a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 07, 2013

  2013/11/07
Trabajadores de Pascua Lama llegan a acuerdo con la empresa y evitan huelga

Chile

El sindicato, que reune a 300 trabajadores, aprobó el acuerdo que establece el pago de un bono por término de conlficto de $8 millones y mejoras en futuras indemnizaciones.

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Los trabajadores del proyecto Pascua Lama, propiedad de la minera canadiense Barrick, alcanzaron este jueves un acuerdo con la empresa que permitirá evitar una huelga que podría haberse iniciado mañana, informó a La Tercera el presidente del sindicato Alexis Spencer.

El sindicato, que reune a 300 trabajadores, aprobó el acuerdo que establece el pago de un bono por término de conlficto de $8 millones y mejoras en futuras indemnizaciones ante los despidos que se generarán en medio de la suspensión del proyecto.

Los trabajadores habían solicitado incialmente un bono de $10 millones.

Barrick anunció la semana pasada su decisión de suspender la construcción del proyecto Pascua Lama, manteniendo sólo las obras que se requieren para la protección del medio ambiente y el cumplimiento regulatorio, en medio de sus esfuerzos para reducir costos.

Las obras de construcción ya se encontraban paralizadas temporalmente en el lado chileno por orden de la justicia y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y con esta decisión también quedaron suspendidas en el lado argentino.

A comienzos de abril la Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó paralizar las obras del proyecto tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades diaguitas del valle del Huasco, Lorenzo Soto.

La resolución de la Corte de Copiapó estuvo en línea con la sanción aplicada por la Superintendencia de Medio Ambientem (SMA), que el 24 de mayo aplicó una multa de unos $8 mil millones a Barrick y paralizó las obras de la iniciativa hasta que la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.

Barrick espera culminar el total de obras de manejo de agua en Pascua Lama hacia diciembre de 2014.

LTOL

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco pide a compradores chinos que bajen importaciones de cobre

Chile

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- La mayor productora mundial de cobre, la chilena Codelco, pidió a compradores chinos que reduzcan sus importaciones en la primera mitad del 2014, ante un menor procesamiento de mineral en una nueva mina, dijeron dos fuentes.

Sin embargo, Codelco dijo a los importadores que podría suministrar mayores volúmenes de metal en el segundo semestre del 2014 para cubrir los déficits de la primera parte del año, dijeron un comprador y una comercializadora familiarizados con las operaciones de la compañía a Reuters.

Una reducción de los envíos a plazo de Codelco podría fomentar compras de importadores chinos en el mercado al contado, fortaleciendo los precios del cobre que han caído alrededor de 10 por ciento en lo que va del año.

China, el principal consumidor mundial de cobre, es el principal comprador del metal chileno.

Codelco estaba preocupado por la producción de cobre refinado de su nueva mina Ministro Hales de 3.000 millones de dólares en los primeros cuatro meses del año, dijeron dos fuentes del mercado.

La mina comenzaría a producir a fines del 2013 y produciría alrededor de 183.000 toneladas de cobre por año.

Codelco buscaba recortar la cantidad de producción total vendida en envíos a plazo de 80 por ciento a alrededor de 70 por ciento en 2014, pero tendría más cobre refinado al contado para vender si el procesamiento de mineral en Ministro Hales se realiza sin problemas, dijo la fuente.

Representantes de Codelco en Santiago no estaban inmediatamente disponibles para comentar.

Funcionarios de Codelco y compradores chinos se reunirían en la semana del 18 de noviembre en Shanghái para dialogar sobre envíos a China en 2014, dijeron operadores.

La minera chilena ofrecería una prima para envíos a plazo de 135 dólares a 145 dólares la tonelada sobre los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres.

Esto representaría un incremento de por lo menos un 38 por ciento sobre la prima de 98 dólares para los envíos de 2013, pero se mantendría por debajo de los premios al contado en Shanghái, que actualmente rondan en 190 dólares a 200 dólares la tonelada.

La última estimación de las primas de Codelco, que suelen ser usadas como referencial para envíos a plazo, es más alta que los 130 dólares a 140 dólares esperados por importadores y operadores en una conferencia sobre el cobre la semana pasada.

Terra

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tronaduras pudieron provocar graves situaciones en minas subterráneas de Codelco Chuquicamata y Teniente

Chile

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Graves situaciones han enfrentado las minas subterráneas de Chuquicamata en construcción y en la División El Teniente luego que en dos tronaduras, y coincidentemente te misma fecha, quedaran atrapados y sin evacuar trabajadores contratistas en los instantes en que se iniciaban las tronaduras para remover material estéril de las respectivas minas subterráneas de la estatal.

Los antecedentes entregados a El América, y confirmado por Codelco Chuquicamata, señalan que el pasado 25 de noviembre 11 trabajadores mecánicos no habrían sido evacuados en los instantes en que se procedía al encendido de la mecha de una tronadura al interior del proyecto mina subterránea de Chuquicamata, todos a una distancia de aproximadamente 500 metros, al momento de la tronadura se procedió a la búsqueda de los once mecánicos colaboradores de la empresa, donde se percataron que habrían sido alcanzado por la onda expansiva, resultando sólo un trabajador afectado por trauma acústica se informó.

Cabe destacar que este mismo hecho, pero esta vez en la División El Teniente también se registró, y coincidentemente en la misma fecha, un caso similar en la tronadura de la mina subterránea cuando una empresa contratista procedió a una tronadura cerca de un barrio cívico donde seis trabajadores contratistas resultaron con trauma acústica.

Afortunadamente en ambos sucesos no se registraron desgracias ni heridos, pero si llama la atención a dirigentes de la CTC que estos casos sean repetitivos en Codelco y no se permita un mayor resguardo de la integridad de sus colaboradores.


CODELCO

Según información entregada por la Vicepresidencia de Proyectos (VP) de Codelco:

“El mismo 25 de octubre se notificó, vía correo electrónico, al director del Sernageomin sobre el incidente. Antes que eso, las once personas expuestas fueron evaluadas en el Policlínico de Chuquicamata; diez volvieron a su trabajo, ya que fueron diagnosticadas ‘Sin Lesión’; mientras que uno de ellos, Enzo Rojas, fue derivado para evaluación a su mutualidad, donde recibió el mismo diagnóstico y el alta inmediata. También es importante destacar que, a raíz de nuestra autodenuncia, el Sernageomin visitó el proyecto el 29 de octubre”, explicó  Luis Ortiz de Zárate, jefe de Sustentabilidad de la VP de Codelco para el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea.

El América

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Hurtado Vicuña aprueba inversión de US$ 110 millones

Chile

En el primer trimestre de 2014, Cementos BSA iniciará las obras de ambas, con miras a que estén operativas en 2016.

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- El directorio de Cementos BSA, empresa controlada por el grupo Hurtado Vicuña, con más del 80% de la propiedad, aprobó recientemente una inversión de US$ 110 millones destinada a plasmar su plan estratégico de crecimiento, que apunta a lograr una participación de mercado de 25% en tres años, frente al 19% que hoy concentran de la industria. Se trata de la construcción de dos plantas cementeras: una ubicada en la comuna de Quilicura en Santiago, por US$ 60 millones en una primera etapa, y la otra en Coronel, VIII Región, por US$ 50 millones.

El gerente general de BSA, Julio Solar, indicó que el inicio de las obras (ambas instalaciones ya cuentan con la aprobación ambiental) está previsto para el primer trimestre de 2014, con el objetivo de que estén operativas en 2016.

En total aportarán 1,3 millones de toneladas de cemento al año, sustituyendo así la importación de material, con que actualmente satisfacen la demanda, por producción propia. En 2013, BSA importará desde Asia 600 mil toneladas, 20% más que un año atrás.

Solar agregó que la planta de Coronel se construirá en un terreno aledaño a la central termoeléctrica Santa María de Colbún y que su producción será de 700 mil toneladas anuales. En tanto, la de Quilicura tendrá una capacidad total de 1,9 millones, aunque en la primera etapa esta ascenderá a 600 mil toneladas. El ejecutivo indicó que este volumen es inferior al proyectado al principio, debido a la desaceleración económica que experimenta el país, sobre todo en minería e infraestructura. Pero agregó que el negocio cementero es de largo plazo y que las expectativas apuntan a una recuperación de la actividad. Ahí se evaluará la oportunidad para impulsar la segunda etapa por 1,3 millones de toneladas de cemento y una inversión superior a los US$ 60 millones.

Además, el plan para 2014 considera unos US$ 12 millones para habilitar un centro de descarga de clínker en el Puerto Central de San Antonio, insumo traído desde Asia para producir cemento.

Para este año, BSA estima ventas por US$ 200 millones, un 30% más que en 2012, mientras que para 2014 prevé unos US$ 250 millones. Una vez consolidadas las nuevas operaciones, la facturación llegaría a US$ 450 millones. Recién ahí evaluarán si suman a algún socio o abren la compañía a la bolsa.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dificultad de empresas eléctricas para sostener generadoras renovables se refleja en su venta récord

Internacional

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Los parques eólicos y solares están cambiando de manos a ritmo récord, lo que revela un creciente interés en estos activos entre los fondos de pensiones y el difícil momento que viven las empresas eléctricas que son los principales vendedores.

