a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 11, 2014

  2014/04/11
La minería no se detiene…

Chile

HOY en Chile se desarrollan más de 180 proyectos mineros en forma activa... El sector energético suma 235 proyectos en diferentes grados de avance a abril 2014

Viernes 11 de Abril de 2014.- Durante esta semana Chile estuvo en el epicentro de la minería mundial del cobre.  Oportunidad donde los Ceos de las grandes empresas mineras se dieron citas en reuniones, seminarios, encuentros y cenas de negocios. En este contexto nuestro país no estuvo ajeno a esta realidad: se presentaron los proyectos que entran en operación, se dieron a conocer las estimaciones del precio del cobre y se analizó in extenso la extracción del cobre.

En este contexto, Portal Minero presentó su panorama sectorial minero energético 2014 a los miembros de Camchal, quienes tuvieron un acercamiento de primera fuente del grado de avance de las distintas iniciativas en ejecución en Chile.

Un número que llamó poderosamente la atención fue que HOY en Chile se desarrollan  más de 180 proyectos mineros en forma activa; versus 30 iniciativas paralizadas por permisos sectoriales  o planificación interna de la empresa. Antofagasta y Atacama  suman  117 iniciativas.

El sector energético suma 235 proyectos en diferentes grados de avance y sólo 47 iniciativas paralizadas. “Dada la extensión del país, no existe una concentración regional de los proyectos energéticos, a diferencia de los mineros”, puntualiza la Product Manager de Portal Minero, Carolina Morgado.

En cuanto a la exploración minera,  en 2013 se catastraron(estaban listadas) 23 campañas de exploración con un promedio de inversión de US$12.43 millones. Este año, los proyectos de exploración  aumentaron a 55 iniciativas con un promedio de inversión de US$16.94 millones.





LOS ANUNCIOS...

Durante esta semana, se realizaron importantes declaraciones por parte de los principales actores de la minería chilena. De ellos,  seleccionamos a los 4 personeros más representativos del sector:

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile… Llamado a la calma


En la Cena Cesco,  hizo un llamado a trabajar en conjunto para que el país, que es el primer productor mundial de cobre, mantenga sus buenas perspectivas en la minería “con procesos más eficientes, con más innovación, más competitividad, más seguridad y más vínculo con la comunidad”, puntualizó.


Aclaró que las modificaciones de carácter impositivo no contemplan ningún tipo de impuesto especial ni adicional a la minería y aprovechó de hacer un llamado a la calma respecto a la derogación del Decreto de Ley N° 600, respecto de los requerimientos para la inversión extranjera.


“Con un sólido prestigio internacional, en un contexto de gobernabilidad, democracia y libertad, no requerimos este mecanismo para que los inversionistas extranjeros vean con buenos ojos invertir en nuestro país”, sentenció la mandataria.


Aurora Williams, Ministra de Minería… Construyendo confianza con el sector


Existe un número importante de concesiones que no han registrado trabajos, ni avances en la obtención de exploración geológica desde la fecha que fueron constituidas, por lo que anunció que se estudiará. 

"La manera de perfeccionar el actual sistema de concesiones de modo de poner término a la potencial barrera de entrada de nuevas actores que implica esta situación".

La ministra aseveró que se continuará reforzando el trabajo del plan nacional de geología que prevé el levantamiento de información microcientífica de gran parte del territorio nacional. 

"Mientras más detalles se conocen de la mineralización de un país, mayor es su valor", enfatizó.

 


Diego Hernández, CEO de AMSA…Competitividad, China y vacas…


“Sin la minería del cobre, no habríamos logrado lo que tenemos. Estamos pagando salarios de una economía desarrollada pero recibimos una productividad de una economía en desarrollo”.


La meta de producción de Antofagasta Minerals  de este año va bien encaminada, mientras que los problemas por los que atraviesa China, principal consumidor del metal, son menores y no deberían tener impacto en ese mercado. 

“Los precios (de los metales) son cíclicos y a veces hay periodos de vacas gordas y otros de vacas flacas. Todavía no entramos en un periodo de vacas flacas, pero hay que estar preparados y hay que reaccionar ya".

 

 

Thomas Keller, CEO de Codelco… Costos, productividad e inflexión.


"Nos encontramos ante un punto de inflexión en 2013 de la curva de costos. Ya no seguimos la trayectoria alcista, la producción mayor ya no se hace a costos menores en Chile".


El costo de la producción de energía, el uso de recursos limitados como el agua, la falta de mano de obra especializada, los impuestos y la regulación, son los factores clave en la competitividad.


"La productividad es un tema que ha venido tomando relevancia ahora y allí tenemos atrasos vergonzosos, sobre todo si nos comparamos con los países desarrollados", puntualizó.

   

LOS TRES PROYECTOS CHILENOS QUE OPERARÁN ESTE AÑO

Un fuerte espaldarazo recibió la industria mundial de cobre en la cena Cesco 2014. En esta oportunidad, el Director Ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo presentó los tres proyectos mineros de cobre que iniciaran operaciones durante 2014: Mina Ministro Hales (MMH) de Codelco, Caserones de SCM Minera Lumina Copper y Sierra Gorda de la polaca KGHM Polska Miedz (55%) y la japonesa Sumitomo (45%).

MMH
Es un yacimiento ubicado a cinco kilómetros al norte de la ciudad de Calama, en la Segunda Región de Antofagasta.
Con una inversión total de 2.300 millones de dólares -la mayor en la historia de Codelco- y un yacimiento de categoría mundial, con recursos superiores a las 1.300 millones de toneladas y una ley media de 0,96% de cobre, División Ministro Hales aportará una producción anual promedio de 163 mil toneladas métricas de cobre fino y 300 toneladas de plata. 

Si quieres saber más, click acá.

Caserones
Se ubica en la Región de Atacama, 162 kilómetros al sureste de la ciudad de Copiapó, en el cajón superior del valle de la comuna de Tierra Amarilla y a una altura media de 4.300 msnm, en la cordillera de Los Andes. Caserones es un yacimiento de baja ley (0,34% de cobre sulfurado y 120 ppm de molibdeno). Producción anual una vez operativo: Cobre fino contenido en concentrado (110.000 a 150.000 tpa), Cobre contenido en cátodos (30.000 tpa) y molibdeno contenido en concentrado (3.000 tpa).

Si quieres saber más, click acá.

Sierra Gorda
El Proyecto Sierra Gorda, se ubica a 4,5 Kilómetros al NW del pueblo de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, Chile. Aproximadamente a 60 Kilómetros de Calama y a 170 Kilómetros de Antofagasta, y a una altura geográfica de 1.626 m.s.n.m. El Proyecto se encuentra ubicado en el distrito minero de Sierra Gorda, y en ella operan un número importante de minas de cobre y otros recursos, como son Spence (BHP Billiton), Tesoro y Esperanza (AMSA), Gaby (Codelco), y Lomas Bayas (Xtrata Copper).

Si quieres saber más, click acá.

 

ENTREVISTA DE LA SEMANA

La Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams Baussa, se refiere a los desafíos que enfrenta la mayor industrial de su país y de los cambios en discusión al modelo tributario chileno.

Exclusivo Portal Minero

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco y Aurus lanzan fondo de inversión para estimular innovación ligada al cobre y a la minería

Chile

Se espera disponer de US$ 80 millones, de los cuales ya se cuenta con compromisos de Codelco, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina y Aurus, recursos que se complementarán con la participación de Corfo y nuevos aportantes.

Viernes 11 de Abril de 2014.- En el marco de la semana Word Copper Summit, el evento más importante de la industria del cobre a nivel global, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, presentó el nuevo Fondo Ventures en Cobre, iniciativa de su filial InCuBa y la administradora de fondos de inversión, Aurus.  "Con este fondo buscamos financiar emprendimientos que impacten en la demanda de cobre y la industria minera del cobre en general. Nuestro foco es asegurar la viabilidad del negocio minero en el largo plazo", explicó el ejecutivo.

De esta forma, Thomas Keller lanzó al mercado el nuevo fondo de inversión Ventures en Cobre, que está establecido en Chile. "Pretendemos invertir en los mejores  proyectos o ideas para la industria del cobre y que pueden provenir de cualquier parte del mundo, pero deberán pilotearse y desarrollarse en Chile", explicó.

El máximo ejecutivo de Codelco añadió que “Chile es mundialmente reconocido como un país minero y Codelco como líder mundial en mundo del cobre. Nuestra industria tiene desafíos en asegurar la futura demanda de cobre, avanzar en la sustentabilidad y la protección de medio ambiente y mejorar la competitividad de las operaciones mineras del cobre. La innovación y el emprendimiento deberán jugar un rol relevante en este contexto. Este fondo será clave e instrumental en cerrar las brechas entre los desafíos tecnológicos y la llegada al mercado de productos y servicios de alto impacto y valor agregado”.

El fondo tiene actualmente comprometidos US$ 16 millones, que han sido aportados por Codelco (US$ 5 millones aprobados por el Directorio);  el BID (a través el Fondo Multilateral de Inversiones, Fomin, que comprometió US$ 5 millones), el Banco de Desarrollo de América Latina CAF, con otros US$ 5 millones, y la administradora Aurus, con US$ 1 millón.

"Contamos con los primeros US$ 16 millones de los US$ 50 millones que queremos levantar en una primera etapa, que concluye en el primer semestre de 2014. En tres años más, proyectamos llegar a los US$ 80 millones propuestos, que incluirá la postulación a los programas de financiamiento de Corfo para fondos de inversión", asegura Víctor Pérez, gerente de Planificación Comercial y Desarrollo de Mercados de Codelco.

El ejecutivo explica que, a través del fondo, se dispondrá de un proceso de inversión que implementará las mejores prácticas internacionales para potenciar los procesos de captación y búsqueda de proyectos, su evaluación y análisis, y la materialización de los procesos de inversión (y desinversión). Además, se dará soporte a las compañías para que puedan acelerar la concreción de oportunidades de negocios, fortaleciendo su desarrollo comercial y de internacionalización.

El fondo dispondrá de una estructura de control y reporting estandarizada y de clase mundial. Con todo lo anterior, se espera apalancar de manera significativa la innovación en el país y en el mundo minero del cobre.


Silicon Valley Minero

Los recursos serán administrados por Aurus S.A., administradora de fondos de inversión,  supervisada por la Superintendencia de Valores y Seguros (regido por la Ley 18.825), y que se dedica a desarrollar fondos de inversión a través de tres divisiones: bienes raíces, el mercado de capitales y el venture capital (capital de riesgo).

Aurus ha sido pionera en la industria de venture capital en Latinoamérica, dedicada a desarrollar el ecosistema e invertir en los talentos más destacados de la región y en tecnologías altamente escalables. En su rol de administradora del fondo, nombrará y supervisará un equipo multidisciplinario de ejecutivos idóneos que tendrá la tarea de materializar las inversiones, enmarcándolas dentro de los objetivos, las estrategias y las políticas de inversión.

Víctor Aguilera, managing director del fondo, comenta que la inversión se focalizará  en compañías que tengan productos de cobre de alto valor, así como en tecnologías y soluciones innovadoras para hacer más competitivos y sustentables los procesos productivos mineros y para los elementos críticos para la industria, como agua, energía, la seguridad y el cuidado al medio ambiente.

Aguilera asegura que este fondo es un caso excepcional en el mundo, donde el capital de riesgo se apalanca con una industria de commodities para generar una nueva generación de negocios alrededor de la misma. "El hecho de que todos los actores y proveedores de la industria del cobre se encuentren en Chile -así como la variedad de yacimientos, condiciones climáticas, etc. de que disponemos- nos provee de un laboratorio natural para el desarrollo y validación de tecnologías, teniendo la posibilidad de crear nuestro propio Silicon Valley minero y, desde aquí, generar innovaciones que nos permitan estar a la vanguardia a nivel internacional. Estamos invirtiendo en el futuro de la industria más importante del país."

El fondo tendrá una duración de diez años, extensibles a doce, y contará con un cierre inicial de US$ 50 millones. La operación del fondo se inicia en el tercer trimestre de 2014 y el período de inversión será de cinco años, a contar de esa fecha.


Rol del BID y CAF en Venture en Cobre

Víctor Pérez, gerente de Planificación Comercial y Desarrollo de Mercados de Codelco, destaca la importancia que tendrá para la iniciativa la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). "La participación de ambos bancos confirma la importancia de la innovación y el emprendimiento en el desarrollo social de Latinoamérica y Chile. Además, ambas entidades cuentan con amplia experiencia en la formación y participación en fondos de capital de riesgo, lo que le otorga al Fondo Venture en Cobre un marco muy sólido en términos de gobernabilidad, reportes y políticas de inversión", señalo el ejecutivo.

La creación del fondo de inversiones representa una continuidad al camino trazado por Codelco durante los últimos seis años para fortalecer y ampliar el rol de su filial INCuBA, como aportante de ideas y articulador de agentes en torno a innovación en la industria del cobre. Tendrá la tarea de impulsar y acrecentar el flujo de proyectos, apoyo en pruebas, y acelerar los procesos de desarrollo de productos y/o tecnologías para alcanzar rápidamente una etapa comercial.

Además, tendrá uno de los cinco asientos en el Comité de Inversiones del Fondo, que es el organismo que decide en qué proyectos invertir, cuánto, cómo y cuándo. En dicho comité también tendrá un asiento la International Copper Association (ICA), entidad líder de la industria del cobre en temas de desarrollo de mercados.

Codelco

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La Enami enfrenta múltiples problemas

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- La Cámara de Diputados informó sobre la exposición de la Empresa Nacional de Minería, que indicó que hay un déficit de caja de US$ 250 millones; el extravío de 200 mil toneladas de material desde las zonas de acopio de las plantas de Taltal y Salado; quiebre comunicacional con el personal y con el sector productivo; y una paralización de las inversiones.

Estos son sólo algunos de los problemas que enfrenta hoy Enami, según informó el actual vicepresidente ejecutivo de la estatal, Roberto De Groote.

El ejecutivo, recién asumido en el cargo hace una semana, informó a los diputados de la Comisión de Minería que “esta herencia dejada por la anterior administración implicará una reordenación de la empresa en el corto plazo, particularmente, para restituir los vínculos perdidos con los trabajadores y restablecer la comunicación con los gremios mineros”

Comunicó que ya sostuvo reuniones con los sindicatos para abordar las problemáticas del personal, constatando una crítica generalizada en torno a la centralización de las decisiones y a un debilitamiento de la funcionalidad de las plantas, en desmedro de un fortalecimiento injustificado de la dotación en Santiago (40 nuevos funcionarios), la cual anunció será desvinculada o trasladada a regiones.

Indicó que es preciso sincerar los datos y abordar la política de personal desde una óptica productiva, esto es: fortalecer la labor de las plantas; mayor capacitación; desarrollar un programa de certificación de competencias; y pensar en un plan de retiro, dado el elevado promedio de edad de los funcionarios. Además, estimó oportuno reincorporar tareas, hoy tercerizadas, que podrían ser críticas para la empresa.

Planteó que este reordenamiento, junto a una necesaria inversión en tecnología para medir de manera más rápida y objetiva el material recibido en los centros de acopio, reducirán las posibilidades de que exista extravío de material, como sucedió en Taltal (175 mil toneladas) y en Salado (27 mil toneladas).

