2014/03/31
Norte Grande suspende junta extraordinaria para dejar en garantía sus propias acciones
Chile
Lunes 31 de Marzo de 2014.- El aumento de capital propuesto por la entidad, ha sido fuertemente cuestionado por los minoritarios, incluidos Moneda, Consorcio y las AFP, producto de que ejecutivos de las ´cascadas´están en investigación por operaciones que incluyen aumentos de capital realizados entre 2009 y 2011. La sociedad ´cascada`, Norte Grande, a través de la cual el empresario Julio Ponce Lerou ejerce el control de SQM, informó mediante hecho esencial que ha decidido dejar sin efecto la citación a junta extraoridnaria de accionistas fijada para el próximo 29 de abril.
En ella, los accionistas debían pronunciarse acerca de la constitución de prenda en favor de bancos e instituciones financieras sobre acciones de propiedad de la sociedad, para garantizar obligaciones propias.
El aumento de capital propuesto por la entidad, ha sido fuertemente cuestionado por los minoritarios, incluidos Moneda, Consorcio y las AFP, producto de que ejecutivos de las ´cascadas´están en investigación por operaciones que incluyen aumentos de capital realizados entre 2009 y 2011.
Emol
Portal Minero
Senado convoca a mineros cooperativistas para analizar y debatir proyecto de Ley de Minería
Bolivia
Lunes 31 de Marzo de 2014.- "No sé la hora, yo convoco esta tarde, esta noche mismo buscaremos con el Ministro, porque el Ministro de Minería es quien ha trabajado la ley, y tenemos que trabajar juntos, no sé si hoy día mismo vamos a trabajar, porque hay que explicar a los cooperativistas", indicó en conferencia de prensa.
El sábado pasado la Cámara Baja aprobó en grande y detalle el proyecto de la Ley Minera, con 25 modificaciones, lo que provocó disgusto en el sector minero, que inició movilizaciones en rechazó de la norma.
Al respecto, Rojas detalló que entre las modificaciones que se hicieron está el tema de la consulta previa, que debe ser incluido en una ley de Consulta.
Otra de las modificaciones es el tema medio ambiental, que tampoco pudo ser incluido en esa norma, porque es necesario tener una ley de medio ambiente y agua.
Asimismo, dijo que el tema que más conflictos tiene es el de la asociación de una cooperativa con una empresa privada, que no fue incluido en la norma, porque 'esto es inconstitucional'.
En ese entendido, explicó que el rechazo de los cooperativistas a la Ley Minera es porque existe 'mala información', por lo que a su juicio la solución a las movilizaciones de los cooperativistas mineros pasa por explicar bien la norma.
"Yo creo que hay una mala información en el sentido de que se ha modificado", agregó.
Eldeber.com.bo
Portal Minero
Estudio Otero busca potenciar RRHH y energías renovables
Chile
El bufete ha sumado a nuevos clientes en las áreas de ERNC y medio ambiente, por lo que se incorporó un nuevo abogado.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- El estudio jurídico Otero es una firma con más de 90 años de experiencia, y ha logrado especializarse y avanzar de acuerdo a las nuevas exigencias ydesafíos que tienen los mercados.
La mayoría de sus clientes son extranjeros y vinculados al mundo de la tecnología. Entre uno de sus clientes más antiguos e importantes está Microsoft, multinacional de origen estadounidense y que tienen bajo su cargo hace más de 20 años.
Los servicios profesionales que ofrece este estudio boutique cubre gran parte del derecho requerido en actividades empresariales y corporativas como: derecho civil, derecho comercial y corporativo, contratos, fusiones y adquisiciones, inversión extranjera y derecho laboral, entre otros.
Esta última área es indicada por el socio principal, Gerardo Otero, como una de las fortalezas del estudio. "Es una área que manejamos muy bien. Hoy día, el tema laboral lo vemos como una necesidad de la empresa. El principal activo que tiene la empresa es el recurso humano y eso se entendió a partir del año 2000, cuando el derecho laboral adquirió gran importancia. Hoy, todas las oficinas grandes tienen un área laboral, gracias a que hubo un cambio en la visión y en la protección al trabajador y los derechos laborales".
Dado los clientes que manejan -entre ellos el grupo Empresas Bash, Computer Associates, electrodomésticos Bosch, grupo Hevea, IMS International, Lexmark, RD Sistemas y Software AG- se han consolidado como un grupo especialista en tecnología. Sin embargo, Otero confiesa que quieren potenciar durante este año el área de recursos humanos. Para esto contrataron al abogado Eduardo Ecclefield, que se hará cargo a partir de las próximas semanas deprofundizar esta área delestudio.
También buscan potenciar el área de energías renovables y medio ambiente. "Tenemos clientes nuevos que son de esa área. Tenemos la convicción de que hay oportunidades para desarrollar este sector, sobre todo por la parte de las ERNC, ya que en las energías típicas es difícil entrar. El abogado que ingresa en los próximos días trabajó durante 10 años en Transelec, lo que le da una gran experiencia en un ámbito que vemos de amplio desarrollo y actividad", afirma Gerardo Otero.
Pulso
Portal Minero
Sonami hará exhaustivo estudio de la iniciativa legal
Chile
Lunes 31 de Marzo de 2014.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alberto Salas, afirmó que el gremio minero hará un estudio profundo al proyecto de ley de Reforma Tributaria que anunció la presidenta Michelle Bachelet.
El máximo directivo de SONAMI asistió al Palacio de la Moneda, para participar en el acto en el que la mandataria dio a conocer los lineamientos generales de la propuesta de modificación tributaria.
“Vamos a estudiar en profundidad la iniciativa legal que ha anunciado hoy el gobierno, por tanto antes de pronunciarnos en detalle queremos conocer el contenido del proyecto de ley y, así, poder determinar el efecto que podría tener en la inversión”, precisó Salas.
No obstante, el directivo sostuvo que la industria minera está consciente de las necesidades que tiene el país, particularmente en educación y salud, y por ello “vamos a analizar detalladamente el proyecto de ley”.
En cuanto a la eliminación del DL 600, el presidente de SONAMI reiteró el importante papel que ha cumplido esta normativa en el incentivo a la inversión extranjera. “Nos preocupa su eventual derogación, especialmente por el hecho que ha otorgado certezas a las compañías extranjeras a la hora de invertir en Chile”, sostuvo Alberto Salas.
Sonami
Portal Minero
Endesa acepta oferta de Southern Cross y se queda con el 50% restante de GasAtacama
Chile
Las partes tendrán hasta 30 días corridos a contar de hoy para suscribir los documentos y contratos del cierre de la operación.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Endesa Chile -controlada por el holding Enersis- informó este lunes que aceptó la oferta de Southern Cross (SC) relativa a la venta y enajenación del 50% restante de la propiedad en Inversiones Gas Atacama Holding Limitada (IGHL) por un monto de US$ 309 millones.
El directorio de la eléctrica, en una sesión extraordinaria celebrada hoy aceptó ejercer su derecho de adquisición preferente relativa a la venta y enajenación de todos los derechos sociales que Southern Cross (SC) tiene en IGHL.
De esta manera, Endesa Chile alcanzará el 100% de la sociedad controladora de Gas Atacama, central termoeléctrica a gas natural de 781 MW de capacidad instalada en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), y del gasoducto Mejillones-Taltal y del Gasoducto Atacama entre Chile y Argentina.
Endesa destacó que esta operación "confirma la voluntad de crecer a nivel local y regional, realizando compras de accionistas minoritarios" y añadió que ello supondrá sumar cerca de 1.000 MW de capacidad de generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), sumando los 182 MW que ya posee a través de Celta.
Endesa Chile consolidará íntegramente los resultados y balance de GasAtacama, "lo que permitirá realizar una serie de sinergias en la operación y gestión de la compañía".
"El objetivo de Endesa Chile será convertir a GasAtacama en un proveedor de energía base en el SING, desarrollando una oferta de energía confiable, competitiva y de bajo impacto ambiental a partir de gas natural licuado (GNL). De esta manera, Endesa Chile podrá satisfacer la mayor demanda residencial, industrial y minera, permitiendo el desarrollo de importantes proyectos para el crecimiento del país", explicó la eléctrica en un comunicado.
Lo anterior, agregó, podrá desarrollarse gracias a la alta disponibilidad de GNL que tiene Endesa Chile y las flexibilidades de sus contratos, "que le permiten actuar como un operador eficiente en la adquisición y uso de GNL en Chile, y optimizar el uso y localización de su GNL para abastecer sus plantas generadoras actuales y futuras".
Al cierre de 2013, GasAtacama obtuvo un Ebitda de US$ 114 millones y una utilidad neta de US$ 69 millones. Además, cuenta con una posición de caja, equivalentes de efectivo y activos financieros realizables, por US$ 222 millones, y una deuda financiera con sus socios por US$ 56,6 millones.
"Si se consideran los costos actuales de inversión, construir una central de las características de GasAtacama demandaría el desembolso de una suma cercana a los US$ 1.200 millones. A lo que se debe agregar más de 1.160 kilómetros de pipelines (ducto) de transporte de gas natural (Mejillones-Taltal y Chile-Argentina)", subrayó Endesa.
Las partes tendrán hasta 30 días corridos a contar de hoy para suscribir los documentos y contratos del cierre de la operación. El precio de la compra incluye la cesión del crédito que mantiene la sociedad Pacific Energy Sub Co., filial de SC, por un monto que actualmente asciende a US$ 28,3 millones.
Emol
Portal Minero
Electricidad, Sube producción con diésel
Chile
La generación termoeléctrica aportó el 63,1% de la producción total del Sistema Interconectado Central (SIC), según el INE. La hidroelectricidad bajó.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- La producción eléctrica que utiliza como fuente el diésel aumentó con fuerza en febrero, según el informe INE respecto de la producción de electricidad, gas y agua, uno de los tres componentes de la producción industrial.
La generación eléctrica bajó 0,1% en doce meses por la menor generación a base de carbón, la que se vio contrastada con el diésel.
Además, esta cifra coyuntural marca un quiebre en la tendencia de generación que habían presentado, hasta ahora, los sistemas eléctricos en Chile. En este sentido, desde marzo del 2010 el índice había experimentado crecimiento sostenido en doce meses.
En el período, El INE informa que la generación termoeléctrica aportó el 63,1% de la producción total del Sistema Interconectado Central (SIC), destacando la generación a carbón con una participación de 30,3%, seguido del gas natural licuado (GNL) con 23,4%.
La generación a base de diésel, por su parte, representó el 3,4% de la producción total, aumentando fuertemente en doce meses.
La hidroelectricidad, por el contrario, disminuyó respecto de febrero de 2013, representando el 35,3% de la matriz del sistema. Esta baja -explica el INE- se debe a la menor generación de pasada, mientras que la de embalse mostró un leve aumento.
Al respecto, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) señaló que los embalses destinados sólo a generación eléctrica aumentaron sus recursos 10,3% en doce meses.
LSOL
Portal Minero
Barrick no renovará contrato de 1.900 empleados de la parte argentina en proyecto Pascua Lama
Argentina
La compañía ha asegurado que "se trata de contratos concluidos vinculados a la fase de construcción de la mina".
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Directivos de la mutinacional minera canadiense Barrick Gold han comunicado al Gobierno de la provincia de San Juan, Argentina, que no renovarán el contrato a 1.900 empleados de los 3.500 que trabajan en el proyecto binacional Pascua Lama -que involucra a Chile y a Argentina- y han pactado mantener tres meses más a los 1.600 trabajadores restantes.
La compañía ha desmentido la versión en la que se le acusa de despedir a sus empleados y ha asegurado que "se trata de contratos concluidos vinculados a la fase de construcción de la mina Pascua-Lama", según indicó el medio trasandino Clarín.
Según explicó Barrick Gold, la obra "fue disminuida en forma temporal a fines de octubre debido, principalmente, a una fuerte disminución en las cuentas económicas de la compañía, que durante el año pasado registró pérdidas netas por US$ 10.370 millones, y a asuntos legales y otros requerimientos regulatorios en Chile".
El Gobierno de San Juan consiguió en diciembre de 2013 que la empresa de oro aceptara mantener hasta marzo a los 3.500 empleados que todavía tenía, pero el plazo pactado por ambos terminó este sábado.
El gobernador sanjuanino, José Luis Gioja, el próximo presidente de la compañía, John Thornton, el vicepresidente senior, Kelvin Dushnisky, y los ejecutivos locales, Guillermo Caló y Julio Claudeville, se reunieron este domingo durante varias horas en San Juan para conseguir una solución.
En la reunión, ambas partes llegaron al acuerdo de mantener 1.600 de los 3.500 puestos de trabajo del proyecto Pascua Lama.