Alrededor del 43% de las 275 operaciones que se realizaron en la industria energética en los primeros nueve meses se relacionaban con generadoras renovables, por encima del 37% del mismo período del año pasado, según los datos que reunió Ernst Young LLP.

En ese sentido, el valor de todas las transacciones se elevó de US$93.000 millones a US$104.000 millones.

Los compradores, que van desde la compañía de seguros Aviva Plc hasta el fondo danés PFA Pension A/S, buscan rendimientos que promedien aproximadamente un 6% en el rubro eólico y solar, de acuerdo con los datos recopilados por Bloomberg.

Empresas eléctricas como GDF Suez de Francia, Iberdrola de España y Dong Energy se han deshecho de centrales para acumular un colchón de efectivo ante la caída de los precios de la energía y el aumento de la competencia de generadoras independientes.

Las empresas eléctricas “simplemente no tienen el capital necesario para asignar a volúmenes infinitos de inversión en energías renovales”, dijo Ben Warren, quien trabaja en finanzas ambientales en Ernst Young.

Los activos están cambiando de manos a “ritmo récord” y las ventas continuarán, agregó.

Esto también ayuda a explicar por qué la inversión en renovables está decayendo. Después de alcanzar un récord de US$317.200 millones en 2011 el flujo de dinero a los proyectos eólicos, solares, de biocombustibles y de eficiencia energética, se redujo un 11% el año pasado y se encamina a otra caída en 2013, según calcula Bloomberg News Energy Finance.


Perjuicios para las eléctricas

Muchas compañías de electricidad se vieron obligadas a vender y algunos de los activos podrían ser propuestas más riesgosas en el futuro: los subsidios para energías renovables están siendo recortados en toda Europa y los Estados Unidos, comenzando por las reducciones de proyectos existentes en España, Grecia, Rumania y la República Checa.

Las empresas de electricidad con capacidad nuclear como RWE AG y EON también tienen más dificultades para tratar de aumentar sus ganancias en momentos en que Alemania y Francia eliminan programas de energía atómica.

Las empresas eléctricas de Europa representaron alrededor del 10% de la inversión mundial en parques eólicos y solares en los últimos cinco años. La mayoría de ellas “está tratando de reconstruir su balance y mejorar su calificación crediticia”, explicó Warren.

Está la posibilidad de que posteriormente reciclen las ventas de activos en efectivo en nuevos proyectos de energías renovables, en especial en parques eólicos marinos que aún están en el tablero de dibujo y demandarán cientos de millones de dólares.

En el caso de los fondos de pensiones, los retornos de las centrales de energías renovables superan los de muchos bonos del gobierno y están respaldados por contratos para vender energía a precios superiores al mercado. Los títulos del gobierno a 10 años de los Estados y el Reino Unido rinden aproximadamente el 2,6%.

LTOL / Bloomberg News

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick entrega su última propuesta y huelga en Pascua-Lama se define hoy

Chile

Son 270 los trabajadores de dos de los sindicatos de la compañía que se encuentran en negociaciones desde el lunes. El 70% de ellos es de la Región de Coquimbo

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Ayer por la tarde culminaron las negociaciones (buenos oficios) entre representantes de la empresa minera Barrick Gold y dos de los sindicatos de trabajadores de Pascua- Lama, tratativas que se iniciaron el pasado lunes y que tenían por fin llegar a un acuerdo que impidiera que se hiciera efectiva una huelga legal que había sido votada por los empleados el martes 29 de octubre.

Alexis Spencer, presidente del sindicato de empresa Pascua- Lama, informó que tras estas reuniones la empresa presentó su última oferta en la que se reflejó una mejora en las propuestas. “Es un poco más de lo que se nos había ofrecido y creemos que es más o menos interesante, pero no es todo lo que esperábamos. No obstante, aquí hay que hacer esfuerzos de ambas partes”.

LA CIFRA
70%
de los trabajadores de estos sindicatos provienen de la Región de Coquimbo.


Lo que viene ahora, sostiene el dirigente, es que hoy presenten estos antecedentes a las bases en una reunión ampliada a realizarse en La Serena y en Vallenar, “los asociados nos van a decir mañana (hoy) en la tarde si aprueban esta última oferta de la compañía, de no ser así tendríamos que ir a la huelga el viernes”, indicó.

Son 270 trabajadores los que integran ambos sindicatos y que están negociando en esta oportunidad, contratados en forma directa por Barrick Gold. De ellos, cerca de un 70% corresponden a la Región de Coquimbo y el resto a Atacama y otras zonas. Desde que se iniciaron los problemas en el proyecto en abril de este año, ya son más de 400 los funcionarios que han sido desvinculados. A esto se suman contratistas y empresas que prestaban servicios en las faenas, que también se ven afectados.

Respecto de la situación en la que quedan los trabajadores, luego de que el jueves pasado la compañía canadiense anunciara la suspensión del proyecto minero, Rafael Rodríguez, presidente del sindicato de Mina Pascua-Lama, señaló que “la empresa ha hecho un comunicado público de que posiblemente afecte algunos puestos de trabajo. Ahora, nosotros no tenemos información oficial de ellos al respecto, solamente las declaraciones de Eduardo Flores (vicepresidente de Pascua- Lama) quien manifestó en Santiago a los medios que iba a ser así, pero no se ha oficializado nada y esperamos que no ocurra”.

Reconoce, eso sí, que “como se ve y uno lo palpa puede haber nuevamente desvinculaciones”. Por ello, dicen, esta negociación colectiva se centró en proteger a los posibles despedidos “porque no podemos dejarlos a la deriva”.
Por lo pronto, añade, están abocados a lo que es la negociación colectiva. “Tenemos que sacar esto adelante para poder dejar a la gente tranquila y ver en el futuro próximo qué va a pasar con el personal que está en este momento en Pascua-Lama, que no son más de 300 personas”, precisó.

Rodríguez sostiene que mantienen la esperanza de que la mayoría de ellos se mantenga en sus puestos, toda vez que “hay que entender que la gente que está ahora en la compañía es necesaria para la empresa, porque tiene que cumplir los requerimientos ambientales que ha dispuesto la autoridad”.

En cuanto a si consideran que el proyecto podrá reiniciar sus operaciones, agrega que “nosotros, en nuestra interna, pensamos que en el futuro se podrá retomar el proyecto, acá hay mucha plata invertida, en estos momentos hay más de 4.500 millones de dólares que ya están gastados en el proyecto así que no es de un día para otro dejarlo. También sabemos que lo que puede salvar a Barrick como empresa global es este yacimiento de oro, para compensar las bajas que ha tenido a nivel mundial”.


DECLARACIONES DEL SUBSECRETARIO

En tanto, ambos dirigentes manifestaron su disconformidad con las declaraciones emitidas por el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, a El Día, en las que, entre otras cosas, señaló que estimaban que los trabajadores de Pascua- Lama son gente capacitada y que podrán ser absorbidos en otras compañías. “No lo vemos así, porque tenemos ya 400 personas desvinculadas y de ellas hay un 60% que hasta el día de hoy no encuentra trabajo. Entonces, cuando él viene y habla muy livianamente y dice que no importa que cierren Pascua-Lama, hay que darle una vuelta al asunto”, señaló Alexis Spencer.

En este sentido, hizo un llamado a la autoridad a ponerse en contacto con ellos “y pedirle una reunión para que él me diera después los datos de los trabajos en donde podemos enviar a la gente, porque no lo sabemos”.

Finalmente, fue enfático en expresar que “nadie del Ministerio de Minería se ha puesto en contacto con nosotros, aquí hay muchas voces por fuera, pero nadie ha conversado con nosotros seriamente”, puntualizó. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén, directorio conoció sólo ayer plan para soterrar la línea. Molestia entre los socios

Chile

A primera hora de ayer, Daniel Fernández hizo públicas las conversaciones con Energía Austral para construir una línea de transmisión submarina. El problema fue que los representantes de Endesa y Colbún se enteraron en un directorio horas más tarde.

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Al medio día de ayer, el directorio de HidroAysén (sociedad conformada por Endesa y Colbún) supo de las conversaciones que ha tenido el máximo ejecutivo del proyecto, Daniel Fernández, con representantes de Energía Austral para construir en conjunto una línea de transmisión submarina para conectar ambas iniciativas con el Sistema Interconectado Central. Una idea que puede sonar descabellada, pero que para Fernández es una opción técnicamente viable.

El problema, y que generó molestia en el directorio de HidroAysén (presidido por Joaquín Galindo y en el que participan representantes de Endesa y Colbún), es que se enteraron horas después de que Fernández revelara las conversiones con Energía Austral en un seminario realizado a primera hora del día, explican fuentes conocedoras de esa reunión. 

