2013/11/21
Aclaran que los gobiernos regionales son responsables de fiscalizar la pequeña minería
Perú
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Los gobiernos regionales son las responsables de fiscalizar a la minería artesanal y la pequeña minería en sus respectivas jurisdicciones, aclaró el titular del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Hugo Gómez, quien lamentó que en la práctica no se cumpla con esa tarea.
El OEFA informó en tal sentido que el mercurio sí es utilizado para la obtención de oro en el caso de la minería artesanal y la pequeña minería, estrato que debe ser fiscalizado por los gobiernos regionales.
Gómez explicó que los resultados de las actividades de supervisión del OEFA sobre los gobiernos regionales han sido puestos en conocimiento de la Contraloría General de la República.
El funcionario mencionó que, dentro de las competencias de alcance nacional que tiene el OEFA se encuentran el fiscalizar a la gran y mediana minería.
Explicó que en los procesos productivos de la mediana y gran minería, no se emplea el mercurio para la obtención del oro, pero que sin embargo, podría ser un producto residual del proceso productivo.
Sostuvo que estas empresas tienen la obligación de realizar un adecuado transporte, carga, almacenamiento, control y manipuleo de los minerales residuales del proceso productivo, entre ellos el mercurio.
Tratándose de la gran y mediana minería, entre los años 2010 y 2013 el OEFA ha aplicado sanciones en 16 casos por el manejo y almacenamiento inadecuado de residuos sólidos peligrosos.
En tal sentido, informó que se han iniciado procedimientos sancionadores contra el ciudadano chino, Yan Guang Yi, por ejercer actividades catalogadas como de mediana minería sin contar con instrumento de gestión ambiental, en la región Huánuco.
Sobre el particular, informó que se han iniciado procedimientos sancionadores contra este ciudadano chino y todas las personas que forman parte de su grupo económico y que las multas pueden llegar hasta las 10,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), según la normativa aplicable.
Andina
Portal Minero
En Colombia casi el 70% de los departamentos está afectado por la explotación ilícita e inadecuada de oro
Colombia
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- La denuncia fue hecha durante el V Congreso Latinoamericano de Fiscalías y Ministerios Públicos y el I Congreso Colombiano de Fiscales Ambientales, donde los participantes aseguraron que la problemática que se vive en el subcontinente es tan alta que las legislaciones se van fortaleciendo y sin embargo esto no es suficiente para resolver la situación.
Gloria Elsa Arias, jefe de la Unidad Nacional de Fiscalías de Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, explicó que en Colombia de los 32 departamentos en que se haya dividido el país, 22 de ellos están seriamente afectados por problemas medioambientales y jurídico penales surgidos de las explotaciones ilegales de minería.
Si bien es cierto que en este rubro se destacan las explotaciones ilegales de oro, existen otros materiales que, por la forma como están siendo desarrollados, conllevan grandes problemas ambientales y, en consecuencia, de ahí surgen conductas tipificadas por el código penal, dice el informe de prensa.
Actualmente la fiscalía adelanta 6.000 investigaciones por minería ilegal gracias a la aplicación de la priorización de casos, paradigma que se está empleando novedosamente en Colombia para esclarecer los delitos cometidos en el país. Esa situación ha producido, al lado de los propios delitos ambientales, desplazamientos forzados, homicidios, trabajo infantil y otras conductas ilícitas nacidas de la explotación de oro, dice el informe.
Arias considera que la razón para que se registre esta situación es la carencia de normas fuertes que permitan atacar el problema, pues “no hay que investigar solo la mina, porque la problemática es social. En ese negocio hay desplazamiento y a los que se quedan en la zona los matan. Hay trabajo infantil y hasta prostitución”.
Pero la problemática afecta a todo el continente y va desde el norte hasta la zona austral de La Patagonia. Blas Matías Michienzi, fiscal ambiental de Buenos Aires, dijo que Argentina es uno de los primeros países latinoamericanos con potencial para la explotación minera, que se ha incrementado desde que se dieron los procesos de descentralización y privatización de los recursos naturales en los años 90. Esto ha provocado problemas jurídicos de manejo de los asuntos ambientales.
Anteriormente, la explotación la realizaban los diferentes estados federales. Por tal motivo y para proteger el potencial de los recursos, en el año 2010 se produjo una ley que busca proteger el medio ambiente argentino. Para el funcionario, de esta manera se dará protección especial a recursos muy particulares del país como los glaciares, destaca el informe de prensa.
La ley permite ahora conocer con precisión en qué estado se encuentran los recursos naturales, con énfasis en saber cuál es el compromiso que genera la explotación de los mismos y de este modo las empresas podrán sentir de una forma eficiente el control estatal.
El fiscal del Estado de Minas Gerais, de Brasil, Marcos Paulo de S. Miranda, señaló que en un país de la vastedad de recursos naturales que tiene el gigante suramericano, el énfasis se ha dado en la recuperación de las áreas que los hombres han impactado por la minería.
Han aparecido continuamente planes de recuperación de las áreas que han sufrido el impacto de problemas como minería ilegal e incluso de explotaciones autorizadas, pues se sabe que cualquier actividad realizada en este campo conlleva consecuencias que se deben evitar.
La problemática de Perú se acerca mucho más a la de Colombia. Allí, el impacto social es tan grande como el ambiental, de los 220 conflictos detectados que se relacionan en este país con la industria ilícita del oro, 108 corresponden a minería ilegal, una industria que en esta nación provee alimentos a las familias de unas cien mil personas dedicadas a ella.
Sin embargo, las autoridades de Perú, país con 30 millones de habitantes, están facultadas por la legislación para destruir las máquinas que se emplean en la minería ilegal. Además, existe una fuerte fiscalización del transporte de los productos químicos que se emplean en las minas, especialmente en las explotaciones auríferas.
Americaeconomia.com
Portal Minero
Proceso de licitaciones de suministro eléctrico del SIC, finaliza etapa de presentación de ofertas
Chile
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Según lo establecido en el proceso de licitaciones de suministro eléctrico, ayer miércoles 20 de noviembre, a las 13:00 horas, venció el plazo para la etapa de presentación de ofertas de las empresas concesionarias de distribución que proveen dicho servicio para los clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC), que va de Taltal a Chiloé.
El llamado a subasta pública nacional e internacional tuvo por objeto adjudicar un bloque de suministro de energía desde el año 2013 hasta el año 2024, para cubrir los consumos de los clientes regulados del SIC en el corto y mediano plazo.
En la presente licitación, el bloque de suministro licitado anualmente contempla, en su componente base, un suministro de energía de 362 GWh en lo que resta del 2013, cifra que aumentará a 1.493 Gwh en 2014 y a 4.501 GWh en 2015. Después, y hasta el año 2024, se busca cubrir suministros y consumos de energía de unos 4.545 GWh anuales.
Al cumplirse el plazo para la presentación de ofertas, se recibieron propuestas de las empresas generadoras Endesa y Empresa Eléctrica Panguipulli S.A. para la licitación en curso. Ante la presencia del responsable del proceso y de un notario público, ayer se procedió a la apertura de las ofertas administrativas presentadas. Actualmente, éstas se encuentran en la etapa de evaluación.
De acuerdo con el cronograma definido en el proceso, el 28 de noviembre, a partir de las 11:00 horas, se realizará la apertura e inspección de las ofertas económicas, para luego dar paso a la adjudicación de los bloques de energía en la fecha establecida en las bases de licitación del proceso.
Unidad de Comunicaciones, Ministerio de Energía
Portal Minero
Subsecretario Orrego encabeza apertura de Asia Copper Week 2013
Last changed: nov 21, 2013 12:46 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, chile, copper, asia, week, cobre, cu, china, 2013, subsecretario, orrego
Chile
En Shanghai, China, se inauguró la novena versión de Asia Copper Conference, actividad que es parte de la segunda versión de Asia Copper Week. Se trata de un punto de encuentro e intercambio entre los principales productores y consumidores de cobre del mundo, que congrega a 1.500 personas en el centro económico de Asia.

Jueves 21 de Noviembre de 2013.- El subsecretario de Minería, Francisco Orrego Bauzá, encabezó la apertura del segundo día de Asia Copper Week II en Shanghai, evento organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) y Shanghai Futures Exchange.
En su presentación, Orrego destacó la importancia de la minería del cobre tanto para el desarrollo de Chile y Asia, además de las positivas proyecciones productivas en Chile de este mineral. Junto con ello, efectuó una invitación para centrar su mirada en el país al momento de invertir, aprovechando sus favorables condiciones políticas, económicas y de marco regulatorio.
“Chile es un país minero, abierto a la inversión extranjera, que goza de un marco institucional que entrega les seguridad, estabilidad económica que es ratificada por presencia de capitales provenientes de las principales economías del mundo”, señaló el Subsecretario Orrego.
Entre las principales conclusiones entregadas por la autoridad ministerial, estuvo la tradición minera de Chile, donde este sector productivo ha sido el responsable del desarrollo económico nacional durante más de tres décadas. Asimismo, sostuvo que el desarrollo del sector minero enfrenta algunos desafíos como la disponibilidad de agua, energía, capital humano e innovación, entre otros aspectos; escenario que contrastó con el caso de Asia, donde se requiere aumentar el desarrollo económico y el proceso de urbanización.
La delegación chilena, liderada por Orrego, participó además en el Foro de Oportunidades de Inversión, organizado por las embajadas de los países que integran la Alianza Asia Pacífico, instancia propicia para mostrar las oportunidades de negocio en distintas áreas productivas de Chile, Colombia, México y Perú.
Chile y Asia socios naturales
Asia es el principal destino de las exportaciones chilenas, alcanzando 48.8% en el año 2012, estando liderada por China y Japón; países que concentran cerca del 70% de las exportaciones nacionales.
Por otra parte, el potencial geológico nacional ha permitido que estén presentes los principales conglomerados mineros internacionales, dado a que Chile –entre otras razones- concentra el 27.5% de las reservas mundiales de cobre, siendo el sector minero el primer receptor de la inversión extranjera.
Portal Minero
Mayoral recorrió complejo carbonífero Río Turbio
Argentina
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, viajó a la localidad santacruceña de Río Turbio, en donde visitó el Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT).
Durante la visita, el funcionario nacional participó de una asamblea con supervisores, técnicos, jefes de área y gerentes del yacimiento para analizar el cronograma de actividades y proyección de acciones.
