2013/09/26
Fatal accidente en obras de Nuevo Nivel Mina de El Teniente
Chile
Codelco ordenó suspender de manera indefinida todas las actividades de la empresa Sacyr en el proyecto hasta que no se aclaren las causas del accidente laboral.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- En un accidente laboral, cuyas causas están en proceso de investigación, falleció ayer el trabajador de la empresa contratista Sacyr, Fernando Pérez Villaseca, de 47 años de edad, quien residía en la comuna de Machalí.
Según las primeras informaciones, la víctima iba de copiloto en un camión aljibe, cuyo conductor habría perdido el control del pesado vehículo, que se volcó, causando la muerte de Fernando Pérez, quien se desempeñaba como maestro primero de obras civiles en la empresa Sacyr, contratista de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco. El chofer resultó con heridas y contusiones. A través de un comunicado, Codelco lamentó el fatal accidente; informando que éste se registró ayer, aproximadamente a las 13:30 horas, en el sector de acceso A-5, cercano al botadero minero 2, donde la empresa Sacyr construye un camino. Tras enterarse del accidente, Codelco procedió a la suspensión de las faenas de construcción, dándose aviso a las autoridades competentes e iniciando el proceso investigativo que permita determinar las causas de este hecho.
Además, en el comunicado, la minera estatal señaló: “Codelco lamenta profundamente este accidente fatal y expresa sus más sentidas condolencias a la familia del señor Fernando Pérez Villaseca (QEPD), al mismo tiempo que reafirma su compromiso con la seguridad de todas las personas que se desempeñan en sus distintos proyectos y faenas”.
En esa línea, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, junto con reiterar las condolencias a la familia y compañeros de trabajo de Fernando Pérez Villaseca, ordenó “suspender de manera indefinida todas las actividades de la empresa Sacyr en el proyecto Nuevo Nivel Mina hasta que no se aclaren las causas de este accidente”.
REFORZAR LA SEGURIDAD
Miguel Barrera, dirigente del Sinami (Sindicato de Montaje Industrial), indicó que el trabajador fallecido pertenecía a esa organización, por lo que ahora se preocuparán de ayudar a la familia y asesorarla en los aspectos legales, de seguros y otros aspectos. Asimismo, expresó que junto con lamentar profundamente la muerte del trabajador van a pedir una exhaustiva investigación. “Queremos saber la naturaleza del accidente y también vamos a seguir viendo temas de seguridad, pidiendo que se refuerce, porque esto debe ser lo más importante”. En tanto, el senador Alejandro García-Huidobro también lamentó la muerte del trabajador Fernando Pérez y subrayó que se debe reforzar la seguridad en todas las faenas de El Teniente y del proyecto Nuevo Nivel Mina.
Elrancaguino.cl
Portal Minero
Barrick Gold dice estar "satisfecha" tras ratificarse suspensión de proyecto Pascua Lama
Chile
La compañía canadiense aseguró que la decisión de la Corte Suprema permitirá avanzar "en el cumplimiento de todos los requisitos legales y normativos".
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- La minera canadiense Barrick Gold señaló hoy que está "satisfecha" con la decisión de la Corte Suprema de ratificar la paralización del proyecto Pascua Lama , conforme permitiría que la iniciativa minera "avance en cumplimiento de todos los requisitos legales y normativos" medioambientales.
El máximo tribunal del país confirmó ayer miércoles la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que a mediados de año suspendió las labores del proyecto ubicado en la Tercera Región, mientras no cumpliera con las medidas medioambientales estipuladas.
En un comunicado, Barrick Gold dijo que la decisión "exige que la compañía complete el sistema de gestión de agua de Pascua Lama en cumplimiento del permiso medioambiental del proyecto a la satisfacción de la Superintendencia del Medio Ambiente de Chile".
"Barrick se compromete a operar con los estándares medioambientales más elevados en todas sus operaciones del mundo, incluida Pascua Lama. La compañía está satisfecha de que la decisión permita hacer avanzar el proyecto en cumplimiento de todos los requisitos legales y normativos", agregó.
La empresa minera indicó además que ha remitido a las autoridades un plan que estima la terminación del sistema de gestión de agua para finales de 2014.
EFE
Portal Minero
El "súper ciclo" de las materias primas se mantendrá, según consultora McKinsey
Chile
"La oferta resulta gradualmente menos capaz de ajustarse rápidamente a los cambios en la demanda debido a que es más problemático y costoso acceder a nuevas reservas", dijo la firma.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- Las restricciones en la oferta de productos básicos y la demanda de los mercados emergentes implican que es prematuro hablar de la muerte del súper ciclo que generó un período de precios en alza más prolongado que la media, dijo McKinsey Co.
Los precios de la energía, los metales y la agricultura que aumentaron más del doble desde 2000 se encuentran todavía cerca de los máximos alcanzados antes de la crisis financiera, aun después de que productos básicos que van desde el oro hasta el trigo cayeron en mercados bajistas, dijo McKinsey en un informe fechado hoy.
El aumento de la producción de materias primas en estos últimos dos años y los signos de un crecimiento económico que se enfría en China, el mayor consumidor mundial de todo, desde algodón hasta zinc, llevaron a Goldman Sachs Group Inc. y Citigroup Inc. a decir que el súper ciclo terminó. McKinsey dijo que los productores se están viendo obligados a internarse más en áreas remotas para garantizar las reservas cuya extracción requiere una tecnología cada vez más sofisticada en tanto el consumo se expande.
"Cuando miramos hacia el futuro, vemos una separación entre la nueva tecnología y la productividad por un lado, y por el otro la demanda de los mercados emergentes y limitaciones en la oferta", dijo en una entrevista telefónica desde Londres Fraser Thompson, miembro sénior del McKinsey Global Institute. "No queremos apostar en contra de la tecnología, pero creemos que lo que suele pasarse por alto es la magnitud del reto que enfrentamos".
El Standard Poor's GSCI Spot Index de 24 materias primas cayó 2% este año. Desde 2000, el indicador ha reportado solo dos declinaciones anuales.
Piso de precios
Los gastos de producción continúan subiendo para muchos productos básicos, según el informe.
En China, se está construyendo sobre tierra cultivable en tanto en Brasil los precios de las superficies para cultivo aumentaron siete veces en algunas regiones en el último decenio debido a la demanda global de alimentos en alza, a leyes ambientales más estrictas y al crecimiento de las zonas protegidas.
McKinsey citó los yacimientos petrolíferos costeros que requieren equipos más sofisticados y el desarrollo de recursos minerales en regiones políticamente inestables.
No hay déficits inminentes, pero los costos marginales más elevados "parecen ser generalizados y ponen un piso debajo de los precios", dijo McKinsey. La volatilidad está aumentando en medio de la evidencia de un "problema estructural de oferta", según el informe.
"La oferta resulta gradualmente menos capaz de ajustarse rápidamente a los cambios en la demanda debido a que es más problemático y costoso acceder a nuevas reservas", dijo McKinsey.
El costo promedio ajustado a la inflación de iniciar un nuevo pozo petrolero se duplicó en la última década, según McKinsey. Desarrollar minas de metales requiere ahora hasta 20 años, en comparación con los seis a 10 años que requería en los Ochentas y los Noventas, dijo Thomson.
