2012/12/24
Principal firma eléctrica de Europa inicia gestiones para ingresar a Chile
Chile
Los galos de EDF Group se reunieron con representantes de Pilmaiquén, SCL Energía Activa y Centinela. Las intenciones son encontrar un socio minoritario para operar en el país.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Una de las mayores empresas generadoras europeas y del mundo, la francesa EDF Group, tiene serias intenciones de ingresar al mercado eléctrico chileno.
La semana pasada los ejecutivos Jean-Christophe Puech, gerente de desarrollo de negocios para Chile y Colombia (a nivel de grupo), y David Surla, desarrollador de negocios para las Américas de la división hidroeléctrica de EDF"s Hydro, arribaron al país con la tarea de buscar alternativas de inversión en el mercado nacional.
Por lo mismo, se generaron entrevistas con el presidente del directorio de Empresas Eléctricas Pilmaiquén, Germán Guerrero, y con el CEO de SCL Energía Activa, Carlos Fuentes.
"Nos reunimos con los representantes de EDF para explicarles cómo opera el negocio eléctrico en Chile, pues están interesados principalmente en el desarrollo de proyectos eléctricos. Sin embargo, no hubo consultas por ningún proyecto en particular en donde nosotros estemos operando", señaló Fuentes a "El Mercurio". SCL Energía Activa es propietario, junto a LarrainVial, del fondo Americas Energy Fund I, la que controla -entre otros emprendimientos- el 100% de la Hidroeléctrica Cachapoal en la VI Región (con capacidad de 24 MW).
Asimismo, fuentes de la industria señalaron que los ejecutivos franceses también se reunieron con representantes del fondo de inversión Centinela -ligado al empresario Gustavo Pavez- para analizar el proyecto de la central Maqueo en la Región de Los Ríos.
Esta última iniciativa contempla una hidroeléctrica de pasada de 400 MW de potencia con un costo de inversión cercano a los US$ 1.100 millones. Maqueo era la central más importante del polémico proyecto hidroeléctrico Trayenko -que impulsaron en 2008 Centinela y la noruega SN Power- y cuyo trámite de evaluación ambiental fue desistido en 2009, debido a conflictos con comunidades de la zona. Incluso en aquella ocasión el gerente general del proyecto, Mario Marchese, fue atacado con armas de fuego por un grupo de desconocidos fuera de su residencia de Las Condes.
En el desarrollo de este proyecto también está interesada la quinta generadora eléctrica de China: Huadian Corporation, la que ya se reunió en Chile con representantes de Centinela hace menos de un mes.
Según analistas nacionales, tanto el interés de capitales chinos como franceses en el mercado eléctrico local no es una casualidad, debido a que en Chile hay grandes oportunidades de inversión en ese ámbito, lo que es constantemente observado por firmas extranjeras.
Sin embargo, advierten que los plazos de materialización de estos intereses pueden tomar más tiempo de lo normal tomando en cuenta la incertidumbre que existe hoy sobre la tramitación de los proyectos y la oposición de las comunidades.
De todas formas, desde la Embajada de Francia revelaron que en la actualidad están recibiendo diversas consultas por parte de actores del mercado eléctrico galo para estudiar las oportunidades en Chile.
Los dominios de EDF
La firma Électricité de France (EDF) es la generadora más relevante en su país de origen y en el Reino Unido. También es considerada la principal empresa eléctrica de Europa, por su fuerte presencia en más de diez países. Asimismo, mantiene operaciones en China, India, Vietnam, Laos, Canadá, Estados Unidos y Brasil. En Latinoamérica, además de Chile, está estudiando oportunidades en Colombia, según fuentes ligadas a la firma.
La compañía tiene cerca de 120 mil MW instalados en el mundo y su principal fuente de generación es la energía nuclear con el 75% de su producción eléctrica. Además, sus ventas alcanzan los 65,3 mil millones de euros.
Emol
Portal Minero
Estudio pone a Escondida como faena favorita para los trabajadores mineros
Chile
Investigación indica que mineros discriminan más por prestigio de firma que por sueldos.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El prestigio de la compañía más que la renta y los turnos son los aspectos que más valoran los trabajadores mineros a la hora de querer trabajar en una faena. Así se desprende de la primera encuesta que desarrolló en noviembre el Portal Minero, plataforma estratégica de negocios mineros, a cerca de 7 mil trabajadores mineros llamado “Percepción de empleador favotiro en minería”. En el estudio, en el que colaboraron trabajadores de empresas mineras, ingeniería, contratistas y proveedores, se desprende que los atributos que priman para formar parte de una compañía son el prestigio de la firma, con 44,3%, y el desarrollo personal del trabajador (17,2%), la renta que recibe el trabajador (13,4%) y el sistema de turnos de la faena (2,1%).
“Aquellos trabajadores que logran incorporarse a una empresa de prestigio que posibilita su desarrollo profesional y además los remunera de acuerdo con sus expectativas dentro de un ambiente laboral positivo, estarán dispuestos a ubicarse geográficamente alejados de sus residencias familiares considerando el cumplimiento de distintos turnos y transando beneficios respecto de sus jornadas”, indicó la gerenta de Estudios de Portal Minero, Barinia Vidal.
Agrega que la encuesta sorprende con sus resultados debido a que en el consciente colectivo siempre se ha visto que los altos sueldos que pagan las empresas mineras son el principal incentivo para trabajar en un yacimiento. Además, agrega que es la primera vez que se encuesta a trabajadores que estén o hayan estado vinculados al sector minero.
Dentro de las faenas donde los trabajadores quieren trabajar destaca Escondida con el 13,8% de las preferencias. Luego están tres faenas de Codelco: El Teniente (12,6%), Andina (8,4%) y Chuquicamata (8,3%).
Cuando se consulta por las compañías que valoran, el 36,6% de trabajadores dieron a Codelco como la favorita, seguida por BHP Billiton, con 19% de las preferencias. Más atrás está Anglo American, con 10,4%, y Barrick, con 9,2%. La chilena Antofagasta Minerals se encuentra en el quinto lugar, con el 6,8% de las preferencias. “Codelco se encuentra en el top de compañías mineras producto que varias de sus faenas están en lugares de avanzada en el ranking individual de faenas”, dijo Vidal.
LTOL
Portal Minero
Perú estima que duplicará su producción de cobre en dos años gracias a nuevos proyectos
Perú
Con la ampliación de Antamina y Cerro Verde y la entrada de Antapaccay, Constancia, Toromocho, entre otros se sumará cerca de un millón de toneladas las 1,3 millones que producen actualmente.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- La producción de cobre de Perú podría casi duplicarse en los próximos dos años gracias a los nuevos proyectos mineros y a la ampliación de grandes complejos de gigantescas firmas extranjeras, dijo el jueves el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
En una entrevista con Reuters, el funcionario afirmó que el país no puede renunciar al millonario emprendimiento de oro Conga, de la estadounidense Newmont, ni al proyecto de cobre Tía María, de Southern Copper, paralizados por el rechazo de las comunidades locales.
"Con proyectos como la ampliación de Antamina, la ampliación de Cerro Verde, los proyectos de Antapaccay, Constancia, Toromocho (de la china Chinalco), creo que vamos sumando y podemos estar pensando entre el 2013 y 2014 en un 1 millón más de toneladas de cobre por año", dijo Merino.
Según Merino, actualmente la producción anual del metal rojo es de unas 1,3 millones de toneladas.
"Serán años buenos, porque seguirán las inversiones con un buen ritmo, esto sin tomar en cuenta proyectos que están en desarrollo como Quellaveco y otros medianos que van a sumar", agregó.
Antapaccay, un proyecto de US$1.470 millones, es controlado por Xstrata Copper, mientras que Constancia, de US$1.500 millones, es de la canadiense HudBay Minerals.
En tanto, Cerro Verde es controlada por Freeport McMoran, mientras que Antamina pertenece a las firmas BHP Billiton Ltd , Xstrata, Teck Cominco Ltd y Mitsubishi Corp. Perú, el segundo productor mundial de cobre después de
Chile, espera desarrollar proyectos cupríferos que lo lleven a superar las 5,0 millones de toneladas anuales de cobre en el 2030, afirmó el ministro Merino.
La actividad minera es clave en el país andino, porque sus ventas equivalen el 60% de sus exportaciones totales.
CONGA Y TIA MARIA
Merino afirmó que el Gobierno está priorizando la entrega de algunos permisos mineros, al tiempo que trabaja para concretar proyectos que se han retrasado por protestas sociales, como el proyecto Conga, de US$5.000 millones.
"No podemos darnos el lujo de perder una inversión de ese tamaño. La minera ha cambiado de cara, ha dado gestos claros de integración con Cajamarca, son nuevos aires", dijo Merino.
"Conga sí tiene que salir, en base a que se continúe haciendo un trabajo de desarrollo social en las comunidades", agregó el ministro, tras precisar que esta labor duraría unos dos años.
Newmont paralizó temporalmente el desarrollo de Conga para construir primero reservorios que garanticen el agua a la población de Cajamarca, región norteña donde se ubica su proyecto, que teme quedarse sin el recurso.
Merino espera que también pueda avanzar el proyecto Tía Marta, de Southern Copper, de unos US$1.000 millones, que elevaría la producción de la firma en unas 120.000 toneladas anuales.
"Southern Copper aún no ha presentado el EIA (estudio de impacto ambiental) de Tía María, esperamos que ya en el primer trimestre del próximo año lo presenten y empezaremos a trabajar ese tema", afirmó.
"Creo que las lecciones se van aprendiendo, ahora con Southern Copper hay una nueva visión de hacer las cosas", agregó.
MODERNIZACION DE REFINERIA TALARA
El Gobierno revisará un reciente plan para modernizar la refinería de petróleo de Talara de la estatal Petroperú, que elevó el costo del proyecto a US$3.450 millones desde los US$1.700 millones previstos inicialmente.
"Esa propuesta no es vinculante, pero nosotros vamos a revisarlo, tenemos 90 días, pero partiendo de una premisa, que es que nosotros tenemos una deuda con Talara que cumplir", dijo el ministro.
"De todas maneras tenemos que hacer la inversión en la refinería (...) y digo que no es vinculante porque me refiero a que finalmente, si decidimos, podemos hacer un nuevo concurso público", agregó.