Seguidamente recorrió todas las labores de preparación secundaria y galerías subterráneas del yacimiento. Asimismo visitó los frentes de producción, las galerías de logística en donde se encuentran las nuevas cintas y donde se realiza la colocación de elementos para la evacuación del carbón; y las nuevas tuneleras que ya se encuentran en producción, todas ellas, de última generación, permitirán la extracción de mineral de carbón que requerirá la usina al momento de generar electricidad.
Por otra parte, se observaron las labores de optimización del sistema de ventilación de la mina a los fines de mantener la calidad, resguardo, y condiciones de higiene necesarias para el desempeño de los recursos humanos.
Finalmente se recorrió la usina propia de la mina, que se está modernizando y reequipando para las próximas tres décadas y media, lo que permitirá superar las necesidades energéticas del yacimiento y sus derivados indirectos en la puesta en marcha.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Codelco debe presentar equipo técnico para iniciar exploración minera en Colombia
Chile
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Después que la viceministra de Minas de Colombia, Natalia Gutiérrez, y el vicepresidente de Desarrollo de Codelco, Gerhard Von Borries, firmaran el pasado 9 de abril un memorando de entendimiento para impulsar el desarrollo de actividades de exploración minera de la estatal chilena en el país cafetero, el Gobierno de Colombia espera por parte de la compañía la presentación del su equipo técnico para avanzar en su plan de ingreso a la Nación.
Así lo señaló Javier García director de Minería Empresarial del Ministerio de Minas Y Energía. "El último avance por parte de Colombia fue la creación del equipo técnico y estamos a la espera que Codelco nos defina su equipo técnico para cumplir con el primer paso del memorando y la idea es que podamos iniciar este año", manifestó el funcionario.
Es de señalar que el equipo técnico de Colombia está compuesto por funcionarios del Ministerio de Minas y Energía, del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y un funcionario de la Agencia Nacional de Minería (ANM).
"Codelco ha visto un potencial importante en Colombia y quiere desarrollarlo con toda la experiencia que ellos tienen. Primero realizaran un programa de exploración y si ven resultados con gran potencial se instalarían plenamente en Colombia para desarrollar un proyecto minero en el país", agregó García.
El memorando de entendimiento es la culminación de varios acercamientos y conversaciones entre Codelco y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, en la búsqueda de oportunidades de exploración en propiedades estatales. Esta alianza tendrá una duración inicial de 2 años, los que son renovables si ambas partes así lo deciden.
Emol
Portal Minero
Capstone Mining ingresó a trámite ambiental su iniciativa Santo Domingo, en Atacama, que podría estar produciendo en 2018
Chile
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- A fines de octubre, la minera junior canadiense Capstone Mining ingresó a tramitación ambiental el estudio de impacto ambiental (EIA) de su proyecto de cobre y oro Santo Domingo, ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama.Además, la compañía presentó a inversionistas el calendario de la iniciativa, el que contempla iniciar operaciones alrededor del año 2018.
Se trata de un avance relevante para un proyecto que el año pasado se contabilizaba entre las iniciativas paralizadas, tal como se encuentra hoy la mayoría de los proyectos de explotación minera en la Región de Atacama, entre ellas Casale, Pascua Lama (ambas de Barrick) o Relincho (Teck).
Según el calendario, de aquí a fin de año debiera concluir el estudio de factibilidad del proyecto, para luego dar paso a la etapa de negociación del contrato eléctrico con las generadoras del SIC. En 2015 se decidirá si se avanza o no a la fase de construcción y, en caso de que se le dé el vamos a las obras, se proyecta un plazo de tres años para iniciar la producción.
APORTE COREANO
Hace algunos meses, Capstone Mining sumó al proyecto a la empresa estatal surcoreana Kores, la que financiará el 65% de Santo Domingo mediante un crédito de largo plazo, mientras que el restante 35% deberá ser costeado por ambas partes de acuerdo con la participación que tienen en la iniciativa.
El objetivo del proyecto Santo Domingo es producir concentrado de cobre y concentrado de magnetita mediante la explotación de mineral a rajo abierto con una capacidad nominal de 65.000 toneladas por día de mineral para los primeros años de operación (años 1 al 5) y 60.000 toneladas diarias para los años 6 al 18. Se ha estimado una producción aproximada de 3,6 millones de toneladas de concentrado de cobre y 75 millones de toneladas de concentrado de magnetita durante la vida útil del proyecto.
Según el último reporte de la compañía canadiense, el costo de Santo Domingo -que se ubica en la comuna de Diego de Almagro- se ubica en un rango de entre US$1.500 millones y US$1.800 millones.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Consejo Minero advierte que propuestas de cambio podrían afectar crecimiento del sector
Chile
Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del gremio, pidió analizar con cuidado modificaciones como el DL 600 y la propiedad sobre los recursos naturales.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Analizar con cuidado una serie de modificaciones que se están proponiendo para el sector minero fue una de los principales llamados que hizo el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, en su discurso realizado en la cena anual del gremio.
El líder gremial mostró su preocupación frente a propuestas como la derogación del estatuto de inversión extranjera (DL 600), el perfeccionamiento del sistema de concesiones mineras y cambios en el esquema de propiedad sobre los recursos naturales.
“Los ajustes o cambios que requiere Chile, y el sector minero en especial, no deberían desconocer prácticamente un cuarto de siglo de estabilidad y crecimiento sostenido de la minería, lo que ha permitido encaminarnos al desarrollo. Desandar el camino es más fácil de lo pensado, especialmente si la solución de los problemas que innegablemente nos aquejan no se aborda a través de un debate informado y con altura de miras”, señaló Villarino.
El representante de las grandes mineras defendió el rol que ha tenido la legislación actual en el crecimiento y desarrollo de la minería nacional.
“Creo que los beneficios que la minería ha brindado al país son ampliamente conocidos por esta audiencia, solo me permito recordar algunos de especial relevancia. La minería ha sido durante la última década el sector que más recursos ha aportado al país, a través de impuestos y royalties al Estado y de sus gastos operacionales e inversiones; es el sector que paga las mejores remuneraciones del mercado, casi duplicando la renta promedio del país; es la industria con los mejores estándares de seguridad laboral; y, probablemente, es la que más tiempo, recursos y equipos especializados destina a sus relaciones comunitarias”, dijo.
Asimismo, afirmó que la industria está abierta a discutir algunas modificaciones, pero les solicitó a los gobernantes que alcancen los equilibrios necesarios entre las demandas y lo que se puede hacer sin afectar el crecimiento del sector.
En su discurso, Villarino también aludió a la alta judicialización que enfrentan los proyectos de inversión en el país.
“La conflictividad se potencia con la instrumentalización que algunos actores hacen de legítimas inquietudes de las comunidades, anteponiendo sus propios intereses a los intereses de quienes dicen defender. A lo anterior se suma, en algunos casos, un cierto activismo judicial riesgoso para el desarrollo del país y la estabilidad institucional, que además empaña el trabajo serio que habitualmente realiza el Poder Judicial”, dijo.
Emol
Portal Minero
Justicia bloquea el 24% de la energía aprobada en los últimos cuatro años
Chile
Desde 2010, las compañías eléctricas han impulsado 15.302 MW, de los cuales 3.757 MW han sufrido un revés judicial. Iniciativas detenidas representan el 20% de la capacidad instalada de generación en el país.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- La votación de la Corte Suprema que habría paralizado la construcción de la central Punta Alcalde (740 MW) viene a ratificar la incidencia que han ido ganando los tribunales de justicia sobre el destino de los proyectos eléctricos en el país.
Del total de megawatts aprobados entre 2010 y mediados de 2013, se contabiliza que el 24% de la energía impulsada por las compañías sufrió una paralización o revés judicial.
Así, de los 15.302 MW que fueron aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y el Comité de Ministros, 3.757 MW fueron frenados por recursos judiciales acogidos por alguna corte del país.
A su vez, el número de MW detenidos o devueltos a tramitación ambiental representan el 20% de los 18.644 MW de capacidad instalada en generación que suma el país en el Sistema Interconectado Central (SIC) y en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Entre las iniciativas que ha paralizado la Justicia, una de las más emblemáticas es la central Castilla (2.100 MW), termoeléctrica que había sido aprobada ambientalmente pero que la Corte Suprema decidió detener debido a una inconsistencia en su tramitación.
Otra unidad que fue desechada por los tribunales fue el parque eólico Chiloé (112 MW), de la empresa Ecopower. Pese a pertenecer al grupo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la Suprema rechazó la eléctrica por no haber realizado la consulta indígena.
Por otra parte, dos proyectos que fueron detenidos por la Justicia tuvieron la posibilidad de volver a tramitación ambiental para remediar inconsistencias detectadas por el máximo tribunal en su proceso de calificación.
El primero fue la central hidroeléctrica Cuervo (640 MW), que tras obtener su permiso ambiental fue paralizada por la Suprema en 2012, que ordenó la realización de nuevos estudios geográficos, que finalmente fueron realizados por la empresa.
Sin embargo, en septiembre pasado se conoció un nuevo recurso de protección contra la hidroeléctrica, que está siendo analizado por la Corte de Apelaciones de Coyhaique.
A este último se suma la decisión de la Suprema que habría paralizado Punta Alcalde, pero que le abriría la opción de levantar dicha suspensión en caso de volver a tramitación ambiental para evaluar la instalación de un filtro para mejorar la calidad del aire en la localidad de Huasco.
Finalmente, está el proyecto de generación a gas (165 MW) impulsado por Enap en Concón. La iniciativa fue temporalmente paralizada, a la espera de que la Corte de Apelaciones de Valparaíso resuelva un recurso de protección en su contra.
Emol
Portal Minero
Presidente Piñera anuncia batería de proyectos para el sector minero
Chile
El Mandatario adelantó cambios que aumentan facultad del Sernageomin. Preocupan precios de la energía y relación con comunidades.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Una respuesta para las inquietudes del sector minero dio ayer el Presidente Sebastián Piñera, en el marco de la cena anual del Consejo Minero. El Mandatario anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley que incluye los primeros cambios normativos que considera la agenda de pro inversión.
Dentro de ello, detalló que se modificará el Código de Aguas, eliminando la duplicidad entre el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección General de Aguas. Así, será el Sernageomin el organismo que tendrá responsabilidad exclusiva de los tranques de relave.
La iniciativa también considera la modificación del Sernageomin para que pueda usar la información que se publica en los boletines mineros y para que cuente con más facultades para exigir la materialización de exigencias, con lo que incluso podrá multar.