Déficit e Inversiones

Roberto De Groote detalló que la empresa registró el año pasado una pérdida de 70 millones de dólares y que se alcanzó un déficit de caja en 2013 de 250 millones de dólares. Precisó que existe mucho material en los centros de acopio que no ha sido vendido producto de una gestión inadecuada en el área comercial (en la anterior administración se eliminó la gerencia comercial) y al centralismo de las decisiones.

Sostuvo que Enami tenía un plan de inversiones elaborado hace cuatro a cinco años atrás que no se cumplió y que es necesario retomar. Consideró posible cumplir con gran parte de las materias en carpetas, salvo con la adaptación de la fundición en Paipote a las nuevas normas ambientales de particulado, cuyo costo calculó entre 400 y 450 millones de dólares.

Finalmente, entre varios otros temas, informó que se estudiará con todos los sectores directamente involucrados, incluyendo a los pequeños mineros, una nueva propuesta de Gobierno Corporativo de la empresa. “Son temas que se pueden hacer desde el escritorio, pero generando gran resistencia; o hacerlo con la participación de todo el mundo interesado, es más largo, más difícil, pero finalmente se llega a un consenso y termina siendo aceptado y se puede implementar”, resaltó. 

Terra

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Seremi de Minería de Los Lagos, Administración Bachelet trabaja en nuevo código de minería

Chile

El seremi de Minería de Los Ríos, Jaime Rozas, anunció a las comunidades indígenas de San Juan de la Costa que la administración de Michelle Bachelet trabaja en la elaboración de un nuevo código de minería y con ello la regularización del proceso de entrega de concesiones mineras.

Viernes 11 de Abril de 2014.- La autoridad que representa el ministerio de Minería de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, se reunió con representantes de comunidades indígenas de San Juan de la Costa, del municipio local y de la Gobernación Provincial de Osorno para analizar el problema que comenzó el pasado 2013, cuando cientos de solicitudes de aprovechamiento minero comenzaron a ser presentadas en paños correspondientes a territorios indígenas, desatando la oposición de los comuneros los cuales se amparan en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

A ello se sumó el hecho de que ya se han presentado concesionarios mineros en sectores como Puñinque, con el fin de realizar trabajos relativos a sus proyectos, generándose incluso escaramuzas verbales con comuneros mapuche huilliche.

Ante ello, el seremi de Minería, Jaime Rozas, reconoció el problema, nacido por la facilidad que entrega el actual Código Minero para el otorgamiento de concesiones, cuestión que aseguró el actual gobierno pretenden cambiar.

Rozas explicó que en la actualidad el tema no puede ser resuelto directamente por el Ejecutivo, pues se encuentra regulado por el judicial.

De hecho, según Rozas es posible que tal como sucedió con el tema de los recursos hídricos, en el caso de la minería puede que también se forme algún tipo de comisión especial para analizar el código que regula la actividad.

El seremi de Minería llamó entonces a las comunidades mapuche huilliche de San Juan de la Costa y de la provincia de Osorno a tener tranquilidad frente a la situación, asegurando que se está trabajando en cambiar la actual legislación que rige la actividad, proceso en el que los pueblos originarios serán absolutamente incluidos.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Perú, José Antonio Samaniego es el nuevo Presidente del IIMP

Perú

Viernes 11 de Abril de 2014.- La Lista 4 obtuvo 301 votos contra 235 de su contendor, Luis Fernando Gala. Samaniego Alcántara, hoy director de SVS, del Grupo SRK y que lleva como acompañante a acompañante a Igor Gonzáles Galindo, ex Barrick y actual directivo de Buenaventura, ha prometido una renovación en el IIMP para su futura gestión.

Samaniego, ingeniero especialista en Mecánica de Rocas y Minas es también catedrático unifersitario y profesor de la PUCP.

Acompañarán en la conducción del IIMP a Samaniego y Gonzáles los siguientes ingenieros: Oscar González-Rocha, Víctor Góbitz Colchado, Isabel Arias Vargas, Eleuterio Alvino Gutarra, Fernando Cillóniz Benavides, Gustavo Luyo Velit, Jorge Huamán Velazco, Juan Carlos Ortiz Zevallos, Abraham Vila Matos, Juan José Quiroga Coronel, Pedro Cárdenas Medina y Santiago Arenas Meza.

Mining Press

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Milpo reactivará su mina Chapi en el primer trimestre de 2015

Perú

Viernes 11 de Abril de 2014.- La compañía peruana de polimetales Milpo, controlada por el grupo brasileño Votorantim, espera reiniciar en el 2015 y 2016 las operaciones en dos pequeñas minas de cobre en Perú y Chile, dijo su gerente general, Víctor Gobitz.

Milpo había decido en el 2012 suspender temporalmente las operaciones de sus unidades Chapi en Perú e Iván en Chile, en parte por una baja en las leyes del mineral y un alza en los costos operativos.

"En el caso de Chapi puedo decir que hacia el final del año nuestra meta como equipo es tener el plan aprobado para empezar en el primer trimestre del 2015", precisó Gobitz.

La empresa detuvo las faenas en Chapi para realizar más labores de exploración con miras a tener una planta que procese no menos de 30.000 toneladas de concentrados por día.

Respecto al yacimiento Iván -el único que tiene en Chile- "es más una meta del 2016, para ponerlo en producción con una operación subterránea", agregó. Esa mina producía unas 4.500 toneladas de cátodos de cobre al año.

La producción de Chapi e Iván era un aporte relativamente marginal para Milpo, que el año pasado produjo un total de 681.000 toneladas de concentrados de zinc, cobre y plomo.

Sus operaciones principales son Cerro Lindo, El Porvenir y Atacocha.

OTROS PROYECTOS

Milpo también tiene en cartera varios nuevos proyectos, entre los que figura el desarrollo cuprífero Magistral en Perú.

La empresa está estudiando este plan a una dimensión inicial menor a la prevista cuando ganó su concesión en el 2011, esto dentro de un plan para desarrollar los proyectos por etapas.

En ese entonces, la inversión en Magistral se estimaba en unos 400 millones de dólares.

Milpo es la segunda productora de plomo y la tercera de zinc de Perú.

LPBN

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Resultados positivos del Estudio de Prefactibilidad de planta de ácido bórico en Olacapato

Argentina

Viernes 11 de Abril de 2014.- La empresa australiana Orocobre Limited anunció los resultados correspondientes al Estudio de Prefactibilidad para desarrollar una planta de ácido bórico de 25.000 toneladas anuales en Olacapato, provincia de Salta.

El proyecto demuestra un robusto perfil económico para una operación con una vida útil de 20 años sobre la base de un recurso de 1,02 MT de óxido de boro.

El costo de capital estimado es de US$18,2 millones más US$2,6 millones en concepto de capital de trabajo y costos de comisionamiento.

Panorama Minero

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería junior, El sector de exploración vive una situación cada vez más crítica

Internacional

Los bajos precios de los metales le impiden a las empresas desarrollar proyectos, mientras sus gastos aumentan. Deberán vender activos o conseguir socios. De lo contrario, su futuro estará en juego.

Viernes 11 de Abril de 2014.- “La situación se complica cada vez más”, afirma Óscar Pezo, director y vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Duran Ventures, sobre el panorama que enfrentan las mineras junior. Éstas son empresas mineras enfocadas en explorar depósitos mineros (o que los explotan de manera limitada) para luego vender el proyecto a un privado, que desarrollará las siguientes etapas. Se trata de un sector de alto riesgo, donde la inversión puede suponer enormes ganancias o pérdidas.

El sector ha visto fuertemente golpeado en los últimos años. La difícil coyuntura económica internacional aumentó la aversión al riesgo de los inversionistas. A ello se sumó la caída en los precios de los metales durante el 2013. El oro y la plata cayeron 28% y 34%, respectivamente, por los anuncios del inicio del tapering en Estados Unidos, mientras que el precio del cobre una caída moderada por la desaceleración de China, que consume cerca del 40% del metal.

UN CÍRCULO VIRTUOSO
Son tres los problemas principales que enfrentan las junior:

1. Restricciones de financiamiento
Las mineras junior no producen ni venden un bien como las empresas tradicionales. Sus ingresos –necesarios para continuar con sus programas de exploración– dependen de su éxito para recaudar capitales (sea a través de una bolsa de valores o de un inversionista privado).

Sin embargo, actualmente “el sentimiento del mercado es tremendamente adverso al riesgo”, señala Pezo. El capital de riesgo (venture capital) –asociado a inversiones de riesgo como la minería junior– se ha contraído de manera considerable.

El capital recaudado en los mercados bursátiles, donde las junior cotizan, fue bastante limitado. “Las colocaciones [emisión de acciones para atraer inversionistas] en la Bolsa de Valores de Lima fueron “casi inexistentes”, agrega Pezo. La caída en los precios de los metales golpeó a las acciones junior, lo que desincentivó la emisión de acciones: como el precio de cada acción emitida sería bajo, “emitiríamos muchas acciones para captar muy poco dinero, y diluyendo mucho a los accionistas [originales]”, explica el ejecutivo.

Ante el escaso financiamiento, los programas de exploración se han paralizado. “Los contratos para servicios de perforación diamantina –etapa inicial de todo proyecto minero, sea uno nuevo o la ampliación de uno existente– cayeron más de 60% en el 2013, respecto al año anterior, sostiene Francisco Medina, presidente la Asociación de Exploradores del Perú (AEPE).

2. Falta de liquidez
Como toda empresa, las junior tienen gastos corrientes que pagar continuamente, desde personal hasta auditorías que certifiquen sus recursos minerales principal gasto es el derecho de vigencia por cada concesión que mantienen. Estos pagos pueden alcanzar los US$100,000 anuales, Humberto León, analista del sector junior de Kallpa SAP. Se trata de un gasto significativo para una junior con liquidez limitada. Mantener el derecho de vigencia es fundamental: si las empresas no lo pagan por dos años consecutivos, pierden la concesión y con ello pierden el proyecto. Ello sería desastroso para la empresa.

Las restricciones de financiamiento empeoran la situación: como las empresas paralizan o retrasan sus planes de exploración que permitan encontrar mayores recursos minerales, su valor tampoco aumenta.

“El presupuesto mínimo de muchas junior no esta asegurado”, advierte Pezo de Duran Ventures.

Entre el cuarto trimestre del 2012 y el tercer trimestre del 2013, el monto de caja de varias junior peruanas cayó entre 80% y 100% (SE 1408).

3. Permisología
“El Estado cada vez se pone más difícil”, afirma León. La burocracia legal que dificulta el avance de estos proyectos. “Los procesos de evaluación para inicio de operaciones demoran de 6 a 8 meses, sin tomar en cuenta que ello incrementa los costos y genera conflictos en los inversionistas que trabajan con presupuestos anualizados”, señala Medina.

Las fiscalizaciones ambientales y de seguridad de las actividades de exploración generan costos adicionales, “olvidando que la actividad de exploración no garantiza el hallazgo un depósito económicamente rentable de mineral”, critica el ejecutivo.

¿QUÉ SE VIENE?
Sin financiamiento que permita desarrollar actividades de exploración, ni liquidez que asegure la marcha de la empresa, y con demoras en procesos burocráticos, se genera un círculo vicioso que ha puesto en entredicho la sobrevivencia del sector.

Las mineras junior han tenido –y tendrán– que hacer sacrificios para mantenerse a flote. Alturas Minerals, por ejemplo, se desprendió a fines de marzo de proyectos por falta de capital: tuvo que vender Ccaccapaqui a Buenaventura (socio en ese proyecto) y perdió su opción de compra en el proyecto Chapi Chapi que tenía con IRL. “Estamos decepcionados de dejar la opción para adquirir el proyecto Chapi Chapi”, reconoció Miguel Cardozo, presidente y CEO de Alturas Minerals “Sin embargo, la continua falta de financiamiento para empresas junior de exploración en los mercados bursátiles no nos dejó otra opción”.

Un similar caso enfrenta Duran Ventures. Su directiva ha propuesto a su junta de accionistas la venta de su proyecto principal. La decisión se tomará hacia fines de mes. Si bien se trata de una oferta agresiva y el pago de US$7 millones es menor al valor del proyecto, la situación de la minera junior es crítica. La siguiente etapa del proyecto implica perforaciones adicionales que son costosas y cuyo financiamiento no está asegurado. Incluso “los gastos corrientes no pueden ser cubiertos en la coyuntura actual del mercado”, explica Pezo.

Si bien la venta implicaría perder su proyecto principal, Duran Ventures obtendría US$7 millones de dólares como pago, lo que le permitiría continuar las actividades de exploración de sus otros proyectos.

Es probable que otras grandes empresas mineras aprovechen los precios bajos de las acciones para adquirir otras juniors que enfrentan problemas (SE 1405).

Si las junior deciden no vender parte de sus activos y no logran encontrar un socio que aporte capital, tendrán dificultades para continuar con sus programas de exploración.

Los precios de los metales no ayudarán mucho este año: se pronostica que el oro caiga 13% a US$1,224 la onza para finales de año, y el cobre tenderá ligeramente a la baja por la mayor oferta.

En ese contexto, aquellas junior que decidan continuar trabajando por su cuenta enfrentarán serias dificultades. Su sobrevivencia estará en riesgo.

Semana Económica

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La ciencia detrás del cobre

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- Es erróneo pensar que el cobre ha dejado atrás sus días de gloria, es más, probablemente vengan para él  mejores tiempos. Los múltiples usos redescubiertos para el cobre en la guerra contra los patógenos pueden tener grandes ventajas y muy bien podría dar lugar a una mayor demanda de productos, planteando así un feliz desafío para nuestros yacimientos mineros de cobre ¿de qué trata esto? Veamos.

Quizás hay usos del cobre que se desconocen. Debido a la eficacia antimicrobiana del cobre, este se utiliza a diario en bactericidas y fungicidas para frutas, verduras y plantas, práctica que se remonta desde principios del siglo XIX. El científico francés Pierre Marie Alexis Millardet mostró en la década de 1880 que la fumigación de las uvas con una mezcla de sulfato de cobre, cal y agua las protegía del mildiu (parásito que ataca el tallo, hoja y fruta). Los fungicidas de cobre han sido indispensables para prevenir enfermedades de las plantas, por lo que miles de toneladas se utilizan anualmente en todo el mundo.

El cobre también se utiliza ampliamente como agente promotor del crecimiento en animales de granja. Por ejemplo, el cobre se ha utilizado como promotor del crecimiento en dietas para cerdos durante al menos 45 años. En Europa y Estados Unidos se añade cobre a la alimentación de lechones y ganado. Esta práctica ha continuado porque los cerdos alimentados con dietas suplementadas exhibieron una mejor ganancia diaria de peso promedio y el ganado lechero se ha visto protegido contra la escherichia coli.

En 2008, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) designó las aleaciones de cobre como excelentes materiales antimicrobianos, esto apoyado en estudios de todo el mundo en los que se demostró una disminución significativa de las poblaciones microbianas en las superficies de cobre en ensayos hospitalarios. Estos resultados son indicador de que el cobre en el entorno de atención médica podría pronto ser el estándar para las superficies de contacto comunes. Por otra parte, los brotes de enfermedades recurrentes que se deben a patógenos asociados a los alimentos, pueden dar lugar a una mayor necesidad de superficies de cobre en la producción y procesamiento de alimentos.