Valor Futuro / Emol
Portal Minero
ENAP Magallanes logra exitosa producción en pozo petrolero
Chile
El gerente de Exploración y Producción de Enap Magallanes, Francisco Díaz, destacó que con "Pato 1" la producción actual de petróleo se sitúa en torno a los 600 m3 por día.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Una exitosa puesta en producción logró Enap Magallanes en el pozo "Pato 1", en Tierra del Fuego, alcanzado un caudal de 186 metros cúbicos día (m3/d) de petróleo, equivalentes a 1.170 barriles diarios.
Esto se suma al registrado a comienzos de febrero en el pozo "Paraguaya 2", también en Tierra del Fuego, el que arrojó un caudal inicial de 160 m3/d (1.006 barriles/día).
El gerente de Exploración y Producción de Enap Magallanes, Francisco Díaz, destacó que con "Pato 1" la producción actual de petróleo se sitúa en torno a los 600 m3/día, en línea con las metas que en esta materia la empresa se fijó para este año.
“Hoy, uno de nuestros desafíos, en materia productiva, es el adecuado balance entre gas y petróleo. Es decir, manteniendo nuestro foco principal en el gas y avanzar decididamente en aumentos de producción de crudo”, señaló Díaz.
El pozo “Pato 1” se ubica en la Isla Tierra del Fuego, cerca del paso fronterizo de San
Sebastián. Fue perforado por el Equipo 6 en 1991. A partir de entonces, su producción declinó de manera paulatina.
Sin embargo, considerando las nuevas tecnologías disponibles en la industria, el equipo técnico de ENAP estudió alternativas de optimización de “Pato 1”.
En función de ello, en diciembre de 2013 comenzó el proceso de estimulación del pozo, luego de lo cual se instaló un equipo de Sistema de Levantamiento Artificial (SLA) mediante bombeo mecánico de pistón. Una vez puesto en producción, el pozo gradualmente fue incrementando su caudal de petróleo, hasta alcanzar los actuales 186 m3/d.
Hoy en día, los especialistas de Enap Magallanes están revisando otras oportunidades que permitan replicar el éxito productivo obtenido en “Pato 1”.
Emol
Portal Minero
En abril Chinalco termina planta de molibdeno en Toromocho
Perú
El 99.2% de la planta está en la etapa final. La minera china prevé que Toromocho producirá este año 123,984 toneladas métricas de cobre contenido y 1,753 de óxido de molibdeno.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- La empresa Chinalco ya concluyó los trabajos de ingeniería y construcción de la concentradora de cobre de Toromocho, mientras que el 99.2% de la planta de molibdeno está en la etapa final y la terminación de su construcción está prevista para abril próximo.
Hasta el 28 de febrero de este año, Chinalco ya invirtió US$ 3,388 millones en el proyecto de cobre Toromocho (Junín), de los cuales unos US$ 1,879 millones fueron desembolsados en proceso de planta e infraestructura, US$ 681 millones en costos de propiedad y US$ 482 millones en proyectos adicionales.
Hasta fines de febrero desembolsó unos US$ 371.48 millones por la expansión del proyecto. Con todo ello, la empresa ya tendría invertido unos US$ 3,759 millones en ambas etapas de la operación.
Proyecciones
Chinalco prevé que Toromocho producirá este año 123,984 TM de cobre contenido y 1,753 TM de óxido de molibdeno.
La empresa dijo que, por problemas de abastecimiento eléctrico, reducirá su volumen proyectado de 190,498 TM a un rango de entre 120,000 y 150,000 TM de cobre en el 2014. Las actividades en Toromocho comenzaron en diciembre del 2013 y alcanzarán la máxima producción en el tercer trimestre del 2014.
De culminar la expansión proyectada en Toromocho, Chinalco espera elevar la producción propuesta para el tercer trimestre del 2016. Por ahora, la vida de este proyecto es de 26 años.
EL DATO
Fiscalización. El fin de semana la OEFA ordenó a Chinalco detener las actividades de Toromocho como medida preventiva para mitigar el impacto ambiental que se está generando por el vertimiento de fluentes en las lagunas de Huacrococha y Huascacocha.
Gestión
Portal Minero
La actividad minera argentina generó 500 mil empleos en la última década
Argentina
Además, la actividad recibió más de 40.000 millones de pesos en inversiones. Se exploraron más de 6 millones de metros.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- La actividad minera local recibió en los últimos 10 años un acumulado de más de 40.000 millones de pesos en inversión para nuevos proyectos, y generó 500.000 empleos entre directos e indirectos, informó este domingo la agencia de noticias Télam.
En exploración hubo más de 6 millones de metros perforados, la cantidad de proyectos aumentó de 18 a 704 desde 2003 a la fecha; las exportaciones pasaron de 3.000 millones a más de 33.000 millones.
Hoy, la minería argentina explica el 3,2 por ciento del PBI nacional, representa el 6 por ciento de la ocupación total y aporta el 7,4 por ciento del total de las exportaciones.
Según el Servicio Geológico Minero Argentino, existen 500 millones de toneladas potenciales de cobre metálico; otras 9.250 toneladas potenciales de oro metálico; 300.000 toneladas potenciales de plata y las reservas más importantes de litio, boratos y potasio del mundo.
Argentina siempre fue conocida en el mundo por la calidad de sus carnes, por la cantidad de sus cereales, y por la pasión de sus tangos. Difícil era pensar que a nivel global fuera reconocida también por sus recursos minerales. Esto último comenzó a suceder a partir de 2003.
"Argentina ha podido, por estos años, promocionar y calificar gran parte de su potencialidad minera, y ello concita a nivel mundial, expectativas crecientes entre la comunidad inversora", comentó a Télam un alto ejecutivo de una de las principales firmas del sector.
Como muestra de que Argentina pasó a estar en el horizonte de los inversores extranjeros, agregó que "la diversidad de minerales ha posibilitado variado origen de los emprendimientos que avanzan hoy en el país para poner en valor proyectos mineros".
Basta recorrer la extensa geografía para apreciar inversores de renombre provenientes de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Japón, Italia, Corea del Sur, Francia, Perú, Reino Unido, Sudáfrica, Rusia, Suiza.
También están aquí representantes de economías de oriente y occidente, de sociedades desarrolladas y emergentes.
Desde esas latitudes provienen actores de renombre como la automotriz Toyota; la trading productora de Suiza, Glencore; la aurífera Barrick Gold; las siderúrgicas de Corea del Sur y de China, Posco y MCC; y la procesadora industrial Durlock, entre otras.
Todos ellos interactúan en la economía nacional junto a productores locales y recurren no sólo a los recursos humanos argentinos sino también al abastecimiento de insumos, productos y servicios que brindan los proveedores nacionales.
Nada de esto es casual. Detrás de más de diez años de crecimiento de la minería argentina, hay un proyecto cuidadosamente diseñado que nació en 2003 por impulso del entonces presidente Néstor Kirchner, y que permitió colocar a este sector productivo entre los principales en la economía nacional.
El superávit logrado en la década, coloca a la actividad en el podio de privilegio y la impulsa al desafío de convertirse en motor económico para el país.
Telam
Portal Minero
Fantuzzi, A los trabajadores les ponen un preservativo en la cabeza para que no reproduzcan sus ideas
Chile
Lunes 31 de Marzo de 2014.- “¿Sabías tú que en Chile ya no se producen cañerías de cobre? Así es, teniendo la materia prima en abundancia en el país, ya no estamos manufacturando este producto y preferimos comprarlo al extranjero”, así comenzó esta conversación Roberto Fantuzzi, para destacar su preocupación por la desindustrialización que se está viviendo en Chile actualmente.
En conversación, el empresario y hoy presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios, ASEXMA, hablamos del emprendimiento en Chile, sus políticas y el valor de los trabajadores.
Fantuzzi pone acento el acercamiento que ya tuvieron con el actual gobierno, y pese a que recién están implementando, destaca haberles entregado, por parte de ASEXMA el “tótem”, como lo llama él a sus propuestas. En esta entrega se incluyen sus visiones del estado actual de la industria nacional y los pasos que hay que seguir para no seguir perdiendo la industrialización nacional.
Las cosas que no se hacen bien
Según Fantuzzi es un hecho que las cosas no se han hecho bien en muchos aspectos, como por ejemplo ocurre con la energía eléctrica. “Chile tiene sol, viento y agua y aún así tenemos una de las energías más caras del mundo”, sentenció
Al igual que la energía, el empresario compara esta realidad, con lo ocurrido en la desindustrialización, ya que nuestro país tiene muchas materias primas, pero no las aprovechamos y las enviamos al extranjero para que nos las vendan más caras.
Centrándose en las expectativas por el crecimiento del país señaló que “nos agrandamos con este espíritu tan nacional y en realidad la desaceleración ya es un hecho y no estamos creciendo como todos creemos. Hay que hacer nuevas reformas tributarias e invertir realmente”, explicó.
Agregando que “acá todos creen que invierten, pero las inversiones son a largo plazo. Uno puede no tener ganancias en su actual Gobierno y los frutos se dan en el siguiente, eso es en parte lo que acá no entienden, la competencia por crecer no es interna, sino con los otros países y hacer de Chile un mejor país”.
Trabajadores como eje central
Firme en sus ideas, Roberto Fantuzzi considera que dentro de una empresa, los actores más importantes son los trabajadores. Sin embargo, cuenta cómo en Chile se tiende a pensar en el empresario como la empresa y no en los trabajadores que son los que logran que ésta produzca.
“Son quienes están en terreno los que saben cómo funcionan las empresas realmente, muchos de los arreglos internos los dan las personas que están en el sitio día a día y no los ingenieros”, enfatizó.
El empresario ejemplificó cómo en otros países se lleva una metodología para escuchar a los trabajadores y darles oportunidades para tener creatividad, caso que en nuestro país es muy escaso. “Se les pone un preservativo en la cabeza a los trabajadores para que éstos no reproduzcan sus ideas” expresa categórico.
Microempresas y emprendimiento
En cuanto a las microempresas, Fantuzzi resalta que gran parte de ellas están constituidas por jefas de hogar, siendo un segundo ingreso para su grupo familiar. “66% de mujeres son quienes llevan a cabo estos emprendimientos, tratando de romper su pequeño macetero para crecer como empresa”, señaló.
Desde su experiencia, recomienda a quienes emprendan a ser siempre innovadores. “Cualquier emprendimiento sin un grado de innovación tiene un alto riesgo de mortandad. Si ponen un negocio al lado de otro que sea igual, compartirán los clientes, pero si se es innovador y se crea algo nuevo con lo cual impresionar, de seguro lograrán mejores ingresos que el resto en el mercado”, aconsejó.
Su llamado al igual que con las grandes empresas es a que los microempresarios sean más unidos, dice que gran parte de las injusticias tributarias que hay en contra de éstos es porque no son unidos como gremio y tratan siempre de competir en sí en vez de luchar por políticas nuevas para sus negocios.
“Los microempresarios deben estar en armonía entre ellos para poder tener mayores ganancias como grupo en lo que son las políticas de impuestos que los rigen. Así mismo como Chile debe buscar mejorar sus relaciones con el vecindario, ya que tenemos problemas con Argentina, Ecuador y Venezuela; y estos países están compartiendo vecindario con nosotros y debemos tener políticas que nos unan y nos faciliten las negociaciones”, destacó el presidente de ASEXMA.
Elparadiario14.cl
Portal Minero
Barrick invertirá $2.000 millones en San Juan, Argentina, en 2014
Argentina
Por cuanto al proyecto binacional Pascua Lama, los funcionarios de Barrick reafirmaron que el mismo sigue siendo estratégico para la compañía.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Importantes ejecutivos de Barrick Gold informaron al Gobernador Ing. José Luis Gioja y al Ministro de Minería Ing. Felipe Saavedra la inversión de $2.000 millones en Veladero para el año en curso. Veladero es uno de los cinco emprendimientos prioritarios de Barrick Gold a escala global, de allí la inversión a realizar y la trascendencia de la misma.
De la reunión con las autoridades sanjuaninas participaron el CEO de Barrick John Thornton, el VP Kelvin Dushniksky, el Ing. Guillermo Caló Presidente de Barrick en Argentina y el Dr. Julio Claudeville, Gerente de Asuntos Corporativos de Barrick en Argentina.
Por cuanto al proyecto binacional Pascua Lama, los funcionarios de Barrick reafirmaron que el mismo sigue siendo estratégico para la compañía. “Dentro del marco de la suspensión temporal en la que se haya inserto y debido a la situación legal y regulatoria que Barrick atraviesa en chile, en Lama se siguen desarrollando tareas de conservación, mantenimiento y de preservación del medio ambiente que implica seguir manteniendo una dotación de 1.600 trabajadores en San Juan y que evolucionará de acuerdo a la situación que se vaya dando en Chile.”
