecimiento de la economía china por sobre el 10%, sin embargo, desde 2009 se observa una tendencia  a la baja que se consolidó en 2013 cuando el PIB anual registró un 7,7%.

Si bien la economía chilena está lejos de esa cifra, considerando que de acuerdo a datos del Banco Central el PIB de Chile fue de 4,1% en 2013, China es uno de los mercados más grandes del mundo y el principal importador de cobre.

Es por esto que la semana pasada, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) Hermann von Mühlenbrock, sostuvo que “China es la economía que más preocupa y que podría afectar a la economía global. El crecimiento de China de 7,7% es la cifra más baja en 25 años; esto impacta en el cobre que ha caído 10% en los primeros meses de 2014”

En el mismo encuentro, organizado por la Sofofa, el ministro de Hacienda Alberto Arenas compartió esta visión manifestando que  la “situación de China ya no es algo puntual, hay una tendencia en su crecimiento y hay situaciones puntuales en el precio del cobre. Es importante ver qué pasa con el ciclo minero y cómo afecta al sector interno”


Precio del cobre

El precio del metal rojo cerró con un alza de 0,76% este martes en la Bolsa de Metales de Londres, impulsado en parte por la posibilidad de que China actúe para respaldar a su economía en desaceleración.

Es de esta forma que cerró en US$2,97 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, comparado con los US$ 2,95 la libra, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Pese a datos un poco más alentadores, la semana pasada el precio del sueldo de Chile bajó a un mínimo nivel en tres años y medio, debido a que los operadores estaban pendientes de la dirección que adoptarán los mercados crediticios en China.

Además, un crecimiento manufacturero más débil a lo esperado en una de las principales economías del mundo, apuntó a una contracción en los primeros tres meses del año y elevó las expectativas del mercado de un estímulo del gobierno para detener la pérdida de impulso.

Este escenario según Cochilco, se muestra en la encuesta de confianza empresarial que elabora el Banco Central de China, donde se reveló una baja de un punto porcentual en el primer trimestre del 2014, respecto de igual periodo del año pasado. “Esto es una clara señal de que la economía entró en una fase de menor crecimiento”, señala la entidad.


Noticias alentadoras

En medio de este escenario y como recuerda Cochilco, el primer ministro, Li Keqiang, señaló que acelerará los planes de inversión en infraestructura para asegurar que la demanda interna se expanda a una tasa estable, con el propósito de revertir el ciclo de desaceleración por el que atraviesa la economía.

Para la jefe de estudios y proyectos de Portal Minero Barinia Vidal si bien desde hace 20 años que se cree que el ciclo chino podría terminar, “el gobierno – de dicho país - ha dado luces que se mantendrá estable, pero como es una economía manufacturera, esto redundaría en que tendría menos necesidad de requerir commodities, de todas maneras eso no pasará de un día para otro”

Por otra parte explica, que “el gobierno tiene gran injerencia en las cifra, más del 80% de la industria en China es pública y el resto es privada, por eso las decisiones del sector público protegerán a su vez al sector público, no como el caso de economías libremercadistas como la nuestra”

El país asiático “va a necesitar menos cobre y Chile para este año producirá 6,1 millones toneladas métricas de cobre, por este motivo habrá un sobre stock mundial porque China necesitará menos; habrá un sobre stock de 3 millones de toneladas, por lo tanto los que compran cobre con precio a la baja, podrán hacer una negociación y aprovechar las fluctuaciones posibles. La buena noticia es que se espera que para 2017 haya un déficit en la producción mundial, lo que hará subir nuevamente el precio del cobre”.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentan ropa interior con fibra de cobre

Chile

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Uno de los elementos más importantes que  está trabajando Caffarena  es la fibra de cobre en productos relacionados con la vestimenta, específicamente calcetines y calzones, ya que posee una extraordinaria capacidad de acortar la vida de los gérmenes, hongos, ácaros de polvo y virus, e inhibir su producción

La ventaja que tiene el cobre, como material de confección textil, es la capacidad de destruir los gérmenes en las llamadas zonas húmedas. Por eso, esta ropa interior será un aporte para quienes sufren constantes infecciones en dichas zonas.

Uno de sus principales atributos es que "elimina las infecciones por hongo",  cuidando de mejor forma la piel de mujeres, hombres y niños.

En el rubro textil, se ha desarrollado la línea de calcetines de cobre, la ropa interior para mujeres, así buscando la protección de una forma fácil al momento de vestir.

En su uso puro, el metal es capaz de destruir el 99% de las bacterias, hongos, ácaros y virus sobre una superficie, trascurridos 60 minutos.

A partir de la fibra de cobre se pueden fabricar también diversas prendas de uso diario, que incluso resisten un proceso de teñido.

Los calcetines también apuestan al nicho medico, porque están especialmente recomendados para diabéticos y personas que sufren del llamado "pie de atleta", ya que el cobre puede también contribuir a regenerar tejidos gracias a su atributo de cicatrización.

Está nueva generación de ropa interior de Caffarena, se une a la ya reconocida categoría de fibras naturales, las cuales están hechas para mantener una piel más saludable.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Número de proyectos de inversión es el más bajo en los últimos 17 años

Chile

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Un fuerte descenso registraron los proyectos de inversión presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) durante el primer trimestre de este año. Si entre enero y marzo de 2013 el organismo estatal recibió 266 iniciativas (por un total de US$ 16.534 millones), en el mismo período de 2014 sólo llegaron 109 (equivalentes a US$ 2.834 millones). Con ello, en el último año el número de proyectos bajó 60%, mientras que el monto involucrado retrocedió 83%. Se trata del menor nivel observado desde fines de los 90, cuando hubo un mínimo de ocho proyectos. 

A la hora de explicar la ralentización, los especialistas coinciden en tres factores: la maduración del ciclo de inversiones mineras, las modificaciones que se introdujeron al reglamento del Seia en diciembre pasado y la reforma tributaria.

Más que un menor interés en invertir, los técnicos explican que en el actual escenario de cambios los empresarios han optado por esperar que se defina la nueva normativa antes de someter nuevos proyectos al sistema de evaluación.

“Lo que está predominando es un deseo de esperar a ver qué sucede. Los inversionistas prefieren esperar hasta una vez que esté claro el tema tributario e institucional. Hoy se trata básicamente de incertidumbre; mañana podría ser una combinación de incertidumbre y menor rentabilidad esperada”, asegura Alejandro Fernández, gerente de estudios de la consultora Gemines. El economista agrega que se trata de una coyuntura particular para los inversionistas, ya que además de la desaceleración económica, es la primera vez que una reforma tributaria se llevará a cabo en los primeros meses de un gobierno. 

“Ante eso la reacción es natural, porque el tema de fondo no es que los impuestos suban o no, sino el futuro del FUT y de los incentivos a la inversión. La respuesta racional de cualquier empresario es esperar a que los nuevos incentivos estén claros e implementados para enviar proyectos”, añade Fernández.

Angel Cabrera, socio de Forecast, dice que la caída en los proyectos presentados se relaciona con la tendencia observada durante los últimos trimestres, que se intensificó hacia fines del año pasado y a comienzos de este. Pero también acota que parte de este comportamiento “refleja la incertidumbre frente a los cambios normativos que se introducirán en materia tributaria, medioambiental y laboral”.

Por su parte, el director del Servicio de Evaluación Ambiental, Jorge Troncoso, atribuye la menor inversión netamente al reglamento que entró en vigencia en diciembre. “Gran cantidad de proyectos se concentró hacia fines del año pasado, para ingresar en el marco del reglamento anterior (...). Hoy hay más exigencias para someter un proyecto a evaluación, la estructura de las declaraciones y estudios de impacto ambiental debe ser mucho más rigurosa”, señala.


TEMORES DEL SECTOR PRIVADO

Si bien comparten que actualmente la “barrera” para que un proyecto de inversión entre a evaluación es “más alta”, desde el sector privado no dudan en apuntar hacia la reforma tributaria al momento de buscar razones.

“No hay inversionista o empresario grande en el país, ni en el extranjero, que no esté en una actitud de espera para invertir hasta conocer el detalle del proyecto”, defiende un representante gremial. Esto, explica, porque “cuando se elabora un proyecto y se calcula la tasa interna de retorno, se consideran todos los costos del proyecto, y hoy se desconocen variables muy relevantes para determinar la rentabilidad”, acota.

Si bien reconoce que no es el único factor en juego, otro empresario advierte que lo que ocurra hacia adelante dependerá de las características del nuevo sistema impositivo. “El peor escenario es que la ley incorpore tributos adicionales a los que se dieron a conocer a mediados del año pasado. Junto a ello, la posibilidad de que en el detalle existan problemas de implementación en la manera en cómo se emigre de un sistema a otro. Las inversiones son muy sensibles a esos cambios. Además, nadie evalúa proyectos grandes a menos de cuatro años, por lo que si ese es el plazo del régimen, no soluciona el problema”, critican.

Además del mecanismo que reemplazará al FUT, puntualizan que les preocupa saber de qué manera se concretarán los cambios a la depreciación de activos.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Blanlot renuncia a candidatura al CDEC-SIC y sería carta para Enap

Chile

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- De manera sorpresiva, la ex ministra Vivianne Blanlot renunció a su postulación para integrar el directorio del CDEC-SIC.