El gas natural extraído del esquisto es una excepción dado que la nueva tecnología bajó los costos, dijo McKinsey. Una mayor eficiencia en la perforación y la fracturación hidráulica hacen que resulte económico extraer el gas atrapado en las formaciones de esquisto, como Marcellus en el noreste estadounidense. Los futuros del gas en la Bolsa Mercantil de Nueva York cayeron hasta US$ 3,493 por millón de unidades térmicas británicas desde un récord de US$ 15,78 en 2005.
Emol
Portal Minero
Enap adelanta para fines de 2013 el inicio de obras de central termoeléctrica en Concón
Chile
La firma estatal tomó la decisión tras la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que validó la aprobación ambiental obtenida por el proyecto en el año 2007.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- Para diciembre de este año adelantó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) el inicio de las obras de construcción de su nueva central termoeléctrica a gas natural, que estará situada en un sector cercano a la planta de Refinería Aconcagua, en Concón.
Según publicó este jueves el diario El Mercurio de Valparaíso, la firma, que había fijado el inicio de los trabajos para marzo de 2014, tomó la decisión tras la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que validó la aprobación ambiental obtenida por el proyecto en 2007.
Ello permite a Enap desestimar la realización de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) pese a la exigencia hecha por el municipio local y agrupaciones de vecinos.
De este modo, la refinería está conforme con la resolución del SEA y ya fijó nuevas fechas para el inicio de las obras.
“Habiendo presentado todos los antecedentes técnicos que se nos requirieron, esperábamos que la respuesta viniera positiva, porque la verdad es que cuestionamientos técnicos no debería existir", subrayó el director del proyecto, Mario Basualto.
Respecto a los plazos, comentó que "nosotros tenemos un socio, que es Origin Energy, con el cual tenemos que terminar de definir algunos aspectos de negociación y también debemos, desde el punto de vista técnico, cerrar una negociación con el contratista que va a estar a cargo de la construcción".
"Hecho eso y si no tenemos ningún imponderable, deberíamos proceder con la construcción del proyecto hacia fines de año", recalcó.
Emol
Portal Minero
Proveedores mineros esperan concretar nuevos negocios
Chile
La actividad espera concretar más de 600 reuniones de negocios entre ejecutivos y las principales compañías mineras de la zona
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- Más de un centenar de empresas prestadoras de servicios convocó la cuarta versión de la Rueda de Negocios de Proveedores Mineros que fue inaugurada ayer por el ministro de minería, Hernán de Solminihac, y que es organizada por la Corporación de Desarrollo Industrial de Coquimbo (CIDERE), el Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO) y Minera Los Pelambres.
En el evento, desarrollado en Enjoy Coquimbo, se espera concretar más de 600 reuniones de negocios entre ejecutivos y las principales compañías mineras de la región. “Es muy importante que los proveedores y los mandantes, en este caso las mineras, puedan trabajar en conjunto en buscar soluciones a los distintos temas y necesidades que se requieren para la producción de la industria”, señaló durante el encuentro el Secretario de Estado.
Por su parte, Daniel Mas, presidente de Cidere, dijo estar satisfecho con la convocatoria que ha tenido esta actividad en su cuarta versión y enfatizó que con los años “hemos ido logrando, a través de un trabajo continuo, el desarrollo de estos proveedores, muchos de ellos hoy ya pueden entrar a través de la calificación o la certificación a trabajar en las distintas empresas mineras de la región y del norte de Chile”, precisó.
El ejecutivo destacó además el lanzamiento oficial del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep) que, según indicó, ha sido un anhelo de mucho tiempo. “Hoy con un convenio con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y Corminco, hemos logrado instalar esta iniciativa en la región, lo que permite a través de una plataforma absolutamente estandarizada que nuestros proveedores locales puedan cotizar en iguales condiciones a los proveedores de otras regiones. La verdad es que es un hito muy relevante”, sostuvo.
En tanto, Juan Carlos Sáez, presidente de Corminco, manifestó que en la medida que se genere un acercamiento entre proveedores y las mineras mejora el negocio para todos. “Siempre es necesario que al menos una vez al año los proveedores se vayan acercando a la industria para entiendan cuáles son los cambios tecnológicos, donde están las problemáticas y para que haya un punto de contacto visual entre el vendedor y el comprador, que se pierde un poco con las plataformas”.
Esta actividad continuará hoy durante todo el día con la ronda de reuniones y además empresas participantes se encontrarán exhibiendo su oferta de productos en una muestra en el mismo recinto.
Diario El Día
Portal Minero
Mejora de compras desde China hace subir el cobre en 0,92%
Internacional
Una fuerte demanda estacional en China daba fuerza a los precios mientras que la incertidumbre sobre el panorama fiscal de Estados Unidos desalentaba nuevos pedidos en compañías y reducía la liquidez del mercado.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- El cobre avanzaba el jueves impulsado por mejoras en la demanda del mayor consumidor mundial del metal, China, aunque nuevas preocupaciones sobre el panorama fiscal y la deuda federal de Estados Unidos limitaban el avance.
Con un alza de 0,92% cerró este jueves el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,27516 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$3,24545 del miércoles y los US$3,23888 del martes.
Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$3,24314, mientras
que el anual retrocedió a US$3,34768.
Una fuerte demanda estacional en China daba fuerza a los precios mientras que la incertidumbre sobre el panorama fiscal de Estados Unidos desalentaba nuevos pedidos en compañías y reducía la liquidez del mercado.
El congreso estadounidense, que ya lucha por evitar una paralización del Gobierno la semana próxima, puso su atención en el otro grave problema fiscal que debe resolver: un cese de pagos de la deuda federal.
Los inversores también eran cautos antes de feriados en China, que mantendrán cerrados los mercados la semana próxima. El gigante asiático representa alrededor de un 40% del suministro global de cobre.
Emol
Portal Minero
Costos de energía anotan fuerte caída por aporte hidroeléctrico y de GNL
Chile
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- La mayor generación hidroeléctrica está impulsando caídas importantes en los costos de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC). En los primeros días de septiembre, el costo marginal, que refleja las transacciones de energía en el día, llegó a los US$ 252 por MWh, siguiendo la tendencia de los últimos meses.
Sin embargo, a partir del 5 de septiembre se observa una profunda caída, hasta niveles de US$ 46 por MWh que se dio esta semana. Así, el promedio mensual de los costos marginales está en US$ 102,2 por MWh, nivel más bajo desde diciembre de 2009, cuando se ubicó en US$ 80 por MWh.
En el mercado señalan que la influencia de la hidroelectricidad ha sido clave. A las lluvias de la última semana en la VII y VIII Región se suma la pronta puesta en marcha de la central hidroeléctrica Angostura de Colbún (en la foto), cuyo embalse se encuentra en fase de llenado hasta el 28 de septiembre. Además, un aporte mayor de las centrales Ralco y Pehuenche. Con esto, la participación de la generación hidro está en torno al 45% del total de la matriz.
Angostura aportará 316 MW al SIC, y es la primera central de tamaño mediano que se inaugura luego de la puesta en marcha de las unidades de pasada La Higuera y La Confluencia (155 MW y 163 MW, respectivamente).
