a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 28, 2013

  2013/11/28
Profundización de vínculos mineros con Alemania

Internacional

Reunión de autoridades chileno – alemanas abordó cooperación minera en áreas de interés y fortalecer el trabajo conjunto.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- El Subsecretario Francisco Orrego junto al Embajador de Chile en Alemania, Jorge O’ Ryan, se reunieron con el Secretario de Estado de Economía y Tecnología, Bernhard Heitze, en el marco de la profundización del trabajo cooperativo existente entre Alemania y Chile; vínculo de trabajo impulsado tras la Declaración de Intenciones suscrita por ambos gobiernos en enero del presente año.

En la reunión ambas autoridades evaluaron positivamente el acercamiento logrado en el último tiempo en materia de colaboración en las áreas de interés para la minería nacional, tales como innovación, productividad y capital humano.

Junto con ello, acordaron materializar antes del término de año la conclusión del proceso de firma del Memorándum de Entendimiento para prolongar e institucionalizar el trabajo que se ha realizado entre el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y el Instituto de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR), en el marco la declaración de intenciones suscrita entre ambas entidades en las Jornadas Económicas Chile – Alemania celebradas recientemente en Santiago.


Actividad académica en Freiberg

Otra de las actividades que el Subsecretario Orrego realizó en el país europeo fue su visita a la principal universidad minera de Europa, Freiberg. Tras visitar las instalaciones, compartió con directivos y académicos de la universidad, quienes han dedicado parte de su trabajo de investigación a la colaboración con Chile en materia minera. Asimismo, realizó una charla sobre los desafíos de la minería en Chile a los estudiantes de la Universidad y luego compartió unas palabras con los estudiantes de post grado chilenos.

La relevancia de esta casa de estudio, líder en la iniciativa “Centro Chileno- Alemán de Enseñanza e investigación en Minería en honor a Ignacio y Casimiro Domeyco”, radica en ser una manera directa de recibir apoyo germano en la formación del capital humano en minería para enfrentar la escasez de personal calificado. Compromiso suscrito por el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y la Ministra Federal de Educación de Alemania, Annette Schavan, en noviembre de 2012.

Ministerio Minería

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ideas y objetos de cobre llegan a revolucionar el Museo de Arte Contemporáneo

Chile

La exposición corresponde al concurso nacional “Piensa en Cobre” que desarrolla el MAC y Minera Los Pelambres. Muestra permanecerá abierta hasta el 22 de diciembre.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- El cobre es el metal más utilizado por el hombre, pues está presente en casi todos los artefactos que utilizamos a diario y, aunque no podamos verlo, es fundamental para realizar nuestra vida cotidiana. Hoy, que ya son ampliamente conocidas sus características, su popularidad no para porque sigue siendo objeto de estudios e innovadores avances.

Un claro ejemplo de ello es la realización del concurso nacional “Piensa en Cobre” que por tercera vez organizan Minera Los Pelambres y el Museo de Arte Contemporáneo, que en este año de la innovación quiso seguir esa línea y, a su tradicional llamado a presentar objetos relizados en el metal rojo, abrió la opción a
aquellos creadores que inspirados en el mineral tuvieran ideas en las que el cobre estuviera aplicado de forma novedosa.

Pensando en esa convocatoria fue que José González, estudiantes de ingeniería en Instrumentación y su profesor Iván Barrientos, desarrollaron el “Filtro electrostático para la desinfección de aire en ambientes intrahospitalarios” proyecto ganador del concurso en la categoría ideas.

“Teníamos la inquietud de desarrollar algo para atrapar a los virus y bacterias que están en el aire. Este tipo de concursos valida a las personas que estamos pensando en cómo mejorar la calidad de vida de las personas, en este caso a través de la salud”, declaró José González.

Arte e innovación

Una opinión que Fernando Reyes, ganador de la línea objeto, comparte; “cuando se realizan este tipo de concurso no solo se está aportanto al país en el arte, sino también en el diseño. Cuando uno trabaja como diseñado, artesano no es premio lo que temotiva es aportar al país”.

La alianza entre el MAC y Minera Los Pelambres data de 2006, tiempo en el que ha llevado adelante distintas iniciativas, entre ellas, la muestra itinerante “Sinopsis: 50 años de arte en Chile”, que recorrió la región de Coquimbo.

“Para nosotros es un orgullo contar con esta alianza con el Museo de Arte Contemporáneo y creemos que también es muy importante que la innovación tecnológica, a través del premio a las ideas, sea destacada como una parte de la producción cultural” destacó Andrés Morán, gerente de Asuntos Públicos de Los Pelambres. Una visión que compartió José Antonio Viera-Gallo, presidente de la Corporación Amigos MAC, quien dijo que “el arte es fronterizo con la innovación, pienso en Leonardo Da Vinci quien además de ser una gran artista fue un gran científico, que imaginó muchas de las máquinas que hoy vemos hechas realidad”.

Los objetos e ideas seleccionadas, están expuestas en el Museo de Arte Contemporáneo hasta el el 22 de diciembre.

Elobservatodo.cl

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores del cobre emplazan a Bachelet a que se pronuncie sobre plan de financiamiento de Codelco

Chile

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Hace poco más de un mes la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) entregó sus propuestas sobre capitalización de largo plazo para Codelco al comando de Michelle Bachelet. El documento fue recibido por Alberto Arenas, pero todavía no reciben respuestas.

Ya ha pasado el tiempo y el presidente de la agrupación que reúne a los trabajadores de la estatal, Raimundo Espinoza, comenta que es necesario que las candidaturas se pronuncien respecto al futuro de la minera. Mañana Bachelet visitará Calama, instancia en la que esperan un mayor compromiso de la candidata.

"Queremos aprovechar que la Presidenta Michelle Bachelet estará en Calama, y seguramente visitará Chuqui, para que desde ahí haga un pronunciamiento mucho más claro de lo que aparece en su programa de gobierno. En ese sentido, no sólo los trabajadores valorarán un pronunciamiento de este tipo, sino que todo el país por la preocupación que se debe tener en Codelco", dice.

-¿No son suficientes las propuestas sobre minería contenidas en los programas de ambas candidatas?

-No hay en los programas de las candidatas, y especialmente en el de quien tiene mayores probabilidades de ganar, Michelle Bachelet, un pronunciamiento claro sobre el financiamiento para Codelco. Dicen que van a capitalizar la empresa, pero no cómo y cuándo.

Por eso pedimos que exista un compromiso concreto del próximo gobierno, sea cual sea -aunque todo indica que sería Bachelet-, de capitalizar Codelco, y que en un plazo de 90 o 100 días se mande un proyecto de ley para capitalizar la empresa.

-¿En qué consistiría este proyecto que ustedes proponen?

-Cuando Michelle Bachelet era Presidenta se discutieron modificaciones al gobierno corporativo y se planteó que se sacarán US$1.000 millones de los fondos en el extranjero que tiene el país para capitalizar Codelco. Ahora, queremos que se use la misma metodología, permitiendo sacar US$ 1.200 millones que sirvan para reemplazar la capitalización sólo contable que se hizo este año y que mande un proyecto de ley, aprovechando que tenemos un consenso con los parlamentarios, donde se establezca un mecanismo de capitalización permanente para la empresa.

-¿Por qué sería tan relevante este cambio?

-La empresa no puede seguir en la misma situación en que hoy se encuentra. Codelco tiene alrededor de US$12.000 millones de deuda, mientras que la competencia prácticamente no tiene deudas porque producto del precio del cobre ha limpiado sus balances.

Es necesario un proyecto de financiamiento de largo plazo para que Codelco no dependa de cómo se levanta el ministro de Hacienda para autorizar los recursos necesarios para la empresa. Todas las compañías sacan parte de sus excedentes para inversiones, sin embargo, a Codelco se le estruja como una vaca lechera.

-Cuando hubo polémica por el mecanismo usado por Hacienda para capitalizar este año a Codelco, desde el Gobierno dijeron que la empresa debía contener sus costos, ¿un plan de financiamiento asegurado quitaría incentivos para reducir costos?

-Al contrario, estoy absolutamente de acuerdo en que, cuando se entregan recursos de todos los chilenos a una empresa, ésta tiene que ser eficiente y competitiva. El problema es que se mira a las empresas del Estado como compañías ineficientes, de altos costos, pero no se mira lo que ocurre en el sector privado.

Hoy, los costos de la minería privada y Codelco se han comportado de manera similar e, incluso, nosotros los hemos contenido de mejor manera. Nuestros yacimientos tienen 100 años, mientras que los de los privados son de 10 o 15 años. Ellos producen concentrados, mientras que Codelco tiene toda la cadena productiva, desde la mina a la refinería, produciendo cátodos de buena calidad. Por tanto, hay que comparar peras con peras.

"Ya vemos retrasos en ciertas obras de proyectos estructurales"
-¿Qué impactos, en opinión de los trabajadores, tendría para la empresa seguir con el modelo actual de capitalización?

-Si no se invierte lo necesario, los excedentes que entrega Codelco irán disminuyendo cada año. Ya vemos retrasos en ciertas obras de proyectos estructurales y, de mantenerse, la empresa entrará en una situación compleja producto de la despreocupación del Estado respecto a contar con una política clara de financiamiento.

-¿Qué otra solicitud hicieron a la candidata Bachelet?

-Durante todos los gobiernos de la Concertación tuvimos acuerdo entre la empresa, el gobierno y los trabajadores del cobre. Ahora queremos recuperar la participación y contar con un rayado de cancha concreto.

-De no alcanzar un acuerdo con el próximo gobierno, ¿están dispuestos a movilizarse?

-Hay una discusión que tenemos que dar respecto al tema minero y, en especial, sobre Codelco. Ambos comandos no han sido claros en este debate, tenemos los titulares, pero no sabemos cómo.

Sabemos que en el presupuesto 2014 no viene financiamiento para Codelco, por tanto, los trabajadores decimos que si no hay un plan de financiamiento concreto para la empresa, tendremos que movilizarnos. Está en riesgo la empresa más importante de este país y como federación tenemos la obligación de defender los derechos de los trabajadores, pero también el de la empresa, resguardando su futuro.

LSOL

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tierra Amarilla, Autoridades analizan aparición de gran socavón en yacimiento minero

Chile

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- La preocupación de los tiarramarillanos recae en que el socavón colinda con un sector poblado y se trata de un agujero que se generó cuando un caserón colapsó a 450 metros bajo la superficie. Producto de esto el terreno cedió en la parte alta del cerro, quedando un forado de al rededor de 20 metros de largo por 30 de ancho, y 30 metros de profundidad. En especifico los vecinos de la población Luis Uribe, que está emplazada a tan solo 700 metros del sitio del suceso, observan con temor el forado de grandes proporciones que dejó el desplazamiento de terreno, situación que ha provocado nerviosismo en la población por futuros desplazamiento que afecten los terrenos en que viven.

Lo vivido en Tierra Amarilla alertó a parlamentarios y autoridades de Atacama, los cuales analizaron con gran preocupación el tema.

La Senadora Isabel Allende reiteró su constante preocupación frente al tema de los socavones que se están presentando en la comuna de Tierra Amarilla. La parlamentaria expresó que esta es una situación que viene denunciando y solicitando respuestas desde hace meses, ya que según señaló, no sólo zonas periféricas a la ciudad de Tierra Amarilla se han visto afectadas, también viviendas, por lo que informó que en dos ocasiones ha pedido a Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que se pronuncie sobre los hundimientos y la respuesta ha sido escasa o evasiva.

Allende indicó que “recibí en la oficina parlamentaria la denuncia de una familia que vio cómo se hundió parte de su patio, por lo que solicite a Sernageomin que revisara el caso y que además diera cuenta de un catastro de todas las faenas mineras activas de la comuna, evaluando cuales podrían revestir peligro, pero solo recibí un catastro de la totalidad de faenas, sin la discriminación necesaria para saber dónde debe ponerse atención y prevenir accidentes.”

La parlamentaria PS agregó que “ante la escasa información proporcionada por este servicio público realizamos una segunda solicitud de información a mediados de agosto en la que además solicitamos que se realice un estudio Geomecánico que dé cuenta de esta realidad, con el objetivo de asegurar la salud, integridad y tranquilidad de los vecinos, ya que desde este estudio se pueden elaborar las propuestas de solución, pero la solicitud aún no tiene respuesta”.

Por su parte el reelecto Diputado, Alberto Robles, solicitó a las autoridades regionales de Gobierno, tomar todas las medidas necesarias ante los hundimientos de terreno que se han producido en la Comuna de Tierra Amarilla y que mantienen con temor a sus habitantes.

El parlamentario PPD manifestó su molestia y preocupación tras el hundimiento de un Caserón de grandes magnitudes en una de las minas de Cobre emplazadas en Tierra Amarilla. Robles agregó que “es una situación que no es nueva y que debe ser solucionada cuanto antes por las Autoridades Regionales de Gobierno”.

“No es sano para nadie vivir con el latente temor a estos desplazamientos de terreno que pueden provocar graves daños a la población, lo denunciamos en ocasiones anteriores con los habitantes de Tierra Amarilla; urge la respuesta de las Autoridades de Gobierno y de Sernageomin, ante una serie de estudios que no se han realizado y que otorgarían mayor certeza del riesgo que puede significar vivir en algunos sectores de la comuna”, señaló el parlamentario. Los vecinos de Tierra Amarilla se movilizarán y contará como siempre con mi absoluto respaldo, ya que el Gobierno no ha sido claro y lamentablemente actúa irresponsablemente ante un temor que crece en la población, concluyó.

El Senador y Presidente de la Comisión de Minería, Baldo Prokurica, también quiso ser parte del análisis anunciando que citará al Director Nacional del Sernagoemin, con el propósito de poder conocer –en dicha instancia- el motivo y los alcances de la formación de un socavón.

En el mismo sentido, Prokurica manifestó su preocupación frente a este hecho, indicando que “la situación que se ha vivido en Tierra Amarilla no es nueva, y por la tanto lo que queremos hacer es que vamos a citar en la Comisión de Minería al Director Nacional de Sernageomin, con la finalidad de que pueda dar respuesta a las interrogantes que los senadores tienen especialmente para resguardar la seguridad de las personas”.

“Tierra Amarilla es una comuna que vive con una actividad minera por los cuatro costados y yo creo que la convivencia se basa en la seguridad que tienen que tener los ciudadanos que habitan allí, con la actividad minera”, indicó el parlamentario RN.

Autoridades mineras de la región también opinan

Según se informó, la formación del socavón está localizada en una de las siete faenas mineras más importantes de esa zona, y que colinda con un sector poblado.

De esta forma el Seremi de Minería de Atacama, Mauricio Pino, el cual se reunió con Julio Poblete, Director Nacional del Sernageomin, el cual inició un recorrido por la región, señaló que pidió a la empresa responsable, Pucobre, el cierre inmediato del cráter que está a 600 metros de una zona habitada. Asimismo, la autoridad regional aclaró que es habitual que suceda ese tipo de hechos en faenas mineras de gran tamaño.

Pino agregó que “uno de los grandes problemas que tiene Tierra Amarilla es que no tiene plan regulador. No se puede entender si es normal o no si tiene una labor minera, o un cráter, botadero o tranque de relave, si lo tiene a 10 metros, 600 metros o dos kilómetros. Hoy tenemos en Tierra Amarilla poblaciones que han sido construidas en los últimos 8 o 10 años al lado de un botadero de estériles. Hay sectores donde se está proyectando construir poblaciones muy cercanas a tranques de relave.” Argumentó a Radio Digital la máxima autoridad minera local.

En tanto el Director Regional del Sernageomin, Jaime Herrera, señaló que “cuando estos eventos ocurren son investigados. Tierra Amarilla tiene muchísima minería antigua” A lo que agregó en entrevista con Radio Digital que “Nosotros estamos investigando el caso desde el mismo día en que se produjo el evento.”