Según Merino, la idea es que la modernización de la refinería de Talara, ubicada en el norte del país, se realice con flujos de caja de Petroperú, que planea retornar al negocio de la producción de crudo.
GASODUCTO
Merino espera convocar en "un muy corto tiempo" a una licitación para la construcción de un gasoducto en el sur de país liderado por el Gobierno, con una inversión de US$1.800 millones, en una ruta similar a la de un proyecto en manos de la brasileña Odebrecht.
El gasoducto de Odebrecht depende de la disponibilidad de 6 TCF (billones de pies cúbicos) de gas que provendrían de un lote de la brasileña Petrobras en el sur de Perú.
Pero Petrobras solo certificó 2 TCF de su lote 58 y recién tendría la certificación del gas requerido para el 2018, agregó el ministro.
"La problemática del Estado peruano es distinta, tenemos que priorizar la seguridad energética del país y no podemos depender de una certificación que va a tomar su tiempo", dijo Merino.
"Odebrecht tiene la posibilidad de esperar que se certifique el gas hasta el 2018 o participar ahora", agregó.
Según Merino, Petrobras "es el jugador más importante" para la realización del gasoducto de Odebrecht.
El Gobierno espera concretar su plan de un gasoducto en el sur del país en tres años.
Pulso/Reuters
Portal Minero
Gerente de Codelco entre los 100 líderes en innovación
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El próximo 5 de marzo, en Arizona, EE.UU., el gerente de Tecnología de la Información de Codelco, Marco Orellana, será parte del grupo de los 100 líderes más destacados del mundo en innovación tecnológica. Ese día, el ingeniero chileno recibirá el galardón que desde el año 2000 entrega anualmente Computerworld, una de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito, para reconocer a quienes han impactado positivamente en sus empresas a través de la tecnología.
Orella es el único chileno y uno de los pocos latinoamericanos premiados en la versión 2013. Entre los otros elegidos destacan gerentes de firmas como Verizon, SAP, P&G, IBM y FedEx.
"Siento que es un gran mérito. Son muchos años de carrera los que se reconocen", afirmó Orellana y agregó que esta distinción es también un reconocimiento a Codelco.
Emol
Portal Minero
Precio del oro deja en la incertidumbre nuevos proyectos
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- En una década, el oro ha avanzado 50% más que el IPSA, y aunque el 2012 terminará como un año de moderado avance para este commodity , su rendimiento de 6,4% duplica la utilidad del selectivo local en el mismo período.
Pero al parecer en septiembre pasado, cuando la onza llegó a cotizarse en US$ 1.900, el metal precioso habría tocado el mayor valor de este superciclo de precios altos, por lo que las perspectivas apuntan a correcciones en su valor. Aunque todo depende del escenario internacional.
A principios de diciembre, Goldman Sachs proyectó una baja en el precio promedio del metal para los próximos dos años, principalmente por una mejora en la economía de Estados Unidos.
Para el Consensus Forecast su precio promedio rondaría los US$ 1.800 la onza el próximo año, manteniéndose alto (hoy ronda los US$ 1.700), pero más bajo que la media de este año.
En todo caso, algunos analistas recuerdan que si se ajusta el precio del metal por la inflación desde 1980 a la fecha, hoy el precio de la onza debería alcanzar los US$ 2.500, por lo que el precio aún tendría espacio para seguir avanzando, aunque casi ningún analista cree que tenga fuerza para llegar a esos niveles, al menos no en los próximos años.
Incertidumbre
Al igual que con el cobre, los altos precios del oro impulsaron una ambiciosa cartera de proyectos en todo el mundo y que en Chile se tradujo en inversiones proyectadas por US$ 19.850 millones.
El país posee el 6,7% de las reservas del metal, y en el sector dicen que esta industria aún está subexplotada: somos el cuarto país con mayores recursos de oro en el mundo, pero recién ocupamos el lugar 18 en producción.
Esta mezcla de grandes reservas y altos precios hizo que aumentara el apetito por la extracción, que en 2011 ya aumentó las exportaciones del metal en 42%, y con la proyección de llegar a envíos por 20 millones de toneladas en 2015, convirtiendo al país en el octavo productor mundial.
A junio de este año habían contemplados ocho proyectos auríferos que deberían materializarse hasta 2016. Pero la incertidumbre en el precio, sumado a los altos costos que enfrenta la minería en el país, ha hecho que en un año se hayan detenido, o al menos dilatado, US$ 13.700 millones.
Entre julio y noviembre, Pascua Lama (Barrick, US$ 3 mil millones), Lobo-Marte (Kinross, US$ 800 millones), Cerro Casale (Barrick, US$ 6 mil millones) y El Morro (Goldcorp, US$ 3.900 millones) han retrasado su avance. Codelco junto a PanAust suspendieron el proyecto conjunto Inca de Oro y la operación de la Planta de Metales Nobles de Ventanas, aunque estarían buscando nueva ubicación junto a la coreana Nikko Copper.
Además, el grupo peruano Buenaventura ya comunicó a Barrick su intención de desistirse de continuar con las actividades de exploración que estaba efectuando en un sector cerca del Indio.
Pero esto no pasa sólo en Chile. Si bien la mayoría de las explicaciones para la detención de proyectos de oro en el país se deben a alza de costos e incertidumbres en cuanto a la aplicación de convenios internacionales, en el resto del mundo las cosas no son muy distintas, y se ven suspensiones y retrasos intencionales de las compañías desde Perú hasta África.
En el sector cuentan que las grandes mineras hoy están a la espera del desempeño de la economía internacional, por lo que prefieren esperar uno o dos años en la ejecución de sus proyectos antes de seguir haciendo grandes inversiones.
Además, la incertidumbre en los precios complica la materialización de proyectos con costos crecientes, sobre todo si los ingresos están en la incertidumbre, lo que se refleja en el desempeñó de la cotización de las empresas ligadas a este mineral en la Bolsa de Nueva York, agrupadas en el Arca Gold Miners Index, de Bloomberg, que en 2012 ha caído más de un 13%.
Emol
Portal Minero
Enel Green Power Construirá Planta Eólica que Producirá 200Gwh al Año
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- La empresa Enel Green Power inició la construcción de una nueva planta eólica en el Valle de Los Vientos, Región de Antofagasta, con una inversión de US$140 millones, y que producirá 200 GWh al año. La planta estará compuesta por 45 turbinas eólicas de 2MW cada una, con una capacidad instalada de unos 90MW. Francesco Starace, consejero delegado de Enel Green Power, señaló que “tenemos la intención de añadir a nuestra presencia en el hidroeléctrico y geotermia, 250 MW de capacidad eólica hasta el 2016, mientras que desarrollamos una importante cartera de proyectos solares”.
Estrategia
Portal Minero
"Estos costos comprometen el futuro de la minería en Chile y debemos reaccionar"
Chile
Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, y la suspensión del megaproyecto Antucoya,No fue el precio del cobre ni la crisis. Fueron los costos. Insólito, un campamento minero cuesta más que una casa en Las Condes.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Probablemente nunca en Chile se había paralizado la construcción de una inversión así. Antucoya costaba hace dos años US$ 950 millones y cuando Antofagasta Minerals decidió, este viernes, suspender el proyecto, éste ya estaba en los US$1.700 millones.
Un millar de personas trabajaba en las obras, amén de varias empresas constructoras ¿Qué pasó? Diego Hernández, presidente ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic, ex máximo ejecutivo de Codelco y antes de BHP Billiton, explica que no quieren "dar señales, ni dictar cátedra", pero que había que parar. "No queremos ejecutar este proyecto en lo que podría ser el peor momento en cuanto a costos", explica.
-¿Por qué optaron por suspender Antucoya?
"Principalmente por el aumento de los costos del proyecto y de los futuros costos de operación. El costo de los proyectos ha aumentado en la industria y particularmente aquí en Chile y esperamos que con la reacción que ha tenido el mercado y con la suspensión de varios proyectos en la industria, los costos de los proyectos se normalicen en el país más adelante".
-¿Fue difícil decidir esto?
"Esta es una decisión difícil, naturalmente nadie está contento con esto y menos yo, pero creo que las decisiones difíciles hay que tomarlas también y tomarlas en el momento oportuno. Esta es una decisión que no podíamos atrasar o postergar".
-¿Qué tan clave fue el alza de los costos eléctricos?
"La energía es importante en el costo de operación. Todavía no habíamos suscrito ningún contrato de abastecimiento de energía eléctrica, pero en nuestras cifras estimativas, este costo en el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) para acceder a contratos de largo plazo, también ha aumentado entre 2010 y ahora en alrededor de 35%".
-¿Y si no bajan los costos? Por ejemplo, la electricidad está cara hace varios años...
"El costo de la energía en el mediano plazo debería solucionarse en el país. La situación actual es insostenible y cada vez será peor y tiene que haber una reacción a eso. No podemos seguir pagando los costos que nos ofrecen las empresas que están instaladas o seguir exponiéndonos al marginal, tenemos que reaccionar y, eventualmente, integrar la generación como parte de nuestra cadena de valor".
-En el SIC se aprobó Punta Alcalde, ¿no ayuda, por ejemplo, a Los Pelambres?
"Punta Alcalde es una buena noticia para el sector, porque por lo menos es un proyecto que se va a ejecutar, pero por sí sólo no cambia la situación; es un respiro, es un alivio, bienvenido, pero el tema energético en Chile requiere de soluciones mucho más radicales que ejecutar un proyecto adicional en energía termoeléctrica y eso pasa por definir de una vez por toda cuál es la matriz energética que el país quiere, lo que pasa por poner de acuerdo a muchos grupos de interés distintos. El gobierno, que naturalmente tiene que liderar esto, el Ministerio de Energía, el Parlamento, las ONG, las generadoras, los clientes y consumidores, entre los que está la industria minera con un porcentaje bastante importante, de 30%, del consumo nacional"
Los campamentos mineros más caros
-¿Qué otros costos se han disparado?
