a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 02, 2013

  2013/01/02
SQM asegura que incendio en sector Mina El Lagarto en María Elena no presenta riesgo de propagación

Chile

La compañía informó que se están investigando las razones del incendio y precisó que el sector afectado por el siniestro está confinado y lejos de centros urbanos e instalaciones industriales.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- SQM informó mediante un comunicado de prensa que un lugar de desechos ubicado en el sector de Mina El Lagarto, en la localidad de María Elena en la Región de Antofagasta, fue afectado este miércoles por un incendio.

“Por razones que se están investigando, a las 12..00 horas se inició un incendio en sector de Mina El Lagarto, ubicado entre las localidades de Coya Sur  y Pedro de Valdivia a 19km al Sur de María Elena,  en el sitio denominado “Mancha 16”, un lugar de desechos materiales tales como palets de madera, maxisacos y neumáticos”, dijo SQM.

La minera precisó que en estos momentos la Brigada de Emergencias de SQM se encuentra controlando las llamas y resguardando el lugar.

De todos modos, SQM informó que sector afectado por el siniestro está confinado y lejos de centros urbanos e instalaciones industriales, por lo cual no reviste peligro de propagación, se espera extinguir las llamas al final del día.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alcalde de Huasco presenta recurso de protección contra Punta Alcalde

Chile

La acción judicial fue interpuesta por Alvaro Toro, uno de los abogados que fueron parte del proceso que terminó con el rechazo a la construcción del proyecto termoeléctrico Castilla...

Miércoles 02 de Enero de 2013.- El alcalde de la comuna de Huasco, Rodrigo Loyola, presentó hoy en la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de protección en contra del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde de Endesa Chile.

La acción judicial fue interpuesta por Alvaro Toro, uno de los abogados que fueron parte del proceso que terminó con el rechazo a la construcción del proyecto termoeléctrico Castilla y el representante del municipio de Huasco, Carlos Mora.

Los juristas añadieron al momento de presentar los recursos que esperan que la Corte ordene prontamente al Comité de Ministros presentar los antecedentes en los que se basó para aprobar la iniciativa.

Cabe recordar que en diciembre el Comité de Ministros dio luz verde a la iniciativa tras acoger por la reclamación presentada por Endesa a la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, que a fines de junio había rechazado el estudio ambiental.

Sin embargo, el Comité estableció como condición para aprobar el proyecto que Endesa invierta en un precipitador electroestático para aminorar las emisiones de partículas de una planta de pellets de Cap.

El proyecto contempla 740 megawatts de capacidad instalada, en dos unidades a carbón de 370 MW cada una, y una inversión estimada de US$1.400 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia exportará más de 200 mil toneladas de hierro en 2013

Bolivia

Miércoles 02 de Enero de 2013.- El presidente del directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), informó que esa empresa estatal prevé exportar más de 200.000 toneladas métricas de hierro en 2013, a países de la región como Paraguay.

En el año 2012, Bolivia exportó 10.000 toneladas métricas de hierro a la compañía Aceros del Paraguay, por un costo de US$ 300.000.

El presidente de la ESM explicó que la gestión de 2012 cerró  con una producción de al menos 30.000 toneladas métricas de hierro, que se suman a las 100.000 toneladas que fueron heredadas por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para su venta.

Por otro parte, urgió la construcción de una carretera que vincule Puerto Suarez, Mutún y Puerto Bush, para poder exportar tanto a los países del Mercosur (Mercado Común del Sur), como a países de otras regiones del mundo.

MPA

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre parte 2013 con un alza de 2,15% tras acuerdo para eludir el "abismo fiscal"
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Al final de la sesión, el metal rojo subió 2,15% en la Bolsa de Metales de Londres.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- El cobre cerró este miércoles con ganancias a su nivel más alto en tres semanas, luego de que el Congreso de Estados Unidos llegara a un acuerdo para eludir el "abismo fiscal" y tras sólidos datos económicos de China que aumentaron las expectativas sobre la demanda.

Al final de la sesión, el metal rojo subió 2,15% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,66730 la libra contado `grado A`.

Este valor se compara con los US$ 3,59018 del lunes 31 y con los US$ 3,56977 del viernes 28.

Producto de lo anterior, el promedio mensual y anual se ubicó en US$ 3,66730.

Estados Unidos eludió una calamidad económica el martes cuando los legisladores aprobaron un acuerdo para evitar el alza de impuestos y recortes de gastos que habrían llevado al país a una crisis fiscal y a una recesión.

La resolución a la inminente crisis, que se produjo tras meses de fuertes debates y negociaciones políticas, envió al alza las acciones, debilitó al dólar - visto como una moneda de refugio - e incrementó los precios de los metales industriales que se beneficiaron de mejores prospectos económicos.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Principales constructoras del país tienen más de US$7 mil millones en contratos a ejecutar

Chile

Según información de once de las mayores compañías del sector, éstas actualmente tienen asegurados trabajos por más de US$7 mil millones para los próximos 24 a 36 meses. Ese monto representa un fuerte incremento respecto de los cerca de US$5 mil millones que registraban a fines de 2011.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- El monto global, ligado a once importantes firmas del sector, supera en cerca de US$2 mil millones al que registraban a fines de 2011. Las obras contratadas a ejecutar - backlog - de las principales constructoras del país muestran un importante dinamismo.

Según información de once de las mayores compañías del sector, éstas actualmente tienen asegurados trabajos por más de US$7 mil millones para los próximos 24 a 36 meses. Ese monto representa un fuerte incremento respecto de los cerca de US$5 mil millones que registraban a fines de 2011.

Ese análisis corresponde a datos de SalfaCorp, Socovesa, Besalco, Claro Vicuña Valenzuela (CVV), Echeverría Izquierdo, Ingevec, Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers (ICSK), Moller y Pérez-Cotapos (MPC), Conpax, Desco y Mas Errázuriz.

Sectores líderes
Se trata principalmente de faenas en los ámbitos minero, energético, forestal y de infraestructura pública, entre otros.

En ese plano SalfaCorp, la mayor constructora del país, lidera con US$1.620 millones contratados a septiembre de 2012 en el área de ingeniería y construcción, una cifra que representa un avance de 20% respecto a las de hace un año.

"En 2013 seguiremos avanzando en la consolidación de las unidades de negocio de alta especialidad como minería subterránea, perforación y tronadura", comentaron en SalfaCorp.

ICSK también registra un monto relevante.

El gerente de desarrollo de negocios de la compañía, Mauricio Castillo, afirmó que a diciembre de 2012 el backlog llegó a US$1.150 millones, 23% mayor al de septiembre pasado y más de tres veces superior al de la última parte de 2011.

El 70% de los contratos de ICSK están en el sector minero y 30% en el de generación y transmisión de energía.

En tanto Socovesa tenía al mes de septiembre pasado 1,1 millones de Unidades de Fomento contratados -unos US$52 millones- en el segmento construcción y montajes, cifra 30% menor a la del año previo.

Ello, en línea con la decisión de la firma de minimizar su participación en esa área.

El presidente de Socovesa, Cristián Hartwig, indicó que el backlog en construcción es actualmente de 600 mil UF, pero señaló que en el rubro inmobiliario llega a 11 millones de UF.

Besalco registraba al tercer trimestre de 2012 US$ 975 millones por ejecutar, 8% más que a fines de 2011.

Fuertes alzas
El gerente general de Echeverría Izquierdo, Cristián Saitua, indicó que el backlog de la compañía alcanzó US$501 millones a septiembre, que se compara con los US$305 millones del cierre de 2011.

"Se encuentra en un nivel alto y saludable, y alineado con el plan de crecimiento previsto por la empresa", añadió.

Obras ligadas al rubro de la celulosa en Brasil, Metro de Santiago y concesiones de obras públicas son las apuestas de Echeverría Izquierdo para 2013.

Ingevec, en tanto, registró US$512 millones a septiembre pasado, US$71 millones superior al backlog de fines de 2011. El gerente general corporativo de la constructora, Rodrigo González, comentó que "nuestro objetivo para 2013 es aumentar los ingresos en aproximadamente 20% con ventas en torno a US$320 millones, que equivale a ejecutar del orden de 50 obras".

El presidente de MPC, Ramón Yávar, comentó que quieren mantener la actividad actual.

La constructora informó que sus contratos por ejecutar a noviembre del año pasado sumaban US$708 millones, 122% superior a igual mes de 2011.

Juan Ignacio Silva, presidente de Desco, indicó que sus obras a desarrollar suman US$225 millones, lo que constituye más del doble del monto total que tenía la empresa a fines de 2011.

El director y past president de Mas Errázuriz, Jorge Mas, indicó que sus trabajos a ejecutar sumaron a noviembre pasado US$490 millones, 90% más que el año previo.

Mas añadió que se trata de importantes obras de construcción de túneles, piques y otras faenas tanto en Chile como en los países vecinos Perú y Argentina, así como en Colombia.

"Hay algunos contratos que se encuentran en negociaciones muy avanzadas y podrían aumentar el monto a US$590 millones", añadió el director y past president de Mas Errázuriz.

La constructora Claro Vicuña Valenzuela señaló que su backlog actual es de US$649 millones, 7% superior al de hace un año. Infraestructura pública y minería son los principales mercados de CVV.