Tierra Amarilla es una de las tres comunas que no tienen un plan regulador en la Región de Atacama, por lo que no se tiene regularizado dónde se puede construir, de acuerdo a las condiciones del terreno en la localidad. Las otras dos comunas son Alto del Carmen y la del Huasco.

Elquehaydecierto.cl

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Enami Paipote rechazan oferta de empresa y votan irse a huelga legal

Chile

La medida se llevará a cabo a partir del lunes a menos que se llegue a la instancia de los buenos oficios en esta negociación colectiva.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- El pasado miércoles, la Empresa Nacional de Minería (Enami) realizó la última oferta al sindicato número 2 de la Fundición Hernán Videla Lira en Copiapó, lo anterior como parte de la negociación reglada que llevaban adelante con la firma.

Sin embargo, el viernes 22 la empresa les comunicó a los trabajadores que por razones formales debían publicar en la fundición una oferta diferente de la acordada la noche anterior, y en donde se habría consignado un acuerdo que sería desfavorable para a los empleados.

Según la empresa y como consignó Radio Bio Bio, esto respondía a un asunto netamente formal, ya que la ley pide que se informe de la última oferta a los empleados, en este caso mediante un “avisador” que es un panel dentro de la faena. Este cambio de última hora fue el detonante para que los trabajadores inicien las votaciones para una huelga legal.

De esta forma a eso de las 17:00 horas de este miércoles se dieron a conocer los resultados de la votación, en la cual los socios del sindicato rechazaron la última oferta de la empresa.   

De un total de 94 socios del Sindicato N°2, fueron 92 trabajadores los que sufragaron por aceptar la propuesta de la empresa, o votar la huelga. Finalmente fueron 91 votos los que aprobaron la huelga y sólo 1 aceptó la oferta de Enami.

Así con 98,91% de apoyo, los trabajadores pertenecientes al sindicato n°2  de trabajadores de Enami, iniciaran desde este lunes una huelga legal.

Se espera que los trabajadores realicen una conferencia de prensa este jueves 28 de noviembre a eso de las 11 de la mañana en el salón ICAL, ubicado en calle Los Carrera (entre calle Colipí y Vallejos). Para explicar en detalle lo acontecido, y los pasos a seguir de ahora en adelante.  

Se informó además que la huelga se haría efectiva el día lunes a menos que se llegue a la instancia de los buenos oficios en esta negociación colectiva.

www.elquehaydecierto.cl/

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superintendencia del Medio Ambiente sanciona ENAP Refinerías por incumplimientos ambientales

Chile

Luego de un proceso de investigación de 10 meses, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aplicó una multa a ENAP Refinerías S.A., titular del proyecto “Enap Refinerías Biobío” consistente en 865 UTA ($ 422.787.780).

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- El Superintendente del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg Fernández, procedió a sancionar a ENAP Refinerías S.A., titular de la Refinería Biobío, ubicada en la comuna de Hualpén, Región del Biobío. La multa aplicada por la SMA consiste en  865 UTA (Unidades Tributarias Anuales), equivalentes a $ 422.787.780, a beneficio fiscal.

Esta sanción se aplica por la existencia de incumplimientos graves y leves por parte de ENAP, según la graduación establecida en la Ley Orgánica de la Superintendencia. Los incumplimientos detectados se relacionan con emisiones atmosféricas y generación de malos olores, los que están contenidos en distintas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) con que cuenta dicha instalación. Los cargos en virtud de los cuales se aplican las sanciones son los siguientes:

a) Los incumplimientos a las normas, condiciones y/o medidas establecidas en la RCA N° 187/2005, entre los que se cuentan: no haber instalado el sistema de sellos dobles para el control de emisiones atmosféricas en 4 estanques de almacenamiento y no haber construido la torre separadora de amoníaco y el incinerador de tres etapas.

b) Los incumplimientos a las normas, condiciones y/o medidas establecidas en la Resolución Exenta N° 16/ 2007, entre los que se cuentan: no haber pavimentado las calles interiores del complejo industrial y no haber instalado ningún sistema de abatimiento de emisiones atmosféricas en la caldera B101.

Respecto de incumplimientos anteriores, la SMA no consideró los descargos presentados por ENAP, que argumentó que estos eran compromisos ambientales voluntarios propuestos durante la evaluación ambiental del proyecto.

c) Se absuelve al titular de los cargos formulados respecto a la RCA N° 133/2012, relativos al monitoreo de residuos industriales líquidos (riles). Esto, debido a que en sus descargos, ENAP Refinerías presentó las autorizaciones respectivas de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la Dirección General de Aguas.

EL PROCESO DE SANCIÓN
El complejo industrial Refinería Biobío de ENAP se compone de una serie de instalaciones en las cuales se procesa y refina el petróleo crudo con el objeto de obtener productos derivados de mayor valor, tales como gas licuado, gasolina y diésel. Se encuentra ubicado en una superficie aproximada de 190 hectáreas en una zona declarada latente para Material Particulado Respirable MP10, desde 2006.

La SMA realizó una fiscalización multidisciplinaria a dicha instalación a comienzos de año, con fiscalizadores propios y con el apoyo de profesionales de la región del Biobío de la Seremi de Salud y la Gobernación Marítima de Talcahuano. Al encontrar infracciones a sus RCA, se inició el procedimiento sancionatorio con la formulación de cargos a la empresa, ocurrida el 3 de junio de 2013, siguiendo luego el procedimiento de acuerdo a la Ley Orgánica de la SMA.

“Es importante recalcar que estamos realizando un trabajo muy acucioso. En este caso, realizamos una actividad en el marco del Programa de Fiscalización 2013 y nos encontramos con incumplimientos leves y graves a los permisos ambientales con que cuenta el proyecto y hemos aplicado la sanción que estimamos corresponde a nuestra Ley”,  afirmó el Superintendente del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg.

El Superintendente agregó que entre los factores para determinar la multa se consideraron: el número de infracciones a las condiciones, normas y/o medidas establecidas en las RCA del proyecto; el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción; la conducta anterior y la capacidad económica del infractor. Como atenuantes, se tuvo en cuenta que no se pudo constatar durante el procedimiento que se haya podido generar un riesgo para la salud de las personas como consecuencia directa de los incumplimientos detectados, y se suma la cooperación eficaz de la empresa en el procedimiento.

Cabe destacar que, además de la multa cursada por la SMA, ENAP comprometió un Plan de Acción que alcanza US$52,3 millones. Este contempla: recambio de sellos dobles de los 4 tanques de almacenamiento; un plan para asegurar la eliminación de amoníaco en las Plantas de Azufre y la pavimentación de las calles interiores del complejo.

PAGO DE LA MULTA
Esta multa cursada por la Superintendencia puede ser recurrida por el infractor, a través de un recurso de reposición, presentado dentro de cinco días hábiles –desde su notificación- ante el Superintendente. También, procede el reclamo de ilegalidad ante el Tribunal Ambiental, dentro del plazo de quince días hábiles.

Si el infractor no interpone reclamo de ilegalidad ante el Tribunal y paga la respectiva multa en la Tesorería General de la República, dentro de cinco días hábiles, se reduce un 25% el valor de la multa.

Al ser el infractor una persona jurídica, las personas naturales que la representen legalmente o que actúen en su nombre, serán subsidiariamente responsables del pago de dicha multa.

SMA

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Tinto aumentará producción de mineral de hierro en un 20% al 2017

Internacional

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- La minera global Rio Tinto, que busca superar a Vale como el mayor proveedor mundial de mineral de hierro, dio a conocer planes para aumentar su capacidad de extracción en un 20 por ciento para el 2017, encaminándose a los 360 millones de toneladas al año.

El incremento viene en medio de una carrera de todo el sector para extraer más mineral de hierro y está diseñado para que Rio Tinto ahorre 3.000 millones de dólares en costos de desarrollo mediante un trabajo más fuerte en sus minas existentes en lugar de excavar nuevos yacimientos.

El camino más barato al crecimiento viene en momentos en que el segundo mayor productor de mineral de hierro enfrenta la presión para reducir los costos, bajar los gastos de capital, recortar la deuda y aumentar las ganancias para los accionistas en medio de unos precios más débiles de las materias primas.

Rio Tinto planea entregar la mayor parte del crecimiento en los próximos dos años, buscando 40 millones de toneladas de nueva producción para el 2015.

Reuters

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre crecerá este año un 4,7% a nivel mundial

Chile

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Andrés Mac-Lean, vicepresidente de Cochilco, estima que en 2014 el precio del metal debería estar en los US$ 3,15.

¿Cuáles son las proyecciones del sector para el último trimestre de 2013?
En la última actualización del periodo julio-septiembre se proyectó un precio del cobre en torno a US$ 3,32 por libra para 2013, y para 2014 de US$ 3,15 por libra. Lo anterior está fundamentado en un superávit en el mercado del cobre refinado de 294 mil toneladas en 2013, el cual considera una oferta de refinado creciendo al 2,9% anual y una demanda expandiéndose al 1% anual. La estimación de producción de cobre mina a nivel mundial, que considera concentrados y catados SX-EW, se expandiría 4,7% a fines de 2013 totalizando 17,9 millones de toneladas.

¿Cómo influye el escenario internacional para la variabilidad del precio?
Para ese precio es muy importante lo que pasa en China. Si el crecimiento es de un 7%, un 6% o un 5% es una variable bastante importante y que va a pegar en el precio del cobre. En cambio Europa se va a recuperar muy lentamente o muy suavemente por las señales que tenemos, o simplemente puede estar plano.

¿A que se debe el aumento de los costos?
Se explica, en cierta medida, al boom de los precios en los metales. Este comportamiento se debe a que en tiempos de precios altos las compañías quieren maximizar su excedente y, por lo tanto, su foco está en maximizar la producción. Sin embargo, cuando la presión por el lado de la demanda disminuye y los precios comienzan a descender, los márgenes operacionales de las compañías se ven reducidos y la preocupación se vuelca a controlar aún más los costos. Este control de costos pasa principalmente por medidas cuyos resultados no son automáticos, como renegociar contratos con proveedores y optimizar procesos.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería y su desafío, evitar que los costos pillen a los precios

Chile

A pesar de que el valor del metal es similar al observado en los últimos ocho años -desde que estalló el boom del cobre, en 2006- la minería cerrará este 2013 con operaciones en rojo y una baja considerable en las utilidades.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Con excedentes por US$9.215 millones, el ejercicio 2006 sigue siendo el mejor de la historia para Codelco.

Ese año estalló el súper ciclo de precios y las mineras pasaron de comercializar la libra de cobre en US$1 a sobre US$3. Ganaron dinero como nunca antes y, en medio de la fiesta, aumentaron los contratos con proveedores, iniciaron una escalada salarial, se dispararon los precios de los insumos y partieron las presiones para aumentar los impuestos al sector.

Entonces no había royalty ni bonos millonarios -el primero fue precisamente en 2006, cuando Escondida bonificó a sus trabajadores con $8 millones- y el sector gozaba de una ecuación perfecta: costos bajos, energía barata y abundante gracias al gas argentino y, lo mejor, un precio disparado.

¿El valor promedio? US$3,05, cifra inferior a los US$3,31 en que, según la última encuesta de expectativas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), cree el sector privado cerrará la cotización internacional del metal este año.

A pesar de que las cifras macro siguen siendo positivas para el sector, ya no son iguales a las de antes.  Codelco debiera cerrar el ejercicio con excedentes cercanos a US$4.000 millones, aun cuando ya no arrastra la mochila de los contratos a futuro que mantenía con Minmetals y que vencieron en enero pasado.

Ese año, además, el aporte al fisco de la minería escaló a US$12.910 millones, cifra inédita y que llevó a la industria a representar el 34% del PIB. Tan relevante fue que a partir de allí se decidió crear los Fondos Fiscales para ahorrar estos recursos inesperados y extraordinarios.

El año pasado, las platas  de este sector a las cuentas fiscales habían bajado a US$8.359 millones, mientras que el aporte al PIB había caído al 14%. Para este año las cifras debieran ser un poco más bajas.

En otras palabras: a pesar que el precio hoy es más alto que en los años récord, la rentabilidad del sector ha disminuido dramáticamente.

La explicación es una sola: la escalada de costos. La autocrítica pública es escasa, pero en privado asoman algunos mea culpa. Uno de los más relevantes, creen distintos ejecutivos del sector, es que se permitió aumentar los sueldos a una velocidad inusitada, sin que esto haya estado acompañado de incrementos en la productividad.


ROL DE LOS CONTRATISTAS

Algo similar ocurrió con los contratistas. Las empresas que prestan servicios a la minería se multiplicaron llamadas por el alza en el precio del cobre. La alta demanda por sus servicios provocó un aumento irrefrenable en sus honorarios y reducciones de eficiencia, pues se vieron obligadas a crecer de un día para otro, de manera poco orgánica.

Las empresas mineras, por su parte, se vieron obligadas a contratar los servicios de cualquier compañía que pareciera medianamente seria, pues las grandes y medianas ya estaban tomadas.

Pero hay más razones. "Hoy somos un 5,7% menos competitivos que el promedio del resto del mundo y esto se debe al mayor costo de inversión por unidad de producción de cobre. La calidad de nuestros recursos está en progresivo deterioro, tenemos escasez de agua y un alto precio de la energía. Tenemos la segunda energía más cara de los países mineros y aquí yo me pregunto, ¿cómo es posible que todos los últimos proyectos presentados para su aprobación estén mal hechos. El problema está siendo mal resuelto y alguien tiene que asumir el costo político y resolverlo", dijo recientemente el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, en el marco de un seminario en el que se abordó la situación de la productividad en el sector.

También hay factores exógenos. Los yacimientos han envejecido y las leyes de mineral no son las de antes. Sólo en el caso de Codelco, la ley promedio bajó de 0,84% de cobre a 0,77% entre 2010 y 2013. Y el descenso ha sido similar en el resto de la industria.

La caída de las ganancias también es explicada por otras razones, como la imposición de nuevos impuestos (royalty 1 y royalty 2) y la escalada de los costos de la energía, que luego del abrupto corte del gas argentino obligó a las mineras a pagar electricidad generada con diésel, que era unas cinco veces más caro que el gas.

Ello recién se vino a estabilizar en los últimos años, pero antes de que ocurriera fueron las propias mineras las que debieron inmiscuirse en el sector: Codelco como socio del terminal GNL Mejillones, Antofagasta Minerals adquiriendo porcentajes de centrales eléctricas -como Alto Maipo- y el llamado G4 (Codelco, Collahuasi, El Abra y Escondida) financiando un contrato entre Emel y Gasatacama. También debieron financiar plantas desaladoras para enfrentar el incremento de sus requerimientos de agua fresca, escasa en el norte minero, con inversiones por varios miles de millones de dólares.

A nivel agregado, las ganancias cayeron entre 20% y 40% en el sector entre 2011 y 2012. El problema es que hay algunas que se han visto más golpeadas que otras y hoy están operando con costos superiores a los US$3 por libra, lo que hace que cualquier caída en el precio por debajo de esa cifra las ponga en situación de riesgo. En otras palabras, cualquier pequeña tendencia a la baja en el precio del cobre en el mercado internacional se comería todo el margen.


¿QUÉ ES LO QUE VIENE?

En la minería creen que la escalada de costos a nivel agregado tuvo su peak este año. Algunas mineras han intentado recortar ciertos bonos a sus trabajadores, mientras que otras, como Codelco, han impulsado planes de retiros para reducir su dotación, aunque en este último caso sin mucho éxito: la estatal pretendía desvincular a 2.000 trabajadores, pero apenas se sumaron a este llamado unos 70.

Por ello, 2014 resulta clave para intentar revertir este escenario. Varias mineras han tomado medidas con los contratistas, exigiéndoles reducciones de sus costos y aumentos de productividad.