"Si se llega a la conclusión de que es viable técnicamente y además se concluye que tiene costos muy altos, habría que ver si hay espacio para financiar eso", dijo Fernández en un seminario organizado por Ernst & Young y DF .

Precisó que los estudios sobre cableado submarino están hechos, pues el proyecto original contempla efectivamente un trazado de 160 kilómetros de línea submarina, para unir Chaitén con Puerto Montt.

Pasadas las 19:30 de ayer, HidroAysén emitió un comunicado donde endosó la propuesta a Energía Austral. "Nosotros ya tenemos estudios de cableado submarino, conocemos su viabilidad y sus costos entre Chaitén y Guatral, está incorporado a nuestro proyecto en ese tramo común con Energía Austral. Ahora ellos evalúan extenderlo adicionalmente hasta Puerto Aysén, pasando de los 160 kilómetros originales a cerca de 460 kilómetros en su caso. Es una opción que es posible analizar, pero que se debe estudiar bien", dice el texto firmado por el propio Daniel Fernández.

Esta acción forma parte de los acuerdos tomados en el directorio de ayer.


¿SOCIOS?

Energía Austral, la otra empresa desarrolladora de proyectos de generación eléctrica en Aysén, explicó que continúan evaluando la opción submarina para el proyecto de transmisión. "Al mismo tiempo estamos desarrollando un proceso de consulta con grupos de interés presentes en la zona para entender los intereses y preocupaciones que ellos puedan tener respecto de esta alternativa y usar esta información como input al momento de definir el proyecto de transmisión que desarrollaremos", dijo la compañía a PULSO.

En relación a los costos, se trata de un tema aún en etapa de evaluación de la alternativa, por lo cual es prematuro anticipar una inversión estimada. "Sin embargo, podemos anticipar que, considerando todos los costos y tiempos de construcción involucrados en las alternativas aérea y submarina, esta última es una opción absolutamente competitiva. Cabe señalar que aún hay estudios técnicos que desarrollar antes de confirmar la opción y sus posibilidades", complementó la empresa, cuya propiedad comparten la australiana Origin Energy y la minera Glencore.

¿Se ha conversado con HidroAysén? En Energía Austral reconocen que sí, pues existe un memorándum de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) con plena vigencia. "Hemos informado a HidroAysén sobre nuestros análisis de la opción submarina, no obstante es importante recalcar que ambas compañías tienen proyectos independientes entre sí", remató la empresa.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Hay concentración en el sector eléctrico?

Chile

FNE dio a conocer el informe preliminar de su estudio del sector, que plantea que, si bien no ve a priori faltas, sí cree necesario fortalecer la parte pública. Generadores dicen que el sector es altamente competitivo.

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- La Fiscalía Nacional Económica (FNE) puso sus ojos en la energía. Tal como lo ha hecho en otros sectores, encargó un estudio para conocer este segmento, el que ahora anunció que profundizará mediante nuevos análisis.

Se trata de una indagación que para los generadores eléctricos es completamente normal. Primero porque la propia fiscalía, en su informe preliminar, ya señaló que se trata de un mercado con un nivel adecuado de competencia. Segundo porque es normal que la FNE busque mayor información para mejorar su grado de conocimiento sobre las distintas actividades económicas. Eso, en un sector con un marco normativo complejo como es el eléctrico, sería sano y positivo, apunta el gerente general de la Asociación de Generadores de Chile, René Muga.

"Creemos que efectivamente el mercado eléctrico es un sector muy competitivo. Valoramos lo que la fiscalía hace en pro de entender los distintos mercados y este es uno de los mercados donde la fiscalía quiere recopilar información para entenderlo mejor, tal como se ha hecho en otras industrias. Si bien entendemos que no está listo, tanto los autores elegidos como la metodología planteada nos parecen adecuadas", explica Muga.

El representante gremial plantea que como asociación, una vez que se formó Generadoras de Chile, acogieron las entonces flamantes guías de trabajo para entidades gremiales, la que han seguido al pie de la letra, elaborando pautas de acción propias inspiradas en estas guías.

En relación con los resultados preliminares de la investigación de la FNE, Muga agrega que "la evidencia que arroja es que no existe ninguna evidencia de acciones, actitudes o situaciones que puedan atentar contra la libre competencia. Las conclusiones son bastante parecidas a las que el CADE también hizo en su minuto; son los mismos resultados".

SÍ HAY COMPETENCIA

Muga añade que en su visión se confunde mercados competitivos con concentración, siendo ambos conceptos totalmente distintos. Además, cree que el mercado eléctrico ha visto intentos de ingresos de grandes compañías, como MPX Energia (que apostó por sacar adelante el proyecto Castilla) y GDF Suez (Barrancones), los que no prosperaron por temas ajenos al mercado.

"Se entiende concentración como número de actores, pero no hay ninguna evidencia de que algo haya afectado al mercado por el número de empresas. La cantidad de actores no afecta los niveles de competencia. Los mercados competitivos, más allá de número de actores, hay que mirar la lógica bajo la que actúan, y los nuevos interesados que quieren entrar. Pero hay trabas que afectan a los que están adentro y a los que quieren entrar", complementó.

En su presentación, la FNE recomendó fortalecer los sistemas de subastas de producción de energía, extendiéndola a otros clientes libres, especialmente los de menor tamaño, avanzar en las licitaciones de distribución, mejorar el diseño de las subastas eliminando bloques y límites de adjudicación y mantener el despacho "spot" actual, sin recurrir a bolsas de energía para el spot.

Trascendió además que los expertos que desarrollarán la segunda etapa del estudio para la FNE son Juan Pablo Monter, académico de la UC, Natalia Fabra, de la U. Carlos III de Madrid y Mar Reguant, de Stanford.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Angelini se suma a Matte y pide política energética

Chile

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- "Estoy de acuerdo con que se debe avanzar en una política energética de largo plazo y ojalá que se produzca mucha energía. Creo que se tiene que implementar una política energética de futuro y eso no lo hemos visto".

Con esas palabras, el presidente de Empresas Copec y timonel del grupo empresarial Angelini, Roberto Angelini, se refirió a los dichos de Bernardo Matte, quien sostuvo que los empresarios están pidiendo a gritos que se desarrolle una política energética en el país. Según el empresario, esto tampoco se ha visto en las candidaturas presidenciales ni en los debates.

Sobre el plan de inversiones del grupo, aseguró que siguen adelante con sus proyectos "tanto en Chile como en el extranjero, porque se están desarrollando varios proyectos y se seguirá adelante. Somos de largo plazo, independientemente de las alzas o bajas de los distintos productos de la industria".

Finalmente, planteó que las inversiones 2014 estarán en torno a los US$1.000 millones en todo el grupo.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Beneficios de AES Gener suben un 23% al tercer trimestre

Chile

Los beneficios de la compañía totalizaron US$156 millones, explicado por un mayor Ebitda en el SIC, producto de la entrada en operación de la central Ventanas IV.

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Los beneficios netos de la generadora AES Gener anotaron un aumento del 23 % entre enero y septiembre de este año, en comparación con el mismo período de 2012, al totalizar US$156 millones, informó la compañía.

Por su parte, el ebitda (beneficios antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de la compañía alcanzó los US$471 millones, un 1% inferior a lo registrado durante los primeros nueve meses del año anterior, según un comunicado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

El resultado se explica principalmente por el menor Ebitda Colombia (AES Chivor) a raíz de una hidrología más seca, el que fue parcialmente compensado por un mayor Ebitda en el Sistema Interconectado Central (SIC) en Chile, producto de la entrada en operación de la central Ventanas IV.

En lo operacional, la ganancia bruta en los primeros nueve meses de 2013 fue de US$381 millones, lo que representa una caída del 10% frente a las cifras registradas al cierre de septiembre del año anterior.

Dentro del resultado no operacional, destacan el menor gasto por impuesto a las ganancias de US$54 millones, explicado fundamentalmente por el menor impuesto diferido y el incremento en la participación en ganancias de asociadas de US$21 millones producto de los mejores resultados de la coligada Empresa Eléctrica Guacolda.

Según el informe, esta situación fue parcialmente compensada por la variación negativa de US$31 millones a raíz de las diferencias de cambio asociadas principalmente a la depreciación del peso chileno, además de la depreciación del peso colombiano.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SMA formula cargos a Caserones por 23 infracciones de tipo grave y leve

Chile

Algunos cargos están relacionados con los sistemas de manejo de aguas de la faena.

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló cargos a Caserones tras encontrar una serie de incumplimientos respecto a lo establecido en los permisos ambientales de este proyecto minero ubicado en la Región de Atacama.

Este proceso sancionatorio -donde se encontró también modificaciones que no fueron calificadas ambientalmente- fue producto de una fiscalización programada, que la SMA realizó en abril junto a otros cinco servicios públicos y dio como resultado una docena de infracciones graves y once leves, relacionadas con los sistemas de manejo de agua, el monitoreo de diversas variables y el cambio del trazado, así como algunos elementos de la línea de transmisión que abastece de energía al yacimiento.