“El proyecto de ley también modifica el cierre de las faenas e instalaciones mineras a fin de aclarar que el concepto de vida útil de un proyecto minero no solamente corresponde al tema de la reserva, sino que también debe incorporar el concepto de los recursos minerales, y esto va a permitir, en muchos casos, extender sustancialmente ese periodo inútil y por lo tanto, diferir las inversiones necesarias para prepararse para el cierre de las faenas mineras cuando ello ocurra, de forma tal de restituir esos terrenos y esos paisajes de la misma forma que lo recibieron al comenzar los proyectos”, dijo Piñera.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, agregó que otra de las medidas tiene que ver con las denuncias por obra nueva.
“Hoy cualquier persona que tiene relación con el sitio donde se establece un proyecto puede hacer una denuncia por obra nueva y el juez en forma automática lo paraliza. Con esta propuesta se le permite al juez exigir a quien hace la denuncia fundamentarla. Con ello, el juez puede paralizar total o parcialmente el proyecto o tomar garantías en vez de paralizarlo”, explicó.
El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, señaló que para 2014 se espera una tendencia decreciente en el precio del cobre y que a largo plazo podría converger hacia US$ 2,8 la libra. “A noviembre, los proyectos en estado de ejecución y cuya entrada en operación se esperan para el período 2013-2018, ascienden a US$ 22.500 millones. Existen otros por un monto de US$ 44.700 millones, en estado de evaluación, con distintos grados de avance en la obtención de permisos y sin la decisión de inversión por parte de las empresas”, comentó.
LTOL
Portal Minero
El carbón, visto como el nuevo tabaco, provoca la reacción de los inversionistas
Internacional
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Alrededor de US$8 billones de yacimientos conocidos de carbón se hallan bajo la superficie de la tierra. Las compañías que planean extraerlo y utilizarlo son blanco de las acciones de un creciente grupo de inversores preocupados por los gases de efecto invernadero que se generarán.
Storebrand ASA, que administra US$74.000 millones de activos de Noruega, desde julio se deshizo de todos los títulos de 24 empresas de carbón y arenas bituminosas, entre las que se cuenta Peabody Energy Corp., el mayor productor de carbón de los Estados Unidos, haciendo referencia al deseo de reducir sus carteras de la industria de los combustibles fósiles. Este mes, el opositor Partido Laborista de Noruega propuso prohibir que el fondo de riqueza soberana de US$800.000 millones del país tuviera inversiones en carbón.
“Quizá hayamos tocado un punto sensible en el debate”, dijo telefónicamente Christine Torklep, responsable de inversiones sostenibles de Storebrand en Oslo. “Es de esperar que otros inversores actúen del mismo modo. Podría haber un paralelo interesante con el tabaco”.
El movimiento es una derivación de la campaña de más de setenta inversores para presionar a todas las industrias de combustibles fósiles por el cambio climático. Recuerda la lucha antitabaco de la década de 1990 y está recibiendo cada vez más ayuda de socios insólitos. El Organismo Internacional de Energía, agrupación de 28 países que promueve la seguridad energética, está haciendo un lobby cada vez más intenso para limitar la liberación de gases que atrapan el calor.
“Los inversores diariamente toman decisiones sobre la compra y venta de acciones y confiamos en que la perspectiva de largo plazo del carbón y el atractivo de la inversión específica de Peabody saldrán victoriosos”, declaró ayer Vic Svec, portavoz de Peabody Energy. “El carbón fue el combustible de más rápido crecimiento en todo el mundo en la última década y se prevé que superará al petróleo como principal fuente de energía del mundo”.
Consumo sin reducción
El consumo de carbón, cuya combustión produce el doble de gases de invernadero que el gas natural, no se está reduciendo. En 2011, el carbón se usó para generar el 30,3 por ciento de la energía primaria del mundo, el nivel más alto desde 1969, según la Asociación Mundial del Carbón, agrupación del sector. Ese porcentaje se redujo sólo a 29,9 por ciento el año pasado.
Los inversores mencionan preocupaciones éticas y financieras respecto de los combustibles fósiles que contienen carbono. El fondo noruego, el mayor del mundo en su tipo, posee acciones de algunos de los mayores productores de carbón como una cartera de US$2.000 millones de BHP Billiton Ltd., la mayor compañía minera, y participaciones en Glencore Xstrata Plc, el mayor exportador de carbón, y Anglo American Plc.
La exhortación a deshacerse de las carteras de carbón es un tema político del que el fondo no desea hacer comentarios, dijo Thomas Sevang de Norges Bank Investment Management, que administra el fondo de riqueza soberana de Noruega. “Invertimos de acuerdo con el mandato que tenemos en cada momento”.
La Asociación Mundial del Carbón, que representa a productores como Glencore y BHP, afirma que la energía proveniente del carbón es fundamental para sacar a la gente de la pobreza e insta a los gobiernos a aumentar la eficiencia de las centrales eléctricas y a los bancos de desarrollo a financiar tecnologías de carbón limpias.
LTOL
Portal Minero
Diego Hernández dice que demora de proyectos y un repunte en la demanda respaldará precio del cobre
Chile
El CEO de Antofagasta Minerals estima que la demanda de cobre probablemente siga creciendo un 3 a 3,5 por ciento en promedio en los próximos años, apuntalada por la urbanización china, y la falta de nuevos proyectos.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Antofagasta Minerals, la compañía productora de cobre controlada por la millonaria familia Luksic de Chile, predice que la oferta y la demanda a nivel global se mantendrán equilibradas más tiempo de lo que se pensaba anteriormente, debido a las demoras en los proyectos y a un incremento de las compras.
Se esperaba que el mercado del cobre registrara un excedente para fines de este año, pero eso probablemente no suceda hasta el segundo semestre del año próximo, dijo ayer el máximo responsable ejecutivo de la compañía, Diego Hernández, en una entrevista en Santiago. Los fabricantes chinos están incrementando sus stocks de cobre a los precios actuales, dijo.
“Algunos de los proyectos que entrarán en producción se demorarán más tiempo”, dijo Hernández. “Ese es un factor. El otro es que, porque se están aumentando los inventarios o por un mayor consumo, hemos visto un leve aumento de las compras de cobre en el mercado”.
La demanda de cobre probablemente siga creciendo un 3 a 3,5 por ciento en promedio en los próximos años, apuntalada por la urbanización china, y la falta de nuevos proyectos de minería eliminará el excedente del mercado a partir de 2016, dijo Hernández, quien se negó a dar una estimación sobre los precios del cobre.
Las acciones de Antofagasta cayeron 6 por ciento este año, mientras que el precio del metal perdió 12 por ciento con el incremento de la oferta.
La oferta global de cobre crecerá por lo menos el 4 por ciento anual entre 2012 y 2016, dijo Standard Bank Plc en un informe en octubre, comparado con menos del 1 por ciento en cuatro de los seis años previos a 2012.
Caídas en los depósitos
Los inventarios del metal, utilizado en cables eléctricos, que se encuentran en los depósitos monitoreados por la Bolsa de Metales de Londres han caído más del 30 por ciento desde junio, según datos compilados por Bloomberg.
La estatal Codelco comenzó el proyecto de su mina Ministro Hales en el Desierto de Atacama en Chile este mes. Rio Tinto Group, con sede en Londres, inició su proyecto en la mina Oyu Tolgoi en Mongolia este año.
Antofagasta planea producir 700.000 toneladas de cobre este año, comparado con 709.600 toneladas en 2012, dijo Hernández en una entrevista el 27 de agosto. La minera con sede en Santiago, cuyas acciones se comercializan en Londres, está invirtiendo US$ 1.900 millones para empezar a operar su mina Antucoya en Chile en 2015. Con Marubeni Corp., su socio en Antucoya, Antofagasta se aseguró US$ 650 millones en préstamos el 6 de noviembre otorgados por un grupo de bancos entre los que se encuentran Japan Bank for International Cooperation y Export Development Canada.
El Grupo Luksic es dueño de aproximadamente el 65 por ciento de Antofagasta, que también tiene activos en el sector de ferrocarriles y de agua en el Desierto de Atacama. La compañía surge de Antofagasta Railway Co., que comenzó a cotizar en Londres en 1888. Hernández, de 65 años, antes era CEO de Codelco.
El Mostrador
Portal Minero
BHP anunciará inicio de obras de central Kelar
Chile
Proyecto, cuyo objetivo es satisfacer los requerimientos futuros de Escondida, está en la última fase de licitación.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- La minera anglo australiana BHP Billiton, operadora de Minera Escondida -la mina de cobre con mayor producción de Chile y del mundo- ha decidido acelerar su programa energético en el país.
Según comentó de manera oficial la compañía, en las próximas semanas se anunciará el inicio definitivo de las obras de la central termoeléctrica Kelar, un proyecto que la empresa proyecta desarrollar en la zona de Mejillones y que abastecerá a las futuras operaciones de Escondida.
Esto, una vez que se conozca el nombre del ganador del proceso de licitación que BHP Billiton realiza para encontrar al desarrollador del proyecto, proceso que se encuentra en la última etapa.
Kelar aportará 500 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y operará con gas natural. La central tendrá una capacidad instalada de 540 MW en ciclo combinado, con una inversión de US$400 millones. Se estima que estará operativa en 2016.
La energía que generará Kelar satisfará los requerimientos de la ampliación de Minera Escondida, hoy en plena marcha y que ampliarán la capacidad de producción de la mina. Adicionalmente, BHP Billiton está trabajando en un proyecto de desalación con capacidad para trasladar hasta 2.500 litros por segundo, el que tendrá un costo de US$3.430 millones.
Inicialmente, Kelar era una central a carbón, pero con los años la minera australiana decidió modificar el plan original y transformar esta iniciativa en una central a gas natural, aprovechando de esa manera el suministro que llega a la Segunda Región a través del terminal de GNL Mejillones.
A esto se agrega el proyecto Luz Minera que Codelco planifica construir en la misma zona, y que también utilizará gas natural como combustible principal.
Minera Escondida es controlada por BHP Billiton, que posee el 57,5% de la firma. También participan como socios Rio Tinto (30%) y un consorcio japonés (12,5%).
Pulso
Portal Minero
Consejo Minero, Proyectos en revisión duplican a los "a firme"
Chile
Presidente ejecutivo, Joquín Villarino, pidió agilizar entrega de permisos y abogó por mayor competencia en el sector eléctrico.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, encabezó anoche la tradicional cena anual del sector, que al cierre de esta edición tenía por confirmada la participación del presidente Sebastián Piñera.