Según Ernesto Huber, director de operación del CDEC-SIC, “los costos marginales observados en septiembre fueron menores a los registrados en la primera parte del año. Este hecho responde a un aumento importante de la oferta de generación hidráulica, producto de aumento de caudales que se podrían atribuir a las últimas precipitaciones y al comienzo de los deshielos en algunas cuencas. Asimismo, en septiembre habitualmente se observa una disminución del consumo de energía como consecuencia de los días feriados. Estamos hablando de una reducción del consumo del orden del 10% respecto de agosto”, dice.
El ejecutivo estima que la situación podría variar al alza en las próximas semanas. “En cuanto a la situación futura de los costos marginales, es esperable que a partir de esta semana suban por el aumento del consumo y su variación dependerá del aporte de los deshielos, cuya incidencia se extenderá hasta marzo de 2014, mes en que finaliza el año hidrológico”, dijo.
La mayor disponibilidad de Gas Natural Licuado (GNL) también ha jugado un papel relevante. Hoy, la generación con GNL representa 13% del total, y ha ayudado a desplazar a la generación diésel, que es la más cara. En el mercado señalan que Colbún y Gener han contado en las últimas semanas con gas para sus centrales, aunque hay unidades -como Nehuenco II y Nueva Renca- que no están plenamente disponibles.
Otros ejecutivos del sector señalan que en septiembre ocurrió un fenómeno inusual: los deshielos se adelantaron por temperaturas más altas en las cumbres cordilleranas. Normalmente, en septiembre se consolida la acumulación de nieve, y la temporada de deshielos no comienza hasta octubre.
LTOL
Portal Minero
Punta Alcalde, Endesa presenta dos estudios que validan acción del Comité de Ministros
Chile
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- A pesar de que los alegatos -programados para el martes 24 de septiembre- fueron suspendidos por la Corte Suprema, la causa que enfrenta ante el máximo tribunal a opositores al proyecto Punta Alcalde con el Comité de Ministros y Endesa Chile no ha dejado de moverse.
El día lunes, Endesa presentó en el marco del proceso una serie de documentos que buscan refrendar la legalidad de la actuación del Comité de Ministros en el proceso de aprobación de la central Punta Alcalde, que a pesar de haber sido rechazada por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), fue posteriormente visado por el Comité de Ministros.
Esta situación fue denunciada ante la Justicia por opositores a la iniciativa, lo que fue acogido por la Corte de Apelaciones que declaró ilegal la aprobación de Punta Alcalde.
Esto último es lo que tanto Endesa como el Comité de Ministros decidieron llevar hasta la Corte Suprema, buscando que esta instancia revierta la decisión del tribunal de alzada.
Entre los documentos presentados por Endesa figuran dos informes en derecho, uno elaborado por el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Valparaíso y doctor en Derecho, Jorge Bermúdez Soto, y el segundo por el también doctor en Derecho Juan Carlos Ferrada. Ambos se refieren precisamente a la legalidad de la actuación del Comité de Ministros y que plantea que todo se ajustó a la legalidad.
La polémica se ha centrado en el hecho de que el Comité de Ministros impuso medidas adicionales de mitigación -como el financiamiento de la colocación de nuevos filtros de mangas en una planta de fundición de CAP Minería- lo que fue impugnado por grupos ambientalistas y comunidades cercanas a la futura construcción, como también a la presentación de antecedentes distintos a los aportados durante el proceso de tramitación.
Ambos informes están fechados en septiembre de 2013.
Según el reporte del profesor Bermúdez, Endesa tenía el derecho de acompañar antecedentes durante la tramitación del recurso de reclamación deducido, según consta en la ley General de Base del Medio Ambiente. “Ello es manifestación no sólo de su derecho a impugnar los actos administrativos, sino que además es manifestación del carácter cooperativo que tiene el SEIA”, plantea.
Coincide con eso Juan Carlos Ferrada, quien sostiene que es lícito y permitido allegar nuevos antecedentes no aportados originalmente, ya sea a petición de la propia autoridad como por iniciativa propia y que esto lo permite la ley.
En relación con la imposición de nuevas medidas de compensación por parte del Comité de Ministros, el profesor Bermúdez plantea que esto se encuentra dentro de las facultades con que cuenta esta instancias, conforme lo señala la ley de Medio Ambiente.
Ferrada plantea que esta potestad del Comité de Ministros es una consecuencia lógica de la autoridad revisora de esta instancia.
Pulso
Portal Minero
Solaire Direct Proyecta Inversiones por Unos US$625 Millones en Proyectos Solares Fotovoltaicos
Chile
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- En los últimos tres meses la compañía de origen francés ha sonado fuerte en el mercado local con la inauguración de su primer proyecto y el ingreso a tramitación ambiental de dos grandes iniciativas. Nicolas Sadon, director de desarrollo y uno de los fundadores de la firma, adelantó los planes de rápido crecimiento que tienen para Chile.
–Recientemente pudieron inaugurar el primer parque fotovoltaico de Solaire Direct en Chile, ¿qué representa este primer paso para la empresa?
–Andacollo está en operación desde el 8 de agosto. Es una planta de 1,25 MW, cuyo costo alcanzó cerca de US$2 millones y que se distingue por inyectar directamente al SIC y haber sido desarrollada bajo un contrato PPA con Minera Dayton. Lo más importante es que este proyecto nos ha dado la experiencia de ver las alternativas de desarrollo en Chile con las que podemos trabajar.
–De julio a la fecha han ingresado a tramitación ambiental dos iniciativas que suman 140 MW, ¿cuáles son las proyecciones en relación a estos?
–Los Loros, de 50 MW, comercializará en el mercado spot del SIC y Capricornio, con sus 90 MW, hará lo mismo en el SING. Esperamos contar con respectivas RCA (Resolución de Calificación Ambiental) a fines de este año. Hacia esta misma fecha tenemos previsto también cerrar la etapa de financiamiento para poder empezar a construirlos a principios del 2014. Pero ya contamos con todos los derechos y concesiones para uso de la superficie y el subsuelo.
–¿Entonces ya existen conversaciones avanzadas?
–Ahora mismo estamos en entrevistas con diversos bancos. Hay mucho interés por invertir y creo que en el plazo de un mes ya deberíamos saber con quienes vamos, pero seguramente trabajaremos con distintos bancos multilaterales y comerciales chilenos para financiar el 75% de cada iniciativa. El resto deberá ser aportado por inversionistas.
–¿Cuáles son las razones de este anhelo de rápido e intensivo crecimiento?
–Las saturaciones de redes previstas hacia el 2017 y la limitada capacidad del sistema para incorporar nuevos proyectos es uno de las razones. Sin duda, hay poco espacio y poco tiempo y creo que son pocos los proyectos que van a poder entrar en esa ventana, por lo que pensamos que estamos en el momento oportuno. De resultar todo acorde a lo planeado Los Loros estaría inyectando energía a fines del 2014 y Capricornio se sumaría unos meses más tarde.
–¿Aparte de los proyectos ya mencionados manejan otros en carpeta?
–Dentro de los próximos tres a cuatro meses tenemos pensado ingresar a tramitación ambiental unos 4 o 5 proyectos más por unos 250 MW. La inversión estimada de estos se puede proyectar considerando un costo de US$1,5 millones por MW instalado. De todas formas, todavía no sabemos si los vamos a cerrar a spot o más con un PPA.