"En dos años, hemos visto aumentos de costos de entre 20% y 40% en explosivos, reactivos, neumáticos y mano de obra. Y entre fines 2010 y fines 2012 han subido los costos en la construcción de campamentos de más de 40%: de 35 UF por metro cuadrado construido a sobre 50 UF. ¿Cómo explicas esto? Tenemos o podemos tener una "burbuja inmobiliaria" en los campamentos mineros, ya el su costo es muy superior al de Santiago o al de los sectores altos de la capital".
-¿Más que Vitacura o Las Condes?
"Sí. Un campamento minero es mucho más caro que una casa en el barrio alto. Y eso nos pone en el techo a nivel mundial en costos de campamentos... Construir en EE.UU. es más barato. Hace unos 15 años que en Chile se construye con la misma modalidad de Canadá y Australia y hoy quizás sea más barato traerlos de afuera o hacer una casa tradicional. En este y otros temas debemos alternativas y enfoques distintos que nos permitan recuperar competitividad. Esto compromete el futuro de la minería en Chile y tenemos que reaccionar".
-Hace poco se aprobó un bono extraordinario en Chuquicamata. ¿Sienta un precedente?
"No me puedo referir al caso de Chuqui porque hasta mayo era presidente ejecutivo de Codelco y ése es un caso especial. Pero para poder mantener en buena salud la industria minera, las expectativas de todos los grupos de interés tienen que ser más modestas, más realistas y eso pasa también por los costos de mano de obra. Tenemos que trabajar de manera distinta y comenzar a inspirarse en las minas que están en países desarrollados, que tienen alta productividad".
-¿Puede que las inversiones se vayan a otros países?
"Depende. Si no somos capaces de reaccionar, eso va a suceder, pero creo que vamos a reaccionar. ¿Cómo no vamos a ser capaces?".
"Para poder mantener en buena salud la industria minera, las expectativas de todos los grupos de interés tienen que ser más modestas".
"Hemos visto un aumento de costos en la construcción de campamentos de más de 40%... un campamento minero es mucho más caro que una casa en el barrio alto".
"No sólo hay que meter goles, también atajar penales"
Diego Hernández aterrizó en Antofagasta Minerals, la novena mayor productora de cobre del mundo, en agosto. En este tiempo, primero conoció las faenas, reorganizó la estructura del grupo y ahora tomó su decisión más difícil, parar Antucoya.
-¿Cómo ha sido su relación con el directorio de Antofagasta?
"Muy buena, a los directores los conozco a todos desde hace tiempo. Es un buen directorio, que corresponde bien al tamaño de la empresa, a su potencial y a su historia y eso es un activo importante".
-¿Cómo ha sido trabajar estos cuatro meses aquí?
"Una de las cosas interesantes de este grupo es que es chileno, con operaciones en Chile bastante sólidas, que ha crecido y tiene posibilidades de seguir creciendo. Tiene una cartera de operaciones potente, un equipo muy bueno, recursos financieros, internacionalización: todos los elementos para soñar. Tiene todos los ingredientes que, en mi caso, me entusiasman.
-¿Lo está pasando bien? Porque en Codelco, al final, no lo estaba pasando bien...
"Sí, claro. Aunque tuvimos que tomar esta decisión difícil (suspender Antucoya) , esto no es sólo meter goles, también atajar penales".
Emol
Portal Minero
Hernández, suspensión de Antucoya no altera otros proyectos
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Según el presidente ejecutivo de Antofagasta Plc, Diego Hernández, la decisión de suspender el proyecto Antucoya (cuya inversión era de US$ 1.700 millones) respondió netamente a un factor económico. “El equipo del proyecto condujo una revisión de alto nivel respecto de los costos de capital y de operación, entregó la información al directorio, y éste dedició suspender y revisar su viabilidad y oportunidad”, afirmó. Además, señaló que esto no significa que otro proyecto será adelantado, ya que “el Distrito Minero Centinela sigue su curso como señalamos a mitad de año, en factibilidad, priorizando el desarrollo de Encuentro Óxidos”, dijo.
DF
Portal Minero
Firma solar espera realizar inversiones por US$ 170 millones en próximos cinco años
Chile
Esperan tener algunos proyectos pequeños y experimentales durante 2013 en el campo del calentamiento de fluidos.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Millenium Energy Industries (MEI), firma de soluciones de energía solar que se asoció a Marcelo Awad, ex presiente ejecutivo de Antofagasta Minerals, busca desembarcar con fuerza en Chile. La compañía está participando en varios proyectos de calentamiento de fluidos con energía solar e incluso participaron en una licitación de Codelco, hasta donde llegaron segundos, en asociación con GDF Suez. El plan, cuenta Ennis Rimawi, presidente ejecutivo de la firma, “es conservador. Hablamos de inversiones por ?US$ 50 millones en los próximos cinco años”.
El monto sólo considera los aportes que haría el fondo, dice el ejecutivo. Si se suma la deuda que se aplica a los proyectos, “el total sería mayor, cerca de unos US$ 170 millones” de inversión. El monto que aportarán como capital, en todo caso, sería con socios locales e internacionales.
La estrategia es postular a grandes proyectos que requieran tecnología de calentamiento de fluidos. Además, “en paralelo, estamos buscando otros proyectos más experimentales, como desalinización solar o lixiviación solar”, dice Rimawi.
“Esperamos que en 2013 tener algunos proyectos de tamaño mediano y de experimentación”, cuenta el ejecutivo. “Para el 2014, ya tendremos múltiples proyectos de diversa escala”, anticipa. Cada uno de estos desarrollos, explica el ejecutivo, demandan una inversión de unos US$ 4 millones.
El ejecutivo reconoce que hay poca experiencia en el uso de la energía solar para el calentamiento de fluidos. En el sector minero, hoy Millenium Energy implementa un proyecto pionero para lixiviación solar para una minera en Chipre, “lo que es una nueva área y podría ampliar la recuperación de cobre”, asegura.
La apuesta por el sector minero es tan potente, dice el ejecutivo, que por ello contrataron a Marcelo Awad, presidente del directorio del capítulo local de MEI, “por su experiencia y expertise en el área”.
Centro de R&D?
Sumado a esto, el ejecutivo dice que la firma tiene un área de research & development, “estamos bastante confiados en establecer acá, en el futuro, instalaciones de R&D. Así que para nosotros Chile no es sólo un mercado. Puede ser la cabecera para el negocio minero, desde research a ingeniería”.
Este plan, para un centro de R&D, incluye la posibilidad de traer personal especializado a crear el área, aunque están confiados en las capacidad de los ingenieros y científicos locales que puedan participar en el proyecto. El plan sería en 2014 comenzar con el centro operando en Chile, aunque dependerá de cómo responda el mercado a las áreas que propone Millenium.
MEI es un proveedor de soluciones de energía solar que opera internacionalmente tanto en Chile, Europa como también en Medio Oriente. Es reconocido en su labor por haber diseñado e implementado, el sistema de calentamiento solar más grande del mundo, una planta térmica urbana de 25 MWth en de Riad, Arabia Saudí.
DF
Portal Minero
El accidentado camino tras barrancones
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Una dura e inédita polémica surgió tras la decisión del presidente Sebastián Piñera de intervenir personalmente en la instalación de la termoeléctrica Barrancones de GDF Suez. El proyecto generó un fuerte rechazo ciudadano expresado en manifestaciones callejeras y en las redes sociales, principalmente por la ubicación al sur de la reserva ecológica de Punta Choros, en la IV Región.
Además de haber “pasado por sobre la institucionalidad ambiental” que le había dado el vamos al proyecto, lo más criticado fue la llamada del mandatario, dado -según se planteó- que perjudicaba terrenos cercanos al asentamiento del proyecto, de amigos personales.
DF
Portal Minero
Ministro Muñoz, "Vamos a aplaudir el desarrollo, nunca vamos a frenarlo"
Chile
Respecto a los tribunales ambientales señala que ya pasó el tiempo de realizar cuestionamientos y que espera que sean un éxito para el bien del país.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- ?El ministro Sergio Muñoz jugó un rol clave en el rechazo de la Tercera Sala de la Corte Suprema al estudio ambiental de la termoeléctrica Castilla. Como presidente de la instancia fue protagonista de una polémica que encendió los ánimos entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. Aunque afirma que no quiere hablar del proyecto de MPX y E.ON, sabe que los cuestionamientos a esa decisión aún siguen latentes y que desde algunas esferas se ligó la sentencia a un eventual freno para el desarrollo de Chile, dadas las necesidades energéticas.
- ¿Qué señal da un país cuando la justicia resuelve todos los problemas, mientras la sociedad civil no es capaz de llegar a un acuerdo?
?- La jurisdicción nace porque hay tres formas de resolver los conflictos: la autocomposición, la autotutela y el proceso. Si fracasa lo que yo entiendo que es el aspecto más civilizado, que es la autocomposición, lógicamente que tienen que llegar donde un tercero para que dirima la contienda, porque sino entramos en un punto muerto en que no hay quién resuelva. Si esto se produce a nivel de dos vecinos, de empresas o a nivel de grupos interesados de la sociedad pueden llegar igual a los tribunales. Cuando se habla de judicialización yo tiendo a creer que es a la litigación abusiva en el sentido de que aún cuando no se tenga la razón se fuerce la intervención de los tribunales, pero es lo da la decisión final. No veo inconveniente en que las personas recurran a instancias que el mismo Estado ha regulado para que se ejerzan. Si se crean estas instancias y se critica a la gente porque recurre, por lo menos hay un problema de ponerse de acuerdo en el mensaje. Yo no creo tampoco que los tribunales deban señal de nada, los tribunales deben resolver de conformidad a la justicia y a la ley.
- Pero el principio de la autocomposición que usted menciona, en el caso de los proyectos energéticos está representado por un estudio de impacto ambiental en que se consulta a las comunidades y a las partes interesadas...
?- Este es un tema que se discutió en los años ‘50, denominado como la discrecionalidad técnica. A modo de ejemplo, si es posible que un juez disponga que una calle pase por un lugar distinto de donde lo dijo un técnico. Se resolvió que si el juez no tenía la posibilidad de decir que la calle efectivamente debía pasar por un lugar distinto -con todo el acopio de antecedentes-, entonces no se sabía cuál era su competencia. Si él llega al convencimiento que esta es una decisión adecuada la va a corregir, pero generalmente, y este es un principio que se aplica en los tribunales, es que si está dentro de los rangos que son propios de la determinación de la autoridad, los va a acatar, pero si no llega a ese convencimiento los va a modificar.