En la oportunidad, Villarino indicó que la situación de costos que enfrenta la gran minería está complicando el desarrollo de los proyectos de inversión, lo que a su vez ha llevado a que hoy en Chile los proyectos en revisión o en reevaluación prácticamente dupliquen a aquellos que están a firme o con la decisión de iniciar obras ya tomada.
"Este nuevo escenario, menos auspicioso que el de hace dos años, sumado a las dificultades o desafíos que la industria enfrenta en el país, ha hecho que la cartera de proyectos de las empresas que forman parte del Consejo Minero haya disminuido considerablemente. A noviembre, los proyectos en estado de ejecución y cuya entrada en operación se esperan para el período 2013-2018, ascienden a un monto de US$22.500 millones. Existen otros por un monto de US$44.700 millones en estado de evaluación, con distintos grados de avance en la obtención de permisos y sin la decisión de inversión por parte de las empresas", señaló Villarino.
El ejecutivo también planteó la necesidad de avanzar en la agilización del sistema de obtención de permisos para el desarrollo minero, hoy limitado por la cantidad de trámites -señaló que un proyecto debe obtener cerca de 500 permisos- como también por la lentitud con que estos avanzan ante el aparato público.
En relación a los precios de la energía, señaló que el costo que tiene este insumo crítico para las mineras hoy es del doble del que tiene un país competidor como, por ejemplo, Perú.
Ante ello, propuso avanzar en potenciar la competencia, avanzar en planificación territorial para transmisión y generación y fomentar el uso de gas natural mediante la capacidad ociosa existente tanto en terminales de regasificación como en centrales que operan con este combustible.
Respecto a propuestas de derogar el DL 600, dijo que esto debe discutirse en el marco de un debate amplio, sin desconocer el aporte que hace la minería al país. "Lo que legítimamente proponemos atendido que el actual conjunto de normas que regulan a la actividad minera aparentemente ha demostrado ser exitoso para el país, es que tenga lugar un debate para analizar el sentido y finalidad de las modificaciones, en el que el sector minero participe. Este requiere, para la decisión de sus inversiones caracterizadas por altos montos y largos plazos, de reglas claras y estables, sean las actuales u otras", planteó.
Pulso
Portal Minero
Centrales en obras en el SIC cubrirán menos del 65% de la nueva demanda
Chile
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Los expertos pronostican que hasta 2015 la demanda de energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) estará cubierta con las nuevas centrales que han entrado, además de aquellas que comenzarán a funcionar en los próximos meses. No obstante, de ahí en adelante el panorama es incierto.
Y de acuerdo con las últimas proyecciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), este pronóstico es acertado.
Según el último informe de precio de nudo de la CNE, correspondiente a octubre de 2013 -pero dado a conocer recientemente- en el SIC se encuentran en obras centrales que suman una capacidad instalada de 1.884 MW, que permitirán un crecimiento total de casi 14% en la potencia instalada en la zona central.
Es decir, esta es la potencia que ingresará al parque de generación del SIC entre este 2013 y 2018, año en el que entra la última unidad, que corresponde a la etapa final del proyecto Alto Maipo.
Sin embargo, el crecimiento de la demanda superará con creces esa cifra, ubicándose sobre 2.500 MW, considerando un promedio de aumento de la demanda en torno a 5% para el período 2013-2018. Es decir, la demanda crecerá más rápido que la oferta, generando un déficit nada despreciable.
Esto no significa que falte energía, pues la capacidad instalada, considerando las unidades que ingresarán en el período de análisis completará sobre 15.000 MW, mientras que la demanda máxima a 2017 será levemente inferior a los 10.000 MW Sin embargo, parte importante de esa capacidad corresponde a unidades a diésel y, dada la estrechez que tendrá el sistema -a lo que se sumarán cuellos de botella en el segmento transmisión- los precios podrían dispararse en el período, más si esta situación se ve acompañada de una hidrología seca.
MENOR POTENCIA
A esto se suma otro antecedente. Del parque en construcción, cerca de 500 MW corresponden a centrales eólicas o fotovoltaicas, que tienen un factor de planta bajo. En promedio, una planta eólica opera el 30% del tiempo a su máxima capacidad, mientras que el caso de una fotovoltaica es similar.
Por ello, y según cálculos, el porcentaje de la demanda adicional que efectivamente será cubierto por las nuevas centrales que se instalarán en el SIC es inferior al 65%. Y en caso de que llueva poco la cifra será inferior aún.
Entre las unidades que entrarán en el período destacan Angostura (316 MW), San Pedro (144 MW) y Alto Maipo (531 MW).
Pulso
Portal Minero
SVS rechaza solicitud de defensa de Ponce de inhabilitar a Fernando Coloma
Chile
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- El segundo intento de la defensa de Julio Ponce por que Fernando Coloma, superintendente de Valores y Seguros, se inhabilite en el denominado Caso Cascada, tampoco tuvo resultados.
En la respuesta a la solicitud del abogado Raimundo Labarca, firmada por el propio Fernando Coloma el 15 de noviembre, el regulador rechazó el petitorio puesto que no se encontraron los antecedentes -ni tampoco nuevos antecedentes- que hagan proceder los recursos interpuestos, resolviéndose no admitir la segunda solicitud de inhabilitarse.
Un punto que llamó la atención de quienes tienen acceso a este documento fue la solicitud realizada por la autoridad a la defensa: en relación a la presentación, o futuras presentaciones, deberán proceder en términos respetuosos.
Y es que en la solicitud de Labarca, hubo fuertes cuestionamientos al papel del superintendente Coloma: "¿Por qué el señor superintendente insiste en no mencionar estas compras (en que participaron sociedades ligadas a Sebastián Piñera)? ¿Será, acaso, para no mencionar que parte de esas acciones corresponden a los remanentes de los aumentos de capital del año 2008, que fueron vendidos por Norte Grande durante el año 2009, y que han sido cuestionados en los cargos como parte del ‘esquema’?".
Consultado al respecto, Raimundo Labarca sostuvo que la decisión del regulador "es una demostración más de la falta de imparcialidad del superintendente, toda vez que esta defensa le acompañó tres nuevos antecedentes graves y concretos que acreditaban las razones por las que se tenía que inhabilitar, de forma tal que no se ajusta a la verdad que no se le hayan acompañado nuevos antecedentes".
Uno de ellos es que en Tolerancia Cero reconoce que tenía acciones al momento de hacer el fideicomiso ciego, lo que se contradice con otras declaraciones. Otro es que Fernando Coloma dijo ante la comisión del Trabajo que habían sociedades de Piñera que participaban vendiendo acciones, pero que no fueron parte del esquema, no obstante "omite que Piñera compró acciones con posterioridad".
Pulso
Portal Minero
Proyectos SIC Ingresados al SEA y en Calificación Suman US$7.302 millones
Chile
Totalizando 3.565 MW, donde destacan proyectos eólicos y solares.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- En el reporte mensual del sector eléctrico correspondiente al mes de octubre de la consultora Systep, se informó que los proyectos de generación para el SIC en calificación hasta la fecha suman 3.565 MW, lo que significaría una inversión de US$7.302 millones.
Destacan en octubre la aprobación del parque fotovoltaico Diego de Almagro de 90 MW en la región de Atacama; parque eólico Talinay II de 500 MW en la región de Coquimbo; parque eólico Las Peñas de 9 MW y San Manuel de 57,5 MW ambos en la región del Biobío. Además el informe indica que se presentaron para evaluación ambiental ocho proyectos de generación: cuatro proyectos solares que suman 284 MW, tres proyectos hidroeléctricos con una capacidad instalada total de 26 MW y un proyecto eólico de 5,25 MW.
En tanto en el SING, los proyectos en EIA suman 2.431 MW en calificación, con una inversión de US$4.398 millones.
Estrategia
Portal Minero
Cierran Acuerdo por US$100 Millones para Financiar Megaplanta Solar en Chile
Chile
SunEdison, IFC y OPIC invertirán en el proyecto de energía solar fotovoltaica San Andrés de 50,7MWp, que se ubicará en la región de Atacama.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- La empresa de energía solar SunEdison llegó a un acuerdo de financiamiento de deuda sin recurso por US$100,4 millones con Overseas Private Investment Corporation (OPIC), institución de desarrollo financiero del gobierno de los Estados Unidos y IFC, que forma parte del Banco Mundial, y cuyos fondos serán utilizados para la construcción en Chile de una planta de energía solar de 50,7MW, que inyectará energía al SIC comercializando su producción en el mercado spot.
Se espera que la interconexión de la planta de 50,7 MW se lleve a cabo durante el primer trimestre de 2014. Una vez acabada, se estima que el proyecto, denominado “San Andrés” y ubicado en Atacama, se convierta en la planta de energía solar fotovoltaica más grande de Latinoamérica en 2014 y una de las mayores del mundo.
OPIC proporcionó US$ 62,9 millones, mientras que IFC aportó un préstamo paralelo de US$37,5 millones y Rabobank otorgó US$ 25,6 millones, correspondientes a la financiación del IVA en pesos chilenos.
Estrategia
Portal Minero
Mineras piden tener voz en debate de reformas que puedan afectar sus decisiones de inversión
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Un duro discurso realizó el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, en el marco de la Cena Anual de la gran minería, a la que asistió el presidente Sebastián Piñera.
El líder gremial hizo referencia a las propuestas de la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, sobre una eventual derogación del Estatuto de Inversión Extranjera (DL 600), el perfeccionamiento del sistema de concesiones mineras y la modificación del esquema de propiedad sobre los recursos. "Lo que legítimamente proponemos atendido que el actual conjunto de normas que regulan a la actividad minera aparentemente ha demostrado ser exitoso para el país, es que tenga lugar un debate para analizar el sentido y finalidad de las modificaciones, en el que el sector minero participe.
Este requiere, para la decisión de sus inversiones caracterizadas por altos montos y largos plazos, de reglas claras y estables, sean las actuales u otras", enfatizó.
Asimismo, Villarino agregó que los ajustes o cambios que necesita el país y el sector minero en particular, "no deberían desconocer prácticamente un cuarto de siglo de estabilidad y crecimiento sostenido de la minería, lo que ha permitido encaminarnos al desarrollo".
Judicialización
En relación a la creciente judicialización de proyectos, el presidente ejecutivo del Consejo Minero explicó que la actual conflictividad se potencia con la "instrumentalización que algunos actores hacen de legítimas inquietudes de las comunidades, anteponiendo sus propios intereses a los intereses de quienes dicen defender. A lo anterior se suma, en algunos casos, un cierto activismo judicial riesgoso para el desarrollo del país y la estabilidad institucional, que además empaña el trabajo serio que habitualmente realiza el Poder Judicial".