Si bien era considerada una de las cartas “seguras” para ocupar un sillón en la entidad, el lunes por la tarde informó al organismo que ya no seguiría participando del proceso que se realizará este viernes. Blanlot iba de candidata por el segmento de generadores con centrales de menos de 200 megawatts de capacidad instalada y su nombre se mencionaba también para ocupar la presidencia del organismo que coordina la operación de las eléctricas.

Otras fuentes señalan que el posible destino de la ex ministra sería el directorio de la estatal Empresa Nacional del Petróleo (Enap), donde también podría ocupar uno de los sillones el ex ministro de Minería de la administración Bachelet, Santiago González.

Dos de los cuatro cargos que tiene la Corfo en Enap ya han sido ocupados por Eduardo Bitrán, nuevo vicepresidente ejecutivo del organismo, y Jorge Fierro, representante de los trabajadores. Saldrían del actual directorio Fernando Ramírez Pendibene y Carlos Antonio Díaz Vergara.

En la terna para el directorio del CDEC-SIC, Blanlot será reemplazada por el académico de la Universidad de Chile y ex integrante del Panel de Expertos Luis Vargas, quien ya habría sido contactado por Seminarium, empresa encargada de la selección de los candidatos.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Productividad y energía, gobierno afina medidas

Chile

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Dos paquetes de medidas para “recuperar el crecimiento económico” -según palabras del ministro de Hacienda, Alberto Arenas- prepara el gobierno para comienzos de abril. El primero apunta a una serie de iniciativas para mejorar la productividad e impulsar la innovación y el crecimiento. El segundo, dedicado exclusivamente a iniciativas en materia energética. Con ese objetivo en mente, ayer el recientemente conformado comité de ministros del área económica (Hacienda, Economía, Trabajo, Minería y Energía) se reunió en La Moneda con la Presidenta Michelle Bachelet.

Tras la cita, el ministro Alberto Arenas señaló que “hemos hablado de esta relación estratégica entre lo público y lo privado, para que justamente avancemos en darle dinamismo a la economía y esta agenda de productividad, innovación y crecimiento será un aporte en ese camino”. El jefe de las finanzas públicas, aseguró que “para ir enriqueciendo la agenda en Productividad, Innovación y Crecimiento, los ministros sectoriales iniciaron un diálogo hace dos semanas con las regiones y distintos actores sociales, el que seguirá desarrollándose”.

Tras la reunión del viernes pasado entre el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y los gremios empresariales agrupados en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), se acordó que durante esta semana los distintos sectores empresariales harían llegar sus propuestas al gobierno.

Aunque hasta ahora no existe mayor detalle sobre las medidas que prepara la autoridad, en el programa de gobierno de Michelle Bachelet se plantea, por ejemplo, la necesidad de introducir herramientas que eleven la productividad de las pymes. Así, se propone fortalecer una red de Centros de Desarrollo Empresarial para ayudar a la planificación de negocios y relevar el rol de BancoEstado y Corfo en el financiamiento de las firmas de menor tamaño, entre otros.

LTOL / Opinión

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El rearme contratista viene enfocado en las mineras privadas

Chile

Lo ocurrido en Los Bronces -aún lejos de terminar- es una muestra de que este bloque tiene una agenda para este año y pretende aplicarla.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Tarde del 25 DE junio de 2007. La división El Teniente de Codelco es víctima de violentas manifestaciones de un, por entonces, incipiente movimiento contratista, las que concluyen con cincuenta detenidos, diez buses quemados y enormes pérdidas para la minera estatal.

El movimiento incluyó un paro de casi dos meses y un modus operandis que se repitió prácticamente en todas las divisiones de Codelco: cortes de ruta en la madrugada que impidió que los trabajadores -internos y externos- pudieran iniciar sus funciones diarias. A esto se sumó la toma de ciertas unidades críticas, bloqueos internos y paralización de actividades.

Durante todo ese período la minera estatal no pudo operar con normalidad. Todo se resolvió tras largas negociaciones, en las que Codelco actuó como garante en acuerdos firmados entre las empresas contratistas y sus trabajadores, aunque los líderes sindicales han insistido que el acuerdo final fue entre los trabajadores contratistas y la propia minera estatal.

Fue una advertencia: este grupo, liderado por un entonces desconocido dirigente PC Cristian Cuevas (hoy dirigente de la CUT y ex candidato a diputado por Calama) y sus métodos radicales, serían difíciles de controlar y buscarían imponer su agenda y sus condiciones por la fuerza.

Siete años después y en las operaciones de una minera privada -Anglo American, propietaria de Los Bronces, en la que Codelco posee el 20,1% de la propiedad- el modus operandi, los objetivos y hasta los dirigentes se repiten. 

Ya no está Cristian Cuevas, quien ha privilegiado una carrera en la CUT; ahora lidera el entonces segundo de a bordo, Manuel Ahumada, quien hoy encabeza la Confederación de Trabajadores del Cobre.

¿Coincidencia? Fuentes de la minería plantean que evidentemente se trata de una agenda, que busca poner nuevamente en la mesa temas como el fin de la subcontratación, la negociación interempresa y la responsabilidad de la empresa mandante, tal como ocurriera en 2007. A ello se suma otros objetivos más políticos, como el fin de las AFP y la renacionalización del cobre.

En el sector minero existe preocupación porque este movimiento se instale en otras faenas privadas, pues ya ha habido contactos con líderes sindicales de federaciones de contratistas de otras mineras.

El año pasado, Cuevas se reunió con dirigentes de Minera Los Pelambres, mientras que este año se han realizado contactos con trabajadores de Salvador, división de Codelco que ha sufrido la salida de algunos trabajadores por reorganizaciones internas. De hecho, la CTC emitió una declaración pública en la que amenaza con movilizaciones en caso de que se concrete el cierre de la línea de óxidos de Salvador.


LA OCASIÓN

¿Por qué ahora? El consultor laboral Huberto Berg, plantea que el petitorio actual de la CTC se parece bastante al de 2007 en Codelco, pero al igual que entonces se lo piden a la empresa, que no tiene nada que ver porque se trata de temas que deben ser discutidos a nivel legislativo, al requerir cambios normativos.

No obstante, plantea que a diferencia de entonces -y con mayor razón durante el gobierno de Sebastián Piñera- hoy existe un clima de validación de los movimientos sociales, además de un ambiente más propicio a discutir este tipo de temáticas.

"Este es un tema absolutamente ilegal. No es una huelga, es un paro ilegal con un agravante: que termina siendo dirigido por personas que tienen una agenda propia, pero que afectan a muchas empresas al imponer sus condiciones por la fuerza. En algunos casos, empresas contratistas han debido paralizar sus funciones a causa de esta situación. Queda la sensación de que actúan en la impunidad absoluta", señala Berg.

No obstante, ya han surgido algunas señales de apoyo, por ejemplo, desde la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT). Bárbara Figueroa, su presidenta, planteó su satisfacción con la constitución de una mesa de diálogo entre los trabajadores de Los Bronces y la empresa minera, y aunque felicitó a la minera por su disposición al diálogo, también criticó la tardanza con que se acogió finalmente el llamado a negociar de parte de los sindicatos, luego de que los trabajadores se movilizaran.


LOS PRÓXIMOS PASOS

De acuerdo con documentos publicados en su sitio web por parte de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la agenda 2014 considera cuatro puntos: demandas laborales de los sectores representados y fin al subcontrato, nuevo sistema previsional, política de recursos naturales y estratégicos y situación de salud, seguridad e impacto ambiental.

Para avanzar en estos temas, la CTC conformó un encuentro de sindicatos minero, metalúrgico y energético, en el que participaron el Sindicato de Trabajadores Contratistas (Siteco), la Confederación de Trabajadores Metalúrgico, de la Industria y Servicios (Constramet), además de la propia CTC.

Una de las próximas actividades programadas es la asistencia al Senado "a manifestar nuestro total repudio a los senadores que se opongan a una reforma profunda al sistema previsional, lo que afecta a la sociedad en su conjunto, es transversal, y que por cierto no es un sistema de previsión, sino que un perverso sistema de ahorro forzoso, que es muy distinto", manifestó Horacio Fuentes, presidente de Constramet.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Luksic apunta a los altos costos de la energía, la judicialización y rol del Estado

Chile

A través de las cartas a los accionistas de CCU, Viña San Pedro y SM SAAM, directivos del holding recordaron los principales escollos que están enfrentando en cada negocio.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- CCU, Viña San Pedro y SAAM tienen en común que el grupo Luksic participa como accionista controlador de las empresas. Y en cada una, sus presidentes, quienes precisamente son hombres afines al clan, expusieron los principales desafíos y dificultades que enfrentan. La forma escogida fueron las cartas a los accionistas que figuran en las memorias del año 2013.

Andrónico Luksic, presidente de CCU -en la que el grupo es socio con la holandesa Heineken- dijo a los accionistas: "He estimado oportuno comentar que el desarrollo de la industria en Chile se enfrenta permanentemente al escrutinio público, en lo que tiene que ver con su incidencia en el medioambiente y su relación con las comunidades.  CCU no está ajena a esta realidad".