Estrategia
Portal Minero
Andes Mainstream Proyecta Desarrollar Parque Solar Fotovoltaico por US$160 Millones
Chile
Iniciativa ubicada en la Cuarta Región inyectaría unos 140 GWh anuales al SIC y comenzaría a ser construida a partir de marzo del año 2015.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- Un nuevo proyecto solar fotovoltaico fue ingresado a tramitación ambiental por la compañía especializada en tecnologías ERNC, Andes Mainstream. Se trata del Parque Solar Estancia, una planta generadora fotovoltaica cuya inversión significará el desembolso de cerca de US$160 millones. La iniciativa contempla el desarrollo de una capacidad instalada total de 88 MW.
El proyecto, ubicado en la comuna de La Higuera, Cuarta Región, consiste en la instalación de 294.400módulos solares en una superficie de aproximadamente 147 hectáreas, los que tienen por objetivo la generación anual de 140 GWh/m2, energía que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la subestación Punta Colorada.
De acuerdo a la Declaración de Impacto Ambiental presentada por la compañía, el inicio de la construcción del parque está previsto para para marzo de 2015, en función de la obtención de la correspondiente Resolución de Calificación Ambiental (RCA). La ejecución del proyecto tomaría cerca de 12 meses, por lo que se espera que esté en condiciones de inyectar energía no antes de marzo del 2016.
Estrategia
Portal Minero
Utilidades de Anglo American Norte Retrocedieron un 68% el Primer Semestre
Chile
Anglo American Sur, en tanto, anotó una baja del 22% en relación al 2012, situación que se originó fundamentalmente por un alza del 16% en sus costos.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- Las operaciones de Anglo American en Chile cerraron un complejo primer semestre con sus dos unidades marcando retrocesos en sus utilidades. La mayor caída la registró Anglo American Norte, división que si bien evidenció un grado de recuperación respecto al primer trimestre, terminó la primera mitad del año con ganancias por US$40,8 millones, un 67,8% por debajo de los US$127 millones que obtuvo en igual lapso del año 2012.
El resultado de la operación integrada por las faenas Mantos Blancos y Mantoverde estuvo determinado por un menor precio internacional del cobre y mayores costos en relación al ejercicio anterior. Estos fenómenos se tradujeron en la disminución del 8,5% de los ingresos generados, los que pasaron de US$753 millones a US$689,2 millones; y en el aumento del 7,7% en los costos operacionales, que aumentaron desde US$568,9 millones a US$612,8 millones.
Anglo American Sur
Anglo American Sur, en tanto, experimentó un descenso del 21,6% en sus utilidades. La operación percibió una ganancia neta de US$406,5 millones, cerca de US$112 menos que lo generado en el primer semestre del año pasado.
El resultado en esta unidad, conformada por las minas Los Bronces y El Soldado, se explicó fundamentalmente por el aumento del 15,5% de los costos operacionales, los que subieron desde US$811,6 millones a US$937,8 millones. Por otra parte, el aumento del 10,3% de la producción semestral que Cochilco presenta para esta división no logró contrarrestar la baja en el precio del mineral, pues las ventas a junio llegaron a US$1.495 millones, un 4,1% menos que lo alcanzado en el 2012.
Estrategia
Portal Minero
Chinalco Yunnan inicia trabajos exploratorios en yacimiento Sulfato de Codelco
Chile
Filial de "Aluminum Corporation of China" inició las perforaciones en el proyecto Sulfato, en el norte del país.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- La empresa de exploración minera "Chinalco Yunnan Copper Resources", con sede en la ciudad australiana de Brisbane, anunció hoy el inicio de las perforaciones en el proyecto Sulfato, en el norte de Chile, para medir la extensión de la mineralización de cobre.
Estos trabajos exploratorios se llevan a cabo tras los sondeos geofísicos realizados a principios de año en el proyecto Sulfato, situado en la provincia de Tamarugal, informó la minera en un comunicado a la bolsa de valores de Australia (ASX).
En agosto de 2012 "Chinalco Yunnan" acordó con la Compañía Contractual Minera Los Andes, subsidiaria de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), un compromiso para desembolsar un mínimo de US$ 500.000 en el primer año de prospecciones.
El director gerente de "Chinalco Yunnan", Paul Williams, dijo que la empresa "se siente complacida de trabajar conjuntamente con el mayor productor de cobre del mundo en la formulación de este programa de perforación y esperamos que los resultados confirmen que la prospección de cobre tiene un gran potencial".
"Chinalco Yunnan" es una filial de "Aluminum Corporation of China", conocida como Chinalco, creada para la exploración de recursos y desarrollo con proyectos en el noreste de Australia, Chile y el norte de Laos.
EFE / DF
Portal Minero
Endesa Chile contrata GNL adicional para participar en licitación eléctrica
Chile
La compañía dio así un espaldarazo al plan del gobierno para asegurar suministro residencial.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- Tal como lo previó el gobierno, Endesa Chile elevó el volumen de gas natural que obtendrá de la ampliación de capacidad del terminal de regasificación de GNL de Quintero.
La compañía informó ayer que incrementó de 500 mil a 1,6 millón de metros cúbicos diarios (MM m3/d) la cantidad del hidrocarburo que podrá retirar desde dicha planta, a partir de octubre de 2014, cuando está previsto el término de la expansión de la planta de 10 a 15 MM m3/d, hidrocarburo que destinará a la central Quintero.
La eléctrica presentó la solicitud adicional a fines de agosto, con el objeto de responder “al desafío permanente de mejorar su capacidad de generación para satisfacer la mayor demanda eléctrica, diversificando su matriz energética y potenciando el compromiso de largo plazo de entrar al negocio del GNL”.
Con esta operación Endesa Chile contaría con generación para participar en la licitación de suministro para las distribuidoras del Sistema Interconectado Central (SIC) para el período 2014-2024, pues la central Quintero hasta ahora opera fundamentalmente con diésel y es considerada como una unidad de respaldo para el sistema.
De esta forma se cumple en parte la estimación del Subsecretario de Energía, Sergio del Campo, quien señaló que la postergación durante dos meses de la entrega de ofertas para esta subasta obedecía a las negociaciones que algunas eléctricas estaban haciendo para tener ?GNL y así operar el parque de centrales que ahora no disponen de gas natural. La otra empresa sería Colbún, que estaría en conversaciones con GNL Chile. Consultada al respecto, la firma declinó hacer comentarios.
Fuentes de Endesa, en tanto, indicaron que existe interés por participar en este proceso, pero que el alcance de las ofertas, respecto del volumen total de energía requerido, depende aún de varios factores como la adecuación de las bases de la licitación, por ejemplo, en lo relativo a indexación del GNL y tamaño de los bloques anuales de licitación y lo que suceda con sus proyectos Punta Alcalde (carbón) que está paralizado, y Los Cóndores (hidro) que requiere un permiso.
DF
Portal Minero
Fiscalía abre arista penal en investigación de cascadas de SQM y analizarán más operaciones
Chile
La investigación a cargo del Ministerio Público ahora incluirá los antecedentes entregados por minoritarios a la SVS.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- No fue necesario esperar a que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) decidiera si sanciona o no a Julio Ponce Lerou y otros altos ejecutivos de las llamadas sociedades cascada que controlan SQM, para que el Ministerio Público decidiera abrir la arista penal en el proceso.