Frente al tema, Piñera también se refirió a la necesidad de que las empresas mejoren la calidad de sus estudios de impacto ambiental, ya que muchos de ellos no están a la altura del sistema y de las empresas que los presentan. "Al parecer no se toman en serio el tema y les falta más cercanía con las comunidades. Avanzar en esto permitiría superar, en parte, estos problemas que afectan a los proyectos", señaló.
Asimismo, el mandatario destacó el reciente envío de un proyecto de ley misceláneo que permitirá destrabar una serie de trámites que afectan al sector.
Desafíos
En su intervención de anoche, Villarino detalló los desafíos del sector, que aunque no son muy distintos a los que enfrentaba hace un par de años, hoy cuenta con un escenario más incierto, debido al anunciado fin del "superciclo" de los commodities, que se expresa básicamente en una caída de los precios. Por otro lado, se refirió a la problemática del aumento de costos. Así, destacó que este escenario ha hecho que la cartera de proyectos de las empresas que forman parte del Consejo Minero haya disminuido considerablemente. "A noviembre, los proyectos en estado de ejecución y cuya entrada en operación se esperan para el período 2013-2018, ascienden a un monto de US$ 22.500 millones", cifra que disminuyó desde US$ 30.000 millones, que se habían catastrado hace algunos meses.
Asimismo el dirigente, junto con exponer la problemática que hoy aqueja al sector en materia energética, propuso potenciar una mayor competencia a través de la entrada de nuevos actores en generación, avanzar en la planificación territorial para la instalación de centrales y líneas de transmisión, así como el fomento al uso de Gas Natural Licuado (GNL), aprovechando las capacidades ociosas de los terminales de regasificación y de las centrales generadoras existentes.
Otro punto que planteó Villarino fue la necesidad de impulsar medidas tendientes a agilizar la obtención de permisos y la fiscalización de las empresas, así como también contar con un nuevo mecanismo de participación adelantada, de modo de lograr conocimientos y lenguajes comunes entre las comunidades y las empresas, así como disponer de un sistema de seguimiento de compromisos y de compensación de impactos.
"Estimamos que se debieran profundizar y mejorar iniciativas que tiendan a destinar a las comunidades afectadas parte de los impuestos que ya pagan las empresas", aseguró.
DF
Portal Minero
Codelco elevaría en 41% la prima de cobre para sus clientes chinos
Chile
Antes la estatal habría fijado en US$ 121 el cargo para sus ventas en Europa.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Las mejores perspectivas con que las mineras están enfrentando la campaña de venta de cobre para 2014, se traspasaron también a Codelco, que para el próximo año habría elevado en 41% la prima que cobra a sus clientes en China, lo que reflejaría un mejor escenario de demanda del metal rojo por parte del gigante asiático.
Según la información consignada ayer por Bloomberg, la estatal habría elevado a US$ 138 por tonelada, superior a los US$ 98 por tonelada de este año, el premio para dichas ventas. Este cargo es adicional al precio que se paga por el cobre y compensa al productor por los gastos logísticos para que la entrega del cátodo (grado A, cobre refinado a fuego y rechazados), producto al cual se asocia esta prima. Codelco, suele marcar pauta respecto de este factor, pues sus cátodos tienen el mayor grado de pureza.
La prima para 2014 es la más alta que la estatal habría aplicado desde 2005, previo a la crisis de 2008, que en un período muy breve derrumbó el precio del cobre.
El incremento en Asia se suma al que la firma local habría aplicado a principios de octubre a sus clientes europeos y que implicó ubicar la prima en US$ 112 por tonelada, US$ 27 más que el nivel de este año.
Aunque declinó confirmar detalles, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo en Shanghái a Reuters que espera que las negociaciones con China, que es el mayor cliente de la estatal y el principal consumidor mundial del metal rojo, se concreten bastante rápido.
Explicó que las primas ofrecidas reflejan las condiciones del mercado al contado, que desde el año pasado han subido fuertemente.
Operadores y consumidores finales en China dijeron que es probable que la oferta sea aceptada, pues estaría dentro del rango de US$ 135 a US$ 145 por tonelada que esperaban los compradores, y aún sería menor que las primas al contado -de entre US$ 190 y US$ 200 por tonelada- para las existencias en almacenes de aduanas en Shanghái o los envíos que arribarían pronto a China.
El análisis de Keller considera que en 2014 podría haber un pequeño superávit de cobre -de entre 200 mil a 400 mil toneladas-, aunque precisó que una saludable demanda por parte de China debería apoyar la cotización del metal.
DF
Portal Minero
BanChile mantiene recomendación a SQM
Chile
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Banchile Inversiones reiteró su recomendación de "mantener" las acciones de SQM, con un riesgo "medio". Esto, a pesar de los "débiles" resultados corporativos que reportó la minera no metálica en el tercer trimestre.
"El resultado operacional llegó a su nivel más bajo desde el año 2010 con un margen Ebitda de 34%, mientras que los ingresos disminuyeron un 15% año a año alcanzando US $521 millones, con un Ebitda de US$ 178 millones y una utillidad neta de US $139 millones (-16% a/a). En general encontramos más aspectos negativos que positivos en estos resultados. La compañía se mantiene cauta en los fundamentales y ha anunciado medidas para controlar costos y planes de expansión para 2014", explicó Banchile en un informe enviado a sus clientes.
Ayer, el papel serie B de la compañía controlada por Julio Ponce cayó 5,78% a $ 13.509,000.
DF
Portal Minero
Sólo dos generadoras presentaron ofertas en licitación de distribuidoras
Chile
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Finalmente fueron sólo dos las generadoras que presentaron ofertas en la primera de las tres licitaciones de suministro para distribuidoras eléctricas que está impulsando el gobierno para cubrir parte del requerimiento eléctrico entre 2014 y 2023, de los clientes regulados, principalmente residenciales, del principal sistema eléctrico del país, el Interconectado Central (SIC), que abastece al 94% de la población nacional.
Tal como se esperaba y como la propia empresa había dicho, Endesa Chile fue una de las compañías que concurrió al proceso, mientras que la novedad corrió por parte de la segunda participante, pues fue su matriz, la italiana Enel, a través de su filial de energías renovables Green Power. En específico, la oferta fue presentada por Eléctrica Panguipulli, que opera la central Pullinque unidad de 51 MW de capacidad, que está en la Región de Los Ríos.
La posibilidad de que la convocatoria finalmente fuera baja, lo que incluso llevó al gobierno a postergar dos meses la fecha de presentación de ofertas, se comprobó ayer pues ninguno de los otros grandes actores del sistema concurrió al proceso que realizan las distribuidoras eléctricas, que a través de su vocero, el director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, se mostraron conformes con la respuesta a la subasta.
Similar lectura hizo el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, quien detacó la importancia de que una empresa de gran tamaño como Endesa haya podido estructurar una oferta para los clientes residenciales del SIC, pese al escenario actual que es bastante adverso por distintos factores, como la judicialización, la sequía o el desfase de inversión."En este contexto el tener ofertas es un antecedente positivo y habla bien del oferente que tuvo la capacidad de construir una oferta, dijo Del Campo.
Insuficiencia
Aunque recién la próxima semana se sabrá oficialmente la magnitud de los bloques de energía propuestos por Endesa Chile y Enel Green Power y el precio al que están dispuestas a vender su energía (el techo es de US$ 129 por MWh), en el mercado especulan con que la capacidad que ambas eléctricas tendrían disponible no se cubriría el 100% del consumo involucrado en la subasta, que en términos promedio considera del orden de 4.500 GWh por año.
"No conocemos el detalle de las ofertas, pero creemos que la energía comprometida será importante respecto de la participación relativa en el total de la licitación", dijo el subsecretario de Energía.
Los cálculos apuntan a que Endesa dispone la capacidad asociada al cierre de los ciclos combinados de Taltal y Quintero que equivale a unos 700 MW de capacidad, lo que a juicio del gobierno cubriría gran parte del requerimiento de energía de la licitación.
Sin embargo, la estimación del sector privado es distinta. En primer lugar dicen que no se puede contar con todo ese volumen porque no es capacidad nueva y a eso suman que por política comercial la eléctrica contrata sólo el 70% de su capacidad.
Sergio Zapata, analista de CorpResearch, estima que para cubrir los 4.500 GWh de consumo se requieren 600 MW en base a carbón o gas natural ó 1.000 MW hidroeléctricos.
Segundo llamado
Claro que no todo está perdido para el gobierno. El subsecretario Del Campo dijo que en caso de que quede algún remanente de energía sin adjudicar, se activará a mediados de diciembre un segundo llamado que es parte del proceso de licitación. Allí podría presentarse otra de las generadoras que tienen centrales térmicas que no cuentan con gas natural.
Lo anterior tendría sustento ya que el 30 de noviembre se cumple el plazo para que Endesa y Metrogas liberen al mercado el remanente de 1,12 millón de metros cúbicos diarios de capacidad de regasificación del terminal de GNL de Quintero que le corresponden a la estatal Enap y que ésta no tomaría. Ese volúmen estaría siendo negociado con distintos grados de avance por parte de Colbún y AES Gener.
DF
Portal Minero
Consumo chino de cobre, aunque más lento, seguirá impulsando minería de Chile
Internacional
Entre 2012 y 2015, las diez mayores nuevas minas de cobre que se están abriendo en el mundo supondrán un incremento de unos 2,5 millones de toneladas más de suministro para el mercado mundial, dentro del cual 530.000 toneladas anuales provendrán de nuevos yacimientos en Chile.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- A pesar del frenazo que sufrió la producción de cobre mundial entre 2010 y 2012 por la crisis internacional, el consumo de China, aunque más lento que en años anteriores, seguirá impulsando las mineras de Chile, explicó su subsecretario de Minería, Francisco Orrego.
El viceministro sudamericano, que participa en la novena edición de la Conferencia del Cobre de Asia, que concluye hoy en Shanghái, aseguró que "las tasas de crecimiento de China de los últimos años no se van a repetir".
Con todo, "aún en ese escenario de desaceleración, nosotros vemos que las tasas de crecimiento van a seguir siendo positivas y particularmente para la minería chilena", afirmó.
