Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 24, 2011

  2011/01/24
Anglo American Elevará Producción de Los Bronces a 490 Mil Toneladas

Chile

JOHN MACKENZIE, presidente ejecutivo de la Unidad de Negocios de Cobre (CEO), señaló que ese es uno de los principales proyectos de la minera.


24 de Enero de 2011.- Una vez resuelta la adhesión voluntaria al royalty por parte del 100% de las grandes compañías mineras, el sudafricano John MacKenzie, presidente ejecutivo de la Unidad de Negocios de Cobre (CEO) de Anglo American, en su primera entrevista a un medio chileno relató los desafíos para la compañía. El ingeniero de 41 años, que actualmente reside en nuestro país, destacó que uno de sus desafíos es contener los costos de la minera. Anglo American en Chile posee Los Bronces, Chagres, El Soldado, Mantos Blancos, Mantoverde y el 44% de Collahuasi.

—¿Cuáles son sus mayores responsabilidades hoy día, las que presentan mayor preocupación y desafíos?
—Mi responsabilidad abarca todas las operaciones y proyectos de cobre de la compañía en el mundo. El principal desafío es liderar el despliegue de la estrategia de negocios de cobre, la que apunta a seguir creciendo en la industria, mejorando la rentabilidad de las operaciones, y todo ello en un marco de respeto por el medio ambiente, la sustentabilidad y la seguridad de los trabajadores.

—¿Cuáles fueron sus cargos más destacados en el pasado?
—He pasado por diferentes funciones, en distintos commodities y países, lo que me ha dado una visión amplia del negocio minero. He liderado negocios de carbón, de níquel y de zinc, y desde hace poco más de un año estoy a cargo de los negocios del cobre.

—¿Cuáles fueron los proyectos más importantes donde participó y qué decisiones ha tomado?
—Una de las iniciativas importantes en las que estuve involucrado fue liderar la adquisición por parte de Anglo American de las operaciones de carbón en Colombia.

—¿Cómo ve el tema de los costos de la minería? ¿Tienen planes para contenerlos?
—Debemos enfocarnos en mantener nuestros costos acotados, de forma de aprovechar los ciclos de precios altos y estar preparados para enfrentar los períodos de bajos precios. Es fundamental enfocarnos en mejorar la productividad de nuestro negocio, todos los días.

—¿Cuentan con algún programa para aumentar la productividad? ¿Son buenos los índices de ésta?
—Tenemos un programa especial dedicado a la optimización de nuestros activos. Asimismo, estamos poniendo especial énfasis en el desarrollo de nuestros trabajadores y en contratar a los mejores, ya que nuestra gente es fundamental para mejorar la productividad.

—¿Tienen en carpeta nuevos proyectos?
—Tenemos un atractivo portafolio de proyectos en diferentes etapas de desarrollo, desde etapas iniciales de exploración hasta etapas finales de construcción.

Actualmente nuestro principal proyecto es Desarrollo Los Bronces, el que permitirá aumentar la producción a un promedio de 490 mil toneladas de cobre fino por año (un poco más del doble de lo producido en 2009). Este proyecto está actualmente en construcción y se espera su puesta en marcha para fines de este año.

En Perú tenemos dos importantes proyectos, Quellaveco (en Tacna) y Michiquillay (proyecto de cobre al norte del citado país) y en Estados Unidos tenemos el proyecto Pebble (en Alaska). Adicionalmente, estamos estudiando diferentes iniciativas para incrementar la producción en Collahuasi y para alargar la vida útil de Mantos Blancos y Mantoverde (Estrategia).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercados emergentes ganan terreno en la industria energética

Internacional

Ya no son las grandes firmas de países desarrollados las que tienen la primacía a la hora de evaluar el mercado energético, sino que las compañías de las naciones emergentes como Brasil y China.

24 de Enero de 2011.- El centro de gravedad de la industria energética se está desplazando desde los países ricos a los mercados emergentes a medida que las compañías de Rusia, China y Brasil, que cotizan en bolsa, ocupan lugares cada vez más destacados en un influyente ránking de los gigantes energéticos del mundo.

El informe anual, elaborado por la consultora PFC Energy, clasifica a las mayores energéticas del mundo que cotizan en bolsa. La investigación, publicada hoy, ilustra el drástico cambio que atraviesa el sector en un momento en que el aumento en la demanda ha disparado los precios.

A fines del año pasado, las 50 mayores energéticas del mundo tenían un valor de mercado conjunto de US$3,9 billones (millones de millones), equivalente a todo el mercado tecnológico del Nasdaq. Exxon Mobil Corp. encabeza la lista con un valor de mercado de US$369.000 millones.

Evaluados en bolsa

Como en tantas otras industrias, el centro gravitacional de la energía se está trasladando hacia los mercados emergentes. De las 10 mayores empresas en el ránking de 2005, sólo dos no provenían de economías desarrolladas: la rusa OAO Gazprom y PetroChina Ltd. En la clasificación actual, en cambio, los países emergentes aportan la mitad de los 10 primeros puestos, con compañías como Petróleo Brasileiro SA adelantándose a tradicionales pesos pesados como Royal Dutch Shell PLC.

Muchos de los grandes productores de energía del mundo no aparecen en el ránking, por pertenecer al Estado en su totalidad. Un ejemplo es Saudi Arabian Oil Co., más conocida como Saudi Aramco, que en 2009 produjo 3,3 barriles de petróleo por cada uno de los que bombeó Exxon.

Lo que ha cambiado en los últimos años es que varias petroleras controladas por el Estado han sido parcialmente privatizadas, lo que ha disparado su valor. "Los gobiernos se están volviendo más flexibles en lo comercial y adaptables en lo financiero" a la hora de tratar a estas empresas, dice Robin West, fundador y presidente ejecutivo de PFC.

Paolo Scaroni, presidente ejecutivo de Eni SpA, la compañía italiana de petróleo y gas, que es 30% propiedad del gobierno y que clasificó en el puesto 14 de la lista de PFC, señala que varias energéticas controladas por el Estado "eligieron ser evaluadas por el mercado" al cotizar en bolsa y no se trató solamente de una maniobra para recaudar fondos.

La prueba de las reservas

El estudio de PFC se divulga apenas una semana después de que una de estas petroleras con respaldo estatal, la rusa Rosneft, firmara un acuerdo para intercambiar una participación de 9,5% por una de 5% en BP PLC y colaborar en la búsqueda de petróleo y gas en las aguas del Ártico de Rusia.

El cambio en el poder ha sido evidente en la propiedad de las reservas de petróleo y gas en todo el mundo. A fines de los años 60, gigantes como Exxon y Shell poseían 85% de las reservas mundiales de petróleo y gas según Scaroni, de Eni. Para fines de 1970, a medida que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) impuso su influencia y países como Arabia Saudita nacionalizaron sus yacimientos de crudo, esa proporción había caído a 60%. Hoy en día es de apenas 15%.