El directivo añadió: "Quiero aprovechar esta instancia para transmitirles a los señores accionistas y al público en general que CCU es una empresa respetuosa de las normas e instituciones, que tiene en especial consideración el respeto de las comunidades y los recursos naturales".

Dijo -que es propósito de CCU- contribuir en cada lugar en que tenga operaciones al desarrollo de las personas, mediante generación de empleos, preservación de los recursos naturales y respeto al medioambiente y es en esa perspectiva continuarán adelante con nuevos emprendimientos a fin de expandir las operaciones en beneficio de sus clientes y consumidores y de las comunidades en que emplacen sus actividades. "En lo personal y a nombre de Directorio, reafirmo este compromiso de CCU", remató.

Pablo Granifo, presidente de Viña San Pedro, dijo en la Memoria 213 que "en Chile, continuamos durante 2013 enfrentando altos costos de energía y de transporte". Sobre sus operaciones en Argentina, precisó: "Nos hemos visto enfrentados a un entorno muy difícil (inflación, tasas de interés altas y algunos problemas de suministros), pero hemos finalizado una profunda restructuración que nos hace mirar el futuro con optimismo".

Mientras, Felipe Joannon, presidente de SM SAAM, dijo que tras la paralización ilegal en enero de 2014 en la gran mayoría de los terminales chilenos, "este sector quedó con la tarea de fortalecer su institucionalidad y recuperar su capacidad para afrontar y resolver este tipo de conflicto". El directivo precisó: "El grueso de los costos y los impactos causados por el paro fueron absorbidos, fundamentalmente, por quienes operamos el sistema y sus usuarios. La situación dejó en evidencia la necesidad de restablecer los mecanismos para proteger esta actividad estratégica y resguardar el bien común por sobre los intereses particulares de los actores que formamos parte de esta industria".

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick defenderá sanción y multa cursada por la SMA en la Corte Suprema

Chile

Texto enviado al máximo tribunal reconoce un "efecto patrimonial multiplicado" en caso que se mantenga el fallo de la justicia ambiental. Por esto, defiende actuar de la superintendencia.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Pocos lo habrían vaticinado de esta manera. Barrick Gold será el encargado de defender las atribuciones de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) frente a la Corte Suprema.

Este impensado escenario se generó luego de que el titular de Pascua Lama apelara mediante un recurso de casación al fallo del Segundo Tribunal Ambiental, el cual dejó  en foja cero el proceso seguido en su contra.

En las 82 páginas del recurso, el cuál será conocido en los próximos días por la Suprema, la compañía fustiga la determinación de la justicia ambiental y señala que un recálculo de la multa iría en contra de sus intereses.

En el texto, al cual tuvo acceso PULSO, la empresa defiende los criterios del regulador, quien agrupó  22 infracciones cometidas y reconocidas por la minera para fijar las sanciones. A través de un "concurso infraccional", la superintendencia tomó 19 de ellas y conformó solo dos incumplimientos, los que sumados a las tres infracciones restantes dieron lugar a una multa cercana a los US$16 millones.

En el recurso, la compañía deja claro que no comparte la tesis de los tribunales especializados de sancionar cada infracción por separado, hecho que podría elevar la multa de la compañía a los US$240 millones.

"Este perjuicio está constituido por el efecto patrimonial derivado del potencial efecto multiplicador en las sanciones aplicables a los hechos infraccionales objeto del procedimiento de sanción que puede determinar, en su peor escenario, una sanción pecuniaria cuyo valor supera con creces el establecido en la resolución de la SMA, y pagado por mi presentada", sostiene el recurso elaborado por el abogado José Antonio Urrutia.


DEFENSA A LA SMA

En la casación, la filial de Barrick sostiene que el fallo del Tribunal Ambiental genera efectos en la certeza jurídica que debe imperar en la fiscalización de los proyectos de inversión.

"La grave omisión en que ha incurrido el Ilustre Tribunal Ambiental, además de los efectos inmediatos en la forma de implementar las facultades de fiscalización y sanción de la entidad fiscalizadora de los instrumentos de gestión ambiental, tiene un efecto sustantivo en el patrimonio de mi representada dada por la magnitud de recursos económicos que involucra la errónea o correcta aplicación de la ley",  afirma la empresa.

Otro elemento que utiliza la compañía para atacar al fallo de los Tribunales Ambientales, es una eventual vulneración de la Ley Orgánica de la Superintendencia de Medio Ambiente en cuanto a sus competencias más directas.

"Es evidente que la ley ha entregado únicamente a la SMA las tareas de fiscalizar el cumplimiento de las RCA, el análisis y procesamiento de los datos e informaciones que entreguen los fiscalizados y la facultad de imponer sanciones por las infracciones que detecte, debiendo clasificar su gravedad en conformidad a los parámetros señalados en la ley", sostiene la empresa, la que añade que el Tribunal Ambiental "no ha considerado los límites decisorios, extendiendo la sentencia recurrida a puntos no sometidos a la decisión del tribunal".

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El reciclaje busca su lugar como un negocio con futuro

Chile

En Europa es mucho más caro botar el material reciclable a la basura que reutilizarlo. No es sólo un tema de consciencia, hay regulaciones que se hicieron para que así fuera. Y hay un mercado del reciclaje que en Chile todavía está en evolución, pero que ya comienza a tomar forma y aquí mostramos.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- En el mundo de los que saben de reciclaje basura es una palabra en extinción. Se habla de residuos. De residuos sólidos, líquidos, de material reciclable y cuando ya no hay vuelta, de residuos de disposición final, que son los que van a dar a los vertederos.

Es una jerga que para un consumidor cualquiera puede parecer un exceso. Pero tiene sentido la distinción. Muchas de las cosas que actualmente los chilenos tiran a la basura, tienen un precio y se transan. Las botellas de vidrio, las latas, los plásticos, el papel, el cartón, los metales, pasan por plantas de procesamiento y salen de ahí convertidos en nuevos materiales para su uso en una nueva etapa de su ciclo de vida.

En Europa esto lo tienen claro hace bastante tiempo. "Hoy en Chile es más barato enviar los residuos a un relleno sanitario, que recuperarlos para darles un nuevo uso. La disposición final en relleno sanitario, sin considerar el transporte, tiene un costo promedio de US$ 9 en el país, mientras que en Europa, cuesta US$ 120 y más. Allá es al revés, es más caro botar, que recuperar", explica Gastón Cáceres, director de Ingeniería e Innovación de KDM Empresas, uno de los pocos operadores de este mercado en Chile.

"En países donde el material reciclado es más barato que la materia virgen es porque hay varios factores que influyen: obligaciones legales de uso de materiales para producción; alto costo de la disposición final en rellenos sanitarios que introduce competencia con cadenas más costosas de tratamiento; y que el comprador ha sido educado en acometer obligaciones relevantes de proceso, por ejemplo de limpieza. Podemos decir que hay una industria consolidada", sigue Cáceres.

Eso en Chile está lejos de ocurrir todavía, pero hay señales de que está cambiando y que hoy la empresa privada empieza a motivarse por el nicho de mercado que se abre. La propia KDM inició recién en 2010 su primera planta de reciclaje. "La abrimos con el objetivo de conocer el mercado y verificar, en la práctica, los modelos que teníamos al respecto, especialmente lo que se refiere a tasas de recuperación, precios y la calidad con que salen los materiales una vez recuperados. Debido a los volúmenes que trata, en relación a la cantidad de residuos que recibimos para disposición final, podría considerarse una planta piloto cuyo propósito ha sido el aprendizaje del negocio en el país", sigue Cáceres.

¿Para qué se preparan? Para un mercado que ya está cambiando. Por ejemplo, hay mercados que exigen tasas de uso de material reciclado. Eso afecta especialmente a exportadores que tienen que cumplir metas. Lo absurdo es que muchas veces ese material reciclado no está disponible en Chile y deben importarlo, como ocurre con el plástico para empaques de frutas.

Pero, además, nuevas regulaciones locales como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, prometen activar este andamiaje. Las empresas deberán hacerse cargo de los residuos que generan los productos que ponen en el mercado. Esto debería estimular el desarrollo de nuevas y más especializadas plantas de tratamiento de materiales.

Otra empresa que ha visto crecer sus ganancias de manera importante es Midas, concentrada en el reciclaje principalmente de metales. Antes se definían como empresa metalúrgica, que procesaba material desechado desde industrias de fundición. A punta de crisis económicas, la empresa fue acopiando material que otras industrias desechaban y vendiéndolo nuevamente. Así llegaron a acumular toneladas de cobre que sacaron al mercado cuando el precio del metal experimentaba una recuperación, a comienzos de 2009. Fue el golpe de gracia para echar a andar una enorme maquinaria.

"Reciclamos todo lo que es metálico. El plástico también si ‘chipea’ y se vende. Las tarjetas electrónicas se separan y se venden. Las baterías de litio, los cargadores, los audífonos. Se procesan todas esas cosas en nuestra planta y se venden. El aluminio fundido se va a Japón como producto terminado", explica Daniel Saldías, gerente comercial de Midas Chile.

Es esta empresa la que está detrás de la actual campaña de reciclaje de teléfonos de Entel. El objetivo es que parte de las ganancias de este proceso, se destine al proyecto Barrio Feliz, para generar áreas verdes en sectores vulnerables.

