Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

Ministro Sergio Bitar,anuncia que iniciarán los estudios de factibilidad.

8 de Febrero de 2010.- La declaratoria de interés público del proyecto para concretar la construcción de un tren rápido que una nuestra región y la capital en menos de una hora ha reanimado las expectativas de un nuevo impulso al crecimiento económico en la región, a pesar del llamado a la prudencia que hacen algunas autoridades locales.

La iniciativa fue presentada ante el Ministerio de Obras Públicas (MOP) por la empresa Inversiones Privadas Ltda. en agosto de 2009 por los españoles Benedicto García de Mateos y José Antonio García, aunque la firma también tiene participación de capitales nacionales.

Luego de largos meses de análisis y revisión de la propuesta y su impacto, el Ministerio ha dado luz verde al inicio de los estudios de factibilidad de construcción en el trazado propuesto.

El titular de Obras Públicas, Sergio Bitar, explica que se evaluaron los antecedentes y se consultó a una serie de organismos estatales con voz en la materia.

Para todos ellos, “el punto prinicipal es que la relación entre Santiago y Valparaíso es vital en el siglo XXI por la posibilidad de proyección hacia el Pacífico Sur, la expansión de las relaciones con Asia, el incremento de las exportaciones, la revitalización del puerto de Valparaíso y el impulso a ciudades como Villa Alemana y Quilpué, que en la actualidad forman una conurbación importante”, profundiza el Ministro Bitar.

TECNOLOGÍA AMIGABLE

Para el titular de Obras Públicas, este es un proyecto que reviste importancia a nivel nacional, no sólo por el protagonismo de las urbanizaciones que uniría, sino también por el impacto en el entorno.

“En la política pública que se ha definido para el año 2020 contemplamos el ferrocarril como necesidad imperiosa para Chile, lo que significa pensar en el cuidado ambiental, en la generación de medios de transporte menos contaminantes y rápidos. Esto nos ayuda igualmente con la meta en materia de emisión de carbono por habitante que se impondrá por normativa internacional”, puntualiza.

Para Bitar, la implementación de este ferrocarril rápido nos permitirá contar con tecnología que en esta época resulta necesario. “Ya hemos visto la experiencia de China, que cuenta con trenes que corren a 300 km. por hora y que han facilitado la vida en forma considerable. Más cerca, Brasil también está realizando un proyecto que une ciudadaes de sur como Rio de Janeiro y Curitiba, con trenes más veloces e indispensables”, recalca.

DESAFÍO PAÍS

Sin embargo, no todo es sencillo en torno a la implementación de un servicio de esta categoría, pues plantea profundos retos para la administración nacional.

“Siempre soñamos, y es una estrategia, con un Chile País Plataforma, que mira al Asia Pacífico y al Co no Sur. En este ámbito, nuestro potencial no está en los recursos naturales, sino que en los servicios y aquí tenemos el ejemplo de Holanda que genera gran nivel de ingresos a Europa por la calidad de sus servicios. Estos proyectos de mejoramiento de puertos, construcción de túneles, ferrocarril en los próximos años a Valparaíso y al Sur, requieren nuevos diseños de de rutas, con curvas de menor radio para permitir las velocidades necesarias”, explica el Ministro.

Y agrega, “la reorganización de Ferrocarriles es una urgencia, una vía es asimilar modelo inglés para que el Estado provea la infraestructura y se concesione la administración a privados”.

Respecto a la desconfianza que surge en algunos sectores por la concreción de este proyecto, debido a su largo trámite, Sergio Bitar explica que “los grandes proyectos se maduran en tiempos largos, son inversiones importantes y suponen una política de Estado para Ferrocarriles, no es como una piscina o un pavimento”.

Junto con esto, aclara que “es la primera vez que recibimos un proyecto en Concesiones como iniciativa privada, ahora hay que calcular cuánto requiere de subsidio y de financiamiento privados. Después se sabrá si se puede hacer”.

A su juicio, pensar una iniciativa de tan amplio impacto no es tarea fácil que deba resolverse por conveniencia, intuición o impulso momentáneo. “Los países deben tener grandes proyectos y no quedar sujetos a cálculos de corto plazo, la iniciativas que cambian la geografía de Chile debe contar con apoyo del Estado”, enfatiza.

VOCES LOCALES

Consultados por el impacto de este nuevo proyecto en la zona, las autoridades locales se muestran confiadas en el futuro de la región y de la iniciativa, detacándola como un aporte relevante para el crecimiento y desarrollo económico.

El senador por la V región costa, Jorge Arancibia, destaca que “se necesitan mayores inversiones en conectividad. Esta idea no es nueva y si uno revisa en el tiempo han surgido diversas iniciativas sobre un nuevo tren a Santiago, pero nos hemos quedado sólo en los anuncios y espero que esta vez pueda concretarse”.

Agrega que “hay una demanda por tener un mejor transporte público y construir nuevas vías. En el caso del metro, se deben explorar las propuestas de abrir otras líneas, como Reñaca ­ Concón.”

Para Francisco Chahuán, diputado y senador electo , es una gran noticia ya que “llevamos muchos años detrás de esta iniciativa y ahora que hay interés privado se vislumbra su construcción”.

Agrega que “hay un gran interés de parte de las autoridades regionales para mejorar la conectividad y generar un crecimiento inmobiliario, ante lo cual esta declatoria es un aporte significativo y un apoyo a la factibilidad económica”.

Respecto al proyecto en particular, Chahuán considera “interesante el equilibrio entre el transporte de carga y de pasajeros, pues le da sustentabilidad en el tiempo y beneficia a dos de los 3 principales puertos de la región, como son Valparaíso y Ventanas y abre la posibilidad para que Casablanca se convierta en un puerto seco”.(El Mercurio de Valparaíso).

Portal Minero

Labels
  • None