- ¿Entonces ese convencimiento no estuvo en el caso de la Central Castilla?
?- No, no me voy a referir a la Central Castilla. Creo que la Corte Suprema dijo lo que tenía que decir y no voy a entrar en ese caso concreto?
- ¿Y como señal al resto del empresariado??
- Lo que he dicho yo en conversaciones con empresarios que han venido incluso del extranjero a hablar conmigo, es que nosotros estamos porque exista desarrollo, vamos a aplaudir el desarrollo, nunca vamos a frenarlo, sería absurdo de nuestra parte y deseamos, instamos y pedimos que exista inversión en el territorio nacional. Pero de la misma manera garantizamos que si es necesario corregir o ver con minuciosidad estos proyectos los vamos a estudiar con toda responsabilidad. Esa es nuestra función, nada garantiza que vamos a resolverlos de manera negativa.
?
Tribunales ambientales?
- En ese sentido, ¿cómo analiza la conformación de los tribunales ambientales?
?- La Corte Suprema manifestó su opinión, haciendo una prevención en relación a ella, pero ya pasó la instancia y nosotros estamos deseosos que tenga el mayor éxito que le sea posible y que desarrollen una labor fructífera en favor de la comunidad. Damos nuestro total apoyo a su labor y creemos y hacemos votos porque esto tenga éxito porque el éxito de ellos es el de la jurisdicción ambiental, de la ciudadanía y de Chile. Creemos que no por ser leales en la discusión y expresar nuestro punto de vista vamos a desarrollar una crítica permanente.
- Ha habido críticas por la atomización de la justicia, incluso se ha puesto en tela de juicio el principio de igualdad en el acceso a la ley...
- Lo que estos tribunales especiales afectan es la unidad de la jurisdicción porque creemos que mientras más unívoca, es decir, que en una estructura queden radicados todos los tribunales, se ejecuta mejor el principio de igualdad ante la justicia.
-¿Marca alguna diferencia en la implementación de estos tribunales ambientales si una futura decisión igual llegaría a la Corte Suprema?
?- Lo que he dicho en otras oportunidades es que en un sistema jerarquizado judicialmente en que el sistema recursivo deja abierta la instancia para que todas las causas o la mayoría de ellas llegue a la Corte Suprema y en este caso tampoco se ve inconveniente, porque las partes ejercerán los recursos que estimen pertinentes y si le satisface la decisión que han dado los tribunales no va a ejercer ningún recurso (...) Deberíamos estar optimistas porque este tribunal desarrolle su labor y nos oriente en la aplicación de la justicia medioambiental, pero si no le llega ningún caso, también sería absurdo que se generara una instancia a la que no se va a recurrir. Es decir, no se puede hacer un discurso creando un tribunal y después hablar de exceso de judicialización, entonces (el tribunal) era innecesario. Hay una contradicción, una incoherencia en el discurso. Creo que las instancias que se crean son para que las personas tengan mayor acceso a la justicia y no tengo temor a que la gente los ejerza porque para eso están creados.
DF
Portal Minero
Los proyectos energéticos levantan a las firmas eólicas chinas
Internacional
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- ?Dos compañías de energía eólica estuvieron entre las que más ganaron en la bolsa de Hong Kong el jueves, después de que la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC, su sigla en inglés) aprobara cuatro proyectos eólicos totalizando 57.200 millones de yuanes (US$ 9 mil millones).
El precio de la acción de Huaneng Renewables subió 6,67% el jueves, convirtiéndose en la tercera mayor ganancia entre las compañías listadas en Hong Kong con una capitalización bursátil de 5 mil millones de dólares hongkoneses (US$ 645 millones). Los papeles de China Datang Corp Renewable Power treparon 4,4%, siendo la séptima mayor ganancia.
La NDRC anunció que había aprobado 24.200 millones de yuanes en un proyecto eólico en la provincia de Gansu.
También se aprobó un proyecto eólico de 16.180 millones de yuanes en la ciudad de Hami en Xinjiang.
La comisión también autorizó un proyecto eólico de 13.590 millones de yuanes en la ciudad de Baotou, Mongolia Interior. ?Otro proyecto aprobado en esa región es uno de 3.230 millones de yuanes en la ciudad de Chifeng.
DF
Portal Minero
En Chile invertirán US$100 mil millones en la minería en 8 años
Chile
GIGANTES | Los vehículos, las máquinas y los campamentos, a una escala que excede lo que la vista puede abarcar

Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El peso del cobre en la economía chilena es predominante. Representa una importante porción de su producto interno bruto y más allá de ideologías, la sociedad chilena lo ve como una riqueza y por lo tanto, las resistencias de quienes advierten sobre potenciales riesgos ambientales son menores. "El cobre es el sueldo chileno", repiten distintos protagonistas consultados, a la hora de definir el producto estrella de este país. Tiene una especial incidencia en la confección de los presupuestos públicos, dado que su aporte a las arcas del Estado es muy significativo y en las últimas dos décadas, a través del impulso al denominado "clúster minero", se han desarrollado una gran variedad de empresas e industrias conexas con alto grado de tecnología, que le agregan mayor valor a la producción minera.
La minería es la principal actividad económica del país; entre 2006 y 2011 representó el 16,4% del PIB. A precios corrientes, la producción minera constituyó cerca de un 15% del PIB en 2011. "Esta cifra era de 8% en 2003 y llegó a 21% en 2007", comentó Diego Gianelli, economista uruguayo radicado en Chile.
Gianelli señaló además que las exportaciones mineras, medidas en dólares, representaron en 2011 un 60% del total de las exportaciones de bienes, nivel similar al exhibido en 2012. Hace diez años, representaban tan solo el 39%. En cuanto a la producción física, ha estado estable desde 2009 "en unos 2,8 millones de toneladas".
En materia de empleo, la minería directamente solo contrata a 260 mil empleados, apenas un 3,5% del empleo total. Pero esa cifra indirectamente se multiplica varias veces. "Como antecedente, en 2009 contrataba 156 mil, por lo que su plantilla directa aumentó un 60% en cuatro años. En el 2002 empleaba 80 mil personas, aproximadamente 1% del empleo total", apuntó el economista. A su vez, el salario en el sector "está creciendo casi 6% en términos reales, 2,5 puntos sobre el promedio y solo debajo del sector construcción que crece 6,5%".
Para 2012, existe una proyección al alza de los ingresos derivados de la minería de 7% frente a los resultados del año anterior, especialmente impulsados por el cobre.
Según Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, este crecimiento se explica "por el enorme potencial geológico del país, pero también por el alto nivel de calificación de sus trabajadores, ejecutivos y empresarios, así como por un adecuado marco institucional, político, jurídico y económico".
Clúster gigante
El Programa Clúster que en primera instancia desarrolló la compañía anglo australiana BHP Billiton, tiene como objetivo elevar la competitividad de las empresas proveedoras y contratistas nacionales para transformarlas en compañías que puedan competir en el mercado global. Se convocó a proveedores con potencial de desarrollo para resolver en conjunto las operaciones más desafiantes del sector que hasta ese momento carecían de soluciones satisfactorias. A ese proceso se sumó luego Codelco, el gobierno hizo suyo el plan y dado el éxito obtenido, se estima que a la brevedad se integrarán las demás empresas. En conjunto, se espera desarrollar y fortalecer a más de 250 proveedores en 8 años.
"La industria minera, desde fines de los años ochenta, sufre un cambio estructural bastante profundo, al transformarse desde una industria verticalmente organizada, que buscaba satisfacer internamente todas sus necesidades, a una industria mucho más abierta, en donde empieza a contratar externamente muchas operaciones", explica Osvaldo Urzúa, responsable del clúster en BHP.
Las grandes compañías comenzaron a tercerizar algunas operaciones que no son propias, como la hotelería o la alimentación, por ejemplo. "Pero también lo hicieron con otras actividades más específicas, como los movimientos de tierra, preparación de las mallas para las tronaduras, operativos de seguridad, entre muchas otras", añadió.
Actualmente, del personal afectado a las minas, uno de cada tres es empleado de la compañía y los otros dos, de los contratistas.
Red de empresas
En Chile, el número de empresas que están vinculadas de una forma u otra a la minería son entre 3 mil y 4 mil, grandes, medianas y pequeñas, proveedoras locales y algunas internacionales que se instalaron en el país.
Muchas empresas se desarrollaron gracias a esta actividad, afirma Urzúa. "La escala a la que ha llegado la minería y su grado de sofisticación, obliga a las empresas a las que se contrata, a que avancen en tecnología e innovación. Y nadie puede dormirse en esa cadena. La exigencia transformó a todos".
Ejemplificó que para mantener los niveles de producción, "se requiere movilizar mucho más roca, debido a que la concentración del mineral en la piedra va bajando. Y eso no quiere decir que se pueda duplicar toda la operativa. Donde poníamos un camión no podemos poner dos, porque la mina colapsaría o no habría más camiones en el mercado. Entonces el secreto está en pasar de un camión por hora a 1,3 camiones por hora y que la productividad sea mayor".
En la mayor mina de cobre del mundo, Mina Escondida, BHP desarrolló al máximo su plan de clúster, ya que en el proyecto interactúan decenas de empresas. Además de la operativa minera en sí, está el desarrollo de lo que llaman "campamento", pero que en realidad es una ciudad donde habitan entre 7 mil y 10 mil personas, dependiendo de la intensidad del proyecto que se esté desarrollando. Se necesitan servicios de energía, agua potable, alojamiento, seguridad, control de tránsito -hasta semáforos hay en las calles de esta pequeña ciudad operativa las 24 horas del día- y todos son servicios provistos por otras empresas.
Tecnología aplicada
Un rubro donde hay un incipiente desarrollo pero de gran potencial, es el de la industria del software. Aplicaciones para el control de la flotación del mineral en las piletas de decantación, aplicaciones vinculadas a la geo-referenciación, la distribución de explosivos y el impacto en la roca, sistemas de seguridad o telecomandos de las máquinas excavadoras que se manejan a distancia con un joystick. Todo esto se está incorporando en Chile, ante el desafío de hacer más eficientes los procesos para mantener los márgenes de ganancias en procesos de costos gigantes.