El cambio en el centro de gravedad de la industria energética se hizo eco en los movimientos de los precios de las acciones el año pasado. De las tres empresas cuyo valor de mercado creció más, dos son rusas: Novatek y TNK­BP. La tercera, la estatal colombiana Ecopetrol SA, registró un aumento de 77% en su capitalización bursátil.

"De lo que se trata realmente es de hacia dónde está yendo el dinero", apunta West. A juzgar por el desempeño bursátil en 2010, buena parte de este dinero no fue a parar a las grandes petroleras occidentales.

No convencional

Los inversionistas han preferido a las compañías norteamericanas de exploración y producción sobre las grandes petroleras integradas. Esto es sorprendente, señala el informe de PFC, teniendo en cuenta que la producción de gas y petróleo de América del Norte llegó a considerarse "en fase terminal". Sin embargo, en los últimos años, el petróleo y especialmente la producción de gas natural han estado en auge, a medida que han ido apareciendo recursos menos convencionales, como el gas de esquisto.

Una inversión de US$100 realizada a comienzos de 2008 en Pioneer Natural Resources Co. se había quintuplicado a fines del año pasado, según PFC. En cambio, la misma inversión en una canasta compuesta por Exxon, Chevron Corp., Shell, BP y ConocoPhillips produjo una ganancia de apenas US$20.

No es de extrañar que algunas de las mayores empresas que producen materias primas tengan que valorarse a múltiplos inferiores que, por ejemplo, empresas de suministro de oficina (Emol).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector eléctrico estima normalización de la demanda en 2011

Chile

Un repunte generalizado en la actividad de todos los sectores explicaría este mejor desempeño.

24 de Enero de 2011.- La recuperación económica implicaría para este año una normalización del consumo eléctrico, que podría crecer hasta 9% respecto de 2010, según cálculos de generadoras y distribuidoras.

El año pasado la generación bruta nacional creció 2,9%, considerando los mayores sistemas eléctricos: el interconectado Central (SIC) y del Norte Grande (SING), de acuerdo con Electroconsultores. En 2008 y 2009, debido a la crisis energética y financiera, la demanda fue negativa y casi nula, respectivamente.

"La demanda se acopla bastante a las expectativas de crecimiento, aunque hay factores que moderan ese efecto, como los altos precios o el impacto del terremoto que persiste sobre algunas industrias. También influyen las caídas de sectores como el salmonero", explica el director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., Rodrigo Castillo.

El grupo Enersis proyecta que la generación de su filial Endesa crecerá 6% a nivel país, en respuesta a un alza del PIB de entre 5,5% y 6,5%. Gener, segundo actor nacional del segmento, coincide con esta estimación y precisa que en el SIC, donde se ubica el 94% de la población nacional, el consumo crecería entre 5% y 6%, por alzas en las áreas residencial e industrial. En Colbún, presente sólo en el sistema centro­sur, la apuesta es que en 2011 la demanda de esta red crecerá 5,9% en relación con el 2010.

Las tres generadoras del SING: E­CL, GasAtacama y Norgener (Gener), estiman incrementos de entre 6% y 7%, influidos por la minería.

"Apreciamos un repunte en todos los sectores, pero en el minero, industrial y retail vemos un crecimiento mayor", explicaron en Enersis.

Distribuidoras

Las distribuidoras eléctricas, en tanto, ofrecen una visión del comportamiento que tendrán las distintas zonas del país.

Es así que para la Región Metropolitana, que mayormente es abastecida por Chilectra, este año la demanda crecería 4%. En CGE Distribución que, junto a Emelectric, atiende desde el sur de la capital a la VII Región estiman un alza de 6,5%.

Aumentos de 5,6% a 6,9% en el área residencial y de hasta 9% en el área industrial espera Chilquinta para la Quinta Región, mientras que Saesa, que abastece entre la VIII y XI Región, esperan un 6,8% de mayores ventas residenciales y comerciales.

En el SING, EMEL espera un alza de entre 7% y 8% (Emol).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno busca reducir a la mitad el plazo de la tramitación ambiental de los proyectos
Last changed: nov 25, 2011 18:06 by Editor Portal Minero
Labels: eia, sea, seia, ignacio, toro, dia, icsara

Chile

Los cambios apuntan a resolver una de las trabas para el desarrollo de inversiones y cambiar la percepción de que el sistema no asegura la protección.

24 de Enero de 2011.- La demora en la evaluación ambiental de los proyectos es una de las trabas para el desarrollo de inversiones que más denuncian tanto los gremios empresariales como en forma individual las compañías de distintos sectores productivos.

Los análisis del sector privado apuntan a que en promedio, para el caso de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), obtener un permiso ambiental tarda 18 meses y recibe una media de tres sets de preguntas u observaciones de parte de los servicios públicos que participan en el proceso.

Para resolver este cuello de botella, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ­que nació a partir de la creación del Ministerio del Medio Ambiente­ está reformando el modelo operativo del anterior Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Las reducciones

El director del SEA, Ignacio Toro, plantea que en promedio la evaluación de un EIA (que deben presentar los proyectos de mayor envergadura) toma 395 días, mientras que la media para revisar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es de 220 días.

"Con los cambios de gestión que estamos implementando en todas las entidades que participan de la evaluación, podremos evaluar un EIA en los 180 días legales, mientras que el 50% de las DIA debieran tomar menos de 60 días hábiles", explica.

Agrega que la reforma al SEA también busca cambiar la percepción de que el sistema no asegura la protección del medio ambiente, que tienen las comunidades o grupos ambientalistas, entre otros.

Los cambios

Toro comenta que en abril revisaron todos los procesos del sistema y detectaron los problemas que demoran la evaluación. También le pidieron información a instancias privadas.

Entre las mayores fallas figura la discrecionalidad en la actuación de los servicios, los cuales también se pronuncian fuera de sus competencias o emiten observaciones que no son claras. Además, velarán porque las intervenciones justifiquen su relevancia ambiental.

Para cambiar esto, el SEA incluirá estos filtros a la hora de medir la gestión de los servicios públicos que coordina.

Por su parte, la falta de criterios uniformes y claros respecto a la información que debe entregar un inversionista es otra falencia, ya que los servicios usan el período de evaluación para precisar requisitos que debían ser claros desde el principio.

Para resolver lo anterior, el SEA elaborará guías que establezcan las metodologías generales y específicas más adecuadas, y así levantar los datos que deben entregar.

También habilitará formularios con los datos específicos y más relevantes que debe tener un EIA o DIA, quitándole al titular del proyecto la responsabilidad de definir el formato y los contenidos de estos documentos.

"No buscamos tramitar las inversiones de manera más expedita, sino que la inversión se evalúe de manera más rápida y que la conclusión, ya sea positiva o negativa, se conozca en forma más ágil ", asegura Ignacio Toro.