Recientemente, en un estudio publicado en Applied and Environmental Microbiology (2011) se señala que las propiedades antimicrobianas del cobre son de larga duración y no disminuyen por la limpieza intermitente o la formación de óxido en la superficie, lo que por cierto aumenta la valía de nuestro preciado mineral. Las propiedades bactericidas del cobre han sido un importante purificador de agua, aunque por varios años se resistió su uso, con el pretexto de que puede ser un factor en las enfermedades neurodegenerativas y en la disminución de los niveles de cognición. Aquel temor queda totalmente descartado en un estudio publicado en 2008 en el Journal of Neural Transmission, cuyos ensayos clínicos en humanos no informaron ninguna disminución de la cognición en los pacientes que recibieron suplementos dietéticos de cobre.

El uso del cobre está siendo evaluado también por su eficacia contra los microorganismos en el aire. Un ejemplo es el diseño de la máscara N95 que contiene partículas de óxido de cobre, la que en comparación con una máscara regular ofrece una mayor eficacia contra gotas portadoras de virus u otros agentes patógenos infecciosos presentes en el aire. En el futuro, el cobre presente en filtros, tuberías, soluciones, telas y otros, será apreciado por su eficacia en la disminución y eliminación de microorganismos en una amplia gama de entornos y sin la necesidad de antibióticos o productos químicos tóxicos.

El redescubrimiento de la utilidad del cobre en la seguridad alimentaria y de la salud tiene un enorme potencial para un aumento de la actividad productiva de la minería en los próximos decenios, por lo que se hace fundamental la inversión en investigación, desarrollo e innovación, pero también, y de manera urgente, en educación de la ciudadanía sobre la enorme valía del mineral más importante de nuestro país, más allá de su mera importancia en el aporte al erario nacional.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Dirigentes FTC defienden proyecto Quetena de Codelco Norte

Chile

Fuerte defensa realizaron en Foro Panel con Ministra del ramo y presidentes de Comisión de Minería del Congreso.

Viernes 11 de Abril de 2014.- Una fuerte defensa al proyecto Quetena realizaron dirigentes sindicales de Chuquicamata, especialmente por que argumentaron que es un proyecto viable y permitirá recambio laboral para trabajadores de Mina Sur.

Si bien se trataron diferentes temas en este foro panel que duró poco más de cuatro horas, Quetena fue una ronda obligada por parte de los sindicatos, así lo destacó Héctor Roco vicepresidente de la FTC, quien resaltó las exposiciones que se hicieron al respecto de lo que significa para Chuquicamata este proyecto que se ubica al poniente de la ciudad de Calama.

“Son muchos los motivos por los que nosotros estamos convencidos de que Quetena es un gran proyecto y viable , destacando que además nos permite a los sindicatos de la División tener una nueva alternativa laboral para los compañeros que ven amenazados su fuente laboral, me refiero a los de Mina Sur que todos sabemos que está ad portas de cerrar” resalta Roco.

La Ministra Aurora Williams y los parlamentarios de la Comisión de minería de ambas cámaras del parlamento nacional escucharon las propuestas y exposiciones de los dirigentes atentamente con la convicción de que este es un tema muy relevante para la continuidad laboral e industrial de la principal productora de cobre de la estatal.

El América

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sindicatos FTC analizaron presente y futuro de Codelco en Foro Panel con Ministra de Minería

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- Por más de cuatro horas la totalidad de los dirigentes sindicales federados de la FTC de Codelco Chile, analizaron el presente y futuro de la estatal en el Foro Panel que fue presidida por la Ministra de la cartera Aurora Williams y los presidentes de la Comisión de Minería y Energía del Senado y Diputado Alejandro Guillier y Jorge Insulza respectivamente.

Repetitivamente los dirigentes de las distintas divisiones de la empresa minera del Estado reclamaban por los malos resultados que esta corporación ha tenido en los últimos años, especialmente cuando a capitalización y salir adelante con proyectos estructurales se refiere.

Cada una de las divisiones presentaron sus puntos de vistas a la medida que les correspondía hacer presente sus inquietudes y molestias por la actitud de la actual administración.

Con respecto al norte, fueron claros, al igual que el senador Guillier; en señalar que fue el peor error el haber “desmembrado Codelco Norte, y hacerla producir con divisiones separadas desaprovechando las sinergias de cada una de ellas, especialmente con Chuquicamata” tema del que el senador Guillier se hizo parte al concordar con los mineros con sus exposiciones.

En tanto sobre la actual plana ejecutiva, en su totalidad pidieron a la ministra que el Gobierno se pronunciara al respecto y que se debe hacer algo sobre los actuales ejecutivos que llegaron de la privada “ellos se llevarán información privilegiada de nuestra empresa” aseveró Armando Silva presidente del Sindicato Nº 2.

Otras divisiones también plantearon situaciones similares, por lo que la Ministra Aurora Williams respondió que ellos como Gobierno están preocupados al respecto, resaltando que hoy se debe potenciar a Cochilco, porque “Queremos que se haga una auditoría en Codelco, Cochilco debe cumplir mejor su rol como ente fiscalizador de Codelco Chile” destacó.

Prácticamente el foro se desenvolvió en los temas actuales de las divisiones y de la petición constante de los cambios profundos en la estatal a la que la jefa de la cartera respondió que no pueden hacer los cambios sino hasta mayo; y sólo en lo que a cargos de confianza de la presidenta se refiere ya que Codelco hoy tiene un gobierno corporativo que deben respetar .

El América

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Hidroaysén es una decisión, nunca una negociación

Chile

Lo que necesitamos es una decisión política que termine el ciclo de HidroAysén, dar vuelta la pagina y replantearnos definitivamente la matriz energética, con el solo interés del bien del país.

Viernes 11 de Abril de 2014.- El tema HidroAysén y la resolución que debería salir en seis semanas, por parte del Consejo de Ministros, sin duda tiene muchas implicancias, entendiéndose lo difícil que debe ser la decisión final, que a favor o en contra, tienen innegables aristas políticas y posibles salidas de madre, que tendrán que enfrentarse de una manera u otra, exigiendo ante todo coraje político ante el vendaval que vendrá por aquellos que sientan pasados a llevar sus intereses. Pero la realidad es esa y la ciudadanía espera, que se actué de acuerdo a la forma y las necesidades reales y no de las especulativas, como ha sido la constante todos estos años.

Por eso mismo la evaluación del proyecto por parte del Consejo de Ministros de los 34 recursos de protección, tienen una increíble cantidad de variables, hacen compleja la decisión y no hay que menospreciar el lobby de HidroAysén y la energía con que luchara. Debido a esto es fácil percibir, que la forma ha cambiado radicalmente en su fundamento; de una decisión hemos pasado a una negociación, alterando enormemente el objetivo y lo que se le pide a un Consejo de Ministros. Una decisión honesta y sin alteraciones. El significado de decisión es: una tarea para ser ejecutada con responsabilidad, acerca de algo dudoso e irrevocable, que necesita ser resuelto lo más rápidamente posible. El de negociación es algo completamente diferente: es un proceso, en que dos partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas comparativas para lograr intereses mutuos y solucionar conflictos. El cambio, altera profundamente el producto final y hace dudoso el final de esta historia, si es que se opta por una negociación ante una decisión.

La transnacional actualmente trabaja bajo mucha presión y la negociación como concepto, estratégicamente beneficia sus intereses y representa la última esperanza de conseguir el objetivo y trabajan actualmente en ello. Los accionistas que han sustentado el proyecto todos estos años no están conformes en Europa y exigen resultados, han financiado la operación, con millonarios sueldos que han dispuesto para la plana ejecutiva y el personal de terreno, además de los altos costos de las diversas prospecciones hechas en los ríos Baker y Pascua, sumándoles los innumerables proyectos sociales gestionados, para tratar de comprar a las comunidades. Haciendo que la cuenta sume varias decenas de millones de dolares, que finalmente a la hora de la verdad poco aportan a la decisión final, realidad que tienen a la transnacional complicada y al borde del abismo, pero no muerta.

Recuerdo una conversación que tuve hace años en la cuenca del Baker, a orillas del lago General Carrera, con un funcionario de HidroAysén, con un alto cargo en Cochrane, hablando del tema, con la altura de mira correspondiente, comentándome, que era muy factible, que si las cosas no iban bien, utilizar como moneda de cambio estratégica, la represa Baker II, que comparativamente de las cinco represas proyectadas, era la que menos aportaba al interconectado, la más cara de construir y la que más hectáreas inundaba. De acuerdo con el escenario actual al recordar esa conversación, no veo el inconveniente en cercenar la idea original por parte de la transnacional y transformarlo en un punto de “negociación”, que imagino de acuerdo a la realidad actual, se ha puesto sobre la mesa del Comité de Ministros y se debe de estar evaluando como una posible salida.

Los lazos políticos de la nueva mayoría con HidroAysén, siempre han estado por el lado del PPD. El vice Pdte ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, es un PPD de alta alcurnia. Su militancia, fue un aspecto importante en su nominación al cargo. Golborne, el pre candidato a Pdte de la UDI y luego a senador (que no fue en ambas), fue la postulación de contraparte a Fernández, pero al final no dio las confianzas necesarias y optaron finalmente por Fernández; que se podría decir es un factor “capicúa”, termino utilizado en el juego del domino, para denominar doble propósito de cierre, que aunque milite en un partido de “izquierda”, tiene conceptos de vida de derecha, que lo hacen capicúa.

Hace unos años en Aysén, un grupo importante de PPD, liderados por Luperciano Muñoz, actual alcalde de la comuna de Chile-Chico y actual pdte regional del PPD, iniciaron una ofensiva para sacar a Daniel Fernández del partido, por entender que la relación de HidroAysén con el PPD no era decorosa y se prestaba para malas interpretaciones. Pero el gran líder del PPD, Guido Guirardi, le puso paños fríos a la intención y finalmente todo quedo en nada.

El partido socialista de Aysén hace algunas semanas a través de su pdte regional Nelson Maldonado, en una entrevista concedida al Diario de Aysén, critico duramente al gobierno, al sentirse los socialistas pasados a llevar en las nominaciones de las diferentes reparticiones públicas de Aysén. Aseverando que los cargos habían sido llenados, con una clara preponderancia hacia el PPD y la DC, que según el mismo Maldonado, menoscababa a su partido y la lógica del balance político, que en teoría se busca en las nominaciones. Cuando se es conocedor de las intrincadas relaciones del PPD y la DC con el mundo de las transnacionales y muy especialmente con HidroAysén, se hace notorio, que las nominaciones podrían ir estratégicamente, en estrecha relación con los intereses de HidroAysén. Muchas de las autoridades nominadas, son a fines al proyecto y podrían ser útiles a futuro, para defender el proyecto en Aysén.

Lo que muchos no saben y que es parte importante de la ecuación, es la estrecha relación que todos los proyectos hidroeléctricos pretendidos en la actualidad en el Sur Austral tienen entre si, apreciable al desmenuzar los objetivos y el mercado que buscan todos estos proyectos energéticos. Proyectos como la Central Río Cuervo en la comuna de Puerto Aysén y la represa pretendida por ENDESA en Puelo, en la región de Los Lagos, tienen denominadores comunes con HidroAysén, serias contradicciones y las mismas manipulaciones para lograr que sus evaluaciones lleguen a buen término. Tanto es así, que podría decirse que los tres proyectos hidroeléctricos, son parte de un todo integrado, de una misma intención en paralelo, presentados en formas independientes por diferentes transnacionales, pero con un mismo objetivo final; generar energía hidroeléctrica a bajo costo y vendérselas a las grandes mineras del norte grande y Argentina.

HidroAysén no puede transformarse en moneda de cambio para bajar o subir otros proyectos energéticos o ser una simple negociación de intereses, para justificar su modificación e iniciar su proceso de construcción. Lo que necesitamos es una decisión política que termine el ciclo de HidroAysén, dar vuelta la pagina y replantearnos definitivamente la matriz energética, con el solo interés del bien del país y no de los intereses de las transnacionales.

elrancahuaso.cl/Opinión

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Intendente de Atacama visitó faena Cerro Negro Norte de la CAP

Chile

Durante la jornada, el Intendente de Atacama, Miguel Vargas, resaltó la voluntad del gobierno regional de apoyar la gestión de la minera en nuestra región en un marco de resguardo de los intereses de los atacameños

Viernes 11 de Abril de 2014.- Una exitosa jornada se vivió en las instalaciones de Cerro Negro Norte (CNN) de CAP Minería-Minera Hierro durante la gira de conocimiento en terreno del intendente regional, Miguel Varas, quien visitó las instalaciones de CNN para constatar el estado actual de los avances de la faena y el mejoramiento de la ruta 327 realizado por la minera.

En esta ocasión, la máxima autoridad regional, en conjunto con una delegación de autoridades regionales, se reunió con el gerente general de CAP, Erick Weber, pudiendo constatar y conocer personalmente las obras realizadas por la organización además de las labores que se desarrollan en la faena minera, principalmente en materia ambiental, operacional y social.

Al respecto, el intendente de Atacama señaló que “el gobierno tiene que ser un colaborador en esto. Tenemos que cautelar los intereses de todas las personas.  Esta tarea es ardua, hay muchas ganas de trabajar por la región en equipo y, por sobre todo, hay que estimular la buena inversión”.

En la instancia además, el intendente Vargas recalcó la importancia de contar con proyectos mineros como CNN de CAP en la Región de Atacama por su aporte en la generación de empleos y el compromiso social que tiene la entidad con la comunidad de Atacama.

Cabe destacar que esta iniciativa se enmarca en el interés de CAP Minería-Minera Hierro de transparentar sus operaciones y su preocupación por la comuna y la región donde se encuentran ubicadas sus instalaciones a través de su aporte a la economía local, el trabajo que realizan con las comunidades y el cuidado del medio ambiente.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
ASOGEMIN manifiesta malestar por política minera en Chile y critica el actual rol de ENAMI

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- El presidente de la Federación Nacional Minera (ASOGEMIN), Luis Gallardo de visita en Diario Chañarcillo, hizo presente el malestar que existe en el sector de la pequeña minería al sentir el desamparo de parte de autoridades, especialmente de ENAMI.

Antes de entrar en materias, Gallardo precisó que la ASOGEMIN la integran Asociaciones de pequeños mineros que están en las diversas comunas con características mineralógicas desde Arica, en todo el norte hasta la quinta región y ahora últimamente hasta la octava región, donde se están desarrollando proyectos con bastante éxito.

Al ser consultado sobre ¿ cuál es el rango de todos los pequeños mineros que conforman esta Federación?, Gallardo señaló: ”son pequeños empresarios o emprendedores, como se les denomina también, que en su mayoría producen minerales que entregan a ENAMI, es decir, extraen mineral y entregan como materia prima a ENAMI. La función que cumple esta agrupación gremial es tratar de promover el desarrollo de la pequeña minería, hoy en Chile se habla de minería y tanto las autoridades como la opinión pública la ubican como la gran producción de cobre y efectivamente la producción de la pequeña minería no alcanza al 5% de la producción nacional y eso se debe a que no hay fomento al desarrollo minero, hasta el momento lo único que cuenta la pequeña minería es lo que se llama el Proyecto PAMMA, pero es muy residual el apoyo porque la verdad de las cosas lo que le entregan como apoyo escasamente podría comprar herramientas necesarias para la labor minera de extracción”.