Entre los incumplimientos que figuran en el expediente -que también consigna la declaración del presidente ejecutivo de Lumina Copper, Nelson Pizarro, a mediados de octubre- está el no contar con la infraestructura para el manejo separado de las aguas que resulten afectadas en su calidad, para efectos de su tratamiento o reutilización.

Otra de las infracciones graves está relacionada con el inicio de operaciones del sistema de lixiviación (en uso desde marzo) sin contar con la validación por parte de la autoridad de los diseños y sistemas de monitoreo y control de infiltraciones. Lo mismo sucedió con el relleno sanitario, del depósito de lastre, el plan de acción de eventos de contaminación.

Otro cargo indica que la empresa no cuenta con un sistema de monitoreo robusto que haya sido validado por las autoridades competentes.

Ahora, la empresa minera controlada por Lumina Copper, que ayer no había sido notificada, tiene diez días para presentar un programa de cumplimiento y tras la aprobación de la SMA frenaría el proceso de sanción. De lo contrario, tiene 15 días para formular sus descargos ante la superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.

La ley establece que las multas para las infracciones graves pueden derivar en la revocación del permiso ambiental, la clausura de la instalación, o en una multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).

DF

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SEA suma siete procesos de consulta indígena en proyectos por casi US$ 11.500 millones

Chile

Director ejecutivo del servicio dijo que han observado reticencia de las comunidades a participar y alertó por la acción de terceros que tratan de trabar los acuerdos.

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Siete procesos de consulta indígena para proyectos de inversión que suman casi US$ 11.500 millones, ha iniciado hasta ahora el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Según los datos proporcionados por esta entidad, dos de las iniciativas en las que este procedimiento ha sido aplicado o está en desarrollo son mineras. Se trata de El Morro, de Goldcorp, y Sulfuros RT, de la estatal Codelco, que representan inversiones por US$ 8.600 millones.

Cuatro de los proyectos son energéticos y están encabezados por la Central Neltume, de Endesa Chile, y su línea de transmisión por US$ 835 millones. También está una línea de transmisión y una subestación de Transelec en la Región Metropolitana (US$ 21 millones), así como las unidades II y III de la hidroeléctrica de pasada Florín, de la empresa del mismo nombre, por US$ 53,7 millones.

La séptima consulta es parte del proceso de evaluación del proyecto de ampliación y modificación de la Planta Arauco de Celco, filial del Empresas Copec, que representa una inversión de US$ 2.000 millones.

La decisión del gobierno fue dividir la aplicación de la consulta indígena que establece el Convenio 169 de la OIT, dejando los proyectos de inversión bajo el alero del SEA y sometiendo las medidas legislativas y administrativas en un mecanismo distinto, denominado “consulta general”, que estaría a punto de ingresar a la Contraloría para su toma de razón.

El director ejecutivo del SEA, Ricardo Irarrázabal, explicó que previo a la entrada en vigencia del reglamento definitivo para este procedimiento, el SEA puso en práctica un sistema que aplica las reglas y estándares del Convenio 169 (que en Chile tiene rango de ley) particularmente lo referido a la buena fe que debe primar en estos procedimientos.

A partir de la experiencia acumulada comentó que si bien han dado cumplimiento a los establecido en la norma han observado por parte de las comunidades “cierta reticencia a participar” y alertó sobre las acciones que terceros realizan para complicar este diálogo.

“Vemos como ciertos sectores, ajenos a las comunidades, interfieren en la consulta con la finalidad de entrabar o dilatar los acuerdos que puedan alcanzarse. Nos preocupa esta situación y esperamos que no se prolongue en el tiempo, ya que las comunidades merecen un debido respeto y en eso hemos trabajado como servicio”, dijo Irarrázabal.
?

Experiencias dispares?

A diferencia de lo que sucedió en el caso de El Morro, cuando a causa de la negativa de las comunidades a participar el SEA declaró la consulta realizada tras la primera reunión, hay experiencias exitosas como la de Celco y la planta Arauco, donde el proceso derivó en la firma de un acuerdo marco de seis puntos entre la empresa y las ocho comunidades con las que el organismo público consultó.

El modelo del SEA establece una primera etapa en la cual tras citar a las comunidades identificadas como susceptibles de ser afectadas por el proyecto se define la forma en la que se realizará la consulta, para realizar posteriormente el procedimiento de acuerdo con esos lineamientos.

En el caso de los proyectos de Endesa Chile, el SEA comenzó la consulta en mayo y continúa desarrollándola. En este momento, tanto la línea como la central se encuentran en la segunda etapa del proceso de consulta, en la que el servicio entrega toda la información de los proyectos en reuniones con los representantes de las comunidades.


OIT se pronunciaría a inicios de 2014 sobre el diseño de consulta aplicado por el SEA

A mediados de enero o febrero del próximo año, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entregará un pronunciamiento sobre el mecanismo de consulta indígena para proyectos de inversión que está incluido en el reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Así lo informó ayer, en el marco de un desayuno informativo, el director ejecutivo de la entidad, Ricardo Irarrázabal, quien explicó que dado el escenario de judicialización por reclamaciones indígenas, el gobierno incorporó 15 artículos para "hacernos cargo del Convenio 169".

Añadió que hace tres semanas estuvo en Ginebra y presentó el reglamento a los funcionaros de la entidad internacional.

"Este organismo tiene que evacuar dicho informe y entiendo que debiera estar a mediados de enero o febrero próximos", agregó.

Es más, el ex subsecretario de Medio Ambiente confía en que la OIT entregará la aprobación del sistema contenido en el reglamento, puesto que fue "la Contraloría que es la que hace el control de legalidad".

Por su parte, Irarrázabal confirmó que el reglamento del SEA entrará en vigencia "sí o sí" el próximo 24 de diciembre, porque "no hay niguna orden de innovar contra el reglamento", sentenció.

Lo anterior porque el documento fue objeto de una serie de acciones ante la justicia ordinaria e incluso una presentación por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, las que en su mayoría fueron desestimadas por estas instancias, comentó.

DF

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén ve “factible” instalar línea submarina conjunta con Energía Austral

Chile

“Hay que estudiarlo. Es técnicamente factible”, dijo Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo del proyecto.

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén (ligada a Endesa y Colbún), Daniel Fernández, dijo que están analizando la factibilidad de instalar un cable submarino de transmisión en conjunto con la firma Energía Austral (ligada a Origin y GlencoreXstrata), que levanta la central Cuervo en la misma Región de Aysén. “Nosotros ya tenemos estudios de cableado submarino, conocemos su viabilidad y sus costos entre Chaitén y Guatral, está incorporado a nuestro proyecto en ese tramo común con Energía Austral. Ahora ellos evalúan extenderlo adicionalmente hasta Puerto Aysén, pasando de los 160 kilómetros originales a cerca de 460 kilómetros en su caso”, explicó.

“Es interesante. Hay que mirarlo y estudiarlo bien (...) Es técnicamente factible”, sostuvo y explicó que “si es económicamente viable o no” dependerá de los costos porque “son mucho mayores y el proyecto tiene una rentabilidad bastante ajustada y seguir aumentándolos puede significar que se haga inviable (...) puede que no den los valores de rentabilidad”, dijo y agregó que “el punto es quién paga esto”, advirtió el ejecutivo en un seminario organizado por EY, Diario Financiero y el Centro de Desarrollo Directivo de la Escuela de Administración de la Universidad Católica.

Una de las restricciones delimitadas para instalar el cable submarino, según Fernández, es el tamaño del espacio del terreno donde se puedan desplegar las baterías de cables.

Sobre la posibilidad de disminuir el área de inundación del proyecto, aseguró que es “prácticamente imposible” ya que fue reducido en dos oportunidades. En primera instancia desde 30 mil hectáreas a 9 mil hectáreas y de 9 mil hectáreas a 5 mil hectáreas.


Comité de Ministros?

Fernández advirtió que el Comité de Ministros no puede proponer modificaciones al proyecto. “Distinto es si nosotros llegáramos y dijéramos ‘queremos hacer un cambio determinado’ y ellos lo pueden autorizar o no y eso no ha ocurrido”, expuso.

“Seguimos avanzando en términos técnicos, estudiando la línea de transmisión, apoyando la gestión para que el Comité de Ministros resuelva de la manera apropiada, estableciendo una relación permanente con las comunidades”, agregó.

Por otra parte, Fernández destacó que el gran activo HidroAysén es que no tiene resoluciones judiciales pendientes. “El resto es ver qué necesidad de energía tiene el país”, explicó.

DF

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reforma tributaria, derogación del DL 600 y efervescencia social se toman la agenda empresarial

Chile

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Por estos días es materia obligada a analizar en los distintos foros y encuentros empresariales las propuestas de los candidatos presidenciales en materia económica. Así, durante el Clevel Executive Club (CLE CLUB) organizado por DF, EY y el Centro de Desarrollo Directivo de la Escuela de Administración de la UC nuevamente gran parte de los dardos fueron en contra de la eventual reforma tributaria que plantea la candidata Michelle Bachelet y la eliminación del DL 600, los que a juicio de destacados ejecutivos de empresas del país solo generan más incertidumbre. (Ver recuadros).