Panorama Minero
Portal Minero
Producción chilena de cobre crece 7,6% en febrero
Last changed: mar 31, 2014 09:13 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, chile, cobre, producción
Chile
Chile produjo 5,78 millones de toneladas de cobre en 2013 y el Gobierno estima que este año alcanzará las 6,0 millones de toneladas.

Lunes 31 de Marzo de 2014.- La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 7,6 por ciento en febrero gracias a la recuperación de los niveles productivos de una importante faena, dijo el lunes una agencia gubernamental.
En el segundo mes del año, el mayor exportador mundial de cobre produjo 452.509 toneladas de ese metal, reportó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
"Este resultado se explica, principalmente, por la recuperación de los niveles productivos de una importante faena que en el 2013 operaba irregularmente", dijo el INE.
No obstante, respecto al desempeño del mes previo la producción de cobre bajó un 2,3 por ciento, equivalente a 10.626 toneladas menos.
Con la cifra mensual, la producción chilena de cobre alcanzó a 915.644 toneladas entre enero y febrero de este año, un aumento interanual del 2,4 por ciento.
En tanto, la producción de molibdeno -un subproducto del cobre utilizado en la fabricación de acero- subió un 27,5 por ciento en enero a 3.773 toneladas.
Chile produjo 5,78 millones de toneladas de cobre en 2013 y el Gobierno estima que este año alcanzará las 6,0 millones de toneladas.
La industria del cobre en Chile está liderada por la estatal Codelco Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Glencore Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.
Terra
Portal Minero
Cobre cae 0,46% a US$ 3,01004 la libra en el mercado de Londres
Internacional
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Producto de lo anterior, el promedio del mes retrocedió a USD 3,02448 y el anual a US$ 3,19354.
Con una baja de 0,46% cerró este lunes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,01004 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$ 3,02410 del viernes.
Producto de lo anterior, el promedio del mes retrocedió a USD 3,02448 y el anual a US$ 3,19354.
Por su parte, la cotización futuro-3 meses finalizó en US$ 3,00550 la libra, con una variación de -0,42% con respecto al viernes (US$ 3,01820).
En la LME, los stocks disminuyeron en 2.025 toneladas métricas, a 265.175.
Emol
Portal Minero
Valor bursátil de mineras de cobre cae hasta 16% en marzo
Chile
Lunes 31 de Marzo de 2014.- El descenso registrado por el precio del cobre durante este año ha mermado el valor bursátil de las productoras del metal en el mundo.
La baja se ha hecho más intensa durante marzo, llevando a que el market cap de algunas mineras haya caído en hasta 16% (es el caso de Kazakhmys) en el mes, según datos de Bloomberg.
En marzo, el valor de Antofagasta Plc, del Grupo Luksic, descendió 7% a US$ 13.811 millones. Mientras que en el caso de Glencore Xstrata la caída alcanzó 5,3% a US$ 69.247 millones. Por su lado, el valor bursátil de la australiana BHP Billiton ha bajado 3,21% a US$ 172.452 millones. Sus rivales Rio Tinto y Anglo American perdieron 4,20% y 1,90%, respectivamente.
Si bien la baja no se atribuye únicamente al descenso del precio del cobre, es importante constatar que el valor del metal rojo en el año ha caído 9,8%. Sólo en marzo, la cotización del metal anotó un retroceso de 6,07%.
“Los inversionistas observan las crecientes dificultades de las compañías mineras para llevar adelante proyectos de inversión y las presiones de costos, y ante esta situación prefieren exponerse directamente al precio de los metales en lugar del precio de las compañías productoras”, dijo el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo.
El gerente de Estudios de la Sonami, Alvaro Merino, añadió que, “la caída en la valorización de las compañías mineras a nivel mundial se explica por la pérdida de competitividad mostrada por la industria y baja en la cotización de los minerales”.
La tendencia bajista en los papeles de las mineras hizo una pausa la semana pasada, debido al repunte el viernes de la cotización del cobre. La libra del metal terminó la jornada en Londres con un aumento de 1,31% a US$ 3,02, por las especulaciones de que China podría tomar medidas para estimular su economía, en particular iniciativas que favorecerían la urbanización y la construcción de ferrocarriles. Todo ello impulsaría la demanda por metales industriales.
Pero según un informe reciente de JP Morgan, los indicadores de demanda en el corto plazo siguen débiles, lo que repercutiría tanto en los precios de los metales como en los de las mineras. “Dicho eso”, señalan los analistas del banco, “el segundo trimestre es la temporada alta para los metales en China, además, el Congreso Nacional Popular reiteró políticas de crecimiento centradas en la urbanización y vivienda asequible”.
2014 está tomando forma como un año más desafiante que lo esperado para las mineras, debido a la volatilidad en los mercados emergentes, tensiones geopolíticas y una mayor percepción de riesgo en China, según Bank of America Merrill Lynch (BofAML). La institución redujo en 3% sus estimaciones para el precio promedio del cobre y 8% el de hierro, lo que se traduciría en utilidades 20% inferiores a las previstas para las grandes mineras cotizadas en bolsa.
Paul Gait, analista de Bernstein, tiene a Glencore entre sus preferidos para un repunte en el corto plazo, debido a su exposición a cualquier alza en el precio del cobre, según un informe reproducido por Bloomberg. Como segunda opción, menciona a Anglo, BHP, Rio y Vale, ya que sigue siendo un “creyente” en que los fundamentos para un precio fuerte del cobre están en su sitio.
LTOL
Portal Minero
La industria eléctrica valora los consensos, pero urge por resultados
Chile
Ejecutivos del sector destacan la prioridad que el gobierno le ha dado a la agenda energética. Dicen que están abiertos a colaborar, pero enfatizan que hay que tomar decisiones.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Resultados concretos y destrabar el desarrollo de proyectos eléctricos es lo que esperan los principales ejecutivos de la industria eléctrica del país. Esto, luego que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, anunciara que los contenidos de la estrategia energética del gobierno se revelarán durante la primera quincena de mayo. Arenas anticipó en un encuentro empresarial de Icare que la agenda tendrá tres grandes pilares: dar mayor competencia al sector eléctrico; mejorar los instrumentos de ordenamiento territorial, y fortalecer las capacidades institucionales.
Es que el tema energético tomará preponderancia en la nueva administración. Las primeras señales en ese sentido las entregó hace una semana el propio ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien señaló que para tener una estrategia energética era necesario validarla y generar consensos. “Yo, en lo personal, intentaré ser un gran articulador de acuerdos”, afirmó.
Estas palabras fueron bien recibidas en el sector eléctrico, donde valoran la política de consenso, pero enfatizan en la necesidad de que el segundo paso sea la toma de decisiones. Así lo señaló el presidente de Colbún, Bernardo Larraín: “Efectivamente, existe el desafío político y social de integrar visiones de distintos actores y ponerlo en la mesa para conversar. Pero también existe el desafío posterior de que esto no sólo sea un proceso participativo, y se tomen decisiones y se den lineamientos”, señala. Larraín valora que para el gobierno el tema energético sea una prioridad, pero enfatizó que el desarrollo eléctrico de un país es un proceso continuo. “El desafío es que los distintos gobiernos vayan construyendo su matriz con lo que se hace en las administraciones anteriores. Este es un proceso continuo”, indica.
Colbún es crítica del escenario energético que está viviendo el país. En mayo de 2012 sorprendió al mercado, al anunciar la paralización de los estudios de la línea de transmisión del proyecto HidroAysén, donde participa junto a Endesa, dado que en el país no existía una “política nacional” de consenso en los temas energéticos, lo que no entrega un marco adecuado para “desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad”, indicó la compañía eléctrica en la oportunidad.
La preocupación no es menor, ya que en los últimos años no se ha iniciado tramitación ambiental de ningún proyecto relevante, situación que afectará al país a partir de 2017, lo que enfatizó el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, en el encuentro empresarial realizado el viernes en el Hotel Sheraton. En su presentación en el seminario de Icare, “Cómo viene el 2014”, el ejecutivo detalló que entre 2005 y 2008 se inició la construcción de 4.720 MW adicionales. Sin embargo, indicó que entre 2009 y 2013, sólo se construyeron 2.242 MW, siendo mayoritariamente proyectos renovables. “Es necesario tener una matriz diversificada, que tenga una generación de base muy importante y también con generación no convencional”, indicó.
En relación con la elaboración de una política energética consensuada, dice que el sector eléctrico siempre ha estado dispuesto a colaborar. “Vamos a dar todo nuestro apoyo para tener la mejor política energética. Estamos muy confiados en que el gobierno sabe el sentido de urgencia que tiene este tema, pero hay que trabajar y para esto estamos muy disponibles”, indica.
La misma visión tiene el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, quien escuetamente indicó: “Ojalá que todo lo que está diciendo el gobierno respecto al diálogo pueda llevarse a cabo”. Agrega que están convencidos de que la colaboración público-privada es el mejor camino.
Más positivo es el socio de Southern Cross, Raúl Sotomayor. El empresario, cuyo fondo es accionista de GasAtacama y tiene el proyecto Central Pacífico, espera que este año se pueda resolver gran parte de los problemas que afectan al sector, como la legalización de los proyectos y el desarrollo de una política energética clara. “Esperamos que haya un camino más claro. La energía es una estructura demasiado básica para el desarrollo del país, como para que esté sujeta a una incertidumbre tan alta”, señala Sotomayor.
Agrega que en el sector empresarial en general existen “muchas expectativas de cómo se va a implementar” una estrategia energética. “Hay que ver cómo será”, indica.
Más escéptico es el presidente de Codelco, Gerardo Jofré, quien señala que hasta ahora sólo ha habido comentarios generales respecto de los cambios en energía. “Todavía no están las señales para esperar que haya realmente un reimpulso del desarrollo energético en Chile”, dice. Jofré añade que si bien la discusión necesita diálogo, también requiere de decisiones. “Eso falta aún”, dice. La opinión de Codelco no es menor, tomando en cuenta que la minera es uno de los principales clientes libres que tiene el sector eléctrico y un crítico de la pérdida de competitividad que ha tenido la industria minera por los altos valores de la energía.
LTOL
Portal Minero
Codelco condiciona nuevos proyectos a capitalización que autorice el Gobierno
Labels: chile, proyectos, codelco, inversión, capitalización, 2014, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
Compañía prefirió no hacer público su presupuesto de inversiones 2014 antes de recibir el visto bueno del Estado y conocer si recibirá o no recursos para financiar su plan.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Ad portas de finalizar el primer trimestre de 2014, Codelco todavía no define en su totalidad su plan de inversiones para este año.
La compañía presentó al gobierno una propuesta, la que está siendo analizada por las autoridades de Hacienda y Minería, que actúan como representantes de los dueños de la estatal. En ella no sólo está incluido el plan de inversiones, sino también se detallan los requerimientos de financiamiento.
La compañía mantiene hoy un nivel de endeudamiento de 1,69 veces respecto a su patrimonio, lo que supone un incremento cercano al 6% versus 2013. Para no seguir aumentando este indicador, es necesario contar con vías de financiamiento distintas al endeudamiento como, por ejemplo, que el Estado le autorice a la estatal capitalizar parte de sus excedentes, que en 2013 alcanzaron los US$3.889 millones.
Por ello, la idea de Codelco es esperar el visto bueno del gobierno antes de dar el vamos a su plan 2014, algo inédito considerando que hasta 2013 se hizo al revés: primero se definía las inversiones y luego se esperaba la decisión del Ejecutivo sobre los recursos para su financiamiento.
Lo ocurrido el año pasado obligó a modificar la estrategia. Ahora, lo que busca la compañía es evitar realizar cambios sobre la marcha, algo que se vio forzado a hacer Codelco el año pasado cuando Hacienda, entonces liderada por el ex ministro Felipe Larraín, decidió capitalizar con recursos contables y no frescos a la compañía. Así, la estatal bajó su proyección de inversiones 2013 desde cerca de US$5.000 millones anunciados a comienzos de año a US$4.178 millones.
"El plan de inversiones se define en el contexto de un plan trianual que el directorio presenta a los representantes del dueño, que son los ministros de Minería y Hacienda, que es un plan de inversiones y financiamiento. Ese es un documento que se envía a consideración el día 31 de marzo. Está en proceso de ser tomado en conocimiento por las autoridades (...). No corresponde discutir eso públicamente antes de que las autoridades tomen conocimiento de esas cifras. Es en el rango de lo que hemos proyectado y que tiene que ver con la ejecución de los proyectos estructurales. Preferimos esperar que las autoridades conozcan y analicen en detalle su contenido", comentó el presidente ejecutivo de la minera, Thomas Keller, en la entrega de resultados de la corporación.
"Los proyectos estructurales son fundamentales, por eso se necesita financiarlos y esperamos que ocurra. Hemos sólo hablado (sobre capitalización) en general. La ministra ha hecho algunas declaraciones y creo que ahora la palabra la tienen ellos", añadió al respecto el presidente del directorio de la cuprífera, Gerardo Jofré.