Dado que los inversionistas sabrán de antemano qué información deben incluir, cualquier EIA que reciba más de dos sets de preguntas (Icsara) será inmediatamente rechazado.

Gestión

El director del SEA, Ignacio Toro, agregó que la reforma incluye el monitoreo a todos los servicios públicos para detectar a los que no cumplen los plazos de las etapas de evaluación.

63 EIA al año ingresan en promedio al SEA.

30% cae la carga de trabajo de los servicios al ordenar funciones y aplicar los nuevos criterios de eficiencia.

US$ 36 mil millones pasan cada año por evaluación ambiental.

18 meses promedio tarda un proyecto para obtener un permiso tras un EIA (Emol).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informe de Sernageomin responsabiliza a minera por fallas que ocasionaron derrumbe en San José

Chile

Antecedentes, registro y testimonios de trabajadores reafirman que había riesgo de accidentes. El documento sólo llegó a la Cámara el mismo día en que la comisión investigadora terminó su trabajo.

24 de Enero de 2011.- Omar Reygadas, uno de los "33 de Atacama", manejaba maquinaria pesada con la que arrojaba a los caserones los estériles del mineral "sin ningún resguardo". Denuncia que "no se usaban pernos ni mallas para reforzar esos rajos y obviamente todo ese peso fue lo que hizo ceder las plataformas. La empresa nunca trató de reforzar esas zonas".

Los datos que entrega el trabajador coinciden con una de las causas del colapso de la mina, según el informe final con que el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) estableció las responsabilidades del derrumbe del 5 de agosto de 2010.

A 171 días del hecho, la entidad acusa a la empresa por las fallas de seguridad que derivaron en el colapso de parte del cerro. En 45 páginas, el texto relata cómo fueron las primeras horas posteriores al derrumbe en superficie, en las que miembros de la empresa bajaron a investigar qué había ocurrido.

Pero lo más relevante del informe, firmado por el ingeniero civil en minas Roberto Ponce Farías con fecha 19 de enero de 2010, es que concluye que la responsabilidad del accidente recae en la Minera San Esteban Primera, propietaria de San José.

A esa conclusión se llegó luego de evaluar antecedentes geológicos, autorizaciones para la reapertura de faenas, rechazos de proyectos de explotación y recomendaciones de fortificación.

Los antecedentes técnicos del documento fueron recogidos a través de declaraciones de mineros rescatados, trabajadores y supervisores de la minera, profesionales de Sernageomin y estudios geotécnicos de Codelco.

La versión de "los 33"

Omar Reygadas insiste en que la empresa conocía el peligro: "Mandaron a Jorge Galleguillos (otro minero atrapado) a revisar la zona que se desplomó, porque se escuchaban ruidos".

En tanto Mario Sepúlveda, el carismático líder bajo tierra, cree que en San Esteban temían que el cerro colapsara. "Esa mañana del accidente (5 de agosto), mis compañeros me contaron que vieron a (Carlos) Pinilla ­jefe de operaciones­ muy asustado en la mina y que inventó algo para salir rápido. Fue una actitud que no correspondía a un jefe", explica.

Eso sí, ambos mineros cuestionan el que Sernageomin no se haga cargo en el informe de su responsabilidad. "En los años que trabajé en esa mina nunca vi a ningún fiscalizador revisando", dijo Reygadas. Y Sepúlveda es igual de directo: "Tienen que apechugar, tenían el poder para cerrar la mina y la reabrieron sin revisar si la empresa cumplió con las exigencias que se le pidieron".

La comisión investigadora de la Cámara recibió el informe final el jueves, el mismo día que votaron y aprobaron su propio informe, que responsabilizó del accidente a los dueños de la mina, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, además de altos funcionarios del servicio público.

Los mineros señalaron que tanto el informe de la Cámara, como el que ayer se conoció, serán incluidos como pruebas en sus demandas contra la empresa y el Estado.

_________

Dos fallecidos entre 2004 y 2007 hubo dentro del yacimiento.

Dos amputados entre 2003 y 2010 registra la mina San José.

36 accidentes entre 2005 y julio de 2010 se reportaron a Sernageomin.

13 incidentes se debieron a la caída de rocas o planchoneo.
Las principales conclusiones que revelan las fallas de seguridad en el yacimiento:

Origen del derrumbe:

El informe establece que la causa directa del desplome que tuvo atrapados a los 33 mineros fue el "colapso de las cajas de los caserones en un sector de la mina". Esto se generó por la caída progresiva de las paredes, que a su vez se inició porque las cavidades que deja la excavación de la mina llegaron a un radio mayor al que se permitía. "Este incumplimiento pudo ser originado por sobreexcavación y explotación indiscriminada (parcial o total) de pilares y placas (sin control geotécnico)".

Al mismo tiempo, el documento establece que esa falla se produjo por una serie de descuidos.

Fallas en monitoreo:

En el texto se acusa que la empresa mantenía un desconocimiento general sobre la situación de los sectores ya explotados, los cuales tampoco eran monitoreados. Además, establece que había mala supervisión y falta de control en eventos como la caída de pilares y puentes.

A esto se suma la "falta de liderazgo" de los superiores para imponer estándares de orden en el yacimiento. Y, finalmente, indica que había problemas en la instalación y operación de los sistemas de monitoreos que fueron recomendados por informes técnicos. Esto impidió que se diera una alerta temprana del accidente.

Incumplimientos:

Sernageomin enfatiza que la empresa no informaba ni llevaba registro de los "eventos" que denunciaban los trabajadores, como explosiones de roca. Acusa que había una "priorización" de la producción por sobre la seguridad de los trabajadores y que no se respetaron las exigencias del organismo para explotar la mina.

Para que se evalúe la reapertura del yacimiento, la entidad finalmente solicita construir una salida de emergencia "eficaz" y "fortalecida", controlar pilares y losas, evaluar la construcción de una nueva rampa y un mejor sistema de ventilación para el lugar.

El aviso de los trabajadores

"Existe un procedimiento de enmallar hasta 3 metros de la frente, lo que tarde, mal y nunca se cumplía, porque la manera de producción era muy rápida, y a veces se avanzaba más de 12 metros sin enmallar". Dejando ver los incumplimientos en que incurría la empresa en medidas de seguridad, trabajadores de San Esteban entregaron sus testimonios para esta investigación.

En ellos explican, por ejemplo, que no había puentes que permitieran detener el avance de las rocas en los caserones. "Una vez aparecieron unos neumáticos en el nivel 180 de una saca, que se cree que posiblemente fueron colocados en el botadero", reveló un empleado.