En Conpax indicaron que sus contratos suman $257.783 millones, unos US$537 millones.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American postergó aprobación final de Quellaveco para marzo o abril

Perú

La empresa minera asumió esta decisión ante el nombramiento de un nuevo gerente general y porque falta completar los permisos

Miércoles 02 de Enero de 2013.- La transnacional Anglo American postergó hasta su próxima sesión de directorio, que se realizará en marzo o abril, la aprobación final del proyecto Quellaveco,que es considerado un modelo de diálogo entre una empresa y sus comunidades en Moquegua.

La minera tomó esa decisión porque está por nombrar a su nuevo gerente general que reemplazará a la renunciante Cynthia Carroll y ello implicará una reorganización interna.

Asimismo, porque al proyecto le faltan dos permisos. Según el presidente de la región Moquegua, Martín Vizcarra, aún no tiene la autorización de beneficio de minerales del Ministerio de Energía y Minas y un documento de la Autoridad Nacional del Agua.

La ex directora de Minería, María Chappuis, aseguró que la empresa Anglo American no somete ningún proyecto a su directorio si no tiene completos todos sus permisos y autorizaciones.

NO GENERA PREOCUPACIÓN
Esta aprobación en el directorio es el paso previo para que la organización pueda buscar el financiamiento de su proyecto. *Anglo American requiere invertir US$3.800 millones en la construcción de la mina.

El presidente regional aseguró que la postergación no genera temor a las autoridades de Moquegua de que la ejecución del proyecto se suspenda. Más aun, porque Anglo American ha diferido la ejecución de proyectos mineros en Chile que podrían significar una competencia a Quellaveco.

Incluso, Vizcarra expresó su certeza de que el proyecto tendrá todos sus permisos listos en este mes.

CONTINÚAN LAS OBRAS
Se confirmó que esa postergación no detendrá las obras que se ejecutan en lo que se denomina la etapa temprana del proyecto minero. Según el gerente de Relaciones Públicas de Quellaveco, Jorge Vera Tudela, los trabajos continuarán con su avance normal.

En efecto, tres empresas contratistas –dos de ellas nacionales–participan en
la construcción de los accesos a la futura mina y en cuatro reservorios temporales para almacenar agua en esta época de lluvias. En esas obras trabajan unas 1.500 personas, la mayoría de Moquegua.

Vizcarra también indicó que hasta ahora la empresa ha invertido entre US$350 millones y US$400 millones, tanto en la elaboración del proyecto y los estudios como en la construcción de los accesos a la mina. Sin embargo, precisó que en las últimas obras ha invertido entre US$60 y US$80 millones.

APORTE DE MIL MILLONES
Según el acuerdo adoptado entre la empresa y las autoridades de Moquegua, Quellaveco se comprometió a entregar mil millones de soles como aporte de su responsabilidad social.

La primera parte –S/.350 millones– será usada para proveer de agua adicional a Moquegua. La diferencia –S/.650 millones– será otorgada como partida adicional a las regalías que recibirá la región Moquegua.

El Comercio

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Existe fuerte retraso en inversión minera en Perú

Perú

Cartera de proyectos afectados supera los US$25 mi millones. Conflictos sociales y burocracia detuvieron desarrollo de 20 yacimientos previstos para 2012-2015.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Los conflictos sociales y la burocracia para otorgar los permisos de exploración y explotación retrasaron un total de 20 proyectos mineros que se iban a desarrollar a partir de 2012, aseguró el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Pedro Martínez.

La preocupación del sector empresarial es que esa demora afecte el estimado de producción de cobre.

Martínez explicó que en 2012 alrededor de 10 proyectos fueron postergados hasta 2013, 2014 o indefinidamente. La inversión destinada a estas obras detenidas asciende a US$7,711 millones.

Otras cuatro iniciativas previstas para este año que empieza también fueron postergadas, lo que significará una paralización de US$3,673 millones. Lo mismo sucede con el desarrollo de cuatro yacimientos programados para 2014, y otros dos para 2015, que equivalen US$7,074 millones y US$7,150 millones, respectivamente.


MENOR RITMO
El representante gremial recordó que las inversiones del sector llegaron a US$7,202 millones en 2011. En 2012, en tanto, la cifra acumulada entre enero y setiembre es de US$4,329 millones.

“Es un monto importante, pero la tendencia hacia el alza que teníamos ha tenido un pequeño freno por los conflictos sociales y las trabas burocráticas. Se desaprovechó la oportunidad de superar los US$11,000 millones”, aseguró.

MENOS IMPUESTOS
Otro tema que preocupa a los empresarios mineros es el pago del gravamen minero. El ministro de Economía, Luis Castilla, adelantó que el impuesto se elevará en 2013 de S/.2,200 millones a S/.2,700 millones.

Al respecto, Martínez manifestó que ese estimado responde a dos factores: la caída del precio internacional de los metales y el retraso en la entrada en producción de algunos proyectos, situación que afecta el volumen de las exportaciones.

DATOS

- Ajuste
El Banco Central de Reserva revisó a la baja su proyección de inversiones en proyectos mineros de US$17,869 millones a US$15,025 millones para el período 2013-2014.

- Impacto
El Perú descendió del primer al tercer lugar como destino de inversiones mineras en exploración. Actualmente, nuestro país se encuentra por debajo de México y Chile.

Perú21.pe

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El interesante arte de hacer papel de cobre, frutas y verduras
Last changed: ene 02, 2013 15:37 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, papel, n_secundaria

Chile

Un grupo de chilenos supo ver la diferencia en el mercado del papel. Así han creado productos hechos con filamentos de cobre, de verduras, frutas y hasta flores, con materiales reciclados desde las oficinas de sus propios clientes, logrando defender el medio ambiente.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- La artista Miroslava Castillo, el arquitecto Jorge Uribe y el ingeniero comercial Guillermo Ramírez fueron motivados por el escaso interés en Chile de utilizar técnicas de elaboración artesanal dentro de un mercado del papel cuyos procesos, en Chile, se encuentran mayoritariamente mecanizados. Y con un efecto inmediato: limitar la oferta de papel  a productos hechos en serie, sin diferenciación considerable.

Pero las necesidades son más amplias en este rubro, así es que el grupo se puso manos a la obra y creó su propia empresa, Papel Artesano,  creando una amplia gama para nuevos clientes, particulares y  corporativos, preocupados por la protección real del medio ambiente, el diseño y marcra la diferencia.

Primero lanzaron la papelería institucional, regalos corprativos y útiles de escritorio. después llegaron productos más sofisticados como el papel con filamentos de cobre -creación exclusiva para la industria minera- y hasta con frutas y verduras como cebolla, beterraga, ajo, maíz o naranja. También incorporaron las flores.

Así, Papel Artesano se transformó en una empresa chilena creada para brindar un apoyo integral en la misión sustentable e imagen ecológica institucional de todo tipo de empresas preocupadas de la protección real del medio ambiente.

En el proceso creativo se incluyen también los aportes de insumos desde sus propias oficinas de los clientes, obtenidos especialmente en los puntos verdes de cada una de las que reciclan papeles en desuso.

Su propuesta incluye la capacidad de respuesta para grandes volúmenes como ferias libres para obtener insumos biodegradables (fibras vegetales); Recolección de papeles en desuso desde las oficinas de los clientes; Reutilización de agua de vertiente; Inserción laboral de colaboradores de la localidad del Cajón del Maipo; Co-creación de una amplia gama de productos institucionales personalizados para todo tipo de empresas, para asegurar su plena satisfacción, utilizando su imagen corporativa.

La Nación

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venezolana Sesuveca y BHP Billiton obtuvieron más de 100 petitorios en Perú

Perú

Más de 580 empresas solicitaron petitorios mineros el año pasado. Registro de petitorios otorgados por Ingemmet en el 2012 superó lo solicitado en el año anterior.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Un total de 582 empresas solicitaron aprobación de petitorios mineros (áreas con posibilidad de exploración) durante el 2012, según los registros publicados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) del Perú hasta el 31 de diciembre.

De este conjunto, tres empresas han recibido aprobación de más de 100 petitorios mineros: la productora de carbón y antracita Sesuveca del Perú (151), BHP Billiton World Exploration (144) y Compañía de Minas Buenaventura (100).

Respecto a las áreas solicitadas, Sesuveca adquirió nuevos petitorios mineros en provincias de Cajamarca y La Libertad. Por su parte, BHP Billiton diversificó la cantidad de petitorios mineros por departamentos siendo Cusco el que le otorgó más petitorios (72) en este año.

No obstante, estos 144 petitorios aprobados son una cantidad menor que el Estado le otorga a BHP Billiton con respecto al 2011, cuando recibió la aprobación de unas 1,181 solicitudes de petitorios mineros. En el caso de Buenaventura, la solicitud de sus petitorios se despliega en departamentos de Huancavelica, Arequipa, Lima y Moquegua, donde cuenta tanto con operaciones propias como con exploraciones.

Derechos mineros
En lo que se refiere a vigencia de derechos mineros (pago que los concesionarios deben efectuar sobre un petitorio minero otorgado), el Ingemmet indica que Buenaventura cuenta a la fecha con 891 derechos mineros vigentes, mientras que BHP Billiton World tiene 1,425 derechos mineros en vigencia, y Sesuveca 163 petitorios con derechos vigentes.

Registros
A nivel general, el Ingemmet otorgó un total de 4,668 petitorios mineros tanto a personas naturales como jurídicas, cantidad que supera a lo registrado en el 2011 (3,100). Dentro de los petitorios mineros solicitados se encuentran empresas como Yanacocha, Antamina, Vale, Fosfatos del Pacifico, Aceros Arequipa y Salmueras Sudamericanas. También compañías como Milpo, Votorantim, Cementos Pacasmayo, Bear Creek Mining, Minera Ares y Fresnillo Perú, entre otras empresas mineras.