El cambio de estructura tributaria también fue analizado por el socio de Consultoría Tributaria de EY, Rodrigo Hernández, quien señaló que aunque con ajustes y temas a solucionar, el sistema ha funcionado bien durante los últimos 30 años, sin embargo, lo que se plantea ahora pareciera ser una complicación difícil de enfrentar, pero que de momento no hay mayores detalles para analizar.

Acerca de la derogación del DL 600, señaló que es un instrumento que ha sido útil especialmente en el contexto de la negociación del royalty a la minería.


Riesgos y oportunidades?

Por otro lado, en el encuentro se entregaron los resultados de un reporte realizado por EY acerca de las percepciones de las empresas sobre los riesgos y oportunidades que ven en el país.

En el caso de las amenazas, un tema no menor es el financiamiento, el que prevén será más caro. “Las dificultades de financiamiento pueden agravar un escenario que ya se presenta complicado por un contexto de menor crecimiento a nivel global, especialmente en mercados emergentes”, consigna el informe.

Por otra parte, está la desaceleración de los commodities, la que anticipan podría acentuarse a partir de 2015. Otros riesgos que advierte el reporte son una economía menos dinámica, el mayor control del Estado y exigencias del consumidor, así como incertidumbres por el cambio de reglas.

En este último punto, son dos las aristas que más preocupan. Por un lado, que el nuevo gobierno pretenda implementar cambios profundos en el modelo y junto con ello que se genere un mayor gasto fiscal.

Finalmente otros temas de gran preocupación son los costos y la presión sobre los beneficios y los precios, la falta de energía, judicialización de proyectos, reforma tributaria y gobiernos corporativos.

En tanto, entre las oportunidades están la innovación, crecimiento en la demanda, reducción de costos, inversión en TI, nuevos canales de distribución y excelencia en la relación con los inversionistas.


De Gregorio reitera apoyo a reforma tributaria

El ex presidente del Banco Central, José de Gregorio, profundizó ayer su visión respecto al impacto de la reforma tributaria que propone la candidata de la Nueva Mayoría. "En el corto plazo, una reforma que se gasta no es contractiva. La pregunta es que hace esto en el mediano y largo plazo de la economía y obviamente el aumento de impuestos tiene impacto sobre el crecimiento a largo plazo. Ahora, toda la evidencia empírica señala que los efectos son relativamente menores, pero uno no hace una reforma tributaria por hacerla, sino porque los países tienen necesidades y son indispensables para tener un ritmo de crecimiento y para poder alcanzar el desarrollo", dijo. Siguiendo en la misma tónica, el ex ministro defendió la propuesta de Bachalet para incrementar el impuesto de Timbres, de 0,4% a 0,8%, medida que va en la dirección opuesta a lo que ha señalado el actual ministro de Hacienda, Felipe Larraín.


Diego Hernández preocupado por derogación del DL 600

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, mostró su preocupación por el que ha sido uno de los planteamientos más polémicos en materia económica de la campaña de Michelle Bachelet: terminar con el DL 600 -o estatuto de garantías a la inversión extranjera-.
"Si miramos para atrás el DL 600 para la minería ha sido una herramienta fundamental, porque somos de uso de capital intensivo, las inversiones son grandes y son de largo plazo y para que el inversionista esté dispuesto a correr ese riesgo necesita un contrato de estabilidad tributaria", planteó. "No veo qué gana el país suprimiendo el DL 600: no hay ahorro de costos, no hay una ventaja", agregó.
Según el ejecutivo en otros rubros esta herramienta no es tan importante, "pero para la minería sí es importante", sostuvo.
"Tenemos que pensar en largo plazo y es importante tener las garantías de estabilidad para esos períodos", añadió.


Fernández y el modelo para despolitizar las instituciones

El presidente ejecutivo de HidroAysén y ex ejecutivo de empresas públicas como Metro, TVN y Enap, Daniel Fernández, comentó que una de las vías para mejorar el funcionamiento de la institucionalidad es despolitizar los organismos que llevan adelante el trámite de los proyectos.
"El Banco Central, el Tribunal de la Libre Competencia o la Contraloría General de la República son organismos que eligen a sus directivos con un sistema que va más allá de la duración de los gobiernos, lo que les da un sustento más técnico que político. Se debería ir un poco más más hacia eso, por ejemplo con los superintendentes o en las empresas públicas", propuso.
Comentó que el mundo político, que se opone a esta idea, debería considerar el aporte que implicaría alejar el factor político de las decisiones de los servicios públicos, que a veces actúan, dijo, en función de las presiones.


Cañas y el peligro para la inversión

Fernando Cañas, presidente del directorio de Metro, de la Bolsa Electrónica de Chile y ex ejecutivo de Banco Chile, se refirió al debate en torno a la reforma tributaria. Al respecto indicó que una medida como ésa afectará la inversión, aunque precisó que la magnitud de dicho impacto dependerá de la prudencia y la cordura con que se realice la reforma, lo que debería arrojar "un resultado razonable".
Añadió que otro factor que afecta la inversión es la incertidumbre en torno a este tipo de ajustes, razón la cual indicó que cualquier cambio que se impulse debiese ser rápido.
En materia regulatoria Cañas planteó la necesidad de realizar estrategias de cooperación en las que todos los actores de un tema conozcan con anticipación las ideas de regulación de la autoridad para que puedan aportar ideas y no, como sucede, que las empresas, por ejemplo, se enteran de estos proyectos por los diarios y sin tener más detalles.

DF

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP sumará crédito externo por US$ 200 millones a emisión de bono en Suiza en diciembre

Chile

Estatal fijó ayer condiciones para emitir deuda por us$ 235 millones.

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- La Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) continúa su plan de reducción de pasivos, luego de generar utilidades por sobre los US$ 100 millones en el tercer trimestre de este año.

En este contexto, ayer la estatal fijó las condiciones para emitir un bono en el mercado suizo por ?US$ 235,8 millones (215 millones de francos suizos) a cinco años plazo, con el fin de reducir deuda.

Esta es la primera emisión de una empresa chilena no bancaria en el mercado de Suiza.

Previamente, Banco de Chile, Banco Santander y el BCI habían salido a endeudarse a dicha plaza. ?La operación se realizará a una tasa de 2,875% (4,5% en dólares) y un spread de 2,28%, calculado sobre CHF mid swap rate (el promedio de la tasa de mediano plazo para swaps en francos suizos).

Según detalló en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la operación se materializará el 5 de diciembre, con la suscripción de actos y contratos y el pago del precio del bono.

“Estamos muy orgullosos con esta emisión. El mercado está premiando el esfuerzo de la actual administración de ENAP. De hecho, obtuvimos una tasa más baja que la emisión internacional que hicimos en 2011 por casi US$ 500 millones ”, sostuvo el gerente de Finanzas de la estatal, Hernán Errazúriz.

Pero esta no es la única operación que busca materializar la petrolera antes de que finalice el año.

Es que la empresa está negociando un crédito con bancos internacionales por US$ 200 millones, con los que buscará refinanciar pasivos para eventualmente cumplir su objetivo de finalizar el año sin incrementar su deuda.

“Si bien estamos trabajando en paralelo el crédito y la emisión del bono, es probable que el crédito pueda cerrarse antes de la colocación de la deuda”, adelanta Errázuriz.

?
Las operaciones de ENAP en el año?

En enero, la petrolera estatal colocó bonos en el mercado local por US$ 290 millones, a una tasa en torno a 4,5%.

Con la emisión del bono en Suiza y la obtención del crédito, la compañía refinanciaría pasivos por más de ?US$ 700 millones en el año.

Para Errázuriz, el mercado suizo hacía sentido considerando que las emisiones en EEUU se encarecen para emisiones de bajo monto, al igual que algunos mercados europeos.

El agente colocador del bono será Credit Suisse AG.

DF

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las AFP no han sufrido pérdidas por operaciones ligadas al caso cascadas

Chile

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- El superintendente (s) de Pensiones, Alejandro Charme, relevó que el regulador -luego del estallido del caso Cascadas- ha investigado más de 4.000 operaciones de las AFP en las sociedades que componen la cadena de control de SQM desde 2009 a 2011, pero que a la fecha es difícil determinar el perjuicio para las gestoras -en su calidad de accionistas minoritarios- por las operaciones entre relacionadas.

“Hemos revisado todas las transacciones en las que han participado los fondos de pensiones que tenga, ya sea como contraparte a las sociedades cascada, y que tengan como instrumento las sociedades cascada. Revisamos que las operaciones se realicen conforme a la ley”, explicó.

Sin embargo, dijo que las AFP no han sufrido pérdidas derivadas de las variaciones de precios de mercado por operaciones entre multifondos o con otras contrapartes con que se negocien títulos de las sociedades cascada. Aunque sí ganaron dinero con algunas operaciones realizadas en remate en bolsa.