Esto porque la investigación, que ahora se encuentra radicada en la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, dependiente de la Fiscalía Centro Norte, ahora incluirá tanto los antecedentes de la querella original, presentada por el accionista minoritario Roberto Lobos Cerda, por la supuesta realización de transacciones ficticias con títulos de SQM -A intermediados por Linzor Capital en 2011, además de los antecedentes que originaron el requerimiento de una investigación por parte de la SVS solicitada por Moneda Asset Management y las AFP. Esta última, cabe recordar, involucra operaciones realizadas entre 2009 y 2011, las que según los denunciantes generaron millonarias pérdidas para los accionistas minoritarios de las cascadas y ganancias del mismo rango para el controlador de SQM.
Entre los cinco cargos formulados por el regulador contra Julio Ponce, dos son delitos que comprenden penas de cárcel de hasta 10 años: las infracciones al artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores por efectuar transacciones ficticias y transar o inducir a transar valores por mecanismos engañosos o fraudulentos.
Diligencias que vienen?
Según el expediente entregado por la Fiscalía de Las Condes a la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, una de las últimas decisiones que tomó el fiscal adjunto a cargo de la investigación, Felipe Díaz Acuña, fue solicitar la ampliación de las diligencias, “con el objeto de tomar declaración en calidad de testigos a las personas individualizadas” (ver recuadros) respondiendo así a la solicitud presentada por el abogado Miguel Soto Piñeiro en representación del querellante.
Es por ello que, a pesar de que aún no existe un plazo definido, se espera que pronto el Ministerio Público continúe con las diligencias pendientes y, eventualmente, amplíe las mismas con el objeto de recabar mayores antecedentes sobre las operaciones en cuestión.
Además, una vez que se reciba la formulación de cargos levantados por la SVS, podría llamar a declarar como testigos a representantes y ejecutivos de algunos minoritarios.
Oficios?
Otras de las diligencias que se espera sean concretadas pronto incluyen oficiar a Banchile Corredores de Bolsa para que remita información sobre la fecha, hora y forma en que se realizaron las operaciones en las que intervino Linzor Total Refund y las sociedades cascada, precio mínimo de venta de las acciones fijadas por las distintas entidades que participaron, entre otros detalles. Esto porque la Bridec solicitó esta misma información el 17 de diciembre y aún no se recibe respuesta.
También se espera que se oficie a la Bolsa de Santiago para que entregue información sobre los cierres diarios entre marzo y octubre de 2011 de Norte Grande, Pampa Calichera, Potasios, Oro Blanco, SQM, además de la hora en que se hizo la oferta pública y la posterior venta, para contrastar las versiones.
Los testigos y las materias sobre las que deberían declarar
Directores de Pampa Calichera
Se espera que sean citados a declarar, en calidad de testigo, a los directores de la Sociedad de Inversiones Pampa Calichera Pablo Guerrero, Patricio Philips y Julio Ponce Pinochet.
Entre los antecedentes que se les solicitarán están el que señalen la información que conocen de la venta de acciones por parte de Global Mining, especificando si recibieron información antes o después de la venta, si tuvieron alguna intervención autorizando o visando la realización de la misma, y en caso de que así hubiera sido, el por qué una venta de títulos de Global Mining debía ser visada por ellos en calidad de directores de Pampa. Además, también se pedirá información respecto al papel que tuvo la empresa Linzor Total Return Fund en la operación, cómo se determinó el precio de venta de los papeles en cuestión en la operación de marzo de 2011 y la posterior compra de los mismos, y para que señalen todo lo que saben respecto al préstamo que obtuvo Oro Blanco de su filial Pampa Calichera, si lo autorizaron, y el objetivo para decidir dicho préstamo, entre otros varios aspectos de estas operaciones.
Directores de SQM
En su calidad de directores de SQM, se espera que sean citados a declarar Kendrick Wallace, Daniel Yarur, Wolf Von Appen, Eduardo Novoa, Hernán Büchi y Jose María Eyzaguirre.
Entre la información que se solicitará están el saber si tienen participación en la gestión de la sociedad, y en caso de que así sea, cómo se concreta en Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, Global Mining y Potasios de Chile. Además, se busca conocer cómo se define el valor de las acciones serie A de SQM y cuál era dicho valor entre marzo y octubre de 2011, a lo que se suman detalles de las operaciones que fueron realizadas en ese período.
Las razones tras esta solicitud son que fueron identificados por el vicepresidente de Finanzas de SQM, Ricardo Ramos, como quienes estaban en el directorio de dicha empresa, a cargo de su gestión en el período objeto de la investigación, "al tratarse de quienes integran el órgano de gestión, tienen antecedentes que deben contrastarse con las declaraciones de los ejecutivos y demás directores de SQM".
Los ejecutivos de linzor
El abogado del querellante, solicitó también se cite a declarar a Tim Purcell, socio y director del Fondo de Inversión Linzor Total Refund, y a Carolina Silva, en su calidad de contadora de dicho fondo. Ello, para que expliquen si recibieron información de que dicho fondo realizaría la compra de acciones en cuestión, si tuvieron alguna intervención en la operación, si conocen los nombres de las personas que la llevaron a cabo, si existieron tratativas con personas vinculadas con la sociedad Global Mining; y sobre cómo se definió la transacción.
También se pide que señalen si manejaban información sobre la venta de acciones que ese día realizó el mismo fondo, si intervinieron, las personas a cargo, y cuánto tiempo transcurrió entre la operación de compra y venta.
Además, la querella solicita que se aclare si han participado en la propiedad, prestado servicios o trabajado en las sociedades cascadas, así como si conocen a sus ejecutivos y directores.
Ponce: fue una operación "real"
"Sobre la operación de venta de 5.000.000 acciones serie A de SQM, que Global Mining vendió en marzo de 2011, y que el comprador resultó ser la empresa relacionada Oro Blanco, situación que pareciera ser irregular, debo señalar que no es así, por el contrario, fue una operación totalmente real, lícita y transparente". Así de tajante es la declaración que el controlador de las cascadas, Julio Ponce, dio a la fiscalía en relación la investigación que lleva a cabo.
Asimismo, señaló que Aldo Motta (gerente general de Pampa Calichera y Global Mining) el día 28 de marzo, al recibir de parte del corredor de bolsa de Banchile una oferta de compra de $ 27.000 por cada acción serie A de AQM, consultó vía telefónica con tres directores de Pampa, "quienes aprobaron la operación".
Respecto de la operación de compra por parte de Oro, Ponce dijo que Aldo Motta también obtuvo la autorización de tres directores de la sociedad.
DF
Portal Minero
Corte Suprema ratifica paralización de obras de proyecto Pascua-Lama
Chile
Podrán reanudar los trabajos tras superar los incumplimientos en temas hídricos que detectó la SMA.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- La Corte Suprema ratificó ayer la paralización de las obras de construcción del proyecto minero binacional Pascua-Lama, de la canadiense Barrick, que fue determinada a mediados de julio pasado por la Corte de Apelaciones de Copiapó.