Gestión

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En camino equipamiento para planta piloto de litio

Bolivia

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Para los primeros meses de este 2013, se anuncia el arribo del equipamiento y los insumos de la planta piloto para fabricar baterías de litio, así lo señala un informe de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de COMIBOL.

En tanto que "la instalación, calibrado y puesta en marcha de equipos se realizará hasta agosto", señala el informe de esa dependencia de la Corporación Minera de Bolivia.

La fábrica piloto será provista por la china Linyi Trade, para lo cual en semanas pasadas se suscribió el contrato "llave en mano".

Esta planta piloto será montada en las instalaciones de la ex volatilizadora de La Palca en Potosí, donde en noviembre dieron el arranque de las obras civiles. En los 1.600 metros cuadrados se instalarán los laboratorios y la línea de ensamblado de baterías, entre otros.

El proyecto de la planta experimental para la fabricación de baterías incluye la adquisición llave en mano, que incluye la importación de todos los equipos e insumos necesarios para operar esta fábrica Adicionalmente, el fabricante capacitará al personal boliviano en técnicas de producción y evaluación de tecnologías.

La instalación del proyecto cuenta con el financiamiento del BCB, que concedió un crédito de Bs 35,35 millones, monto que fue desembolsado en su totalidad.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Papeles Cordillera invertirá US$47,5 millones en planta cogeneración en la RM

Chile

El proyecto consiste en instalar un sistema compuesto principalmente por 2 turbinas a gas natural, con sus respectivos generadores eléctricos de potencia neta de 25 MW (nominales) cada uno, cuyos gases calientes de combustión pasarán por 2 calderas recuperadoras de calor, las cuales tendrán una capacidad máxima de generación de 35 toneladas de vapor por hora (tvh) cada una.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- La compañía Papeles Cordillera ingresó a evaluación ambiental el proyecto "Planta de Cogeneración" (50 MW), ubicada en la comuna de Puente Alto de la Región Metropolitana y con una inversión estimada de US$47,5 millones.

El proyecto consiste en instalar un sistema compuesto principalmente por 2 turbinas a gas natural, con sus respectivos generadores eléctricos de potencia neta de 25 MW (nominales) cada uno, cuyos gases calientes de combustión pasarán por 2 calderas recuperadoras de calor, las cuales tendrán una capacidad máxima de generación de 35 toneladas de vapor por hora (tvh) cada una.

Este nuevo sistema reemplazará la mayor parte del actual suministro de energía eléctrica que proviene del sistema interconectado central (SIC) y la generación de vapor de la actual Planta Térmica del Establecimiento Industrial.

"El proyecto de la planta de cogeneración tiene por objeto autoabastecer parcialmente la demanda de energía eléctrica de CMPC Puente Alto, dado el escenario de incertidumbre de abastecimiento energético que se prevé en el país en los próximos años lo cual podría incidir en un aumento del precio, pudiendo generar costos y problemas de disponibilidad que afecten fuertemente el proceso de la fabricación de papeles, lo cual podría hacer inviable la operación del complejo Puente Alto", indicó la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Adicionalmente, dado que el proceso de cogeneración permite obtener conjuntamente con la energía eléctrica, vapor de proceso para las instalaciones de CMPC Puente Alto, resulta esencial implementar este proceso de eficiencia energética para los requerimientos energéticos del Establecimiento Industrial.

La fecha estimada de inicio de ejecución es el 1 de julio de 2013 y se prevé una vida útil de "al menos" 30 años, aunque "bajo condiciones adecuadas de operación y mantención de la planta, la vida útil de los equipos que forman parte de este proyecto es indefinida".

Emol

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hernán de Solminihac, Ministro de Minería, "Que suban los costos de Codelco es un problema para el Estado"

Chile

Señala que las medidas que está tomando Codelco en Chuquicamata son correctas para rebajar los costos de la mina.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Un 2013 con un precio del cobre similar al actual promedio de US$ 3,60 la libra y un aporte tributario de parte del sector minero privado al Fisco que se estancará. Esos son los principales elementos que marcarán este nuevo año para el sector. Así lo estima el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Por eso, sus fichas están puestas en que el aporte que Codelco haga al Estado en 2013 sea mayor, en comparación con el año pasado. Por eso, para De Solminihac que la minera estatal esté enfrentando un importante alza de costos es un tema que preocupa. Señala que siempre las cosas se pueden hacer mejor, pero defiende el actuar de la administración de la estatal para enfrentar el actual escenario.

¿Preocupa lo que pasa en el yacimiento de Chuquicamata?

Hay que estar atento y seguirlo para que la transición sea lo más efectiva posible. Estamos pasando de un rajo abierto que era histórico a una operación subterránea. Estos procesos son complejos, porque hay personas involucradas, producciones que disminuyen y aportes al país que cambian. Por eso es importante que se haga una transición lo más suave para ellos.

Este cambio será mejor para Codelco y para Chuquicamata, porque los costos de producción para profundizar el rajo serían muy altos. Es importante avanzar en que se materialice lo antes posible la fase subterránea y la transición, cuidando a los trabajadores.

¿Hay un problema de costos en Chuquicamata?

Llevar adelante cambios siempre es difícil y que aumenten los costos también es problemático para el país y para el Estado, porque cuando suben los costos, Codelco disminuye sus traspasos al Fisco. Es importante que Codelco siga trabajando de la forma más eficiente posible y, obviamente, llegue a la mejor solución de mediano y largo plazo.

¿Es correcto que Codelco pague bonos históricos a trabajadores de un yacimiento que está con fuertes caídas de producción?

Codelco es una empresa independiente, con su propio gobierno corporativo, pero claramente, un factor para que se paguen bonos es la producción. Si hay una mayor producción, hay posibilidades de pagar un bono que va acorde con ese aumento. Pero también hay bonos que se pagan por las negociaciones propias de la empresa con sus trabajadores. Este es un caso particular. La consideración que tiene la administración es una mirada de transición hacia un cambio en la forma de explotar un yacimiento. Ellos tienen que tener todos esos factores al momento de tomar una decisión respecto del bono con los trabajadores.

Entonces, ¿se justifica?

Hay que verlo como un caso específico. Es raro encontrar una situación similar a la de Chuquicamata en otra faena. Cada faena tiene que ser analizada en forma particular y Chuquicamata es absolutamente especial. Aunque, obviamente, cuando suben los costos se le dejan de entregar recursos al Estado. Es un balance que es importante tener presente a la hora de entregar los bonos.

¿El actuar de Codelco en este caso está bien evaluado?

Si el resultado final es que tenemos un proyecto donde se hace la transición de manera adecuada. Mirándolo en ese sentido, es una decisión que puede ayudar a que se haga una transición que sea suave.

¿El aporte de Codelco al Fisco para 2013 debería ser mayor?

En 2013 se espera un aumento en la producción. El aporte de Codelco será mayor respecto de 2012.

¿Y el resto de las mineras?

Se debería mantener la caída del aporte de las mineras privadas al Estado, porque el valor del cobre tiene un impacto significativo. 

En el mediano plazo, una vez que entren en funcionamiento los nuevos yacimientos, aumente la producción y el precio del cobre se mantenga, debería subir el aporte de la empresa minera al Estado, entre 2016 y 2017.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suez ofrece al gobierno acelerar interconexión entre el SING y el SIC con adjudicación directa

Chile

Ejecutivos se han reunido con autoridades del ministerio de Energía, mientras la CNE diseña las bases para licitar la futura línea de transmisión. Pero competidores de la franco-belga creen que es inviable que no se haga un proceso abierto, dado la magnitud de la obra.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- El 30 de agosto, en la ceremonia de presentación del proyecto de Carretera Eléctrica, el presidente Sebastián Piñera anunció el inicio de un proceso internacional para licitar la construcción de la línea de transmisión que conectará los dos principales sistemas eléctricos del país: el SING y el SIC.

Desde entonces, la Comisión Nacional de Energía (CNE) ha trabajado en las bases de la futura licitación. Mientras, ya ha tomado algunas definiciones como que el tendido sería en corriente continua, similar a lo que planea Hidroaysén para conectarse al SIC.

Pero a pesar de los anuncios, la licitación podría no realizarse. Esto, si el gobierno acoge la propuesta de GDF Suez -la controladora de E-CL y que fue la titular del fallido proyecto Barrancones- de adjudicar de forma directa la línea de más de 600 kilómetros.

Según fuentes del sector eléctrico, ejecutivos de la compañía ya se han reunido con autoridades del ministerio de Energía, entre ellos el ministro Jorge Bunster, para proponerles que no licite la línea y que, a cambio, les adjudique de forma directa (o se busque una modalidad similar), para acelerar el proceso.

La gran ventaja que tiene GDF Suez es que cuenta con un proyecto aprobado ambientalmente y distintos permisos ya obtenidos. Esto le permitiría, en caso de que el gobierno le dé el vamos, iniciar obras en 2013 para finalizar en 2015 o a más tardar 2016. Por el contrario, si se decide seguir la licitación, ésta recién estaría lista en 2019, cuatro años después de la puesta en marcha del tendido de la franco-belga.

Suez ha dicho que puede construir la línea fuera de la licitación, pero siempre y cuando se le garantice que no se va a poner una línea paralela en unos años, pues sólo se requiere una. Se emularía así lo ocurrido con los gasoductos Norandino y Gasatacama, construidos con el mismo fin (traer gas argentino al SIC), cuando en rigor sólo se requería uno.