"El nuevo gobierno se está instalando todavía, lo está haciendo a toda velocidad y aún no hemos conversado esos temas", complementó el timonel de la mesa de Codelco.
MENOS COSTOS
La empresa presentó el viernes su balance correspondiente al ejercicio, en el que destacó una reducción importante de sus costos. Según Jofré, esto seguirá siendo prioridad durante los próximos meses, más aún con la baja en el precio del cobre que cayó de los US$3 por libra.
"Codelco, como todo el país sabe, necesita tener proyectos estructurales de desarrollo en este escenario de prever un escenario de cobre positivo para el largo plazo. Hay que hacer inversiones importantes y también hay que cuidar mucho los costos. Nosotros, más preocupados que del precio estamos preocupados de los costos. Los costos es lo que podemos gestionar más. En los últimos años los costos de toda la minería mundial, de la minería chilena y de Codelco han subido mucho y nosotros estamos desde hace varios años trabajando para contener esta subida de costos", dijo Jofré.
El total de costos y gastos de la corporación se redujo 12,5% en 2013, producto de un mayor ahorro en insumos y servicios y en una mejor gestión. Para este año, la firma pretende recortar aún más este ítem hasta una baja de US$400 millones.
Pulso
Portal Minero
Empresario minero lidera proyecto de megapuerto por hasta US$1.200 mill.
Chile
Claudio Andrade Gutiérrez está negociando con fondos de inversión y operadores internacionales su ingreso como socios al proyecto, que se ubicaría en Quintero, Región de Valparaíso.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- El llamado Puerto San José, ubicado en la bahía de Quintero, Región de Valparaíso, es un proyecto que se ha mantenido bajo siete llaves, pero promete ser un aporte a la capacidad portuaria del país.
Si bien la concesión data de 2007, el proyecto vivió varios vaivenes que lo llevaron a postergarse. Finalmente, en 2010, el empresario minero de la Cuarta Región, Claudio Andrade, entró en la sociedad concesionaria y apostó por revivirlo.
Es así como el empresario -que es asesorado por la firma australiana GHD (especialista en ingeniería conceptual e impacto ambiental), el estudio Barros & Cía. (en riesgos y seguros) y por la uruguaya BGL (asesoría financiera)- comenzó a gestar un proyecto de puerto para Quintero.
La iniciativa implica una inversión de hasta US$1.200 millones, con unos casi US$500 millones destinados a la primera etapa.
El proyecto San José consideraría un puerto multipropósito de siete sitios que permitiría la transferencia de carga general, frutícola, de vehículos, graneles, contenedores y combustible.
Dentro de las características del megapuerto, destacan su capacidad de atención a embarcaciones Post Panamax, de 15 metros de calado y 366 metros de eslora, que movilizan hasta 13.000 teus de carga.
Adicionalmente a ello, el proyecto contempla una zona de respaldo de 26 hectáreas en el mismo recinto y un área de apoyo logístico de 430 hectáreas a 30 kilómetros, donde ya existe, según la empresa, un opción de compra.
Si bien aún está en proyecto, se estima que este recinto alcanzaría a movilizar más de 18 millones de toneladas anuales, convirtiéndose así en un gran respaldo a la capacidad de la Región de Valparaíso y al país.
"Chile necesita de una infraestructura portuaria de categoría mundial y eso probablemente se logra con la unión de todos los actores: Valparaíso, San Antonio, Ventanas y, por supuesto, San José, que traerá la última tecnología disponible en el mundo para la atención de las naves", explicó Andrade.
Además, para el empresario la bahía de Quintero goza de grandes condiciones para este emplazamiento, como la profundidad que permite la llegada de naves de gran calado y la disponibilidad de terrenos para la instalación de puertos secos o ZAL (zona de apoyo logístico) que permitan alojar camiones y carga.
Actualmente, la sociedad se encuentra negociando el ingreso de operadores internacionales y fondos de inversión. "Estamos en conversaciones con uno de los operadores más grandes del mundo, pero hay otros interesados. También estamos en conversaciones con varias navieras y empresas EPC,s (ligadas a ingeniería y construcción)", dijo Andrade.
Pulso
Portal Minero
La "preocupación" por el suministro eléctrico
Labels: energía, chile, minería, codelco, electrico, keller, suministro, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
"Estamos preocupados de que Codelco tenga acceso (..) a una energía competitiva", sostuvo Thomas Keller.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomás Keller, anunció el viernes que los excedentes de la compañía cayeron un 50% durante el 2013 hasta alcanzar los US$3.889 millones.
La caída se explica en parte porque a diferencia del año previo, no se registró un ingreso extraordinario conseguido por la ganancia asociada a la operación de compra de una participación minoritaria en Anglo American Sur.
Uno de los temas en los que profundizó Keller fue el suministro eléctrico.
"Obviamente, estamos preocupados de que Codelco tenga acceso para sus operaciones -actuales y para sus nuevos proyectos- una energía competitiva en materia de precios. Estamos cómodos con nuestra situación contractual en materia de suministro eléctrico, ya que satisface ese objetivo para las operaciones actuales y para los proyectos que estamos desarrollando. Desde una perspectiva más de largo plazo nos interesa que se siga promoviendo o que se promueva la expansión del parque generador en base a energía que sea ambientalmente aceptable y también que sea competitiva en su costo", dijo el directivo tras la presentación de sus resultados.
Keller destacó que en materia energética existe un desafío a nivel nacional, y resaltó el aporte de la estatal en la materia. "Desde Codelco estamos tratando de contribuir y hacernos cargo de estos desafíos con varias iniciativas. Vamos a presionar en eso, sobre todo en las Energías Renovables No Convencionales, promover su uso en forma intensiva en la medida que su uso sea a costo eficiente", dijo el directivo de la estatal.
Pulso
Portal Minero
Endesa y Origin se disputan el 50% de GasAtacama en manos de Southern Cross
Labels: energía, chile, endesa, southern, cross, gasatacama, origin, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
La filial de Enersis, que ya tiene el 50% del complejo de generación termoeléctrica en base a gas natural y diésel, tiene hasta hoy lunes para mejorar la oferta que ya presentó la empresa australiana, que rondaría los US$300 millones.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Hasta hoy lunes tiene Endesa Chile para mejorar su oferta y así quedarse, tras años de pugna, con el 100% de GasAtacama.
La eléctrica perteneciente al grupo Enel ya tiene en sus manos la mitad de la compañía, pero ha disputado el otro 50% que puso a la venta el fondo Southern Cross.
Esto no ha sido fácil. Hace ya casi dos años, el grupo inversionista -liderado por Raúl Sotomayor- abrió un proceso de venta por el 50% que posee en la generadora del norte, para lo cual convocó a distintos interesados y contrató la asesoría del banco de inversiones Goldman Sachs.
Incluso inició un proceso de arbitraje en contra de sus socios en GasAtacama, pues entienden que la filial de Enersis estaba bloqueando sus derechos, en el marco del pacto de accionistas.
Pero las relaciones se han ido componiendo, a medida que se han acercado posturas, mientras se han analizado distintas fórmulas para destrabar la operación. En julio del año pasado, Endesa Chile rechazó la oferta presentada por el fondo de inversión para adquirir el 50% de GasAtacama. En aquella ocasión, el fundamento de la filial de Enersis fue que adquirir el 50% adicional en dicho activo al precio ofrecido no agrega valor a la compañía.
Endesa tiene opción preferente, que le permite igualar cualquier propuesta presentada por un tercero. Eso acaba de ocurrir ahora: con la propuesta que acercó la australiana Origin Energy, que en Chile participa en el negocio de geotermia y que además controla el proyecto Cuervo, en sociedad con la minera Glencore.
La firma, que tiene como máximos ejecutivos en Chile a Adam Favero y al ex ENAP Nelson Muñoz, presentó una oferta por US$300 millones a Southern Cross, la que satisfizo al fondo de inversiones, por lo que la aceptó.
El monto está en línea con la tasación hecha por Southern Cross sobre su activo. Según ha trascendido, el fondo de inversión habría situado entre US$250 millones y US$300 millones el monto por el cual está dispuesto a vender el 50% en GasAtacama.
Por ello, y en el marco de su derecho preferencial, ahora Endesa debe presentar una oferta superior a los US$300 millones si quiere quedarse con el activo, lo que, según fuentes conocedoras del proceso, ya tendría decidido hacer y lo comunicaría hoy.
La oceánica había sido incluida en la lista corta que elaboró Southern Cross a fines del año pasado, lo que confirmó su interés por el 50% de la generadora eléctrica.
No fue posible confirmar la presentación de esta oferta con Origin Energy Chile.
Proceso de venta. A fines de junio del año pasado, Endesa y Southern Cross, que actualmente comparten en partes iguales la propiedad de GasAtacama, pusieron fin a un juicio arbitral y abrieron el camino para determinar qué sucederá con la participación que el fondo de inversión desea enajenar. Tras ello, las empresas abrieron un proceso para que Southern Cross realizara una oferta a Endesa Chile.
GasAtacama se vio enfrentada hace ya cinco años a un problema mayúsculo. Tras los cortes de gas argentino, la empresa debió seguir cumpliendo un contrato de suministro con distribuidoras, lo que le generó un forado financiero que sólo se resolvió con la participación de las mineras, que aportaron recursos para evitar un blackout en el SING.
Pulso
Portal Minero
AES Gener toma el control de Guacolda
Chile
Venderá a una sociedad relacionada a Global Infrastructure Partners el 50% de las acciones menos una acción.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- AES Gener, que actualmente mantiene el 50% de Empresa Eléctrica Guacolda, ejerció su opción de compra preferente y aceptó la oferta de venta realizada por Empresas Copec e Inversiones Ultraterra por el remanente 50% de las acciones de Guacolda.
La empresa adquirirá las acciones en venta de Guacolda en US$728 millones, el cual será pagado en partes iguales a Copec y Ultraterra al momento de suscribirse el contrato de compraventa de las acciones, lo cual se espera ocurra dentro de los próximos días.
Con el objetivo de contar con fondos suficientes para el pago del valor acordado, AES Gener suscribió con Deutsche Bank Trust Company Americas, quien ha actuado como agente coordinador y administrativo, en beneficio y representación de un sindicato de bancos que incluyen a Deutsche Bank AG, London Branch, y Sumitomo Mitsui Banking Corporation, un crédito por US$700 millones.
AES Gener informó también a la Superintendencia de Valores y Seguros que venderá a una sociedad relacionada a Global Infrastructure Partners (GIP), el 50% de las acciones de Guacolda menos una acción. "Esta transacción se realizaría en condiciones económicas sustancialmente similares a las de la adquisición previamente efectuada, sujeto a la condición que AES Gener adquiera estas acciones. Como resultado de esta transacción Guacolda, pasará a ser una filial de AES Gener", dijo la compañía.
GIP es un fondo con inversiones excedentes a US$15 billones enfocado en las industrias de energía, transporte y agua y aguas servidas a nivel global. El portafolio de GIP incluyen inversiones en Terra Gen Power, empresa generadora de energía renovable basada en Estados Unidos, Access Midstream Partners, empresa de servicios de gas natural listada en el la bolsa, y el aeropuerto de Gatwick de Londres, Inglaterra, que tiene el mayor número de operaciones aeronáuticas del mundo, en su categoría.
Guacolda está integrada por 4 centrales a carbón que contribuyen con 608 MW de potencia al Sistema Interconectado Central (SIC) y tiene una quinta unidad de 152 MW en proceso de construcción.
Pulso
Portal Minero
Compañías se prepararon para desaceleración, caja sube 35% en 2013
Chile
La desaceleración de la economía ha sido marcada, en especial en el cuarto trimestre del año pasado. Previendo esto, las empresas mejoraron su liquidez y el efectivo.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Las empresas parecieron leer bien lo que se venía para la economía local y tomaron precauciones. Las 558 compañías que hasta ayer habían informado a la SVS sus estados financieros de 2013, anotaron un incremento de 35% en la caja y equivalente de efectivo, mientras que el ratio de liquidez corriente llegó a 5,8 veces, con un ascenso de 47,8%.
Y es que la incertidumbre respecto de lo que sucedería en la economía chilena en 2014, producto de la caída de la inversión, la desaceleración del consumo, la discusión tributaria y la baja del precio del cobre, marcó la gestión de las empresas en la última parte del año.
Más allá de lo anterior, en términos generales (sin minera Escondida) las ventas se elevaron 5,56% interanual en 2013, mientras que las ganancias retrocedieron un 7,34%. Eso sí, lo anterior estuvo marcado por Codelco, cuya utilidad se contrajo 49% durante el año pasado.