En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal, Sergio Muñoz, Héctor Carreño, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval y el abogado integrante Guillermo Piedrabuena, desestimaron la solicitud de revocar el permiso ambiental del proyecto que presentaron las comunidades diaguitas en su apelación, basadas en que la decisión de la corte atacameña era insuficiente para cautelar sus garantías constitucionales.
“Las peticiones de los actores expresadas en su apelación rebasan considerablemente el petitorio de su acción cautelar, pues en definitiva lo que pretenden es que esta Corte revoque la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que no fue solicitada en el recurso”, precisaron.
El dictamen estipula la detención de las faenas hasta que se cumpla previamente con todas las obras destinadas a dar protección al recurso hídrico, para superar las sanciones cursadas por la Superintendencia de Medioambiente.
Los magistrados añadieron otras de las medidas ordenadas a la empresa como dar cabal cumplimiento al Plan de Monitoreo contemplado en la RCA y el establecimiento de un sistema de fiscalización de su cumplimiento.
“Este conjunto de providencias permite asegurar -en el intertanto- de manera efectiva los derechos de los recurrentes”, afirma el fallo.
Agrega, que “tanto los recurrentes como cualquier otro particular puedan incoar –como ha sucedido en la especie, según se lee a fojas 827- las acciones que estimen pertinentes ante la autoridad o el Tribunal Ambiental correspondiente, tanto para obtener la revocación de la RCA del proyecto o para constatar si se mantienen o no las variantes ambientales vigentes al momento de aprobar el proyecto”.
DF
Portal Minero
China, el imperio de las tierras raras
Internacional
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- China es el mayor productor del mundo de “tierras raras”, VITALESpara la industria de alta tecnología. Con el 95% de la producción mundial, se ha hecho con un monopolio envidiable y odiado a la vez.
Las tierras raras se encuentran por todas partes pero su concentración en los minerales extraídos de la tierra hace su extracción muy costosa y complicada, pero más que todo muy contaminante. Su producción está destinada principalmente a negociantes e industriales del mercado de las tecnologías que FABRICAN EL FUTURO DE NUESTRO ESTILO DE VIDAD:eólicas y coches eléctricos, pantallas táctiles y microprocesadores, sistema de guiado de misiles, barras de control de reactores nucleares, etc…
La demanda de estos metales crece de manera exponencial.
Consecuencia: un mercado muy sensible a factores geopolíticos y medioambientales.
MTL Índex es el único especialista en venta de metales estratégicos enEspaña que da a los inversores la posibilidad de completar su estrategia de inversión con una opción única, nueva y cedible.
Las decisiones por parte de los países como Estados Unidos, Australia y Japón de conseguir tierras raras gracias a sus propias minas o yacimientos están ralentizadas por varios factores como el coste de extracción y sus efectos medioambientales, y en la mayoría de los casos la falta de una política coherente y a prueba de gobiernos respecto a la financiación de dicha producción.
Si China ha conseguido ser el mayor productor de tierras raras, es ante todo por una voluntad política de apoyo y financiación por parte del gobierno a dicha producción que ya empezó hace décadas.
Es importante darse cuenta en el futuro, China seguirá siendo el productor de los metales más necesarios para el progreso de nuestras economías. Casi todos los economistas y analistas de este campo coinciden en que en algún momento la demanda y la oferta no coincidirán, creando un efecto ya conocido de subida de precio de las tierras raras.
Una subida inevitable ya que cualquier alternativa como el reciclaje, la extracción en minas nuevas o ya abandonadas, en el fundo del mar o de cualquier manera hoy conocida conlleva un coste mucho más elevado antes de encontrar unos sustitutos.
Unos de estos metales están listados en un informe de la Comisión Europea de 2010 por su suministro problemático a corto plazo.
IberoNews
Portal Minero
GERENS, Minas del Perú producen recursos por más de US$27,000 millones
Perú
Valor de producción de mina supera los US$ 27 mil millones, según Centro de Investigaciones de GERENS. Nuestro país se ubica en el puesto 7 del ranking mundial de la industria minera.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- La participación del Perú en la producción mundial de mina alcanzó el 4.1% a fines de 2012, con un valor de producción superior a los US$ 27 mil millones, informó el Centro de Investigaciones de GERENS en su estudio: “El Desempeño de la Industria Minera Mundial: 1992-2012”.
De este monto, el cobre, la plata y el oro fueron los productos más importantes, que en conjunto determinaron el 83% del valor total, señaló Rodrigo Prialé, Gerente General de GERENS.
Asimismo, destacó que en los últimos 20 años, 1992-2012, el valor de producción de mina del país se incrementó en casi 12 veces, pasando de US$ 2 mil millones en 1992 a US$ 27 mil millones en 2012, experimentándose un crecimiento promedio anual de 13%.
Por otro lado, Prialé manifestó que en el ranking mundial, se observa que el Perú subió un peldaño con relación al 2011, ubicándose en el puesto 7. “Debemos destacar que la participación del Perú en el valor de la producción de mina mundial exhibió un constante crecimiento desde 1992 hasta el 2006, cuando pasó de 2.7% en 1992, a 5.6% en 2006, pero lamentablemente desde ese año dicha participación registra una tendencia a la baja, que llegó a 3.8% en el 2011, porcentaje que se elevó a 4.1% en el último año", destacó.
En el estudio de GERENS también se analiza el desempeño de las empresas mineras en términos de su rentabilidad y creación de valor económico. “Pese a las dificultades que existen para sacar adelante nuevos proyectos, en el Perú las empresas han registrado, en promedio, un buen desempeño. Así tenemos que su rentabilidad patrimonial ha sido mayor que las empresas mineras globales, y han generado un valor económico para los accionistas de aproximadamente mil millones de dólares en el 2012”, sostuvo Rodrigo Prialé.
Maestría especializada
La minería en el Perú enfrenta un número creciente de exigencias de diversos grupos de la sociedad, en especial las comunidades que viven en los alrededores de las operaciones mineras, así como de los gobiernos y sus entes reguladores y fiscalizadores. En ese contexto GERENS ha creado su Escuela de Postgrado con la finalidad de fortalecer las competencias gerenciales de los profesionales del sector minero y afines.
Así, este 4 de octubre se dará inicio a las actividades académicas de la Maestría en Gestión Minera, a través de la cual se ayudará a los profesionales a desarrollar una visión estratégica del funcionamiento del negocio minero y a conocer las mejores prácticas de gestión en la industria, enfatizándose los conceptos de la nueva minería, capaz de crear valor económico, social y ambiental para todos los grupos de interés.
En esta maestría destacan profesores, expertos y referentes del sector, que incluyen a gerentes de importantes empresas mineras del país, además de la participación de profesores visitantes internacionales de la Colorado School of Mines (una de las escuelas de negocios líderes en minería en el mundo) y de consultores internacionales.
Gatoencerrado.net
Portal Minero
Antamina, La regulación de insumos a minería ilegal afecta a grandes compañías
Perú
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- La regulación de insumos químicos para desarticular la minería ilegal está perjudicando el desempeño de la gran minería formal, en quien recae el dinamismo de la economía peruana. Y, en un contexto de ajustes de costos a raíz de la caída de los precios de los minerales, debería enfocarse mejor este rol que pasó a manos de Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat).