Las mismas fuentes de la industria señalan que la propuesta interesaría al gobierno, por cuanto le permitiría acelerar la puesta en marcha de la interconexión de ambos sistemas y viabilizar así una serie de proyectos mineros que no cuentan con suficiente abastecimiento eléctrico tras la caída de Barrancones, Castilla, Cruz Grande y Farellones, los cuatro proyectos fallidos que se iban a construir en el SIC Norte (que comprende parte de las regiones de Atacama y de Coquimbo), más una eventual judicialización de Punta Alcalde.

Competidores de Suez dicen no creer que el gobierno adjudique de forma directa una obra de tal magnitud, pues esto nunca se ha hecho, y además significaría echar pie atrás en un compromiso asumido por el propio presidente Piñera.

Por ahora, los tiempos apremian. La fecha clave es el próximo lunes 7 de enero, cuando Piñera intervenga en la Cena Anual de la Energía y, eventualmente, haga anuncios en esta línea.

La urgencia: el factor clave para aceptar la propuesta
Cerro Casale, El Morro, Relincho, Santo Domingo y la expansión de El Salvador. Todos proyectos mineros que se ubican en la Región de Atacama y que hoy están paralizados por la falta de una oferta competitiva de suministro energético, sumado a la incertidumbre de si contarán, o no, con energía eléctrica una vez que entren en producción.

De estas iniciativas, algunas incluso ya contaban con aprobación ambiental, por lo que en caso de decidir iniciar obras, podrían estar operativas cerca de 2016, fecha en la que con dificultad (y siempre y cuando no sea frenado por la justicia), Punta Alcalde (740 MW) podría estar iniciando sus operaciones, aunque de esto no hay ninguna certeza, dadas las demoras en otros proyectos similares (dos años en las carboneras Santa María, de Colbún y Bocamina II de Endesa).

Es por esto que en el gobierno verían con buenos ojos acelerar la interconexión y avanzar en el proyecto de GDF Suez, que no necesita volver a tramitar todos los permisos ambientales.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entró en vigencia la contabilidad IFRS Pymes

Chile

Esta deberá ser adoptada por todas las empresas que llevan una contabilidad completa, pero que no están fiscalizadas por alguna Superintendencia.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Ayer entraron en vigencia para las empresas chilenas, las normas contables IFRS para Pyme, las que sustituyen a los Boletines Técnicos del Colegio de Contadores como fuente sustentadora de normativa contable para Chile.

Las firmas que a partir de 2013 deben empezar a aplicar las IFRS son todas aquellas que llevan una contabilidad completa, es decir,  confeccionan estados financieros y llevan libros contables de respaldo, pero no están fiscalizadas por alguna Superintendencia.

En función del tipo de empresa, se deben acoger a las IFRS completas aquellas obligadas a presentar estados financieros, mientras que el grupo restante que no están obligadas, en su mayoría Pymes, se sugiere que se acojan a las IFRS abreviadas o simplificadas, también conocidas como IFRS Pyme.

Federico Morello, socio de Ernst & Young, explica que “algunas de las variaciones sistemáticas serán el establecimiento  de una moneda funcional, nuevos procesos de consolidación financiera, diferencias en la contabilización de activos fijos, divergencias entre criterios contables y tributarios y mayores requerimientos de información”.

Leonardo Torres, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, recomienda “a las empresas que no han aplicado la norma, el desarrollo de una hoja de ruta que les permita transitar eficientemente”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los hechos que marcarán las empresas y los negocios mineros y energéticos en 2013

Chile

Miércoles 02 de Enero de 2013.- MINERIA

Febrero
Lumina Copper, filial de la Japonesa Pan Pacific Copper, comenzará la producción de cátodos de cobre en el proyecto Caserones, ubicado en la Tercera Región. Al tercer trimestre se espera, además, el inicio de la planta de sulfuros.

Marzo
Gerardo Jofré y Jorge Bande terminan sus respectivos períodos como integrantes del directorio de Codelco. En el mismo mes, el Presidente Sebastián Piñera deberá elegir a sus sucesores de una terna propuesta por la Alta Dirección Pública.

Mayo
Cochilco lanza el Anuario de Estadísticas del Cobre y otros Minerales. El compendio reúne estadísticas de producción y exportaciones, antecedentes de inversión extranjera, tributación minera e información sobre insumos estratégicos correspondiente a los últimos años.

Junio
17 al 21. Se realizará en la ciudad de Antofagasta la Exposición Internacional de la Industria Minera, EXPONOR 2013, que reunirá a más de 1.000 expositores provenientes de 30 países. La instancia será presidida por Diego Hernández, actual presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Primer Semestre
Mina Invierno, proyecto de explotación del yacimiento carbonífero ubicado en Isla Riesco, Región de Magallanes, inicia sus operaciones. La faena perteneciente al Grupo Copec y Ultramar demandó una inversión superior a los US$180 millones.

Segundo Semestre
El mega proyecto aurífero binacional Pascua-Lama de Barrick,  comenzaría su producción tras la serie de inconvenientes que han significado paralizaciones y sucesivos retrasos en su ejecución.

Agosto
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami), llevará a cabo las elecciones de la mesa directiva que dirigirá al organismo durante el período 2013-2016.

Septiembre
El proyecto minero de oro El Morro, ligado a las canadienses Goldcorp y New Gold, comenzaría a ser construido tras la paralización ordenada por la Corte Suprema. La inversión de más de US$3.900 millones se encuentra en la zona de Huasco, Tercera Región.

Cuarto Trimestre
La mina de oro y plata La Coipa, perteneciente a la canadiense Kinross, cierra sus faenas por agotamiento del mineral tras más de 24 años de explotación.

Cuarto Trimestre
La operación Ministro Hales de Codelco, antes conocida como Mansa Mina, entra en fase de producción. La mina, que posee recursos totales del orden de 1.300 millones de toneladas con una ley media de cobre del 0,96%, producirá unas 170.000 TM de cobre fino y 300 toneladas de plata anuales.   

ENERGIA

Enero
El Comité de Ministros, integrado por las autoridades de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería, resolverán las reclamaciones contra el mega proyecto hidroeléctrico HidroAysén, de Endesa y Colbún, y así definir su futuro.

Febrero
El Senado votará la idea de legislar sobre el proyecto de carretera eléctrica pública tras meses de discusión y perfeccionamiento de la propuesta inicial presentada por el Ejecutivo  a la Cámara Alta.

Primer trimestre
El Ministerio de Energía llamaría a licitación internacional para el desarrollo de la interconexión entre el SIC y el SING, cuyo costo aproximado se estima en US$700 millones. El Ejecutivo debe, a la vez, manifestarse sobre la propuesta de GDF Suez para la ejecución inmediata del mismo por parte de esta compañía.

Primer trimestre
El Ministerio de Energía lanzará el concurso para la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina.

Primer semestre
El Ministerio de Energía dará inicio al proceso de licitación de contratos de suministro de distribuidoras.

Primer semestre
Finalizará el primer trámite legislativo de los proyectos de Carretera eléctrica (Senado) y Concesiones eléctricas y servidumbres (Cámara de Diputados).

Junio
El Ejecutivo verificará el cumplimiento de 17 de las 20 medidas de la Agenda Pro-Inversión y Competitividad, seis de las cuales corresponden a temas energéticos. Algunas de ellas son la realización del reglamento de Net Billing para regular la participación de las ERNC; la modificación del reglamento de los CDEC para fortalecer su autonomía, y la creación de la Dirección de Planificación y Desarrollo (DPD) para identificar las necesidades de expansión y adaptación de los sistemas de transmisión.

Segundo Semestre
Fin del segundo trámite legislativo de los proyectos de Carretera eléctrica (Cámara de Diputados) y Concesiones eléctricas y servidumbres (Senado).

Cuarto Trimestre
Elecnor finalizaría la construcción de la línea de alta tensión Alto Jahuel-Ancoa. El nuevo sistema de transmisión de US$250 millones, que se extiende por 255 km, permitirá ampliar la capacidad de transmisión del SIC entre la Región del Maule a Santiago. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Japón comenzará este mes a sondear posibles reservas marinas de tierras raras

Internacional

Extraerá sedimento de profundidades en torno a unos 5.600 metros.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- El Gobierno nipón comenzará a investigar este mes una zona del fondo marino en el sureste del país donde un grupo de investigadores japoneses dijo haber localizado en 2011 reservas de tierras raras, informó hoy la cadena pública NHK.

La Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología enviará en las próximas semanas un buque a dichas zonas, situadas en torno a la isla de Minami Torishima, unos 1.800 kilómetros al sureste de Tokio.

El equipo extraerá sedimento de profundidades en torno a unos 5.600 metros y analizará la tipología, la densidad y la distribución de las tierras raras que detecte.

En junio del pasado año, un grupo liderado por el profesor Yasuhiro Kato de la Universidad de Tokio anunció que había dado con importantes depósitos en estas zonas y que a juzgar por la concentración de tierras raras en las muestras obtenidas éstas podrían equivaler a unas 230 veces el consumo anual de Japón.

De confirmarse la existencia de estas reservas, supondría el primer hallazgo en territorio nipón de depósitos de estos codiciados elementos empleados para fabricar productos de última tecnología, desde teléfonos móviles a coches híbridos.

Sin embargo, ninguno de estos yacimientos podría explotarse comercialmente en la actualidad, ya que la tecnología para extraer grandes cantidades de sedimento a grandes profundidades se halla en fase experimental.