De hecho, este lado social es una de las áreas que quiere desarrollar Midas. Actualmente están pensando en desarrollar un ladrillo en base plástico reciclado, ideal para montar casas en un día, como si fuera una mecano. El proyecto lo están evaluando con Desafío Levantemos Chile.

El trabajo de Midas no es a nivel domiciliario aún, sino que trabajan con empresas. "Dar este servicio de recuperación de la basura electrónica a las empresas nos hizo ganar más dinero. Construimos una marca de la nada, entregamos un servicio que no existía y nos transformamos en establecer los estándares para este tipo de reciclaje hasta el día de hoy. Ahora somos referentes", asegura Saldías.

Triciclos, reconocida por su trabajo en puntos limpios dispuestos para el reciclaje domiciliario, es otra empresa que si bien tiene un objetivo social, ha visto crecer su negocio desde que nació en 2009. Actualmente tienen puntos por casi todo el país en alianza con grandes tiendas, que financian este servicio para su comunidad del entorno.

Es decir, la máquina se está moviendo.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
David Rees, "Chile tendrá un desempeño decepcionante en los próximos años"

Chile

Ante la menor demanda de commodities por China, el país deberá aumentar el ritmo manufacturero para crecer de manera sostenible.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- La balanza comercial es clave para la vulnerabilidad del país en el futuro", dice David Rees, economista de mercados emergentes para la consultora británica Capital Economics. Rees, que monitorea el riesgo financiero de las economías emergentes, asegura desde Londres que Chile está mal posicionado en cuanto a la balanza comercial porque en los años recientes el fortalecimiento del peso ha hecho que la demanda interna se fugue en las importaciones.

"Dado que las condiciones monetarias globales se tensan cada vez más, será más difícil para los mercados emergentes financiar el déficit en sus cuentas corrientes", explica Rees, y agrega: "lo que significa que la demanda interna se habrá debilitado para reducir las importaciones".

La llegada de Michelle Bachelet a la presidencia no tiene nada que ver con el alto riesgo con el que fue calificado nuestro país. Así lo afirma el economista, quien argumenta que el Indicador de Riesgo de Capital Economics (CERI, su sigla en inglés)  evalúa el panorama y la evolución de los indicadores en un periodo de dos a seis años. 

¿Cuál es la clave para dejar de ser un país riesgoso para los inversionistas? Según Rees, si el nuevo gobierno es capaz de impulsar la industria no relacionada con el cobre, al estimular inversiones para aumentar la producción, parte de la responsabilidad dejará de estar en las importaciones, lo cual reducirá la dependencia del capital extranjero y en última instancia, disminuirá también las vulnerabilidades externas.


¿Por qué este indicador es un síntoma de la vulnerabilidad de nuestro país? ¿Por qué el puntaje para la balanza comercial muestra debilidad para el caso de Chile?

- En el caso de Chile hay dos componentes. Una parte es que en los últimos años la fortaleza del peso ha hecho que la fuerte demanda interna se fugue en las importaciones y el precio del cobre ha caído especialmente, por lo que las exportaciones deben haber caído en un momento en que las importaciones eran fuertes. Esto ha generado que la posición comercial de Chile se haya deteriorado. Ciertamente, el déficit de cuenta corriente de Chile es 3% del PIB. Lo que medimos en el indicador de riesgo es cómo el déficit comercial se amplía en un periodo de dos años. En lo que se refiere a las condiciones previas a la crisis económica, básicamente estamos viendo una balanza comercial deteriorada en un periodo de dos o tres años. 

En Latinoamérica, Chile es el país peor posicionado, incluso peor que Argentina. De acuerdo con la situación económica, social y política que vive Argentina, ¿le parece razonable esta clasificación?

- La idea de este indicador es mirar el riesgo que enfrenta la economía frente a una fuerte caída de los flujos de capital. Básicamente mira cómo la entrada de capitales afecta las economías.  Ahora, la razón por la que Chile obtiene un puntaje más alto que Argentina en el índice, es porque Argentina ha perdido acceso a los mercados de deuda desde su default, por lo que en realidad no ha sido capaz de construir un déficit y no le permite construir vulnerabilidad. Diríamos que es una economía que está mucho peor que Chile, pero esto mide los riesgos a los shocks externos que crean problemas en la economía.

Varios coinciden en que Chile es uno de los países menos riesgosos de los mercados emergentes...

- Chile no tendrá una crisis de impago de deuda porque tiene ahorros en sus fondos soberanos y tiene una deuda baja. Chile es particularmente fuerte pero probablemente un poco engañoso  al depender extremamente de las exportaciones de cobre a China y como la economía china se está preparando para un reequilibrio, alejándose de un crecimiento en torno a los commodities hacia un crecimiento ligado al consumo, lo que comanda que las exportaciones chilenas se debilitarán en los próximos años. Ya hemos visto que el crecimiento económico se ha desacelerado bruscamente a fines del año pasado y en enero. Además, el país no ha hecho mucho para reducir la dependencia de la economía en el cobre, no hemos visto un aumento significativo en la producción manufacturera, que en términos generales en los últimos cinco años se ha mantenido en el mismo lugar. Ahora que el boom del cobre llega a su fin, no hay bases manufactureras sólidas para asegurar que la economía siga creciendo entre un 4%, 5% o 6% año a año. Lo que decimos es que no habrá una crisis, pero Chile será uno de los países con peor desempeño dentro de los próximos cuatro o cinco años.

¿Cuáles son las medidas concretas que nuestro país tiene que tomar para salir de este ranking y ser menos riesgoso a los ojos de los inversionistas?

- Básicamente debe rebalancear su economía, lo que no será fácil porque Chile tiene un sector de commodities muy grande. Si Chile quiere obtener un crecimiento más sostenible, menos volatilidad y menos dependencia del cobre, necesita aumentar el ritmo manufacturero. Esta es la clave para el desarrollo en el mediano plazo y aumentar la prosperidad, porque de esa forma es como realmente se genera riqueza sobre bases sostenibles. Para que puedan hacerlo, deberán impulsar ciertas reformas que permitan que la manufacturera sea competitiva y medidas que mejoren la infraestructura de la economía y que también mejoren el funcionamiento del mercado laboral para permitir que la competitividad mejore.

Acerca del indicador de deuda externa a corto plazo, ¿cómo describiría la posición de Chile en este indicador?

- Chile tiene un puntaje muy bajo en cuanto a este indicador por lo que no representa una preocupación para el país. Lo que básicamente nos debiese preocupar es la balanza comercial, ya que en los otros cuatro indicadores, Chile está bien posicionado. Si bien el puntaje de Chile es bastante alto, no creo que haya que dejarse llevar por la idea que vendrá una crisis para el país pronto. La posición comercial y la cuenta corriente son riesgosas y será cada vez más difícil administrar un déficit comercial, pero el riesgo de una crisis como las que se han visto en el pasado es muy, muy bajo.

DF

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo llamado de atención, Chile vulnerable por déficit comercial

Chile

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Chile es más vulnerable que Argentina en términos financieros. Así de categórico es un reciente informe de monitoreo de riesgo financiero de las economías emergentes de Capital Economics, que mide el Indicador de Riesgo de Mercados Emergentes (CERI, su sigla en inglés), y que incluye dentro del top ten de países más riesgosos a Chile con un puntaje 4,7 de un total de 10 puntos.

Si el puntaje se ubica cercano a 7, el medidor indica que hay un 60% de posibilidades de que dicha economía caiga en recesión y 30% de que sufra una crisis dentro de dos años. El CERI de Venezuela es un 9,7 y el de Tailandia, un 8,3.

De acuerdo con el indicador global, nuestro país no está ni cerca de vivir una recesión y menos una crisis como las que sufrieron los mercados emergentes en los años ’90. Pero, aún así, sigue siendo altamente vulnerable a los eventos económicos internacionales.

¿Por qué? El CERI se elabora con cinco indicadores que han revelado signos de estrés antes de las crisis que vivieron los emergentes en el pasado: el cambio en los precios reales de las acciones, el tipo de cambio real, el crédito al sector privado, el nivel de deuda externa a corto plazo, y la balanza comercial. En este último, nuestro país obtiene su peor calificación: 10 puntos, es decir el máximo nivel de riesgo.

En tanto, en el precio real de las acciones, la deuda externa a corto plazo y el tipo de cambio real,  el CERI es de 2 puntos. En cuanto al crédito del sector privado, el indicador solo llega a 1.

Dentro del ítem balanza comercial, el déficit en la cuenta corriente (que en 2013 alcanzó un 3,4% del PIB) sería nuestra principal amenaza. Como detalla el autor del informe, David Rees (ver entrevista página 6) esto se debe en parte al fortalecimiento del peso en los últimos años, lo que ha provocado que la fuerte demanda interna se fugue en las importaciones lo cual representa una "gran vulnerabilidad" del país a los shocks económicos externos en el futuro.

Craig Botham, economista de mercados emergentes de la consultora británica Schroders, coincide con Rees y el indicador de Capital Economics, argumentando que Chile es vulnerable porque las exportaciones a China representan un 7% de nuestro PIB. "Chile es sinónimo de cobre", dice y agrega "en un mundo en que la demanda por el cobre y otras materias primas -las principales exportaciones chilenas- disminuye, la hipótesis sería que el país será menos atractivo como lugar de inversión. ¿Para qué construir más minas para un producto cuyo precio está en declive? Entre más se desacelere China, mayor será el golpe que recibirá el cobre".