El problema es que los desafíos siguen, pues la industria minera deberá seguir invirtiendo para mantener sus actuales nivel de producción. Para ello, necesitará recursos frescos -complejos de conseguir en un contexto de restricción de liquidez a nivel internacional- y decenas de miles de nuevos trabajadores. Y, por cierto, contratistas.

A nivel laboral, el Consejo Minero prevé que la demanda de trabajadores se disparará en 38 mil trabajadores adicionales al 2020, tan sólo para labores de  extracción, procesamiento y mantenimiento. Ello supone un 24% de incremento de la fuerza laboral.

"En un país con pleno empleo y déficit de mano de obra calificada, se hace cada vez más difícil satisfacer los requerimientos de nuestra industria. Advertimos un incremento fuerte y sostenido del costo del recurso humano, que lamentablemente no ha ido acompañado de igual crecimiento de la productividad", dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) en la reciente cena anual de la industria.

La conclusión es compleja para este sector. "La pequeña, mediana y gran minería privada y estatal han incrementado sus costos de tal forma que, en muchos casos, existe el riesgo de su continuidad operacional, especialmente en las empresas mineras de menor escala productiva", añadió Salas.

Un respiro para este sector lo constituyen los nuevos proyectos que comenzarán a ingresar en los próximos años, como Sierra Gorda (KGHM), Ministro Hales (Codelco) y Caserones (Lumina Copper), que han sido diseñados bajo este nuevo escenario de costos altos y que, por tanto, privilegian la eficiencia. Para las operaciones existentes, el desafío es fortalecer los controles de costos. Y cruzar los dedos para que el precio no baje.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿La mayor minera de cobre? Codelco se juega sus cartas

Chile

En los últimos años, la minera chilena ha perdido en ciertos trimestres el top one de producción global. Hoy la situación sería estructural: la firma estadounidense Freeport elevará su producción a 2,1 millones de toneladas en 2014; la matriz de Chuqui alcanzará los dos millones recién en 2017. El problema es que Glencore Xstrata también amenaza el liderazgo de Codelco.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Codelco ha visto varias veces amenazado su número uno en el mercado mundial del cobre: hace algunos años fue Escondida (que derechamente la superó en un balance trimestral en 2008) y este año la reciente fusión Glencore-Xstrata, entre otras. No obstante, la perdida de este sitial de la estatal chilena se debió a huelgas en que se redujo su producción. Pero esta vez el riesgo es, aparentemente, estructural.

La minera estadounidense Freeport McMoran -socia de Codelco en Minera El Abra y que además opera la mina Candelaria en Chile, está desarrollando una serie de proyectos que le permitirían destronar a Codelco del top one mundial en 2014.

De acuerdo con una proyección hecha por la compañía privada, el próximo año logrará un nivel de producción de 2,1 millones de toneladas de cobre anual, lo que supone un aumento en torno al 20% respecto de la estimación para este año.

Codelco tendrá una producción de unas 1,8 millones de toneladas el próximo año y recién en 2017 superaría los dos millones.

Pero eso no es todo: en 2015, una vez que finalicen las expansiones de las minas Morenci, en EEUU, y Cerro Verde, en Perú, además de Grasberg, su mayor operación y que se ubica en Indonesia, la estadounidense alcanzará un nivel de producción superior a las 2,2 millones de toneladas de cobre.

Además, el complejo Grasberg, que extrae cobre, oro y plata, se posicionará este año como el tercero de mayor producción a nivel mundial, detrás de Escondida y Chuquicamata, esta última añadiendo el mineral proveniente de Radomiro Tomic.

En una proyección de Freeport (FCX) en la presentación de los estados de resultados del segundo trimestre, se plantea que la estadounidense logrará así un aumento de 37% en su producción entre 2012 y 2015, salto asociado a una inversión de casi US$7 mil millones.

Pero no es todo. Glencore Xstrata, el conglomerado minero -con sede en Suiza- resultado de la reciente fusión entre ambas empresas también amenaza el liderazgo de Codelco en el mercado mundial del cobre.

En su primer reporte trimestral, la nueva empresa ya marcó un hito: su producción total de cobre, incluida la producción de cobre de mina (es decir, propio) más la maquila de minerales de terceros, llegó a 537.300 toneladas de cobre, cifra que casi con seguridad será superior a lo que informará Codelco para el mismo período (los datos definitivos de primer cuarto del año de la estatal se conocerán el 30 de mayo).

Esta cifra está compuesta por 321,8 mil toneladas de producción propia y 215 mil toneladas de mineral de terceros, pero procesado en sus plantas.

Sin embargo, al comparar la producción propia, Codelco sigue imponiéndose. Según información publicada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) para el primer trimestre, la estatal alcanzó un nivel de producción de 384.600 toneladas de cobre, considerando únicamente lo que la empresa extrajo en Chuquicamata, Radomiro Tomic, Salvador, Andina, El Teniente y Minera Gaby. Es decir, sin contar El Abra ni la participación que la empresa tiene a través de su filial Acrux en Anglo American Sur (Los Bronces). Tampoco suma la maquila de minerales de terceros.

De hecho, cercanos a la estatal plantean que lo que hace Glencore Xstrata es sumar producciones distintas e incluso, hacerlo dos veces. Esto, porque la chilena nunca suma el mineral de terceros con la producción propia, porque, en su visión, se trata de cosas distintas. En Codelco plantean que el mineral de terceros es contabilizado por la dueña del mineral, por lo que, técnicamente, no puede ser atribuida a ellos.

Desde Codelco han planteado que no es tan seguro que la estatal pierda el liderazgo, pues existe una diferencia a la hora de contabilizar la producción de cada compañía.

Según fuentes oficiales de la corporación, la gran diferencia es que Freeport suma el 100% de la producción de todas las operaciones en las que participa, aún cuando no tenga el 100% de la propiedad.

Allí incluso entraría el 100% de la producción de Minera El Abra, operación que cuenta entre sus dos socios a Freeport y Codelco.

No obstante, según lo reportado por Freeport, prácticamente todas sus minas le pertenecen en su totalidad, a excepción de Morenci (80%), El Abra (51%), Candelaria (80%) Tenke (56%) y Cerro Verde (53,6%). Grasberg, su mayor operación, le pertenece en 90,64%.

La empresa chilena también está desarrollando un plan de inversiones ambicioso, que considera el desarrollo de expansiones o modernizaciones en Chuqui, Radomiro Tomic, Andina y El Teniente, además del proyecto greenfield Ministro Hales. Esta operación entrará en operaciones el próximo año, aunque ya en 2013 se contabilizará una parte muy menor de su producción, pues parte del mineral extraído durante el proceso de prestripping -remoción de tierras para llegar a la zona en que se encuentra el cuerpo mineralizado- está siendo procesado en las plantas de Chuqui.

El desafío está. Y Codelco buscará mantener su liderazgo.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El impacto de la judicialización en la competitividad

Chile

Se plantea que el capital extranjero preferirá otros destinos con más certeza jurídica. El problema es que la judicialización llegó para quedarse.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- En 2014, no comenzará a desarrollarse ningún gran proyecto de inversión de energía o minería. ¿El principal motivo? La judicialización que han debido enfrentar una serie de iniciativas, lo que ha dilatado su desarrollo.

Todo proyecto debe construirse cumpliendo la legislación vigente. Ni más ni menos. El problema es que varios proyectos, estando con todos los permisos y autorizaciones, han debido frenarse por decisión de la justicia.

"Un clima propicio para la inversión es crucial para crecer y aumentar la competitividad de nuestro país. Por lo anterior, es indispensable terminar con las incertidumbres, las crecientes trabas administrativas, la excesiva judicialización y en algunos casos una oposición de la ciudadanía que a veces tiene una visión distorsionada de los proyectos", afirma el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Andrés Santa Cruz.

Joaquín Villarino , presidente del Consejo Minero, plantea que la conflictividad "se potencia con la instrumentalización que algunos actores hacen de legítimas inquietudes de las comunidades, anteponiendo -dice- sus propios intereses a los de quienes dicen defender". 

A lo anterior, el directivo afirma que en algunos casos "hay un cierto activismo judicial riesgoso para el desarrollo del país y la estabilidad institucional, que además empaña el trabajo serio que habitualmente realiza el Poder Judicial".

No obstante, desde el análisis jurídico los expertos coinciden en la falta de claridad en las leyes.

Pedro Pablo Vergara, socio de Rodríguez, Vergara y Compañía, afirma que "la excesiva" judicialización se refiere a que los Tribunales de Justicia han tomado de su cargo resolver cuestiones técnicas. Añade que los tribunales, en particular las Cortes (de Apelaciones y Suprema) han sido llamados a decidir acerca de cuestiones que exceden el mero ámbito jurídico, como es, por ejemplo, si una planta industrial cualquiera  está bien o mal ubicada en un determinado lugar, o si ella debe cumplir con ciertos estándares técnicos en particular.  "El problema es que los tribunales no cuentan con asesores y, por ende, sus decisiones se fundan en definitiva en la apreciación que se forman después de analizar lo que las partes les han presentado o, incluso, fallan conforme a sus propias percepciones acerca de la prueba rendida la cual, dado las particularidades de todo proceso judicial de carácter sumario (casi todos los casos corresponden a recursos de protección) no puede ser analizada en profundidad ni de modo científico", dice.

Y añade: "El problema, sin embargo, no es de los tribunales; es del legislador, que ha dictado leyes que no se bastan a sí mismas, que dejan enormes márgenes de dudas o que no designan organismos técnicos debidamente facultados y supervigilados de modo competente para resolver sobre cuestiones que nunca debieran llegar a los tribunales, o si es que llegan, lo hicieran para resolver aspectos de carácter jurídico solamente.  Ante esta falencia son los tribunales los que han debido suplir esa omisión y, naturalmente, lo han hecho  con los medios con que cuentan, que  nunca son técnicos, lo que naturalmente no es lo más adecuado". Por lo tanto, afirma, "mientras no se subsane esa falencia, los tribunales seguirán actuando en un ámbito que no debiera ser de su competencia".

Juan Tagle, socio de Prieto y Cía. Abogados, sostiene que "definitivamente los tribunales ordinarios de justicia no son los entes más apropiados desde un punto de vista técnico para resolver sobre los impactos y viabilidad de los proyectos eléctricos, mineros y similares que el país requiere para alcanzar el desarrollo con sustentabilidad". Por esto, afirma que los casos recientes de permisos ambientales anulados después de varios años de haber sido otorgados por la autoridad competente "han puesto un manto de incertidumbre muy preocupante para los inversionistas nacionales y extranjeros".

Roberto Guerrero Valenzuela, socio del estudio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, afirma que esta tendencia no es sólo particular de Chile, sino más generalizada. "De este modo, si bien creo que en algunos casos puede afectar la competividad cuando la judicialización se enfoca en industrias específicas, por otra parte suele ser algo que las empresas incorporan dentro de su análisis para decidir una inversión. En general, no me parece que en la actualidad sea preocupante", remata.

Santa Cruz destaca que "mientras más clara, específica  y acotada sea la normativa, será posible concretar las inversiones y en los plazos originalmente estipulados", con lo cual -dice- hay menos opciones de que los proyectos se judicialicen. 


NUEVO ESCENARIO

Nadie se salva. Ni la principal empresa de Chile, la estatal Codelco. En agosto pasado, la ONG Greenpeace presentó un recurso de nulidad contra el proyecto Andina 244 ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), como parte del proceso de revisión de la iniciativa.

La intención de los ambientalistas era invalidar el proceso y obligar a Codelco a presentar un nuevo estudio de impacto ambiental. La autoridad rechazó la solicitud, pero la estatal ya tomó nota y los ejecutivos de la cuprífera determinaron que en su cronograma de proyecto se hacía indispensable agregar uno o incluso dos años para enfrentar una amenaza judicial.

A esto se suma la campaña que han desplegado comunidades indígenas exigiendo la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Con su entrada en vigencia, en septiembre de 2009, el convenio ha sido protagonista en la discusión sobre todo para proyectos que deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

La última iniciativa en enfrentarse a las comunidades indígenas es la Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (conocido como MAPA), que lleva adelante el grupo Arauco en la comuna del mismo nombre, con una inversión estimada en más de US$2.000 millones. Cuatro comunidades Lafkenche presentaron una carta ante el Servicio de Evaluación Ambiental, el pasado 6 de noviembre, en la que se acusó a la empresa que lleva adelante el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto MAPA (la consultora Arcadis) de introducir datos "falsos".

Frente a esto, las comunidades solicitaron la inclusión en el proceso de consulta a un representante de la OIT, citando el Convenio 169. Además, pidieron que se incorpore en el proceso de consulta a un representante de la FSC Chile, uno de los principales estándares de certificación forestal a nivel mundial.

Sin embargo, Arauco le ha restado dramatismo a la consulta indígena. "Hay que seguir con todo lo que venga; no hay ningún miedo ni susto", dijo hace unos días Roberto Angelini ante los cuestionamientos del grupo de mapuches. El presidente de Empresas Copec y vicepresidente de Arauco dijo que "todos estos proyectos que se presentan -y no sólo los nuestros- tienen un proceso que consiste en explicar a las comunidades y relacionarse con ellas".

Joaquín Villarino plantea ideas para cambiar la situación. "Se debieran profundizar y mejorar iniciativas que tiendan a destinar a las comunidades afectadas parte de los impuestos que ya pagan las empresas. La experiencia internacional sugiere que ello debe ir acompañado de las capacidades y herramientas necesarias para invertir adecuada y sosteniblemente los recursos", destaca. Añade que es indispensable fomentar un trabajo asociativo. "Esto deriva en programas y acciones con mayor pertinencia local y mejor alineación con los planes de desarrollo regionales y comunales", remata.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jorge Rosenblut, "Retraso de HidroAysén significa que botemos US$1.800 millones al mar al año"

Chile

El Presidente de Endesa Chile dice que hay que lograr un gran acuerdo para destrabar los proyectos energéticos, en particular los asociados al agua. "Naciones de la región -como Brasil y Colombia- planean a futuro aumentar en 50% su capacidad de generación hidroeléctrica", ejemplifica.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Es un observador. Jorge Rosenblut siempre ha manifestado su opinión sobre los procesos políticos y económicos que vive el país.  Con un cambio de gobierno ad portas, el presidente de Endesa Chile advierte que la próxima administración deberá tomar decisiones relevantes, y tal vez la más importante será: "Resolver los nudos energéticos que impiden el crecimiento del país", dice el directivo de la eléctrica.

Desde su oficina en calle Santa Rosa, Rosenblut no sólo analiza los mercados relevantes para su compañía; también tiene palabras para una eventual reforma tributaria y entrega su visión para lograr el tan esquivo acuerdo en política energética, ese mismo que podría destrabar una serie de proyectos, entre ellos  HidroAysén.

Ya casi estamos en 2014, ¿cómo ve las perspectivas para el próximo año?

-Deberían ser muy similares a las del 2013. La mayoría de los expertos y analistas anticipan que las principales variables que influyen en el crecimiento económico no deberían modificarse, como es el caso del consumo y de la demanda interna, la cual debería seguir siendo sólida, o el precio de nuestras principales exportaciones, como es el cobre.

Eso sí, las nuevas autoridades que asuman en marzo deberán generar un cambio de timón en una materia que aparece cada vez más como una espina en el zapato para el exitoso modelo de desarrollo que ha seguido el país en las últimas décadas.

¿Cuál es esa espina?

-Me refiero a los nudos energéticos que hoy impiden que el país crezca más rápido, y que se han convertido en causa de pérdida de competitividad para muchos sectores productivos. Creo que aquí hay un gran reto que debe ser abordado con decisión por las empresas, el gobierno y los legisladores. Necesitamos definir una matriz energética que aproveche en plenitud todas nuestras energías primarias, en especial aquellas que son competitivas, abundantes, limpias y locales, como es el caso de nuestros recursos hídricos.

¿Sigue creyendo que la solución es el agua?