Enrique Alania –gerente de logística de Antamina– no dudó en advertir este riesgo durante una conversación con Minera en el marco de Perumin 2013. Y puso un ejemplo: “Para no fomentar la minería ilegal, crece la regulación del cianuro, pero al final ellos lo consiguen de contrabando. Y los únicos afectados somos los formales, que siempre compramos cianuro de manera adecuada”.
Pidió mano dura contra la minería ilegal, pero también evaluar si la regulación traba la actividad de las compañías mineras. “La ley de insumos fiscalizados pasó a la Sunat y hay que ver cuál es el impacto en los negocios formales. Yo solo pongo ese énfasis, lo que no implica descuidar la tarea de no fomentar la minería ilegal. Pero hay que encontrar otra manera que no perjudique a la minería formal”.
Explosivos
Alania también encontró problemas en las regulaciones de la Sucamec, como en el transportes de explosivos para la extracción de minerales. Pero, en general, argumentó que “en los últimos años se ha perdido un poco el ímpetu en hacer una regulación más rápida y eficiente”.
“Están haciendo bien su trabajo (los reguladores), pero podrían hacerlo mejor –confió–. Así ayudarían a todas las compañías a gastar menos, a ser más eficientes”. La alerta responde a que el problema es una suma de otros factores, como la falta de infraestructura en puertos y carreteras a lo largo y anchos del país.
“Tenemos que regular para que no hayan impactos negativos, pero sí positivos. Hay que ayudar en este caso al Gobierno y las autoridades a puntualizar los controles donde nosotros pensamos que deberían enfocarse. No es cuestión de controlar al 95% que hace bien las cosas, sino castigar y penalizar al 5% que las hacen mal”, planteó.
El ejecutivo de Antamina puntualizó su recomendación. “La Presidencia del Consejo de Ministros debería tomar el liderazgo en este asunto”. No es en vano darle relevancia: “Resolver esta situación –según Alania– no solamente es importante para las compañías o un sector, sino para la imagen que presentamos a las compañías extranjeras que quieren venir al país para dar trabajo”.
Gestión
Portal Minero
Minera brasileña MMX, de Eike Batista, inicia su proceso de venta
Brasil
La minera brasileña MMX, controlada por el grupo empresarial del multimillonario Eike Batista, anunció hoy el inicio de negociaciones para la "potencial" venta de activos y capital a Vetria Mineraçao, que actúa en el mismo segmento.
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- La minera brasileña MMX, controlada por el grupo empresarial del multimillonario Eike Batista, anunció hoy el inicio de negociaciones para la "potencial" venta de activos y capital a Vetria Mineraçao, que actúa en el mismo segmento.
La productora de hierro, en un comunicado enviado al mercado, indicó que comenzó el "proceso" para la venta de activos y sus derechos de explotación en la región de Curumbá, en el occidental estado de Mato Grosso do Sul y fronterizo con Bolivia y Paraguay.
No obstante, la compañía aclaró que "hasta el momento no hay ningún acuerdo definitivo firmado" con Vetria Mineraçao, controlado por la compañía América Latina Logística (ALL).
MMX fue creada por Batista en 2005 y tiene una capacidad actual de producción de 10,8 millones de toneladas de mineral de hierro por año.
Las empresas de Batista, después de una fuerte depreciación de sus títulos en la bolsa y de la rebaja en la nota de calificación por parte las agencias de riesgo, pasan por su peor crisis, situación que llevó al empresario a vender parte del capital y de los activos.
EFE
Portal Minero
Cambio total en la minería peruana
Perú
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- En una carretera sinuosa en las montañas al este de Lima, la capital peruana, se encuentra Morococha, una ciudad ubicada a 4.500 metros sobre el nivel del mar.
Las casas están construidas con ladrillos de barro o rocas con planchas de metal como techo, y algunas están por colapsar. El agua sucia fluye hacia las tierras más bajas, dando lugar a muchos estanques sucios.
No obstante, a menos de siete kilómetros, está naciendo un nuevo pueblo. Construidas por la Corporación de Aluminio de China (Chinalco), las casas con techos naranja están alineadas, rodeadas por montañas nevadas. Arroyos limpios fluyen alrededor del pueblo y continúan hacia los lagos donde las aves revolotean.
En la entrada hay un gimnasio con capacidad para 5.000 personas. Desde que fue construido el año pasado, se han organizado cuatro conciertos de música pop allí.
El nuevo pueblo de Carhuacoto está equipado con todas las instalaciones indispensables de una ciudad moderna como un hospital, una iglesia, un mercado, una escuela primaria, un jardín de infantes, una estación de policía y un ayuntamiento. También hay 12 áreas de juego específicamente para los niños y caminos especiales para las personas con problemas de discapacidad.
Hace seis años, Chinalco compró la mina de cobre de Toromocho en Morococha, algo que hizo famoso a este pequeño pueblo andino y generó expectativas sobre si la compañía china sería capaz de manejar el traslado de 5.000 residentes del pueblo antiguo y sus puestos de trabajo.
Una vida mejor
El esposo de Silvia trabaja en la mina de cobre y la mayor de sus tres hijas estudia en la universidad. Su nuevo hogar tiene dos habitaciones grandes, una que usan como tienda de vegetales y otra que es el estar. La familia tiene acceso a agua corriente, televisión por cable e internet, que no tenían en el pueblo antiguo.
“Ni siquiera hay agua limpia en el pueblo antiguo, ni pensar en lugares de entretenimiento. Chinalco compró nuestra casa vieja y nos dio una nueva casa aquí. Está ordenada y tenemos un buen ambiente para vivir”, dijo la mujer de 41 años de edad a Global Times.
Perú es rico en minerales, pero era una práctica común que las compañías mineras pagaran una pequeña suma de dinero para el traslado de los residentes locales que tenían que arreglárselas por sí mismos. Chinalco es la primera compañía en Sudamérica que ha construido un pueblo nuevo para la gente que debía trasladarse.
Está programado que la mina de cobre entre en producción a finales de este año y se expandirá hasta el antiguo pueblo en siete años, pero Chinalco ha comenzado con el desarrollo de la mina y la construcción del pueblo nuevo de manera simultánea.
“Decidimos comenzar la construcción del pueblo como estaba programado, aunque la producción de la mina debió ser postergada”, dijo Huang Shanfu, presidente de Minera Chinalco Perú S.A., la subsidiaria peruana de Chinalco.
Los habitantes locales han tenido problemas con el agua sucia durante décadas, Chinalco construyó una pequeña planta de tratamiento de agua para ellos. Se les dio la propiedad de sus nuevas viviendas cuando se mudaron, mientras la mayoría de ellos sólo podía alquilar en el pueblo antiguo.
Gilo, que recientemente se mudó a Carhuacoto, tiene una sastrería en el pueblo antiguo y un trabajo en la mina. Se mudó porque la mayoría de los residentes se había trasladado al nuevo pueblo, lo cual había dificultado su negocio, dijo Gilo a Global Times.
Un total de 1.050 casas han sido construidas y 790 han sido ocupadas, lo que representa el 82 por ciento de la población del pueblo antiguo, dijo Álvaro Barrenechea, un empleado de Chinalco.