Japón, la Unión Europea y EEUU iniciaron en marzo de 2011 una disputa comercial con China, que produce más del 90 por ciento del suministro mundial de tierras raras, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las restricciones de Pekín a la exportación de las mismas.

Las 17 "tierras raras" son escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio.

También hay importantes yacimientos de éstas en naciones emergentes como India o Brasil.

DF

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversionistas mantienen interés por el país

Chile

La existencia de precios altos en el mediano plazo es un factor determinante.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Los inversionistas extranjeros no pierden interés en el mercado eléctrico local. Y es que a pesar del complejo momento que vive esta industria, las firmas internacionales no han dejado de poner sus fichas en proyectos de generación y varios otros han mostrado interés por ellos. Empresas como la japonesa Mitsubishi, con millonarios montos en los proyectos Alto Maipo y Cochrane, o la firma china Huadian Corporation, en la iniciativa Trayenko, son sólo algunos ejemplos de lo anterior. ?“Efectivamente, sólo en el último año, según se desprende de informaciones de prensa, han manifestado o incluso comprometido inversiones sobre los ?US$ 7.000 millones agentes de Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina”, sostienen desde Systep.

Para los analistas de la consultora, “la estabilidad política y económica de Chile, la apertura al comercio, la seguridad jurídica y sus excelentes perspectivas de crecimiento, hacen del país, y de su sector eléctrico, un ámbito de negocios atractivo y dinámico para los inversionistas”. ?Además, desde su perspectiva existen factores de negocio importantes. Las tasas de crecimiento de la demanda eléctrica por sobre el 5% anual exigen duplicar la capacidad instalada cada 12 a 15 años, lo cual ofrece interesantes oportunidades ?de contratos por nuevos suministros ?eléctricos. Asimismo, un factor relevante en el mediano plazo es la existencia de precios altos de energía, escenario que asegura buenos ingresos para tecnologías competitivas que se incorporen al mercado. ?Para Systep “es interesante constatar lo anterior, porque el país enfrenta crecientes dificultades en el desarrollo de la infraestructura eléctrica, debido, entre otras razones, a la judicialización de los procesos de aprobación, rechazos ambientales, oposición ciudadana, conflictos indígenas, etc., y la eventual incertidumbre regulatoria por proyectos de ley y reglamentos aún en tramitación”.

Es por ello que en la mayoría de los casos, las inversiones se orientan a instalaciones ya en operación (puestas a la venta por otros operadores) o con aprobaciones ambientales completas. Una clara excepción, explican, la constituyen las inversiones en transmisión en el sistema troncal, donde se comprometen montos antes de aprobados los estudios ambientales y las correspondientes servidumbres de paso, y donde la empresa incumbente, Transelec, no ha participado.

DF

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectan alta probabilidad de costo marginal promedio del SIC en hasta US$ 196 US$-MWh

Chile

El año que comienza será clave desde el punto de vista regulatorio y, en consecuencia, de las decisiones de inversión de los privados.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- ?El debate sobre el futuro energético del país fue protagonista durante 2012. La judicialización, suspensión y hasta la anulación definitiva de grandes proyectos fueron denominador común de un período que, de seguro, la industria no quiere volver a repetir. Así queda en evidencia en los constantes y cada vez más fuertes llamados del sector privado para que el gobierno tomara un rol más activo e hiciera propuestas concretas que dieran mayor certeza a los inversionistas y al país.

Este año no será muy distinto. La agenda estará marcada por las modificaciones al marco regulatorio en sus distintos niveles y algunas empresas tendrán que decidir la continuidad de sus proyectos de generación.

Frente a este escenario, la consultora Systep realizó para Diario Financiero un completo análisis de lo que espera al sector en 2013, proyectando los niveles de demanda, oferta y costos marginales que, bajo determinados supuestos, se podrían dar durante este año.

Con todo sobre la mesa, la principal conclusión de este trabajo sostiene que en el Sistema Interconectado Central (SIC) “se observa una alta variabilidad de los costos marginales”, la que estará sujeta en gran medida a la condición hidrológica.

Según los supuestos utilizados por Systep en las simulaciones, “para 2013 se estima una diferencia de hasta 248 US$/MWh entre los valores mensuales máximo y mínimo, lo que dependerá de la hidrología que finalmente se observe durante 2013”.

Tal situación los lleva a proyectar que existe un 90% de probabilidad de que el costo marginal promedio mensual del SIC estará bajo los 196 US$/MWh. Dicha posibilidad baja a un 50% para valores bajo los 117 US$/MWh y a sólo un 20% para costos por debajo los 62 US$/MWh.

Sólo en función de la hidrología, la diferencia promedio mensual que finalmente se dé en el sistema puede llegar a valores mayores a 140 US$/MWh, lo que dependerá tanto del agua caída como de la acumulación de nieve en la cordillera.

“Todavía en el SIC se observa para 2013 una estrecha relación entre la demanda y la oferta, lo que hace que en escenarios hidrológicos desfavorables se presenten costos marginales altos. De igual forma la indisponibilidad de centrales y aumentos adicionales de demanda inciden en mayores valores, dado el estrecho margen de reserva de generación económica del sistema”, explican desde la consultora Systep.

¿Qué consecuencia tiene esto? “El nivel de riesgo que se observa en el mercado, producto de la estrechez de oferta, implica que los nuevos contratos de suministros, principalmente para grandes clientes, aun mantengan una fuerte relación con los costos marginales de corto plazo”, sostiene el análisis.

Las mismas conclusiones se aplican para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). También existe un estrecho margen de generación económica, situación que empuja al alza el costo marginal debido, entre otras causas, a la paridad de precios entre el GNL y el diésel, ambos combustibles que influirán directamente en el nivel de costos marginales que se observen en este sistema.

Además, se debe considerar que el crecimiento del costo marginal durante 2013 en el SING “se ve justificado por el importante crecimiento de la demanda (Sierra Gorda y Ministro Hales entre otros) que no tiene complemento en nuevos proyectos de generación o mayor disponibilidad de GNL a la fecha”.

?

Ingreso de proyectos a los sistemas ?

De acuerdo al análisis, en el SING no entrarían proyectos relevantes de generación convencional hasta el año 2016, en que se prevé el inicio de operaciones de la central termoeléctrica Cochrane de AES Gener. En los próximos tres años sólo se desarrollarían nuevas centrales ERNC.

En el SIC, en tanto, se espera el ingreso de proyectos importantes en el 2013, como Campiche y Angostura. Adicionalmente, se espera la puesta en servicio del mayor parque eólico del país, Talinay Oriente, con 100 MW de capacidad instalada, junto con algunas iniciativas hidráulicas de pasada.

DF

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Resolver deficiencias en infraestructura energética

Chile

Miércoles 02 de Enero de 2013.- La infraestructura de Chile es probablemente la más avanzada en América Latina, con excepción de su sector energético. Ni un solo proyecto de generación o transmisión eléctrica de gran escala fue iniciado entre 1999 y 2004 debido a una ley que imponía obligaciones de capacidad de reserva sin alterar la actual estructura tarifaria. La resultante falta de inversión redujo la reserva a niveles peligrosamente bajos. Expertos han advertido durante años que el país enfrentará apagones y racionamiento eléctrico en 2016, a menos que se apruebe una legislación de emergencia para acelerar la construcción de las instalaciones necesarias. Ahora el gobierno intenta lograr la aprobación legislativa para un paquete de reformas energéticas.

DF

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El debate que viene en el sector eléctrico, principales proyectos de ley

Chile

Un nuevo paquete de medidas bajo la Agenda Pro Inversión y Competitividad, que lidera el Ministro Longueira considera la elaboración de un Proyecto de Ley Pro Inversión con ajustes puntuales a diferentes normativas para acelerar los procesos de inversión y generar mayor certeza jurídica.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Mientras existen varios reglamentos que debieran aprobarse, en el Congreso esperan su tramitación leyes que pueden facilitar el desarrollo de la infraestructura eléctrica de transmisión. Sin embargo, señala Systep, esos proyectos o reglamentos no resuelven algunos de los problemas que identificó la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico. Dicha instancia “propuso varias acciones de ajuste regulatorio en generación, transmisión y distribución que a la fecha no son abordadas. Un nuevo paquete de medidas -bajo la Agenda Pro Inversión y Competitividad, que lidera el Ministro Longueira- considera la elaboración de un Proyecto de Ley Pro Inversión con ajustes puntuales a diferentes normativas para acelerar los procesos de inversión y generar mayor certeza jurídica”.
       ? ?
1 Proyecto de Carretera Eléctrica ?

La iniciativa de ley busca facilitar el desarrollo de capacidad de transmisión eléctrica. Entre otras acciones, propone el estudio de Transmisión Troncal (ETT) como base de la Carretera Eléctrica (CE), en que el Estado definirá aquellas líneas que serán parte de la CE y que se diseñarán con mayores holguras mediante una planificación en un horizonte de tiempo más largo; la tarificación de las holguras que surjan de la planificación a largo plazo, y el estudio de Franja Troncal (EFT) que define un trazado recomendado para las obras resultantes del ETT.

Este proyecto se encuentra en Primer Trámite Constitucional del Senado, con urgencia simple (19/12/2012). “Es fundamental para permitir el desarrollo de polos de energías renovables en varias zonas del país, así como para el desarrollo de los recursos hidroeléctricos de la zona austral”.

2Proyecto de ley para agilizar las concesiones eléctricas?