Y sobre una losa que había colapsado años antes del derrumbe de agosto de 2010, otro minero dijo: "El gran rajo existente sobre el Nivel 400 (...) fue rellenado con estéril hasta marzo de 2010. (...) No existía ningún tipo de control de éstos, por lo menos durante los tres meses que trabajé" (Emol).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La nueva etapa de Energía de la mano de Golborne

Chile

24 de Enero de 2011.- Aplicado como se le ha visto en sus labores en el Ministerio de Minería, Laurence Golborne desembarcó en la cartera de Energía como nuevo biministro. Pese a los pocos días que lleva liderándolo, ya ha encomendado tareas y se ha dado el tiempo para conocer en detalle en qué está cada departamento y de esta forma poder hacer una evaluación de las tareas más urgentes. En el sector energético aseguran que el gobierno tiene bien definidas las prioridades, por lo que no debiese haber muchos cambios y pese a que aseguran que el ex ministro Ricardo Raineri era bien calificado en lo técnico en el sector, valoran la llegada de Golborne porque inyectará la cuota de peso político necesaria. Actores del sector señalaron que ha dado pruebas fehacientes de tener la capacidad de dirigir lo que le pongan por delante.

Las prioridades

Entre los principales temas que el ministerio deberá enfrentar en esta etapa, y de acuerdo a lo que ha definido el presidente Piñera, está el desafío de reducir los costos de la matriz energética. El que los precios estén altos, para la industria también es malo, por eso el ministro va a tener de aliados a por lo menos los cuatro o cinco actores grandes, indicó un importante actor del mercado. Para ello también contribuiría agilizar los procesos de tramitación de los proyectos.

El director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo señaló que actualmente tenemos que tener claro cuáles van a ser las nuevas fuentes de energía que nos van a permitir acompañar el desarrollo del país. El desafío más relevante es generar la energía que Chile va a necesitar en los próximos 10 ó 20 años.

Otro de los desafíos que las grandes empresas plantearon es la necesidad de asegurar el suministro eléctrico del país, entregando todas las herramientas y garantías necesarias para incentivar la construcción de centrales que cumplan con requisitos técnicos, sociales y que sean medioambientalmente responsables.

Ampliación de capacidad

Por su parte, El gerente general de Tinguiririca Energía, Claudio Montes, indicó que es necesario trabajar en el Sistema de Transmisión y ampliar su capacidad, de manera que esté preparado para integrar a los nuevos proyectos y nuevos actores en el mercado.

Para José Antonio Valdés, gerente general de PacificHydro Chile una de las tareas pendientes es agilizar el trámite de las concesiones eléctricas. Forma parte del impulso que nuestro país debe dar a la generación de nuevos proyectos. Coincide en su planteamiento el gerente general de Schwager Energy, Renzo Antognoli, quien indicó que es necesario impulsar el crecimiento de líneas de transmisión y distribución por medio de las cuales los nuevos proyectos de ERNC puedan evacuar su energía desde los puntos de generación (DF).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP potencia minería del hierro en vistas de duplicar presencia en el sector a nivel mundial

Chile

24 de Enero de 2011.- La minería del hierro dentro de CAP, a través de Compañía Minera del Pacífico (CMP), ya representa un 55% de la empresa en ingresos, lo que según los expertos debiera seguir en alza. Lo que partió como un negocio complementario al giro del acero, conforma en la actualidad casi la totalidad del negocio en utilidades de la firma, que hoy prepara una fuerte estrategia que le permitirá seguir potenciando el área en vistas de duplicar su presencia en el mercado.

Así lo aseguró el gerente general de la compañía, Jaime Charles, quien indicó que, si bien hoy la firma representa el 1% del comercio mundial (de hierro transportado vía marítima), antes de esta década vamos a aspirar a duplicar nuestra proporción, y vamos a pasar de ser un productor de relativa importancia a uno de mucha mayor relevancia.

Objetivo para el cual están centrados básicamente es China, principal consumidor del mineral por la necesidad de llevar a cabo sus planes de urbanización, y que hoy es abastecido principalmente por la brasileña Vale, Rio Tinto y BHP Billiton. China necesita cerca de 1,4 toneladas de fierro por cada tonelada de acero líquido producido, lo que no alcanza con su industria local, explicó Charles. La vicepresidente de Scotiabank Group en Toronto, Patricia Mohr, confirmó que el aumento en la producción de hierro de China se ralentizará un 8% en 2011. Y en esta línea, los crecientes precios para el hierro sustentan la importancia de la actividad minera para CAP, ya que continúan favorables y los del acero también, pero debido a que los costos de las materias primas siderúrgicas también están subiendo, en el caso del acero el aumento de precios no lleva a un aumento del margen. En cambio en el caso del hierro sí, porque además del alza en el precio, están bajando los fletes marítimos. Hoy el precio del hierro bordea los US$ 180 la tonelada, altos valores que, según Charles, se mantendrán. En 2010, el precio promedio semanal anotó un alza de 72,9% con respecto a 2009 (ver gráfico).

Pero además, el limitado espacio para crecer en el mercado de acero ­particularmente en Chile, donde tiene cerca de 60% de participación­ fundamenta el plan estratégico de la firma para expandir fuertemente su capacidad de producción de hierro esta década, explicó el subgerente de Estudios de Banchile, Felipe Mercado. Lo que también mencionó Charles: Ha tomado mucho tiempo para que agarre vuelo la actividad de reconstrucción luego del terremoto, aunque eso ahora ya se está produciendo.

Los planes

Además de la anunciada apertura del yacimiento Cerro Negro Norte y la expansión en Los Colorados ­inversión de casi US$ 1.000 millones, que levantará la producción desde las actuales 10 millones de toneladas a más de 18 millones de toneladas en 2013­, ya se está obteniendo nueva producción en Romeral, que seguirá dando unos 2 millones de toneladas adicionales. Posterior a ese año se planea el desarrollo de un greenfield (nuevo yacimiento) en zonas que hoy ya exploran. Además, sin dar detalles, no descartó que la producción pueda triplicarse o, incluso, cuadruplicarse hacia 2020.

Dentro de esto, la fusión con Mitsubishi ­que el año pasado traspasó su 50% en Los Colorados a CAP para quedar con el 15% de CMP y finalmente, tras suscribir un aumento de capital de US$ 401 millones, con el 25%­ definitivamente nos ha ayudado a tomar una decisión que es significativa con mucho más confianza, dijo. Por lo mismo, el analista de FIT Research, Andrés Petric, señaló que es de esperar que la consolidación de esta empresa en los resultados de CAP para 2011 se vean fuertemente favorecidos con respecto al año 2010 (DF).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División Chuquicamata de Codelco ahorró US$ 6,8 millones en materia energética durante 2010

Chile

La disminución de costos se debió en gran medida al Plan de Gestión de Eficiencia Energética Todos comprometidos con el futuro.

24 de Enero de 2011.- Cerca de US$ 7 millones fue el ahorro logrado durante el año 2010 en materia energética en la hoy División Chuquicamata de la estatal Codelco, gracias al Plan de Gestión Eficiencia Energética Todos Comprometidos con el Futuro. Los resultados de 2010 responden a un trabajo que partió dos años antes, en 2008, cuando la ex División Codelco Norte implementó el plan.