También Gallardo se refirió al rol que está jugando ENAMI en relación a la pequeña minería “Chile es un país eminentemente minero, no es agrícola, la riqueza está botada en este país, Chile no debiera tener pobreza y no deberíamos estar enfrascados en discusiones políticas sobre tributación”, agregando que, “ENAMI por ley está constituido en un poder de compra de recursos mineros y por mal manejo está colapsada la empresa, entonces sucede que los agentes que están a cargo de las oficinas de tratamiento han tratado por todos los medios de obstaculizar el desarrollo de la pequeña minería, porque en el fondo hoy día ENAMI está por falta de una política que permita un mayor desarrollo de producción. ENAMI debiera volver a la política que tuvo el legislador cuando se creó dicha empresa con un centro de compra cercano a cada zona productora y eso es lo que no se ha logrado".

Más adelante apuntó “nosotros estamos en este momento desarrollando y ya hemos inaugurado hace unos días atrás una cancha de acopio en Caldera que permitirá que pequeños mineros empiecen a desarrollar  su actividad de productor minero y lo mismo estamos haciendo en Iquique con un centro de producción con una planta procesadora de cobre de tal manera que el minero no tenga que ir a Tocopilla e instalar una planta en Huara o Alto Hospicio y esa es nuestra política y nosotros ahora estamos enfrascados en que el pequeño minero se desarrolle.

Otra de nuestras propuestas y ante el hecho que Copiapó es realmente la capital minera de Chile, aquí debieran estar instaladas todas las oficinas centrales de todos los servicios públicos que guardan directa relación con la minería, en definitiva un gran centro minero. Por el momento no hemos tenido oportunidad de conversar con las nuevas autoridades aún, pero esperamos pronto tener una reunión con la nueva ministra para plantearles nuestros puntos de vista que son diametralmente opuestos a los que sustenta la SONAMI, que es donde están agrupadas las grandes empresas mineras y entonces no hay una voz que escuche de los problemas que tienen los pequeños mineros”

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministra de Minería participa de foro panel junto a trabajadores del cobre

Chile

En la actividad estuvo acompañada por el senador Alejandro Guillier y el diputado por el Noveno Distrito, Jorge Insunza

Viernes 11 de Abril de 2014.- La ministra de Minería, Aurora Williams, participó la tarde de ayer en el foro panel “Visión del mundo político. Diagnóstico, desafíos y propuestas sobre el futuro de Codelco Chile”, desarrollado en La Serena en el marco del 65º Congreso Nacional Ordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que reúne a 124 dirigentes de todo el país.

En esta instancia, la autoridad estuvo acompañada, además, por el presidente de la Comisión de Minería del Senado, Alejandro Guillier, y el presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Jorge Insunza.

Willians manifestó, durante el encuentro, que entre sus principales objetivos está construir una relación de confianza y de diálogo con los trabajadores del cobre.

“Como ministra de Minería, colaboraré con los trabajadores de la Federación del Cobre para construir una relación de confianza y diálogo con el fin de estrechar lazos que nos permitan mantener un mejor desarrollo de la industria” sostuvo la titular de Minería.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Dos mineros mueren en derrumbe de pique en Combarbalá

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- Dos mineros fueron encontrados muertos luego que se produjera un derrumbe al interior de un yacimiento en el sector de El Quillay, a 45 kilómetros al interior de la comuna de Combarbalá.

La información fue dada a conocer, pasada la una de la madrugada, por personal del GOPE de Carabineros, que pudo llegar hasta donde se encontraban los cuerpos y confirmar la lamentable noticia.

El accidente se había producido en la tarde de ayer cuando R.V. y M.R. se encontraban extrayendo minerales en el lugar, y por motivos que se investigan, se produjo el derrumbe de material, quedando atrampados a unos 100 metros de profundidad al interior del pique minero.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre completa una buena semana y logra mantenerse por encima de los US$3

Chile

El metal rojo se vio impulsado por los débiles datos de la economía china que se dieron a conocer días atrás.

Viernes 11 de Abril de 2014.- Con un alza de 0,73% cerró este viernes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,03272 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$ 3,01072 del jueves y los US$ 3,00755 del miércoles.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,01611, mientras que el anual bajó a US$ 3,17136.

Por su parte, la cotización futuro a tres meses finalizó en US$ 3,03476 la libra, con una variación positiva de 0,96% con respecto al jueves (US$ 3,00596).

Emol

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Consejo Minero, no necesitamos que gobierno imponga una política de Eficiencia Energética

Chile

"Pongamos metas realistas. Nosotros estamos dispuestos a sumarnos a metas ambiciosas puestas por el Gobierno o por quien corresponda, pero que se nos mida con la vara correcta", dijo Joaquín Villarino.

Viernes 11 de Abril de 2014.- El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, aseguró este jueves que la minería no necesita que el Gobierno le imponga una política de eficiencia energética ya que, según aseguró, los actuales costos de energía que enfrentan requiere que la industria adopte una actitud proactiva para abordarlos.

"La minería no necesita que el Gobierno, y esto no lo digo por soberbia, le imponga una política de eficiencia energética, porque como se dice, la necesidad crea el órgano, el 20% prácticamente de nuestros costos de producción son energía, si nosotros no nos preocupamos de la eficiencia energética, quién lo hará. Tenemos incentivos para hacerlo", subrayó Villarino.

Este comentario lo realizó el representante gremial de las principales mineras del país, en referencia a las palabras que el ministro de Energía, Máximo Pacheco, pronunció esta mañana en el marco de la Semana Cesco, en donde llamó al sector minero a tomar más medidas para incrementar la eficiencia energética en los yacimientos. Además, dejó ver que la agenda de energía que el Gobierno presentará en mayo, contendrá ciertas metas y compromisos para las mineras en dicho ámbito.

"Pongamos metas realistas. Nosotros estamos dispuestos a sumarnos a metas ambiciosas puestas por el Gobierno o por quien corresponda, pero que se nos mida con la vara correcta", subrayó Villarino y explicó que ello se refiere a las características geológicas de las faenas que suponen para las compañías un uso más intensivo de la energía.

"Tenemos yacimientos con minerales más duros, más antiguos, más lejos, en rajos más profundos, necesitamos más petróleo..., es decir, necesitamos consumir más energía para seguir produciendo lo mismo, pero no porque seamos ineficientes, sino porque hoy es más difícil explotar los mismos yacimientos que explotábamos hace algunos años y por tanto, cuando van a evaluar si la minería es o
no es más eficiente en el consumo energético, hagámoslo teniendo en consideración estos elementos que son muy propios de la actividad".

Emol

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno critica a mineras por rezago en eficiencia energética

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, instó a las empresas mineras a hacer un uso más eficiente de la energía que consumen.

“La minería debe incorporar seriamente y con mirada de largo plazo el ahorro energético en sus actividades con prácticas concretas, con rediseño organizacional y sumando nueva tecnología”, manifestó el secretario de Estado en el marco de la cumbre de Minería, Energía y Agua, en la que se denomina la semana Cesco.

Pacheco explicó que las familias chilenas están cambiando sus hábitos de consumo de energía y que, en su opinión, las mineras, que representan el 34% de la demanda eléctrica del país, aún no modifican sustancialmente su conducta en el uso de energía. Y agregó: “Si entre el 2001 y 2011 el consumo energético de la industria minera aumentó en 59%, la producción de cobre fino subió 11%.

Entonces la pregunta es: ¿por qué? Yo creo que parte de la respuesta puede estar en variables como el precio de la energía. Tengo la sospecha de que esto también está relacionado con el consumo de energía; si no, esta diferencia en el alza del consumo de energía, versus el avance de producción, no se entiende”.

El ministro añadió que una planta de producción minera en Chile necesita del orden de 25 KW hora por tonelada de material procesado. Dijo que de acuerdo con estudios de académicos de la Universidad Católica, el consumo medio en otros países mineros, con plantas de dimensiones parecidas, es por lo menos un 10% más bajo.

“En el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), donde 10 mineras consumen cerca del 85% de la oferta en generación, una baja de entre 5 y 10% en esa demanda equivale a construir una central de 250 megawatt (MW)”, comentó.

En cuanto a las expectativas de ahorro, Pacheco aseguró que es un tema que están conversando con las mineras, aunque adelantó que habrá metas y compromisos.

En relación con las declaraciones del ministro, el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, afirmó que en el sector han hecho un enorme esfuerzo en la eficiencia energética y en los consumos de agua. Sin embargo, aclaró que “tenemos cosas por mejorar, naturalmente que sí”.

Mientras que el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, manifestó: “La minería no necesita que el Gobierno, y esto no lo digo por soberbia, le imponga una política de eficiencia energética, porque, como se dice, la necesidad crea el órgano. El 20% prácticamente de nuestros costos de producción son energía. Si nosotros no nos preocupamos de la eficiencia energética, quién lo hará”.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Estancamiento de la inversión provoca caída en expectativas de crecimiento a 3,4% para 2014

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- El sondeo mostró una reducción de tres décimas respecto del mes anterior. Los economistas afirman que la inversión está contenida principalmente por el debate tributario y también por el menor dinamismo chino. Las perspectivas para la economía chilena continúan en deterioro. Según la encuesta de expectativas económicas del Banco Central, el consenso de los 60 expertos consultados apunta a un crecimiento del PIB de sólo 3,4% para 2014.

Esto es tres décimas menos que lo que preveían el mes pasado, en el último sondeo. Este retroceso ha sido persistente, ya que hace un año los pronósticos para 2014 llegaban a 5%.

La principal razón del menor dinamismo, afirman economistas, es el estancamiento de la inversión, que en el último trimestre de 2013 cayó 12,3%. Es más, para 2014, el Banco Central proyectó un aumento de la formación bruta de capital fijo de sólo 0,8%. Con ello, la inversión acumulará dos años con crecimientos inferiores al 1%.

Para el economista de Gemines, Tomás Izquierdo, la reforma tributaria es clave en el freno de la inversión. “Cuando un gobierno quiere hacer tantos cambios simultáneamente en forma tan radical, los agentes tienden a postergar sus decisiones de inversión y consumo. Eso es evidente”, dice.

Izquierdo afirma que si bien la reforma tributaria “tiene elementos bien pensados”, no compensa adecuadamente el impacto que tiene sobre la inversión y el ahorro la eliminación del FUT. En este sentido, acusa falta de disposición al diálogo del Gobierno. “Es muy soberbio pensar que una reforma de esta magnitud está concebida en forma perfecta. Siempre se puede perfeccionar”, dice.

Agrega que “se está generando un clima de avanzar sin transar”, que genera preocupación a nivel empresarial.


Desaceleración china

El gerente general de Octogone, Manuel Bengolea, sostiene que la caída de la inversión obedece al menor dinamismo de China, nuestro principal socio comercial, y a la caída en el precio del cobre a US$ 3. “Esto está desalentando las inversiones de empresas intensivas en capital, como las mineras”, explica.

No obstante, advierte que el ambiente que se está generando con la reforma tributaria también está afectando las expectativas de los privados. Sostiene que si bien está de acuerdo con que los impuestos deben subir —en particular “para quienes tienen más”—, ese discurso no se condice con el proyecto oficialista.

Criticó las alzas de impuestos a las bebidas azucaradas, el de timbres y estampillas y la restricción del IVA a la construcción, medidas que, a su juicio, afectan a todos los consumidores, y en especial a la clase media.

“Veo un atrincheramiento político, porque falta disposición a conversar. Si se restringe el consumo el empresario empieza a invertir menos. Es un círculo vicioso”, enfatizó.

El economista de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, afirma que “la caída de la inversión ha sido muy profunda y va más allá del fin del súper ciclo minero”. En su opinión, la incertidumbre por el debate tributario está afectando.

En este contexto, la debilidad de la inversión podría continuar en los próximos meses. De hecho, las importaciones de bienes de capital cayeron 6,7% en marzo, acumulando ocho meses de retrocesos.

Los expertos destacan que incluso la medidas de depreciación automática y acelerada que contiene el proyecto, pueden estar retrasando inversiones a la espera de contar con el beneficio.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno evalúa "castigo" a concesiones mineras sin uso

Chile

Se estaría analizando aplicar un cobro (impuesto o patente) a titulares de concesiones mineras que no registran exploración.

Viernes 11 de Abril de 2014.- Que los recursos disponibles se usen parece ser la consigna. Por ello, el gobierno estaría analizando la posibilidad de aplicar un “castigo” a los dueños de concesiones de exploración mi- nera que no están siendo utilizadas.

Esta problemática llamó la atención del gobierno, tanto, que la Presidenta Miche-lle Bachelet la mencionó como uno de los principales desafíos que presenta la industria minera, en el marco de la Cena Cesco.

“Estamos estudiando el perfeccionamiento del actual sistema de concesiones de forma de terminar con las potenciales barreras de entrada que se puedan generar para nuevos actores”, dijo la Mandataria.

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, denunció hace algunos días que existe un número importante de concesiones que no han registrado trabajos ni avances en la obtención de exploración geológica desde que fueron constituidas.

De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) a 2012 , los titulares con mayor cantidad de hectáreas en concesiones de exploración son BHP, con el 12,38%; Codelco, con el 5,41%, y Antofagasta Minerals, del Grupo Luksic, con el 4,11%.

Desde la cartera afirmaron que se está trabajando en actualizar las cifras para tener una mejor fotografía de la situación actual.


Las posibilidades

El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, señaló que si bien no ha tenido ningún tipo de noticia sobre los cambios que podrían ejecutarse en el sistema de concesiones, es un tema que desde hace tiempo preocupa al sector, y que el organismo ha advertido en diversas ocasiones.

“Todas las compañías están conscientes del problema, y a algunas se favorece y a otras se perjudica con esto. La idea es que se resuelva sin afectar la certeza jurídica, pero generando más dinamismo”, comentó.

A su juicio, se podrían aplicar patentes progresivas. “Al momento de otorgar una concesión, se establece un cobro creciente en el tiempo, de manera de promover que el propietario tenga un incentivo para poder trabajar productivamente esta propiedad”, explicó.


Como el agua

Otra alternativa tendría que ver con la aplicación de un impuesto al no uso. “Significa que se cobra por el hecho de no usar productivamente una concesión. En el caso del agua se utiliza de esa forma. Es un impuesto que se va cobrando en la medida en que no se utiliza el derecho de agua, entonces es mucho más duro”, detalló.

Guajardo advirtió que en la industria hay temor de que haya un cambio en el sistema, ante la posibilidad de que se impongan algunas visiones más radicales.

En tanto, fuentes del sector minero sostienen que dentro de las opciones, el cobro de una patente progresiva es la que más se comenta.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Enami acusa déficit de caja de US$ 250 millones

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- El nuevo vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Roberto de Groote, denunció ayer que en la firma estatal existe un déficit de caja de US$ 250 millones, y el extravío de más de 200 mil toneladas de material desde las zonas de acopio de las plantas de Taltal (175 mil toneladas) y Salado (27 mil toneladas).