-Hemos visto que en los últimos años el país ha tenido que pagar un alto sobrecosto por desarrollar la matriz en base termo, lo cual le ha restado competitividad a nuestros sectores productivos y al país en su conjunto. Un solo dato para ilustrar el punto: el retraso en la construcción de HidroAysén ha significado que botemos al mar el equivalente energético a US$1.800 millones al año y hayamos aumentado considerablemente las emisiones en CO2.

Por contrastes, naciones de la región -como Brasil y Colombia- planean a futuro aumentar en 50% su capacidad de generación hidroeléctrica, que hoy llega en promedio a 70% de su capacidad instalada.

¿Considera que hay un error de enfoque al no concretar este tipo de proyectos?

-No podemos darnos el lujo de desechar nuestros recursos hídricos y creo que es posible recuperar la preponderancia histórica que tuvo la hidroelectricidad en nuestra matriz, pasando del 45% a 50%, al actual 35% a 40%.

¿Considera que se mantendrán las perspectivas de inversión o el factor energía jugará en contra?

-El principal desafío en materia de inversiones es destrabar los obstáculos que hoy están impidiendo o retrasando la concreción de los proyectos de inversión. Hemos visto que este fenómeno está afectando a múltiples sectores productivos. Y se hace urgente abordarlo de un modo que permita que el país pueda beneficiarse del desarrollo de los proyectos, así como las comunidades que los acogen.

¿Qué solución propone?

-Se han planteado diversas iniciativas, y creo que una vía interesante es aquella de establecer compensaciones por vía legal. Otro camino es concretar el anuncio de una zonificación efectiva del territorio, que establezca claramente los lugares en que se pueden instalar los proyectos.   

¿Cuáles son las claves para llegar a un gran acuerdo energético?

-Como decía anteriormente, el tema energético es hoy uno de los nudos que debemos desatar si queremos que el país siga creciendo a un buen ritmo y asegure que podamos cruzar a la brevedad el umbral del pleno desarrollo. En este sentido, se requiere que todos los actores involucrados -autoridades, empresas, parlamentarios- asuman este tema con la urgencia que se requiere y que aborden con voluntad el principal obstáculo que hoy vemos en esta materia, que es la no concreción de los proyectos de generación.

¿Falta claridad y decisión para desarrollar los proyectos?

-Hoy más que nunca resulta necesario y fundamental contar con directrices claras para desarrollar los proyectos de inversión de largo plazo, en especial los energéticos. Lo importante, para que nadie pierda tiempo y recursos -esto es, ni las empresas encargadas de concretarlos, ni las entidades públicas encargadas de evaluarlos- es tener claridad respecto a lo que el país quiere en materia energética. La decisión es de todos y nosotros como grupo somos y seremos parte de la solución.

Endesa Chile tiene una amplia cartera de proyectos para hacer frente a los desafíos energéticos del país; los recursos están, así como el talento y las capacidades ingenieriles para desarrollarlos. Tenemos un pipeline de proyectos de más de 6.000 MW en Chile (que incluyen iniciativas tales como Punta Alcalde, Los Cóndores, Neltume y los cierres de los ciclos combinados de Taltal y Quintero) y nuestro interés es llevarlos a cabo. Y lo que hoy necesitamos es tener las certezas necesarias para poder hacerlo.

¿Considera que esto afecta la competitividad?

-Lo que vemos es que los proyectos de generación no se están concretando. No hay máquinas ni trabajadores levantando las futuras centrales de generación. Y, mientras tanto, vemos que el costo de la electricidad se encarece y los sectores productivos ven mermada su competitividad. Además, el país ve bloqueada la posibilidad de crecer a un ritmo mayor. Mi esperanza es que el nuevo ciclo que se inaugura en marzo implique también un renovado impulso en esta materia. No hacerlo implicaría frustrar las expectativas de todo un país para acceder al desarrollo. 

¿Considera que el gobierno de Piñera ha avanzado en estas materias o hay muchas materias pendientes?

-Creo que se han hecho avances importantes en lo que se refiere al sector energético y que son una palanca para el crecimiento general del país. Uno de ellos es la aprobación de la ley de concesiones energéticas, la que busca destrabar los obstáculos y las demoras que hoy enfrentamos. Es una medida que va en el camino correcto, pero aún es mucho lo que hay que hacer. En este sentido, hay desafíos pendientes que son parte de la agenda del gobierno y que deben tomar impulso, como es el caso de la carretera eléctrica y la interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande y el Sistema Interconectado Central. Estas iniciativas requieren de grandes acuerdos entre todos los actores involucrados con el fin de contar con lineamientos claros para avanzar en el desarrollo que Chile requiere en materia energética.

¿Cuál es la mejor forma de enfrentar la judicialización?

-La ciudadanía está mucho más empoderada y dispuesta a ejercer sus derechos. Esto plantea el desafío de saber llevar adelante proyectos que no sólo sean impecables desde el punto de vista del cumplimiento de las normativas medioambientales, sino también de informar de la mejor forma posible a las comunidades que se encuentran en los entornos de los proyectos. Debemos ser capaces de explicar desde el primer minuto los beneficios y efectos que tendrán estos desarrollos, haciéndolo mediante diseños que incorporen las mitigaciones necesarias y facilitando la inserción temprana de los proyectos. En este sentido, creo existen iniciativas que pueden significar un avance en este camino, como establecer compensaciones por ley a las comunidades que acogen los proyectos. 

¿Y cómo ve las perspectivas de crecimiento de América Latina?

-Diversos organismos internacionales como el FMI han anticipado que este 2013, la región en su conjunto crecerá menos de lo esperado y que el 2014 existe margen para retomar un crecimiento levemente superior. Lo que vemos en los países en los que operamos coincide con el diagnóstico.

¿Cuáles son las alternativas del grupo para crecer en la región?

-En la mayoría de estas naciones creemos que existen espacios para seguir creciendo, impulsados por la recuperación aún lenta de la demanda externa, y sobre todo por el apetito de China por nuestros principales commodities. Y, obviamente, en términos energéticos este mayor crecimiento estará acompañado de una mayor demanda por electricidad, la cual alcanzaría un 5,2% para el caso de Chile, un 4,4% en Brasil, un 3,6% en Colombia, un 7,6% en Perú, y un 3,8% en Argentina.

A su juicio, ¿es una mala señal el anuncio de cambios tributarios por parte de los presidenciables?

-Este un tema en el cual creo que son las autoridades, en este caso las que asuman en marzo, las que tienen primero que informar y dar a conocer los proyectos de ley concretos que impulsarán durante su administración. Una vez hecho esto, es el país el que a través de sus instituciones deberá discutir la conveniencia o no de los cambios que se propongan.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avances y desafíos en la evaluación ambiental

Chile

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- A meses del término del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, conviene detenerse y preguntarse si hemos avanzado en la gestión ambiental de actividades y proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La respuesta es categórica: la mejora en la gestión ha significado una baja sustancial en los tiempos de evaluación de Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental (DIAs y EIAs respectivamente).

Durante 2013 alcanzamos el mejor resultado en el promedio de días hábiles para calificar DIAs (69), con respecto al año 2009 (125 promedio de días hábiles para calificar). Por su parte, respecto de los EIAs, nos propusimos no calificar proyectos fuera de plazo (mayor a 180 días) a partir del año 2012, lo que se ha mantenido a la fecha y representa una mejora sustantiva respecto de la situación en 2009 cuando el volumen de proyectos evaluados fuera de plazo era de un 36,67%.

Lo importante de destacar es que junto con estas mejoras en plazos, dimos un gran paso en la calidad técnica de la evaluación ambiental con la publicación -en agosto pasado- del nuevo Reglamento del SEIA. En efecto, con éste esperamos superar varias falencias históricas de la evaluación ambiental, como la evaluación tardía (que aumenta la conflictividad), el rol meramente coordinador del administrador del SEIA, la falta de claridad en la aplicación y oportunidad de la Participación Ciudadana, la incertidumbre en las consultas de pertinencia, las dudas sobre la significancia de los impactos ambientales y la confusión respecto a los permisos ambientales sectoriales, entre otros.

Asimismo, el nuevo Reglamento del SEIA regula la Consulta Indígena y, además, se hace cargo de las modificaciones esenciales a la institucionalidad ambiental que introdujo la Ley N° 20.417.

De esta forma, el nuevo Reglamento busca que la evaluación de los impactos significativos se de en etapas tempranas, implementando cambios para elevar el estándar de información en la evaluación y su calidad, así como para lograr disminuir los plazos del proceso. Con este propósito, se le exige a los proyectos que describan específicamente sus características e impacto previsto y, en caso de que corresponda, el detalle de las medidas ofrecidas para mitigar los efectos ambientales. En este sentido, el "Término Anticipado" del proceso de evaluación tomará un rol preponderante para todos aquellos proyectos en los que falte información relevante o esencial no susceptible de ser subsanada.

El SEIA juega un rol muy importante en el desarrollo económico del país por cuanto una gran cantidad de proyectos se evalúa ambientalmente (sólo este año se han sometido 1.023 iniciativas al SEIA, equivalentes en términos de inversión declarada a US$ 53.819 millones). En consecuencia, resulta clave tener altos estándares de evaluación ambiental y que éstos estén orientados a un desarrollo sustentable. Es en esa línea en donde están las mejoras descritas: plazos, certidumbre, calidad técnica de la evaluación, participación ciudadana, etc.

Ante este desafío que significa mayores exigencias tanto para el sector privado como para el público, es que estamos generando nuevas guías técnicas y capacitando a todos los actores involucrados que participan de la evaluación ambiental. Queremos que las Resoluciones de Calificación Ambiental sean de mejor calidad tanto desde el punto de vista técnico como jurídico, de manera que faciliten su cumplimiento y fiscalización y tengan también mayor credibilidad frente a la ciudadanía. Para lo anterior resulta fundamental estructurar de mejor forma dichas resoluciones otorgándoles un mayor orden y flexibilidad, que vaya de la mano con la gestión ambiental que cada día avanza y mejora. 

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
2014 ¿El año en que se sincerarán los precios de la energía?

Chile

El año que viene se cerrarán las licitaciones de la CNE y la demanda de clientes libres seguirá creciendo y ya sin proyectos que satisfagan la nueva demanda. Pero hay una esperanza de que los precios no se disparen: que llueva.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- A pesar de que los costos de la energía en el mercado spot se ubican actualmente en los niveles más bajos de los últimos cuatro años, las perspectivas para el corto y mediano plazo no son tan alentadoras.

¿Hasta qué nivel afectará al país la estrechez energética? Desde el sector privado se descarta que vaya a haber nuevos cortes de suministro, como sí ocurrió en la anterior sequía prolongada en el período 1998-1999. Esta vez, plantean, existe una mayor capacidad instalada, principalmente gracias a nuevas centrales a carbón, pero también por la construcción de un parque diésel que se instaló después de la crisis del gas, a mediados de la década pasada, precisamente para espantar cualquier atisbo de corte de energía a causa del déficit de producción de energía.

Es decir, luz no debería faltar. Pero la duda es a qué precio.

El sistema económico de despacho de las generadoras de energía en Chile permite que las primeras unidades en encenderse sean las más baratas, hasta que se cubra la demanda. Una vez que la generación eficiente se utilice por completo, entran a operar unidades a diésel, las más caras del sistema.

El sólo hecho de encender estas centrales que operan con diésel dispara los costos a niveles superiores a US$200 por MWh, cifra que es más de tres veces el valor que cuesta generar con hidroelectricidad y  carbón, las dos fuentes predominantes en los últimos tres meses en el país.

¿Qué debiera ocurrir en 2014? “Si la hidrología sigue seca y persisten las condiciones de los últimos años, deberíamos enfrentar en 2014 en el Sistema Interconectado Central un escenario de costos marginales similares a los registrado este año. Eso dependerá de la evolución en el precio de los combustibles -que en condiciones de hidrología seca tiene una fuerte incidencia en la determinación del nivel de costo marginal del sistema- y en la disponibilidad de GNL”, explica el gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga.

Añade que la estrechez no será sólo de generación, sino que también de transmisión. “Dada la congestión que se observa en este segmento, es posible prever también niveles distintos de costo marginal en diferentes puntos del SIC”, afirma.

Susana Jiménez, investigadora de Libertad y Desarrollo, plantea que para el período 2014-2015 debiera haber tranquilidad, aunque la variación de los precios dependerá de los niveles de lluvia.

El problema, plantea, se dará desde ese año en adelante, pues será entonces cuando comenzará a sentirse la falta de proyectos: mientras la demanda seguirá creciendo, la capacidad será prácticamente la misma que existe hoy.Las primeras señales, a juicio de la investigadora, se darán en el proceso de licitación de suministro que lleva adelante la Comisión Nacional de Energía, y sobre el cual se anticipa una gran dificultad para conseguir oferentes.

“Es muy probable que se tenga que declarar desierta una parte de ese contrato y se deba relicitar, con el riesgo de que vuelva a quedar desierta”, plantea Jiménez, quien apunta a que esto ya se está observando hoy, con clientes con serios problemas para conseguir contratos de largo plazo.

Incluso la minería se ha visto afectada. Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic, ha dicho que la compra del 40%  del proyecto Alto Maipo, de AES Gener, no responde necesariamente a una visión estratégica ni a una política de ingresar al negocio de generación eléctrica, sino porque fue el único mecanismo mediante el cual pudieron obtener un contrato de largo plazo.

En otras palabras, lo que hizo fue comprar una generadora para asegurarse el abastecimiento de 160 MW de potencia por un plazo de 20 años. Por ello pagó US$50 millones, además de hacerse cargo del financiamiento del 40% de la operación (aún cuando AES Gener ha definido que Alto Maipo se financiará mediante un project finance).

Pero no todas las empresas pueden pagar una inversión de este tipo únicamente para asegurarse el suministro de energía. Hay otras que se han visto obligadas a paralizar sus faenas, como es el caso de la planta de papel periódico de CMPC y la unidad de aceros planos de CAP.

Y según anticipan en el sector privado, pueden ser muchas más.


LICITACIÓN DE SUMINISTRO DE DISTRIBUIDORAS

Entre fines de este año y comienzos del que viene, la Comisión Nacional de Energía (CNE) debería cerrar los procesos de licitación de suministro para las distribuidoras, con el que se busca cubrir gran parte de la demanda de los clientes residenciales y comerciales, en el marco de esquemas de contratos de largo plazo con los grandes generadores.

Se trata de los primeros contratos de largo plazo que incorporarán la nueva situación en el sector generación, con dificultades para desarrollar proyectos a causa de la judicialización, el rechazo de organizaciones ciudadanas y las trabas burocráticas.

Ello obligó a la autoridad a elevar los precios de referencia a niveles cercanos a los US$130 por MWh, en circunstancias de que los contratos hoy vigentes están en torno a los US$80 por MWh.

No obstante, no todas las distribuidoras eléctricas verán dispararse las tarifas, principalmente porque estos nuevos contratos cubrirán una parte más bien marginal de los requerimientos totales. En otras palabras, estos contratos más caros coexistirán con otros que tienen incorporados los valores anteriores, en torno a US$80.

Pero aún con esto, se proyecta que sea muy difícil adjudicar estos contratos a algún oferente. Desde los grandes generadores no hay mayor interés en participar de estas licitaciones, lo que ha obligado al Ejecutivo a ofrecer condiciones más atractivas, como por ejemplo la incorporación del costo marginal  en el cálculo del precio final. Existe el antecedente de las últimas licitaciones declaradas desiertas.


INVESTIGACIÓN DE LA FNE POR CONCENTRACIÓN

La Fiscalía Nacional Económica (FNE)  informó recientemente sobre los avances de su investigación acerca del mercado de generación eléctrica. Y si bien no determinó a priori que exista concentración en este segmento, sí decidió ampliar los estudios para mejorar el análisis.