Pese a que cuando se implementó la iniciativa los desafíos eran altos, durante 2009 se apreciaron señales positivas y se consiguió reducir los costos en US$ 6 millones. Lo que durante 2010 alcanzó una disminución de US$ 6,8 millones ($ 3.400 millones).

Según Joel Jara, director de Excelencia Operacional de la división y contralor del Plan de Gestión Eficiencia Energética, el objetivo conseguido se atribuye al esfuerzo desplegado en los principales yacimientos de la división y al control de potencias en las áreas productivas. Los resultados fueron bastante positivos. Nosotros (la División) gastamos alrededor de US$ 500 millones en energía y el compromiso estaba en ahorrar entre US$ 5 millones y US$ 7 millones, que era la proporción correspondiente a Chuquicamata. Finalmente conseguimos una baja de US$ 6,8 millones en materia de energía, explicó.

Jara señaló que el ahorro conseguido en materia energética se debió en gran medida, al esfuerzo hecho por las Minas Chuquicamata y Extensión Norte Mina Sur y al trabajo realizado en el control de la potencia, donde participan áreas como Plantas Hidrometalúrgicas, Refinerías y Termoeléctrica, lo que ha significado bastante flexibilidad en los procesos.

Sin embargo, el profesional precisó que la disminución de costos no se hubiera conseguido sin el apoyo de aquellas áreas más pequeñas que no forman parte del proceso productivo y que contribuyeron con un 20% del ahorro.

Tres focos

El Plan de Gestión Eficiencia Energética Todos Comprometidos con el Futuro tiene como objetivos asegurar la continuidad operacional de los yacimientos, promover la eficiencia en la gestión de los recursos, diversificar y optimizar la matriz energética, asegurar la sustentabilidad de los planes de negocios y la gestión de la huella de carbono. Abdón Narváez, subgerente de Suministros y líder de la iniciativa, explicó que el plan está agrupado en tres focos: el primero es utilizar eficiencia energética en los procesos actuales, donde hay una gran gama de proyectos en cada área, y esos son los que se controlan vía KPI o Indice de Eficiencia Energética. El segundo, es que en cada área hay proyectos que tienen un mediano y largo plazo y estarían implementados dentro de dos o tres años más, según cada caso. Por último, contribuyeron los proyectos de Energías RenovablesNo Convencionales, como el parque eólico, la planta solar fotovoltaica, utilización de energía solar en Sulfuros de Baja Ley. Actualmente, está partiendo un proyecto en los pozos de Ojos de San Pedro, cuya posibilidad es utilizar energía solar fotovoltaica para operarlos, precisó Narváez (DF).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile tiene asegurado el primer puesto de América Latina en ranking global de minería
Last changed: nov 25, 2011 18:06 by Editor Portal Minero
Labels: royalty, fraser, fred, mcmahon, méxico, perú, sudamérica, china, india, eeuu

Chile

El instituto canadiense, que publicará su nuevo estudio del sector en febrero, destaca la estabilidad de la industria a nivel local.

24 de Enero de 2011.- La semana pasada, las 20 mineras privadas que operan en Chile adhirieron al royalty, comprometiendo más de 94% de la producción minera privada del país entre 2006 y 2009. Después de toda las dudas y polémicas que generó el proceso, el nuevo régimen tributario no perjudicó la imagen del país entre los inversionistas, señalaron a Diario Financiero fuentes del Instituto Fraser, el centro de estudios canadiense que a fines de febrero presentará su último reporte global de minería.

Lo que ha estado ocurriendo con el royalty en Chile es muy común en varias jurisdicciones mineras que están aumentando los impuestos. Por lo tanto, no creo que vaya a afectar demasiado la puntuación de Chile en el próximo ranking anual de minería, dijo Fred McMahon, vicepresidente de Investigación Internacional del Instituto Fraser.

­ Ahora que el proceso terminó, y se puede hacer un balance, ¿cuánto afectó la discusión en torno al royalty la imagen de Chile entre las empresas?­

El mundo de la minería ha transmitido que Chile tiene un ambiente completamente confiable respecto a las políticas del sector minero.

Al igual que hizo Chile con el royalty, muchas otras jurisdicciones mineras están aumentando los impuestos. Las mineras están bastante confiadas con respecto a la situación de las políticas mineras en Chile.

­ ¿Entonce no va a afectar la posición de Chile en el próximo ranking minero de Fraser?­

Puede tener un efecto muy marginal. Esto se va a traducir en el hecho de que Chile no va a volver a ubicarse entre las tres primeras posiciones del ranking, como solía estar hace un tiempo atrás.

Pero con seguridad se mantendrá dentro de las diez primeras jurisdicciones mineras del mundo y como la principal de América Latina. Creo que hubo algunas inquietudes sobre el nuevo impuesto, pero Chile tiene asegurado el primer puesto de América Latina.

­ ¿Y en términos relativos, no pierde atractivo frente a otros productores de la región, como Perú, que no tiene un royalty?

­ Chile ha dejado atrás a todos los demás países de América Latina. En el último informe del instituto, ocupó el puesto número siete a nivel global. El otro país de América Latina que estaba más cerca de Chile en la tabla fue México, que recién apareció en el puesto 28. Pero, si se mira solamente a los países de Sudamérica, el más cercano a Chile fue Perú, en el puesto 39. Como se puede ver, existe una brecha gigantesca entre Chile y todos los demás países de Sudamérica. No creo que esto cambie en el informe de este año.

­¿Qué proyecciones maneja el instituto para el precio del cobre? ¿Son sostenibles estos niveles récord?

­Con China e India creciendo fuertemente y EE.UU. en recuperación, los precios de todos los commodities serán favorables. Pero hay una potencial nube negra en el horizonte. Si los precios del petróleo vuelven a dispararse dramáticamente tendrá un efecto muy negativo en el crecimiento mundial de 2011. El mayor peligro para el cobre es el precios del petróleo (DF).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PILAR MORAGA, Proyecciones Indican un Aumento de la Huella de Carbono en Chile
Last changed: nov 25, 2011 18:06 by Editor Portal Minero
Labels: pilar, moraga, ocde, agricultura, hidroelectricidad

Chile

24 de Enero de 2011.- La investigadora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile expresó también que “parecería que el sector empresarial no tiene más opción que responder a las nuevas exigencias derivadas de este fenómeno”.