Inversiones
Según cifras proporcionadas por Codelco (la minera pública) para los próximos ocho años se estima que la inversión en minería llegará a US$ 100.000 millones, correspondiéndole el 25% de ello a la empresa estatal. Para poder concretar todos los proyectos existentes, se necesitarían 100 mil profesionales y técnicos capacitados.
Las proyecciones permiten afirmar que Chile afianzaría su liderazgo en la participación en el mercado cuprero internacional, alcanzando una participación de 37,7% del mercado global para 2014, según las estimaciones de Codelco.
El alza del precio del metal en una media histórica, se ubica próximo a un dólar por libra, pero actualmente se cotiza en 3,5 dólares por libra. Sin embargo, los agentes del sector dicen que el costo de producir una libra de cobre es cercano al dólar que tenía de precio con anterioridad, en momentos en que el margen de ganancia era más bien estrecho. Actualmente, el margen es de 2 dólares por libra, por lo tanto, la rentabilidad es muy alta, cimentando el boom minero que se vive desde hace varios años.
Moler montañas
Cuando una compañía encuentra un yacimiento técnicamente viable, del gran volumen de material que se remueve, solo se rescata el 0,5% de cobre. Del punto de vista del procesamiento implica "moler montañas", y eso significa un desafío técnico enorme.
Miles de geólogos recorren las zonas de alto potencial en busca de yacimientos, profesionales que se van acumulando en organizaciones más grandes y que llegan a un punto donde se denominan empresas "Junior" -lo que deja a las claras la magnitud de la cadena productiva- que son las que consiguen recursos para hacer un estudio de factibilidad, algo que ya de por sí implica decenas de millones de dólares. Es en ese punto donde las grandes mineras (Barrick, BHP, entre otras) deciden si entran en el juego o no. Ya en esa etapa hay una razonable idea del potencial, pero lejos aún de asegurar una explotación, incluida la obtención de un permiso para explotar, con las limitaciones ambientales existentes.
El 20% de los ingresos fiscales en 2011 los aportó la minería
Los técnicos del sector señalan que luego de una primera fase de exploración, donde decenas de técnicos trabajan en el lugar y la industria química se suma en el estudio de los minerales, llega la etapa del proyecto en sí, donde se destinan miles de millones de dólares en llevar energía eléctrica, agua, montar los mineroductos, la logística de transporte, etc. Vendrá luego la etapa vinculada con la perforación. Una tarea de precisión, que llega a profundidades insospechadas, en lugares muy remotos y en condiciones muy difíciles. Hacia ahí hay que llevar la tecnología y la gente.
Las perforaciones tienen variantes y cada una de ellas es una industria en sí misma. A medida que se avanza con la perforación, hay un trabajo enorme en el retiro del material, que en su gran mayoría es estéril y que debe ser enviado a molienda, con maquinaria demandante de inmensas cantidades de energía y agua. Allí entran en escena palas gigantes en las que cabrían varios vehículos a la vez y enormes camiones cuyos neumáticos son el doble de la altura de una persona, en un trabajo logístico donde participan muchas empresas. Cumplida la molienda y separación de los materiales, se obtiene el concentrado de cobre que a veces se exporta en ese estado. Hay una etapa más que es la fundición y la refinería, para llegar a las planchas del mineral que se destinan casi enteramente a la exportación, en especial a China.
Cada fase de este proceso es toda una organización propia, con grandes plantas industriales y centenares de trabajadores. El impacto que tiene sobre energía, agua, ingeniería civil, logística y demanda de empleo, es de una escala superior a casi la totalidad de las demás actividades productivas que se realizan en el país en conjunto.
El 20% de los ingresos fiscales en 2011 los aportó la minería
Las mayores incertidumbres están planteadas esencialmente en la alta demanda de energía y agua para concretar los proyectos, y las dificultades para encontrar mano de obra calificada.
Desde el Consejo Minero, entidad que agrupa a las mayores empresas del sector, se advierte también de dificultades burocráticas. La cantidad de permisos que demanda un proyecto minero puede superar los 400, tramitados ante más de 30 reparticiones y órganos distintos, sin que existan guías claras y explícitas que permitan predecir sus resultados, sumado a competencias que en muchos casos se sobreponen.
La energía tiene uno de los más altos precios de la región y encarece los costos de producción. El 33,6% del consumo nacional de energía corresponde a la minería y más allá de procesos de eficiencia energética e incorporación de energías renovables, la estrechez energética del país condiciona al sector.
A su vez, el agua es altamente demandada en el proceso minero y además, los nuevos proyectos se ubican en la zona con menor presencia acuífera. Para paliar los efectos del déficit hídrico, algunas empresas desarrollan plantas de desalinización de agua de mar.
En materia medioambiental, existe una mitigación sistemática y rigurosamente cumplida en toda la gran minería, se asegura desde el Consejo Minero.
Uno de los cuerpos legales de mayor impacto para el sector es la llamada Ley de Cierre de Faenas Mineras, que fue promulgado a fines de 2011 y que entró en vigencia recientemente.
Esta ley obliga a las compañías mineras que tengan una producción mayor a las 10 mil toneladas mensuales de mineral, a incorporar en el ciclo de vida útil de un proyecto minero, la ejecución de actividades de cierre.
Para esto, deben constituir garantías que aseguren la disponibilidad de los recursos necesarios para cerrar un yacimiento con el fin de evitar problemas ambientales.
Según estimaciones oficiales, el costo de implementar estas exigencias representará entre el 5 y el 10% de la inversión total de las mineras en cada proyecto.
La estrechez energética y de recursos hídricos limita la expansión
El actual marco legal para la minería en Chile está vigente desde 1980: el Estado tiene un dominio especial sobre todas las minas existentes en el territorio nacional y por tanto, para trabajarlas se necesita una concesión para explorar o explotar.
Las concesiones las otorgan los tribunales ordinarios de justicia al primero que las solicite. Las concesiones mineras otorgan a su titular un derecho directo sobre las sustancias minerales que se obtengan y la concesión es de duración indefinida.
El concesionario goza de absoluta libertad para explorar o explotar su mina. Solamente le basta pagar un porcentaje anual, que en el caso de los metales es de unos 5,5 dólares por hectárea/año.
Cabe destacar que más del 60% del territorio nacional se mantiene libre de concesiones mineras. Las áreas concesionadas para exploraciones representan 22% del total
Respecto de la tributación, en 2011 la minería volcó casi 12 mil millones a las arcas públicas, un 20% del total de los ingresos fiscales. Las utilidades mineras están gravadas por el impuesto a la renta al 17%, pero las utilidades retiradas, distribuidas o remitidas al exterior están sujetas a un tributo que va de 35 a 40%.
A su vez, el royalty o impuesto específico a la minería, grava la renta operacional de la actividad minera. Cuando las ventas anuales exceden el valor equivalente a 50 mil toneladas métricas de cobre fino, pagan una tasa única de 5%. Por debajo de esas ventas, tienen una tasa escalonada que va de 0,5 a 4,5%.
La cotización del cobre guarda una estrecha relación con la elaboración del presupuesto público, ya que es una de las referencias que se toma en cuenta por la administración. Para ello, se basa en una cotización del cobre de tendencia, fijada por una comisión independiente de expertos, y que se ubica muy por debajo del precio corriente. Los excesos de ingresos del cobre -sobre la tendencia- ya sea directos (vía ganancias de Codelco) o indirectos (de los impuestos que pagan las privadas) no se gastan, salen del sistema y se ahorran, en un mecanismo respetado por los sucesivos gobiernos.
El País Uruguay
Portal Minero
La minería del oro en el río Caquetá, Colombia
Colombia
La minería ilegal llegó en grande al Caquetá. Dragas que cuestan más de $45 millones remueven el fondo de sus ríos, cuyos sedimentos son tamizados por indígenas huitotos y andoques, obligados a extenuantes jornadas de trabajo que a veces alcanzan las 72 horas seguidas, algo desproporcionado frente a condiciones de desnutrición que han sido frecuentes entre estas tribus
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Los resguardos ostentan títulos de propiedad sobre el territorio y la explotación de los recursos naturales que hay en ellos les dan derecho a regalías, pero los operadores que abonan sus impuestos a las Farc no se las reconocen.
Una persona que trabaja de manera continua en el turno de extracción produce en promedio 20 gramos de oro procesado. El precio que pagan los propietarios de las dragas a los trabajadores indígenas es de $85.000 por gramo. Sin embargo, se les cobra el uso de instalaciones, comida y servicios varios. Adicionalmente, se les resta un porcentaje para el pago a las Farc que cobran protección de $1 millón semanal por draga. Lo que les queda es una fracción que se ve comprimida por la inflación. A ellos nadie los protege.
La agricultura indígena ha sido dejada en manos de las mujeres, lo que ha ocasionado una menor producción y se han triplicado los precios de los alimentos. Las mujeres jóvenes prestan favores sexuales a los operadores de las dragas en cantinas, donde se recaptura el dinero que se les ha pagado. Los viejos cuidan a los niños y los jóvenes se han apartado de las tradiciones culturales y religiosas ancestrales de sus pueblos.
A principios del siglo XX, la Casa Arana explotaba el caucho en estas tierras, y para lograr que la mano de obra indígena se aplicara a la extracción del látex, recurrieron al trabajo forzoso. José Eustasio Rivera lo ilustró de manera realista en La vorágine. En esta ocasión, los indígenas son inducidos a trabajar por puros incentivos económicos, pues su economía natural ha sido debilitada también por el narcotráfico.
El impacto ambiental es tremendo, pues las dragas vuelcan mercurio en las aguas del río. Lo único que perdurará por siempre de este auge de la minería ilegal es el efecto del mercurio en el medio ambiente y en la salud de las personas; como se sabe, este metal pesado es bioacumulable y de alta toxicidad. El mercurio en el agua consumida por la población produce afecciones renales incurables y mortales, si se carecen de las más mínimas condiciones en la prestación de la salud, como sucede en estas regiones de frontera.
