Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abril, 2015

  2015/04/30
Reformas acordes con los tiempos
Last changed: abr 30, 2015 10:12 by Editor Portal Minero
Labels: minero, laboral, consejo, villarino, reforma
Joaquín Villarino

minero-laboral-consejo-villarino-reforma

Es innegable que la legislación laboral chile requiere una modernización: la actual tiene más de 30 años y las formas de relacionarse y de trabajar han cambiado. Pero la fórmula no puede ser la misma que la de mediados del siglo pasado.

Debemos buscar mecanismos más acordes con los tiempos, como el trabajo remoto y jornadas laborales flexibles, lo que favorecería la contratación de mujeres y jóvenes. Hemos visto por la experiencia internacional que la rigidización de los temas laborales hace que sea más complicado salir de las crisis.

La reforma laboral que se tramita tiene aspectos preocupantes e implicará, necesariamente, mayores costos laborales, lo que terminará por perjudicar la creación de nuevos puestos de trabajo. Ha sido redactada en clave de conflicto en vez de buscar construir acuerdos de largo plazo que ubiquen a trabajadores y empleadores como socios de un proyecto mutuamente beneficioso

Desde el Consejo Minero llamamos a la sensatez y a una conversación más constructiva. En definitiva, a pensar una reforma para el Chile del siglo XXI.

Joaquín Villarino es presidente Ejecutivo del Consejo Minero de Chile.

Portal Minero
Posted at abr 30, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/04/24
Seguridad para la Competitividad
Last changed: abr 24, 2015 10:16 by Editor Portal Minero
Labels: competitividad, seguridad, villalobos
Mario Villalobos

competitividad-seguridad-villalobos

El actual Gobierno se ha propuesto implementar una política de seguridad y salud en el trabajo a partir del año 2016, a través de un cambio cultural que busca dar un salto hacia la prevención de los riesgos. También debe cumplirse plenamente con el Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo, que promueve una política preventiva ratificada el 2012 por Chile.

Considerando que la producción de cobre se encuentra estancada, los costos de producción van en aumento, la falta de proyectos de generación eléctrica, la escasez del agua y de trabajadores calificados, entre otros; es imprescindible optimizar los procesos, generar polifuncionalidad en los colaboradores e integrar I+D como palancas para impulsar la competitividad de las empresas mineras.

El desafío hoy en día es hacer que la prevención de riesgos sea un aporte para impulsar la competitividad más que una traba, lo que abre una ventana enorme para la integración de innovación y desarrollo tecnológico.

El 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (OIT), fecha que debemos aprovechar como una oportunidad para generar encuentros con los distintos actores involucrados (trabajadores, mutualidad, comités paritarios, empresas, gobierno y otros) para discutir y generar nuevas estrategias basadas en la co-creación.

Hay que cambiar la forma de hacer las cosas, es necesario atreverse a innovar desafiando el status quo, dejar atrás los paradigmas y aprovechar las oportunidades que el mercado entrega. La clave está en asumir desafíos, enfrentar riesgos, trabajar en equipo, reconocer nuestros límites, pedir ayuda, convertir nuestros temores en motivaciones y buscar obsesivamente oportunidades en pos de la seguridad de las personas.

El momento es ahora! Y comenzar es tan sencillo como dar el primer paso.

Mario Villalobos es socio fundador de Safety for Life SPA

Portal Minero
Posted at abr 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/04/16
El sueño de las ERNC
Last changed: abr 17, 2015 08:50 by Prensa Portal Minero
Labels: ernc, pedro, serrano
Pedro Serrano (Académico UTFSM)

ernc-pedro-serrano

Me recuerdo en los años setenta y ochenta, cuando militábamos en las filas de la energía solar y eólica en la Asociación Chilena de Energía Solar Aplicada (ACHESA). Proponíamos académicamente en nuestros congresos anuales, que el futuro sustentable para la patria era volcarse a los energéticos renovables como la energía solar y la energía eólica. Luego tomaron también cuerpo la biomasa, el biogas, las energías oceánicas, la geotermia, e incluso la tracción humana y animal.