Ante la Comisión de Minería de la Cámara Baja, el ejecutivo también manifestó su preocupación por el quiebre con el personal y por la paralización de las inversiones. Con ello, señaló que la herencia dejada por la anterior administración implicará una reordenación de la empresa en el corto plazo, para restituir los vínculos con trabajadores y gremios mineros.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Pacheco, Estado tendrá rol activo en políticas energéticas

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- Un rol más activo y mayores competencias por parte del Estado serán algunos de los puntos que incorporará la agenda energética que el gobierno dará a conocer en mayo.

Así lo anunció el ministro del ramo, Máximo Pacheco, quien señaló que otros puntos tendrán que ver con el desarrollo de proyectos con recursos energéticos en regiones, eficiencia energética, ordenamiento territorial y participación.

“Para quienes se están imaginando una caricatura del viejo Estado, quisiera aclarar que el sistema energético chileno es privado y continuará siéndolo”, dijo Pacheco, en el marco de una presentación en la Semana Cesco.

El jefe de la cartera señaló que el ordenamiento territorial es otra de las materias en las que el Estado debe tomar parte y enfatizó que si bien existe la obligación de escuchar a las comunidades, no se debe acceder “ciegamente” a todas sus demandas. Asimismo, precisó que se está trabajando en frenar la barrera de entrada a nuevos actores en el sector.

En otro tema, la autoridad criticó a la industria minera frente a su desempeño en la eficiencia energética. “Si entre 2001 y 2011 el consumo energético de la industria minera aumentó en un 59% y la producción de cobre fino subió 11%, se deben considerar más variables que el precio de la energía y la ley del mineral para entender ese nivel de desproporción. El consumo de energía es una de ellas”, dijo, añadiendo que el consumo promedio en otros países mineros con plantas de dimensiones similares es un 10% más bajo.

Frente a eso, el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, explicó que la industria ha hecho “un enorme esfuerzo en la eficiencia energética” y en el consumo de agua. Agregó que ese trabajo ha sido más arduo al considerar que se enfrenta un ciclo de precios relativamente bajo, con costos crecientes.

“Necesitamos una energía segura que sea con costo competitivo y con buena calidad (...). Veo con mucho interés una integración que eventualmente se puede hacer con el Perú”, opinó.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
DL600, las mineras se resisten a su eliminación, aunque ya casi no lo usan

Chile

Pese a que sigue existiendo y aún hay empresas que se acogen a él, la dictación del primer royalty en 2005 le hizo perder casi todo su valor. Durante la Semana Cesco, que reunió a los principales ejecutivos del sector, fue uno de los ejes principales.

Viernes 11 de Abril de 2014.- Desde 2005, el Decreto Ley 600, instrumento creado en 1974 para atraer inversión extranjera, ha estado en la mira de la autoridad. Si bien antes se plantearon modificaciones, hoy lo que se busca es mucho más radical: su eliminación definitiva.Esto encendió de inmediato las alarmas en el sector minero, justo en una semana clave para la industria.

La propuesta contenida en la reforma tributaria que se discute en el Congreso -además de sus efectos-, fue uno de los temas centrales de la reciente Semana Cesco, que finaliza hoy en Santiago, y que reúne a ejecutivos, empresarios y abogados para discutir en torno a la realidad de la minería chilena y mundial.

Entre los participantes hay casi un consenso. Los ejecutivos han manifestado su preocupación por dos temas: qué es lo que se busca con su eliminación y qué propuesta alternativa emanará desde el Ejecutivo.


LAS DUDAS

El ex subsecretario de Minería, Francisco Orrego, plantea que lo que más extrañeza le genera es que si el gobierno de la presidenta Bachelet señala que el principal beneficio del DL 600, que es la invariabilidad tributaria, prácticamente no se usa, por qué no se elimina sólo ese punto y se mantienen aquellos artículos que otorgan estabilidad jurídica.

“Centrar el debate en el poco uso del DL 600 no tiene ningún sentido. Hasta el día de hoy cerca del 60% de la inversión extranjera llega por la vía del DL 600 y de esa suma del cerca de 30% llega directamente a la minería. En los últimos meses el Comité de Inversión Extranjera (CIE) ha seguido aprobando proyectos al alero de este instrumento”, señaló Orrego.

Una visión similar manifestó hace un par de días el CEO de Antofagasta Minerals -el mayor grupo minero privado de capitales chilenos- Diego Hernández, quien sostuvo que el DL 600 ha sido fundamental para el crecimiento de la minería.

“Ha sido un instrumento de mucha utilidad y la prueba de eso es el gran parque productivo que tenemos hoy en día (...), aunque quizás lleve muchos años y, probablemente, haya que perfeccionarlo”, planteó el ex presidente ejecutivo de Codelco.

El presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, también opinó en una línea similar: “Se trata de un mecanismo que en alguna medida se debe analizar y perfeccionar”, dijo.


A CALMAR LAS AGUAS

En el gobierno se alertaron de la preocupación de las grandes empresas mineras y fue la propia Presidenta Bachelet quien salió a dar una señal de tranquilidad.

Esto, en medio de la cena Cesco, tradicional evento en el que cerca de 2.000 invitados, entre quienes se encontraban los CEO de importantes empresas mineras internacionales y prácticamente la totalidad de los altos ejecutivos del sector en Chile.

La mandataria no sólo reconoció que percibe que el tema genera preocupación en el mundo privado, sino que también dijo que éste había sido dictado en una época distinta, en medio de un contexto social, político y económico diferente cuando el prestigio internacional de Chile era mínimo.

Además, señaló que en el contexto democrático de Chile no es necesario que este mecanismo exista para atraer la inversión extranjera hacia la minería.

Por ello, siguiendo la línea de la presidenta, la ministra de Minería, Aurora Williams, planteó en ese mismo foro que el gobierno se hará cargo de generar un instrumento que reemplace al DL 600, acogiendo los planteamientos y las inquietudes de la minería.

Al respecto, Francisco Orrego señala que era esperable que al mismo tiempo que se propusiera el fin del Estatuto de Inversión Extranjera, también se diera a conocer la alternativa.

“Es lo que uno hubiera esperado. Que se dijera: vamos a derogar el DL 600 pero que al mismo tiempo se señale en qué se está trabajando y cómo está compuesto el paquete de medidas o garantías para proteger la inversión extranjera”, comenta.

Una lectura distinta hace el director asociado de Private Equity Mining de Buena Vista Capital, Carlos Gómez, quien plantea que el impuesto específico o royalty en 2005 -a lo que se sumó el alza de la tasa en 2010- ya alteró significativamente el espíritu del estatuto, al generar una tasa tributaria de las más altas que cualquier industria en Chile.

Esto, porque lo que el DL 600 buscaba era precisamente no discriminar a la minería, lo que terminó ocurriendo de todas maneras.

Pero eso no es todo. Según su visión, le derogación del royalty podría incluso permitir una baja en los impuestos de la minería.

“Desde el punto de vista de la recaudación fiscal, la derogación del DL 600 significa que la tasa de impuesto a la renta disminuirá de 42% a 35%.  Por lo tanto, no es claro que la recaudación fiscal aumente. Recordemos que la esencia del DL 600 es darle estabilidad tributaria y cambiaría a la inversión extranjera por un máximo de 20 años, a cambio de una tasa de impuestos a la renta muy superior de 42%”, expresa Gómez.

“En otras palabras, los accionistas de empresas extranjeras acogidos al DL 600 pagaban impuestos sustancialmente mayores a cambio de invariabilidad tributaria y cambiaría por 20 años”, concluye.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Eléctrica Gener alerta sobre alza de 22% en cuentas de luz

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, estimó un alza de 22% en las cuentas de la luz considerando los cambios que propone la reforma tributaria, en particular sobre los impuestos verdes contenidos en el proyecto presentado por el Gobierno y que grava las emisiones térmicas.

“Este es un tema muy relevante e importante, por lo que esperamos que siga discutiéndose”, dijo Cerón ante la Comisión de Hacienda de la Cámara.

En su presentación, el ejecutivo de la generadora -controlada por la estadounidense AES Corp.- sostuvo que un nuevo impuesto a las termoeléctricas generará un aumento de precios en la energía, que será traspasada no sólo a clientes industriales, sino que también a las cuentas de luz que pagan los hogares.

“En cuanto al impacto en las tarifas, esto tendría un impacto por el cambio a una tecnología más cara de generación térmica, como lo es la que usa gas natural, que con los precios que tiene el desarrollo de esta tecnología y el precio de ese combustible derivaría en un aumento de más del 20% para el usuario final, la que ocurriría en forma paulatina a partir del próximo año”, estimó.

Puso como ejemplo una cuenta de luz que hoy paga $26.500, la que cuando se traspase totalmente el aumento, pasaría a $33.200.

“Nos quita mucha competitividad. Ningún país de América tiene este tipo de impuestos. Ya tenemos la desventaja de no contar con combustibles y, adicionalmente, ponemos un impuesto que otros países no tienen”, sostuvo el ejecutivo, quien añadió: “Pensamos que estos impuestos verdes no tienen impacto en el medio ambiente, están solamente orientados a las termoeléctricas que es la única industria que tiene norma de emisiones, por lo cual ese tema ya está cubierto por una normativa”.

A su turno, la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) calificó como una medida discriminatoria, arbitraria, inconstitucional y que afecta a los consumidores, el alza del impuesto específico a las bebidas azucaradas que sube de 13% a 18%, en el proyecto de reforma tributaria.

El gremio dijo que se vulnera la garantía de no discriminación establecida en el artículo 19 N° 20 de la Constitución. Apunta también a la violación del principio de reserva legal y argumentan que las bebidas analcohólicas ya están gravadas por el Impuesto Adicional a las Bebidas Analcohólicas (IABA).

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno emplaza a mineras a bajar consumo energético y les fijará metas de reducción

Chile

Adelantó que la agenda del sector “tendrá un conjunto de tareas que serán enfrentadas por los distintos actores con la generosidad que corresponde”.

Viernes 11 de Abril de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, criticó ayer el papel que la minería ha desempeñado en materia de eficiencia energética y emplazó a la industria a ejecutar programas tendientes a reducir su consumo, especialmente, el eléctrico.

"Las familias cambian las ampolletas de sus casas y modifican sus hábitos de consumo mientras las mineras, que representan el 34% de la demanda eléctrica del país, en mi opinión no modifican sustancialmente su conducta en el uso de la energía", dijo el secretario de Estado al intervenir en la tercera cumbre de minería, energía y agua 2014, organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y CRU Group.

El titular de Energía dijo que no es suficiente que las compañías del sector, como Antofagasta Minerals, se involucren en la propiedad de proyectos energéticos o, que como hace BHP Billiton, impulsen la construcción de nueva insfraestructura de generación, ya que esas iniciativas pueden ser engañosas, pues las mineras deben "tomar medidas en el corazón de la faena y la eficiencia energética es una de ellas", dijo.

Las palabras del secretario de Estado provocaron reacciones entre los ejecutivos mineros presentes en el evento que consideraron que el análisis de Pacheco no consideró lo que la industria ha hecho y minimizó el impacto de factores estructurales como la caída en las leyes y el envejecimiento de los yacimientos que obligan a subir el consumo.

"En la generalidad nuestra industria en muchas ocasiones es atacada, pero es bueno mencionar que hemos hecho un enorme esfuerzo en la eficiencia energética y no sólo en ella, sino que también en los consumos de agua que es otro tema altamente sensible", explicó el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez.

Apoyado en informes académicos, Pacheco dijo que el consumo promedio de energía en Chile es 10% mayor al de otros países mineros con plantas de proceso de dimensiones similares y añadió que una baja de entre 5% y 10% en la demanda del Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) equivaldría al aporte de una central de 250 MW.

El titular de Energía tras su discurso adelantó que las expectativas del gobierno respecto de los niveles de baja de demanda son claras y se plasmarán en metas y compromisos concretos en la agenda energética que será revelada en mayo.

"Esta agenda tendrá un conjunto de tareas que van a ser enfrentadas por los distintos actores con la generosidad que corresponde", dijo Pacheco, quien agregó que la contribución de la minería es importante porque consume un tercio de toda la electricidad que demanda el país.

Precisó que están conversando con los principales representantes del sector y mencionó que incluyeron a una ejecutiva de BHP Billiton en el directorio de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.


Rol del Estado

Pacheco dijo que para alcanzar las metas de mayor producción de cobre se requerirá un desarrollo energético donde uno de los pilares será un rol más activo del Estado y como ejemplo de ello puso a Enap y Codelco en el impulso del GNL, "al constatar la paralización del sector privado", durante la crisis del gas. Pese a ello aclaró que el sistema energético chileno seguirá siendo privado.

Finalmente, el ministro mencionó que en este proceso las comunidades  serán escuchadas, pero dejó en claro que ello no significa "acceder ciegamente a todas sus demandas".


Collahuasi ve en el GNL una solución para el corto plazo


Aprovechar la capacidad ociosa que existe en el terminal de GNL de Mejillones y de centrales en base a gas natural en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), es para el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, una solución de corto plazo para reducir los altos costos de la energía.

Sin embargo, admitió que para concretar este tipo de proyectos se requiere alcanzar un acuerdo por parte de más de uno de los actotes que intervienen en el mercado, es decir, consumidores como las mineras, las generadoras y los operadores de esta planta lo que es complejo de alcanzar, pero que sería factible de concretar.

Gómez al mismo tiempo planteó que siguen mirando con interés la opción de que se materialice la interconexión energética con Perú, lo que requerirá, dijo, "los resguardos de los intereses de ambas naciones, pero es algo que está avanzando", puntualizó.


Proponen regular la operación de terminales de regasificación

El gerente general de GasAtacama, Rudolf Araneda, planteó la necesidad de regular la operación de los terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL) que operan en el país.

El ejecutivo, que también intervino en la cumbre de energía organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) como parte de las actividades de la semana del cobre, dijo que de esta forma sería posible garantizar un acceso libre e igualitario a estos servicios por parte de cualquier empresa interesada, ya que hasta ahora, dijo, aunque se postula que estas condiciones existen, esto sigue estando condicionado a las "tincadas" de sus dueños o accionistas, especialmente cuando la empresa interesada en acceder es un competidor.

Araneda adelantó que para que el GNL sea competitivo a nivel de generación tendría que llegar a Chile a un precio en torno a los US$ 11 por millón de BTU, lo que podría suceder dentro de tres años.

DF

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
AES Gener asegura que los impuestos verdes impulsarán más de 20% costo de energía

Chile

“En régimen, las cuentas debieran subir en alrededor de un 22% al usuario final, si esto (el proyecto) queda así”, dijo Cerón.

Viernes 11 de Abril de 2014.- El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, concurrió a Valparaíso para exponer sobre la reforma tributaria, frente a la comisión de Hacienda de la Cámara, instancia en la que cuestionó la finalidad de los impuestos verdes que contempla el proyecto, asegurando que la única consecuencia será una fuerte alza en el costo de la energía. “El efecto que tienen los llamados impuestos verdes, que por lo demás no tienen ningún impacto positivo en el medio ambiente, es que encarecen definitivamente la energía (…) En régimen, las cuentas debieran subir en alrededor de un 22% al usuario final, si esto (el proyecto) queda así”, aseguró Cerón.

Es decir, de una cuenta de ?$ 30 mil, habría un alza de más de $ 6 mil”, lo que sería paulatino, pero que comenzaría a partir del próximo año.