Recientemente en el Foro de desarrollo rural convocado por la mesa de negociación entre las Farc y el Gobierno se concluye lo siguiente: “No aceptar las políticas actuales de cambiar los usos del suelo de vocación agropecuaria hacia la gran minería... Suspensión de títulos mineros en territorios colectivos y en zonas ambientales y de producción campesina y étnica y suspensión inmediata de las licencias ambientales de todos lo proyectos minero-energéticos que vienen causando graves afectaciones económicas, sociales ambientales y culturales” (punto 4). No se menciona la minería ilegal, pero se condena la legal que tiende a ofrecer condiciones menos agobiantes a sus trabajadores y trata algo mejor el medio ambiente. Ojalá que las Farc desde ya contribuyan al logro de los nobles fines de los foristas en los territorios que controlan en el Caquetá y otras regiones de minería ilegal en el país.
elespectador.com
Portal Minero
Seremi de Minería de Atacama proyecta retiro de relave Sali Hochschild en Copiapó
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Hace décadas, en el corazón de la ciudad de Copiapó existe un cerro de color plomizo que inevitablemente llama la atención, tanto a los atacameños como a los visitantes.
Se trata del relave de Ojancos, de propiedad de la ex faena minera que está ubicada en un punto neurálgico de la ciudad, el cual próximamente será totalmente transformado por grandes proyectos como el parque Kaukari y Mall Plaza.
Sin embargo, esa gran externalidad podría cambiar en un mediano plazo. Mauricio Pino, Seremi de Minería, indicó que diferentes entes privados y públicos como el Minvu, Bienes Nacionales, Obras Públicas y la municipalidad de Copiapó participarán en el retiro del relave.
Según proyectó la autoridad, el año 2013 se iniciarán los trabajos para remover el cerro, el cual será reprocesado por una empresa especializada en el tema, dineros que serán utilizados para financiar la misma obra. La idea, es a provechar la cara del río donde está asentado el relave.
Cabe recordar que en Copiapó existe una gran cantidad de relaves, y actualmente se han comenzado los trabajos en el sector residencial de El Palomar para retirar uno de ellos.
Bio Bio La Radio
Portal Minero
Antucoya se convierte en el sexto proyecto minero paralizado por escalada de costos
Chile
Hay más de US$ 17 mil millones de inversión afectados en el sector por alza de costos.

Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El proyecto de cobre Antucoya, del grupo Luksic, se convirtió ayer en el sexto que es suspendido temporalmente por aumento de costos que afecta a la industria minera. La iniciativa debía comenzar su operación en 2014 y requería inicialmente inversiones de unos US$ 1.300 millones. La última actualización comprendió US$ 1.700 millones.
Antofagasta Minerals decidió suspenderlo de manera temporal debido al “potencial escalamiento de sus costos”. Por eso, el grupo minero decidió realizar una completa revisión a la iniciativa que fue aprobada en diciembre del año pasado por el directorio de la compañía.
Fuentes del sector indicaron que el proyecto, más allá de las últimas actualizaciones, requería sobre US$ 2 mil millones para ser desarrollado. Antucoya fue impactado en sus costos operacionales especialmente por el mayor precio de la energía.
Al ser consultado, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló que la compañía no entrará en el detalle de la revisión de costos del proyecto, “pero sí señalamos que el trabajo realizado por el equipo Antucoya consideró los costos tanto de capital como de operación”.
Agregó que cuando terminó el estudio de factibilidad, en septiembre de 2011, el proyecto preveía US$ 1.500 millones. “El aumento al día de hoy supera el 20%”, dijo. Además, indicó que se estaba estudiando construir una planta de ácido para mejorar la rentabilidad del proyecto, lo que sumaría otros US$ 350 millones a US$ 400 millones adicionales.
Detalló que si se mira la evolución de costos en los proyectos de la industria desde fines de 2010 a fines de 2012, los principales ascensos corresponden a los equipos mineros con 30%, construcción de campamentos, con 42% de incremento, alcanzando más de UF 50 por metro cuadrado, y costos de construcción y montaje, con un alza de 40%.
“Por otro lado, los aumentos de costos de operación relevantes en la minería están en energía, con un incremento de alrededor de 35%, e insumos, con un aumento de 20% a 40%, incluyendo explosivos, reactivos, neumáticos, repuestos”, dijo.
El lunes, Hernández adelantó en un seminario de energía organizado por el Senado, que la compañía tendría nuevamente un impacto en sus costos en 2013 por el mayor valor de la energía. Además, explicó que dentro de la estructura de costos de la firma, este insumo representa el 11%. Hace unos años ese nivel estaba en 7%.
En un comunicado, Hernández señaló que a pesar de la decisión que tomaron, siguen comprometidos con la estrategia de crecimiento orgánico. “Continuamos nuestra búsqueda para identificar e invertir en nuevas oportunidades, en Chile y en el extranjero”, precisó.
La compañía trabaja en una cartera de proyectos que llegan hasta US$ 20 mil millones al 2020. De ese monto, el grupo estaba destinando más de US$ 6 mil millones a sus proyectos del distrito Centinella (Sierra Gorda). Esta decisión también impacta su meta de alcanzar el millón de toneladas de cobre hacia fines de la década. Por el alza de costos, el sector minero ya lleva seis proyectos paralizados, los que suman más de US$ 17 mil millones de la millonaria cartera de proyectos del sector, que asciende a US$ 104 mil millones (LTOL).
Portal Minero
La ruta del cobre
Internacional
La flota constaba de 12 goletas a vela con cuatro mástiles, casco de acero y electricidad sobre cubierta. Las más grandes medían hasta 300 pies de eslora.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- En días navideños se antoja contar historias. Referiré una casi desconocida, incluso por los historiadores: la ruta del cobre entre Hamburgo y Santa Rosalía, BCS, por Cabo de Hornos, de 1886 a 1914. Su formación, función y suerte son descritas en el libro To Santa Rosalía, Further & Back, por Harold D. Huycke (The Mariners Museum, Virginia, 631 pp. 1970), magnífica edición encuadernada con mapas y fotografías de las embarcaciones (hay ejemplares en venta en internet). Contaré lo que recuerdo haber leído.
La flota constaba de 12 goletas a vela con cuatro mástiles, casco de acero y electricidad sobre cubierta. Las más grandes medían hasta 300 pies de eslora. Su función era transportar carbón de Hamburgo y Gales para la fundidora de cobre de la compañía francesa El Boleo en Santa Rosalía. La travesía duraba 56 días. Mientras estaban surtas, las goletas fungían como almacén del combustible y casi siempre había más de una en espera. Una vez descargadas recibían planchas de cobre como lastre y zarpaban hacia San Francisco, Tacoma y Vancouver por trigo y madera para Europa. De ahí el título del libro: A Santa Rosalía, más allá y de regreso.
Lo singular es que ninguna de las goletas regresó a Hamburgo a causa de la Primera Guerra Mundial. El libro no explica cómo fueron llegando una tras otra a Santa Rosalía sin que la tripulación sospechara que no regresarían. Ocurrió que la empresa naviera desapareció en la guerra, pero alcanzó a despachar la flota entera. Las naves se quedaron en Santa Rosalía con todo y tripulación a partir de 1914. El libro de Huycke contiene una foto panorámica de todas ellas fondeadas dentro y fuera del puerto. Algunas yacen hundidas ahí, otras fueron desmanteladas, una volvió a navegar en los años 20 y hay otra en un museo naval de Estados Unidos.
La flota era mercante, pero la tripulación era regida por el código de la fuerza naval alemana. La mayoría de los tripulantes eran alemanes entre los 16 y los 20 años que cumplían el servicio militar mientras aprendían un oficio y ganaban un sueldo. Al quedar varados en Santa Rosalía, sin patrón, sin sueldo y sin destino, empezaron a desertar. La mayoría emigró a Estados Unidos, otros se dispersaron por el noroeste mexicano y algunos se reclutaron al ejército revolucionario de Álvaro Obregón en Guaymas.
Conocí a uno de ellos, Franz Schmidt, que se quedó en el oasis de San Ignacio, cerca de Santa Rosalía. Era rubio y correoso, pero no recuerdo su rostro. Los mayores aconsejaban mantenerse a distancia de él por sus arrebatos de furia. Se casó con una tía de mi abuela y tuvo una nieta de mi edad, muy hermosa y melancólica.
Resulta que Franz Schmidt había matado al mayordomo de su embarcación en un ataque de furia bajo una tormenta en Cabo de Hornos. Lo golpeó con objeto contundente y el hombre cayó al mar. Así que Franz Schmidt fue encadenado en el calabozo de la nave hasta Santa Rosalía, donde permaneció preso, hasta que sus compañeros lo liberaron para que se fugara.
Franz Schmidt se había embarcado en Hamburgo como aprendiz de herrero a los 17 años y ahora huía por el desierto del Infierno con una botella de cerveza en cada mano. Caminó 77 kilómetros en dirección noroeste hasta San Ignacio, donde se estableció como el herrero del pueblo. Cuando lo conocí tenía un taller mecánico frente a la casa de mi abuela, desde donde lo veía trabajar, enfundado en pantalones de pechera.
Un día en ese taller, el anciano Franz Schmidt roció sus ropas con gasolina y se prendió fuego. Cuentan que repelió a manotazos e improperios a quienes intentaron sofocar sus llamas.
Joseph Conrad proporciona escuetas noticias de la ruta del cobre en El espejo del mar, que incluye una entrevista con el capitán de una de las naves, un escocés del que Conrad sacó al personaje capitán McWhirr de Tifón. La ruta del cobre es para Conrad “la última escuela de navegación” como escenario de la confrontación de la existencia con las fuerzas del océano. El entrevistado patentaba que la gente de mar tiende a encerrarse en una densa melancolía.
Pero la mayoría de las vidas reconstruidas por Huycke son inocuas o venturosas. Algunos tripulantes se convirtieron en pioneros de la exhibición cinematográfica y otros formaron orquestas en México y Estados Unidos (las naves tenían cine y orquesta).
El autor de To Santa Rosalía, Further & Back es hijo de un capitán de esas naves y capitán de puerto él mismo en San Francisco. En 1946 organizó la expedición de rescate del navío de su padre, encallado cerca de Santa Rosalía, para remolcarlo hasta San Francisco como pieza de museo.