Por supuesto éramos tratados de locos peligrosos y con suerte, de soñadores, Chile era un país que funcionaba a petróleo importado, carbón mineral, leña brutal y un esfuerzo hidroeléctrico liderado por el Estado y ENDESA, empresa de todos los chilenos. Durante las siguientes 4 décadas y hasta el día de hoy, la hidroelectricidad nunca superó el 10% del total energético nacional y con suerte y mucha lluvia, alguna vez logró ser el 50% del total eléctrico nacional. Durante la última mitad del siglo XX y estas primeras décadas del siglo XXI, la leña seguía siendo el 20% de toda la energía producida en Chile.

La dictadura militar logró traspasar, entre muchas otras, la histórica inversión estatal de ENDESA, al área privada a precio irrisorio, incluidos los derechos de agua e incluido el CEDEC, que era el control eléctrico total, lo que luego de dramáticas estafas, multas grotescas y engaños, pasó a ser propiedad privada con muchas aristas. Nuestro carbón mineral resultó demasiado contaminante y el poco petróleo de Magallanes pasó a ser casi nada, al tiempo que el país se metió en el negocio privado del gas natural, del cual tampoco disponíamos suficiente, el cual hoy en día llega licuado y por barco.

Durante ese período, todo el control geopolítico de la energía nacional pasó a formar fortunas privadas ligadas a la dictadura, como consigna “El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile”, Ediciones B (2001) de María Olivia Monkeberg. Chile pasó a importar  y pagar a otros países casi el 80 % de su energía, se convirtió en un país dependiente, geopolíticamente débil y controlado internamente por un grupo pequeño de familias, que entre otras cosas, usando el dinero, coaptaron el control de la política financiando a sus agentes electos, mediante artimañas que están recién en 2015 en pleno develamiento.

Este panorama sigue hoy en día casi igual: el país sigue comprando en el extranjero petróleo, gas natural y carbón mineral, por miles de millones de dólares anuales. Y lo hace siendo, tal como lo augurábamos en los setenta del siglo pasado, uno de los países más ricos en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) del planeta.

Lo bueno y esperanzador de esta historia es que por fin nuestro antiguo discurso de la ACHESA (Q.E.P.D.), está tomando realidades palpables y 30 años después ha iniciado, más vale tarde que nunca, su camino para desarrollar nuestros potenciales energéticos locales y sustentables, y dejar de ser un país energéticamente dependiente, lo que es vergonzoso disponiendo desde hace milenios de los recursos necesarios.

Tenemos y seguiremos teniendo por siglos un potencial solar mundialmente envidiable: 4.000 kilómetros de territorio golpeado por los vientos, los mismos 4.000 kilómetros de cara al océano y sus mareas, sus olas, sus corrientes y diferencias de temperatura. Tenemos, además, uno de los territorios más geotérmicos del mundo,  un alto potencial de biomasa forestal, agrícola e industrial, y muchísima eficiencia energética por lograr. En resumen, somos un país rico, riquísimo, en las ya famosas ERNC.

Lo interesante es que de acuerdo con los datos de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), que tiene una tendencia más empresarial que ACHESA, durante 2015 se completarán proyectos de ERNC por unos 3.334 MW en operación y estaríamos cerca de llegar a la meta del 20% de electricidad con ERNC. Es más, esta cantidad es casi 5 veces la potencia de la en su tiempo cuestionada hidroeléctrica Ralco (2004). Y yendo más allá, equivale ya al 75% prometido por Hidroaysén, con todo el desastre ambiental, embalses en la Patagonia y líneas de transmisión invasivas y kilométricas que revestía.

Es muy probable que ya en 2016 la instalación operativa de ERNC en Chile –ya sea energías eólica, solar o biomasa–, va a ser más conveniente en términos de tiempo y costos que la oferta de Hidroaysén, lo que debiera terminar por sepultar el maleado proyecto en la Patagonia. Vale decir, por fin, y esta vez por la acción privada innovadora, en un marco gubernamental, que bajó las artificiales barreras que protegían el modelo anterior, Chile va a invertir en su propia oferta energética local compitiendo y superando al mundo “convencional” termoeléctrico importado.

Dicho modelo, que incluye petróleo, gas y carbón, es sucio, contaminante, caro y dependiente, algo que nos mantenía en la era del fuego del desarrollo. Es de esperar que las ERNC pasen en poco tiempo a ser Energías Renovables “Convencionales” (ERC), y las de la era del fuego, con sus humos tóxicos, pasen a ser las No Renovables No Convencionales (NRNC) del futuro.