Desde el sector generación se descarta que existan prácticas reñidas con la libre competencia, pero también hay voces disonantes.

El socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, plantea que no sólo existe gran concentración en el mercado eléctrico (el 80% del mercado SIC y el 99% del SING se concentra en tres grandes actores), sino que también existe una asimetría a la hora de definir los grandes contratos eléctricos.

¿La razón? En Chile los principales clientes son muy grandes, los que contratan bloques de energía que sólo pueden ser ofrecidos por los mayores generadores, lo que deja fuera a cualquier actor pequeño y lo obliga a participar del mercado spot, con los vaivenes que esto significa.

“El problema que tenemos en Chile es que, contrariamente a otros países, aquí tenemos muy grandes consumidores, los que no pueden ser atendidos por los productores chicos y, por tanto, enfrentan efectivamente un mercado muy concentrado. Como gran ejemplo se puede poner lo que ocurre en el SING, en que una sola empresa tiene casi 50% del mercado y deja casi sin opciones a los grandes demandante”, señala Aguirre.

Con todo, la discusión seguirá el próximo año y la FNE deberá decidir si levanta cargos o no.


PUESTA EN MARCHA DE LA LEY 20-25

En las campañas presidenciales la discusión sobre energía ha tenido como uno de sus ejes la participación de las ERNC en la matriz energética chilena. Hay quienes sostienen que se debe avanzar incluso hasta el 70% de participación de estas energías renovables no convencionales en el país.

Pero el desafío más inmediato en relación con la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz chilena es la recientemente promulgada ley 20-25, que pone como meta que el 20% de la energía comercializada en el país hacia el año 2025 provenga de algún tipo de fuente limpia o verde.

Esto implicará necesariamente un resurgimiento de las inversiones en este sector, que de acuerdo con el último catastro elaborado por el Centro de Energías Renovables (CER) de Corfo, hoy existen en el país proyectos por 702 MW en construcción, “liderados por la tecnología eólica que acapara casi el 70% de los proyectos que están en etapa de levantamiento. Hay otros 126 MW solares que podrían entrar en operación en el mediano plazo”, señala el reporte mensual de esta entidad.

Además de este boom de inversiones que se pronostica, la discusión se centrará también en cuál será la tecnología más apropiada para respaldar a las centrales ERNC cuando éstas no puedan despachar dada su naturaleza intermitente. Ya hay quienes promueven al GNL, pues las centrales a gas pueden encenderse con facilidad. Pero también existen nuevas tecnologías a carbón que se ajustan a esta necesidad.


¿SE CAYÓ LA CARRETERA ELÉCTRICA?

El gobierno del presidente Sebastián Piñera planteó la necesidad de discutir -y aprobar- un paquete de medidas en el área energética, tendientes a agilizar y viabilizar la construcción de nuevos proyectos de generación.

La primera iniciativa en ser aprobada por el Congreso fue la ley de Concesiones Eléctricas, que vio la luz verde gracias al acuerdo entre el gobierno y el Parlamento que incluyó el apoyo del Ejecutivo a la ley 20-25.

Pero había otro proyecto viniendo de atrás, que aunque se discutió todavía no se aprueba, que es la Carretera Eléctrica. Y, al parecer, no alcanzará el tiempo para hacerlo.

La idea de esta iniciativa era definir franjas fiscales de interés público para permitir el paso de grandes líneas de transmisión, que permitan a su vez conectar los centros de consumo con las fuentes de energía. Ello permitiría además viabilizar las centrales de energías renovables no convencionales, pues por su tamaño no son atractivas para las grandes transmisoras eléctricas. Pero en la oposición existen varios reparos contra esta iniciativa, a pesar de que el ex presidente Frei planteó en su minuto que este es otro proyecto que se debía aprobar. Los críticos dicen que esta ley es para HidroAysén.


DECISIÓN POR LAS CENTRALES DE AYSÉN

El gobierno del presidente Piñera logró finalmente que el Consejo de Ministros viera el proyecto HidroAysén luego de las elecciones (al menos, de la primera vuelta). Nunca fue reconocido de manera tajante, pero es un secreto a voces que el Ejecutivo no quería pagar los costos políticos de aprobar -y por segunda vez- este complejo hidroeléctrico.

Pero ya no hay más tiempo. En los próximos meses será necesario decidir si HidroAysén va o no. Y alguien tendrá que pagar los costos de hacerlo.

Durante las campañas presidenciales, la mayoría de los candidatos se manifestó en contra de aprobar esta iniciativa, aduciendo un “daño irreparable” al medioambiente dado su enorme tamaño.

No obstante, la legislación chilena impide que sean decisiones políticas las que impongan el criterio a la hora de aprobar o rechazar un proyecto. Se espera -y así se prometió- que la nueva institucionalidad ambiental evalúe de manera técnica cada iniciativa presentada por los privados, y en ese caso HidroAysén ya fue aprobada por un organismo técnico, cual es el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén. También se deberá debatir sobre las alternativas de transmisión.


ACUERDO GLOBAL O LIDERAZGO POLÍTICO

Para el horizonte 2013-2014 se considera el ingreso de 960 MW de capacidad de generación, de los cuales 134 MW corresponden a proyectos solares conectados en la zona norte del SIC y otro tanto al proyecto hidroeléctrico Angostura, de Colbún.

Luego de eso no hay más proyectos en el Sistema Interconectado Central, al menos a firme y de gran capacidad.

Ello llevó a varios sectores a pedir que el sector político ejerza su liderazgo y defina de una vez cómo será la matriz energética de mediano y largo plazo.

Esto, a su vez, implica un par de definiciones clave: si será posible -y en caso afirmativo, dónde- construir nuevas centrales a carbón, qué pasará con el potencial hidroeléctrico de la zona austral del país y, acaso lo más polémico, si se desarrollará en Chile o no la energía nuclear.

¿Será vía liderazgo político o consenso que se tomará esta decisión? Opiniones hay diversas. “Yo no creo que la política energética deba definirse por consenso. Ningún país lo hace. Pero sí podemos aportar elementos para que el sector político dé un paso que pueda dar, que es el tema del liderazgo”, plantea, por ejemplo, el director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pese a quejas de ambientalistas, el carbón se toma la matriz eléctrica

Chile

Del agua al gas y del gas al carbón. Hoy, este combustible es el de mayor peso en el país, pese a ser de los que más contamina. Así, creció diez puntos de participación en cuatro años y sólo entre 2012 y 2013 entraron 1.000 MW al SIC. ¿Qué rol tendrá este mineral en el SIC? Aunque cada vez emiten menos a la atmósfera, podrían perder terreno frente al GNL.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- A pesar de que constituye uno de los principales objetivos de los ambientalistas y de representantes de las comunidades -la Justicia bajó el proyecto Castilla y tiene tambaleando a Punta Alcalde- el carbón es, por lejos, el combustible que más ha crecido en la matriz eléctrica chilena en los últimos años.

En 2009, este energético representaba sólo el 14% de la capacidad instalada en el país, sumando los sistemas del Norte y Central (SING y SIC), estando relegado a lugares secundarios. Pero en sólo cuatro años avanzó diez puntos, llegando al 24% de la torta y dominando casi por completo el SING, mientras el SIC suma proyectos con esta tecnología.

El crecimiento del carbón ha sido a expensas de la hidroelectricidad: mientras esta fuente de generación constituía el 35% en 2009, hoy es el 25%.

Respecto a la generación efectiva de electricidad, el aporte del carbón es aún mayor: en julio pasado, el aporte al SIC alcanzó el 34%, once puntos más que el mismo mes del año anterior. En el Norte Grande supera con creces el 80%.

En esos cuatro años han entrado Guacolda III (135 MW), Ventanas III (240 MW), Coronel I (343 MW) , Bocamina II (342 MW), Guacolda IV (139 MW) y Campiche (242 MW), todas ellas ligadas a los tres actores dominantes del SIC.

A esto se suma que entre los próximos desarrollos a gran escala en el país hay varios a carbón, como es el caso de la segunda unidad de la central Santa María, de Colbún, la quinta unidad de Guacolda (ambos en el SIC), además de Infraestructura Energética Mejillones, de E-CL en el SING.

¿Cómo se entiende que los proyectos más cuestionados en materia ambiental sean los únicos que se están construyendo? En primer lugar, casi todas las iniciativas nombradas se construyeron antes de que se desatara el boom de la judicialización, que tiene un punto de partida no precisamente en Tribunales, sino que en la decisión del presidente Piñera de frenar el proyecto Barrancones, que había sido aprobado previamente por la autoridad ambiental.

A juicio de expertos, el avance del carbón es la consecuencia lógica de las dificultades para desarrollar unidades hidroeléctricas, pues dado el tamaño, y salvo el gas natural -cuya disponibilidad en Chile es más bien reciente, tras la crisis del gas argentino-, no existen más fuentes de generación capaces de operar como energía de base para el sistema eléctrico.

Un punto clave al respecto es que las zonas en las que se planea desarrollar centrales a carbón ya están intervenidas, como es el caso de Ventanas, Coronel, Mejillones y Huasco, todas ellas ciudades en las que existe más de una central a carbón.

Según Carlos Silva, del Centro de Innovación en Energía (CIEN) de la U. Adolfo Ibáñez, ya en 2009 existía -y sigue existiendo- la idea de que aún es posible desarrollar centrales en zonas como Tocopilla, Coronel o Mejillones, que hoy se constituyen en verdaderos polos termoeléctricos.

“Este desarrollo tiende a fortalecer a las empresas generadoras existentes (Endesa, Gener y Colbún) que poseen nudos energéticos y perjudica a los nuevos entrantes (GDF Suez, Castilla, CAP) que postulan nuevos puntos de generación”, plantea Silva.

“La dependencia externa en este caso no es un factor de riesgo, dado que las fuentes de origen son diversas y, por tanto, no existe una dependencia que amenace su provisión, y no es como cuando dependíamos del gas de Argentina. La posibilidad que se desarrolle más capacidad instalada en base a fuentes hídricas dice relación con la disponibilidad (abundancia o escasez del recurso) y las trabas que se enfrentan”, añade Susana Jiménez, investigadora de Libertad y Desarollo.

¿Qué ocurrirá a futuro? El plan de obras recomendadas de la Comisión Nacional de Energía (CNE) sólo incorpora una unidad a carbón para el período 2013-2023, pues privilegia el desarrollo de unidades hidroeléctricas y de Energías Renovables No Convencionales.

Otro punto en contra para el carbón es que estas centrales no tienen la flexibilidad necesaria para respaldar con rapidez a las unidades eólicas o solares, segmento que constituirá una de los principales motores de crecimiento del sistema eléctrico para los próximos meses, dada la nueva normativa. Como sea, y por ahora, el carbón es el rey del sistema eléctrico nacional.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Defensa de Ponce recurre a Contraloría cuestionando proceso administrativo de SVS

Chile

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Varias son las gestiones que la defensa de Julio Ponce ha hecho para contrarrestar la investigación que lleva adelante el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma.

Esta vez, la defensa del empresario -representada por los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi- recurrió a la Contraloría General de la República cuestionando el proceso administrativo de la SVS en el marco del Caso Cascada.

La dupla de abogados cuestionó que el regulador de Valores le requiriera pruebas y testigos tras entregar los descargos de Ponce, quien fue objeto de formulaciones por parte de la SVS.

La petición de estos antecedentes generó molestias en el entorno del empresario. Por un lado, para su defensa es la SVS la que tiene que demostrar que hubo delito y, además, el regulador no fijó los hechos sobre los cuales se necesitaban pruebas. Por esa razón, en el entorno de la cascada explican que la entidad fiscalizadora debería revisar los descargos y luego solicitar documentación adicional.

Así, la defensa de Ponce recurrió a la Contraloría considerando que ésta es la entidad encargada de revisar la legalidad de los actos administrativos. Dicho organismo no tiene plazos para dar una respuesta, sin embargo la determinación que tome será vinculante. Es decir, eventualmente, la SVS podría verse obligada a dar un paso atrás luego de pedir documentación adicional a Julio Ponce.

Un nuevo recurso. Esta es la primera vez que el controlador de la cascada acude a este organismo, luego de varias gestiones que se han hecho ante la Corte de Apelaciones y la propia SVS acusando supuestas anomalías en este proceso, las cuales han sido rechazadas.

No obstante, considerando que los abogados del empresario han solicitado a la SVS que el titular de la entidad, Fernando Coloma, se inhabilite de este proceso, podría haber nuevas presentaciones en Contraloría.

A principios de octubre presentaron un recurso de protección en contra de la SVS en la Corte de Apelaciones, el cual fue considerado inadmisible, al igual que la reposición respectiva. Esto, debido a que la filtración de la formulación de cargos habría afectado el derecho de defensa del empresario.

Luego, a fines de octubre, Labarca y Parodi solicitaron la inhabilitación de Coloma ante la propia SVS por la “parcialidad” que estaría mostrando en este proceso y un presunto conflicto de interés que se generaría al tener el presidente Sebastián Piñera inversiones en la cascada, lo que da por hecho la defensa.

Estas diligencias se suman a otras que han hecho Aldo Motta y Roberto Guzmán, quienes también han sido objeto de formulaciones de cargo por parte de la SVS. Esta semana, la Corte Suprema rechazó las presentaciones en relación al actuar del regulador y este viernes se espera que la Corte de Apelaciones se pronuncie con respecto al recurso de Guzmán, en relación a los plazos que dio la SVS para que entregue sus descargos.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bonos de Vale son tratados como “basura” por dudas sobre Brasil

Brasil

Analistas apuestan a que una rebaja a la calificación del país provocará un recorte a las notas de las compañías locales.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- La solvencia percibida de la minera Vale se está hundiendo a un mínimo desde la crisis financiera, a medida que los traders de swaps tratan a la deuda de la compañía como “basura”, según Bloomberg, debido al deterioro de las finanzas de Brasil.

El costo de proteger a los tenedores de bonos de Vale a cinco años ante un default (CDS) subió 52 puntos base a 236 puntos desde que alcanzó un mínimo de cuatro meses a mediados de octubre. Los contratos ahora son más caros que el promedio para las compañías de commodities a nivel global por primera vez desde 2008, según datos recopilados por Fitch Solutions, citados por Bloomberg.

El mayor productor de mineral de hierro está siendo arrastrado por preocupaciones de que el gobierno de Dilma Rousseff no será capaz de evitar el próximo año su primera rebaja de calificación en más de una década, comentó el analista de renta fija, Fabiano Santin.

“Es más la incertidumbre sobre Brasil. Si se quiere salir de la exposición de Vale y no se puede hacer a un precio razonable, se compran seguros contra impago. Tiene sentido”, acotó el experto.

Poca confianza?

Los analistas apuestan a que una rebaja a la calificación de crédito a la economía brasileña probablemente provocará un recorte en las notas de las compañías, como Vale.

“Brasil no está llegando a sus metas y los inversionistas están perdiendo confianza en el gobierno. Esto sólo empeorará el próximo año. Estoy seguro de que veremos una rebaja en la calificación el próximo año”, señaló el trader de renta fija en Bulltick Securities, Klaus Spielkamp?El costo de proteger de un impago de US$ 10 millones de deuda a cinco años de Vale se amplió el martes a ?US$ 236.000, o US$ 152.000 más que a su rival Rio Tinto, que comparte con Vale la calificación -A de S&P, según el proveedor CMA.

Por otro lado, Fitch Solutions dice que los seguros contra impago de Vale son más líquidos que el 97% de los contratos a nivel global.

“Un incremento en la actividad no es necesariamente positivo o negativo, pero sí significa un incremento en la incertidumbre sobre la futura dirección del crédito”, indicó Diana Allmendinger, una directora de Fitch Solutions en Nueva York. “Es ampliamente aceptado que el mercado de CDS da advertencias tempranas a los inversionistas porque el mercado reacciona muy rápido. Pero puede ser muy volátil”, aseveró. ?El desempeño de los bonos de la minera brasileña es similar a los de otras compañías mineras como BHP Billiton, que están sufriendo de una demanda más débil de compradores como China, afirmó el estratega de mercados emergentes en Seaport Group, Michael Roche. ?Vale registró su primer salto en ganancias en más de dos años a comienzos de este mes a medida que se elevan las compras de las plantas siderúrgicas en China, tras los recortes de costos y ventas de activos de la minera.