A partir de ahora, dijo, "probablemente vamos a ver niveles de precios inferiores, como los estamos viendo en la práctica, pero nuestras proyecciones para el próximo año son de que más o menos tendremos precios relativamente superiores a tres centavos de dólar la libra (0,453 kilos) como precio de referencia".
Unos precios semejantes, con el peso calculado en libras según el estándar de la Bolsa de Metales de Londres (LME), "aunque son bajos en relación al máximo histórico, aún permiten mantener cierta competitividad de la industria minera en Chile", aseveró Orrego.
En los últimos años, a pesar del aumento mundial del consumo, ha crecido tanto la producción que ahora mismo hay más cobre disponible para la Humanidad que en ningún otro momento de la historia, explicó en la conferencia Don Smale, secretario general del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG).
Según Orrego, la situación actual se debe en parte a que "en muchos países, incluyendo el nuestro, la industria minera se dedicó a producir, producir y producir, y hubo una baja o escasa preocupación por los costes de producción", por lo que muchas firmas están tratando ahora de controlarlos.
Aunque cree que no está claro si hay un superávit de producción mundial en estos momentos, "en todo caso los analistas estiman que este superávit no debería traer especiales repercusiones ni en el precio del cobre ni en la industria (minera), por lo tanto no es un tema que en el corto plazo veamos como una preocupación".
Según Smale, se espera que la producción minera crezca en 2013 y 2014 con nuevos proyectos.
En Chile se prevé que se inviertan esta década al menos 104.000 millones de dólares en proyectos de desarrollo, ampliación y apertura de nuevos yacimientos mineros.
Entre 2012 y 2015, las diez mayores nuevas minas de cobre que se están abriendo en el mundo supondrán un incremento de unos 2,5 millones de toneladas más de suministro para el mercado mundial, dentro del cual 530.000 toneladas anuales provendrán de nuevos yacimientos en Chile.
En concreto serán las nuevas minas de Sierra Gorda, de la minera KGHM, con 220.000 toneladas anuales, de Ministro Hales, de la estatal Codelco, con otras 160.000 toneladas, y de Caserones, de Pan Pacific Copper, con unas 180.000 toneladas adicionales al año hacia 2016.
Este aumento del cobre disponible en el mercado, combinado con la disminución de los últimos años de la demanda en Europa y Norteamérica por efecto de la crisis internacional, ha rebajado los precios respecto de los "máximos históricos" de años anteriores, aunque con suficiente margen para las minas chilenas, según Orrego.
Dado que el cobre supone el 54 por ciento de las exportaciones chilenas, y cerca del 37 por ciento de ellas están destinadas a China, la situación da lugar a cierto "optimismo" en el corto plazo, dijo a Efe el embajador chileno en el gigante asiático, Luis Schmidt.
"China no va a seguir creciendo a tasas por encima del 10 por ciento anual, pero sí de un 7,5 o un 8 por ciento, que es un gran crecimiento", indicó.
"La demanda en China está creciendo fortísimo (consumió el 63 por ciento del cobre mundial en 2012)", por lo que, junto con la progresiva recuperación del consumo en occidente hasta 2014, estimó, "probablemente de 2015 a 2017 volvamos a tener una bonanza".
Univision.com
Portal Minero
MEF, la inversión extranjera se duplicó en los últimos dos años
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- En los últimos dos años, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Perú se duplicó, pues pasó de US$ 8,200 millones a cerca de US$ 16,000 millones, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla.
Estas cifras se registran al 15 del presente mes, sostuvo el funcionario durante su intervención ante el pleno del Congreso de la República.
Precisó que en 2011, el total de la inversión pública y privada llegó a US$ 40,000 millones, y a la fecha se incrementó 50 % (60,000 millones), pasando de representar el 25 % Producto Bruto Interno (PBI) al 30 %.
Recordó que la expansión económica del mundo entre 2006 y 2011, cuando aún no se disparaba la crisis mundial, era superior al 5 %, y en los últimos dos años ese crecimiento está por debajo de 3 %.
Por su parte América Latina, en ese período tenía un avance por encima del 5 %, pero posteriormente se redujo a la mitad 2.5%.
Sin bien es cierto que el Perú, al ser una economía abierta registró una menor expansión en línea con el desempeño global, logró duplicar el promedio del PBI de la región, dijo.
Respecto al presupuesto de inversiones del Gobierno Nacional para 2006, aseguró que este se ubicó en S/. 3,150 millones, mientras que para el presente año será de S/. 10,500 millones. Asimismo, la ejecución presupuestal en 2006 llegó a 67 % y en 2013 será 83 %.
Esquema APP
Por otro lado, Castilla dijo que entre 2006 y 2011 el total adjudicado por proyectos bajo el esquema de las Asociaciones Público – Privadas (APP) fue de US$ 8,000 millones.
Sin embargo, a la mitad del período de gobierno del presidente Ollanta Humala, se prevén adjudicar US$ 5,000 millones con esta modalidad.
En estos procesos se incluyen las cuatro iniciativas que se adjudicarán en diciembre de este año: Nodo Energético en el Sur del Perú, Provisión de Servicios de Saneamiento para los distritos del Sur de Lima (Provisur), tendido de fibra óptica y el proyecto Chavimochic, que suman US$ 2,000 millones.
Para 2014 se proyecta convocar once proyectos por US$ 12,000 millones, una cifra que duplica el monto mediante APP entregados en la administración anterior.
Asimismo, a la fecha la Oficina Especializada de Seguimiento de la Inversión Pública logró destrabar proyectos por US$ 5,000 millones.
Precisó que esta área, dependiente del MEF, trabaja con una cartera de más de sesenta proyectos que representan US$ 25,000 millones, y que implican más de 25 puntos del PBI.
Andina
Portal Minero
Consorcio Camisea ha invertido US$3,7 mil millones de dólares en Perú
Perú
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- El Consorcio Camisea ha invertido desde el 2000 hasta la fecha, alrededor de US$3,7 mil millones en pozos de desarrollo, ductos de recolección de gas, la construcción de las plantas Malvinas y Pisco, entre otras obras, informó hoy el consorcio Pluspetrol.
El gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol, Daniel Guerra, dijo que se realiza un proceso de exploración en los lotes 56 y 88, en La Convención, región Cusco, por US$780 millones. Hay en marcha un intensivo plan de exploraciones que incluye entre 9 y 11 pozos exploratorios.
Entre los años 2004 y 2013 las regalías acumuladas suman US$ 5,874 millones, precisó. "Estos fondos han sido entregado al Estado y han servido para el desarrollo de los pueblos de la región", remarcó Guerra.
La tarea se realiza en una zona en la que tienen influencia directa siete comunidades nativas y un asentamiento de colonos, mientras que indirectamente hay 15 comunidades nativas, con un aproximado de 8 mil habitantes.
El consorcio se encarga de producir y procesar gas natural y sus derivados en las plantas de Malvinas y Pisco. Pluspetrol tiene como socios a las empresas Repsol, Hunt Oil, SK Energy, Tecpetrol y Sonatrach.
Guerra indicó que la construcción de Camisea se planificó en base al reconocimiento de la alta sensibilidad de la zona y uno de los objetivos es convivir de manera armoniosa con las comunidades nativas, respetando sus valores culturales y ancestrales.
Hay programas a favor de desarrollo de la zona de influencia de Camisea. Uno de ellos es el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB), que busca evidenciar la ausencia de alteraciones a la biodiversidad regional, detalló.
También se han desarrollado planes de salud y seguridad alimentaria en el Bajo Urubamba, que han logrado disminuir la desnutrición crónica y la reducción de mortalidad materna por partos. Además, hay programas de rescate de la cultura inmaterial con la activa participación de machiguengas y se implementan acciones de prevención para los pueblos en aislamiento.
Andina
Portal Minero
Mineras se ampararán por nuevo impuesto en México
México
Al menos 10 grandes compañías tramitarán las peticiones para evitar el pago del gravamen de 7.5%; pese a ello, el impacto de este pago no será significativo porque las firmas deducirán inversiones.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Al menos 10 grandes empresas mineras, clientes de Baker & McKenzie, se ampararán frente al nuevo gravamen de 7.5% que empezarán a tributar el próximo año, bajo el principio de que se violan los preceptos de equidad e igualdad tributaria, anticipó en entrevista Jorge Ruiz, socio del Grupo de Práctica de Corporativo de la consultora en México.
"En nuestra opinión, lesionan diversos principios constitucionales en materia tributaria como lo son los principios de legalidad, proporcionalidad, equidad y destino al gasto público, así como a diversos derechos humanos de los contribuyentes".
Sin embargo, la nueva carga fiscal que pagarán las mineras para 2014 representará apenas un aumento de alrededor de tres puntos porcentuales en promedio sobre sus ventas, por lo que aún con el impuesto, el sector se mantendrá como uno de los más competitivos en América Latina, según un análisis dado a conocer por Baker & McKensey.
La firma de abogados estima que la implementación de un nuevo régimen fiscal para el siguiente año generará que el pago a Hacienda se incremente del 5.9% actual al 8.25% en relación sus ventas, debido en parte a que las mineras podrán deducir inversiones, lo que provocará que su carga impostiva no sea tan alta.
"México aún es competitivo a pesar de los ingresos de esos derechos", admitió Jorge Ruiz socio del Grupo de Práctica de Corporativa de Baker & McKenzie México.
Nota relacionada: Cabilderos de quejan de impuesto minero
Junto con la carga impositiva de 7.5%, los legisladores aprobaron establecer el cobro de un Derecho Adicional sobre la Minería que erogarían los concesionarios que no hayan llevado a cabo obras ni trabajos de exploración y explotación.
El experto de la firma, que declinó proporcionar los nombres de las empresas que se ampararán, indicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fijó como criterio para respetar el principio de proporcionalidad tributaria que el cobro de un derecho por el uso, aprovechamiento y/o explotación de un bien nacional deberá ser acorde al uso o erosión de dicho bien, pero nunca podrá cobrarse por el no uso o explotación del mismo.
"Advertimos que se podrían generar algunas violaciones constitucionales", opinó Jorge Ruiz
El Congreso también contempló el pago de un impuesto de 0.5% sobre los ingresos derivados de la enajenación de oro, plata y platino, sin deducción alguna, que se pagará de forma anual.
"La iniciativa de reforma establece tratamientos distintos entre contribuyentes en igualdad de circunstancias, lo cual es violatorio del principio de equidad tributaria", aseguró por su parte Alfonso Cortez, socio del Grupo de Práctica de Resolución de Controversias de Baker & McKenzie México.