“A los precios en que se transaron las acciones, no se ha visto perjuicio en el precio de mercado que se han transado para los fondos de pensiones. Eso es importante dejarlo claro. En algunas operaciones que se hicieron a través de remate (en que por ejemplo hubo casos que está investigando la SVS) no se hicieron a precios perjudiciales para los fondos. Al contrario, los fondos ganaron en esas operaciones”, dijo enfáticamente.

Asimismo, señaló que las operaciones de papeles entre multifondos son “habituales”. “Esas operaciones también tienen que cumplir con el mercado secundario formal y con un precio de mercado. La desviación de precio que hay entre que ocurrió una transacción con el fondo original que la compró, al fondo original al que se transfirió al día siguiente tiene la variación de mercado. No hay una transferencia de riqueza como se pudiera querer entender”, advirtió.
?

Cae valorización ?de fondos?

Eso sí, señaló que la valorización de los fondos previsionales ha caído en US$ 500 millones desde 2011 debido a la exposición de las gestoras a SQM y sus sociedades relacionadas, en el contexto del quiebre del cartel del potasio. Eso sí, puntualizó que estos US$ 500 millones no son pérdidas efectivas para los fondos.

“Tenemos que esperar la investigación de la SVS porque dependiendo de esa investigación, vamos a ver la pérdida de valor patrimonial de las sociedades cascada que se produzcan producto de las operaciones que se están investigando y que también afectarán a los accionistas minoritarios”, advirtió.

El superintendente (s) defendió el rol del regulador. “La superintendencia siempre se ha preocupado de cautelar los fondos de los trabajadores y hemos tomado todas las acciones para poder cautelar estos fondos conforme a la facultad legal que tenemos”, dijo.

DF

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pascua Lama, el eje central de la reunión entre De Vido y Uñac

Argentina

En menos de una hora el Ministro de Planificación Federal junto al Vicegobernador, en compañía del ministro de Minería y su par de Infraestructura, analizaron la situación del proyecto binacional. La Nación delineará un plan de obras con el objetivo central de mantener las fuentes de trabajo.

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- En el marco de las reuniones que mantuvo en Buenos Aires el Vicegobernador a cargo del Ejecutivo, se concretó la prevista con el ministro de Planificación Federal Julio De Vido.

Uñac, que viajó en compañía del ministro de Minería Saavedra y su par de Infraestructura Strada, se reunió poco menos de una hora con De Vido y la problemática de Pascua Lama fue el eje central del encuentro.

Se analizó la situación actual del proyecto binacional donde hay un proceso de negociación hasta fin de año para discutir la programación de obras a realizar con el objetivo central de mantener las fuentes de trabajo.

Respecto de la obra pública, el Ministro Strada se reunirá con De Vido la semana entrante para delinear una plan de tareas que serán anunciadas por el propio Ministro de la Nación en San Juan en las próximas semanas.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hernández CEO de AMSA, “Eliminación del DL 600 podría afectar la inversión en minería”
Last changed: nov 07, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, amsa, minería, inversión, extranjera, dl600

Chile

“Evidentemente que estos pueden afectar la inversión (…) a nosotros como sector minero lo que nos preocupa más es el Decreto Ley (DL) 600"

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, aseguró que los cambios tributarios propuestos por la candidata del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, podrían afectar la inversión.

“Evidentemente que estos pueden afectar la inversión (…) a nosotros como sector minero lo que nos preocupa más es el Decreto Ley (DL) 600″, sostuvo el ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic, consignó a un medio de comunicación.

Al respecto, indicó que “puede haber hoy toda una discusión sobre si aún se necesita el DL 600, pero si miramos un poco hacia atrás y nos acordamos del royalty  a la minería, si no hubiéramos tenido el DL 600 –que ya lo hemos modificado más de dos veces– hubiera sido un desastre, probablemente la inversión se hubiera visto afectada con un royalty  más alto y la industria a estas alturas tendría problemas de desarrollo”.

“Para nosotros el DL 600 es un tema que es mucho más importante de lo que parece”, insistió Hernández.

La ex Presidenta propone subir la tasa de impuestos a las empresas de 20% a 25%, la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) en cuatro años y la derogación del Decreto Ley 600, que establece las condiciones para las inversiones extranjeras en el país.

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economista sobre la nacionalización del cobre, “Chile nunca necesitó de la inversión extranjera”

Chile

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- La encuesta CEP arrojó que el 83% de los chilenos están de acuerdo con la nacionalización del cobre. Esta cifra ha ido incrementándose desde el 2011, entre otras razones, porque cerca de 17 mil millones de dólares pierde Chile.

El economista y presidente de la ONG Chile Cobre y director del comité de Defensa de Recuperación del Cobre, Julián Alcayaga, señaló que “según la constitución todas las minas que existen en Chile pertenecen al Estado. Lo que se entrega al concesionario minero es una concesión de explotación, entonces ellos no son dueños de las minas, son dueños de una concesión de una mina y pueden hacerse dueños de los que saquen de la mina”.

Además, afirmó que en Chile no se paga royalty, siendo el único país de América Latina donde ocurre esto. Es tan sólo un impuesto específico, que es en excesivo bajo, en opinión del economista. También, se refirió a lo rico que es el país en cobre y en que se hagan concesiones indefinidas, y no se pongan plazos fijos como en otros países.

Finalmente, la inversión extranjera entró a concesionar para explotar rápidamente el cobre, porque se decía que iba a ser un metal obsoleto en 20 años, desde la década de los 90.

BioBio La Radio

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
A la fecha Oruro exportó 2.500 toneladas de hierro a China

Bolivia

Bajas cotizaciones de los minerales no permitieron exportar la cantidad proyectada

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- A la fecha el departamento de Oruro a través de la empresa Mining Logistic Danny Pick que trabaja con la Cooperativa Minera Cebadillas, exportó 2.500 toneladas de hierro a China, informó el director de Desarrollo Minero de la Secretaría de Minería y Metalurgia dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Eduardo Berdeja.

Mencionó que la exportación comenzó en agosto, pero no en la cantidad que se proyectaba, puesto que en algún momento se quedó en exportar de 5.000 a 10.000 toneladas por mes, sin embargo aseveró que por las bajas cotizaciones de los minerales que se registraron se determinó exportar 500 toneladas al mes.

Señaló que la explotación y exportación de hierro se convierte en una nueva actividad en la minería que dejará óptimas regalías a favor del departamento.

Mencionó que a medida que mejoren las cotizaciones se está pensando exportar al menos 5.000 toneladas al mes considerando además que Oruro tiene un hierro de alta pureza, incluso mejor que del Mutún que tiene 48 % de pureza, mientras que Oruro 69 % por tanto es un hierro bastante limpio.

Señaló que no está cuantificada la cantidad de hierro que existe en el yacimiento que actualmente explota la cooperativa Cebadillas, pero según proyecciones el yacimiento tiene una vida útil de 25 años con una producción de 5.000 a 10.000 toneladas.

Asimismo, indicó que existen betas que no se están trabajando porque se necesita invertir en caminos nuevos y otros aspectos, no obstante se espera mejorar las condiciones para posibilitar la explotación y exportación del hierro.

Explicó que el hierro que actualmente se exporta al mercando de China proviene de la Cooperativa Cebadillas que está ubicada en la provincia Avaroa propiamente en el municipio de Challapata. De acuerdo a antecedentes Oruro buscó la exportación de hierro desde el 2001, sin embargo, se tuvo una serie de contratiempos que impidieron esta acción, principalmente en los últimos tiempos lo que imposibilitó la exportación de este mineral fue la baja cotización, ya que antes la tonelada de hierro estaba cotizada en 146 dólares y ahora en aproximadamente 40 dólares.

Lapatriaenlinea.com

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal admite acción para frenar concesión de títulos mineros

Colombia

Según los demandantes, el Estado aún no ha delimitado plenamente las zonas excluidas de la minería y las entidades competentes no cuentan con la capacidad para evaluar, de manera imparcial, los impactos de la actividad minera sobre el ambiente, la salud humana y el territorio.

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- La sección primera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca admitió la acción popular interpuesta por el representante a la Cámara Iván Cepeda y varias organizaciones sociales, para que se suspenda el otorgamiento de títulos mineros y la recepción de nuevas solicitudes mineras, salvo en cuanto sean los casos de grupos étnicos y minería tradicional.

Según los demandantes, el Estado aún no ha delimitado plenamente las zonas excluidas de la minería y las entidades competentes no cuentan con la capacidad para evaluar, de manera imparcial, los impactos de la actividad minera sobre el ambiente, la salud humana y el territorio.

La oficina de prensa del representante Cepeda informó que debido a una acción de tutela interpuesta por la organización Tierra Digna y varios Consejos Comunitarios de comunidades negras en el Chocó, el pasado 16 de octubre, el mismo tribunal ordenó la suspensión de 16 bloques de las denominadas áreas estratégicas mineras, una figura que pretende reservar el territorio para la explotación minera adjudicándolo a grandes empresas a través de subastas.

Cabe recordar que el pasado 5 de junio, en la Cámara de Representantes, se adelantó un debate de control político donde el representante Iván Cepeda advirtió que la declaración de estas áreas violaba el derecho al territorio y a la consulta previa de comunidades negras, indígenas y campesinas.

