a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 02, 2013

  2013/12/02
Subsecretario de Minería, en ExpoAndes 2013, "La montaña ha sido generosa con Chile"
Last changed: dic 02, 2013 17:43 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, subsecretario, orrego, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Chile

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- En el marco de la realización de ExpoAndes 2013, el encuentro internacional de los profesionales de la montaña, Francisco Orrego, Subsecretario de Minería, se refirió a los desafíos del sector minero, en un país como Chile que cuenta con más de 4.000 kilómetros de cordillera.

En este sentido, Orrego destacó el mapa que está construyendo su repartición en cuanto a tener una completa información respecto de los más de 2.000 volcanes que existen en el territorio nacional, para de ésta forma tener una mejor preparación en una eventual erupción volcánica.

Get Adobe Flash player

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras entregan US$1.500 millones menos al Estado por mayores costos y menor precio del cobre

Chile

Por royalty, empresas como Los Pelambres -yacimiento de Antofagasta Minerals, de los Luksic- registran una caída en su aporte de 53%, de acuerdo a lo informado a la SVS. A su vez, Escondida y Collahuasi aumentan su pago por impuesto específico.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El alza en los costos de la industria minera y la disminución en el precio del cobre pegó fuerte a las arcas fiscales. A septiembre de este año el Estado recibió US$1.510 millones menos, comparado con igual periodo de 2012.
A la caída en US$751 millones de los excedentes de Codelco durante los primeros 9 meses del año, se suma la baja en la tributación de la minera privada, la que al tercer trimestre de 2012 acumulaba US$3.255 millones, mientras que ahora se reduce a US$2.496 millones, es decir, US$759 millones menos.

Esta cifra incluye una disminución en el impuesto a la renta desde US$2.446 millones recaudado en los tres primeros trimestres del 2012 a US$1.542 millones.

En el caso del impuesto específico a la minería (royalty), se observa una disminución de la recaudación desde US$430 millones en el 2012 a US$212 millones en el 2013. En tanto que el impuesto adicional retenido aumentó su recaudación en US$363 millones.

Por concepto de royalty minero, empresas como Los Pelambres -yacimiento de Antofagasta Minerals, de los Luksic- registran una caída en su aporte de 53%, de acuerdo a lo informado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). A su vez, Escondida y Collahuasi aumentan su pago por impuesto específico.

El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino, comenta que la industria privada aumentó su producción en 9,2% a septiembre de este año, mientras que el precio del cobre descendió 7,2%, por lo que "la caída en la recaudación tributaria al tercer trimestre del presente año se explica fundamentalmente por el importante incremento de costos observado en las compañías mineras".

"El relevante incremento de los costos impacta en forma significativa, tanto en la industria minera como en la recaudación fiscal, en la industria genera una disminución sustancial de los márgenes y, como consecuencia de ello, disminuyen los montos por concepto de tributación", añade Merino.

Este escenario se suma a proyecciones a la baja del cobre. De acuerdo a cifras de la Sonami, por cada centavo de dólar que disminuye el precio del cobre, el país deja de percibir por concepto de exportaciones US$120 millones, en tanto que el fisco deja de recaudar un monto cercano a los US$55 millones, por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada.

¿Qué pasará en el futuro? "Sin duda que una disminución del precio del cobre y una caída en los costos a un menor ritmo afectará tanto a las compañías mineras como al Estado, debido a que en las empresas mineras disminuirán los márgenes y el Estado por su parte obtendrá menor recaudación tributaria. No obstante, se debe tener presente que una de las características de la industria minera es que se enfrenta a ciclos de precios y los costos por su parte en el mediano plazo tienden a ajustarse a dichos niveles de precios".

Hoy el precio del cobre cerró con una baja de 0,26% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,17 la libra, el que se compara con los US$3,18 del viernes. Así, el promedio del mes es US$3,17 mientras que el anual retrocedió a US$3,3 la libra.

LSOL

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Máximos ejecutivos de Codelco y Antofagasta Minerals admiten preocupación por alza de costos en la industria

Chile

Mientras Diego Hernández dijo que ello no es responsabilidad de los trabajadores, Thomas Keller destacó plan para contenerlos.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Preocupación por el aumento de costos en la industria del cobre local expresaron hoy el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, y el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, en la sesión inaugural de la International Cooper Conference que se realiza en Santiago.

Aunque ambos admitieron el fuerte impacto de los mayores costos en energía, en general apuntaron a la productividad y a los costos laborales como temas en los que la industria puede y debe trabajar.

Hernández dijo que la ventaja competitiva que Chile tenía en relación a las productoras del mundo desarrollado en cuanto a costo de mano de obra se mantiene, pero admitió que hoy se trata de una diferencia marginal.

Comentó que entre 2000 y 2009 el aumento en los costos laborales es de 82%, mientras que el avance en productividad en igual periodo fue de 36%.

“Esto no es responsabilidad de los trabajadores o de los sindicatos. El ciclo de buenos precios del cobre nos ha hecho enfocarnos en mejorar la producción, descuidando los márgenes y los costos. Hoy es momento de revisar todo esto, evaluar nuestra organización y puestos de trabajo buscando mejorar la productividad”, afirmó.

Por su parte, Keller dijo que Codelco es parte de lo que ha ocurrido en la industria local respecto a las pérdidas en competitividad, ya que la estructura de costos de la empresa estatal no es diferente a la de otras mineras.