No obstante, el precio del mineral de hierro está 30% por debajo de su máximo alcanzado en febrero de 2011.

DF

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gerdau cierra filial por impacto de productos chinos y evalúa pedir medidas de protección

Chile

Gerdau AZA explicó que tras detener la manufactura están buscando en el país y en el extranjero, alternativas para continuar abasteciendo a sus clientes.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- El fuerte incremento en las importaciones de acero y productos metálicos de origen chino cobró una nueva víctima a nivel local.

Se trata de la brasileña Gerdau, que a principios de noviembre cerró la operación de Trefilados Gerdau AZA, firma dedicada a la fabricación de clavos, alambres y mallas a partir de alambrón que era suministrado por Gerdau Aza, también controlada por el grupo brasileño.

“El cierre se decidió después de un análisis detallado y cuidadoso, en función de las condiciones de competencia desleal que sufre la industria chilena de acero, afectada por el gran volumen de importaciones de acero asiático que ingresa en el país. ”, explicó Italo Ozzano, gerente general de la acerera.

El ejecutivo precisó que esta medida implicó el despido de un centenar de personas y añadió que esta filial, que fue adquirida por el grupo Gerdau en 2008, trató de competir pero no logró subsistir porque los costos de producción en Chile son incomparables con los de los países asiáticos, debido a que estos no cumplen con los mismos estándares vigentes en el país.

“La empresa enfrentó una fuerte competencia desleal proveniente de China. Al país está ingresando una considerable cantidad de productos que coinciden con los que fabricaba esta empresa, pero que llegan a precios tales, que hacían inviable seguir produciéndolos (...) todo ello condujo a que Trefilados Gerdau AZA no fuera viable”, precisó Ozzano.

Sobre el impacto de esta medida sobre la acerera, que produce a partir de chatarra, el ejecutivo dijo que el suministro de materia prima representa menos del 2% de los despachos de Gerdau AZA, razón por la que “todas las operaciones de Gerdau en Chile siguen sin alteración y en condiciones completamente normales y rentables”, aseguró.

Agregó que aunque Trefilados detendrá la fabricación “nuestro objetivo es seguir comercializando los mismos productos que antes. Para ello buscaremos en el mercado interno y externo productos de calidad, que puedan satisfacer las necesidades de nuestros clientes que continuarán siendo atendidos plenamente por Gerdau”.

La filial de Gerdau se suma al grupo CAP, que a mediados de año anunció la reestructuración de su negocio de acero con el objeto de revertir los malos resultados y adecuar su producción a las nuevas condiciones del mercado.

El presidente de Asimet, Gastón Lewin, dijo que los dos principales actores del negocio acerero local no son las únicas víctimas de las importaciones, principalmente chinas, sino que varias empresas más pequeñas y de nichos específicos, como estructuras metálicas para almacenamiento, también han tenido que paralizar o incluso cerrar.

Medidas de protección?

Italo Ozzano adelantó que por ahora no pedirán medidas especiales de protección a la autoridad, pero “no las podemos descartar”, dijo.

“Estamos por la libre competencia, tanto con los productores nacionales como con los extranjeros. Lo que sí solicitamos a las autoridades es que garantice que esta competencia leal se cumpla”, aseguró.

Lo anterior se relaciona con velar para que los productos importados cumplan con las regulaciones chilenas en términos ambientales, de calidad y seguridad, algo que la industria está articulando en una propuesta concreta (ver entrevista).


El antecedente de CAP acero

Reestructuración A fines de junio se conoció la decisión del grupo CAP de reenfocar su negocio de acero, cambiando la estructura de operación de la Siderúrgica Huachipato, para sortear la compleja situación financiera de su filial CAP Acero.
Ajuste a inicios de septiembre la empresa CAP Acero finalizó el proceso de adecuación organizacional y a fines de octubre se conoció la desvinculación de 333 trabajadores y 43 ejecutivos, aunque a nivel sindical se hablaba de la salida de 500 de los 1.610 empleados de la firma.
Nuevo modelo la opción de la empresa acerera fue focalizar sus actividades en la fabricación de productos largos, que son más demandados en el área minera, suspendiendo la línea de productos planos que perdió competitividad.

"Una institución distinta tiene que fiscalizar los estándares"
subir

-¿Qué acciones están tomando frente a casos como éste?
-No nos podemos quedar tranquilos ante la situación que enfrenta la industria. Como gremio, por una parte a través del Instituto Chileno del Acero (Icha) estamos haciendo varios estudios para determinar el impacto de las importaciones en distintos sectores de la industria local, principalmente del acero.
Esto será parte de un documento que presentaremos a las autoridades del ministerio de Economía, a través del Instituto Nacional de Normalización (INN).
-¿Qué plantearán?
-Lo que realmente necesitamos es que se fiscalice, por eso estamos preparando propuestas concretas sobre dónde debemos fiscalizar y las capacidades técnicas que deben tener los organismos, porque el INN no tiene esas facultades y Aduanas carece de personal preparado para ello. Entonces, una institución distinta tiene que fiscalizar o controlar los estándares de los productos que están entrando al país y que no cumplen con los mínimos ambientales, de seguridad y de calidad que rigen para la industria local.
-¿Piden protección arancelaria?
-Por ningún motivo estamos pidiendo protección de ese tipo, sólo buscamos que todos trabajemos sobre las mismas normas y que la cancha sea pareja.
-¿Cuándo estarán en condiciones de presentar sus propuestas?
-Tenemos algo avanzado y tenemos que profundizarlo, por lo que dentro de 30 a 60 días tendremos todo listo para discutirlo con las autoridades actuales y también con las del próximo gobierno.
el antecedente de cap acero
Reestructuración A fines de junio se conoció la decisión del grupo CAP de reenfocar su negocio de acero, cambiando la estructura de operación de la Siderúrgica Huachipato, para sortear la compleja situación financiera de su filial CAP Acero.
Ajuste a inicios de septiembre la empresa CAP Acero finalizó el proceso de adecuación organizacional y a fines de octubre se conoció la desvinculación de 333 trabajadores y 43 ejecutivos, aunque a nivel sindical se hablaba de la salida de 500 de los 1.610 empleados de la firma.
Nuevo modelo la opción de la empresa acerera fue focalizar sus actividades en la fabricación de productos largos, que son más demandados en el área minera, suspendiendo la línea de productos planos que perdió competitividad.

“Una institución distinta tiene que fiscalizar los estándares”
Gastón Lewin, presidente de Asimet

-¿Qué acciones están tomando frente a casos como éste?
-No nos podemos quedar tranquilos ante la situación que enfrenta la industria. Como gremio, por una parte a través del Instituto Chileno del Acero (Icha) estamos haciendo varios estudios para determinar el impacto de las importaciones en distintos sectores de la industria local, principalmente del acero.
Esto será parte de un documento que presentaremos a las autoridades del ministerio de Economía, a través del Instituto Nacional de Normalización (INN).
-¿Qué plantearán?
-Lo que realmente necesitamos es que se fiscalice, por eso estamos preparando propuestas concretas sobre dónde debemos fiscalizar y las capacidades técnicas que deben tener los organismos, porque el INN no tiene esas facultades y Aduanas carece de personal preparado para ello. Entonces, una institución distinta tiene que fiscalizar o controlar los estándares de los productos que están entrando al país y que no cumplen con los mínimos ambientales, de seguridad y de calidad que rigen para la industria local.
-¿Piden protección arancelaria?
-Por ningún motivo estamos pidiendo protección de ese tipo, sólo buscamos que todos trabajemos sobre las mismas normas y que la cancha sea pareja.
-¿Cuándo estarán en condiciones de presentar sus propuestas?
-Tenemos algo avanzado y tenemos que profundizarlo, por lo que dentro de 30 a 60 días tendremos todo listo para discutirlo con las autoridades actuales y también con las del próximo gobierno.

DF

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de Oro Blanco, Pampa Calichera y Potasios aumentan casi 8% a septiembre

Chile

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Tres de las sociedades que componen la cadena de control de SQM; Pampa Calichera, Potasios y Oro Blanco, informaron ayer sus resultados financieros al tercer trimestre de este año.

En conjunto, las tres sociedades anotaron un alza de utilidades de 7,94% entre enero y septiembre de este año en relación al mismo período del año pasado, a pesar de la fuerte alza en gastos de administración, que suben 32,02% en lo que va del actual ejercicio en comparación al mismo período de 2012.

A nivel de resultados, Pampa Calichera anotó la mayor expansión, al generar utilidades por US$ 109,7 millones, un alza interanual de 13,49%.

Más atrás se ubicó Oro Blanco, cuyo resultado final se expandió 10,65%, totalizando US$ 83,3 millones.

Potasios, en tanto, fue la única de las tres sociedades que informó ayer que vio retroceder sus utilidades, al caer 14,68% interanual a US$ 27,9 millones.

Por el lado de los gastos de administración, la mayor alza se evidenció en Oro Blanco, cuyos gastos aumentaron 38,51% entre enero y septiembre de este año en comparación a 2012, hasta US$ 6,2 millones.

Pampa Calichera, en tanto, vio sus gastos expandirse 34,06% interanual, totalizando US$ 4,5 millones.

Potasios, por último, registró un alza interanual de 7,27% interanual, a US$ 1,5 millones.

Estas tres sociedades, junto a Norte Grande y Nitratos, componen la cadena de control mediante la cual el empresario Julio Ponce controla SQM.

Los resultados se conocen en medio de la investigación que está llevando a cabo la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) contra Ponce y otros tres ejecutivos ligados a las sociedades “Cascada” por presuntas infracciones a la Ley de Sociedades Anónimas y de Mercados de Valores, al realizar operaciones entre sociedades relacionadas por debajo del precio de mercado para, según dice la SVS, beneficiarse a costa de los accionistas minoritarios de estas sociedades: las AFP y la gestora de inversiones Moneda.

DF

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM, Producción de cobre se incrementará 17% en el 2014 gracias a mayores inversiones

Perú

Producción de metal alcanzará los dos millones de toneladas métricas el próximo año.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) proyectó hoy que la producción de cobre se incrementará en 17 por ciento en el 2014, gracias a las inversiones que se generarán en el sector minero en los próximos meses.
El titular de ese sector, Jorge Merino, señaló que la producción de cobre alcanzará los dos millones de toneladas métricas en el 2014

En el marco de la sustentación de su pliego presupuestal en el Pleno del Congreso, indicó que otro de los objetivos es aumentar en un diez por ciento la producción de los demás metales.

Dijo además que la producción de oro alcanzará los cinco millones 131 mil 600 onzas.

Merino también anunció la puesta en marcha de los megaproyectos mineros de cobre en Moquegua, Arequipa y Cajamarca con el propósito de que la producción de minerales tenga el auge que se espera.

Respecto al ámbito energético, sostuvo que se tiene previsto incrementar la oferta de generación en 2,114 megawatts para el año próximo.

"También se prevé adjudicar, mediante subastas, 2,600 megawatts adicionales con predominio hidroeléctrico", adelantó.

Señaló que la reserva de generación, que garantice un suministro confiable de energía, será de 2,059 megawatts en el 2014 (crecimiento de 33 por ciento).

Anotó que la demanda en el mismo año crecerá de 980 megawatts, que estará totalmente cubierta.

Sobre hidrocarburos, el ministro de Energía también informó que la producción de petróleo crecerá en diez por ciento.

Adelantó que se continuará con el crecimiento de la producción de hidrocarburos (petróleo, gas natural y líquidos de gas natural) desde 270 mil barriles equivalentes de petróleo por día (BEPD) en el 2010 a 380 mil en el 2014.

Asimismo, anotó que se busca beneficiar a 382 mil habitantes con electrificación rural, alcanzando una cobertura eléctrica rural de 78 por ciento.

En ese sentido, apuntó que se adjudicará programas masivos de sistemas fotovoltaicos (500 mil unidades), con 20 mil unidades instaladas a diciembre de 2014.

Andina

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras sumarán US$ 27,000 millones en el 2014

Perú

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Las exportaciones mineras peruanas se incrementarán y sumarán 27,000 millones de dólares en el 2014, impulsadas por el inicio de operaciones de varios proyectos, estimó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El titular del MEM, Jorge Merino, sostuvo que para el próximo año se prevé el aumento de producción de cobre en 17 por ciento, por el inicio de operaciones del proyecto Toromocho (Junín).

"Las exportaciones de minería en el 2014 esperamos que estén alrededor de los 27,000 millones de dólares y las inversiones del sector estarán por los 10,000 millones de dólares", precisó.

Agregó que su portafolio realiza diversas acciones para dar mayores facilidades a los inversionistas del sector, entre ellos la pronta vigencia de una ventanilla única para agilizar los trámites en las inversiones en minería, energía e hidrocarburos.

Refirió que el tiempo de trámites para realizar estudios de exploración en Perú se redujo en 50 por ciento y que el plazo de las autorizaciones para operar también disminuyó y pasó de 100 a 25 días.

"El gran objetivo de minería para el próximo año es sacar adelante los megaproyectos importantes que están en Moquegua, Arequipa y Cajamarca", acotó durante la sustentación de su pliego presupuestal para el año fiscal 2014, en el Pleno del Congreso.

Andina

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM, Producción minera aumentará y gas llegará a casi todo el país

Perú

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- El Perú producirá el próximo año dos millones de toneladas adicionales de cobre, lo que implicará el incremento del 10 por ciento de la producción minera, y además el gas llegará a los hogares y vehículos de la mayoría de ciudades de la costa, sierra y selva.

Así se expresó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, al exponer en el Congreso de la República las metas del sector y sustentar el presupuesto de 570 millones de soles asignado a su pliego presupuestal.

Merino Tafur resaltó que el sector Energía y Minas (MINEM) promueve las inversiones en minería, energía e hidrocarburos poniendo énfasis en la inclusión social y manteniendo la competitividad del país para atraer más inversiones en competencia con otros países que también tienen recursos naturales como los nuestros.

Precisó que la meta en la actividad minera es incrementar en 17 por ciento la producción de cobre, lo que implica –explicó- al aumento en 10 por ciento de la producción minera en el país y eso equivale a dos millones de toneladas adicionales de cobre.

Al respecto, el titular del sector afirmó que otra meta trazada es iniciar megaproyectos mineros en las regiones Cajamarca, Arequipa y Moquegua.

Al respecto, estimó que las exportaciones en minería en el 2014 llegarán a los 27 mil millones de dólares y las inversiones en el mismo rubro llegarán a los 10 mil millones de dólares como en el presente año.

Enfatizó que se han iniciado las gestiones para dar más facilidades a los inversionistas y con ese objetivo se ha instalado ventanillas únicas para la promoción de inversiones en minería, energía e hidrocarburos.

En la formalización de mineros informales la meta del MINEM es llegar a no solo a los 30 mil que están en proceso sino llegar a los 50 mil mineros informales.