Milenio/Yancuic
Portal Minero
Ministro de Minería llama a la calma por actividad del volcán Copahue, ?Estamos preparados?
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El ministro de Minería Hernán de Solminihac, hizo este domingo un llamado a la tranquilidad ante la actividad que ha mostrado el volcán Copahue, ubicado en el límite entre las regiones del Bío Bío y La Araucanía.
En diálogo con Radio Bío Bío, la autoridad señaló que se mantiene la actividad pero con una menor intensidad, con fumarolas y una columna que alcanza una altura de 1 kilómetro.
“Estamos alerta monitoreando las 24 horas del día con instrumentos que el Sernageomin tiene instalados en el volcán Copahue, y por lo tanto los expertos analizan en todo momento la información que estamos recolectando”, señaló.
En ese sentido, agregó que “tenemos un volcán que está en erupción, y debemos estar muy alerta. Si esto aumenta en forma potencial de riesgo para la población, se está completamente preparado”.
Según agregó De Solminihac, el mayor riesgo es que los denominados lahares caigan por los ríos aledaños.
“Es importante dar tranquilidad a la población porque tenemos instrumentos que nos dicen minuto a minuto la actividad del volcán, y los expertos que pueden avisar e informar a las autoridades que tienen que tomar las decisiones finales para determinar alguna evacuación de las personas”, finalizó el titular de Minería.
Según los últimos reportes, el volcán Copahue presenta una columna eruptiva de gases predominantemente blanca, que indica un alto contenido de vapor de agua, con eventuales explosiones que de cenizas.
BioBio La Radio
Portal Minero
La inversión minera creció más de 20% entre enero y septiembre del 2012
Perú
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, destacó cinco proyectos, Antapacay, Marcona, Toromocho, Constancia y Las Bambas.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó hoy que la inversión en minería creció más de 20% en los tres primeros trimestres de 2012, debido a que el ingreso de capitales a este sector no se ha paralizado por la suspensión del proyecto minero Conga.
Al respecto, el ministro del sector, Luis Miguel Castilla, indicó que “fuimos un tanto fatalistas al decir que, si no entraba Conga, entonces el país se paralizaba y la verdad es que no fue tanto así”.
Mencionó que en el Perú hay cinco proyectos importantes que rebasan al proyecto Conga; como Antapacay, que ya empezó a producir; Marcona, que entra en producción el año entrante; Toromocho, Constancia y Las Bambas, “que son proyectos que también se van a dar”.
“Estos proyectos, definitivamente, van a aportar al menos dos puntos porcentuales al crecimiento económico del país por el lado de la oferta”, anotó el funcionario.
Gestión
Portal Minero
Haití concede primeros permisos de tipo minero
Haití
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Haití concedió las primeras autorizaciones en su historia para la operación de mineras de oro y cobre a cielo abierto, informó el viernes el gobierno.
El director de la minería nacional, Ludner Remarais, expresó la esperanza de que la decisión genere ingresos muy necesarios para el empobrecido país de 10 millones de habitantes, muchos de los cuales viven con 1,25 dólares al día.
LatinDiario.com.do
Portal Minero
Insistirán con prohibir la explotación minera en la Quebrada de Humahuaca
Argentina
Vecinos de Juella y Tilcara contra la megaminería a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca, insistirán con prohibir la explotación minera en la región, luego del rechazo del Tribunal Contencioso Administrativo de Jujuy a un recurso de amparo presentado por el grupo ambientalista.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Los Vecinos Autoconvocados en Asamblea, "resolvimos apelar el vergonzoso fallo ante el Tribunal Superior de Justicia, en una clara muestra de la persistencia en la defensa de los derechos ambientales de la comunidad, a su vez que nos declaramos en alerta, ya que no dejaremos que se instale ninguna empresa minera en la Quebrada".
El recurso de amparo fue presentado, el 1 de agosto del 2008 por los vecinos “exigiendo que Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, acido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en tramite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy".
La presentación del grupo ambientalista se basó en los pedidos de cateos y exploración de minerales de 1º y 2º categoría otorgados a la empresa Uranios del Sur S.A., tramitados bajo los expedientes 1017-U-2008 sobre una superficie de 9.100 hectáreas y el 721-U-2007 sobre una superficie de 5000 hectáreas en el departamento de Tilcara, en la zona de los "Amarillos" de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de "Yacoraite" y "El Angosto de Yacoraite".
Dicho pedido se fundamenta en la necesidad de asegurar el principio precautorio consagrado en el artículo 4º de la Ley General de Medio Ambiente Nº 25.675/02 que reglamenta el artículo 41º de la Constitución Nacional, y que dispone que cuando haya peligro de daño grave e irreversible, como lo es la explotación minera a cielo abierto, se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente. En este sentido no es necesario esperar que se produzca el daño, ya que el mismo es irreversible.
El rechazo del tribunal fundó su fallo en la afirmación que es “prematuro” prohibir los pedidos mineros, argumentando que existe una suspensión del trámite administrativo en el año 2008, situación que fue rechazada por el propio abogado Canedi de la Minera Uranios del Sur S.A. De ninguna manera existe una suspensión de la actividad en toda la Quebrada, ni se han revocado los permisos otorgados, tal como solicitamos los vecinos en nuestro amparo.
“Una suspensión puede ser levantada de un día para otro, cuando a la Jueza Administrativa de Minas Nelida Lucas de Durruty se le antoje, y sabemos que ella trabaja para las mineras”.
“Estamos cansados de una justicia a espaldas de las comunidades”, fueron las expresiones más escuchadas en la numerosa asamblea de vecinos de Tilcara y Juella.
Por lo tanto "exigimos al Superior Tribunal de Justicia de Jujuy, que resuelva la cuestión de fondo, que es la explotación minera a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca, aplique la ley general del ambiente y prohíba la minería a cielo abierto, anticipándose a los daños ambientales que provocará su instalación".
"Queremos que el Gobierno deje de hacer propaganda para las mineras, que se pongan a pensar, que sean creativos y que desarrollen proyectos, que sean genuinos y perdurables para las comunidades. El trabajo de minero no es la única solución que tenemos. Existen muchas otras alternativas genuinas. El Pueblo de la Quebrada y la Puna, es agrícola, ganadero y es muy amable con el turismo".
"Las empresas mineras se instalan, dan algunos trabajos por pocos años, contaminan el medio ambiente ahora y para nuestros hijos, usan millones de litros de agua diarios, secando arroyos y napas de agua, perjudicando la agricultura y la ganadería de nuestra Quebrada y Puna, arruinando definitivamente la vida en el campo y los pueblos. Después que se vayan no habrá nada para comer porque quedarán contaminadas el agua y la tierra".
"No toleraremos la explotación minera. No permitiremos el saqueo de nuestros bienes naturales. Resistiremos con la fuerza que nos da la defensa de lo nuestro y de los nuestros, de nuestra salud y del futuro de nuestros hijos, de nuestras formas de vida, de nuestra cultura y de nuestra Madre Tierra".
Jujuy on Line
Portal Minero
Comibol logró controlar hasta el momento el 30% de los deshechos mineros
Bolivia
Comibol logró controlar hasta el momento el 30% de los deshechos mineros. Conflicto de Colquiri provoca primer cambio, sale Córdova y jura Pinto en COMIBOL
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informó que hasta la fecha lograron controlar el 30 por ciento de los diques de colas y desmontes mineros, dejados en diferentes distritos del país a la intemperie desde hace varias décadas.
“Hablando de los diques de colas, de las cantidades que tenemos en los residuos mineros, tenemos muchos toneladas de diques de colas, sin embargo, la COMIBOL, a través de la Dirección de Medio Ambiente, hemos remediado aproximadamente un 30% de ese total de toneladas de colas (que indicas)”, afirmó el responsable de la Dirección de Medio Ambiente de la entidad estatal, Gonzalo Salas.
Un estudio de la otrora Secretaría Nacional de Medio Ambiente, del Ministerio de Minería y Metalurgia, hace referencia que la Comibol tiene 86 millones de toneladas en colas y una cantidad global de 130 a 160 millones de toneladas de deshechos mineros, que generan aguas ácidas.
“Por eso, ahora nosotros estamos trabajando en los pasivos ambientales dejados por la minería del pasado. Hasta el momento hemos trabajado en 11 centros mineros, exclusivamente con los pasivos ambientales, es decir, con los residuos. En los desmontes y diques de colas hicimos la remediación ambiental”, indicó.
Citó como ejemplo de uno de estos trabajos de “remedio” a la obra ejecutada en el sur de Potosí, en el centro minero de Tatasi, luego a otras medidas adoptadas en Telamayu, que es uno de los pasivos más grandes que tiene Bolivia.
En estas zonas, se procedió a la encapsulación de los residuos mineros y al manejo adecuado de la aguas.
“Estamos trabajos en varios lugares, pero en base a un sistema de priorización, porque tenemos muchos pasivos en el país. Hicimos obras de emergencia y de mantenimiento. En temas operativos, desde 2007, venimos operando en cada centro minero, estableciendo un sistema de gestión ambiental de acuerdo a la Ley ambiental y el reglamento”, apuntó.
Erbol.com.bo
Portal Minero
Segovia, Gasoducto del sur impulsará minería en Apurímac
Perú
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El presidente regional de Apurímac, Elías Segovia, consideró que la ley que declara de interés nacional la construcción del gasoducto del sur es un paso fundamental para generar desarrollo e impulsar actividades económicas.
A decir de Segovia, si bien dicha región es pequeña, posee gran posibilidad de crecimiento en sectores como la agricultura y minería, las cuales serían dinamizadas con la energía que llegará a través del gasoducto.
"La energía es la parte sustancial, y sobre este insumo hay que poder generar mayor desarrollo. Apurímac ha esperado toda la vida muchas cosas y el sur también, y el Congreso ha legislado para este nuevo escenario", dijo.
Indicó que cuando el gas esté en su región no solo podrá ser usado para fines domésticos, sino que abre la posibilidad de generar una planta termoeléctrica para suministrar energía a fin de que ésta pueda ser usada para actividades mineras.