Lo convencional en un Chile del siglo XXI, debiese ser local, limpio y renovable. Lo ideal sería que estuviésemos hablando de energía chilena controlada por los chilenos que la pagan y son absolutos dueños de las fuentes. Pero bueno, la civilización, los desarrollos ambientales y socialmente sustentables, además de la soñada transparencia en el financiamiento de la política, son procesos lentos… aún.

Pedro Serrano es académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María

Portal Minero
Posted at abr 16, 2015 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2015/04/09
Ausencia de normativa para sistemas de aislación térmica en la industria
Last changed: abr 09, 2015 16:13 by Prensa Portal Minero
Labels: energy, térmica, valdivieso, aislación, safe
Hernán Valdivieso

energy-termica-valdivieso-aislacion-safe

Diversos desafíos y problemáticas se viven a diario en los sectores industriales, y muy especialmente en el rubro minero. Uno de ellos es la lucha constante con las bajas temperaturas ambientales en las instalaciones. Significa también lidiar con la capacidad de los materiales para oponerse al paso del frío por conducción y evitar el congelamiento de estanques y cañerías, junto al consumo considerable de energía en procesos que requieren altas o bajas temperaturas.

En este sentido, Chile no cuenta con una normativa que el sector industrial deba seguir en sus sistemas de aislación térmica de cañerías, equipos, estanques, etc. El objetivo de generar esta regulación importante para el sector sería trabajar las pérdidas energéticas, tanto en los sistemas de alta temperatura con pérdida de calor como en los de baja temperatura con ganancia de calor.

Adicionalmente, se deben establecer lineamientos generales para la selección, diseño y especificación de un sistema termoaislante para las distintas aplicaciones. La implementación de esta normativa debiera en este caso cubrir todas las aislaciones industriales, desde -75°C hasta 815°C, considerándose servicio de alta temperatura todos aquellos que tengan una temperatura igual o mayor de 37°C y servicio de baja temperatura todos aquellos que tengan una operación inferior a 37°C.

Esta normativa debiera regirse por importantes criterios para especificar un buen sistema de aislación térmica industrial. Algunos de estos son el control de temperatura de proceso, la conservación de la energía, la protección personal, anti condensación y anti congelamiento, entre otros.

Para esto, la normativa debe considerar como solución las prestaciones de todos los materiales aislantes  dependiendo de su aplicación y temperatura de proceso, algunos de los materiales aislantes para dar solución a esta problemática son las fibras minerales como lana de roca y fibra de vidrio; los aislantes celulares como foam glass, poliuretano, espuma elastomérica y polisocianurato; y los aislantes granulares como vermiculita, perlita, y Silicato. Adicionalmente, se debe considerar en el sistema de aislación un acabado exterior con y sin barrera de vapor dependiendo del caso, como  zincalum, galvanizado, aluminio, inoxidable, pvc, tela, etc.

Sin importar o insinuar un tipo de aislante, la normativa debiera sólo especificar dos puntos muy importantes: los valores máximos o mínimos expresados en w/ml ó m2, ya sea por ganancia de calor o pérdida de ésta; y los parámetros de diseño en función de la temperatura de proceso y la condición ambiental en que se encuentra.

Hernán Valdivieso, Gerente de Proyectos de Safe Energy

Portal Minero
Posted at abr 09, 2015 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2015/04/02
Siguiendo el camino de los campeones globales
Last changed: abr 02, 2015 12:04 by Prensa Portal Minero
Labels: inversiones, aldo, labra
Aldo Labra (Innovaxxion)

inversiones-aldo-labra

En los 90’, Chile se constituyó en un ejemplo para el resto del mundo por el crecimiento económico sostenido que alcanzó incluso un 11%. Y ya en esa década, se perfilaba como una de las naciones emergentes con mayores posibilidades de alcanzar el desarrollo en el corto plazo.

¿Cómo ha sido el recorrido?, Chile aún se encamina por ese trayecto con ciertas incertidumbres internas y vaivenes externos que han provocado la desaceleración de nuestra economía. Entonces ¿cómo volvemos a esa senda exitosa? Si miramos a los nuevos campeones globales podemos encontrar respuestas a estas interrogantes.