"Los commodities no alimenticios componen un 90% de las exportaciones chilenas, y son casi el 100% de las exportaciones a China. De acuerdo con estos datos Chile está más expuesto que cualquiera de sus pares emergentes", explica Craig Botham.

Botham cuenta que reducir la dependencia en los commodities y de China es extremadamente difícil pero que la depreciación del peso podría ayudar a que otras áreas de la industria nacional sean más competitivas y así ayudar en el proceso de reequilibrio de la economía.

¿Qué ocurre con el respaldo de los fondos soberanos? El economista dice que este dinero no es líquido por lo que su uso en el corto plazo para cubrir necesidades financieras es poco probable. "¿Qué pasará con la percepción de los inversionistas si los fondos soberanos inician la liquidación de activos en el extranjero para apoyar la moneda?", se pregunta Botham.

A nivel mundial, de los cinco indicadores, el que presentó mayores alzas en los 20 países, fue el de balanza comercial. La deuda externa no resulta preocupante generalmente por las "reservas de divisas en el extranjero"  y dejando de lado a Venezuela, el tipo de cambio real no se han apreciado con demasiada rapidez.


LUZ DE ALERTA

No es primera vez que Chile es mal evaluado o calificado como vulnerable. The Economist y el Financial Times también han situado al país en este puesto recientemente, basándose en distintos estudios que consideran principalmente la alta dependencia de la economía nacional en las exportaciones de commodities a China, país que hoy realiza un reequilibrio desde la inversión al consumo.

La desaceleración de la segunda mayor economía del mundo ya está ocurriendo. En marzo el PMI manufacturero llegó a su punto más bajo en ocho meses. El índice registró  48,1 puntos en este mes, una caída tras los 48,5 de febrero. Desde enero ha estado bajo los 50 puntos lo que indica una contracción del sector en lo que va del año. A su vez, la semana pasada el primer ministro Li Keqiang dijo que aceleraría los planes de inversión y construcción para lograr la meta de 7,5% de crecimiento en 2014, la cual muchos analistas ven como un objetivo bastante difícil.

Con esto, las perspectivas para Chile no parecen tan brillantes. Una encuesta realizada por PULSO recientemente muestra que los expertos locales han ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento para este año: ahora esperan una expansión de 3,5%, cifra incluso inferior al último Consensus Forecast, que promedió 3,6%. Esto, tras las negativas cifras conocidas en marzo, como el Imacec de enero (que reveló una expansión de apenas 1,4%), y el resultado del PIB del año pasado, que dio cuenta de una caída de 12,5% en la inversión en el último trimestre.

Pero no todos están de acuerdo con una visión pesimista. Ayram Vásquez, economista senior para América Latina del think tank estadounidense OxfordEconomics dice que le parece "cómico" que se subraye a Chile como un país vulnerable ya que es "sin duda, una de las economías de los mercados emergentes más estables y mejor posicionada para balancear los riesgos del mundo macroeconómico".

Vásquez reconoce que si bien Chile tiene un déficit de cuenta corriente alto, el país se puede financiar: "Chile tiene acceso a los mercados de capitales, un tipo de cambio libre", dice y agrega que Chile sigue atrayendo la inversión extranjera.

Lo mismo opina la agencia Moody’s en una nota a sus clientes, que argumenta que los flujos de inversión extranjera directa son suficientes para financiar la mayor parte del déficit de cuenta corriente.


¿INCIDENCIA DEL NUEVO GOBIERNO?

Pese a que algunos han advertido sobre los posibles efectos de una reforma tributaria (que será presentada el lunes 31) en la confianza del empresariado, Vásquez explica que todo el mundo sabe lo que la Presidenta Bachelet hará en su gobierno y que en nuestro país puede haber cambio de gobierno de derecha a izquierda o viceversa e igual se mantiene una política prudente. "Hay un consenso en el establecimiento político para asegurarse de que el manejo de la economía siga de una forma pragmática, y eso es lo que hace destacar a Chile entre medio de todos los países de economías emergentes", aclara el economista.

Las advertencias sobre las vulnerabilidades de nuestra economía se han instalado. Pero ¿se transformarán en una amenaza finalmente? Esa es la duda que queda pendiente por resolver.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agenda pro crecimiento se ordenaría bajo ocho objetivos y sería presentada en mayo

Chile

Capacitación, elevar la productividad de las PYME y diversificar la estructura productiva del país destacan dentro de los puntos que contempla la agenda.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Ayer, la presidenta Michelle Bachelet encabezó el comité de ministros del área económica, instancia que prepara una serie de medidas clave para la agenda de productividad, innovación y crecimiento del gobierno. Durante la reunión, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, en su rol de secretario ejecutivo, presentó una minuta -a la que tuvo acceso DF- que destaca la necesidad de hacerle frente a la desaceleración, pero sin dejar de lado el sello de mayor igualdad que busca el gobierno.

“El objetivo de esta agenda es diseñar e implementar un set de políticas de corto, mediano y largo plazo tendientes a incrementar la productividad y el crecimiento de la economía, retomar la confianza en el funcionamiento de los mercados y sentar las bases para una economía moderna, diversificada, meritocrática, inclusiva y sustentable”, aseguró Céspedes en la reunión.

Pero eso no es todo. En la minuta destaca el calendario de trabajo, el cual tiene como fecha de lanzamiento público la primera quincena de mayo.

En su presentación, además, el titular de Economía reconoció que “existe también un creciente deterioro en la confianza hacia el funcionamiento de los mercados. Los chilenos recienten cada vez con más fuerzas los abusos. También las actividades que generan ganancias injustificadas debido a la falta de competencia. Los mercados deben validarse, generar confianza y dar muestras de su buen funcionamiento. Para ello, el respeto de las empresas por los consumidores, las comunidades y el medio ambiente con que se relacionan, son fundamentales. La competencia, en tanto, debe fortalecerse, generando ambientes más propicios para la innovación y el aumento en la productividad.

En relación al contenido de la agenda, ésta se estructura en ocho objetivos:?

1 Facilitar el uso y asignación eficiente de los factores de producción?
Realizar inversiones estratégicas para el desarrollo que permitan tanto la expansión como la creación de nuevos sectores. Ej. infraestructura de transporte y logística, turismo sustentable.
Promover el buen funcionamiento del mercado de capitales de manera que los proyectos con potencial de crecimiento obtengan financiamiento.
Definir y consensuar estrategias e instrumentos de ordenamiento territorial, identificando áreas de desarrollo productivo y áreas a ser protegidas, y estableciendo una institucionalidad a cargo de ello.

2 Elevar la productividad de los trabajadores??
Incrementar la cobertura y mejorar los instrumentos de formación de capital humano avanzado, vinculándolas de mejor manera con las actividades productivas.
Fortalecer las políticas de capacitación y certificación laboral y canalizarlas directamente a la estrategia productiva y los programas incluidos en la Agenda. ?Atraer capital humano avanzado proveniente del exterior, en especial en sectores estratégicos.
Generar nuevos instrumentos que permitan insertar técnicos y trabajadores jóvenes en actividades educacionales, capacitaciones y pasantías en el exterior.

3 Elevar la productividad de las empresas, en especial las de menor tamaño?
Potenciar y ampliar la cobertura de los instrumentos de apoyo financiero para las PYME: garantías, pago a proveedores y nuevos instrumentos financieros.
Consolidar en un solo lugar –presencial y virtual- el conjunto de los programas de apoyo a las PYMES, masificando así la cobertura y facilitando el acceso.
Crear Centros Empresariales a lo largo del país que entreguen apoyo especializado a la gestión, transferencia de capacidades y financiamiento de las PYME.
Apoyar la inserción de las PYME en mercados locales y externos.

4 Facilitar el emprendimiento ??
Identificar cuellos de botellas en macro y micro sectores y elaborar una sub-agenda con medidas específicas para destrabarlas.
Generar mecanismos institucionales continuos de racionalización y mejora de la regulación.
Facilitar la generación de masas críticas en sectores productivos emergentes y de alto potencial de crecimiento.

5 Diversificar nuestra estructura productiva??
Potenciar e incentivar las instancias de coordinación intersectorial y la inversión público-privada.
Identificar sectores productivos con potencial de crecimiento y desarrollar políticas de coordinación específicas en torno a ellas.

6 Fomentar la innovación, ciencia y tecnología ?
Formalizar la institucionalidad para la innovación y renovar el compromiso con la definición y ejecución de una estrategia de largo plazo.
Incrementar la inversión pública y privada en innovación, ciencia y tecnología.
Consolidar e institucionalizar programas de apoyo a la innovación que han mostrado resultados adecuados.
Realizar inversiones en investigación de carácter productivo: tanto para el desarrollo de nuevos sectores como para la conversión productiva de otros existentes.
Retomar y potenciar los programas de captación, transferencia y difusión de tecnología.

7 Fomentar la eficiencia y transparencia de los mercados ?
Fortalecer la institucionalidad y los instrumentos de protección de los consumidores y de la libre competencia.
Dotar a los consumidores de instrumentos de mercado para promover y asegurar la competencia.
Potenciar y masificar los esfuerzos en materia de educación e información financiera y derecho de consumidores.