Si se limpia dicho efecto, la última línea de las 557 sociedades se elevó 6,51%, mientras que los ingresos escalaron 6,18%.
De todos modos, a nivel individual, Codelco es la empresa con mayores ganancias con $1.578.551 millones, seguido de Enersis, que con el alza de 74,5% desplazó de la segunda posición al Banco de Chile, que quedó en el tercer puesto al anotar un alza de 9,8% en su utilidad.
En cuanto a los ingresos, Empresas Copec, junto a su matriz Antarchile, encabezaron el ranking, gracias, principalmente, a las ventas de su filial forestal Arauco.
En el tercer puesto quedó Cencosud, que vio un alza de 13% en sus ingresos aunque no se tradujo en su última línea, que bajó 14,8%.
Pulso
Portal Minero
Descargos de Manuel Bulnes plantean que no estuvo en Chile para varias de las operaciones que cuestiona la SVS
Chile
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Tal como lo ha hecho la corredora de bolsa LarrainVial y el presidente del holding financiero, Leonidas Vial, el gerente general de la intermediaria, Manuel Bulnes, restó validez a la formulación de cargos que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) efectuó en su contra en enero pasado.
Bulnes, junto con el gerente de distribución institucional, Felipe Errázuriz, y la corredora de bolsa fueron los más perjudicados del segundo grupo formulado por la SVS, al ser sujeto de un mayor número de infracciones que el resto de las personas entidades, entre las que se consideran a Leonidas Vial y la corredora Banchile, entre otros.
Y las presunciones del regulador fueron duras, tanto para Bulnes como para Errázuriz. “Al momento de presentar las oportunidades de negocios al Sr. Leonidas Vial y dar curso a las diversas operaciones realizadas en los mercados bursátiles por las sociedades relacionadas, vinculadas e instrumentales habrían estado en conocimiento que ellas formaban parte del esquema del que se ha dado cuenta, prestando a LarrainVial para tal fin”, fue sólo una de estas.
Una visión que, mediante 146 páginas de descargos, los ejecutivos de LarrainVial echan por tierra.
De partida, porque el gerente general, sindicado como un articulador activo de las operaciones que le dan forma al “esquema” supuesto por la SVS, estuvo en el extranjero en varias de las transacciones cuestionadas por el regulador.
“La formulación de cargos no repara en que, durante el período cuestionado y para gran parte de las transacciones reprochadas, mi representado don Manuel Bulnes se encontraba en el extranjero, circunstancia objetiva que desmorona la teoría de la Superintendencia”, afirma Florencio Bernales (del estudio Cariola) en los descargos a la SVS.
Muchas de las transacciones efectuadas por el “grupo Cascada” se efectuaron mediante instrucciones directas a la mesa de operaciones, sin necesariamente pasar por la gestión comercial ni conocimiento o intervención de los Sres. Bulnes y Errázuriz”. De hecho, el primero de estos, al menos en 22 operaciones cuestionadas por el regulador, no estuvo en el país, según se sostiene en la defensa, la cual detalla el sistema de remuneración que rige a ambos ejecutivos: un sueldo fijo y un dividendo que depende del resultado de LarrainVial S.A. (el holding), “de modo que ningún estímulo económico personal puede presumirse que los haya llevado a incurrir en las infracciones que se les imputa en los cargos”.
La relación de Bulnes con Vial y Ponce. Uno de los aspectos que más han destacado de la investigación de la SVS es la relación entre Bulnes y Vial, en la cual el primero supuestamente le ofrecía negocios que podían ser de su interés.
Al respecto, la defensa de los ejecutivos sostiene que el hecho de que Vial transe por medio de LarrainVial “no significa que le otorguen algún trato preferencial o distinto que al resto de sus clientes institucionales o calificados. Mis representados no toman decisiones de inversión por sus clientes (...) cabe preguntarse qué sentido tendría que mis representados le comunicaran o sugirieran al señor Vial oportunidades de negocios, puesto que, bajo la tesis del esquema, dichos negocios se habrían generado en forma previa, sin necesidad del contacto espontáneo con mis representados”.
La SVS también sostuvo que en operaciones distintivas, Vial tenía acceso a conocer su contraparte, a lo que la defensa de Bulnes replicó: “Negamos categóricamente que en alguna oportunidad la corredora, como también los señores Bulnes y Errázuriz, hayan revelado a sus clientes la identidad de quien sería la contraparte en alguna operación bursátil”.
En cuanto a la relación con Julio Ponce, controlador de la cascada sobre SQM que también fue sujeto de formulaciones de cargo, Bernales sostuvo que Bulnes “sólo conoce profesionalmente al Señor Ponce. No tiene ni ha tenido ninguna relación personal con él”.
Desde el año 2009 se ha comunicado unas 10 veces con él. “Que un corredor de bolsa -particularmente el gerente general de LarrainVial- hable 10 veces en 4 años (poco más de dos veces al año) con uno de sus clientes -especialmente uno de las características del señor Ponce, que es un inversionista calificado- da cuenta de una relación de negocios distante y espaciada en el tiempo que, lejos de corroborar la tesis de la SVS, la desmorona”.
Errázuriz, en tanto, “no conoce a don Julio Ponce, nunca ha compartido con él en evento social de ninguna especie y tampoco ha tenido la oportunidad de conversar telefónicamente con éste”.
Críticas a SVS. Tal como ha ocurrido en los descargos de todos los formulados a la SVS, se critica una serie de aspectos en la investigación del regulador.
En este caso, además de legitimar los remates y las operaciones OD cuestionadas por la SVS, la defensa de Bulnes y Errázuriz reclama que “se les interrogó como testigos. Ahora nos enteramos que en realidad ellos eran objeto de la investigación, utilizándose sus declaraciones como fundamento de la formulación de cargos”.
La historia de Manuel Bulnes en LarrainVial
La defensa de Manuel Bulnes aborda en detalle la historia del ejecutivo en LarrainVial, entidad donde hoy es gerente general de la corredora desde 2003.
Comenzó su carrera profesional en 1992 y desde entonces se ha desempeñado en funciones en las áreas de estudios, renta variable y mercado de capitales.
Lidera un equipo de 74 profesionales y encabeza el negocio, la expansión y operación internacional de la intermediaria. Sus clientes son, principalmente, institucionales y calificados, tanto nacionales como internacionales.
“Ni siquiera tiene un terminal de operación de negociación, sólo tiene terminal de consulta”, se dice en sus descargos.
Pulso
Portal Minero
Industria Minera
Chile
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Gran preocupación existe al interior de la industria minera nacional a raíz de que la cotización internacional del cobre se encuentra en torno a los US$3 la libra, pues con ese valor diversos yacimientos, especialmente pequeños ya no son viables, debido a que los costos de producción son superiores a ese precio del metal. De hecho, en la zona norte las alarmas están encendidas por cuanto decenas de mineras pyme han debido dejar de operar a raíz de las pérdidas que están sufriendo.
Y en ese contexto, resulta preocupante que en los últimos cinco años los costos de producción han subido más de un 40%, mientras que en ese mismo período las leyes de los minerales han caído un 14%. Es por esta razón que las grandes mineras están poniendo un gran énfasis en la productividad, pues este esa es una de las debilidades que enfrenta la industria.
Es así como mientras en los últimos 15 años los salarios se han incrementado en seis veces, la productividad del sector se ha estancado. Esta situación ha complejizado las relaciones laborales, pues las presiones salariales que experimentan las compañías no se relacionan con aumentos en la producción ni con una mayor eficiencia en las faenas. De hecho, lo habitual es que los sindicatos obtengan importantes aumentos en las remuneraciones de los trabajadores, junto con cuantiosos bonos, lo que usualmente ocurre a través de métodos coercitivos no establecidos en las negociaciones colectivas.
Las mineras también están conscientes de que a pesar del menor precio del cobre no es una solución adecuada reducir violentamente las inversiones, pues se arriesgan a una pérdida de competitividad.
Ello porque a través de los años las leyes van disminuyendo, y si las compañías optaran por dejar de inyectar capitales, a la larga se traduciría en un fuerte aumento en los costos. Asimismo, se han visto casos de incorporación de trabajadores para reducir dotación de contratistas, pues para una minera es más fácil escindir un contrato que desvincular gente propia en áreas de menor productividad.
Estrategia
Portal Minero
Cobre inicia semana con el desafío de sostenerse sobre los US$ 3
Chile
Repunte del viernes respondió a posibles nuevos estímulos en china
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Un inicio de semana expectante enfrentará el precio del cobre en el mercado internacional, luego que el viernes recuperara el nivel de los US$ 3 la libra.
Luego de una racha de doce sesiones consecutivas con un precio bajo dicha barrera -que generó incertidumbre en el medio local-, la libra del metal terminó en US$ 3,02410 el viernes en la en la Bolsa de Metales de Londres (BML), el valor más alto desde el 11 de marzo.
De acuerdo al informe que publicó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) el viernes, la referida recuperación respondió a las expectativas de que en las próximas semanas China anunciaría medidas específicas de apoyo al crecimiento.
Las estimaciones obedecen a la necesidad que ve el mercado económico-financiero de que las autoridades centrales opten por nuevas medidas para evitar una desaceleración mayor del gigante asiático.
Este repunte, además, se dio en un escenario en que los inventarios en las bolsas de metales registraron una caída de 1,6% la semana pasada, equivalente a 7.690 toneladas métricas (TM).
Esto explicado por un descenso en los almacenes de la Bolsa de Shanghai (-6,6%).
Por su parte, en las bodegas bajo supervisión de la BML en Malasia se registró una disminución de stocks de 6.325 TM, es decir, de 18,4%.
Estos antecedentes evidencian que la demanda de cobre en Asia continúa relativamente sólida, dijo Cochilco.
DF
Portal Minero
Movilidad laboral de Chile fue la segunda más alta de Latinoamérica en el primer trimestre
Chile
La mayoría de los trabajadores cambia de empleo por mejores condiciones o motivación personal y sólo un 8% afirma tener gran temor a perder su puesto.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Con los últimos datos de desempleo saltaron las alarmas sobre cómo este impacto de la desacaleración en el mercado laboral podría converger en un menor aumento del consumo.
Ante la primera señal de retroceso, existe otro punto a tener en cuenta para el análisis: la movilidad entre los trabajadores, que en Chile continúa anotando niveles superiores a los del resto de la región. El índice “Workmonitor” que elabora la empresa de recursos humanos Randstad con trabajadores de 33 países de Europa, las Ámericas y Asia Pacífico confirmó que Chile es el segundo país con el índice de movilidad más alto del continente, teniendo en cuenta además que Latinoamérica se sitúa, junto con Asia, como el área con más actividad al respecto del mundo.
Así, el indicador del primer trimestre de 2014 en Chile registró 125 puntos, cinco más que en el cuarto trimestre de 2013. Esta cifra representa el mayor nivel de la medición en el medio local desde que se aplicó en 2010 por primera vez, cuando anotó 130 puntos entre enero y marzo.
Sólo Brasil supera esta tendencia en el traspaso de trabajadores, con 132 puntos en el período estudiado.Detrás de este fenómeno se encuentra la búsqueda activa de trabajo por parte del 20% de los empleados nacionales, una tendencia que se enfatiza con el efecto estacional del primer lapso del año.
Pedro Lacerda, CEO de Randstad Chile, explica que los cambios se ven influidos por los pronósticos de crecimiento o desaceleración de la economía que realizan los expertos para el año, por los altibajos de las industrias con una estacionalidad muy marcada y por motivaciones personales de los trabajadores. “Si en el primer trimestre de 2013 se alcanzó el índice de movilidad más alto debido al auge de industrias como minería y construcción, en el mismo período de este año esta alza está influida por los movimientos en el sector financiero. Hoy existen muchos talentos altamente especializados y capacitados disponibles en el rubro, lo que se da justo en un momento en que la industria comenzaba a vislumbrar escasez de profesionales y a hablar de burbuja salarial”, sostiene.
Menos de dos años en el mismo trabajo?
Para un 38% de los encuestados la principal razón para cambiar de empleo pasa por las mejores condiciones laborales, frente a un 24% que persigue la motivación personal y un 22% que atiende a la ambición por cambiar de sector.
Entre las circunstancias que menos gatillan la renuncia voluntaria se encuentran las causas personales, que sólo representan un motivo para el 9% de los trabajadores; la ambición por llegar a cargos de management, importante para un 6%; y la poca satisfacción del empleador con el desempeño del trabajador, relevante para otro 6%.
El último Workmonitor muestra también que los trabajadores nacionales tienen a permanecer en una misma empresa por un periodo breve. Un 43% suele mantenerse un máximo de dos años en el mismo empleo. En tanto que un 24% se desempeña en una empresa entre tres y cinco años; y un 15% entre seis y 10 años. Sólo un 5% se desempeña más de 20 años en la misma compañía y un ínfimo 8% dice tener gran temor a perder su actual empleo.