Álvaro dijo que algunos de los que se quedaron en el pueblo antiguo dijeron que querían una indemnización mayor por parte de Chinalco, algo que es común en el desarrollo minero en Perú.
Recientemente el congreso peruano aprobó dos leyes, que decían que el pueblo antiguo de Morococha no es adecuado para residir y nombró al nuevo pueblo como la capital del distrito de Morococha. Esto proporciona más apoyo legal para los esfuerzos de traslado de Chinalco.
La inversión de Chinalco ayudaría a mejorar las condiciones laborales y de vida de los habitantes, lo que sienta una buena base para el futuro desarrollo de la región, dijo Ezio Buseli Canepa, vicepresidente de la subsidiaria de Chinalco en Perú.
Nuevo modelo
La localización es un principio al que Chinalco se ha adherido desde el comienzo. Cerca del 98 por ciento de los empleados de Morococha son lugareños y los gerentes de proyectos tienen experiencia multinacional, y sólo cinco ejecutivos son chinos.
A pesar de estos esfuerzos, las compañías chinas aún enfrentan muchos problemas a la hora de invertir en Perú. Chinalco está intentado hacer que los residentes que aún quedan en el pueblo antiguo se muden por medios legales y Shougang Hierro Peru SAA ha tenido algunas huelgas.
“Están creando un nuevo modelo, mientras se esfuerzan por encontrar soluciones para los problemas (que tienen al operar fuera del país). Por eso han generado tanta atención por parte de sus colegas”, dijo el empleado de una empresa de inversión extranjera en Perú, que pidió permanecer en el anonimato.
Un camino duro
La mina de Toromocho tiene una reserva de cobre que equivale hasta el 19 por ciento de las reservas totales de China y puede producir cerca de 250.000 toneladas al año, un tercio de la producción anual en China.
Sin embargo, invertir allí no es una tarea fácil. “Chinalco llegó tarde y las minas que son fáciles de desarrollar ya han sido tomadas por otras compañías extranjeras. No nos quedó una opción mejor”, dijo Huang.
Cientos de años de minería no han beneficiado a los habitantes locales. Algunas familias mineras han generado una gran riqueza a través de su trabajo industrioso, pero viven en la pobreza por generaciones.
Xinhua
Portal Minero
Respaldo fortalece la confianza de inversionistas
Perú
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- El respaldo del presidente de la República, Ollanta Humala, al desarrollo de la minería moderna y responsable fortalece la confianza de las inversiones nacionales y extranjeras de ese sector, afirmó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias.
Agregó que la minería es el socio estratégico del Estado peruano y las regiones para construir un país con desarrollo sostenido y derrotar la pobreza.
Igualmente, sostuvo que es viable hacer realidad la cartera de proyectos mineros estimada en 57,000 millones de dólares para los próximos años.
“Los empresarios mineros están públicamente comprometidos con el desarrollo del Perú dentro de un marco formal y de respeto por el prójimo, la naturaleza, las culturas y el ambiente”, refirió.
Elperuano.com.pe
Portal Minero
Mineras argentinas promueven producción de rocas en Italia
Argentina
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- Una delegación de pequeñas empresas mineras de Argentina viajó a Italia con el objetivo de promover la producción nacional de rocas para la construcción y el diseño, informó hoy la Secretaría de Minería.
La delegación participa en la feria Marmomacc 2013, uno de los principales ámbitos de negocios del mundo en estas industrias, la cual comenzó este miércoles en la ciudad de Verona y se extenderá hasta el sábado 28.
"La iniciativa tiene por objeto presentar, en uno de los principales ámbitos de negocios de rocas ornamentales del mundo, la producción nacional de estos minerales, que en su mayoría son producidos por pequeñas y medianas empresas familiares", destacó la Secretaría de Minería en un comunicado.
El organismo minero de Argentina dispuso un Pabellón Minero, en el cual pequeñas y medianas empresas productoras de mármoles, granitos, travertinos, lajas y pórfidos exponen sus artículos ante empresarios e inversores, principalmente de los países de la Unión Europea.
Marmomacc 2013 cuenta en su actual edición con 1.431 expositores de 58 países, los cuales participan en rondas de negocios acordadas de manera previa entre productores, empresarios e inversores del sector.
Xinhua
Portal Minero
India y Venezuela suscriben acuerdos de cooperación en materia petrolera
Venezuela
Jueves 26 de Septiembre de 2013.- El ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael Ramírez, suscribió acuerdos de cooperación petrolera con su homólogo indio, Shri Veerappa Molly, para expandir la producción con la presencia de empresas de petróleo y gas de la India en la Faja Petrolífera del Orinoco.
A través de su cuenta en Twitter (@RramirezPDVSA), el ministro venezolano dijo que el próximo 7 y 9 de octubre se realizará en Caracas (capital venezolana), un encuentro con empresas de la India, “acordamos realizar un encuentro en Venezuela con las principales empresas de Petróleo, Gas, Ingeniería y Construcción”.
“Con Ministro Mouily acordamos expandir la presencia de empresas de petróleo y gas de la India en la Faja Petrolífera”, escribió en la red social.
Destacó que hasta la fecha, Venezuela envía 400 mil barriles diarios de petróleo a la India, “diversificando mercados y garantizando inversiones en el país”.
El Ministro recalcó que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, profundiza la política pluripolar y amplía los horizontes de la Patria.
China e India son potencias del BRICS, (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), países con los cuales el mandatario venezolano profundiza las relaciones bilaterales e intercambio comercial, “la política del Presidente Maduro de acercamiento con este grupo fortalece la independencia del país”, apuntó Ramírez.
Telesurtv.net
Portal Minero
Avanza proyecto Llurimagua de Enami-EP y Codelco
Ecuador

Jueves 26 de Septiembre de 2013.- 4.839 hectáreas a explorar en conjunto por Codelco Chile y la Empresa Nacional de la Minería (Enami-EP) de Ecuador es la base del PROYECTO “LLURIMAGUA” que se desarrolla en territorio ecuatoriano, específicamente en la localidad de Cotacachi, Provincia de Imbabura, al norte de la capital Quito y pretende la prospección de cobre y molibdeno.
Según la base de proyectos de Portal Minero, Llurimagua es un pórfido de buen potencial descubierto en la década de los 80; sin embargo, aún se debe realizar un plan de exploración básica para determinar si efectivamente existe potencial minero necesario para continuar con la etapa de exploración avanzada.
Actualmente Enami-EP ha informado que realiza el levantamiento de información ambiental y social que responden a un proceso de planificación que se viene implementando desde el año pasado. Para ello, la estatal ecuatoriana ha realizado varias socializaciones en las comunidades, en donde se entregó información a más de 400 personas del área de influencia sobre los trabajos y estudios ambientales que se desarrollarán en la zona, en distintas etapas.
Convenio de Exploración
Cabe recordar que Ecuador y Chile firmaron el 28 de noviembre de 2011 un convenio para la exploración minera por un plazo de cuatro años, renovable por periodos iguales y sucesivos. Codelco ha realizado labores de prospección y exploración en aproximadamente 20 prospectos mineros ecuatorianos, de los cuales, se seleccionó a Llurimagua, rico en cobre, para trabajos de exploración avanzada y otros cuatro para exploración de seguimiento.
Portal Minero
|
|