Diario Correo
Portal Minero
AGE organizará en enero unas jornadas sobre minería para tratar de luchar contra proyectos como el de Corcoesto
Internacional
El portavoz parlamentario de Alternativa Galega de Esquerda, Xosé Manuel Beiras, y los diputados Xabier Ron y Antón Sánchez, han visitado este sábado la zona que se verá afectada por el proyecto minero de Corcoesto, donde han anunciado que en enero organizarán unas jornadas sobre minería para intentar luchar contra proyectos como este.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El portavoz parlamentario de Alternativa Galega de Esquerda, Xosé Manuel Beiras, y los diputados Xabier Ron y Antón Sánchez, han visitado este sábado la zona que se verá afectada por el proyecto minero de Corcoesto, donde han anunciado que en enero organizarán unas jornadas sobre minería para intentar luchar contra proyectos como este.
El Grupo Parlamentario ha denunciado la actitud de la Xunta en relación al proyecto de extracción de oro de la empresa minera de Corcoesto, que consideran un "intento de estafa y extorsión a los vecinos" del que el Gobierno gallego es "cómplice pasivo".
AGE considera "muy grave" que la Xunta "tolere" que una sociedad de capital extranjero "practique la extorsión y el chantaje a través de cartas intimidatorias intolerables" que está enviando a los vecinos, según han denunciado los parlamentarios.
Los diputados han insistido en que la mina se tramita como proyecto industrial estratégico cuando "lo que en realidad supone es un expolio para todo el país" con "un proyecto de enorme impacto medioambiental que, de aprobarse, tendría consecuencias muy negativas de cara al futuro".
20minutos.es
Portal Minero
¿Quién responde por la minería en el Huila?
Colombia
El departamento del Huila está lleno de riquezas minerales, siendo una potencia para la explotación. Familias y empresarios se disputan las tareas en el municipio de Santa María que no recibe regalías. Mientras tanto, los campesinos sufren por las consecuencias ambientales.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- La zona minera del municipio de Santa María, Huila, tierra fructífera y de riquezas, está siendo explotada artesanalmente para obtener caliza, dolomita y mármol, ocasionando impactos ambientales que amenazan la vida silvestre y la humana.
Aunque la generación de empleo es amplia en la región del Huila en el tema de minería, no están regulados los pagos a los trabajadores ni los aportes reales en regalías a los municipios por ser de explotación artesanal, tradicional, o temporal.
Carlos Andrés Cante Puentes, director de Minas del Ministerio de Minas y Energía expresó recientemente a LA NACIÓN que “en el Huila hay un enorme potencial de desarrollo minero, especialmente en lo relacionado con el mármol, arcilla, caliza, dolomita, y para eso las empresas deben tecnificarse y organizarse para poder aprovechar esos beneficios”.
“Por eso, lo que nosotros no podemos permitir es que esa potencialidad que tiene el Huila se vuelva precisamente un problema, en la medida en que el departamento empiece a tener un desarrollo minero ilegal, irresponsable y desorganizado, que lo único que hace es acabar con las fuentes hídricas, con los bosques y las reservas naturales”, expresó en su momento.
Agregó Cante que “aquí debemos ser muy estrictos para controlar eso, porque el que vaya a hacer minería en el departamento, sea pequeño, mediano o grande, debe cumplir con los más altos estándares de protección de los recursos naturales”.
Su advertencia parece no haber sido escuchada. En Santa María, privilegiado al estar en territorio montañoso perteneciente a la Cordillera Central, están siendo explotadas parte de sus montañas, donde no sólo se amenaza la vida silvestre sino la humana.
LA NACIÓN constató que aunque explotan la montaña de manera artesanal, ocasionalmente utilizan retroexcavadoras y taladro que terminan afectando las viviendas en la falda baja del cerro.
Explotación y consecuencias
Una montaña de 1.500 metros de altura de la vereda El Socorro está siendo explotada debido a su riqueza en mármol, y el control que se ejerce es mínimo. Claudia Liliana Osorio Tovar, funcionaria pública de Dirección de Justicia de la Alcaldía de Santa María, comentó que históricamente el Municipio viene explotando de manera artesanal la minería de mármol por los yacimientos existentes. “Una de las minas tiene licencia ambiental, y es la de Alfonso Camacho. Las otras minas están en proceso de solicitud, por lo que sólo pueden hacer una explotación artesanal. Si se les encuentra maquinaria pesada, es causa de cierre. No hay que dejar de lado el daño ambiental y ecológico que causa esa explotación”, dijo Osorio Tovar.
Ante el grave impacto ambiental, el procurador Ambiental y Agrario del Huila, Diego Vivas, expresó que “preocupa la destrucción de ecosistemas y recursos naturales en general como consecuencia de una puesta en marcha de actividades mineras sin importar la categoría, es decir ilegales, artesanales, tradicionales o dentro de lo que la misma ley señala. Hasta ahora esta Procuraduría adelanta la acción preventiva dirigiendo circulares, llamados de atención a la Policía, alcaldes municipales, quienes tienen una gran carga de responsabilidad para sanciones y cierres”.
Igualmente, quien ejerce regulación a las minas es la Agencia Nacional Minera, oficina que ha realizado tres visitas en el año a la mina del Socorro, vigilando que se cumplan los permisos reglamentados para la exploración y explotación, y el uso dado a la mina según su categoría, en donde han encontrado total normalidad y cumplimiento de los permisos y licencias ambientales. “Cuando se hace visita por parte de la Administración no encontramos maquinaria pesada como retroexcavadora, buldóceres, taladro mecánico”, aseveró Osorio Tovar.
Pero en la visita realizada por LA NACIÓN, encontró que algunas de las minas si hacen uso de maquinaria pesada de manera esporádica, generando graves daños ambientales, sobre todo en la remoción de escombros que terminan cayendo a abismos y afectando tierras ajenas, haciendo urgente el seguimiento.
Informalidad en las minas
Luis Ferney Conde, encargado de emergencia y desastre del municipio de Santa María, aseveró que la situación informal del minero está en un 80%: “la cifra se evidencia en la falta de sensibilización en los empleadores de tener asegurados a los obreros y no se han dado cuenta que el recursos más importante de estas empresas formales o informales, sea públicas o privadas es la seguridad de sus trabajadores. Nos hemos podido dar cuenta de esta gran desventaja y hemos tratado de que se tome conciencia frente a eso. La gran mayoría de mineros obreros son de la región y por el lazo de amistad o de familiaridad que existe ha generado que esa parte se obvie y como consecuencia se presentan graves accidentes”.
Agregó que en la Administración local planearán acciones para ser más rigurosos en el momento en que se expidan permisos y licencias expedidas por la Agencia Nacional de Minas, para luego exigirles a los empresarios el cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad y retribución real al municipio en regalías.
Mientras está en proceso la legalización de la explotación de minas, son obreros y familias aledañas las que salen afectadas por los movimientos de rocas y manejo de herramientas inadecuadas o dudosas. Según la Dirección de Justicia de Santa María, las minas familiares fallan en la seguridad industrial, y muchos de los obreros no cuentan con la protección en salud reglamentada por ley, y de paso ponen en riesgo las vidas de los habitantes de las veredas.
Sí explotación, no regalías
La Administración local afirmó que la minería le deja pocos recursos financieros al Municipio. “La productividad y las regalías son bajas porque aún no están legalizadas las minas, sino que actúan mediante una certificación temporal obtenida a nivel nacional, entonces ellos se escudan en eso y lo que pagan es mínimo”, aseveró Luis Ferney Conde.
Lo anterior lo respalda el Director de Minas del Ministerio de Minas y Energía, afirmando que “es claro que el 65 por ciento de las unidades de producción minera que hay en el departamento no pagan regalías ni le generan ganancias a la región, así tengan título minero, pues desarrollan la actividad de forma informal, es decir, no tienen contabilidad, no llevan registros y obviamente carecen de cualquier mecanismo que se requiere para generar un control. Incluso, según un censo realizado en el Huila, el 60 por ciento de las personas que se dedican a la minería trabajan de manera informal, y eso es lo que precisamente se quiere cambiar”.
Disputa de territorialidad
En la mina y vereda El Socorro está la disputa por territorialidad entre mineros y habitantes del sector que consideran vulnerados sus derechos al ser desplazados de la zona por la lluvia de rocas que reciben diariamente.
La territorialidad ha sido el tema de discusión entre los dueños de las minas, viéndose afectado los obreros como Jorge Luis Plazas, trabajador de la mina de señor Juan de Jesús Cerquera, quien expresó que allí se está cumpliendo con los requisitos de ley, pero se siente atropellado por uno de los dueños de las otras minas porque al parecer quieren arrebatar el derecho de propiedad a su jefe, y su temor es quedar desempleado.
Lo anterior lo respalda Juan de Jesús Cerquera Vásquez, al denunciar que “no nos quieren dejar trabajar, a nosotros no nos afecta que otros sigan miniando, pero que nos dejen hacer lo mismo a nosotros.
Igualmente, Antonio Medina, propietario de otra de las minas del sector, agregó que “nos quieren cerrar, llevarse las máquinas, martillos y compresores, porque así lo mandaba la CAM, y defendimos nuestros derechos porque tenemos los permisos y la propiedad”.
LA NACIÓN dialogó con Leonel Obregón, encargado de la Minería Territorial Norte de la CAM, quien argumentó que “la Corporación no tiene competencia para mediar conflicto entre comunidad, ni entre dueños de minas, tendría que ser el Servicio Geológico Colombiano el que le resuelva a dónde va el área de cada cual, y lo que son daños y perjuicios a terceros tampoco es competencia nuestra”.
La CAM ha recibido varias quejas de la comunidad, “aunque el señor Alfonso Camacho tiene su licencia ambiental, la comunidad dice que caen escombros y rocas a sus terrenos y viviendas, es un poco difícil de controlar pero sí existen estrategias para que la explotación tenga el mínimo impacto posible”, dijo Leonel Obregón.
“La minería artesanal se hace a mano, sin ningún equipo mecanizado, le corresponde a los alcaldes municipales reglamentarla. No por ser artesanal, no quiere decir que no cause impactos ambientales negativos y estos deben retribuirle al medio ambiente la estabilidad”, concluyó Obregón.
Lanación.com.co
Portal Minero
|
|