8 Favorecer un desarrollo económico inclusivo y sustentable?
Promover y facilitar el recambio y adopción de tecnologías más limpias y eficientes.
Promover acciones que repartan mejor los beneficios de las inversiones con las comunidades locales.


Arenas destaca que levantar opiniones de las regiones será fundamental

Tras la reunión, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó que además de apurar las primeras medidas concretas para abril, había otros dos ámbitos en los cuales trabajar. Uno de ellos se vincula con las distintas tareas que se asignó a las áreas sectoriales de cada cartera, a fin de tener una agenda diversificada: "Hemos hablado de esta relación estratégica entre lo público y lo privado, para que justamente avancemos en darle dinamismo a la economía y esta agenda de productividad, innovación y crecimiento será un aporte en ese camino", enfatizó el secretario de Estado.
Por otra parte, Arenas destacó que durante la cita se conversó de qué manera van a pedir las opiniones de las distintas regiones a lo largo de todo el país, ya que la idea es solucionar los problemas de las distintas zonas. En ese sentido, destacó que el diálogo que iniciaron los ministros sectoriales con las regiones y con distintos actores sociales, hace algunas semanas, seguirá desarrollándose.
Con todo, el titular de Hacienda reiteró que el gobierno se encuentra trabajando "desde el primer día en una economía que está desacelerada para darle dinamismo a la economía y las dimensiones son: la reforma tributaria que ha sido mencionada; la agenda de productividad, innovación y crecimiento; la agenda de energía en colocar todo el esfuerzo del sector público para una actividad del gasto público, de la ejecución presupuestaria, en especial, de la inversión pública en todos los proyectos que están a lo largo del país. Básicamente estamos trabajando desde el primer día para dar una señal a la economía y revertir la desaceleración del crecimiento que hemos heredado", sentenció.

DF

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascadas, Fiscalía prepara decisión sobre querellas tras inminente cierre de investigación

Chile

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Prácticamente sin nuevas diligencias en el horizonte, y con todos los elementos necesarios para tomar una decisión se encontraría por estos días el fiscal José Morales, quien encabeza la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, y está a cargo de la arista penal del Caso Cascadas.

Según abogados conocedores del proceso, la investigación por la querella por prevaricación, presentada por Julio Ponce Lerou (controlador indirecto de SQM) en contra del ex superintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma junto a otros dos colaboradores, ya se encontraría completa, por lo que los plazos se encontrarían claros: a mediados de abril, a más tardar, se espera que la fiscalía decida si se cierra la causa, o si ésta es llevada a tribunales en caso de que se estime que existen méritos para ello.

Las diligencias, que incluyeron las declaraciones de los funcionarios en cuestión, del mismo Ponce y del ex presidente de la República, Sebastián Piñera, también contemplaron las de catorce funcionarios de la SVS (tanto para la querella por prevaricación como por filtración de información), entre otras.

Respecto de la solicitud que realizó la defensa del empresario para citar a declarar a Darío Calderón (quien supuestamente fue testigo del involucramiento indirecto de Piñera en las gestiones para lograr una fusión de las sociedades), éste no estaría contemplado por lo menos en estas causas.

La querella por prevaricación administrativa y perjuicios a particulares presentada por el controlador de SQM es la de más rápida tramitación, por lo que una vez resuelta se espera que la Fiscalía de curso a las otras acciones legales del caso.


Dittborn ya declaró?

Fue durante la semana pasada que el ex subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, prestó declaración como testigo en el marco de la querella por prevaricación. Esto porque, supuestamente, él habría participado en una reunión del comité político de La Moneda en la que se habría tratado el Caso Cascadas.

Según trascendió, al ser consultado respecto de estas afirmaciones, Dittborn habría señalado que no serían efectivas, ya que nunca fue tratada en dicha instancia ninguna materia relacionada con la investigación que lleva a cabo la Superintendencia de Valores.

Cabe recordar que, según las declaraciones del controlador de SQM ante el fiscal José Morales, fue por una serie de conversaciones que se enteró que Sebastián Piñera seguía de cerca el caso, y que el ex mandatario habría dicho “tú encárgate de la fusión (a Dario Calderón) que yo me encargo de la Súper”. Después, a través de Patricio Phillips, Ponce habría conocido que Dittborn no se sorprendió por estos supuestos dichos de Piñera, ya que “había estado en reunión del comité político en la Moneda. En esta reunión había participado el presidente, Larroulet, Chadwick y Dittborn, que fue como ministro de Hacienda subrogante. El presidente le pregunta al subsecretario qué novedades habían respecto de las Cascadas. El subsecretario le dice que no sabe, pero que averiguaría. El presidente le dice que no, que él mismo se encargará”.

En esa oportunidad, además, Ponce destacó que “le llamaba la atención” que “la fecha de la formulación de cargos es el 6 de septiembre, justo seis meses antes de que termine el gobierno de Sebastián Piñera, y que es el mismo plazo que debería durar el procedimiento”.


Moneda acusa eventual incumplimiento de covenants de Oro Blanco

Mediante un solicitud presentada el lunes pasado, Moneda pide a la Superintendencia de Valores y Seguros analizar una serie de antecedentes respecto a un préstamo de Oro Blanco con CorpBanca, información que viene a complementar la expuesta el 21 de marzo, con la que buscaban que el regulador suspenda los procesos de aumentos de capital de la mencionada sociedad, y Norte Grande.
Según Moneda, el 31 de enero se celebró una novación por cambio de deudor con CorpBanca, por la suma de US$ 20 millones, lo que según la administradora implica que Oro Blanco "asumió nueva deuda financiera adicional, no detallándose ni la tasa de interés pactada, ni la fecha a partir de la cual éstos se devengan".
El contrato de emisión de bonos de la sociedad le impone una restricción de endeudamiento adicional por hasta US$ 160 millones. Por ello, Moneda señala que, de acuerdo a lo informado en el primer prospecto de marzo, el saldo de deudas por pagar a CorpBanca llegaba a US$ 141 millones, por lo que si se agregan los US$ 20 millones se supera el máximo permitido.
"A mayor abundamiento, la nueva versión de fecha 19 de marzo pasado, revela que de acuerdo a la columna saldo por pagar, dicho endeudamiento supera los US$ 164 millones".
"Por lo anterior, los accionistas necesitamos tener cabal conocimiento de todos los antecedentes relativos a este eventual incumplimiento y también respecto de la novación asumida por Oro Blanco el día 31 de enero pasado", señala el documento firmado por Antonio Gil.

DF

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desafíos de Chile en Sustentabilidad

Chile

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Nuestro país tiene una enorme deuda y enfrenta un gran desafío con el recurso hídrico. La reciente celebración del día mundial del agua, que ocurre desde hace 20 años al amparo de Naciones Unidas, nos provee el espacio para reflexionar.

El agua no sólo es esencial para la población, la producción industrial, la agricultura, la generación de energía, para el crecimiento de las ciudades, para el turismo, es también esencial para la subsistencia de los ecosistemas, tiene un enorme valor paisajístico y un gran valor cultural. El agua es la materia prima de la vida. El país tiene una deuda en términos de pensar qué queremos cuando hablamos de disponibilidad del recurso, su calidad, su distribución o su gestión. Se requiere construir una visión basada en un diálogo multisectorial, en un deseo genuino de pensar con generosidad y mirada futura.

Pensar en que el “problema” del agua está dado por la sequía, es lo mismo que centrar la discusión sobre la política energética en Hidroaysén. El dicho de que los árboles no dejan ver el bosque aplica perfectamente en estos casos.

Repensar la gestión hídrica es clave para la sustentabilidad del país y para su desarrollo. Más allá de que estamos en un período de casi cinco años de sequía y que afecta a una buena parte del país, la complejidad va más allá. Con el término de la sequía, que todos esperamos sea pronto, no desaparece el desafío.

Aunque impensado hace sólo unos años, hoy la sociedad chilena se manifiesta en las calles por el derecho al agua, ha habido protestas, detenidos y hasta tiroteos entre regantes, al más puro estilo del lejano oeste. No es por cierto una realidad que queramos ver, pero es real. Recientemente un grupo de Green Peace declaró la República Glaciar, para proteger glaciares en territorio nacional.

Necesitamos pensar en ciudades más inteligentes, que den cuenta del entorno geográfico en donde están enclavadas.

Santiago, por ejemplo, localizada en una zona semiárida, tal vez requiere una nueva mirada que dé cuenta de esto, con jardines adecuados, recurso de aguas, zonas de infiltración de aguas lluvias y hasta pavimentos permeables. La equidad en la distribución es también una materia que debe ser mirada.

DF

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sura reduce exposición a Endesa ante "ruidos" por Bocamina

Chile

En contraposición, corrredora aumentó ponderación de AES Gener.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Sura Corredores de Bolsa redujo su exposición a los papeles de Endesa en su cartera recomendada de acciones, en respuesta a los “ruidos” que está generando la suspensión de la central Bocamina.

A través de un informe enviado a sus clientes, la intermediaria dio cuenta de que reduce su exposición de 20% a 13% en su cartera de 9 acciones; de 18% a 13% en la de 12 títulos; y de 16% a 12% en la de 15 acciones.