Para el legislador, estas dos decisiones del Tribunal Administrativo “son un importante paso para reivindicar el derecho al territorio de las comunidades étnicas y campesinas, contra la expansión desaforada de la gran minería. El Gobierno ha venido creando un marco normativo contrario al orden jurídico y a los principios constitucionales para el acaparamiento del suelo y sus recursos por parte de transnacionales, atentando contra la naturaleza, la autonomía territorial y las aspiraciones de las comunidades que tradicionalmente han habitado los territorios”.

Cepeda invitó a las comunidades y organizaciones interesadas a que se sumen a esta estrategia jurídica complementaria de defensa de los territorios y anunció que pronto vendrán más acciones en este sentido.

Elnuevodia.com.co

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras destacan reducción significativa de conflictos sociales.
Labels: rse, n_secundaria

Perú

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), que jefatura Vladimiro Huaroc, destacó que las empresas mineras han reducido significativamente los conflictos sociales relacionados a la minería, gracias al nuevo enfoque con que viene trabajando, lo cual mejora el clima para las inversiones.

El vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Bear Creek Mining Corporation Andrés Franco, dijo que ahora los empresarios se sienten acompañados por el gobierno en su objetivo de conseguir la tan ansiada licencia social de la comunidad, para poder empezar a operar.

En ese sentido, señaló que la ONDS, que jefatura Huaroc, ya no espera que estallen los conflictos, sino que hay un trabajo para prevenirlos, acompañando a las empresas en sus acercamiento con las comunidades.

''Los inversionistas vemos ahora un matiz distinto en el manejo de los conflictos sociales, antes se notaba la ausencia del Estado, ahora no, la ONDS visita las comunidades, habla con la gente, nos ayuda a conseguir acuerdos'', señaló.

Para el alto directivo de la empresa canadiense, esto es un gran cambio cualitativo para las empresas, porque ahora hay un estado presente, con funcionarios que efectivamente supervisan, con una actitud fiscalizadora, dialogante.

Franco Longhi señaló que la mayor prueba de esta situación lo acaba de experimentar su propia compañía, que ha logrado un acuerdo social con tres comunidades del distrito de Corani, en la provincia de Carabaya (Puno), para llevar adelante una inversión de US$ 600 millones, en la explotación de una mina de plata.

Se trata de las comunidades de Corani, Aymaya y Sibiya, con quienes han firmado un acuerdo para el apoyo social en salud, educación e iniciativas empresariales, de 4 millones de soles anuales, y 92 millones de soles en 20 años. Además, se ha instalado una mesa de diálogo con las comunidades, sin necesidad de que estalle un conflicto social.

Eleconomistaamerica.pe

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pan American Silver y Ministerio de Trabajo, capacitan a 131 empleados de la compañía minera Argentum S.A.

Perú

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- El Ministerio de Trabajo, el Centro Tecnológico Minero CETEMIN y PAN AMERICAN SILVER, entregaron la Certificación por Competencias Laborales a 131 empleados que laboran en la compañía minera Argentum S.A de la ciudad de Junín, quienes actualmente cumplen con el perfil ocupacional de Operador de Perforación y Voladura de Minería Convencional.

En una ceremonia realizada en la sede del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los empleados fueron certificados, luego de pasar por una rigurosa evaluación en situaciones reales de trabajo dentro de la minera Argentum. El Ing. Jorge Ugarte, Gerente General de Pan American Silver, destacó: “Es una política de la empresa reforzar todo lo que se refiere a certificación, vamos a seguir capacitando al cien por ciento de nuestro personal y apoyaremos al Ministerio de Trabajo y a CETEMIN cada vez que lo requieran”.

El Dr. Carlos Diez Cordero, Gerente de Gestión Humana y Legal de Pan American Silver señaló: “Es importante para nosotros, cumplir con los estándares de calidad y perfeccionamiento en los procesos, por eso decidimos que era necesario que nuestros colaboradores, que ya tienen experiencia laboral, cuenten con un certificado que acredite su competencia en el trabajo que realizan. Esto les permite ser reconocidos como expertos y a su vez, nosotros contamos con un recurso humano muy valioso”.

Por su parte, el Dr. Edgar Quispe Román, Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral del MTPE, indicó que de esta manera, se promueve una cultura de inversión en el capital humano como base de la productividad, competitividad y equidad social: “Debemos reconocer que los empleados que han recibido sus certificados de capacitación, ya cuentan con una experiencia previa en el perfil, y en este caso la empresa privada ha utilizado mecanismos que promueven el reconocimiento del desempeño laboral de calidad. De esta manera, de las 230 personas que fueron evaluadas por la compañía minera Argentum, 131 operarios lograron la certificación de competencia laboral”.

El señor Gilmer Pinto, uno de los beneficiados con la capacitación, se mostró orgulloso de haber sido reconocido como profesional en esta ocupación que viene realizando desde hace años: “Agradezco a mi empresa por haberme apoyado y me han dado todas las herramientas para continuar en este proceso que no ha sido fácil, y que me ha servido para darme cuenta que con esfuerzo y dedicación, todo es posible”.

La empresa minera Pan American Silver, viene realizando la implementación de procesos de Certificación de Competencias Laborales, con el objetivo de reconocer y certificar a todos los colaboradores que han demostrado ser competentes en el perfil ocupacional, en una o más unidades de competencia que conforman los perfiles laborales que la empresa requiere.

Agenciaorbita.org/

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoral expuso "Nuevas Oportunidades en la Minería Argentina"

Internacional

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- El secretario de Minería, Jorge Mayoral, encabezó hoy en Tokio la jornada inaugural del Seminario "Nuevas Oportunidades en la Minería Argentina", en el inicio del segundo tramo de la gira que lleva adelante por países asiáticos.

En el encuentro participaron ejecutivos de las principales empresas japonesas relacionadas directa e indirectamente con la actividad minera, representantes del mundo de las finanzas, y analistas de inversión locales.

En su exposición, Mayoral destacó el importante crecimiento que experimentó Argentina en materia minera desde 2003 a la fecha.

A raíz de esta situación, el país se encuentra en la actualidad entre los 10 mayores destinos de inversión minera mundial.

En tal sentido, Mayoral ratificó el rumbo de crecimiento que la minería argentina va a experimentar a futuro, "aún en medio de la crisis internacional".

En Tikio, el funcionario desarrollará una fuerte agenda de trabajo que contempla reuniones con Hirobumi Kawano, presidente de JOGMEG, la agencia de promoción de la inversión japonesa en el mundo; y con autoridades del Servicio Geológico Minero de ese país.

También mantendrá encuentros con ejecutivos de las automotriz Toyota, multinacional que actualmente se encuentran invirtiendo en el proyecto de litio Salar de Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy en sociedad con la empresa minera pública JEMSE, entre otras actividades.

Telam

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Solminihac inaugurará feria industrial Atexpo 2013 en Copiapó
Last changed: nov 07, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: minera, atacama, copiapó, feria, atexpo, n_secundaria

Chile

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Este martes 12 de noviembre, a contar de las 11:30 horas, se llevará a cabo en el aeródromo de Chamonate, Copiapó, la inauguración de la feria industrial Atexpo 2013 Región de Atacama: Vive hoy el futuro de tus oportunidades, organizada por la Corporación para el Desarrollo de Atacama, CORPROA y FISA. Al evento que será encabezado por el Ministro de Minería, Hernán de Solminhac, asistirán también las máximas autoridades públicas y privadas de Copiapó y la región de Atacama.

La feria contará paralelamente con el II Ciclo de Seminarios y IX Rueda de Negocios que se iniciarán el mismo 12 (y hasta el viernes 15 de noviembre), a partir de las 15 y 15:30 horas, respectivamente.

Atexpo

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del plomo subirá el 2014 por déficit de producción

Perú

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Los precios del plomo subirían en el 2014 tras el desempeño deslucido de este año, ya que una escasez de residuos y una débil producción de refinado fuera de China llevarían al mercado hacia un déficit y aumentarían los costos para obtener el metal físico.

Tras caer un 20 por ciento entre enero y mayo, los precios del plomo a tres meses han recuperado parte de sus pérdidas hasta llegar a una merma de sólo 8 por ciento para este año. Analistas en un sondeo reciente de Reuters prevén que el metal subirá en un 6 por ciento el año próximo frente a los precios actuales al contado.

El panorama positivo deriva de la perspectiva de que el año próximo la producción sería menor a la demanda en 26.000 toneladas, frente a un superávit de 15.500 este año, uno de solo dos metales básicos con un mercado deficitario en 2014.

"Marca un cambio importante frente a los balances de los mercados de otros metales, que tienen superávits bastante decentes" dijo Gayle Berry, analista de Barclays.

"Si los precios del plomo retroceden, habrá un apetito de compra decente en esos retrocesos porque la gente se ha vuelto más constructiva hacia el metal desde una perspectiva de fundamentos", agregó.