La propuesta legislativa busca agilizar la tramitación y los plazos asociados a las concesiones eléctricas, ya que actualmente estos procesos han producido retrasos en la construcción de nuevas líneas de transmisión. El proyecto tiene los siguientes objetivos: simplificación del proceso de concesión provisional; adecuación de los tiempos de tramitación; precisión de posibles observaciones y oposiciones, mejoramiento del proceso de notificaciones; establecimiento de procedimientos judiciales sumarios; posibilidad de división de las solicitudes de concesión; la modificación del procedimiento de tasación de los inmuebles, y solución de conflictos entre diferentes tipos de concesión.

“Este proyecto es fundamental para permitir un adecuado desarrollo de la infraestructura de transmisión y reducir los riesgos y costos de su desarrollo”, sostiene Systep.

3 Ampliación de la matriz energética mediante ERNC?

En primera instancia, la moción fue levantada por el senador Orpis y luego fue secundada por los senadores Gómez y Horvath y las senadoras Allende y Rincón. Fue ingresado el 8 de septiembre de 2010 y actualmente se encuentra en segundo trámite en la Cámara de Diputados. Esta indicación tiene los siguientes objetivos: aumenta la participación de las ERNC de 10% a 20%; adelanta las fechas en que se debe alcanzar dicho porcentaje desde 2024 a 2020; precios estabilizados para la generación ERNC; licitaciones ERNC; certificados de acreditación ERNC, y comercialización de certificados de acreditación de ERNC.

4 Modificación de la ley de concesiones geotérmicas ?

El proyecto ingresado por el gobienro al Congreso en septiembre de 2010, busca incentivar el desarrollo de la energía geotérmica mediante modificaciones a la Ley N° 19.657. Estas medidas consisten en: hacer sustentable el recurso geotérmico evitando la sobreexplotación; ampliar el área de concesión hasta abarcar toda la zona de exploración; la modificación de la forma de determinar un área de concesión; agrega requisitos a la solicitud de concesión; introduce exámenes de admisibilidad; reduce plazos en el procedimiento de concesión; excluye de las concesiones los pequeños proyectos geotérmicos; establece mejores condiciones para la judicialización de los procesos; elimina el concepto de fuentes probables, y establece patente incremental a partir del cuarto año.

DF

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lo pendiente, desafíos en materia energética, laboral e inversión

Chile

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Con miras a 2013, LyD destaca como imperativo el tema energético. Explica que “para que Chile pueda preservar su crecimiento potencial de 5% y ojalá alguna vez alcanzar otra década dorada de crecimiento en torno al 7%, hay mucho que se debe hacer en cuanto a competitividad e inversión. Debemos no sólo reducir los costos energéticos, sino también mejorar el capital humano y flexibilizar el mercado laboral”.

Respecto a lo último, sugieren flexibilizar las Indemnizaciones por Año de Servicio (IAS) y medidas que permitan incorporar de manera flexible a las mujeres al trabajo, como sala cuna.

Paralelamente, la tasa de inversión sobre el PIB ha aumentado pasando de representar el 21% del PIB a fines de 2009 a sobre 25% en el tercer trimestre de 2012. Esto, a juicio del think tank, “financiándose en parte con inversión extranjera directa pues el ahorro local es claramente insuficiente, lo que se refleja en el creciente déficit de cuenta corriente”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Chile puede perder opciones por falta de tecnologías en minería"
Last changed: ene 02, 2013 09:16 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, tecnología, mapa, geológico, cisro

Chile

Iniciativa del centro australianio Csiro busca desarrollar mapa mineralógico en el país.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Pese a su enorme potencial minero, Chile se ha enfocado muy poco en desarrollar tecnologías propias eficientes para su desarrollo y se ha volcado más bien a importar, explica Robert Hough, ejecutivo responsable de Aster Maps, el primer software a nivel mundial creado por el centro de investigación Csiro en Australia que, a través de imágenes satelitales, permite saber la composición mineralógica del suelo, aumentando la eficiencia de la exploración minera.

“Per sé no es malo traer tecnología de fuera, pero en temas geológicos y, por su naturaleza, al ser propia del país, hay muchos ámbitos en que no existen soluciones. Por ello es que Chile puede estar perdiendo oportunidades en el ámbito de la exploración por la inexistencia de soluciones tecnológicas para las condiciones que tiene”, explica el ejecutivo que estuvo de visita en el país para impulsar, junto a la industria, el desarrollo de un Aster Maps chileno, el segundo que existiría en el mundo. “Hay que desarrollar aquellas soluciones que para Chile son importantes y que no existen en ninguna parte. Y por otro lado, construir los puentes para generar transferencia de conocimiento entre la industria, proveedores universidades y centros de estudios, donde hay muy poca colaboración”, dice.

Explica que hace más de 30 años en Australia se crearon los Centros de Investigación Colaborativa, donde se desarrolla investigación aplicada para minería a partir de las necesidades de la industria. Existen 180, y Csiro tiene un rol activo en 150. De hecho, de uno de ellos salió el Aster Maps. ?De esta manera, reemplazar el uso de mapas geológicos donde según el ejecutivo, los componentes mineralógicos no están bien abordados, podría ayudar a disminuir los errores de sondaje y recursos en la fase de exploración.

La iniciativa podría impulsarse de una forma más sencilla que en Australia, que demoró más de cinco años en desarrollar esta tecnología que fue lanzada en agosto de 2012 y que funciona para detectar 17 minerales, como oro, fierro, zinc, cobre, entre otros.

“En Chile se podría hacer en un año con una plataforma tipo Google Earth, abierto al público en general y también donde las empresas puedan hacer peticiones de acuerdo a sus propios intereses. Sería un salto cualitativo que se daría en la industria”, señala (DF). 

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, construcción y agro son los sectores con más ofertas laborales

Chile

"Empiezan a complicar a otros sectores principalmente porque los trabajadores empiezan a emigrar con mejores condiciones económicas".

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Las últimas cifras de desempleo publicadas la semana pasada por el INE arrojaron que la tasa de desocupación en Chile disminuyó a un 6,2 % en el trimestre móvil septiembre- noviembre, por debajo de las expectativas de los expertos. Si bien este panorama es beneficioso para los trabajadores, genera problemas para algunos sectores que están sintiendo la escases de mano de obra, como es el caso de la minería, la agricultura y la construcción.

Así lo aseguran expertos quienes destacan que a las empresas de estos sectores además de costarle encontrar mano de obra capacitada, debido a la competencia deben asumir que el recurso humano está más caro que en años anteriores.
Según los portales de empleo Trabajando.com y Laborum.com son justamente los sectores de minería, agricultura y construcción los que encabezan las ofertas laborales en el último tiempo.

La gerente general de Laborum.com, María Angélica Zulic, afirmó que "efectivamente hoy día estamos frente a una creciente escases de recursos humanos calificados, especialmente hay un fuerte dinamismo en el sector de minería, agricultura y construcción, el que sigue después es el comercio".

Zulic destacó que en el caso de la minería "de aquí a los próximos cinco u ocho años se están necesitando más de 27 mil puestos de trabajo, y en el tema de agro se están haciendo una serie de estrategias de tal manera de poder atraer mano de obra para toda la producción que se tiene que generar".

Por su parte, el gerente general de Trabajando.com Álvaro Vargas precisó que el tema de la escases de mano de obra "es bastante relativo", explicando que "si bien es cierto que tenemos una tasa de desempleo bastante baja, la participación laboral también es baja, sobre todo en el tema de jóvenes y mujeres, si tuviésemos participación laboral más alta probablemente no estaríamos hablando de los problemas de escases que hablamos hoy en día".

A juicio de Vargas el fuerte dinamismo que han tenido tanto la minería, como la construcción y el agro "empiezan a complicar a otros sectores principalmente porque los trabajadores empiezan a emigrar con mejores condiciones económicas".
"Empezamos a ver que la mano de obra en construcción ha subido muy fuerte y también la mano de obra en la agricultura está complicada, se está hablando de un déficit de 40 mil personas y las personas que hay más encima están más caras", agregó el gerente general de Trabajando.com.

Desafíos para atraer personal capacitado

Según cifras de la industria minera, se proyecta que en los próximos años se requerirán más de 45 mil nuevos trabajadores profesionales y técnicos capacitados, sólo para las laborales de la cadena de valor principal de la minería.
Adicionalmente, se necesitarán cerca de 200 mil trabajadores en las empresas constructoras de proyectos mineros.

Actualmente en Chile sólo un 8% de la mano de obra en la minería corresponde a mujeres, una cifra que se pretende aumentar en los próximos años con estrategias para motivar su inserción, además de la capacitación laboral, lo mismo ocurre en el caso de los jóvenes.

María Angélica Zulic de Laborum.com destacó que "de los trabajadores que se van a requerir de aquí al 2020 sobre todo en minería, un 32% equivale a profesionales y técnicos y un 35% a trabajadores calificados y un 33% a operadores".
Por tal motivo destacó que además de la inserción de las mujeres es importante la de los jóvenes, en ese sentido destacó que "las carreras técnicas son muy bienvenidas porque son cortas, permiten operar rápido y permiten que la persona puedan continuar con los estudios pero ya trabajando".

Por su parte los representantes del agro también sacaron la voz para dar a conocer su problema con la falta de recursos humanos y llamaron a las autoridades a tomar cartas en el asunto. Tras la reunión sostenida la semana pasada entre el Ejecutivo y los principales representantes del agro el gobierno decidió reponer la urgencia al Proyecto de Estatuto Laboral Agrícola, iniciativa ingresada hace más de un año al Congreso.