El riesgo de los títulos de la eléctrica sería “alto”, según el informe.

“Consideramos que Endesa seguirá con los ruidos asociados a la paralización de Bocamina, pudiendo aprovechar el moméntum que ofrece AES Gener tras el anuncio de incremento de capital por debajo de lo esperado”, consignó el escrito.

Justamente, AES Gener pasó de pesar 8% a 13% en la cartera de 9 papeles de Sura; y de 8% a 12% en la de 12 y 15 títulos.


Otros cambios?

Sura, por su parte, aumentó la ponderación de Latam Airlines en su cartera, situándose en 5% en el portfolio de 9 títulos; 4% en el de 12; y 3% en el de 15.

“Aprovechamos de aumentar la participación en LAN, conforme las últimas cifras de carga y tráfico auguran buenos resultados de cara al resto del año”.

Por último, Sura realizó toma de utilidades en los papeles de Entel, tras el alza de cerca de 11% en la última semana. Asimismo, se incorporó a CorpBanca “tras el desajuste en el año respecto al rendimiento del sector”.

DF

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumento de superávit en mercado del cobre pone techo al precio en US$ 3,17 por libra
Last changed: mar 26, 2014 07:49 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, cobre, cu, bml, lme, precio, cru, libra

Chile

La oferta superaría a la demanda por 140 mil toneladas, mientras que en enero la diferencia esperada era de 36 mil toneladas.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- En momentos en que el cobre sigue cotizándose bajo los US$ 3 por libra, un nuevo antecedente amenaza con seguir presionando el precio de la principal exportación nacional.

La consultora internacional CRU Group cudriplicó su estimación del superávit que este año alcanzaría el mercado del metal rojo. La gerente de la división de cobre de la entidad, Vanessa Davidson, planteó ayer que la nueva estimación es que la oferta superará a la demanda por 140 mil toneladas métricas, mientras que en enero recién pasado la proyección estaba en 36 mil toneladas.

La ejecutiva explicó que este cambio en la percepción se debe a un recorte de 45 mil toneladas en el consumo global del commodity, explicado por el debilitamiento de la demanda en China. A ello se suma la entrada de nueva oferta de cobre.

El superávit tendría consecuencias directas sobre el precio del cobre. “Sin lugar a dudas estamos en un entorno de precios más débil”, dijo Davidson a Bloomberg.

A renglón seguido la especialista indicó que situaciones como ésta le ponen un nuevo techo al precio, inferior incluso a las estimaciones utilizadas en la construcción del presupuesto nacional (US$ 3,25 por libra), aunque superior a los niveles que exhibe por estos días.

“Anteriormente US$ 7.000 la tonelada (US$ 3,17 por libra) era un suelo muy firme para el precio. Ahora se ve como si se tratara más bien de un techo“, aseguró la ejecutiva.

En la industria, sin embargo, señalan que un nivel de superávit en torno a las 300 mil toneladas no debería tener un impacto demasiado significativo en la cotización del metal.

Pese a que el volumen del exceso de oferta pronosticado por CRU Group es inferior comparado con las estimaciones de 360 mil y 600 mil toneladas métricas entregadas a inicios de año por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), respectivamente, sí dejan de manifiesto una tendencia al alza.

“Creemos que subestimaron mucho el superávit”, dijeron en Cochilco, donde por estos días afinan los últimos detalles de su próximo informe trimestral de tendencias del mercado del cobre, que entregarán a mediados de abril y en el cual -adelantan- también revisarán al alza el cálculo de superávit, aunque en forma leve, dicen.


Situación estructural?

En 2015 la situación de superávit en el mercado del cobre se acentuaría y podría alcanzar las 400 mil toneladas métricas. “Es 2015 donde creemos que el mercado se moverá a un exceso estructural de oferta”, dijo la ejecutiva de CRU Group.

Cochilco, en su informe trimestral vigente -liberado en enero- concuerda con esta última cifra y la fundamenta en que “en 2015 el superávit se explica principalmente por proyectos nuevos y expansiones que entran en operación entre 2013 y 2015, alcanzando muchos de ellos sus capacidades de diseño en 2015. Tal es el caso de Oyu Tolgoi en Mongolia; Salobo en Brasil; Toromocho y Las Bambas, en Perú, y Caserones y Sierra Gorda en Chile, entre otros”.

Entre 2018 y 2020, añade Cochilco, el mercado se revertiría y entraría en déficit.


Cobre sube 0,76% por problemas en Los Bronces y se acerca a los US$ 3 por libra

Un alza de 0,76% registró el precio del cobre ayer en la Bolsa de Metales de Londres, cerrando en US$ 2,97 la libra. El metal sigue arrojando una caída de 7,6% en lo que va del mes, y de 11,3% en el año.

En todo caso, el cobre ha subido 1,9% desde el valor más bajo del año (US$ 2,91 alcanzado el 20 de marzo).

La causas del alza de ayer en la cotización del metal -que en la Bolsa de Nueva York registró el mayor avance desde diciembre- se deben a los problemas que tuvo el lunes la operación de Anglo American Los Bronces y a los comentarios de un ex asesor del Banco popular de China, respecto de los planes del gigante asiático para apuntalar el crecimiento de ese país.

En el caso de Los Bronces, Anglo American dijo ayer mismo "se realizará una completa evaluación de los daños causados a las instalaciones de la compañía". Esto, luego de que la firma tuviera que detener las operaciones de la mina luego de que trabajadores contratistas realizaran protestas que incluyeron cortes de camino, quemas de neumáticos y saqueos, dijo la firma. En todo caso, la compañía esperaba que hacia fines de la jornada de ayer se volviera a niveles normales de producción.

En tanto, Li Daokui, ex asesor del Banco Popular de China, dijo que su país acelerará el crecimiento del gasto público y relajará algunas regulaciones en inversiones privadas como una forma de ayudar a aumentar el crecimiento del país, luego de las señales a la baja que han mostrado los indicadores de la segundo economía del mundo.

Producto de las medidas chinas, "seguiremos viendo aún más, aunque graduales, signos de consolidación y una resultante recuperación de los precios", dijo a Bloomberg Michael Turek, director senior de Newedge, firma de EE.UU. que transa con futuros de metales.

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las prioridades del gobierno en materia de energía

Chile

El Ejecutivo debe conjugar la urgencia que tiene el país por generar mayor energía, con la elaboración de una política de Estado que apunte al largo plazo.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- EN UNA  entrevista publicada por este diario el fin de semana pasado, el ministro de Energía entregó luces de lo que serán las prioridades y énfasis que colocará el actual Ejecutivo en este ámbito durante los próximos cuatro años de gestión. En general es positiva la estrategia planteada en orden a establecer un diálogo que, sobre la base de una agenda realista de cambios y el fortalecimiento de la institucionalidad, permita superar el entrabamiento del sector y los perjuicios que está causando al desarrollo del país.

Son tres los objetivos que la autoridad mencionó como fundamentales: contar con suministro necesario, a buen precio, e introducir mayor competencia a este mercado. El primer punto debe ser la respuesta urgente a la estrechez energética que atraviesa el país y requiere conjugar adecuadamente la urgencia que tiene Chile por generar mayor energía (al 2020 se necesita duplicar la capacidad presente), con la promoción de iniciativas que permitan la sostenibilidad de la matriz energética en el tiempo. Ello supone, como instancia inicial, determinar de qué forma se va a aumentar la disponibilidad de energía en el corto plazo, si a través de centrales termoeléctricas o de otras fuentes de energía.

El segundo objetivo va asociado al anterior, pues una condición para la baja de precios es el aumento de la oferta. La forma de lograr esto es incorporando nuevos proyectos de generación eléctrica a la matriz, porque incluso los que están paralizados por por indefinición de la autoridad política o por acciones judiciales no son suficientes para satisfacer las necesidades que tiene el país hoy. El ministro de Energía señala entre las causas de esta parálisis, la falta de una respuesta adecuada del mercado a las necesidades del sector y un debilitamiento del sistema de decisiones, lo que ha llevado a una conflictividad permanente entre todos los sectores involucrados. Es importante llamar la atención aquí sobre el hecho que parte de la ineficacia que ha mostrado el sistema se debe a cambios equivocados que se introdujeron a fines de la década del noventa  en la regulación de los precios, lo que generó señales negativas cuyos costos se pagan hasta hoy. Esto debería llevar a un cuidadoso análisis de los cambios regulatorios que se pretendan realizar ahora.

También es evidente que el procedimiento previsto para procesar las alegaciones de los múltiples intereses afectados con los nuevos proyectos -particularmente en materia ambiental- han resultado desbordados, merced a intervenciones desafortunadas, como en el caso Barrancones, o a una incenritumbre jurídica derivada de decisiones dispares de los tribunales de justicia en varios proyectos. Corregir estos problemas institucionales aparece como el desafío de mayor envergadura en este ámbito para la nueva administración.

Finalmente, la decisión de la autoridad de introducir mayor competencia a esta industria requiere diseñar incentivos que faciliten el ingreso de nuevos actores al sector energético, pára lo cual la claridad de las reglas y una definición de políticas de largo plazo aparecen como indispensables. Promover más competencia podría, a su vez, aumentar las inversiones en proyectos energéticos de distinta naturaleza y favorecer la diversificación de la actual matriz. 

