Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

Cargos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), peajes de distribución y cobros por potencia son algunos de los conceptos con los que las empresas se topan en su cuenta de la luz

¿Cuáles son los elementos que integran la tarifa de suministro eléctrico de los clientes libres?

viernes 27 de septiembre del 2024.- La tarifa de electricidad puede convertirse en un dolor de cabeza para los clientes libres, pues cada mes deben enfrentarse a un listado de cargos cuyos nombres generalmente les son desconocidos y la tarea se torna aún más complicada ante las sostenidas alzas.

Según el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), los costos sistémicos han aumentado exponencialmente desde US$15 millones a principios de 2020 a casi US$100 millones mensuales, impactando en el precio de la energía de este segmento. Por otro lado, se esperan alzas de un 12 a 13% en las cuentas por el aumento en los costos de distribución y transmisión, de acuerdo con datos de Acera.

Para comprender la cuenta de suministro eléctrico, el gerente general de Plataforma Energía, Pablo Demarco, explica los cobros que deben cancelar las empresas de este segmento cada mes y detalla los aspectos que se pueden gestionar.

Energía y potencia

Según el experto, el ítem principal de la cuenta corresponde al cargo por energía, que se calcula multiplicando el consumo del cliente por el precio que se ha acordado con la generadora. “El valor del cargo por energía pesa casi el 50% del valor total de la cuenta. Es relevante considerar que el precio es completamente negociable con la empresa suministradora cuando se suscribe el contrato de suministro”, afirma Demarco.

Los clientes libres también deben asumir un cargo por potencia. Este cobro se calcula a partir del consumo de los clientes en el horario de mayores exigencias del sistema eléctrico. Para el 2024, el período de horas punta fue definido desde abril a septiembre, de lunes a viernes entre las 18:00 y las 22:00 horas.

“El espíritu del cargo por potencia es remunerar a los generadores y distribuidoras para que aseguren el suministro eléctrico y el dimensionamiento de las redes para instantes de máxima demanda. Se trata de un cargo que puede ser gestionado por los clientes, en la medida que puedan reducir su consumo en horas punta o bien ocupar, por ejemplo, sistemas de almacenamiento con baterías para no consumir energía de la generadora en esos horarios”, señala el gerente general de Plataforma Energía.

Cargos CEN

Otro ítem importante en la cuenta de los clientes libres son los cargos del CEN, los cuales están asociados al funcionamiento seguro del Sistema Eléctrico Nacional. El primero de ellos corresponde al Cobro por Servicios Complementarios, que viene a remunerar servicios que complementan la operación,contribuyendo a la calidad y seguridad operacional del sistema.

Además, en este grupo está el cargo por compensación de precios a los Pequeños Medios de Generación (PMGD). Según Demarco, este cobro corresponde a un mecanismo de incentivo al desarrollo de las centrales con una capacidad instalada menor o igual que 9 MW, mediante el cual las empresas suministradoras de clientes finales se tienen que hacer cargo de compensar la diferencia entre precio de nudo y costo marginal de los PMGD adheridos a este mecanismo.

“Los cargos CEN se han encarecido en los últimos años principalmente por el cobro de compensación de los PMGD. En los últimos años se desarrollaron muchos proyectos que se vieron incentivados con este mecanismo. Debido a que los precios reales del sistema son hoy más bajos que el precio de nudo en horario diurno, los suministradores tienen que compensar esa diferencia valorizada a los PMGD,  lo que a su vez se carga en la cuenta final del cliente libre”, explica Demarco.

El tercer cargo CEN corresponde al concepto de Mínimos Técnicos. Este cobro busca remunerar a las centrales que operan a un mínimo de generación durante el día para que puedan suministrar energía en horario nocturno, especialmente cuando comienza el período de hora punta y de mayor exigencia del sistema.

“El Mínimo Técnico también se ha encarecido. Si bien la penetración de energía renovable en Chile ha sido importante, su desarrollo ha sido principalmente mediante centrales fotovoltáicas. Al no existir una tecnología renovable abundante y económica para dar suministro en las noches, se hace necesario el despacho de centrales térmicas en horario nocturno. Ahora bien, al hacerse de noche, la toma de carga es tan grande que las centrales térmicas deben tener sus calderas calientes para tomar la carga, lo que implica despachar centrales térmicas durante el día a mínimo técnico”, señala el gerente de Plataforma Energía.

Distribución y transmisión

Los clientes libres conectados a redes de distribución deben mensualmente también pagar una serie de peajes por uso de dichas redes. En este grupo -que es comúnmente identificado por la sigla “PDX” en la factura- se encuentra un cargo fijo, un cobro por energía, un cobro por demanda máxima y un cobro por demanda de horas punta.

Los usuarios también deben pagar por el traslado de la energía. En esa línea, el contrato estipula un cobro por el uso del Sistema de Transmisión Nacional, que es la infraestructura encargada de transportar la electricidad de las generadoras hasta las subestaciones de transmisión; y un cargo único por sistema zonal, que corresponde a un pago por la infraestructura de transporte para alimentar las subestaciones de distribución eléctricas.

“En este segmento también podemos incluir al cargo por servicio público, que corresponde al financiamiento por parte de los usuarios finales de los presupuestos del Coordinador Eléctrico Nacional, Panel de Expertos y de los estudios de franja de transmisión, y donde se han incorporado también el cargo del Fondo de Estabilización de Tarifas y parte del financiamiento del subsidio para los clientes regulados vulnerables”, concluye Demarco.


Share This
X
X