—¿Qué problema está afectando a Chile en el cambio climático?
—La Estrategia Nacional de Cambio Climático del 2006 reconoce a Chile como un país social, económica y ambientalmente vulnerable al cambio climático. En este sentido se reconoce que cumple con siete de las nueve características de vulnerabilidad contemplada en el artículo 4.8 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, suscrita por nuestro país, al poseer zonas costeras bajas; zonas áridas y semiáridas; áreas susceptibles a la deforestación o erosión, a los desastres naturales, a la sequía y la desertificación; áreas urbanas altamente contaminadas, y ecosistemas frágiles. Esta calificación evoca la fragilidad de nuestros ecosistemas, los que se ven expuestos, entre otros factores, a la disminución de precipitaciones, asociados a la menor acumulación de nieves y, con ello, a la mayor volatilidad en la disponibilidad hídrica, la cual afecta directamente al desarrollo de la agricultura y de la hidroelectricidad.
Los impactos generados por el cambio climático que se espera que alcancen a Chile son la intensificación de aridez y avance del desierto hacia el sur, mayores precipitaciones en la zona sur, disminución de los glaciares y fenómenos del niño más frecuentes e intensos.

—¿La huella de carbono seguirá subiendo en los próximos años en Chile?
—Las proyecciones indican un aumento de las emisiones globales de carbono, de lo cual se puede deducir el aumento de la huella de carbono de los productos exportados. La mayor responsabilidad la asumen el sector de la energía y el transporte, con lo cual la limpieza de la matriz energética y la mayor eficiencia de energía se vuelven cruciales para el sector exportador.

—¿Cómo ven ustedes al sector empresarial chileno en este tema? ¿Proactivo o reactivo?
—Considerando el estado del arte en los mercados internacionales y las recomendaciones de las organizaciones económicas internacionales como la OCDE, que promueven el desarrollo de las economías verdes, parecería que el sector empresarial no tiene más opción que responder a las nuevas exigencias derivadas de este fenómeno.

Algunos sectores parecen más sensibilizados que otros, pero aún no se observa un liderazgo que los distinga en la materia. Hay algunas iniciativas que parecen muy prometedoras, como la del “carbono neutral” promovido en el sector agrícola (Estrategia).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Taller de Buenas Prácticas en Prospección Eólica y Solar
Last changed: nov 25, 2011 18:06 by Editor Portal Minero
Labels: eólico, solar, ernc, edward, kern, irradiance, enio, pereira, pesquisas, shane, martin, mainstream

Chile

Esta iniciativa busca promover una adecuada prospección del recurso para el diseño y estimación de generación en un proyecto, ya sea eólico o solar.

24 de Enero de 2011.- Con el objetivo de difundir las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile, el Centro de Energías Renovables realizó un Taller de Buenas Prácticas en Prospección Eólica y Solar en el Hotel Antofagasta y también en el Hotel de Providencia en Santiago.

Según explicó el organismo, este trabajo es posible debido a que en la actualidad existen experiencias de proyectos eólicos construidos en Chile, y se prevé que para los próximos años también se incorporen los primeros planes solares.

Asimismo, expresó que el correcto diseño y estimación de generación en un proyecto, desde sus etapas iniciales, requiere de una adecuada evaluación del recurso. Para ello, un factor crucial de éxito es la reducción del riesgo de estas iniciativas, a través de la prospección del recurso.

Cabe mencionar que esta actividad contó con un módulo teórico y otro práctico, en la cual participaron expertos internacionales con reconocida experiencia en estas materias, donde destaca la intervención de extranjeros como Edward Kern, de Irradiance Inc. EE.UU.; Enio Pereira, de Nacional de Pesquisas Espaciales, Brasil, y Shane Martin, de Mainstream, Irlanda.

Finalmente, las ideas debatidas en el taller serán consideradas en la elaboración y publicación del Manual de Buenas Prácticas en la Prospección Eólica y Solar, documento que se dará a conocer durante el 2011 y será un referente técnico para ingenieros y desarrolladores de proyectos relacionados con estas fuentes (Estrategia).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre Bajó 1,1% en Cinco Sesiones a US$4,30 la Libra
Last changed: nov 25, 2011 18:06 by Editor Portal Minero
Labels: bml, wti, commodity

Internacional

24 de Enero de 2011.- Sin variación terminó el viernes el valor del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML). El mineral se transó en US$4,30 la libra, tras un debilitamiento del dólar y un cierto alivio de las preocupaciones por el impacto que tendría en la demanda un posible endurecimiento monetario en China.

El insumo llegó a un récord histórico de US$4,44 la libra el miércoles último, luego de que el gigante asiático reportara una expansión superior al 10% en su economía durante el pasado ejercicio. No obstante, un fuerte aumento inflacionario en ese país encendió las alarmas entre los inversionistas, quienes temen que la autoridad aplique medidas para evitar un recalentamiento, especulación que motivó una disminución de 3,1% al día siguiente y que, en definitiva, pesó en el declive semanal de 1,1%.

Tal como lo indican agentes del ámbito, una desaceleración económica de esta nación podría afectar la demanda por materias primas pese a que, hasta el momento, los fundamentos para el mineral son favorables: se estima que habrá estrechez de suministros hasta al menos 2013, cuando se pongan en marcha proyectos mineros de importancia. Con todo, el commodity observa una cotización mensual promedio de US$4,34 la libra.

En tanto, el petróleo West Texas Intermediate (WTI) bajó 0,54% cerrando en US$89,11 el barril, en línea con similares antecedentes a los ya descritos. Así, el carburante mostró una merma 2,7% en cuatro jornadas (Estrategia).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Por Qué las Termoeléctricas se Tomaron la Matriz Energética

Chile

Si se materializan todos los proyectos en carpeta a 2015, se llegaría a que un 70% de la capacidad instalada nacional correspondería a generación térmica.

24 de Enero de 2011.- El año pasado, por primera vez el SIC pasó de tener una base hidroeléctrica a una térmica, lo que llamó profundamente la atención, considerando los enormes recursos hídricos del país. Y por ello, “Chile en toda América ocupa el segundo puesto dentro de los países con la energía más cara”, indicó el diputado UDI y presidente de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, Alejandro García­Huidobro.

Según García­Huidobro, “todo surge en los '80, pues al momento de privatizar Endesa –en 1989– ostentaba aproximadamente el 90% de la propiedad de los derechos de agua del país”. Y en ese sentido, explicó que “la empresa pasó a manos de privados en su totalidad, incluyendo derecho de agua y centrales. Resultando, entonces, una empresa privada de carácter monopólico”.

Y agregó que “tiempo después se les aplicó un impuesto a todos los derechos de agua que no fueran utilizados, esto incentivó la venta de derechos, pero no solucionó el problema de la generación hidroeléctrica”.

Luego vino la crisis del gas con Argentina, que duró entre 2003 y 2005, y que “llevó a la construcción de turbinas que queman derivados de petróleo (diésel, fuel oil), las que son ineficientes, pero de rápida instalación (menos de un año), además de impulsar grandes unidades a carbón, más económicas, pero de instalación más lenta (del orden de cuatro años)”, explicó Nicolás Méndez, especialista de Central Energía (organización que realiza análisis del sector energético).