En esa oportunidad el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, valoró la decisión del Ejecutivo y destacó que "esta es una buena noticia para nuestro sector que hoy se somete a una legislación pensada para el mundo urbano y no para el campo, que posee dinámicas y tiempos muy distintos a la ciudad. Una vez que este proyecto sea ley, se convertirá en un verdadero impulso para la competitividad del sector", aseguró el timonel de la SNA, quien agregó que con esta medida el gobierno da cuenta de su compromiso con agro.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pequeños mineros de Arica y parinacota recibieron proyectos de explotación y kit de seguridad

Chile

La ceremonia se efectuó en el Salón 2 del Gobierno Regional y tuvo como objetivo entregar beneficios del PAMMA y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Para cerrar en buena forma el año minero, pequeños emprendedores recibieron por parte del intendente subrogante Patricio López y del seremi de Minería Alfredo Arriagada, sus proyectos de explotación, requisito fundamental para iniciar faenas mineras en la región, así como equipos de seguridad para su trabajo cotidianos en sus emprendimientos.

La ceremonia se efectuó en el Salón 2 del Gobierno Regional y tuvo  como objetivo entregar beneficios del PAMMA y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional  (FNDR), asistieron también el director Regional de SERNAGEOMIN Carlos Opazo, el Ejecutivo de ENAMI Paulo Méndez, además de los beneficiarios.

El seremi de Minería Alfredo Arriagada pidió a los mineros artesanales ser perseverantes y a utilizar muy bien la serie de beneficios que entrega el Gobierno: “Estos son emprendimientos que esperamos no se abandonen porque son muy buenos proyectos, que tienen rentabilidad, les pido a los pequeños mineros artesanales que sean perseverantes, para que puedan transformarse en pequeños mineros. Estamos contentos porque esta Secretaría Regional Ministerial de Minería ha venido desarrollando muy bueno proyectos de explotación y cierre, de 25 presentados en general, 14 proyectos han sido apoyados por esta seremi y fueron aprobados sin problemas. Esto nos tiene contentos porque estamos cumpliendo el encargo de Presidente Piñera, en el sentido de apoyar y acoger a la pequeña minería regional”, dijo Arriagada.

Asimismo mostró su satisfacción el pequeño minero artesanal Mario Villalón: “Estamos agradecidos de las políticas de fomento minero de este Gobierno, del intendente y del seremi Alfredo, quienes se las han jugado por el pequeño minero. La minería es fundamental para el desarrollo de la región y aquí se hace minería limpia y sustentable y se está velando por la vida de las personas”, dijo Villalón.

Por su parte Pedro Coronado, dueño la mina Noa del 1 al 10, se refirió al apoyo que reciben los mineros artesanales: “Con estos medios de seguridad vamos a trabajar tranquilos, y tenemos que agradecer el constante apoyo que nos entrega el seremi de Minería, y estoy seguro que este año 2013 la vamos a romper con una faena segura y bien rentable”, dijo el pequeño minero.

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras planean invertir más de $20.000 millones este año

Argentina

Las compañías del sector confirmaron que seguirán destinando recursos a la actividad, avaladas por el gobierno nacional y su fuerte impronta pro-minera.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Las empresas mineras que operan en la Argentina tienen fuertes proyectos de inversión para este año, que superarán los $20.000 millones y se inscriben en un programa de desembolsos aún mayor, de mediano y largo plazo.

El sector minero vive un momento de esplendor, con fuertes inversiones en exploración y construcción de minas de producción, aunque aún resta la aprobación de la actividad en un sector de la sociedad que se opone a la existencia y operación de estas empresas.

Aún así, detalla El Cronista, las compañías, grandes multinacionales con subsidiarias locales, que en algunos casos suman la participación estatal en sus proyectos, planean seguir destinando recursos a la actividad, avaladas por el gobierno nacional y su fuerte impronta pro-minera.

Es el caso de Barrick, la mayor productora de oro del mundo, de origen canadiense, que lidera el ranking de los desembolsos con una inversión anunciada de $9.200 millones entre su proyecto Pascua-Lama y la mina que ya tiene operativa en
San Juan, Veladero. Pascua Lama debería entrar en operaciones en 2014.

Otra gigante interesada en la Argentina es la brasileña Vale, la mayor productora y exportadora mundial de hierro, que está construyendo una mina de potasio en Malargüe, Mendoza.

Pese a que los planes de inversión de la firma se vieron afectados por la crisis internacional y fuentes de la empresa anunciaron que los desembolsos se recortarán en el plano mundial, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, dijo que aspira a
que este proyecto vuelque inversiones por $5.000 millones en 2013. Vale planea producir hasta 4,3 millones de toneladas de potasio por año en Mendoza.

El tercer desembolso fuerte será para el norte del país, donde la industria del litio florece.

Toyota avanza en la construcción del proyecto minero de litio en el Salar de Olaroz, que realizará en sociedad con la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), con una participación del 8,5%.

Por su parte, otra de las gigantes mundiales, Mitsubishi, avanza con el desarrollo exploratorio del Proyecto Salar de Caucharí, en la misma provincia. Mitsubishi se asoció para este proyecto a la empresa Exar, filial de la canadiense Lithium
Americas, y también tiene participa JEMSE. Entre ambos proyectos, los desembolsos alcanzarán, según datos de la Secretaría de Minería, los $5.000 millones.

A estas inversiones se suma la de la minera canadiense Goldcorp, que según los datos de la Secretaría de Minería planea invertir $1.500 millones en su proyecto Cerro Negro, de producción de oro en Santa Cruz.

Su coprovinciana Cerro Vanguardia, que opera en la Argentina hace 15 años y produce oro y plata planea desembolsar unos $380 millones en 2013.

La concesión de Cerro Vanguardia, hasta 2023, está en manos de una sociedad que integran la sudafricana AngloGold Ashanti (92,5%), y Fomicruz S.E. (Sociedad del Estado) de la Provincia de Santa Cruz (7,5%).
Con estos desembolsos, la minería promete continuar su expansión durante el año que comienza.

Negocios.iprofesional.com

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destacan una mejora de la producción y más empleos en la minería

Argentina

Lo permitió la política minera que encaran el gobierno nacional junto con los probinciales, según el secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Daniel Ibáñez.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- T"El aumento notable de la producción y de la generación de empleo es consecuencia del crecimiento y consolidación de los proyectos mineros en las diferentes provincias a partir de  políticas de desarrollo para el sector", aseguró hoy Ibáñez en un comunicado.

En su opinión, esos emprendimientos mineros "contribuyen al desarrollo y mejora de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades donde están localizados los yacimientos".

Ibañez también se refirió a la jujeña localidad de Susques, donde hace algunos días, "se puso la piedra basal del Parque Minero Industrial para el desarrollo de servicios e insumos del sector un complejo del que son promotoras y administradoras las propias comunidades y las autoridades municipales".

En ese sentido, señaló que esa es una modalidad que se condice con el entendimiento y el respeto que las comunidades aborígenes son las propietarias de superficies en las que yace la riqueza mineral.

Al respecto aseguró que esas comunidades "tienen derechos consagrados incluso por la propia Constitución Nacional, un criterio que siempre ha sido reconocido por el Gobierno de la Provincia de Jujuy".

A modo de balance del accionar de la OFEMI, constituida en febrero pasado, Ibañez destacó que la decena de provincias con actividad "fueron signatarias del Acuerdo Federal Minero, que determinó una política nacional en común para el sector".

Adelantó que la entidad trabaja en el diseño de una política comunicacional común con el objetivo de "desterrar la demonización de una actividad que nos honra a las provincias".

Telam.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Negocios mineros más rentables en Río Negro

Argentina

Más "compre nacional" en la actividad

Miércoles 02 de Enero de 2013.- La ecuación de rentabilidad minera subió un escalón en Río Negro durante el ejercicio pasado, según cifras registradas por la Secretaría de Minera de la Provincia. Empujaron al mejoramiento la Minera Sierra Grande, Alcalis de la Patagonia y privados dedicados a minerales no metalíferos como Minera Cholino, en ese orden.

El mayor retorno patrimonial lo aportó la empresa de capitales chinos que extrae hierro en la localidad serrana, indicó el titular del organismo, Gustavo Ferreyra. El resultado positivo radica en que aportó al "compre nacional" con la contratación de servicios navieros argentinos y la adquisición de equipamiento hecho en el país.

La evolución se analizó durante una jornada denominada "Minería le compra al país", presidida por el titular del organismo nacional, Jorge Mayoral. En el balance general, la mención sobre los cuadros evolutivos, dan cuenta de que en las políticas de sustitución de importaciones en el "compre y contrate nacional" se destacaron los valores que aporta la minería rionegrina a través del emprendimiento de hierro. Los datos en sustitución de importaciones para 2012 fueron de 7,5 millones principalmente destinados al reemplazo de piezas de las plantas y yacimientos.

Para este ejercicio se prevé que esa cifra se eleve a 9 millones en razón de la incorporación de repuestos de palas y camiones mineros.

En este esquema también se consideran 23 millones aportados en transporte del mineral a través de empresas naviera con bandera nacional, cifra que en el 2013 aumentará a 50 millones.

El compre y servicios dentro de la provincia la cifra fue de pesos 8 millones de pesos en el 2012, precisó Ferreyra.