Losandes.com.pe

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Afirman que minería mantendrá ritmo económico en 2014

Perú

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- La demanda interna está perdiendo vapor en Perú después de haber sido el motor del crecimiento económico de los últimos años, pero un aumento en la producción minera saldrá al rescate para impulsar la economía en el 2014. Perú, uno de los mayores productores de metales del mundo, ha sufrido en los últimos meses una desaceleración de su vertiginoso ritmo de expansión ante el menor apetito de China por las materias primas y sus menores precios mundiales. Con este escenario internacional, lo que mantuvo andando a la economía fue el consumo y la inversión pública y privada. Pero ahora los peruanos han empezado a medirse en su gasto. "La tendencia es hacia una menor demanda doméstica, pero no una contracción", dijo Ben Ramsey, economista de JP Morgan. Analistas calculan que la demanda interna crecería este año casi un 6 por ciento, un ritmo saludable para muchos países pero una moderación para Perú, que la vio expandirse en un rango del 7 al 13 por ciento en los últimos tres años. Y ese ritmo más lento seguiría en el 2014 por una menor confianza de los consumidores en la economía local y la incertidumbre de inversores peruanos ante el panorama global y los ruidos políticos en el gobierno de Ollanta Humala, que lo han llevado a cambiar seguido de ministros. Las riendas del crecimiento las tomará el próximo año la industria minera, coinciden analistas, porque se espera que nuevos proyectos entren en operación e incrementen la producción de cobre en un 20 por ciento. "El sector minero, cuyo volumen de producción no había contribuido tanto al PIB, se espera que sea el factor que impulse el crecimiento el próximo año", pronosticó Ramsey.

Perú es el tercer mayor abastecedor global de cobre y plata y el sexto de oro. Se espera que los menores precios de los metales lleven al país andino a registrar este año su primer déficit comercial en más de una década, pero el previsto aumento en la producción compensaría las cosas en el 2014. El Banco Central espera que el crecimiento económico se desacelere este año a un nivel por debajo del 5,5 por ciento desde el 6,3 por ciento del 2012. Tomando cartas en el asunto Sumándose a la moderación del consumo, el sector de la construcción −un gran generador de empleo y un termómetro de la actividad económica− cayó en septiembre por primera vez en poco más de dos años poniendo en duda la continuidad del auge inmobiliario en el país sudamericano. Las ventas de supermercados y de tiendas por departamento crecieron la mitad en septiembre frente a la expansión del 15 por ciento en el mismo mes del año pasado.

Otro dato que ha alarmado es la inversión privada fija , que avanzaría cerca del 5,0 por ciento en el 2013, menos de lo esperado. "Los indicadores que estamos viendo, consumo de cemento, las ventas, todos estos indicadores en su conjunto que estamos observando apuntan a un menor crecimiento", dijo por su parte el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas. Rápida de reflejos, la autoridad monetaria sorprendió este mes al recortar su tasa clave de interés por primera vez en más de cuatro años hasta el actual 4 por ciento. El Banco Central asegura que la economía peruana está creciendo por debajo de su potencial , que ubica en un rango del 6 al 6,5 por ciento. "El banco central habría anticipado la importante desaceleración de la inversión privada y por esa razón redujo su tasa preventivamente, como un efecto señal para estimular esta variable en los siguientes meses", explicó el jefe de estudios económicos del Scotiabank de Perú, Pablo Nano. Y el jefe del organismo, Julio Velarde, dijo que si se hace otro cambio en la política monetaria sería "expansivo", dejando abierta la puerta de otra rebaja de la tasa clave. Del lado del gasto público, el Gobierno del presidente Humala está haciendo esfuerzos por compensar la caída en inversión privada. Avivada por proyectos de infraestructura y programas sociales, se espera que la inversión pública crezca un 18 por ciento este año frente al previo. "Estamos previendo una desaceleración en el consumo de hogares y vemos una demanda interna sostenida más por el sector público que por el consumo de los hogares, que tiene mayor peso en el impacto neto en la demanda doméstica", explicó Ramsey. La apuesta minera Perú espera poner en marcha el próximo año proyectos claves como el emprendimiento de cobre de 4.800 millones de dólares, Toromocho, de la minera china Chinalco, que produciría unas 250.000 toneladas anuales del metal rojo. Asimismo, la minera Hochschild elevaría su producción de plata en 50 por ciento y la polimetálica Volcan aumentaría en 36 por ciento su suministro de plata en el 2014. También Cerro Verde −controlada por Freeport−McMoRan− espera triplicar su producción de cobre mientras la construcción del gigante proyecto de cobre Las Bambas de Glencore que será vendido a firmas chinas, sigue avanzando. "El aporte adicional de minería será mayor que en los últimos años por el aumento del volumen producido, en lugar del factor precio de mineral que antes impulsaba", dijo Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del Banco de Crédito, el mayor de Perú. Todo esto ha llevado a los analistas a pronosticar u n crecimiento económico para el próximo año del 5,5 por ciento. Pero a fin de cuentas la recuperación de China, el mayor consumidor mundial de metales del mundo, será vital para que Perú se recupere en el 2014: la actividad minera representa el 60 por ciento de los ingresos por exportaciones del país.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CADE 2013 debate hoy sobre minería y su compromiso con el futuro del país

Perú

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- La segunda jornada de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2013 debatirá hoy La minería moderna y su compromiso con el futuro del país, además la conferencia magistral estará a cargo de Eduardo Hochschild.

La primera sesión será presidida por el socio principal del Estudio Aurelio García Sayan, José Miguel Morales, y participarán como expositores los CEO de Hochschild Mining, Ignacio Bustamante; de Minsur, Juan Luis Kruger, y de Gold Fields La Cima, Ernesto Balarezo.

En la conferencia magistral a cargo del presidente ejecutivo de Hochschild Minig, Eduardo Hochschild, también participarán la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias, y panel de preguntas lo integrarán el vicepresidente del Fondo Inversión Arias Resource Capital, Diego Miranda; y la gerente de planeamiento y gestión educativa de Innova Schools, Daniela Raffo.

Otro de los temas previstos para la segunda jornada de CADE 2013 es la agroexportación que abordará La innovación para el desarrollo de las zonas rurales del país, sesión que será liderada por el presidente de Agap, Enrique Camet, el panel de expositores estará integrado por empresarios del sector como el gerente general de Agrícola Don Ricardo, Alejandro Fuentes, y el presidente de la Asociación de Exportadores, Eduardo Amorrortu.

Andina

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, intentan moderar precios de firmas locales

Argentina

Si cotizan más de 10% que una foránea, pueden quedar afuera. Es un cambio al proyecto oficial que aprobará hoy Diputados.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- El proyecto de compre local que elaboró el Ejecutivo para las mineras será convertido en ley hoy por los diputados, aunque con algunos cambios respecto a la redacción original. Uno de ellos exceptúa a las empresas del sector a contratar a un proveedor sanjuanino cuando su oferta económica esté un más de un 10% por encima de una firma foránea. Así, si bien tendrán prioridad, el oficialismo busca ponerle un tope a los precios de los prestadores provinciales para evitar excesos y no espantar inversiones.

La iniciativa fue elaborada por el Ejecutivo como una forma de darles prioridad a los obreros y proveedores sanjuaninos en el negocio de la minería, sobre todo para compensar las bajas que se vienen produciendo por el freno de Pascua- Lama. En término generales, fija que las grandes compañías estarán obligadas a que el 75% del monto anual de su facturación en obras, bienes e insumos lo contraten con proveedores locales inscriptos en un registro especial (RUPEM) y que el 75% de sus trabajadores deberán tener domicilio real en San Juan.

El tema se viene trabajando hace meses por pedido del gobernador José Luis Gioja y la semana pasada ingresó a Diputados, para que sea debatido en comisión. Fue en ese seno que surgieron algunas modificaciones al texto inicial. Una de las más importantes es la que busca ponerle un límite a lo que cobren los proveedores mineros. Según dijo ayer el presidente del bloque justicialista, Pablo García Nieto, “lo hacemos para que la ley no se preste a abusos y para no desalentar la llegada de inversiones”.

Así las cosas, a igual cotización, la prioridad la tendrá el proveedor sanjuanino. Inclusive, cuando el precio por un insumo o un servicio sea de hasta un 10 por ciento más. Pero si la diferencia excede ese límite, la compañía minera quedará exceptuada de la obligación que impone la ley y podrá contratar con quién desee y considere que le conviene. De todas maneras, la operación no se computará dentro del 75 por ciento exigido y en el resto de su facturación deberá cumplir con esa meta mínima.

Antes de la modificación, desde las grandes empresas del sector habían salido a cuestionar la ley. Uno de los motivos que expusieron era que justamente se iba a prestar para que existieran sobrecostos en lo que pagan por servicios o insumos. Además, señalaron que hay equipamientos y bienes que no se producen en San Juan y que sí o sí deben contratara afuera de la provincia.

Para este último punto, hay una excepción. Si el objeto de la contratación no existe en San Juan, las compañías lo pueden obtener en otra provincia o país.

Entre los otros agregados que se hicieron en comisión, se establece que para que un trabajador sea considerado sanjuanino, debe acreditar como mínimo un año de residencia aquí. Y se define que las sociedades se contarán como locales cuando tengan, al menos, un 50% de accionistas inscriptos y asentados en San Juan. Mientras que para las UTE (Unión Transitoria de Empresas) regirá el mismo criterio.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Minería. No sólo se encargará de controlar los porcentajes de contratación, sino que también tendrá a su cargo el burocrático trabajo de verificar las cotizaciones de los proveedores cuando una minera opte por uno de afuera.

Además del impulso de la gestión giojista, la iniciativa cuenta con el apoyo K. Cuando estuvo en la provincia, la ministra Débora Giorgi defendió la ley, desestimó que quitará competitividad y lanzó: “Debatamos con los números para quienes no quieren el compre local’’.

Diario De Cuyo

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dirigentes entregan documento de "ilegalidades" de HidroAysén a Benítez

Chile

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- El secretario del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, llegó a las dependencias del Ministerio del Medio Ambiente para sostener una reunión con la titular del ramo, María Ignacia Benítez, y entregarle un documento con eventuales "ilegalidades e irregularidades administrativas, que contaría el mega proyecto HidroAysén.

"Le vamos a entregar a la ministra una minuta donde resume tosas las principales ilegalidades e irregularidades administrativas que ha tenido este proyecto", explicó Rodrigo previo a la cita en Teatinos 254.

El dirigente ambiental agregó que "no tiene sentido juntar un comité de ministros, hacer trabajar a los funcionarios públicos, a las instituciones para juntarse a resolver un proyecto que no tiene viabilidad".

"No tiene viabilidad porque hay un amplio rechazo ciudadano y político (...) uno de sus propios dueños congeló el proyecto y se está retirando como es el caso de la familia Matte con la empresa Colbún", esgrimió.

Sobre una eventual llegada de la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet a La Moneda, Rodrigo aclaró que "ella se ha comprometido con el movimiento ambiental y ahora también con Antonio Horvath que ahora el proyecto es inviable y que no va a seguir en su gobierno".

Línea submarina

Respecto a la factibilidad de que HidroAysén instale una línea submarina conjunta con la firma Energía Austral, Patricio Rodrigo calificó este asunto como un "volador" de luces y una estrategia comercial del vicepresidente ejecutivo del proyecto, Daniel Fernández.

"Ese es un volador de luces de Daniel Fernández como salvavidas para seguir manteniendo un proyecto que prácticamente está muriendo", mencionó Rodrigo, ya que el propio directorio de la compañía habrían descartado tal iniciativa.

"Es una artimaña comunicacional para mantener el proyecto vigente y esperanzar a los accionistas", sentenció.

DF

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Chuquicamata descarta renegociar Plan de Egreso

Chile

A la fecha, solo 170 trabajadores han dejado la empresa, según consignó el diario El Mercurio de Calama.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Chuquicamata cuenta hoy con 5.703 trabajadores y el presupuesto 2014 considera solo 5.263, de ahí la necesidad de la división de Codelco en que el Plan de Egreso continúe desarrollándose y se acerque lo más posible -este año- a la meta de 471 acordado en el convenio colectivo firmado con la dirigencia sindical en diciembre de 2012.

A la fecha, solo 170 trabajadores han dejado la empresa, según consignó el diario El Mercurio de Calama.

Este proceso no ha estado exento de polémicas entre la administración de la estatal y los dirigentes, quienes acusan presiones indebidas, beneficios fuera del convenio y discriminación, por lo que solicitaron la suspensión del proceso por este 2013 e incluso renegociarlo.

A juicio del presidente del sindicato Tres, Hernán Guerrero, la administración ha violado uno de los puntos fundacionales del Plan de Egreso, que es su voluntariedad, ejerciendo presiones a los trabajadores para acogerse a retiro y tampoco se estarían respetando los plazos acordados en el convenio colectivo, agregó el dirigente.

Guerrero acusó que además se están entregando beneficios adicionales que también van más allá de lo pactado y aún cuando le parece bien que se anexen beneficios, esto supone una discriminación con respeto a quienes se acogieron hasta antes de mayo.

"Esto puede tener incluso algunas connotaciones de práctica antisindical, porque al primer grupo de trabajadores que se desvinculó hasta mayo, no se les entregaron beneficios adicionales, lo que marca una discriminación entre los que se retiraron antes y los que se retiran hoy", analizó.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conozca la apuesta de Glencore-Xstrata en el Perú

Perú

Pese a la probable venta de las Bambas, la compañía mantiene su apuesta por ese país.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Si las casas de apuestas pusieran su punto de mira en la esfera empresarial sin duda una de las apuestas del año sería la compra del proyecto minero Las Bambas. Y es que desde que se comunicó el anuncio de la condición del Ministerio de Comercio chino para dar el visto bueno a la fusión de Glencore y Xstrata se han multiplicado los análisis y las especulaciones sobre posibles postores y ganadores del que será uno de los mayores proyectos cupríferos del Perú de los próximos años.

Por lo pronto, las apuestas irían 100 a 1 por una empresa china, aunque los apostantes más arriesgados también podrían optar por Newmont, que manifestó su interés en el proyecto o Southern, cuyo gerente general manifestó en declaraciones a AméricaEconomía Perú estar analizando lanzar una oferta junto a Mitsui.

Mientras la compañía sortea la vorágine informativa sobre la venta del proyecto, Glencore-Xstrata Perú, según el gerente general de sus operaciones de cobre en el país, Luis Rivera, mantiene su apuesta por el Perú, donde actualmente cuenta con participación en tres proyectos, además de Las Bambas: Antapaccay, Coroccohuayco y Antamina. “Nuestro CEO, Iván Glasenberg, ha anunciado en múltiples ocasiones su interés por el Perú. Las Bambas está a la venta, pero continuamos a toda máquina con el proyecto Antapaccay y trabajamos en Coroccohuayco”, dice Rivera, quien desmiente que la operación de venta de Las Bambas incluya Antapaccay.

Más de medio año después del anuncio de su fusión, Glencore-Xstrata ha integrado ya sus oficinas en el Perú en una sola en Lima, y sus estándares y prácticas operativas. “La aproximación entre las empresas ha sido bastante fluida y rápida. Estamos encontrando sinergias, por ejemplo en tema de ahorro de costos que son tangibles”, dice Rivera.

“Ambas empresas han obtenido mucha sinergia. Glencore era más que nada un trader de minerales y su principal negocio era el cobre, y Xstrata era una de las empresas mineras de este metal más grande del mundo”, explica Marco Palomino, gerente de proyectos de Falcon MP Perú. Según la compañía, la fusión permitirá generar alrededor de US$2.000 millones en 2014, producto de sus sinergias financieras y en marketing y ahorros en costos.

Pese a las futuras sinergias, el primer semestre de 2013 la compañía tuvo unas pérdidas por US$8.920 millones e Iván Glasenberg hizo en septiembre un llamado a la austeridad a la compañía y al sector minero, que han tenido su efecto también en el Perú. “Nuestras operaciones no son ajenas a la petición. Hay un plan de ahorro intenso no focalizado en recursos humanos y estamos tratando de ser mucho más eficientes, buscando productividades más altas. También hemos tenido que definir capitales que no tenían impacto en la producción inmediata”, explica el gerente general de cobre de la compañía en el Perú.