Como explica el ejecutivo, más que el impuesto en sí, el impacto se da por la nueva tecnología que tendría que aplicar la industria, ya que por el tema de las emisiones no sería conveniente invertir en carbón, se empezaría a invertir en gas, y este sistema sería mucho más costoso.

Adicionalmente, advirtió que “estos impuestos verdes van orientados hacia la generación termoeléctrica que ya tiene una norma de emisión muy exigente, de hecho tienen los niveles más exigentes del mundo, por lo tanto eso no va a mejorar”. Lo mismo ocurriría con el impuesto al CO2 que “no tiene ningún impacto local, es un tema global y es un impuesto que no tiene ningún país en América”.

Según Cerón, es mucho más eficiente, “si queremos bajar las emisiones, sacar regulaciones para otras industrias que emiten y que no están reguladas hoy. Por ejemplo, cementeras y minería”, entre otras.

Respecto al impacto en la industria, Cerón añadió que estos impuestos van a agravar una situación ya compleja del sector eléctrico. “Tenemos una falta de inversión y pese a los esfuerzos que va a tener el gobierno en su agenda energética, esto lo va a poner bastante cuesta arriba con los mayores costos que se generan”, concluyó. 

DF

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ramón Jara, "El FUT sin duda afectará la reinversión y el DL 600 puede dañar las confianzas"

Chile

El abogado explica que con las medidas debe haber un equilibro entre conseguir los objetivos y no afectar el crecimiento.

Viernes 11 de Abril de 2014.- Estoy convencido que tiene un impacto en la inversión", asegura Ramón Jara, director de Antofagasta PLC, sobre la propuesta de eliminar el DL 600, como parte de la reforma tributaria que lleva adelante el gobierno. Para el abogado, que conversó con Diario Financiero tras la Cena Anual Cesco, "el instrumento ha sido muy exitoso y clave en las decisiones de inversión, no sólo de inversionistas, sino para el otorgamiento de financiamiento".

-¿Qué le parecen los cambios tributarios anunciados?
-No veo que haya mayores sorpresas respecto de lo que ya se ha comentado. Al final existe consenso entre todos que cualquiera sean las medidas que adopten, tienen que cautelar que ninguna de ellas afecte la inversión. Ahí hay consenso y conciencia de las autoridades de que las medidas tienen que tener un justo equilibrio entre cumplir los objetivos y no afectar el crecimiento ni la inversión.

-¿La eliminación del DL 600 afectaría la llegada de inversionistas extranjeros? ¿O es como dijo la Presidenta que ya hay un prestigio ganado?
-Hay un prestigio ganado, sin duda. Pero el instrumento ha sido muy exitoso y clave en las decisiones de inversión, no sólo de inversionistas, sino para el otorgamiento de financiamiento. Para el sistema financiero mundial, el DL 600 es una garantía de estabilidad que no hay que minimizar.

-¿Habrá impacto?
-No sé si inmediato, pero habrá que esperar al largo plazo. Pero estoy convencido que tiene un impacto en la inversión. Todavía falta información (...)Tenemos que entrar ahora en lo micro, hasta ahora estamos en lo macro. A todos nos interesa el tema de la gratuidad, que está perfecto, pero también me interesa mucho más que mejore la calidad y, en el caso de nuestra industria, la calidad y educación técnico profesional, que es donde tenemos un déficit importante.

-¿Cuál de las medidas es más sensible: eliminación del FUT, subir la tasa de impuestos a un 25% o eliminar el DL 600?
-El tema del alza está internalizado por todos, pero el tema del FUT sin duda afectará la reinversión y el DL 600 puede dañar las confianzas.

AMSA

En 2010, Antofagasta plc –a través de Antofagasta Minerals- firmó un acuerdo con la canadiense Duluth Metals para acceder hasta el 65% del proyecto de cobre y níquel Nokomis, ubicado en Minnesota, EEUU A poco más de cuatro años, pronto habría definiciones.

-¿Podría haber decisión respecto del proyecto de EE.UU. este año?
-Tendremos el estado de prefactiblidad en julio y ahí tomaremos las decisiones.

-¿Están mirando otros países?
-Estamos mirando cosas en Australia y Europa. Son asociaciones con empresas junior. Hay muchos convenios de asociación, pero no nada hoy que pinte para proyectos.

-¿En qué sigue la situación de Reko Diq?
-Está en manos de la justicia. Tenemos dos arbitrajes, uno ante el Ciadi y otro ante la Cámara Internacional de Comercio. Éstos siguen su trámite. Ahora, los paquistaníes, como cambió el gobierno, tienen confianza e interés en que este problema se solucione favorablemente, porque para ellos es un problema para atraer nuevas inversiones tener estos dos temas.

-¿Podrían volver al proyecto o ya no?
-En este minuto estamos persiguiendo indemnización de perjuicios.

DF

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Pacheco, la gestión en materia de eficiencia energética "tiene la pista pesada"

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- En el marco de la "Cumbre de Minería, Energía y Agua", el ministro de Energía, Máximo Pacheco, expuso sus anhelos y preocupaciones en la industria durante los próximos años, enfatizando que el desarrollo de proyectos energéticos y de políticas de eficiencia energética, son claves en el futuro del sector.

"La gestión en materia de eficiencia tiene la pista pesada (...) Como gobierno sabemos de la preocupación en esta industria por el déficit que hemos recibido en proyectos de energía eléctrica y sus efectos en los precios", dijo la autoridad.

En esa línea, criticó que durante la administración anterior "nos hayamos comido la mitad de la despensa de proyectos en ejecución que existían en marzo de 2010 en comparación con marzo de 2014".

El ministro agregó que si Chile tiene el potencial para aumentar su producción de cobre en un 65% al año 2025, "naturalmente vamos a requerir de la infraestructura energética necesaria para sostener este avance".

Con todo, el ministro sostuvo que las empresas deben adquirir compromisos con la eficiencia energética a nivel organizacional.

"La minería debe incorporar seriamente y con mirada de largo plazo el ahorro energético en sus actividades, con practicas concretas, con rediseño organizacional, pensando en los ajustes que se puedan hacer en la cadena de procesos y sumando nueva tecnología", dijo el ministro de Energía.

En ese sentido, destacó que puesto que existen expectativas claras "y que las estamos conversando con los empresarios de la minería con los representantes de distintos actores que participan en el sector de la minería (...) van a haber metas y van a haber compromisos porque la minería consume un tercio de toda la electricidad que el país demanda, de manera que es muy importante la contribución que haga la minería al respecto".

"La agenda va a tener un conjunto de tareas que van a ser enfrentadas por los distintos actores con la generosidad que corresponde", concluyó el secretario de Estado, recordando que en mayo el Gobierno espera anunciar la agenda en materia energética.

DF

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mina Invierno produjo más de dos millones de toneladas de carbón en 2013

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- Mina Invierno, el proyecto de carbón ubicado en Isla Riesco y ligado a los grupos Angelini y Von Appen, embarcó más de dos millones de toneladas de carbón en el terminal marítimo del Seno Otway en Magallanes durante 2013. ?Casi el 50% de esta producción fue destinada a centrales nacionales y la otra mitad se exportó principalmente a Asia y Europa. Así lo señala, Roberto Angelini, en la carta dirigida a los accionistas en la Memoria 2013 de AntarChile.

También sostiene que parte del carbón utilizado por las centrales Guacolda Generación en Huasco durante el año pasado, provino de Mina Invierno y que esta operación está “contribuyendo en forma importante a disminuir la dependencia de Chile a importaciones fósiles, debido a los recursos que tenemos para abordar nuestros desafíos energéticos”.

El presidente de AntarChile, además, asegura que Mina Invierno se ha transformado en “un importante polo de desarrollo para la Región de Magallanes y la Antártica chilena. Es así como este proyecto explicó, en gran medida, que el PIB de esta región creciera más de un 15% en 2013”. 

DF

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Chile aboga por "acortar la brecha" existente entre Iberoamérica y la India

Chile

Viernes 11 de Abril de 2014.- La comunidad iberoamericana necesita ampliar sus relaciones culturales y políticas con la India, para "acortar la brecha" existente entre ambas partes, aseguró hoy el embajador de Chile en este país, Cristián Barros.

El diplomático, en entrevista con Efe en vísperas de asumir el cargo de nuevo responsable de la misión de su país ante la ONU en Nueva York, afirmó que es precisa "una mayor presencia cultural y política" de los países latinoamericanos en el gigante asiático.

Barros apostó también por seguir avanzando en los lazos "comerciales y de negocio" con la India, y reconoció "el esfuerzo" de este país para profundizar sus relaciones con Chile, con numerosas visitas de mandatarios indios al país sudamericano.

Apuntó que esas visitas fueron correspondidas "de forma recíproca" con viajes por parte de dirigentes chilenos.

"Pero no se trata solo de hacer cosas juntos, sino también de conocernos mejor, porque el desconocimiento en Occidente de la India, y también en Latinoamérica, es grande", declaró Barros.

El representante diplomático destacó la importancia de que "exista una mayor conexión entre las personas" de ambas partes del mundo, "con un conocimiento más profundo para darnos cuenta de nuestras grandes similitudes en muchas áreas".

Chile mantiene relaciones diplomáticas con la India desde la independencia del país asiático en 1947 y en la actualidad "está prácticamente finalizado, tras cuatro años de negociación, un texto para ampliar el acuerdo comercial", anotó el embajador.

El Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) suscrito por ambos países en 2007 "fue un primer objetivo, pero ahora es necesaria más seguridad" en las relaciones comerciales "y una ampliación de los productos" que compran y venden Chile y la India, mediante un Tratado de Libre Comercio, explicó.

El cobre representa en la actualidad casi el 80 por ciento de las exportaciones de Chile a la India, que suponen un volumen de negocio anual cercano a los 2.500 millones de dólares, por lo que el objetivo del nuevo acuerdo es incluir en ese 20 por ciento restante productos como las frutas o el vino.

Chile tiene previsto además abrir un consulado en la ciudad india de Bombay, centro financiero y comercial del país del sureste asiático.

Cristián Barros se trasladará próximamente a la embajada chilena en Nueva York, tras cuatro años como diplomático en la India, en un momento en que Chile será miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Chile ejercerá este papel durante 2014 y 2015, con el objetivo de ampliar la presencia en el Consejo de Seguridad tanto de miembros no permanentes como permanentes, entre estos últimos países como Brasil y la India.

Nacido en Santiago de Chile en 1952, casado y con un hijo, Cristián Barros cuenta con una dilatada carrera profesional en el Ministerio de Asuntos Exteriores chileno y como embajador en países europeos, entre ellos el Reino Unido e Italia antes de ser destinado hace cuatro años a la India.

Barros definió a la India como "un mosaico impresionante de culturas, gentes y tradiciones, porque es un país que es un mundo en sí mismo y es más grande de lo que uno se imagina".

Terra

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Construcción del proyecto Las Bambas tiene avance superior al 60%

Perú

Viernes 11 de Abril de 2014.- La empresa Glencore Cobre informó que la construcción del proyecto minero Las Bambas vienen alcanzando a la fecha un avance superior al 60 por ciento.

El anuncio lo dio el máximo representante a nivel global de Glencore Cobre, Telis Mistakidis, en una audiencia especial a la vicepresidenta de la República y congresista, Marisol Espinoza.

El proyecto minero Las Bambas, ubicado en el distrito de Challhuahuacho, región Apurímac, lleva adelante la obra al haber logrado un acuerdo consensuado para la reubicación de la comunidad Fuerabamba, hacia una nueva localidad denominada Nueva Fuerabamba.

Esta ciudad, fue diseñada en base a un acuerdo social entre  la comunidad y Las Bambas, lo que permitió a la empresa realizar importantes aportes en materia de infraestructura educativa y de salud.

"Este nuevo polo de desarrollo cuenta con toda la infraestructura de una ciudad moderna, siendo el diseño realizado por acuerdo entre las partes", señaló Glencore Cobre mediante una nota de prensa.

La empresa señaló que con el aporte del proyecto minero Las Bambas, un grupo de 300 niños contarán con una infraestructura moderna y segura de su centro educativo.

Asimismo, los recién nacidos de cero a tres años tendrán espacios debidamente acondicionadas, como sala de lactancias y preparación de biberones, sala de higienización, área de juegos, entre otros.

“La educación y salud son prioridad para el proyecto Las Bambas”, señalo Telis Mistakidis.

Según la empresa, el proyecto de la comunidad Nueva Fuerabamba es una obra de gran ingeniería que será un modelo de reasentamiento comunitario, forjado con el acuerdo y trabajo entre la comunidad y la empresa.

Andina

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Goldcorp aumenta en un 19% su oferta inicial por Osisko

Internacional

Viernes 11 de Abril de 2014.- La segunda mayor minera de oro del mundo, Goldcorp, ha mejorado su oferta por el 100% de la canadiense Osisko tras los rumores de acuerdo entre Osisko y Yamana para que ésta sirviera de “caballero blanco” y se hiciera con un 50% de la cartera de negocios más importantes de la minera de Montreal. La nueva oferta, un 19% más alta que la inicial, se sitúa en 7,65 dólares canadienses por acción.

En términos absolutos, la operación se establecería en 3.600 millones de dólares canadienses o, lo que es lo mismo, 3.300 millones de dólares USA. Goldcorp hará efectiva su oferta tanto en efectivo como en acciones propias para intentar hacerse con dos negocios estrella en la minería de oro situados en Quebec y caracterizados por sus altos múltiplos en valor, cash flow y producción.

Patrocinio

Para que la OPA tenga éxito, Goldcorp tendrá que hacerse como mínimo con el 50,1% de las acciones de Osisko. A precio de mercado, la oferta de Goldcorp se queda casi diez centavos canadienses por debajo de la cotización. En este momento, las acciones de Osisko cotizan en 7,73 dólares canadienses en la Bolsa de Toronto mientras las de Goldcorp se cambian a 28 dólares en el mismo parqué.

El desembarco del “caballero blanco” depende a su vez del acuerdo entre Osisko y dos aseguradoras: la Caja de Depósitos de Quebec y el Plan de Pensiones de Canadá. Con el primero firmarían un acuerdo de venta de oro a través de un contrato de futuro y con el segundo una línea de crédito. En total proveerían 550 millones de dólares canadienses.

Goldcorp, por último, está asesorada por GMP Securities LP y Scotiabank por la parte financiera mientras que en la parte legal están las firmas de abogados Cassels Brock& Blackwell, Neal Gerber& Eisenberg y Gowling Lafleur Henderson. Por otro lado, Osisko no se queda atrás en lo que a ejército de abogados se refiere. Está asesorada por Bennet Jones y Skadden, Arps, Slate, Meagher&Flom.

Oroyfinanzas.com

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno de Bolivia acuerda creación de comisión para Ley Minera

Bolivia

El gobierno de Bolivia y la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) formarán una comisión para consensuar la redacción del proyecto de Ley de Minería y Metalurgia.

Viernes 11 de Abril de 2014.- En su portal electrónico, la agencia boliviana ABI señaló que luego de cinco horas de reunión, las partes acordaron crear una comisión para redactar de manera conjunta el artículo referente a la celebración de contratos mineros.