En el mercado físico ya se pagan primas más altas para obtener el metal ya que los débiles precios del plomo más temprano en el año hicieron que el mercado recibiera menos chatarra, lo que resultó en menor producción de plomo secundario, una fuente importante de suministro de plomo.

Alrededor de un 70 por ciento de las 9,4 millones de toneladas de plomo producidas anualmente se hacen con el residuo de baterías usadas, en general de autos.

Operadores dijeron que aunque el suministro de residuos ya es ajustado en Europa desde hace unos meses, ven una mejoría en la demanda previo a la próxima temporada invernal, por lo que fundiciones secundarias tendrán que comprar chatarra a precios altos y cobrar primas más elevadas a sus clientes.

El clima frío durante el invierno en el hemisferio norte tiende a causar más desperfectos en baterías de autos, lo que incrementa la demanda de baterías de repuesto.

"Ahora la demanda está mejorando y los fabricantes de baterías están entrando en la temporada de más ventas y tienen que producir fuertemente en los próximos meses", dijo un operador en Europa.

"Las existencias de residuo es limitado en Europa y las fundiciones secundarias no pueden obtener residuos a buenos precios", agregó.

Como reflejo de una menor producción de metal refinado, datos del Grupo Internacional de Estudio sobre el Plomo y el Zinc (ILZSG, por sus siglas en inglés) mostraron que el crecimiento de la producción de refinado fuera de China fue de menos de 1 por ciento para los primeros ocho meses del año.

Los datos del ILZSG también mostraron que el mercado de plomo alcanzó un déficit de 16.000 toneladas en el período de enero a marzo, con un crecimiento estable de ese déficit a 58.000 toneladas durante enero-agosto.

LPBN

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reservas de gas del lote 76 podrían llegar a tres Camiseas

Perú

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Por la magnitud de la inversión que se requeriría para confirmar y desarrollar las reservas, habrían grandes postores interesados en participar. La perforación de pozos se iniciaría en marzo o abril del próximo año.

Ahora que ha concluido el proceso de aprobación del estudio de Impacto ambiental (EIA) del lote 76 el camino está expedito para que el operador del mismo (la empresa Hunt Oil) inicie la etapa de exploración confirmatoria de las reservas de gas que habrían en dicho lote, sostuvo una fuente del sector.

La aprobación de dicho EIA permitirá la perforación de ocho pozos exploratorios (y adquisición sísmica 2D) en el lote 76, lo cual demandaría una inversión US$ 745 millones (estimada) según la información del ministerio de Energía y Minas (Minem).

Una de las fuentes sostuvo que dichos trabajos de perforación se iniciarían lo antes posible, (marzo o abril del próximo año) dado que los estudios preliminares (sísmica) habrían arrojado estructuras que indican grandes reservas de gas natural en la zona, y porque ya existe un atraso aproximado de un año.

“Así como se observan las estructuras (asemejan un rosario de reservorios de gas natural, hay muchas estructuras), toda esa franja estaría llena de gas. Y como probablemente la proporción de éxito va a ser como en Camisea (de cada 10 pozos perforados casi 8 son exitosos), estaríamos hablando de reservas cuya magnitud podría ser de tres o cuatro Camiseas, si no es más, como potencial”, precisó.

Sin embargo, otra fuente sostuvo que el inicio de la perforación de los pozos demoraría un año más.

Las reservas certificadas de Camisea ascienden actualmente a 8.8 TCF (lotes 56 y 88), por lo que, de confirmarse las prometedoras estructuras de gas encontradas, las reservas podrían llegar a más de 20 TCF en el lote 76.

Interesados
De otro lado, la fuente del sector sostuvo que, en vista de que las inversiones que demandaría desarrollar un campo como el lote 76 con ese potencial de reservas, habrían grandes inversionistas a nivel mundial interesados en participar.

Cabe indicar que actualmente el operador del Lote 76 es Hunt Oil, empresa que vendió 50% de participación a Repsol en el 2006 y a partir del 2012 también está participando Pluspetrol (operador de Camisea, lotes 56 y 88, entre otros).
“Este es un lote para una empresa petrolera grande a nivel mundial, por la magnitud del potencial de reservas”.

“Probablemente cuando los pozos exploratorios confirmen la magnitud de las reservas, se tendrán noticias más concretas de los interesados en participar”, dijo la fuente.

CIFRAS
1 Reservas de gas. Las reservas certificadas de Camisea suman actualmente 8.8 TCF, pero las probadas superan las 14 TCF.

2 Potencial. Con las reservas probables que existirían en los lotes aledaños a Camisea, el potencial en el ‘Gran Camisea’ (lotes 56,57,58 y 88) podría elevarse a alrededor de 40 TCF o inclusive más.

3 Candamo. En la zona de Candamo y alrededores (Madre de Dios) el potencial hasta hace unos años era un poco más de 10 TCF, pero ahora las estructuras revelarían más reservas.

4 Gasoducto. Todo el gas del sur (Lotes 57,58 y 76) tendrían que salir por el gasoducto sur peruano, cuando este se concrete.

Pozos podrían demorar un año más
Una fuente del sector empresarial petrolero afirmó que, si bien el lote 76 ya cuenta con el EIA aprobado, existen una serie de trámites y permisos aún por conseguir, por lo que el inicio de las perforaciones de los pozos, no sería muy pronto.

“Las perforaciones se iniciarían recién de acá a un año, recién están empezando a armar el campamento”, dijo.

Agregó, que adicionalmente la zona es un poco complicada (en cuanto a la geografía) por lo que los trabajos toman tiempo. Por lo pronto ya vienen las lluvias (enero-marzo) lo cual es un factor en contra.

Respecto al gran potencial de reservas, la fuente coincidió en que este parece ser muy importante, “pero todavía hay que probar cuál el el volumen real de las reservas de gas en ese lote, con los pozos”, advirtió.

De otro lado, señaló que Hunt Oil ya está asociada con empresas grandes como Repsol para llevar adelante la exploración y explotación del lote 76, y que por ahora no sabe de un acercamiento de alguna otra empresa grande.

hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile pasa a ser el principal proveedor de diésel de Bolivia

Bolivia

Jueves 07 de Noviembre de 2013.- Al tercer trimestre de esta gestión, Chile pasó a ser el principal proveedor de diésel de Bolivia con 25% del total importado. En similar periodo de 2012, Venezuela llevaba la delantera con 63,57%, según los datos extraídos de la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE).



A Chile le siguen en importancia Estados Unidos, Argentina y Suiza. Éstos forman parte de los 12 países de los cuales Bolivia importó este combustible hasta septiembre (ver infografía). De acuerdo con los registros del INE, en 2012 Bolivia importó diésel de siete países: Chile, Argentina, Suiza, Brasil, Países Bajos, Paraguay y Venezuela, pero en las listas no figuraban Estados Unidos, Singapur, Perú, Taiwán ni República Dominicana.

De enero a septiembre de 2013, Bolivia importó diésel por un valor de $us 637,99 millones, en tanto que en el mismo periodo de la gestión pasada el monto llegó a $us 554,69 millones. En los nueve meses de esta gestión se destinó el 15% más de recursos que para similar periodo del año pasado.

Volúmenes. Hasta septiembre, la importación de diésel llegó a 598.863,27 toneladas métricas (TM), en tanto que en el mismo periodo de 2012 fue de 531.805,71 TM, lo que muestra que se compró el 12,60% más.

El director Técnico de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Norton Torres, indicó ayer a La Razón que la principal vía de ingreso de este combustible es la ruta Arica-Tambo Quemado (Chile-Bolivia), seguida de Ilo-Desaguadero (Perú-Bolivia), Argentina-Yacuiba-Bermejo, pero también por la hidrovía Paraguay-Paraná.

“La mayor parte de las importaciones está ingresando vía Chile porque de Arica llega a Tambo Quemado”, explicó Torres, luego de señalar que YPFB Transporte tiene una de sus terminales en Arica, donde se encuentran sus tanques de almacenamiento.

El exministro de Hidrocarburos, Guillermo Torres, consideró que el hecho de que Bolivia esté importando más diésel de Chile se debe a que allí existe buena infraestructura de puertos con capacidad de carga y tanques de almacenamiento. “Si se está importando de Chile puede ser porque no se está importando suficientes cantidades de Venezuela debido a algunas dificultades de infraestructura, es decir, problemas de puerto de atraque de barcos, de sistemas de descarga del diésel a tanques en el puerto, que por ejemplo, la empresa chilena controla bien todo aquello porque diariamente está comercializando el diésel que importa del norte (Estados Unidos)”.

La exautoridad también manifestó que esta situación se debe a que Bolivia está comprando dicho producto a un mejor precio internacional. Guillermo Torres recordó que Chile proveía de diésel a Bolivia mucho antes que Venezuela. Indicó que el país caribeño comenzó a proveer este tipo de combustible a fines de 2004, luego de un acuerdo firmado durante los gobiernos de Carlos Mesa Gisbert y Hugo Chávez Frías.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at nov 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             

nov 08, 2013
nov 06, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}