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México invertirá US$ 334 mil millones en infraestructura

Chile

El seminario ¿Cómo hacer negocios en México?, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), es parte de las actividades que contempla la organización de una próxima misión internacional de la Cámara a México.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- El embajador de México en Chile, Otto Granados, informó que su país tiene un programa de inversiones en infraestructura de US$ 334 mil millones para el período 2014-2018, monto del cual se destinará 45% a la modernización y ampliación de infraestructura de transportes (construcción de carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuerto, energía) y 55% a telecomunicaciones.

Al participar en el seminario ¿Cómo hacer negocios en México?, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Granados calificó a su país como “un excelente mercado para invertir”, indicando que para lograr un crecimiento económico promedio anual del 5% hasta el 2018, el país requiere aumentar su tasa de inversión y mejorar sus actuales niveles de competitividad, subrayando, empero, su estabilidad macroeconómica y política, baja inflación, tamaño y fortaleza de su mercado interno, tasa de crecimiento económico y capacidad para generar manufactura avanzada y productos de alta tecnología.

El representante diplomático explicó que México tiene una economía abierta al mundo, es socio de la Alianza Pacífica y del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, cuyo Producto supera a los US$ 18,5 millón de millones y posibilita el acceso a mercados que suman más de mil millones de personas en 45 países. Asimismo, es la segunda economía más grande de América Latina, 112 millones de habitantes de una edad promedio de 26 años, expectante posición geográfica, una clase media en expansión, al tiempo que más de 110 mil ingenieros egresan anualmente de sus universidades.

Granados dijo que en la actualidad México ofrece múltiples oportunidades, gracias al compromiso del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto de promover modernizaciones económicas que aumenten su crecimiento, apuntando a consolidar al país como un actor global responsable y sostener un desarrollo integral durante las próximas décadas.

México es el mayor exportador de Latinoamérica y representa alrededor del 35% del comercio total de Latinoamérica. Casi 81% de las exportaciones durante 2012 fueron manufacturas. Según el Informe 2013 sobre las Inversiones en el Mundo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) es uno de los 7 países más atractivos para invertir, superando en este Índice a Japón, Rusia, Francia, Suiza y Polonia, entre otros.

Durante el seminario se destacó que es uno de los mejores lugares para hacer negocios en América Latina, ubicándose en el lugar 48 del reporte del Banco Mundial “Doing Business 2013”. En México, dijo Granados, los inversionistas solo necesitan nueve días y seis procedimientos para abrir un negocio.

Ángel Cabrera, socio consultor Forecast, por su parte, hizo un detallado análisis de la economía mexicana y destacó sus favorables proyecciones para inversión. El seminario finalizó con la presentación de Bernardo Morelos – Zaragoza, presidente de la Cámara de Integración Chileno Mexicana (CICMEX), quien entregó importantes datos de protocolo a los empresarios chilenos asistentes al encuentro, para abordar el mercado y empresariado de ese país. En seminario se enmarca dentro de las actividades que contempla la organización de una próxima misión internacional organizada por la Cámara Chilena de la Construcción a México.

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BCIE aprueba $50.7 millones para proyecto eólico

Guatemala

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó hoy un préstamo de $50.7 millones para financiar el primer proyecto de energía eólica (generado por el viento) en Guatemala, informó la institución.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Los fondos financiarán parte de la construcción del parque eólico San Antonio El Sitio, en Santa Elena Barillas, Villa Canales, un proyecto que tiene un costo total de $84 millones, de acuerdo a la información oficial.

El banco regional señaló que está previsto el parque eólico, con 50 MW de capacidad instalada y hasta 16 aerogeneradores, comience a ser construido este año y entre en operaciones en 2015, sin más detalles. El resto del financiamiento lo aportarán dos bancos nacionales.

Los objetivos del proyecto son la diversificación de la matriz energética, dar prioridad al desarrollo de las energías renovables, y optimizar la utilización de los recursos naturales para minimizar el impacto en el medio ambiente de las emisiones de CO2.

La matriz energética del país a diciembre de 2011, estaba integrada en un 51.5% por centrales de generación de energía con recursos renovables y en un 48.5% por tecnologías de generación térmica, a base de combustibles fósiles importados.

La financiación se enmarca en la Estrategia BCIE 2010-2014 "Competitividad con Integración y Desarrollo Social", que contempla el impulso de iniciativas de infraestructura estratégica en apoyo a las actividades económicas de los países, dijo el gerente de la institución por Guatemala, Florentino Fernández Venegas.

S21.com.gt

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un globo aerostático que genera energía

Internacional

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- Todos hemos escuchado hablar sobre las famosas torres eólicas, esas gigantescas astas con enormes hélices que con el paso del viento generan energía limpia para alguna comunidad, zona industrial, entre otras. Pero en esta ocasión la empresa Altaeros Energies creó un generador eólico en un singular globo aerostático.

La compañía especializada en el estudio y desarrollo de componentes de energía eólica mostró su último proyecto llamado BAT (Bouyant Airborne Turbine), una especie de globo aerostático de forma cilíndrica que alberga en el centro una hélice especial suspendida para generar energía, enviándola a través de los cables que la conectan con el suelo al lugar donde se encuentra la estación.

La empresa responsable ha explicado que estos “aerogeneradores” son una excelente solución al brindar energía constante a un costo bajo, la cual puede suministrarse a comunidades remotas o en lugares con clima extremo o con relieve inusual, permitiendo además otorgar energía limpia e ilimitada, así como la capacidad de comunicación al servir también como “faro” WiFi, antena para señales telefónicas y estaciones de monitoreo meteorológico.

Todas estas ventajas son posibles gracias a que los BATs cuentan con tecnología de elevación que es una adaptación de aerostatos perteneciente a la familia de los dirigibles rígidos, los cuales son capaces de levantar equipo pesado de comunicaciones durante décadas, además de que estos aerostatos están creados para sobrevivir a vientos de nivel de huracanes, garantizando su estabilidad a mas de 1000 pies de altura.

A esa distancia es a la que se deben de ubicar estos dirigibles para aprovechar las fuertes corrientes de aire, además, en caso de sufrir algún desperfecto, cuentan con varios sistemas de seguridad, lo que permite que la aeronave descienda lentamente y otorga tiempo suficiente para tomar acciones preventivas en lo que el sistema llega al suelo.

Por lo pronto, Altaeros ha probado con éxito un prototipo BAT en Alaska, el cual es un ambiente con vientos que oscilan los 72 km/h a una altura de 500 pies (152 metros), mostrando resultados bastante prometedores.

De lograr un mercado competitivo podría ser posible que en un futuro las granjas de generadores eléctricos se encuentren en el cielo en lugar del mar o en zonas de relieve elevado. Por ahora habrá que continuar investigando cómo evoluciona este proyecto.

Unocero.com

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Misión viajará a Argentina para pedir datos sobre planta de uranio

Argentina

Paraguay enviará a Buenos Aires una misión oficial para solicitar información al Gobierno argentino sobre la planta de procesamiento de uranio que se construirá en la provincia de Formosa, a 160 kilómetros de Asunción.

Miércoles 26 de Marzo de 2014.- El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, declaró que la delegación estará formada por técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Paraguay, que se entrevistarán en fecha sin especificar con sus pares argentinos.

Foto: Última Hora
Por su parte, el presidente de la CNEA, César Cardozo, reconoció tras reunirse con Loizaga para conformar la misión que no cuenta con información oficial sobre la planta de uranio, si bien aclaró que el proyecto, a cargo de la firma Dioxitek, no es una central nuclear.

"No es una planta nuclear, en caso de que fuera una planta nuclear, la Convención de Seguridad Nuclear prevé en uno de sus artículos que un Estado que construye un emplazamiento de este tipo tiene que informar a los países vecinos", declaró Cardozo.

No obstante, Cardozo señaló que su organismo y la Cancillería consideran necesarias las gestiones "a realizar con la República Argentina para que esta información sea suministrada al país".

El proyecto de planta procesadora de uranio fue presentado la semana pasada en la ciudad de Formosa, capital de la provincia del mismo nombre, con la presencia de directivos de Dioxitek y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina.

La planta, que se ubicará a 16 kilómetros de Formosa, "involucra procesos que no revisten riesgo nuclear alguno" y "no producirá residuos líquidos ni gaseosos", según el informe difundido por el Gobierno argentino.

Sin embargo, dado que Dioxitek procesa mineral de uranio y lo convierte en dióxido de uranio, el proyecto ha provocado la oposición de sectores de Formosa y de algunas poblaciones paraguayas fronterizas como Pilar, donde a primeros de marzo unas 400 personas se manifestaron contra su construcción.

La planta de Dioxitek se encontraba en la provincia central de Córdoba (a unos 800 kilómetros de la capital argentina) pero fue clausurada por la CNEA de Argentina y se decidió su traslado debido al incumplimiento de la normativa municipal y a dos accidentes, según la opositora argentina Unión Cívica Radical (UCR).

La planta de Córdoba es propiedad en un 99 % del Estado argentino y, hasta su clausura, se dedicaba a obtener combustibles a través del dióxido de uranio para ser utilizados por las centrales argentinas de energía atómica Atucha y Embalse.

Efe

Portal Minero
Posted at mar 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

mar 27, 2014
mar 25, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}