Analistas señalan que también hay una gran responsabilidad en la administración del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz­Tagle, pues si bien la llegada del gas natural trasandino generó millonarios ahorros, no se tuvo la capacidad para prever que en algún momento los argentinos cortarían el suministro. Es decir, se jugaron gran parte de las fichas a un proveedor que no era confiable.

Situación Actual

Según Méndez, en la matriz total –sumando el SIC y el SING– en 1990 la participación de la hidroelectricidad era del 66% versus un 23% del carbón y un 10,1% de derivados del petróleo. Sin embargo, 20 años más tarde la energía hidroeléctrica retrocede en 22,5 puntos porcentuales, llegando en 2010 a un 45,5%, mientras que el carbón experimentó un aumento en su aporte de 18,4 puntos porcentuales, representando el año pasado un 42,3% de la matriz energética nacional.

La realidad del Sistema Interconectado Central (SIC) es que la potencia instalada en generación hidroeléctrica es 45,8%, mientras que termoeléctrica, es de 50,3%. El resto, en tanto, corresponde a Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Sin embargo, la situación es más radical en el Sistema Interconectado en el Norte Grande (SING), el cual proporciona electricidad principalmente a la minería. Aquí la matriz tiene un carácter netamente térmico, ya que el 99,6% equivale a energía de este tipo y sólo el 0,4% a energía hidroeléctrica. El carbón en este caso, alcanza una participación del 57,3%.

Pero eso no es todo, la situación no refleja una mera coyuntura, puesto que datos proporcionados por la consultora Systep y elaborados en base a estadísticas del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), del total de los proyectos de centrales energéticas desde 2007 a diciembre de 2010, el 56% corresponden a centrales a carbón, 19% a eólicas, 8,5% a petróleo, 8,2% a diésel y 8% a solar.

Según José Ignacio Escobar, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), “si se materializan todos los proyectos en carpeta a 2015, llegaríamos a una matriz donde más del 70% correspondería a generación térmica”.

Consecuencias

Escobar, además, señaló que “hoy en día la huella de Co 2 por cada Mw hora generado es de aproximadamente 0,55 toneladas de Co2 por Mw hora en el SIC y 0,65 toneladas de Co2 por Mw hora en el SING. Si se sube el porcentaje de participación de la energía térmica en la matriz energética, la huella subiría de manera significativa, calculo que a lo menos sería de 0,8%, y eso está absolutamente en contra de los objetivos de la OCDE”.

Y enfatizó que “este fenómeno tendrá un impacto negativo sobre nuestras exportaciones, ya que no podrán cumplir con las exigencias internacionales de comercio”.

Quiénes Manejan el Carbón

El consumo local de carbón es prácticamente en su totalidad para la generación termoeléctrica, según señalan los analistas. Asimismo, explican que las importaciones –que representan en torno a un 90% del consumo interno– la realizan directamente las propias generadoras. En esa línea, la central Guacolda es señalada como el principal importador de carbón en Chile, utilizando como combustible carbones bituminosos y sub­bituminosos. Esta empresa es controlada en un 50% por AES Gener, un 25% por Copec (Angelini) y un 25% por Inversiones Ultraterra (Von Appen). Además, Guacolda posee un puerto mecanizado de 1.500 toneladas/hora de capacidad, apto para la descarga de carbón y acondicionado para la prestación de servicios a terceros.

Gener –la segunda generadora del país (detrás de Endesa), con una cuota de mercado de 21%, pues tiene un 19% del SIC y un 25% del SING– es reconocida como la gran “carbonera” local, ya que un 52% de su generación para el Sistema Interconectado Central es con este mineral, mientras que en el SING llega al 30%. Y va por más, pues en su portafolio de inversiones está la cuestionada central Campiche (270Mw) –en la zona de Quintero– y en el Norte Grande figuran Angamos I y II, con 518 Mw.

En cuanto a la producción local de carbón, ésta –tras dejar de operar Enacar– se circunscribe a pequeñas y medianas empresas, las que según Sernageomin se sitúan en las regiones de Biobío y Magallanes, destacando Ingeniería del Sur, Cocke Car, Minera Trinidad, Carbomat y Carbesor. Sin embargo, en la XII Región el proyecto Minera Isla Riesco –donde también están asociados Angelini y Von Appen– fue planeado para suministrar en el mediano plazo volúmenes de hasta seis millones de toneladas anuales de carbón sub­bituminoso, es decir, diez veces más de lo que hoy se produce en Chile (Estrategia).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Veinte mil profesionales y técnicos al año se requerirán en el área minera al 2015

Chile

Pese a que las carreras de Ingeniería en Minas y Geología fueron las que más aumentaron sus postulaciones en 2011, todavía hay déficit, según datos de Fundación Chile.

24 de Enero de 2011.- En el último proceso de admisión a las universidades, mientras la mayoría de las carreras bajaron sus postulaciones, las del área minera fueron las que más aumentaron su demanda. Según datos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, las postulaciones a la carrera de Ingeniería Civil en Minas crecieron 27% en relación al año anterior, mientras los interesados a Geología lo hicieron en 20%.

Sin embargo, el país tiene aún un déficit en el área. Sólo el 2% de la matrícula técnica y universitaria (8.500) es de alguna carrera ligada al área. De ellos, sólo 810 salieron al mercado laboral el año 2010. Según las conclusiones preliminares de un estudio que realiza la Fundación Chile ­cuyos resultados finales se darán a conocer a mediados de año­, de aquí a 2015 se requerirán 20 mil trabajadores anuales, entre técnicos y profesionales.

"La participación de la minería en el PIB ha bajado 7% en los últimos cinco años. Es inquietante pensar que vamos a perder parte de la producción del país porque nos falta mano de obra calificada", dice Hernán Araneda, gerente del Centro de Innovación en Capital Humano de la Fundación Chile.

Pero la demanda no es igual para todos los procesos. De las cuatro etapas del proceso de creación o expansión de una mina (exploración, inversión, construcción y operación), la profesión más demandada es la de geólogo, que opera principalmente en la etapa de exploración. "De 10 campañas que se realizan, resulta una, y se necesita por lo menos un geólogo por campaña", señala Rodrigo León, gerente general de Downing Teal, empresa de head hunter para mineras.

En la etapa de inversión, en la que se proyecta el yacimiento, se requieren ingenieros en minas y de las áreas duras, como química y mecánica. Para la construcción, se busca mano de obra técnica, en áreas como electrónica, mecánica e hidráulica, además de ingenieros supervisores, y cuando la mina está en operaciones, se necesitan los expertos en recursos humanos y en reparación de máquinas y administradores.

Capacitación propia

Frente a esta escasez, muchas empresas mineras han decidido crear sus propios centros de capacitación.