En la contraparte internacional, destaca que en términos generales la movilidad subió un punto, hasta los 108, manteniéndose en rangos elevados desde inicios del año pasado. Dinamarca y Argentina habrían registrado los mayores incrementos, de 7 puntos. Italia, con un alza de 6, y Reino Unido, junto a Chile, con 5, serían los mercados con mejores avances.
DF
Portal Minero
Reforma tributaria y energía, los temas que preocupan al empresariado
Lunes 31 de Marzo de 2014.- La reforma tributaria y la energía son dos de los temas que más preocupan al empresariado. Así por lo menos lo señalaron empresarios y altos ejecutivos al finalizar el seminario “¿Cómo viene el 2014?” organizado por Icare, realizado el viernes pasado.
Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis, señaló que el tema de la energía es “francamente serio, lo que sucede es que se está frenando la competitividad. Ojalá que en este diálogo que están promoviendo los diferentes ministros, seamos capaces de encontrar solución porque, afortunadamente, el diagnóstico sí es el correcto y ahora lo que debemos tener es una solución que sea correcta”.
En tanto, el director de empresas Mario Valcarce, señaló que los desafíos de la industria energética son “la extrema judicialización de los proyectos, la carencia de una definición de una matriz energética razonable y, también sigo pensando que Chile no puede dar la espalda a la energía hidráulica”.
El alza del precio de la energía y el impacto que tiene en los costos de las empresas también es fuente de preocupación. “Para nosotros, como empresas de telecomunicaciones, una de las cuentas más importantes es la energía”, sostiene Roberto Muñoz, gerente general de Telefónica Chile.
En la misma línea, Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco señala sus tres principales preocupaciones: “la energía, los costos y, en el caso de Codelco, el financiamiento de las inversiones”.
Reforma tributaria?
“La palabra temor no me gusta”, dice Hermann von Mühlenbrock, presidente de Sofofa quien agrega que “ uno tiene preocupaciones y una de ésas es el tema de la energía y la segunda es que, ojalá, la reforma sea, tal como lo ha dicho el ministro de Hacienda Alberto Arenas, pro crecimiento, pro inversión, pro empleo. Ojalá se pueda juntar la plata y no se afecte la inversión”.
Por otro lado, Raúl Sotomayor, socio del fondo Southern Cross, señala que “la reforma tributaria es un hito puntual, lo que me preocupa es el diagnóstico o lo que pueda haber detrás y por los cuales se construye (...) Me parece que la reforma tributaria de la que he oído hablar promueve más el gasto que el ahorro, y eso es una preocupación”.
Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, que en el marco de la reforma tributaria, lo que más le preocupa es “qué va a pasar con la pequeña y mediana empresa, respecto de sus posibilidades de financiamiento y de sus posibilidades de inversión y, en definitiva, cómo apoyamos a la pequeña y mediana empresa para el desarrollo”.
En tanto, Pablo Castillo, en su último día como gerente de la División de Supermercados de Cencosud, señaló que “ los agentes económicos no se mueven por miedo, se mueven por incentivo, si se aumenta el impuesto a la renta del capital, la consecuencia de eso es que la renta antes de impuesto tiene que ser mayor de manera de compensar eso., lo que se traduce en menos proyectos y en una menor remuneración de los trabajadores”.
DF
Portal Minero
Minería impulsa producción industrial en 2,6% en febrero
Last changed: mar 31, 2014 09:17 by Editor Portal Minero Labels: chile, sic, minería, sector, ine, industrial, ipi, ega, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
El Índice de Producción Minera anotó un crecimiento de 6,7% en doce meses impulsado por la mayor producción de cobre, que totalizó las 452.509 toneladas métricas de fino (TMF)...

Lunes 31 de Marzo de 2014.- El Índice de Producción Industrial (IPI) creció 2,6% en doce meses, debido al positivo aporte del sector Minero, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Producción Minera anotó un crecimiento de 6,7% en doce meses impulsado por la mayor producción de cobre, que totalizó las 452.509 toneladas métricas de fino (TMF), incrementándose 7,6% en doce meses, lo que se traduce en 31.903 TMF adicionales.
Este resultado se explica, principalmente, por la recuperación de los niveles productivos de una importante faena que en el 2013 operaba irregularmente. El precio del mineral rojo alcanzó un valor promedio de 324,4 c/ lb, disminuyendo 2,0% mensual y 11,4% en doce meses. Además destaca en el período la mayor producción registrada de concentrado de molibdeno; hierro; carbón; plata; cloruro de sodio y ulexita.
Por su parte, el Índice de EGA (electricidad, gas y agua) alcanzó un crecimiento de 0,9% en doce meses, lo que representa el segundo mayor aporte a la producción industrial.
La generación eléctrica se contrajo 0,1% en doce meses. Este resultado marca un quiebre en la tendencia de la generación, ya que desde marzo de 2010 el índice ha registrado crecimiento sostenido en doce meses. La generación termoeléctrica, por su parte, aportó el 63,1% de la producción total del Sistema Interconectado Central (SIC), destacando la generación a carbón con una participación de 30,3%, seguido del gas natural licuado (GNL) con 23,4%.
La hidroelectricidad, por el contrario, disminuyó respecto de febrero de 2013, lo que sumado al aumento de la generación a base de diésel, provocó que los costos marginales promedio del SIC se elevaran 11,3% en doce meses. Por su parte, la distribución eléctrica, aumentó 0,5% en doce meses, explicado, principalmente, por el mayor suministro hacia los hogares y comercio.
Por último, el sector Manufacturero redujo el dinamismo al IPI, registró una contracción en doce meses equivalente a 2,0%, que se explica, principalmente, por la menor actividad que registraron ocho de las trece divisiones que componen el indicador.
Las bajas más importantes se dieron en los productos bobinas de hierro o acero; estructuras y partes de estructuras de hierro, acero o aluminio; y abonos. En general, la contracción de la producción se explica por una reestructuración de procesos productivos de empresas del rubro, en comparación a igual período de 2013.
Sin embargo, cabe destacar el aumento en la producción de frutas en conservas y, en menor magnitud, de salmón y trucha frescos y congelados.
Portal Minero
Seremi de Minería, "La idea de este gobierno es fomentar la asociatividad"
Chile
Leonor Díaz Salas, ingeniera en Gestión Administrativa cuenta con 17 años de trabajo en terreno, fundamentalmente en el Fondo de Solidaridad e inversión Social (Fosis).
Lunes 31 de Marzo de 2014.- La recién asumida seremi de Minería de O’Higgins, Leonor Díaz Salas, manifestó su compromiso para trabajar por el área y asegura que desde el momento en que se enteró que iba a ser nombrada con un cargo de tal importancia, sintió que el trabajo que por años ha desarrollado, la política y las personas, se vería materializado en un quehacer en torno a la gestión, y a la administración en pos de los mineros.
Dentro de los ejes principales a destacar por la titular de la cartera en la Región de O’Higgins está trabajar con mucha cercanía con la comunidad, potenciar y apoyar las iniciativas de emprendimiento en el área minera. “La idea de este gobierno es fomentar la asociatividad y trabajar en conjunto con los mineros en la postulación de diferentes fondos a los que ellos puedan optar, trabajando en redes y con alianzas con otros servicios públicos”, explicó la autoridad.
Asimismo, la seremi de Minería sostuvo que “a través del gobierno regional y desde todo el gabinete existe un compromiso de trabajar de manera muy unida y entre todos los servicios públicos, de este modo, vamos a estar atentos a los distintos fondos y beneficios que existen para poder apoyar a nuestros mineros. De esta forma, lograremos cumplir el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet”, puntualizó.
Eltipografo.cl/
Portal Minero
Invertirá minera canadiense 170 mdp
Labels: oro, méxico, inversión, canadá, plata, durango, guanajuato, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
México
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Este año la minera canadiense Great Panther Silver destinará 170 millones de pesos a la expansión de sus proyectos de explotación y exploración del mineral en Guanajuato y Durango.
Con una mayor exploración de las zonas mineralizadas y adquisición de nuevos proyectos la minera pretende crecer este año un 10 por ciento la producción de oro y plata para generar más de 3.2 millones de onzas.
El presidente y director ejecutivo de la minera, Robert Archer, explicó que la caída en el precio de los metales preciosos no será un obstáculo para mantener sus proyectos de exploración en Durango y Guanajuato.
"México fue el primer productor mundial de plata en el 2012, superando a Perú, motivo que nos alienta y convence para que actualmente no tengamos planeada una reducción en nuestras actividades dentro del país", indicó.
A partir del segundo trimestre del año arrancará la producción mineral en San Ignacio, Guanajuato zona que se espera produzca 250 toneladas de mineral diarias al cierre del 2014.
En el área de exploración esperan alcanzar los 16 mil 500 metros de perforación e iniciar el proyecto de exploración “El Horcón”, en Guanajuato.
Entre las ventajas que el directivo advierte en México sobre otros destinos mineros sobresale la calidad de sus proyectos, la infraestructura y la disponibilidad de mano de obra calificada.
Esto a pesar de que a partir de este año, la empresa tendrá que contemplan dentro sus finanzas a partir de este año el cobro de nuevos derechos a la minería como el 7.5 por ciento sobre la utilidad operativa y el 0.5 en ventas de oro y plata.
"Para 2014 la compañía ajustó y preparó los presupuestos acordes a los precios actuales de los metales, además de mantener una colaboración con nuestros contratistas, vendedores y proveedores", precisó.
La estrategia de la minera canadiense será mejorar la eficiencia operativa y la generación de flujo de caja en paralelo de aumentar la producción.
Este año las minas de la empresa y su planta de beneficio en Guanajuato fueron ocupadas ilegalmente por un grupo de personas durante tres días.
"Anticipamos que la producción del primer trimestre de 2014 se verá afectada por las interrupciones generadas por la actividad minera ilegal", reconoció Archer.
En los últimos tres años, agregó Archer, el sector en general ha visto un aumento en la minería ilegal. Esto los ha llevado a invertir más recursos para garantizar la seguridad en sus instalaciones.
En 2013 la compañía incrementó 19 por ciento su producción en comparación al 2012, al contabilizar más de un millón 700 mil onzas troy de plata y 15 mil onzas troy de oro.
Am.com.mx
Portal Minero
Chinalco suspende operaciones en Perú
Perú
Lunes 31 de Marzo de 2014.- La empresa minera Chinalco Perú ha suspendido temporalmente las operaciones en su mina de cobre Toromocho acatando así una orden del regulador ambiental tras el vertido de efluentes que estaban contaminando dos lagunas en los Andes.
Según ha informado el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el viernes por la tarde Chinalco cumplió con la medida preventiva que había sido ordenada por dicha entidad de fiscalización ambiental ese mismo día en horas de la mañana.
De esta forma, la empresa, una de las más grandes del país, ha detenido la descarga de efluentes provenientes de la unidad minera Toromocho que se estaban vertiendo en las lagunas Huacrococha y Huascacocha, ubicadas en el distrito de Morococha de la provincia de Yauli del departamento de Junín.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) había pedido detener la actividad de Toromocho tras detectar que dos depósitos de desmonte de la mina vertían "efluentes ácidos" en las vecinas lagunas Huacrococha y Huascacocha del distrito de Morococha.
Dicha medida preventiva buscaba mitigar el impacto ambiental que se estaba generando por el vertido de efluentes del depósito de desmonte Oeste a las referidas lagunas y del sistema de subdrenaje del depósito de mediana y baja ley hacia la laguna Huascacocha. Esta situación fue constatada durante las acciones de supervisión realizadas entre el 16 y 20 de marzo, informó el OEFA.
"Las medidas preventivas se dictan cuando se evidencia un alto grado de riesgo de producirse un daño grave al ambiente o a la salud de las personas, así como para mitigar las causas que generan la degradación o el daño ambiental", dijo el organismo en un comunicado.
Por ello, el OEFA ordenó a Minera Chinalco Perú S.A. que paralizase aquellas actividades en la unidad minera Toromocho que generan los efluentes descargados en las lagunas Huacracocha y Huascacocha "hasta que dicha situación sea controlada y acreditada ante el OEFA".
Imágenes divulgadas por la OEFA en su página web muestran aguas turbias deslizándose por la pendiente de una montaña hacia una de las lagunas vecinas a las operaciones de Toromocho.
300.000 TONELADAS ANUALES
Toromocho, una mina a cielo abierto, inició operaciones en diciembre tras una inversión de 4.820 millones de dólares, uno de los proyectos mineros más grandes del país andino.
Se espera que la mina produzca 300.000 toneladas de cobre anuales cuando opere a plena capacidad, informa Reuters, que señala que una fuente de Chinalco dijo que realizan "averiguaciones para determinar lo sucedido y que en los próximos días tomarán acciones en función de los resultados de las investigaciones".