Pese a lo anterior, Jorge Ruiz reconoció que en materia de minería México todavía se mantendrá competitivo, frente a otras naciones con tradición extractiva.
"En Perú ahí se llega a cobrar derechos mucho más de lo que se cobra en México. Por ejemplo en el oro pagas hasta el 13.4% en derecho y en Argentina pagas un impuesto a la importación", dijo.
Artículo relacionado: Mineras se opacan en la BMV
La industria minera sostiene que la implementación de la nueva carga fiscal alejará las inversiones en este mercado, que durante 2013 captó 21,000 millones de dólares (mdd), colocándola como una de las cinco más importantes del país.
"De acuerdo con estimaciones, en los próximos seis años habría una inversión de 30,000 mdd, lo que generará 100,000 nuevos empleos, pero de aprobarse la iniciativa, las inversiones se contraerían en un 60%. Solamente se crecería en 12,000 mdd y únicamente se obtendrían 40,000 nuevos empleos, lo que tendría un efecto inmediato de pérdida de competitividad", dijo el líder de la Cámara Minera de México (Camimex), Sergio Almazán, en una reunión con legisladores antes de aprobarse la regalía.
Además las firmas más importantes del sector, la mexicana Grupo México y la canadiense Gold Corp ya han amenazado con redirigir inversiones como consecuencia de esta alza.
"Las tomó por sorpresa...tal vez sea justo, pero ya no estaba en los números de las compañías que quizá pudieron haber ido a Perú donde tenía una certeza, a diferencia de aquí donde se generó una incertidumbre muy grande", expresó Ruiz.
Cnnexpansion.com
Portal Minero
Minería andina, con líos comunes
Colombia
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- La ilegalidad, la falta de tecnología, el uso inadecuado de los recursos naturales y los problemas sociales son comunes a las prácticas mineras en países andinos, de ahí la necesidad de desarrollar políticas conjuntas para propiciar que la minería sea una verdadera alternativa contra la pobreza, pero sin dañar el medio ambiente.
Esta conclusión entregó el gerente de Seguridad, Salud y ambiente de la Empresa Nacional Minera de Ecuador, Raúl Brito, uno de los participantes en el Foro Andino sobre Minería, que delibera desde ayer en Medellín y que comenzó con una salida de campo a Puerto Berrío.
La minería en América Latina aporta dos tercios de la contaminación atmosférica por mercurio generada en la minería, estimó Juan Fernando Caicedo, oficial del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Eso explica la preocupación por hacer de la explotación minera una práctica responsable.
Por acuerdo suscrito entre el Pnuma y Colombia, en el país se han invertido 50.000 dólares para mejorar prácticas de minería artesanal. El uso del mercurio es uno de los problemas más arraigados entre los pequeños mineros.
Víctor Reinoso, minero del Perú y vicepresidente de la Alianza por la Minería Responsable, dijo que para acabar con el señalamiento que recae sobre pequeños mineros como contaminantes del agua y el aire, es necesario tener conciencia de que no puede ser trabajar solo por el dinero.
Destacó que en Colombia contamos con agua y electricidad abundantes, pero los desperdiciamos. En su país la escasez obliga a los mineros a aprovechar al máximo los recursos.
Santiago Uribe, funcionario de la oficina de Asuntos Internacionales del Minambiente, dijo que la presencia de representantes mineros de los países andinos, es el primer paso para seguir trabajando en lo técnico, social, económico y ambiental.
Elcolombiano.com
Portal Minero
Las mineras, cada vez más vulnerables a los ciberataques
Chile
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Las amenazas proceden de delincuentes que tratan de ganar dinero de las interrupciones de suministros, rivales que buscan secretos empresariales, gobiernos y firmas estatales que buscan una ayuda en las conversaciones sobre contratos y activistas políticos y antiminería, según un informe de Ernst & Young.
Más del 40 por ciento de las empresas de minería y metalurgia en el estudio experimentaron un incremento de las amenazas externas en los últimos 12 meses.
"A los delincuentes les atrae el sector por los enormes flujos de caja", dijo la empresa asesora en su informe. Las mineras más vulnerables son las empresas de tamaño medio que producen metales estratégicos como estaño y wolframio, en vez de las grandes mineras, que han reforzado la seguridad de sus sistemas en los últimos años.
"Los grandes mineras tienen sistemas de gestión de riesgos más sofisticados y probablemente ya han experimentado algún grado de actividad de hacking en el último par de años", dijo Mike Elliott, responsable mundial de minería y metales de Ernst & Young.
Reuters
Portal Minero
Minería,Giorgi a favor de ley de compre local
Argentina
La Ministra de Industria dijo que no quitará competitividad al sector empresario.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- La ministra de Industria, Débora Giorgi, visitó ayer San Juan y dio un espaldarazo al proyecto de ley del Ejecutivo provincial que exigirá a las mineras un porcentaje alto de compra local, al defender el espíritu de la normativa y desestimar que quitará competitividad tal como denunciaron hace unos días compañías del sector. ‘’Debatamos con los números, para quienes no quieren el compre local’’, instó en el discurso que dio ayer en el Centro Cívico sanjuanino, al referirse al sector minero y los resultados de las mesas de integración que impulsa su ministerio para el desarrollo de proveedores locales.
El vicegobernador, Sergio Uñac, dijo luego que esa defensa surgió porque antes le explicó los alcances de la ley de creación de un Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras -RUPEM-, que obligará a las mineras a contratar en proveedores y mano de obra local el 75% de lo que facturen en el año, además de aumentar un 50% los impuestos a las compañías que no estén asentadas en la provincia.
La normativa generó criticas en el sector empresario que salió a advertir que la iniciativa provocará sobrecostos, en un momento donde la inversión minera esta deprimida. Giorgi, que ayer vino a realizar inauguraciones y entregar fondos a emprendedores (ver aparte), no aludió directamente a la ley, pero su defensa fue indudable en sus discursos -en el Centro Cívico y en Casa de Gobierno junto al ministro del Interior, Florencio Randazzo-, al explicar los resultados de las mesas de proveedores: ‘’ya se realizaron las dos primeras reuniones en San Juan y tres mineras, La Alumbrera, Barrick y Yamana, han identificado para comprar en San Juan 420 productos y bienes de capital orientados al desarrollo de la minería que están dando trabajo a 20 empresas de metalmecánica. Se trata de un buen argumento para defender el compre local. No será todo, pero sí mucho trabajo hecho acá por eso les digo que acá nadie va a pretender sacar competitividad a ningún sector.
El desarrollo de proveedores está orientado a poder proveer en estándares internacionales, ahora también tiene un gran componente de arraigo, de territorio y de que podemos hacerlo’’, aseguró.
CRECIMIENTO
Por otra parte, Giorgi negó que exista un enfriamiento en la economía sanjuanina, porque según los números económicos que lleva su ministerio, la provincia en los primeros seis meses del año siguió creciendo alrededor de un punto mensual, lidera el patentamiento de autos, y creció 35% la venta en supermercados respecto al año pasado, según enumeró. ‘’Tiene un crecimiento menor, pero de ninguna manera un enfriamiento’’, dijo. Además, al ser consultada por la falta de competitividad que reclaman sectores empresarios dijo que ‘’la competitividad es un objetivo de política de Estado’’, que se construye ‘’entre todos’’. Agregó que la Nación realiza ‘los mejores esfuerzos’ para impulsar proyectos de mejora logística y líneas de financiamiento blandas.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Especialista internacional en minería visitó Suyo y defiende dicha actividad
Perú
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Piura. “La minería genera desarrollo, pero se percibe como algo dañino porque históricamente ha creado riquezas que no han sido distribuidas con responsabilidad social”, señaló el delegado del rector de la Universidad de Cantabria de España, y ex decano de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas de esa casa de estudios, Julio de Luis Ruíz, en su visita al convulsionado distrito de Suyo, en Ayabaca, donde se desarrolla la minería artesanal e ilegal.
De Luis manifestó que el problema en Suyo no es la extracción del mineral sino el tratamiento que se le da al mismo, al referirse a la problemática ambiental emanada de la minería artesanal en ese distrito, al que visitó acompañado de una delegación de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Piura.
Aseguró además que el panorama en Suyo es triste, debido a la falta de plantas tratamiento para los metales.
Larepublica.pe
Portal Minero
Uruguay avanza en introducción de impuestos ambientales
Uruguay
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Con la aprobación de la Ley N° 19.126, entró en vigencia el régimen de minería de gran porte. Esta normativa incluye, entre otros aspectos, modificaciones al sistema tributario dirigidas no solo a gravar la mencionada actividad, sino también a introducir medidas tributarias importantes, posiblemente de corte ambiental.
A continuación resumimos las principales modificaciones:
- Prohibición de aplicar regímenes promocionales en materia de Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas – IRAE – (tales como el previsto en la Ley de Promoción y Protección de Inversiones N° 16.906) para las inversiones realizadas en el marco de las actividades de minería de gran porte incluidas en la nueva Ley.
- En caso de presentar proyectos que incluyan la industrialización del producto minero, el contrato podrá incluir los beneficios a obtener en el marco de la mencionada Ley N° 16.906, siempre que no se refieran éstos a actividades mineras y conexas (definidas en esta nueva Ley).
- Los costos de prospección, exploración y estudios ambientales incurridos en periodos anteriores a la concesión respectiva y vinculadas directamente con el proyecto de minería de gran porte se deben considerar como activo fijo a efectos fiscales. Ello implica que deberán ser revaluados al cierre de cada ejercicio fiscal, y queda a criterio del contribuyente si se amortizan directamente en el primer ejercicio fiscal en que comience la producción o a cuota fija desde dicho ejercicio, por un periodo de 5 años.
- Creación de un adicional del IRAE específico a la renta de fuente uruguaya proveniente de la explotación de la minería de gran porte, el cual aplicará para explotaciones mineras individuales o conjuntos económicos mineros, de acuerdo a las definiciones legales.
- Dicho adicional se calculará aplicando una tasa progresiva sobre la renta neta operacional minera del ejercicio fiscal. Para los conjuntos económicos mineros, sus integrantes deberán tributar este adicional en forma individual.
- Tasa progresiva: (Margen Operacional Minero x 0,90 – 0,25) x 100. En este caso, el Margen Operacional Minero máximo a considerar es de 0,70.
- Margen Operacional Minero: definido y regulado en la Ley, como el cociente entre la renta neta operacional minera y los ingresos operacionales mineros.