Muchas de estas nuevas economías exitosas provienen de países emergentes que han cambiado el paradigma de sus relaciones estratégicas con el mercado. Ya no piensan en cómo optimizar las cadenas de valor tradicionales, sino en cómo crear y coordinar redes para capturar oportunidades que otros no ven.

Chile ha tomado este camino en la industria minera, por ejemplo, donde grandes compañías han confiado en las propuestas de proveedores nacionales que poseen el conocimiento y la templanza para cumplir con sus objetivos de mercado.

Multinacionales que en el pasado provenían de Estados Unidos, Europa o Japón, ahora surgen en naciones emergentes. Por ejemplo, CEMEX es la compañía que domina el mercado del cemento en el mundo y es originaria de México. El fabricante de electrodomésticos de más rápido crecimiento del mundo, Haier, proviene de Qingdao en China y la mayor empresa de acero del mundo, Mittal Steel, comenzó hace menos de 30 años como una pequeña acería en Indonesia. Si revisamos la historia de estas empresas, el recorrido que hicieron, en ningún caso, fue fácil. Enfrentaron un alto costo en capital y una limitada disponibilidad de financiamiento. Tuvieron que competir con multinacionales de países desarrollados y con menor tecnología como lo que se genera en estos grandes bloques económicos tradicionales.

¿Cómo se explica, entonces, que estas compañías emergentes hayan logrado conquistar en un plazo relativamente acotado posiciones de liderazgo global? Simplemente, cambiaron su enfoque de una cadena de valor lineal a una de orquestación de valor. En vez de contestar interrogantes sobre ¿cómo podemos hacer más eficiente el modelo de negocios establecido?, se preguntaron ¿cómo podemos volvernos más ágiles?”. Es decir, como hacer más de lo mismo, un poco más rápido o mejor.

Ahí se marcó la diferencia. Y el iPhone 5 de Apple es un claro ejemplo de la orquestación de valor. Estructuró una red global de diferentes empresas especializadas para que su dispositivo se transformara en el producto innovador y atractivo que es hoy y que representa a millones de personas en el mundo.

En definitiva, estas naciones emergentes han sido capaces de armar un modelo distinto del tradicional, que se ha definido como la orquestación de valor. Es decir, diferente al proceso lineal que va desde la compra de las materias primas, hasta la producción, comercialización y ventas de un producto. Y creo firmemente que es nuestro ejemplo a seguir para implementar este exitoso modelo en la industria que representa quizás el más representativo porcentaje de nuestro PIB: la industria minera del cobre.

El clúster minero y el Programa de Proveedores de Clase Mundial son paradigmáticos en ese sentido. Bajo la estructuración de un esfuerzo y orquestación de relevantes actores para llevar adelante una desafiante agenda público-privada, se encuentra una veta muy importante para las compañías nacionales: conseguir que podamos estructurar empresas que nos permitan colaborar genuinamente y “ganar músculo innovador” en un marco de orquestación, que nos abra la puerta para aumentar el valor agregado de nuestras soluciones no solo en Chile sino que a escala global.

Los desafíos son múltiples, pero lo más atractivo de este planteamiento, es que también los resultados para el ecosistema se multiplican exponencialmente. El ser parte de una cadena global de valor para la industria minera del cobre nos permitirá acelerar el paso para alcanzar metas de reducción de costos, aumento de productividad y mayor flexibilidad para reorganizar sistemas de producción, al introducir tecnología de nueva generación en los procesos productivos, soluciones bajo la llamada “minería inteligente”.

Esta idea de trabajo, nos permitirá orientarnos a líneas de productos más avanzados,  concentrando la actividad en aquellas funciones de mayor valor agregado y generando la tremenda oportunidad para desarrollar las capacidades y competencias necesarias que nos permitan aplicar la competencia y know-how adquirido. Lo anterior, para desplazar este conocimiento hacia otros sectores productivos, generando el círculo virtuoso y fomentando la mirada de largo plazo que las empresas nacionales necesitan para alcanzar y ofrecer soluciones de clase mundial, construidas y diseñadas por profesionales chilenos hacia los mercados globales.

Aldo Labra es gerente general de Innovaxxion y director de Minnovex

Portal Minero
Posted at abr 02, 2015 by Prensa Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2015
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

abr 09, 2015
abr 24, 2015

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}