Es el caso de Minera Escondida, de BHP Billiton, que desde 2002 tiene un Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (Ceim), y desde la Escuela de Oficios en Antofagasta. Este año, 10 mil personas se formaron en áreas de mecánica, metalurgia o hidráulica. "Encabezamos el ranking de mayor cantidad de personas capacitadas en la región", señala María Olivia Recart, vicepresidenta de asuntos externos de la empresa.

La mina Collahuasi, en Iquique, sigue un modelo similar. Por varios años financió el Centro Tecnológico Minero de la U. Arturo Prat. Hoy ya no tienen relación directa con ellos y han avanzado hacia la capacitación propia. Cada año realizan cursos para unas 130 personas, de las cuales el 80% consigue contrato con empresas mineras. También entregan becas de pre y posgrado de hasta 200 UF y cuentan con un diplomado que se realiza en la U. Adolfo Ibáñez.

La minera Esperanza, de Antofagasta Minerals, firmó un convenio con las universidades de Antofagasta y Católica del Norte. Los estudiantes de ambos planteles podrán optar a prácticas profesionales y realizar su tesis en la mina. Además, ofrecieron el año pasado en tres liceos de la zona cursos de manejo de maquinaria pesada, donde se inscribieron 270 jóvenes, de los cuales 70 fueron contratados. En tanto, Barrick Gold, instalada en la Tercera Región, trabaja en dos áreas, según explica Rodrigo Rivas, director de asuntos corporativos. La primera consiste en becas para estudiar en el Centro de Formación Técnica Benjamín Teplizky de la U. de Atacama, que incluye el acompañamiento de un tutor­trabajador de la empresa. La segunda, consiste en cursos de capacitación abiertos a la comunidad.

Codelco, en tanto, cuenta con convenios con nueve universidades, entre ellas la U. de Chile. La idea es financiar un programa de doctorado, además de renovación de becas de pre y posgrado que ya se entregaban.
El caso australiano

Según datos de la consultora Ernst & Young, el déficit de trabajadores en Australia para 2020 es de 86 mil personas. Por eso, las empresas australianas realizaron un estudio en 2010 sobre las necesidades de cada área, para que los centros de formación técnico­profesional y las universidades diseñasen su oferta educacional en base a ellos. "Es parte de lo que queremos hacer y por eso estamos trabajando con ellos", dice Hernán Araneda, de la Fundación Chile. Ese país cuenta con el 4% de las reservas mundiales de cobre, mientras que Chile tiene el 30% (La Tercera).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco requerirá cerca de US$ 20 mil millones en los próximos cinco años
Last changed: nov 25, 2011 18:06 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, diego, hernández, gerardo, jofré, fisco, valparaíso, jaime, orpis, e­cl, edelnor

Chile

El monto incluye una cifra de US$ 16.500 millones para inversiones y unos US$ 2.800 millones para amortizar pasivos.

24 de Enero de 2011.- Un claro mensaje entregaron el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, y el presidente del directorio de la minera, Gerardo Jofré, a los miembros de la Comisión de Minería del Senado: la cuprera estatal necesita concretar su agresivo plan de inversiones por US$ 16.500 millones hacia 2015 para seguir entregando recursos al Fisco.

Ambos directivos hicieron un sinceramiento de las cifras y de las necesidades de capital de la mayor empresa del país. La cita se realizó el pasado 19 de enero, en Valparaíso, y el diagnóstico fue que la firma requerirá, en los próximos cinco años, unos US$ 20 mil millones para realizar sus inversiones y enfrentar el gasto financiero asociado a su nivel de endeudamiento.

Según la presentación ante los senadores, además de los US$ 16.500 millones para inversiones, Codelco requiere US$ 2.800 millones para amortizar su deuda. Esto toma como base la última actualización del plan de negocios y el desarrollo de la administración.

Hernández explicó que este programa permitiría elevar la producción a dos millones de toneladas métricas finas de cobre hacia 2020. "Si esas inversiones no se realizan, la producción de Codelco en 2020 será de 800 mil toneladas. Y eso, en vez de otorgarle recursos al Estado, le ocasionará pérdidas", sostuvo el senador UDI Jaime Orpis, quien preside la Comisión de Minería.

Hernández y Jofré expusieron que durante el período la minera obtendrá US$ 9.200 millones a través de depreciación y amortización. A esto se suman los recursos ­unos US$ 6.100 millones­ que se obtendrán vía endeudamiento y capitalización, e incluye unos US$ 1.200 millones por la venta del 40% que Codelco tiene en E­CL (ex Edelnor).

Mayor deuda, mayor interés

Por cada millón de dólares de endeudamiento adicional, a la cuprera se le suman cerca de US$ 50 millones por el pago de intereses. Hoy desembolsa unos US$ 250 millones por ese concepto. "El endeudamiento de Codelco es inevitable. Hay que trabajar en que ese monto sea el menor posible", argumentó el senador oficialista.

En la presentación, los representantes de Codelco indicaron que la deuda bruta actual llega a US$ 6.500 millones y que la proyección es que ese monto crecerá con y sin capitalización. Con una reinversión del 30% de las utilidades, el nivel de endeudamiento llegará hasta los US$ 10.500 millones a 2015, lo que puede implicar unos US$ 200 millones adicionales por pago de interés.

Si el gobierno opta por no capitalizar, el monto asciende a US$ 12.600 millones, cifra que puede aumentar el pago por concepto de interés a un total de US$ 550 millones, y podría tener algún efecto sobre el grado de inversión que hoy recibe la clasificación de riesgo de la estatal.

Hernández y Jofré reiteraron a los parlamentarios que el gobierno ha mostrado su disposición a capitalizar a la empresa. Una de las opciones, manifestó el senador Orpis, es que la minera reinvierta sus dividendos. Según detalló, la empresa indicó que por el ejercicio 2010 los excedentes de Codelco serán de US$ 5.900 millones y que el Fisco recibirá, por concepto de impuesto a la renta, royalty, ley reservada y dividendos, US$ 5.992 millones.

De ese monto, Orpis destacó los US$ 2.206 millones que la firma pagará por dividendos. "Hay una alternativa para la capitalización: que la empresa se quede con parte de esos dividendos. Codelco dijo en su exposición que el gobierno está dispuesto a pasarle recursos provenientes de los dividendos, pero lo que no se sabe es la cifra", afirmó el parlamentario.

Agregó que este año es excepcional para la industria, por los altos precios que ha registrado el cobre y este escenario permite que el Fisco pueda reemplazar un menor recurso otorgado por la estatal con los aportes que recibirá de las otras mineras, montos que serán mayores a los esperados por la alta cotización del metal rojo.

"El Fisco recibe cantidades importantes de recursos por el precio del mineral y, ahora, el impacto de menores recursos por parte de Codelco puede ser amortiguado por los otros ingresos que les aportarán el resto de las mineras", añadió Orpis (La Tercera).

Portal Minero

Posted at ene 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

ene 25, 2011
ene 21, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}