La mina, ubicada a 150 kilómetros al este de Lima y a unos 4.500 metros sobre el nivel del mar, elevará en un 25 por ciento la producción anual de cobre de Perú --el segundo productor mundial del metal básico--, a unos 1,6 millones de toneladas.
La minería es una de las actividades económicas claves en Perú. Sus exportaciones representan el 60 por ciento del total de los ingresos por ventas del país sudamericano.
Notimerica.com
Portal Minero
Multaron a Southern Perú con S-.113 mil
Perú
Lunes 31 de Marzo de 2014.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) del Ministerio del Ambiente sancionó a la empresa minera Southern Peru con S/.113,664, equivalente a 30.72 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) por infracciones a la normativa ambiental en diciembre del 2013.
La resolución directoral N° 582 fue expedida por la Directora de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos del OEFA, María Egúsquiza Mori.
ANTECEDENTES.
En noviembre de 2009 la consultora externa Asesores y Consultores Mineros S.A. realizó la supervisión a Normas de Protección y Conservación del Ambiente en las instalaciones de Toquepala.
En agosto del 2012, la Subdirección de Instrucción e lnvestigación de la OEFA inició un procedimiento administrativo sancionador al detectarse presuntas infracciones a la normativa ambiental por no cumplió con su Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
SANCIONES.
La OEFA observó un inadecuado manejo de residuos en el depósito de residuos sólidos domésticos de la Unidad Minera Toquepala. Asimismo, dicha estructura carece de impermeabilización y barrera sanitaria.
Por este hecho se le impuso una multa de 10.72 UIT, que equivale a S/. 39.668.
Se amonestó a la minera por un inadecuado manejo de residuos industriales en la zona de almacenamiento temporal del sector de Quebrada Honda.
Se le multó con S/. 37,000 (10 UIT) por no impedir ni evitar que las partículas y gases provenientes del laboratorio químico, se emitan sin pasar por un sistema de colección previo, afectando al ambiente.
El titular minero no evito ni impidió salpicaduras de relave provenientes de la unidad Cuajone en la zona del punto de descarga de relaves correspondientes a la salida del túnel 4, hacia la quebrada Cimarrona. Por este hecho se le impuso S/. 37,000.
La Minera puede apelar la resolución ante la Oefa.
MEDIDA.
El responsable de la Oficina Desconcentrada de la Oefa en Tacna, Ronald Choque, acotó que en setiembre del año pasado su despacho realizo una inspección a Toquepala donde detectaron que no cumpliría con los instrumentos de gestión ambiental entre ellos el EIA.
El procedimiento sancionador demandará 180 días y de ser hallado responsable puede recibir una nueva multa del OEFA.
Control. La Oefa supervisa entida- des del estado y sector privado en minería, hidrocarburos, electricidad.
Diariocorreo.pe/
Portal Minero
Rómulo Mucho, “no hay condiciones para la formalización de mineros”
Lunes 31 de Marzo de 2014.- El presidente del Instituto Nacional de Ingeniería de Minas, Rómulo Mucho Mamani, lamentó la demora del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, que días atrás originó una ola de protestas en distintos puntos del país.
“Es lamentable que hasta el momento sólo el 5% de los mineros informales estén en vías de legalización, el único culpable de esta situación es el Estado Peruano al no agilizar este proceso”, sostuvo el empresario minero.
Dijo, que los mineros informales del país y de la región no cuentan con asesoramiento de ingenieros ni abogados, y eso es una de las grandes limitaciones en el proceso de formalización promovida por el gobierno; en consecuencia no hay condiciones para la formalización de mineros.
En otro momento, consideró de ilegítima las intenciones de las comunidades aymaras de la provincia de Chucuito, en convertir a Santa Ana en una mina informal, conforme advirtió hace una semana, el presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la zona Sur, Hermes Cauna Morales.
Sin embargo, instó al gobierno a que propicie canales de diálogo entre los pobladores del distrito de Huacullani y la empresa canadiense Bear Creek Company, para dar paso a la explotación de la minera Santa Ana, cuya concesión se encuentra temporalmente suspendida, tras la asonada del aymaraso en mayo del 2011.
Destacó, que la inversión a través de la minera de Santa Ana, traerá beneficios para el desarrollo del distrito de Huacullani, “todos deben ser los beneficiados con la inversión minera, principalmente poblaciones aledañas al centro aurífero de plata”, señaló finalmente Rómulo Mucho Mamani.
Losandes.com.pe
Portal Minero
El fraude en las subvenciones a la minería ronda los 600 millones de euros
Internacional
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Una investigación penal puede poner coto por primera vez al fraude en las subvenciones al carbón, el sector que más ayudas públicas ha percibido en las últimas décadas. El juez Ignacio Candal, titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Ponferrada (León) ha imputado a doce empresarios de siete compañías mineras como presuntos autores de un fraude que puede rondar los 600 millones de euros, aún sin cuantificar en su totalidad.
Según los datos a los que ha tenido acceso ABC, solo la Unión Minera del Norte S. A. (Uminsa), una de las sociedades del principal empresario minero de España, Victorino Alonso, cobró 53 millones de euros de más solo en un año, 2011. En ese ejercicio percibió subvenciones por algo más de dos millones de toneladas de carbón extraídas, pero en realidad solo sacó de las minas unas 800.000 toneladas. Siempre según la denuncia que presentó la Fiscalía, Uminsa se «inventó» 1,2 millones de toneladas de carbón en 2011; es decir, el 60 por ciento del mineral subvencionado sería ficticio.
Si se multiplican esas cifras por los seis años que se investigan (2007-2012, ambos incluidos) y se contabilizan las siete empresas implicadas, el presunto fraude es descomunal. Las compañías mineras han cobrado en esos años unos mil millones de euros en subvenciones. Extrapolando los porcentajes defraudados en el ejercicio 2011, la cantidad malversada ronda los citados 600 millones de euros. Las subvenciones las concede la Unión Europea a través del Ministerio de Industria.
El primer paso de la investigación lo dio un ingeniero de una empresa minera el 14 de enero de 2013. El denunciante se presentó en la Fiscalía de Área de Ponferrada y entregó una serie de cifras correspondientes al año 2011.
En esas tablas se comparaban las cantidades subvencionadas a tres empresas –Uminsa, Alto Bierzo S. A. y Carbones San Isidro y María S. L.– con las que aparecen en los «planes de labores» de las mismas compañías. El fiscal jefe, Jacinto Fernández Villalvilla, observó indicios de delito y presentó una denuncia en los juzgados de Ponferrada que ponía al descubierto un presunto fraude de 57,7 millones de euros. La mayor parte son los 53 millones de la citada Uminsa. Le sigue Alto Bierzo, con 4,3 millones de euros. Esta empresa, propiedad de Manuel Lamelas Viloria, presidente de la Cámara de Comercio de León, cobró en 2011 subvenciones por la extracción de 258.616 toneladas de carbón, pero, según la denuncia, extrajo realmente 139.904 toneladas, una diferencia de casi 119.000 toneladas.
La tercera empresa denunciada, Carbones San Isidro y María S. L., presenta cifras mucho más modestas:un presunto fraude de 307.510 euros.
Una vez que el magistrado Ignacio Candal tuvo estos datos sobre su mesa, decidió ampliar la investigación al periodo 2007-2012 y a la práctica totalidad de la minería leonesa. Se trata de siete empresas: Carbones Arlanza, Alto Bierzo, Unión Minera del Norte, Hullera Vasco-Leonesa, Hijos de Baldomero García, Coto Minero Cantábrico y Carbones San Isidro.
Declaraciones ante el juez
Además, el titular del juzgado de Instrucción número 5 ha imputado a doce empresarios que controlan estas compañías para tomarles declaración. Los responsables del presunto fraude recurrieron la imputación, por lo que, hasta que el recurso se resuelva, no comparecerán ante el juez.
Al margen de las imputaciones, el juzgado está recabando toda la documentación sobre las extracciones de carbón, incluidas auditorías y toda prueba que aclare el desfase de las cifras. Dada la magnitud del caso, fuentes jurídicas aseguran a ABC que es pronto para acotar el presunto fraude e insisten en que el caso aún está «en fase de instrucción».
Tras conocerse la existencia del sumario, el pasado febrero, tanto los empresarios de la minería como algunas organizaciones sindicales criticaron con dureza la investigación judicial. Desde Carbunión, la patronal del sector minero, aseguran que «las ayudas concedidas a las empresas son correctas, legales y están auditadas por el Estado y la Comisión Europea». Tras mostrar su «sorpresa» por las imputaciones, Carbunión asegura que la demanda está «llena de errores» y «deja en evidencia el total desconocimiento de la normativa que regula la concesión de ayudas». En el mismo comunicado de prensa, la patronal del carbón reveló la identidad del denunciante que colaboró con la Fiscalía.
Abc.es
Portal Minero
Crecimiento de la minería
Argentina
La actividad minera local recibió en los últimos 10 años un acumulado de más de 40.000 millones de pesos en inversión para nuevos proyectos, y generó 500.000 empleos entre directos e indirectos.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- En exploración hubo más de 6 millones de metros perforados, la cantidad de proyectos aumentó de 18 a 704 desde 2003 a la fecha; las exportaciones pasaron de 3.000 millones a más de 33.000 millones.
Hoy, la minería argentina explica el 3,2 por ciento del PBI nacional, representa el 6 por ciento de la ocupación total y aporta el 7,4 por ciento del total de las exportaciones.
Según el Servicio Geológico Minero Argentino, existen 500 millones de toneladas potenciales de cobre metálico; otras 9.250 toneladas potenciales de oro metálico; 300.000 toneladas potenciales de plata y las reservas más importantes de litio, boratos y potasio del mundo.
Argentina siempre fue conocida en el mundo por la calidad de sus carnes, por la cantidad de sus cereales, y por la pasión de sus tangos. Difícil era pensar que a nivel global fuera reconocida también por sus recursos minerales. Esto último comenzó a suceder a partir de 2003.
"Argentina ha podido, por estos años, promocionar y calificar gran parte de su potencialidad minera, y ello concita a nivel mundial, expectativas crecientes entre la comunidad inversora", comentó a Télam un alto ejecutivo de una de las principales firmas del sector.
"Argentina ha podido, por estos años, promocionar y calificar gran parte de su potencialidad minera, y ello concita a nivel mundial, expectativas crecientes entre la comunidad inversora" Como muestra de que Argentina pasó a estar en el horizonte de los inversores extranjeros, agregó que "la diversidad de minerales ha posibilitado variado origen de los emprendimientos que avanzan hoy en el país para poner en valor proyectos mineros".
Basta recorrer la extensa geografía para apreciar inversores de renombre provenientes de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Japón, Italia, Corea del Sur, Francia, Perú, Reino Unido, Sudáfrica, Rusia, Suiza.
También están aquí representantes de economías de oriente y occidente, de sociedades desarrolladas y emergentes.
Desde esas latitudes provienen actores de renombre como la automotriz Toyota; la trading productora de Suiza, Glencore; la aurífera Barrick Gold; las siderúrgicas de Corea del Sur y de China, Posco y MCC; y la procesadora industrial Durlock, entre otras.
Todos ellos interactúan en la economía nacional junto a productores locales y recurren no sólo a los recursos humanos argentinos sino también al abastecimiento de insumos, productos y servicios que brindan los proveedores nacionales.
Nada de esto es casual. Detrás de más de diez años de crecimiento de la minería argentina, hay un proyecto cuidadosamente diseñado que nació en 2003 por impulso del entonces presidente Néstor Kirchner, y que permitió colocar a este sector productivo entre los principales en la economía nacional.
El superávit logrado en la década, coloca a la actividad en el podio de privilegio y la impulsa al desafío de convertirse en motor económico para el país.
Sinmordaza.com
Portal Minero
Chile recibirá apoyo internacional para eliminar el uranio altamente enriquecido
Chile
En el marco de la III Cumbre de Seguridad Nuclear, Chile acordó eliminar progresivamente el combustible de reactores con uranio altamente enriquecido y convertirlo en otro menos peligroso.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- La III Cumbre de Seguridad Nuclear, celebrada en la ciudad holandesa de La Haya el pasado lunes y martes, reunió a más de 50 jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo para avanzar en la prevención de ataques terroristas que puedan utilizar material nuclear. En este marco, 12 países, incluidos Chile y México, acordaron eliminar progresivamente el combustible de reactores con uranio altamente enriquecido (HEU) y convertirlo en otro menos peligroso y de uso civil.
Para ello recibirán la ayuda de otras naciones como Rusia y Estados Unidos, así como del Organismo Internacional de Energía Atómica.