Mediante la iniciativa se busca poner fin al conflicto minero, que desde la semana pasada derivó en violentas protestas y bloqueos, por la modificación del artículo 151 referido a la firma de contratos mineros entre cooperativistas y privados.

“Luego de un análisis cuidadoso hemos establecido que una comisión debe trabajar de forma inmediata”, afirmó el ministro de Gobierno Carlos Romero, al término del encuentro que fue realizado este jueves entre representantes del Ejecutivo y la Fencomin.

Explicó que “esa comisión está integrada por el ministro de Minería y de Gobierno y algunos delegados y técnicos que acreditará Fencomin para consensuar una redacción en torno al artículo 151 y posiblemente a algunos otros dos artículos adicionales que plantea Fencomin”.

Aclaró que el trabajo de esa comisión se enmarcará “estrictamente” en la Constitución boliviana, conforme se estableció en la reunión de este jueves.

Comentó que en el encuentro se evidenció un “reconocimiento colectivo sobre que las definiciones y los contenidos sustantivos de la futura Ley Minera deben enmarcarse en los contenidos de la Carta Magna para preservar el interés nacional”.

“La comisión trabajará desde mañana en el Ministerio de Economía desde las nueve de la mañana y la próxima semana, el miércoles en la tarde se instalará el diálogo de alto nivel con el presidente” Evo Morales, agregó.

En esa cita con el mandatario, precisó Romero, la comisión “deberá presentar los resultados de su trabajo, esperando que hasta ese día hayamos podido consensuar estos artículos que nos han causado disidencia con relación a Fencomin”.

ABI recordó que el artículo 151 del proyecto de ley “dice que la industria minera privada y cooperativizada puede suscribir contratos con actores productivos mineros privados o cooperativistas en forma asociada”.

Según la Constitución boliviana, la iniciativa vulnera el artículo 351 de la Carta Magna, porque ese acápite establece que el Estado es quien puede suscribir esos contratos de asociación con personas jurídicas bolivianas o extranjeras.

Noticias.starmedia.com/

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Luz verde para la rearpertura de la mina de Aznalcóllar

España

Viernes 11 de Abril de 2014.- El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este viernes el decreto ley por el que se adoptan las medidas urgentes que permiten resolver las discrepancias con el Gobierno de España sobre el proceso de reapertura del complejo minero de Aznalcóllar (Sevilla).

Esta norma, según explica la Oficina del Portavoz en un comunicado, da cumplimiento al acuerdo alcanzado el pasado 20 de marzo entre la Junta de Andalucía y el Ejecutivo central y suprime los artículos del Decreto Ley 9/2013 relativos a la reserva autonómica de los derechos mineros.

Junto con el reconocimiento de esta reserva para el Estado, el texto incluye también una cláusula que confirma expresamente todos los actos dictados hasta ahora por la Administración autonómica relativos a la reapertura, incluido el expediente expropiatorio, que seguirá el procedimiento de urgencia.

La norma andaluza aprobada este viernes incluye además, según la Junta, una disposición dirigida a acelerar la reapertura. Se trata de la previsión de la concesión simultánea, a la empresa que resulte adjudicataria, tanto del derecho de explotación como del permiso de

investigación necesario para la modelación de la mina, en tanto es la reanudación de trabajos en una mina con recursos constatados.

La Junta explica que la cobertura legal al mantenimiento del proceso de reapertura en los plazos previstos se completa, por parte del Ejecutivo central, con el Real Decreto que este viernes aprueba también el Consejo de Ministros para dar cumplimiento al acuerdo con la Administración andaluza, así como con la retirada del recurso de inconstitucionalidad que presentó contra el Decreto Ley 9/2013 y contra la resolución de convocatoria dictada por la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta el pasado 13 de enero.

Tanto el Decreto Ley de la Junta como el Real Decreto Ley del Gobierno central aseguran que el concurso minero para la adjudicación de la explotación seguirá adelante y liderado por la Administración autonómica. Tal y como estaba previsto, el próximo 16 de abril concluirá la primera fase del mismo, que se realiza en régimen de concurrencia competitiva, con el fin de elegir el proyecto que mejor cumpla las exigencias de seguridad y de viabilidad técnica, económica y medioambiental, así como las garantías de transparencia y competitividad.

La fórmula del decreto ley, prevista en el Estatuto de Autonomía para situaciones de urgente necesidad, se justifica en este caso por la alta incidencia positiva que la reapertura tendrá sobre la economía y el empleo de la zona de Aznalcóllar. El complejo minero ocupa una superficie de casi 950 hectáreas y cuenta con unos recursos de 35 millones de toneladas constatadas, y otros 45 millones probables de cobre, plomo y zinc, además de oro y plata.

CONTEXTO FAVORABLE

El concurso internacional, convocado en un contexto de resurgimiento de la minería metálica y de aumento de la demanda y de los precios, se suma a los dos que la Junta resolvió el pasado año para 13.500 hectáreas en la Faja Pirítica de Huelva y Sevilla, con una inversión prevista de 12,5 millones de euros. En fase de convocatoria se encuentra otro en la provincia de Huelva que pone a disposición de las empresas investigadoras un total de 90 derechos distribuidos en 33.500 hectáreas. El número total de derechos mineros ofertados durante la presente legislatura supera los 550, según la Administración autonómica.

En el auge de la minería metálica durante los últimos años en Andalucía se encuadran la apertura de Cobre las Cruces (Gerena, Sevilla) y Aguas Teñidas (Almonaster la Real, Huelva); el proyecto previsto en esta última explotación para duplicar su capacidad de producción de cobre, y el regreso inminente de los trabajos mineros al histórico yacimiento de Riotinto (Huelva). Andalucía cuenta actualmente con las mayores reservas de sulfuros polimetálicos de Europa occidental.

La Junta destaca que el efecto positivo de este sector sobre la economía andaluza se pone especialmente de manifiesto en términos de creación de empleo. Así, un estudio elaborado por el Centro de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial, con sede en la Universidad de Huelva, subraya que en los 32 municipios que conforman las áreas de influencia de Cobre las Cruces y Aguas Teñidas las altas en la Seguridad Social crecieron un 34,68 por ciento (12.231) entre 2010 y 2012, lo que se tradujo en más de 1.720 empleos. Además, el índice de actividad económica creció un 8,26 por ciento.

Europapress.es

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Milpo espera aumento de precio del zinc este año por déficit del mercado

Perú

La compañía espera que medidas para reactivar la economía de China impulsen una recuperación del precio del cobre en el corto plazo.

Viernes 11 de Abril de 2014.- La Compañía Minera Milpo, la segunda productora de plomo y tercera de zinc de Perú controlada por el grupo brasileño Votorantim, estimó que el precio del zinc sería impulsado al alza como resultado del déficit del mercado, así como un escenario macro más estable.

Durante el “Encuentro con el Mercado Financiero e Inversionistas”, organizado por Milpo, se informó que el precio del zinc cerró el 2013 en US$ 1,909 por tonelada, y en lo que va del año se ubica en US$ 2,001 y llegaría hasta un nivel de US$ 2,007.

En el caso del cobre, la compañía indicó que las medidas para reactivar el crecimiento económico en China impulsarían la recuperación del precio en el corto plazo.

“Sin embargo, una mayor producción mundial y menores importaciones chinas mantendrían el promedio por debajo del 2013”, señaló la compañía en la presentación que envió como Hecho de Importancia a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

La compañía manifestó que los resultados obtenidos en el 2013 confirman la efectividad de la decisión de Milpo de incrementar la producción y concentrarse en sus unidades mineras más rentables.

“En el 2014, se mantendrá el esfuerzo continuo por optimizar inversiones, costos operativos y gastos administrativos”, agregó.

Asimismo, ratificó que este año se continuará con los trabajos exploratorios de los proyectos Chapi (sur del Perú) e Iván (norte de Chile) para diseñar un “modelo de negocio rentable”.

“Nos concentraremos en los estudios de ingeniería, con el análisis de diferentes alternativas para disminuir los riesgos financieros y operaciones de los proyectos Greenfields”, agregó.

Finalmente, subrayó que la sólida liquidez y adecuada disciplina financiera permitirán a Milpo responder ante el mercado volátil y conseguir las metas trazadas para el 2014.

Durante el 2013, Milpo realizó trabajos de perforación por un total de 130,000 metros, incrementando el inventario de reservas y recursos en 15 millones de toneladas.

Además se registró un incremento en su producción de 18% en el 2013, obteniendo un total de 681,000 toneladas de concentrados de zinc, cobre y plomo, esto debido a los proyectos de expansión ejecutados en el 2012.

Gestión

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Pacheco exhorta a implementar medidas de eficiencia energética
Last changed: abr 11, 2014 07:57 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, energética, eficiencia, eeee

Chile

La industria minera en la zona norte concentra casi el 85% de la demanda de energía del Sistema Interconectado del Norte.

Viernes 11 de Abril de 2014.- Máximo Pacheco ha puesto de relevancia la importancia para el país de que los grandes consumidores de energía como la industria minera, incorporen medidas de eficiencia energética para reducir su consumo de energía. El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, participó en la Tercera Cumbre de Minería, Energía y Agua 2014, organizada por Cru Consulting y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco.

En la ocasión, el Ministro Pacheco realizó un llamado a la industria para que incorporar en su gestión distintas medidas de eficiencia energética: -La minería debe incorporar seriamente y con mirada de largo plazo el ahorro energético en sus actividades, con prácticas concretas y revisando los ajustes que se pueden hacer en la cadena de proceso y sumando nueva tecnología. El mayor beneficiado será el país en su conjunto-.

Pacheco insistió en que el incentivo a la eficiencia energética en los sectores productivos del país será también parte de la Agenda de Energía que prepara en el ministerio.

Chile está desarrollando un fuerte crecimiento del sector industrial, y eso requiere un abastecimiento de energía alto. Sin energía el desarrollo económico del país puede estancarse. La minería es una de las industrias más potentes de Chile y enfrenta una situación de suministro para los próximos años. Los proyectos de energía solar son la gran alternativa para el sector. La industria minera en la zona norte concentra casi el 85% de la demanda de energía del Sistema Interconectado del Norte.

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minem anuncia avances en modernización de refinería de Talara

Perú

El ministro Eleodoro Mayorga Alba explicó que el objetivo del Gobierno Central es que la empresa estatal continúe abasteciendo de combustible al país.

Viernes 11 de Abril de 2014.- El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, visitó las instalaciones de la refinería de Talara en donde informó que se concluyó la revisión de los contratos que permitirán obtener el financiamiento para la modernización de este importante complejo.

Asimismo, suscribió con el Gobierno Regional de Piura, el convenio para iniciar la masificación del gas natural en este departamento.

La ejecución del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), fue declarada prioritaria a fines del 2013, mediante Ley N° 30130, para alcanzar la materialización de los objetivos de la Política Energética Nacional, con especial énfasis en la seguridad energética y, asimismo, con el objetivo de implementar mecanismos de preservación de la calidad del aire y de la salud pública.

En conferencia de prensa, Mayorga informó que, una vez que Contraloría culmine la revisión de los contratos con la empresa Técnicas Reunidas, en las próximas semanas el directorio de Petroperú estará autorizado para suscribir los acuerdos.

Explicó que el objetivo del Gobierno Central es que la empresa estatal continúe abasteciendo de combustible al país, pero con una visión de eficiencia y competitividad, con la inclusión de socios privados.

El titular del MEM detalló que la modernización de la refinería comprende tres grandes componentes: La construcción de nuevas unidades de proceso, los servicios que estas unidades requieren y que estarán a cargo de empresas privadas, y la adaptación de las antiguas unidades.

El ministro Mayorga señaló que esta inversión, estimada en US$ 3,500 millones, significará una nueva etapa para la provincia de Talara, por lo cual instó a aprovechar esta oportunidad de desarrollo. “Habrá etapas en las que se generarán cuatro mil nuevos empleos, para lo cual los talareños tendrán que prepararse para contar con más viviendas, hoteles y otros servicios que requerirán”, apuntó.

El alcance de la Ley y de su Reglamento de la modernización de la refinería, incluye un marco que establece las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la regulación de la cantidad de azufre en el combustible, así como para la modernización de las operaciones de la refinería, la reorganización y el fortalecimiento del gobierno corporativo de Petroperú.

El PMRT es un megaproyecto y ha sido realizado con la participación de numerosas empresas de ingeniería y construcción de clase mundial, todas ellas seleccionadas mediante procesos de licitación internacional. Dada la magnitud del proyecto, Petroperú dispuso se efectúen estudios con consultoras especializadas internacionales.

Peru.com/

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
MEM iniciará masificación del gas natural en Piura

Perú

Viernes 11 de Abril de 2014.- La región Piura iniciará el proceso de masificación del gas natural, el que beneficiará directamente a más de 30,000 familias y atenderá la demanda de 1,500 comercios. Para tal fin el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga, suscribió un convenio específico de cooperación con el gobierno regional de Piura para determinar las obligaciones puntuales que estas entidades tendrán a cargo en las actividades de promoción de los proyectos.

Con estas acciones se espera coadyuvar a la eficiencia energética de 30 grandes industrias, la transformación de la matriz de consumo vehicular con la implementación de estaciones de GNV y la generación eléctrica a precios competitivos para la zona. Trabajos Los proyectos consistirán en el desarrollo de sistemas de transporte y distribución por ductos de gas natural, transporte de gas natural comprimido (GNC) o gas natural licuefactado (GNL). Tales metas se lograrán mediante el mecanismo de la participación pública privada u otros previstos por el ordenamiento jurídico, con el objeto de acelerar la transformación energética de los sectores residencial, transporte, comercial e industrial en la región Piura.

Datos

El ministro Mayorga visitó ayer las instalaciones de la refinería de Talara, en donde informó que se concluyó la revisión de  los contratos que permitirán  obtener el financiamiento para la modernización de este importante complejo.

En conferencia de prensa, el funcionario informó que, una vez que la Contraloría culmine la revisión de los contratos con la empresa Técnicas Reunidas, en las próximas semanas el directorio de Petroperú estará autorizado para suscribir los acuerdos.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Petrobras, la joya de la corona brasileña en problemas

Brasil

La compañía ha estado bajo el escrutinio público desde que el diario brasileño O Estado de S. Paulo destapó un acuerdo de 2006 que llevó a la compra de una refinería de petróleo en Estados Unidos por casi US$1.200 millones.

Viernes 11 de Abril de 2014.- Hace apenas unos años, en 2008, el gigante estatal de petróleo y gas de Brasil, Petrobras, fue clasificado como la sexta compañía más grande del mundo.

Era la joya de la corona del gobierno. Se decía que tenía un valor de US$287.000 millones, más que Microsoft en el momento.

La empresa estaba destinada a liderar la exploración de los enormes yacimientos de petróleo recientemente descubiertos frente a las costas de Brasil.

Pero seis años después, el valor de mercado de Petrobras es un tercio de lo que era y el optimismo que rodea a la empresa se ha atenuado.

Envuelta en una controversia continua, Petrobras se ha convertido en un motivo de preocupación para los inversores y el propio gobierno.

La compañía ha estado bajo el escrutinio público desde que el diario brasileño O Estado de S. Paulo destapó un acuerdo de 2006 que llevó a la compra de una refinería de petróleo en Estados Unidos por casi US$1.200 millones.