Por otro lado, el organismo provincial hizo mención a la suba de ingresos en concepto de regalías mineras en un 70% en comparación con el 2011. En tanto, lo percibido en concepto de guías y canon se incrementó en un 20%. Los cambios –se explicó– se deben al aumento en la actividad consignada por las operadoras, y un mayor control y fiscalización del Estado.

En concepto de regalías, los contribuyentes son los emprendimientos de minerales de primera y segunda categoría en un 3% sobre el valor de boca mina.

El mayor aporte corresponde a Minera Sierra Grande SA con 662.944,33 pesos en los tres primeros tres trimestres de 2012 lo que ya representa un 55% más que el aporte total realizado en 2011, que fue de 438.412,19.

Durante el año la firma operadora produjo 1.010.000 toneladas de mina y elaboró 480.000 toneladas de concentrado de la que vendió 370.000 a China, Estados Unidos, Australia y Canadá.

El monto de la recaudación por materiales transportados amparados por las guías mineras fue de 2.183.960,51 pesos en el período entre enero y noviembre, y por pago del canon minero se ha recaudado 1.000.065,73 pesos, redondeando un 20% más que en el 2011.

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía declara francos y registrables 32 derechos mineros para futuras explotaciones

España

La Junta anuncia la preparación de un nuevo concurso donde se incluirán 140 aranceles

Miércoles 02 de Enero de 2013.- La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, ha llevado a cabo un concurso minero en la provincia para poder declarar francos y registrales antiguos derechos mineros. Mediante dicho concurso se han liberado 32 derechos mineros y se convocó concurso público para poder dejar libre el territorio ocupado por los mismos.

Según el delegado provincial del ramo, José Ignacio Expósito, esta iniciativa se ha propuesto para dejar territorio de la provincia libre y que cualquier empresa pueda solicitar investigación de recursos mineros, "con la posibilidad futura que se ofrece de activar la minería con la implantación de nuevas explotaciones".

Expósito explicó que en la actualidad, la provincia está muy copada de antiguos derechos mineros, "que imposibilitan que se otorguen nuevos permisos de investigación, por lo que se seguirán llevando a cabo concursos mineros para liberar más territorio en el sentido expuesto".

Según la información facilitada por la Junta, los 32 derechos mineros declarados francos y registrables están ubicados en el norte de la provincia y casi en su totalidad en la comarca del Guadiato. Principalmente en el término municipal de Villaviciosa con 16, cinco en Espiel, tres en Bélmez, dos en Villanueva del Rey y el resto se encuentran abarcando varios de estos municipios. La Barita es el mineral que dio origen en su día a los 32 derechos mineros liberados. La Junta avanzó también que se está preparando un nuevo concurso donde se incluirán unos 140 derechos mineros más, y se está llevando a cabo también los pasos previos para caducar otros 220 derechos mineros de carbón y así liberar en ambos casos más territorio que posibilite la investigación y en consecuencia explotación de recursos mineros.

En la actualidad, según los mismos datos, hay en la provincia de Córdoba más de 2.000 derechos mineros, y la intención de la Delegación de Economía Innovación, Ciencia y Empleo es caducar y declarar francos y registrables todos aquellos que no estén activos. De esta forma se conseguirá que la mayor parte del territorio esté libre y ofrecer la posibilidad de que empresas del sector puedan iniciar su actividad facilitándoles acceso a esto terrenos.

eldiadecordoba.es

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sinfónica de Minería de México celebrará sus 35 años

México

El Auditorio Nacional será el escenario del festejo de la Orquesta Sinfónica de Minería.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- Con dos magnos conciertos en el Auditorio Nacional, la Orquesta Sinfónica de Minería festejará su 35 aniversario el próximo 18 y 20 de enero.

De acuerdo con los organizadores, la agrupación estará a cargo del director huésped Carlos Spierer y presentará obras como Carmina Burana, de Carl Orff, con más de 200 voces, así como el Bolero de Ravel, Obertura de la ópera Guillermo Tell, de Rossini, y Obertura 1812, de Piotr I. Tchaikovski.

En cuanto al conjunto de voces que intervendrá en Carmina Burana, detallaron, estará el coro Cáritas, dirigido por Carlos Alberto, Convivium Musicum con Víctor Luna, el Coro de la Facultad de Ciencias con Eduardo Hernández, así como el Coro de la Facultad de Filosofía y Letras, con Enrique Galindo.

Del mismo modo, participará el Coral Ars Iovalis, de la Facultad de Ingeniería, dirigido por Óscar Herrera, y el coro ProMúsica, con Samuel Pascoe, es decir, más de 200 voces al servicio de O Fortuna.

En esta ocasión, los solistas serán la soprano Marcela Chacón, el tenor Víctor Hernández y el barítono Josué Cerón.

La Orquesta Sinfónica de Minería fue fundada en 1978, con el maestro Jorge Velazco en la dirección.

El Economista

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destacan aumento de producción y creación de empleo de la minería en Argentina

Argentina

A modo de balance del accionar de la OFEMI, constituida en febrero pasado, Ibañez destacó que la decena de provincias con actividad "fueron signatarias del Acuerdo Federal Minero, que determinó una política nacional en común para el sector".

Miércoles 02 de Enero de 2013.- El secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Daniel Ibáñez, aseguró que la política minera que encaran el gobierno nacional junto con los provinciales permitió una mejora de la producción y generar más empleos.

"El aumento notable de la producción y de la generación de empleo es consecuencia del crecimiento y consolidación de los proyectos mineros en las diferentes provincias a partir de políticas de desarrollo para el sector", aseguró hoy Ibáñez en un comunicado.

En su opinión, esos emprendimientos mineros "contribuyen al desarrollo y mejora de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades donde están localizados los yacimientos".

Ibañez también se refirió a la jujeña localidad de Susques, donde hace algunos días, "se puso la piedra basal del Parque Minero Industrial para el desarrollo de servicios e insumos del sector un complejo del que son promotoras y administradoras
las propias comunidades y las autoridades municipales".

En ese sentido, señaló que esa es una modalidad que se condice con el entendimiento y el respeto que las comunidades aborígenes son las propietarias de superficies en las que yace la riqueza mineral.

Al respecto aseguró que esas comunidades "tienen derechos consagrados incluso por la propia Constitución Nacional, un criterio que siempre ha sido reconocido por el Gobierno de la Provincia de Jujuy".

A modo de balance del accionar de la OFEMI, constituida en febrero pasado, Ibañez destacó que la decena de provincias con actividad "fueron signatarias del Acuerdo Federal Minero, que determinó una política nacional en común para el sector".

Adelantó que la entidad trabaja en el diseño de una política comunicacional común con el objetivo de "desterrar la demonización de una actividad que nos honra a las provincias".

Terra

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chiclayo, Obispo declara estar a favor de la minería en Cañaris

Perú

El máximo representante de la Iglesia Católica de la región, expresó que el último problema generado en esta zona se da por desconocimiento y promovido por falsos líderes que buscan solamente protagonismo político.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- El obispo de la Diócesis de Chiclayo, monseñor Jesús Moliné Labartha, se mostró a favor de la minería en la zona de Cañaris, ubicada en la provincia de Ferreñafe (Lambayeque), aunque dijo que esta debería respetar el medio ambiente y genera desarrollo para las comunidades.

El máximo representante de la Iglesia Católica de la región, expresó que el último problema generado en esta zona se da por desconocimiento y promovido por falsos líderes que buscan solamente protagonismo político.

“Yo si estoy de acuerdo con la minería, pero esta debe respetar el medio ambiente, los recursos naturales y darle empleo a la gente más pobre, que vive en el abandono de las autoridades regionales. Me parece que este tema puede darse pero sin aprovecharse de la ignorancia de la gente”, declaró.

Moliné Labartha resaltó que los últimos enfrentamientos se agravaron por que el Estado no llegó a tiempo a estos lugares, donde la pobreza y los índices de desnutrición son altísimos, por lo que pidió para el año venidero mayor presencia de las autoridades.

“Estos sitios son muy pobres y el presidente regional o los concejeros llegan muy poco, la gente se siente olvidada, por eso es que reclama. Yo les pediría que se acerquen más a estas comunidades el próximo año”, exhortó el monseñor chiclayano.

Finalmente, pidió a las autoridades locales mejorar sus planes de gestión y enfrentarse menos, para no crear desconfianza en la población que los eligió.

Rpp.com.pe

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector minería e hidrocarburos cayó por segundo mes consecutivo

Perú

En noviembre, retrocedió en un 1.36%, explicado por la reducción del subsector hidrocarburos (-9.07%) frente al aumento de la producción de minería metálica en 0.39%, reportó el INEI.

Miércoles 02 de Enero de 2013.- El sector minería e hidrocarburos cayó en noviembre por segundo mes consecutivo. Esta vez descendió 1.36% comparado con el mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En su Avance Coyuntural de la Actividad Económica, detalló que el resultado se da luego de que el sector retrocediera un 3.33% en octubre. En tanto, el penúltimo mes del año estuvo explicado por la reducción del sub sector hidrocarburos (-9.07%), ante la menor extracción del gas natural (-29,92%).

No obstante, la producción de minería metálica aumentó ligeramente en 0.39%, debido a la mayor extracción de cobre (9.96%), zinc (5.83%), plata (1.93%), hierro (14.22%) y plomo (5.20%), aunque restaron al crecimiento el estaño y molibdeno.

El sector minero es vital para la economía peruana -el segundo productor mundial de cobre y el sexto de oro-, dado que representa el 60% de los ingresos por exportaciones.

Gestión

Portal Minero
Posted at ene 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 03, 2013
dic 31, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}