- Imposibilidad de deducción del mencionado adicional del IRAE, en la liquidación del IRAE tradicional de las empresas (a efectos de no crear una ventaja respecto de contribuyentes de IRAE con giros diferentes).
- Aplicación de las reglas de precios de transferencia incluidas en el IRAE tradicional a efectos de la liquidación del adicional del IRAE.
- El canon de producción devengado en el ejercicio fiscal podrá imputarse al pago de este adicional del IRAE (no generándose derecho a devolución en caso de existir un excedente).
- Posibilidad de deducir, a efectos del adicional del IRAE, las pérdidas netas operacionales mineras determinadas fiscalmente en ejercicios anteriores, en las mismas condiciones que para el IRAE tradicional (por 5 ejercicios fiscales desde el ejercicio en que se originaron y actualizadas por el Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales entre dicho cierre de ejercicio y el que se liquida).
Las disposiciones de esta Ley rigen desde el 25 de setiembre de 2013. Sin embargo, los mencionados cambios tributarios no serán de aplicación a los proyectos de explotaciones mineras que se encontrasen funcionando en forma previa y hasta que venza el plazo de concesión de explotación.
Sin perjuicio de lo anterior, a futuro es esperable que el Poder Ejecutivo emita la reglamentación adicional correspondiente a este IRAE específico de actividades de explotación de “mega-minería”.
En EY contamos con especialistas en temas impositivos que podrán apoyar a su organización en relación a estos temas.
Elobservador.com.uy
Portal Minero
US$75 millones ha invertido Minera ADY en proyecto de Litio en Salta Argentina
ArgentinaLa empresa tiene el compromiso de invertir otros US$ 297 millones para montar tres plantas de procesamiento de litio, boro y sulfato de sodio, para alcanzar una producción de 50.000 ton/año.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Directivos de ADY Resourche Limited, empresa minera que desarrolla un emprendimiento para la producción de carbonato de litio en Salar del Rincón -en la Puna salteña, cerca del límite con Chile-, informaron al gobernador de la Provincia de Salta, Argentina, Juan Manuel Urtubey los avances del proyecto. El mandatario provincial se reunió en su despacho con el CEO de la compañía australiana, Wayne Richardson; el presidente del grupo inversor con presencia en la multinacional, Peter Cassidy, y su representante en la Argentina, Rodrigo Frías, informó la Gobernación. En el encuentro Urtubey destacó "el gran trabajo y la importante inversión que viene realizando la empresa" desde hace tres años en Salta, donde en 2011 inauguró instalaciones de 3.000 m2, con diseño 100 por ciento argentino, a 3.900 metros sobre el nivel del mar, y produce hoy 1.200 ton/año de carbonato de litio. La inversión original de ADY fue de U$S 75 millones y un compromiso de invertir otros US$ 297 millones para montar tres plantas de procesamiento de litio, boro y sulfato de sodio, para alcanzar una producción de 50.000 ton/año. En el encuentro, Frías comentó que "nuestra vocación es trabajar con el gobierno de Salta en temas puntuales como el posicionamiento del Paso de Sico, y en la recuperación final del servicio ferroviario de cargas que no sólo beneficiará a la producción minera". Al respecto, agregó que "buscamos el desarrollo de la Puna y de su gente". ADY informó a las autoridades de la provincia los progresos en la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar su producción en Salar del Rincón, y que un grupo de inversores está desde hace días en Salta -que hoy concentra la mayor reserva de litio- visitando el emprendimiento. Portal Minero
El grupo ThyssenKrupp pospone la publicación de resultados ante negociaciones
Internacional
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- El grupo industrial alemán ThyssenKrupp ha pospuesto la publicación de los resultados de su último ejercicio económico, prevista para mañana, hasta el 2 de diciembre por las negociaciones que lleva a cabo para vender su filial de acero en EEUU. ThyssenKrupp informó de que ha iniciado negociaciones en exclusiva para vender su fábrica de acero en Alabama.
Las negociaciones incluyen un contrato de suministro a largo plazo de la fábrica de acero en Brasil, que de momento parece que seguirá siendo parte de ThyssenKrupp, según fuentes financieras. Un consorcio en torno a ArcelorMittal está interesado en comprar la fábrica de Alabama de ThyssenKrupp.
Por otro lado, ThyssenKrupp ha pagado a la compañía alemana de transporte ferroviario Deutsche Bahn una indemnización millonaria por acuerdos de precios ilegales en el suministro de raíles.
El diario alemán "Süddeutsche Zeitung" cifró la indemnización en 150 millones de euros, si bien ni ThyssenKrupp ni Deutsche Bahn confirmaron la cantidad.
ThyssenKrupp perdió en sus tres primeros trimestres fiscales 1.205 millones de euros, frente a los 980 millones de euros de los mismos meses del ejercicio anterior, por los números rojos en sus filiales de acero en Brasil y EEUU.
El grupo ThyssenKrupp pospone la publicación de resultados ante negociaciones - Expansion.com
Expansion.com
Portal Minero
Producción de acero crudo creció en octubre 15,5% interanual
Argentina
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- La producción de acero registró en octubre una mejora de 15,5% respecto de igual mes de 2012, con 477.300 toneladas, mientras que frente a septiembre pasado el crecimiento fue de 3,2%, informó hoy la Cámara Argentina del Acero.
"Esta diferencia se explica en gran parte por el período del año pasado tomado como referencia, donde se efectuaron paradas de algunas plantas por planes de inversión en curso, reparaciones de hornos y otras paradas de mantenimiento extraordinarias", precisó la entidad empresaria.
En tanto, la producción acumulada de los primeros diez meses del año asciende a 4.282.800 toneladas, lo que representa un avance de 0,4% respecto a igual lapso de 2012.
La entidad informó además, que el presidente de la Cámara Argentina del Acero, Martín Berardi, fue designado al frente de la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), que nuclea a las empresas siderúrgicas de la región.
Fundada en 1959, ALACERO está integrada por 45 empresas de 25 países, cuya producción -cercana a las 70 millones de toneladas anuales- representa el 95% del acero fabricado en América Latina.
Berardi es argentino y desde 1980 en adelant ocupó diversos cargos en empresas de la Organización Techint en Argentina, México y Venezuela y actualmente es Director General de Ternium Siderar.
Terra
Portal Minero
Análisis Técnico, Cobre a Mediano Plazo.
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- Punto de giro: 3,261
El cobre está formando una nueva zona de cogestión (Zona marcada con un Elipse), entre 3,200 USD/Libra (25% GR) como una fuerte resistencia y 3,097 USD/Libra (13% GR) como un soporte. Para confirmar una tendencia bajista necesita un cierre diario bajo su soporte 1 (S1) 3,115 USD/Libra con un objetivo a 3,000 USD/Libra numero psicológico y un fuerte soporte. Un cierre diario sobre 3,200 USD/Libra, confirmaría una tendencia alcista con un objetivo a la media móvil de 100 en 3,241 USD/Libra.
Especial Atención: El indicador Larry Williams se encuentra sobre vendido y el Relative Streng Index (RSI) en 34,42 donde su zona de sobre venta está en menos de 30. Prudencia y mucha paciencia en las operaciones.
Gann Retracement (GR): 2,986-0,00% (25 junio 2013) – 3,841-100% (19 septiembre 2012).
Nuestra Preferencia: Posiciones de compra por encima de su punto de giro (P) en 3,194 USD/Libra con un objetivo a la media móvil de 100 en 3,241 USD/Libra & 3,311 USD/Libra (385 GR).
Escenario Alternativo: Posiciones de venta por debajo de su soporte 1 (S1) en 3,115 USD/Libra con un objetivo a (S2) en 3,060 USD/Libra & 2,986 USD/Libra (0,00% GR) mínimas 2013.
|
R3: 3,462 |
S3: 2,926 |
Last: 3,158 |
R2. 3,328 |
S2: 3,060 |
|
R1: 3,249 |
S1: 3,115 |
diariofx.com
Portal Minero
Cerro Verde generará S-. 600 millones de canon minero desde el 2017
Perú
Jueves 21 de Noviembre de 2013.- El inicio de las operaciones de la ampliación de la minera Cerro Verde (II etapa), tendrá un impacto económico importante en la región a través del canon minero.
Estimaciones del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) revelan que solo con el aporte de la minera, la región podría captar S/. 600 millones.
El canon minero representa el 50% del Impuesto a la Renta (IR) que pagan las empresas mineras por sus actividades en una región. Arequipa recibió por este concepto S/. 445,771 millones este año. Según el asesor del GRA, Miguel Ocharán, el aporte de Cerro Verde concentra el 95% de esa partida.
"Sin duda alguna, la segunda etapa significará más canon para Arequipa. Será un aporte importante desde el 2017", dijo.
La segunda etapa de Cerro Verde contempla una inversión de US$ 4 mil 400 millones.
Según el proyecto minero, esa inversión permitirá triplicar la producción de cobre de 120 mil a 350 mil toneladas al día a partir del 2016.
Por ello, el canon para Arequipa recién llegará un año después.
CANON NO TRIPLICARÁ
Ocharán explica que pese a lo que se podría pensar en cuanto a que Cerro Verde triplicará su producción y en consecuencia sus ingresos, no ocurrirá lo mismo con el canon.
"La minera nos ha explicado (al GRA) que el costo operativo de producción será mayor, porque en la segunda etapa, el proceso (de producción) será distinto. En el mejor escenario, cuando la explotación esté al 100%, se espera mejorar el canon en 80% más", dijo.
No obstante, recordó que desde el 2014, la región recibirá regalías mineras de Cerro Verde.
Se trata de un impuesto que a la fecha no se paga, pues la minera estaba sujeta a un contrato de estabilidad que vence el 31 de diciembre de 2013. Por ello, la región recibiría S/. 50 millones más.
Proyecciones de Cerro Verde
Cerro Verde producirá cerca de 1,000 millones de libras anuales de cobre y 25 mil millones de libras de molibdeno al año. Ello le permitirá al país duplicar su producción cuprífera. Actualmente se produce más de un millón de toneladas métricas del metal.
Según la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la empresa minera Cerro Verde, Julia Torreblanca, la proyección de la empresa es tener lista la primera línea de producción (cobre y molibdeno) para el 1 de agosto de 2015. "Estamos caminando para que produzcamos a full en 2016", agregó. El 28 de febrero pasado, la minera obtuvo el permiso de construcción de la II etapa. Un día después se comenzó con el movimiento de tierras.
Larepublica.pe
Portal Minero
|
|