Resultó que la misma refinería había sido comprada por el dueño anterior por US$42 millones un año antes.

La compra fue autorizada por el directorio de Petrobras, que en ese momento estaba dirigido por Dilma Rousseff, que entonces era ministra del gabinete y ahora es la presidenta del país.

Petrobras ahora dice haber puesto en marcha una investigación interna. Rousseff dijo el mes pasado que dio su aprobación sobre la base de "información incompleta" de un informe deficiente.

Estalló una crisis política con acusaciones de exceso de gasto y la oposición trabaja para lograr una investigación del Congreso.

Si bien es poco probable que se destape nueva información, aliados del oficialismo temen que se utilice en menoscabo de la imagen de la presidenta.

Todo esto ocurre meses antes de la elección presidencial de octubre, en la que Rousseff tiene la esperanza de ganar un segundo mandato.


"Dolor de cabeza a los accionistas"

La deuda de Petrobras aumentó un 64% durante el mandato de la presidenta Dilma Rousseff.

Pero los inversionistas de Petrobras están preocupados por otras cosas también: el menor precio de las acciones de la empresa y los altos niveles de deuda.

La extracción de petróleo presal de Brasil, llamado así porque se encuentra en lo profundo del mar bajo una capa de sal, está demostrando ser extremadamente caro.

"Más que causar un dolor de cabeza al gobierno, la empresa ha estado causando un dolor de cabeza a los accionistas", dice Adriano Pires, un analista del Centro Brasileño de Infraestructura (CBIE).

Las acciones de la compañía alcanzaron un valor de US$13 en 2009, pero ahora valen la mitad.

Esto ha frustrado a muchos pequeños inversores que habían comprado acciones de Petrobras hace unos años en medio de expectativas de altos beneficios.

La inversión extranjera en Petrobras en 2010 alcanzó un valor de más de US$9.000 millones, según algunos cálculos, pero se cree que muchos inversores ya se han llevado el dinero a otra parte.

La deuda de Petrobras aumentó un 64% durante el mandato de Rousseff, hasta alcanzar US$144.000 millones al final del año pasado, la mayor de las grandes compañías petroleras.

Los analistas dicen que una de las principales razones de los altos niveles de deuda es que el gobierno utiliza la compañía estatal para controlar los precios del combustible e intentar frenar la inflación, una preocupación creciente en Brasil.

A medida que Brasil consume más petróleo de lo que produce, Petrobras se ve obligado a importar combustible a un precio mayor que el que se le permite vender en el mercado local.

Los inversores siguen insatisfechos. "Ellos ven el rol del gobierno como una injerencia política en la gestión de Petrobras", señala Robert Wood, experto sobre Brasil de la Economist Intelligence Unit, agencia del Economist Group.

"En parte, (la recuperación de la empresa) depende de los aumentos en los precios del combustible y de una gestión más predecible", agrega.


La defensa de la compañía

Un pequeño ajuste de precios a fines del año pasado le dio a Petrobras un poco de aire.

Se espera que invierta alrededor de US$80.000 millones en diez años en el desarrollo del enorme campo petrolero conocido como Libra.

El campo es una de las principales esperanzas para la producción de energía, para Petrobras y para Brasil.

En entrevistas recientes, la presidenta de Petrobras, Maria das Gracas Silva Foster, argumentó que la producción de la empresa está aumentando y que los nuevos ajustes de los precios del petróleo también podrían ayudar a aumentar las ganancias.

Desde la perspectiva del gobierno, los problemas están lejos de terminar.

Para añadir a sus problemas, la deuda soberana de Brasil, así como la propia calificación de Petrobras, fueron rebajadas por la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's.

"Preocupación sobre su dirección"

Al mismo tiempo, hay denuncias recurrentes en los medios brasileños de contratos turbios firmados por la empresa y de presuntos sobornos recibidos por empleados de alto nivel.

Varias investigaciones están en curso, pero Petrobras rechaza las acusaciones e insiste en que siempre siguió los procedimientos.

"Los inversores extranjeros todavía respetan la pericia de Petrobras en la exploración de petróleo profundo", dice Wood. "Pero hay preocupación sobre su dirección".

Durante décadas, el gigante petrolero, presente en el corazón de la vida y de la política brasileña, ha sido una fuente de orgullo. Pero su posición actual es más difícil que nunca.

BBC

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Aprueban préstamos para nueva Línea de Transmisión de 500KV Yacyretá-Villa Hayes

Paraguay

Los senadores aprobaron el Proyecto de Ley “Que aprueba los Contratos de Préstamos y de garantías del Estado Paraguayo, suscritos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por (US$ 50.000.000.-), Banco Europeo de Inversiones (BEI) por (Euros 75.000.000.-) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por (US$ 50.000.000.-) en fecha 11 de diciembre de 2013.

Viernes 11 de Abril de 2014.- Dicho préstamo es para el financiamiento del Proyecto de Construcción de la Línea de Transmisión de 500KV Yacyretá - Villa Hayes, a cargo de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE); y amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2014, aprobado por la Ley N° 5142 del 6 de enero de 2014”.

La normativa pasa ahora la Cámara de Diputados para su estudio.

Los parlamentarios aceptaron la objeción parcial formulada por el Poder Ejecutivo al Proyecto de Ley N° 5060/13 “De fortalecimiento de las instituciones públicas prestadoras de servicios de comunicaciones, de energía eléctrica y de agua potable”.

De esta manera los senadores sancionaron la parte no objetada por el Poder Ejecutivo.

También, aceptaron la objeción total formulada por el Poder Ejecutivo al Proyecto de Ley N° 5009. “Orgánica Penitenciaria”. En ambos casos Diputados aceptó la postura del Ejecutivo.

Lanacion.com.py

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
¿Por qué Argentina tiene que alcanzar el 8% en renovables?

Argentina

Viernes 11 de Abril de 2014.- Muchas veces responsabilizamos a las autoridades nacionales y locales por la falta de políticas vinculadas al medioambiente. Sin embargo, soy de los que tienen la convicción de que la responsabilidad no sólo es política sino que debe encontrar un equilibrio con los otros actores sociales: empresarios, organizaciones, sociedad. Cuando la política inicia el camino en la búsqueda de acciones concretas, creo merece ser comunicado.

El pasado martes tuve la oportunidad de asistir al Senado de la Nación, donde se presentó el informe "Energías Renovables: ¿Por qué debería ser prioritario cumplir el objetivo del 8% al 2016?" y me pareció interesarte compartirles de qué se trata este documento. Pero antes, es preciso comprender esa cifra que se quiere alcanzar, en lo que ya parece poco tiempo.

ACERCA DEL OBJETIVO Desde 1998 que existen marcos jurídicos de apoyo y promoción a las energías renovables en el país pero que, por diferentes razones (o falta de interés), se mostraron insuficientes.

En 2006, se sancionó la Ley Nacional 26.190 para complementar la Ley 25.019 y con la particularidad de incluir a las energías eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, la biomasa y el biogás de diferentes orígenes. Esta Ley fijó un objetivo claro: para el 2016, el 8% del consumo eléctrico local deberá ser abastecido con fuentes de energías renovables.

¿Por qué es importante pensar en las energías renovables? Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), nos resume sus beneficios en cinco ejes clave:

1. Sostienen el crecimiento

Las proyecciones oficiales de demanda eléctrica hacia el 2030 indican que la potencia disponible deberá incrementarse en unos 1500 MW anuales. Esa generación puede lograrse por diversas combinaciones de integración de renovables. En la actualidad, existen más de 3000 MW que podrían generarse con proyectos listos para ser desarrollados en el corto plazo (1−2 años).

2. Aumentan la seguridad energética

Las energías renovables son las únicas capaces de brindar una respuesta al déficit energético a corto plazo y con costos competitivos. Recordemos sino los cortes de luz que sufrimos en diciembre y enero pasado porque el sistema colapsó.

3. Son económicas y ahorran divisas

Resultan ser competitivas frente a los altos costos de generar energía con combustible o importar energía eléctrica. En el 2012 se generaron 1702 GWH por fuentes renovables, lo que implicó un ahorro de 406.800 m3 de gasoil importado que se hubieran utilizado para producir esa electricidad. El monto ahorrado en combustible importado fue de unos 317 millones de dólares.

4. Promueven el desarrollo de la industria nacional

Pese a su escaso crecimiento al momento, en Argentina, ya hay industrias con capacidad de producción, instalación, logística y desarrollo local de la tecnología. El desarrollo de las renovables permitirá consolidar una industria local de fuerte impacto en las inversiones y en generación de empleo. En el año 2010 más de 3,5 millones de personas en el mundo trabajaban directa o indirectamente en el sector. En nuestra región, sobresale el caso de Brasil que cuenta con unos 730.000 empleos vinculados a los biocombustibles y 14.000 empleos en la industria eólica con 2500 MW instalados.

5. Nos ayudan a combatir el cambio climático

El mayor desafío ambiental de este siglo nos plantea la necesidad de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y nos obliga a proyectar una transición energética abandonando los combustibles fósiles. En este marco, Argentina debería asumir una meta o acción apropiada de mitigación para el año 2020 ante la Convención de Cambio Climático.

Si bien la Ley estableció un régimen de inversiones con beneficios fiscales a la producción eléctrica renovable, recién se reglamentó en 2009 y algunas de sus medidas aún no se pusieron en marcha. Estamos a dos años de la fecha límite establecida, y sólo el 1,4% del consumo local proviene de renovables.

ACERCA DEL DOCUMENTO   Ernesto Sanz, Marcelo Guinle y Diego Santilli, junto a Marcelo Álvarez y Gustavo Gil durante la presentación del informe sobre energías renovables.   

Frente a esta realidad, la Alianza por las Energías Renovables de Argentina (AERA) elaboró el documento "Energías Renovables: ¿Por qué debería ser prioritario cumplir el objetivo del 8% al 2016?", que fue presentado por los senadores Marcelo Guinle, del Frente para la Victoria (FPV), Ernesto Sanz, de la Unión Cívica Radical (UCR), y Diego Santilli, de Propuesta Republicana (PRO). Sí, como leen, tres representantes, de tres partidos diferentes, presentaron un trabajo conjunto. Acá tienen un enlace al PDF con el texto del documento.

La AERA está integrada por entidades vinculadas al sector energético y ambiental tanto del ámbito público como del privado y del tercer sector, como: la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), CADER, la Comisión de Energía Atómica (CNEA), el Foro de Vivienda, Sustentabilidad y Energías (FOVISEE), la Fundación Avina, la Fundación Cambio Democrático (FCD), la Fundación Directorio Legislativo (FDL), la Fundación Vida Silvestre, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En su informe −redactado por el actual presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Carlos Villalonga, luego de tres años de trabajo−, presenta las recomendaciones y los argumentos para incluir las energías renovables en la matriz energética del país. A través de él, la AERA busca demostrar por qué las energías renovables agregan un valor para garantizar la seguridad energética nacional, que no brinda ninguna otra fuente.

Según Gustavo Gil, coordinador de Energías Renovables del INTI, a partir de esta publicación, "se busca generar espacios de diálogo, intercambio e incidencia en torno a la Ley 26.190, diagnosticar y diseñar herramientas para superar las barreras y los desafíos que permitan alcanzar la meta del 8%". Lo interesante es que estas acciones se espera se lleven a cabo entre legisladores, técnicos y ciudadanos, es decir, promover la construcción participativa de políticas públicas para que todos podamos disfrutar de una matriz energética más sustentable.

El proyecto de ley del senador Guinle para que sea efectivo el cumplimiento del porcentaje a través de la implementación de nuevas acciones de promoción ya encontró el apoyo en la UCR, el PRO y la Secretaría de Energía de la Nación.

Salí del Senado con la grata sensación de ver cómo representantes de tres partidos totalmente diferentes, como son el FPV, la UCR y el PRO, expresaron un interés común y un trabajo en equipo para alcanzar un propósito energético que nos involucra a todos, como representantes políticos, como proveedores de servicios y también como consumidores. ¡Celebro que las energías renovables sean un primer ejemplo de cómo las diferencias políticas pueden igual actuar en pos de buenas causas para la comunidad y el planeta!

La Nacion / Arg.

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Invertirán 1.600 millones de dólares en Vaca Muerta

Argentina

YPF y Chevron acordaron que cada petrolera aportará el 50% del capital. La empresa argentina continúa su asociación con la empresa de origen estadounidense para explotar hidrocarburos.

Viernes 11 de Abril de 2014.- La empresa YPF anunció que invertirá junto a Chevron unos 1.600 millones de dólares en Vaca Muerta, en el marco del desarrollo masivo de hidrocarburos no convencionales en la formación petrolífera situada en las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén. Se confirmó que en esta “inversión conjunta” -cada empresa aporta el 50% del capital- incluirá la perforación de 170 pozos adicionales durante 2014.

El paranaense Miguel Galuccio, CEO de YPF, aseguró a través de un comunicado oficial que la decisión que tomó Chevron “es una gran demostración de confianza en el trabajo de YPF y en el potencial de los hidrocarburos no convencionales de la Argentina”. Más allá de la perforación, esta etapa incluye la completación y construcción de facilidades de producción.

La petrolera de origen estadounidense había desembolsado 1.240 millones de dólares en 2013 por un proyecto piloto que se extendió hasta marzo de este año. Fue íntegramente financiado por Chevron y permitió perforar 161 pozos junto al desarrollo de 20 kilómetros cuadrados.

“El año pasado dijimos que se trataba de una asociación estratégica y de largo plazo. Esta continuidad en el trabajo y el proyecto de explotación lanzado no hacen más que ratificar que elegimos el socio correcto y a la medida de lo que hoy necesitan YPF y el país”, agregó Galuccio.

Ali Moshiri, presidente de Chevron para África y América Latina, definió a YPF como un “socio y operador confiable, que está avanzando en el proyecto en la dirección correcta. Y destacó: “Esperamos continuar brindando nuestra experiencia técnica e inversión para ayudar a la Argentina a lograr el objetivo colectivo de ser autosuficiente energéticamente”.

Más allá del anuncio principal, se dio a conocer la ampliación del acuerdo estratégico entre ambas petroleras para delinear un futuro clúster de desarrollo de shale oil con un programa exploratorio de nueve pozos. Se iniciará en Narambuena, un área de 200 kilómetros cuadrados en la provincia de Neuquén, dentro de la concesión Chihuido de la Sierra Negra.

La inversión estimada para este proyecto es de 140 millones,de dólares que serán aportados sólo por Chevron. La petrolera YPF será el operador en esta fase que, en principio, se completaría en cuatro años.

Repsol

Las comisiones de Energía y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados emitieron dictamen de mayoría favorable al acuerdo de “solución amigable” con Repsol por la expropiación del 51% de sus acciones en YPF, el cual el oficialismo confía en ratificar en el recinto el 23 de abril.

El dictamen, que fue puesto a la firma a partir de una ronda de consulta con invitados propuestos por la oposición y luego que se escuchara a funcionarios del Poder Ejecutivo y al CEO de YPF, Miguel Galluccio, tuvo el apoyo del kirchnerismo. De esta manera, surgió que a Repsol se le pagará por la expropiación de las acciones 5.000 millones de dólares.

Unoentrerios.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2014
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

abr 14, 2014
abr 10, 2014

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}