La mejora en la eficiencia de la organización es para Rodrigo Prialé, gerente general de la consultora Gerens, una de las estrategias a seguir por las mineras que operan en el país, que han visto reducida su rentabilidad desde 2011. “Lo preocupante es la tendencia a la baja de la tasa de rentabilidad, que va a seguir. Los costos se están incrementando en el Perú, donde hay mayores impuestos y un descenso coyuntural en la producción”, dice el ejecutivo, que asegura que la rentabilidad de las empresas mineras que listan en la Bolsa de Valores de Lima en junio era de 16%, frente al 33% registrado en diciembre de 2011.

Proyectos en el Perú. En el primer semestre, la producción cuprífera de Glencore-Xstrata fue de 673.400 toneladas de cobre, 20% más que lo registrado en similar periodo de 2012. Ello gracias al incremento de su producción en África y a la incorporación de la producción de la mina peruana Antapaccay.

Antapaccay, cuyo nombre significa cobre escondido, entró en operación en noviembre de 2012 y cuenta con una producción de 150.000 toneladas de cobre fino al año. Se trata de un complejo, adquirido por Xstrata en 2006, ubicado al sureste del proyecto Tinyata, compuesto por dos minas y que supuso una inversión de alrededor de US$1.470 millones. Antapaccay cuenta con unas reservas de más de 1.000 millones de toneladas de cobre, con leyes por encima del 0,5 y tiene una vida estimada de 22 años.

Xstrata, antes de su fusión, logró construir el proyecto en el tiempo previsto, tres años, principalmente, según Rodrigo Prialé, debido a que el proyecto ha sido tratado como una continuación y ampliación de Tintaya, que ya se encuentra en fase de cierre. “Si lo viéramos como un proyecto nuevo como Las Bambas, podría haber tomado más tiempo”, dice Prialé.

“Antes de que pasase la ventana de oportunidad social han sido muy ágiles en tomar la oportunidad y en hacer realidad la mina”, coincide Marco Palomino, de Falcon.

También cerca de Antapaccay y Tintaya se encuentra Coroccohuayco, una posible combinación subterránea a tajo abierto con más de 290.000 toneladas de cobre de alta ley que funcionará capturando sinergias con la mina ya clausurada, y que produciría alrededor de 100.000 toneladas anuales a partir de 2018. La compañía se encuentra iniciando los estudios de prefactibilidad del proyecto.

“Coroccohuayco es un proyecto interesante que va a tener un desarrollo normal y cuyo futuro social está muy vinculado al futuro de Antapaccay porque están en la misma zona”, dice Miguel Cardozo, presidente y CEO de la exploradora Alturas Minerals y general manager de CP Group.

Para 2015, según Luis Rivera, el gigante minero debería producir 1.700.000 toneladas de cobre al año a nivel mundial, 150.000 procedentes de su operación minera en el Perú si se confirma la venta de Las Bambas, algo que para Marco Palomino está aún por verse. “El presidente de la compañía aseguró en Londres que no estaban tan seguros de vender el proyecto. Si vendieran otros proyectos más pequeños o no tan rentables ya no tendrían la posición límite de dominio en el mundo, que es no tener más del 15% de la producción mundial de cobre”, dice el ejecutivo, quien asegura que lo positivo para el Perú es que el proyecto va a ir de un modo u otro. Según Reuters, tres grupos chinos son algunos de los postulantes a hacerse con el proyecto, entre ellos Chinalco y Minmetals.

Las Bambas es, según Miguel Cardozo, un proyecto estratégico para China, pues con Las Bambas y Toromocho, propiedad de Chinalco Perú y que podría iniciar su operación este año, el país asiático, principal consumidor de cobre en el mundo, se aseguraría 800.000 toneladas de cobre al año. “China tendría el 70% de la producción anual de cobre del Perú”, dice el presidente de Alturas Minerals.

Las Bambas, ubicado en la provincia de Tocabambas en Apurímac, ha sido en los últimos años uno de los proyectos emblemáticos de Xstrata en el Perú, que está previsto produzca 450.000 toneladas de cobre al año y que cuenta con un 45% de la construcción avanzada. Es un tajo abierto dividido en tres minas que producirían también oro y molibdeno que supondría una inversión de US$ 5.200 millones. “Se trata de un proyecto singular en el mundo por su tamaño y su nivel de avance”, dice Rodrigo Prialé.

Para poder desarrollar el proyecto Glencore-Xstrata se llevó a cabo un proceso de reasentamiento de la población que se encontraba en la zona, un pueblo de 450 viviendas que estará listo en diciembre de este año.

En lo que respecta a Antamina, la mina se encuentra inmersa en su proceso de ampliación, con la que incrementará sus instalaciones y capacidad de procesamiento. Glencore-Xstrata es propietaria del 33,75% de esta mina ubicada en Áncash, que produce alrededor de 450.000 toneladas de cobre fino al año.

Todavía rentable. Glencore-Xstrata, según Luis Rivera, espera que el precio del cobre se mantenga por encima de los US$ 3,2 la libra, aunque asegura que deben estar preparados para precios más bajos.

Para Fernando Sánchez Albavera, exministro de Energía y Minas y docente de la UTEC, el precio del cobre no bajará significativamente en los próximos meses, salvo que se produzca un ajuste a la baja en el sector manufacturero chino, que empieza a recuperarse. En su último reporte trimestral de estudios económicos, el BCP y Credicorp Capital, por su parte, aseguran que hay señales que apuntan tanto a un posible descenso como incremento, debido a un exceso de oferta para 2014 y la recuperación de Europa, que contribuiría al crecimiento mundial e impulsaría la demanda china.

Rodrigo Prialé sostiene que lo más probable es que el precio de este metal se mantenga elevado, puesto que el consumo mundial de cobre se incrementa en cinco millones de toneladas cada cinco años, mientras que la oferta no crece al mismo ritmo.

Aun por debajo de los US$ 3 la libra, para Glencore-Xstrata, no obstante, según el gerente general de sus operaciones de cobre en el Perú, los márgenes son interesantes para la compañía, ya que sus costos están muy por debajo.

Luis Rivera, geólogo de profesión, se mantiene optimista respecto al futuro de la operación peruana del que es el tercer productor mundial de cobre, que seguirá los próximos meses en el ojo del huracán informativo. Por lo menos lo estará hasta setiembre de 2014 para cuando según lo establecido por el Ministerio de Comercio chino deba tener un contrato vinculante sobre Las Bambas. Hagan sus apuestas.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demanda interna cae en Perú, pero la minería mantendrá ritmo económico en 2014

Perú

Perú, uno de los mayores productores de metales del mundo, ha sufrido en los últimos meses una desaceleración de su vertiginoso ritmo de expansión ante el menor apetito de China.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- La demanda interna está perdiendo vapor en Perú después de haber sido el motor del crecimiento económico de los últimos años, pero un aumento en la producción minera saldrá al rescate para impulsar la economía en el 2014.

Perú, uno de los mayores productores de metales del mundo, ha sufrido en los últimos meses una desaceleración de su vertiginoso ritmo de expansión ante el menor apetito de China por las materias primas y sus menores precios mundiales.

Con este escenario internacional, lo que mantuvo andando a la economía fue el consumo y la inversión pública y privada. Pero ahora los peruanos han empezado a medirse en su gasto.

"La tendencia es hacia una menor demanda doméstica, pero no una contracción", dijo Ben Ramsey, economista de JP Morgan.

Analistas calculan que la demanda interna crecería este año casi un 6%, un ritmo saludable para muchos países pero una moderación para Perú, que la vio expandirse en un rango del 7% al 13% en los últimos tres años.

Y ese ritmo más lento seguiría en el 2014 por una menor confianza de los consumidores en la economía local y la incertidumbre de inversores peruanos ante el panorama global y los ruidos políticos en el gobierno de Ollanta Humala, que lo han llevado a cambiar seguido de ministros.

Las riendas del crecimiento las tomará el próximo año la industria minera, coinciden analistas, porque se espera que nuevos proyectos entren en operación e incrementen la producción de cobre en un 20 por ciento.

"El sector minero, cuyo volumen de producción no había contribuido tanto al PIB, se espera que sea el factor que impulse el crecimiento el próximo año", pronosticó Ramsey.

Perú es el tercer mayor abastecedor global de cobre y plata y el sexto de oro. Se espera que los menores precios de los metales lleven al país andino a registrar este año su primer déficit comercial en más de una década, pero el previsto aumento en la producción compensaría las cosas en el 2014.

El Banco Central espera que el crecimiento económico se desacelere este año a un nivel por debajo del 5,5% desde el 6,3% del 2012.


Tomando cartas en el asunto

Sumándose a la moderación del consumo, el sector de la construcción -un gran generador de empleo y un termómetro de la actividad económica- cayó en septiembre por primera vez en poco más de dos años poniendo en duda la continuidad del auge inmobiliario en el país sudamericano.

Las ventas de supermercados y de tiendas por departamento crecieron la mitad en septiembre frente a la expansión del 15% en el mismo mes del año pasado.

Otro dato que ha alarmado es la inversión privada fija, que avanzaría cerca del 5% en el 2013, menos de lo esperado.

"Los indicadores que estamos viendo, consumo de cemento, las ventas, todos estos indicadores en su conjunto que estamos observando apuntan a un menor crecimiento", dijo por su parte el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.

Rápida de reflejos, la autoridad monetaria sorprendió este mes al recortar su tasa clave de interés por primera vez en más de cuatro años hasta el actual 4 por ciento. El Banco Central asegura que la economía peruana está creciendo por debajo de su potencial, que ubica en un rango del 6% al 6,5%.

"El banco central habría anticipado la importante desaceleración de la inversión privada y por esa razón redujo su tasa preventivamente, como un efecto señal para estimular esta variable en los siguientes meses", explicó el jefe de estudios económicos del Scotiabank de Perú, Pablo Nano.

Y el jefe del organismo, Julio Velarde, dijo que si se hace otro cambio en la política monetaria sería "expansivo", dejando abierta la puerta de otra rebaja de la tasa clave.

Del lado del gasto público, el Gobierno del presidente Humala está haciendo esfuerzos por compensar la caída en inversión privada. Avivada por proyectos de infraestructura y programas sociales, se espera que la inversión pública crezca un 18 por ciento este año frente al previo.

"Estamos previendo una desaceleración en el consumo de hogares y vemos una demanda interna sostenida más por el sector público que por el consumo de los hogares, que tiene mayor peso en el impacto neto en la demanda doméstica", explicó Ramsey.


La apuesta minera

Perú espera poner en marcha el próximo año proyectos claves como el emprendimiento de cobre de US$4.800 millones, Toromocho, de la minera china Chinalco, que produciría unas 250.000 toneladas anuales del metal rojo.

Asimismo, la minera Hochschild elevaría su producción de plata en 50% y la polimetálica Volcan aumentaría en 36% su suministro de plata en el 2014.

También Cerro Verde -controlada por Freeport-McMoRan- espera triplicar su producción de cobre mientras la construcción del gigante proyecto de cobre Las Bambas de Glencore que será vendido a firmas chinas, sigue avanzando.

"El aporte adicional de minería será mayor que en los últimos años por el aumento del volumen producido, en lugar del factor precio de mineral que antes impulsaba", dijo Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del Banco de Crédito, el mayor de Perú.

Todo esto ha llevado a los analistas a pronosticar un crecimiento económico para el próximo año del 5,5 por ciento.

Pero a fin de cuentas la recuperación de China, el mayor consumidor mundial de metales del mundo, será vital para que Perú se recupere en el 2014: la actividad minera representa el 60 por ciento de los ingresos por exportaciones del país.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Merino, Vamos a obligar a los mineros a no usar mercurio

Perú

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- El proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal en el Perú permitirá incorporar a sus operadores a la legalidad y reducir los niveles de contaminación ocasionado por el uso sin control del mercurio, consideró el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur.

En ese sentido, anunció que es intención del Gobierno estimular la llegada de inversionistas con la finalidad de implementar plantas concentradoras de minerales que permitan procesar el oro sin la necesidad de usar mercurio.

Ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, del Congreso de la República, Merino expuso los perjuicios que ha generado el uso de mercurio por parte de la pequeña minería.

"Ya no hay que dar medidas paliativas sino obligar a los mineros formalizados a que el mineral que extraigan sea procesado en una planta, donde puedan sacar el oro sin utilizar el mercurio ", aseveró.

rpp.com.pe

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones de países nórdicos en Perú crecerán 50% en próximos 3 años

Perú

El presidente de la Cámara Peruano Nórdica, Raúl Alta – Torre, explicó que las inversiones de Noruega, Suiza, Finlandia, Dinamarca e Islandia suman US$ 1,000 millones en minería, energía, pesquería, agroindustria e infraestructura.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Las inversiones de las empresas de los países nórdicos (Noruega, Suiza, Finlandia, Dinamarca e Islandia) crecerán 50% en los próximos tres años en Perú y superarán los US$ 1,500 millones, estimó hoy la Cámara Peruano Nórdica.

El presidente de ese gremio, Raúl Alta – Torre, explicó que en la actualidad las inversiones de esos países suman US$ 1,000 millones en el Perú en diversos sectores como la minería, energía, pesquería, agroindustria e infraestructura.

“En los últimos cinco años, la inversión de los países nórdicos ha crecido en forma sostenida, pues algunos empresarios que vinieron al país en el momento más agudo de la crisis en Europa se quedaron por la estabilidad que ofrece el Perú”, declaró a la agencia Andina.

Detalló que en la actualidad hay 50 empresas de los países nórdicos que han establecido negocios en Perú como APM Terminals, Volvo y Nokia.

“La proyección es que se multiplique la presencia de las empresas de los países nórdicos en Perú, al haberse posicionado como un importante destino de las inversiones”, anotó.

Alta – Torre detalló, por ejemplo, que la empresa noruega Kanfer Power tiene interés de invertir en Perú a través de un sistema de generación de energía por medio de Gas Natural Licuado (GNL), que permitirá ahorrar costos.

Indicó que los inversionistas de esa compañía se encuentran en Perú para sostener reuniones con representantes de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a fin de iniciar las operaciones de este proyecto en un breve plazo.

Andina

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi reporta utilidades de US$530,4 millones a septiembre de 2013
Last changed: nov 28, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, cobre, cu, collahuasi, 2013, utilidades, septiembre

Chile

La producción de cobre fino registró un aumento de 42,7% en los primeros nueve meses del año, al totalizar 297.340 toneladas, gracias al proceso de normalización operacional de la Compañía llevada a cabo por la nueva administración, informó la compañía.

Jueves 28 de Noviembre de 2013.- Compañía minera Doña Inés de Collahuasi -controlada por AngloAmerican (44%), Glencore (44%) y Mitsui (12%)- informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que a septiembre de 2013 acumula utilidades por US$ 530,4 millones, un alza de 10,8% respecto a los US$ 478,5 millones que registraba en el mismo período de 2012.

La producción de cobre fino registró un aumento de 42,7% en los primeros nueve meses del año, al totalizar 297.340 toneladas, gracias al proceso de normalización operacional de la Compañía llevada a cabo por la nueva administración, informó la compañía.

"El positivo efecto del alza en la producción en las utilidades se vio parcialmente contrarrestado por el menor precio promedio del cobre registrado a septiembre (US$ 3,35 la libra), lo que equivale a una disminución de 7,2% frente a los US$ 3,61 la libra que promediaba en el mismo lapso de 2012", afirmó la minera.

Adicionalmente, los resultados se vieron negativamente afectados por menores ingresos por la venta de los subproductos que comercializa la Compañía -molibdeno, plata y oro-, que tuvieron una caída de 18,5% en los primeros nueve meses del año como consecuencia de la baja registrada en los precios de los subproductos cuando se compara con igual período de 2012.

El presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, señaló que "hemos logrado un buen ambiente laboral que nos permite mirar con optimismo el futuro y tener la satisfacción de que estamos haciendo un buen trabajo. Hemos cumplido con varios hitos importantes que se reflejan en estos positivos resultados, como la estabilización operacional".

Portal Minero
Posted at nov 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             

nov 29, 2013
nov 27, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}