La decisión fue tomada con gran entusiasmo por la comunidad internacional, y las autoridades indicaron que tienen la esperanza de que este material esté completamente erradicado antes de la celebración de la próxima cumbre que se realizará en la ciudad de Washington en 2016.
Dada su alta concentración de isótopos (superior al 20%), el uranio altamente enriquecido (HEU) no sólo representa un riesgo a nivel bélico, sino que también supone elevados costos financieros en medidas de seguridad y riesgos para la salud. De hecho, está demostrado que esta forma de uranio emite radiación dañina, lo que puede provocar que las personas desarrollen cáncer en el corto y largo plazo.
República Checa, Dinamarca, Georgia, Hungría, México, Corea del Sur, Rumania, Suecia, Turquía, Ucrania y Vietnam, fueron los otros países que alcanzaron el acuerdo y comenzarán a trabajar desde ahora en la producción de uranio de bajo enriquecimiento.
Universia.cl
Portal Minero
Cuba celebra taller internacional de parques eólicos
Internacional
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Si se suman las capacidades de las 21 zonas orientales de la costa norte de la nación, las más ventajosas para el montaje de parques eólicos, el potencial instalable técnicamente sería de mil 100 megavatios para la generación de electricidad, opinó el Doctor en Ciencias Moreno Figueredo, profesor titular del CETER.
Expertos alemanes, cubanos y españoles dictarán conferencias desde mañana en esta capital en el Primer Taller Internacional de Planeación, Desarrollo y Operación de Parques Eólicos.
Stefan Simon (Alemania), Conrado Moreno Figueredo (Cuba), al igual que Javier Magdaleno Saínz y José Morín (España) son los profesores que impartirán clases en el evento, anunció a la AIN la Master en Ciencia Rosa Cecilia Calzado Brossard, presidenta de su Comité organizador.
Añadió que el encuentro será en la sede de la Empresa de Ingeniería y Proyectos para la Electricidad, conocida por las siglas de INEL, y sus sesiones concluirán el próximo viernes cuatro de abril, con la asistencia, además, de especialistas de Ecuador, República Bolivariana de Venezuela y México.
Precisó que uno de los temas esenciales es la evaluación de la energía generada por el viento, la planificación del parque y la puesta en marcha de sus operaciones como parte de las fuentes renovables y sobre la base de la preservación del medio ambiente.
Intervendrán igualmente técnicos, empresarios, directivos y profesionales del sector, según Calzado Brossard, presidenta también de la Sociedad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica e Industrial, de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC).
La UNAICC es una de sus auspiciadoras, junto con el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), una institución docente-investigativa universitaria del Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría, y la empresa española Solute Ingenieros.
No obstante, sus posibilidades pueden ser mayores si continúa la prospección con el aumento de la cantidad de estaciones de medición y la elevación de la altura de sus torres hasta 100 metros, sugirió.
Reve
Portal Minero
MEM aprueba ampliar contrato de licencia de lotes 31-B y 31-D de Maple en diez años
Perú
Ampliación permitirá a la empresa ejecutar actividades futuras para explotación de hidrocarburos en ambos lotes durante año adicionales que tendrá el contrato.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- El Ministerio de Energía y Minas ( MEM ) aprobó modificar el Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en los Lotes 31−B y 31−D que tiene a su cargo Maple Gas Corporation del Perú, con el objetivo de extenderlo por diez años más.
Según un decreto supremo del MEM publicado hoy, se autoriza a Perupetro a suscribir con Maple Gas Corporation la modificación del contrato de dichos lotes, los cuales están en la zona de la selva central del Perú.
Cabe señalar que el 09 de febrero del 2011, Maple Gas Corporation envió una carta a Perupetro solicitando justificadamente la prórroga del contrato por un plazo adicional de diez años.
Posteriormente, el 29 de abril del 2013, Maple envió un Informe Técnico de Explotación correspondiente a los Lotes 31−B y 31−D que detalla las actividades que ha realizado en ambos lotes, así como aquellas actividades futuras que tiene previsto realizar en el período de la prórroga solicitada.
Una vez conocido ese informe, el Directorio de Perupetro acordó el 24 de febrero del 2014, aprobó el proyecto de modificación del contrato de licencia de los Lotes 31−B y 31−D, elevándolo al Poder Ejecutivo para su consideración y respectiva aprobación.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Petrominera avanza en la exploración de minerales para la construcción
Argentina
La compañía estatal pone en marcha distintos emprendimientos que impulsarán procesos productivos, desarrollo económico y generarán puestos de trabajo genuinos, agregando valor a materias primas de cada zona. Además de Tecka y Paso del Sapo, están proyectando en Las Plumas, Gastre, Colán Conhué, El Escorial y en Telsen.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- La empresa estatal-provincial Petrominera continúa con sus objetivos del programa unificado de Producción de Insumos para la Construcción Civil y la Industria, que tiene como protagonista a la Meseta Central. Allí se detecta materia prima, se aplica tecnología y la mano de obra es local.
Este proyecto tiene ubicación en Paso del Sapo y Tecka, sumando a todo el personal de Petrominera. Y una vez puesto en marcha al 100%, se iniciarán trabajos similares en las localidades de Las Plumas –donde se puede encontrar piedra Toba-, Gastre, Colán Conhué, El Escorial y en Telsen.
En Las Plumas se comenzó la reconstrucción del camino de acceso al cerro donde se aloja la toba que va a ser trabajada y cortada en distintos tamaños de bloques. La producción consistirá en bloques autoportantes para su utilización como mampuestos, y otros predeterminados con una maquinaria que evitará la rotura de revoques para la instalación de sistemas eléctricos o cañerías.
Todos estos proyectos productivos suponen una inversión de más de 10 millones de pesos, financiados a través de los fondos correspondientes al Bono para el Desarrollo de Infraestructura del Chubut (BODIC).
TECKA
“En Tecka estuvimos hablando sobre la prestación de servicios, logística y complemento que se le puede dar al equipo de perforación que Petrominera posiciona en la zona. El programa comprende 30 pozos de exploración y determinación de testigos de piedra caliza para llevar a cargo un cálculo de reservas probadas y probables”, explicó Cretini a Patagónico Energía.
Ese equipo de perforación se ubicará el 10 de abril en Tecka y buscará establecer un estándar de calidad del cuerpo rocoso para usar eso como insumo al momento de definir la factibilidad de apertura de cantera. Pasada esa etapa se colocaría una planta de molienda y trituración, y luego una planta productora de cal.
Cretini detalló que en Tecka se relevaron las condiciones de logística y aprovisionamiento de combustible y alojamiento para la dotación del equipo de perforación que desde el 10 de abril estará en condiciones de posicionarse en la zona. El equipo va a operar entre 30 y 35 días perforando 30 pozos para determinar reservas en la caliza.
PASO DEL SAPO
En la localidad de Paso del Sapo inauguraron la primera planta de corte y pulido en el ámbito de la meseta, que trabajará un tipo de piedra denominada Piel de Tigre. “Ese tipo de roca nos permite a nosotros establecer un producto final a ser colocado en el IPV”, dijo el presidente de Petrominera.
“La estrategia es desarrollar productos estandarizados dirigidos a lo que es la construcción civil y que tienen una demanda en el ámbito del IPV. Ahí el trabajo fue de fondo porque desde el mes de octubre venimos trabajando en la conformación de una cooperativa, que tiene el padrinazgo de Petrominera”, señaló.
La fuerza laboral viene de diez personas que estaban desocupadas y que con el apoyo de Petrominera gestaron la cooperativa de trabajo para explotar la “Piel de Tigre”. “Es una tarea que se hizo en un plazo que no superó los cinco meses, se recuperó un galpón y se acondicionó para instalar la planta”, recordó.
PETROCHUBUT SE EXPANDE
En Gualjaina, el equipo de Petrominera conversó con el personal encargado de la etapa final de la construcción de la estación de servicio PetroChubut. Esa estación es una de las tres que se pretende construir en este año. La empresa construirá el empedrado de las dos áreas que hacen equina en el ámbito donde se coloca la estación.
Elpatagonico.net
Portal Minero
Enel Green Power inicia la construcción de un complejo hidroeléctrico en Brasil por 287 millones
Labels: brasil, enel, hidroeléctrico, power, green, complejo, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Brasil
Financiados con recursos propios del grupo.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- Enel Green Power ha iniciado la construcción de su nuevo complejo hidroeléctrico Apiacás, situado en el estado brasileño de Mato Grosso, que requerirá de una inversión total de aproximadamente 287 millones de dólares, financiados con recursos propios del grupo.
Las instalaciones estarán integradas “por una secuencia en cascada de tres plantas generadoras de energía (…) compuestas de siete turbinas de aproximadamente 14,5 MW cada una, con una capacidad total instalada de 102 MW”. El complejo se completará y entrará en operación en el primer semestre de 2016 y una vez se encuentre a pleno funcionamiento será capaz de generar 490 GWh anuales.
En Brasil, Enel Green Power cuenta actualmente con unos 210MW de capacidad instalada, de los cuales 93 MW corresponden a energía hidroeléctrica y el resto a energía eólica.
A estas horas, Enel Green Power cae un 0,30%; hasta los 2,02 euros.
Bolsamania.com
Portal Minero
Se aprobaron $373 millones para proyectos eléctricos
Venezuela
Lunes 31 de Marzo de 2014.- El ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, informó que el presidente Nicolás Maduro, aprobó recursos provenientes del Fondo China-Venezuela que suman 373 millones de dólares para proyectos del sistema eléctrico, incluidos 100 millones de dólares para un plan de fortalecimiento del alumbrado público hasta 2015 y $93,1 millones para el fortalecimiento de las subestaciones, lo que tiene que ver con el área de distribución de la electricidad.
Además, el jefe de Estado autorizó 80 millones de dólares para atender tomas ilegales y dotar de los medidores correspondientes.
"Eso significa que reduciremos las tomas ilegales e incorporaremos elementos de medición hasta que todo usuario del sistema eléctrico sea medido y pague. Es un plan a dos años", agregó en el programa Diálogo Con transmitido este domingo por Televén.
Asimismo, se destinarán 100 millones de dólares para la recuperación de flota o equipos especializados para mantener las líneas de transmisión de manera óptima.
Sobre los recientes apagones aseguró que hay personas detenidas por varios incendios provocados contra infraestructura eléctrica en distintos lugares del país.
El funcionario atribuyó estas acciones a sectores opositores y especificó que por "el incendio que provocó la falla en Los Llanos hay dos detenidos, por investigaciones en San Cristóbal detuvieron a varias personas y por lo de Los Olivos también hubo detenidos", afirmó.
Sobre el incendio en El Ávila (Waraira Repano) dijo que no había detenidos, pero que había evidencias que mostraban que fue provocado.
Ultimasnoticias.com.ve
Portal Minero
Japón instalará su mayor planta de energía solar en el oeste de ese país
Internacional
La central podrá suministrar energía a unos 80.000 hogares y el inicio de su funcionamiento está previsto para el 2018.
Lunes 31 de Marzo de 2014.- La ciudad de Setouchi, en la prefectura de Okayama, acogerá una planta de energía solar con capacidad para generar 230.000 kilovatios, lo que la convertirá en la mayor de Japón hasta la fecha y en una de las más potentes del mundo.
El conglomerado estadounidense General Electric (GE) tiene intención de obtener la participación mayoritaria en la empresa operadora, lo que supondrá su entrada en el floreciente mercado japonés de la energía fotovoltaica, informó este domingo el diario económico Nikkei.
La central, que podrá suministrar energía a unos 80.000 hogares y que está previsto que empiece a funcionar en 2018, superará en capacidad a la de 111.000 kilovatios que el grupo nipón Softbank inaugurará en la isla japonesa de Hokkaido el próximo año.
Por su parte, Eurus, una sociedad de riesgo compartido establecida por Toyota Tsusho y Tokyo Electric Power, operador de la accidentada planta nuclear de Fukushima, planea construir una planta en Japón con una capacidad similar a la de Hokkaido.
La entrada de GE en el sector de la energía solar japonés le facilitará además la venta de equipamiento destinado a mejorar la eficiencia de transmisión a la red en el país asiático, donde las empresas domésticas dominan el mercado.
Se espera que el coste del proyecto se sitúe en torno a los 80.000 millones de yenes (777 millones de dólares) y que la aportación de GE suponga entre un 12 y un 25% de dicha cantidad. GE tiene en total ocho plantas solares en Estados Unidos y Europa que producen de manera conjunta unos 900.000 kilovatios.
Aunque la energía fotovoltaica y el resto de renovables tan solo suponen el 1% del mercado eléctrico japonés, el sector ha comenzado a crecer tras el accidente nuclear de Fukushima. Además, el Gobierno nipón planea una nueva estrategia energética donde las renovables podrían aportar en torno al 20 o 30% de la energía.
Eldinamo.cl
Portal Minero
|
|