“Desde el año 2000 nuestros costos de caja y operacionales suben al mismo ritmo que los de la industria. Pero la diferencia es que ahora tenemos un proyecto para contener el alza de costos y en el último trimestre logramos detener la progresión que veníamos viendo”, comentó.

El ejecutivo agregó que un tema de especial importancia es el alza de costos en las firmas contratistas que apoyan la operación, situación que están monitoreando.

En otro ámbito, Diego Hernández también admitió que la industria minera local ha vivido una retracción en los últimos 18 a 24 meses, ya que los proyectos que estaban planificados han registrado postergaciones, aunque siguen en desarrollo los que ya estaban en ejecución.

Comentó que la producción en los últimos ocho o nueve años ha estado relativamente plana “y no es que la industria no haya invertido, ya que de hecho en el periodo se ha invertido en torno a 35 mil millones de dólares”.

LSOL

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández, El próximo gobierno tiene que enfrentar el tema energético de forma inmediata

Chile

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals resaltó que el desafío es poder tener una matriz consensuada que permita tener energía competitiva y a tiempo.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, sostuvo que el próximo gobierno tiene que enfrentar el escenario de estrechez energética de forma inmediata, porque de lo contrario puede haber escasez en el mediano plazo.

Hernández recalcó que "el desafío es poder tener una matriz energética consensuada en Chile y que no haya falta de energía (...) Tener energía competitiva y a tiempo".

En ese sentido, señaló que "cualquiera sea el próximo gobierno, tiene que enfrentar el tema energético de forma inmediata, porque si esto se atrasa, en el mediano plazo puede haber falta de energía".

El ejecutivo recordó que en la última licitación de energía realizada por las distribuidoras la semana pasada sólo se presentaron dos empresas generadoras, Endesa y Eléctrica Panguipulli (filial de Enel Green Power), las que ofrecieron 78% de la energía requerida en la subasta.

Este proceso correspondió al suministro eléctrico para abastecer el 14% de la demanda del Sistema Interconectado Central (SIC) en el periodo 2013-2024.

Mientras Endesa se adjudicó el suministro de 35 bloques a un precio de US$129 megawatts-hora, Panguipulli se quedó con 4 bloques a un valor de US$$128 MW/h. Estas cifras contrastan con un precio de US$80 por MW/h al que se adjudicó el promedio de los contratos en la licitación anterior (2007).

En ese contexto, Hernández enfatizó "para qué hablamos de las mineras, hablemos de la gente. La licitación que se hizo ahora para las distribuidoras tiene un aumento de costo en relación al costo actual de 60%. Cuando todos los contratos se hayan renovados en las distribuidoras, eso quiere decir que la gente va a tener pagar más, y va a empezar luego a afectar".

En otro aspecto, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals estimó que el precio actual del cobre aún se encuentra "en valores razonables" restando dramatismo a la  baja que ha tenido el metal rojo este año y que ha sido aludido como una de las principales causa en la caída de las utilidades de las mineras.
 
"Los precios hoy día están a valores razonables. El precio del cobre está a un precio que nos deja a todos. márgenes operacionales todavía interesantes. Tenemos que cuidar lo que tenemos, para poder seguir teniendo estos márgenes que permiten poder crecer, tener retornos para los inversionistas y pagar impuestos", precisó.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale aprueba presupuesto para el 2014 de US$14.800 millones

Brasil

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El directorio de la minera brasileña Vale aprobó un presupuesto de 14.800 millones de dólares para invertir en el 2014, con un 80 por ciento destinado al desarrollo de nuevos proyectos de mineral de hierro y a logística.

Así lo informó el lunes la firma en un comunicado, en el que además mantuvo su compromiso de desarrollar su proyecto Mozambique, de carbón, y Salobo, de cobre y oro.

Tras alcanzar un presupuesto anual de 18.000 millones de dólares en el 2011, Vale dijo que el del 2014 es el tercer plan consecutivo de inversiones a la baja debido a que la firma se está reenfocando en su negocio central: el mineral de hierro.

Reuters

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel Green Power se adjudica contratos de suministro de energía "verde" al mercado chileno

Chile

Ahora el grupo italiano deberá construir tres nuevas plantas (dos solares y una eólica) con una capacidad instalada de 161 MW con una inversión por US$ 320 millones.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El italiano Grupo Enel Green Power, anunció que se adjudicó el derecho a firmar contratos de suministro de energía por varios años con un grupo de empresas de distribución que operan en el mercado regulado chileno, proporcionando hasta 4.159 GWh en la duración completa de los referidos contratos, en el marco de la licitación pública chilena "SIC 2013 -01".

El suministro de energía se iniciará durante el mes de diciembre de 2013 y acabará en 2024, a un precio de US$ 128 el MWh. Este suministro estará asegurado por una planta ya operativa y luego por otras tres nuevas plantas –dos solares fotovoltaicas y una eólica– las que tendrán una capacidad instalada de 162 MW, las que se situarán dentro del Sistema Interconectado Central (SIC).

Según informa la italiana, las plantas se construirán y estarán operativas en el primer semestre de 2015. Además, la instalación de estas tres plantas requerirá de una inversión total de US$ 320 millones, que el Grupo Enel Green Power financiará con recursos propios. Además, la inversión se enmarca en los objetivos de crecimiento estratégico de Enel Green Power previsto en el plan industrial 2013-2017.

Enel Green Power en Chile

En el sector eólico en Chile, Enel Green Power ha conectado en forma reciente a la red el parque de Talinay (90 MW), está por concluir las obras del de Valle de los Vientos (90 MW), y el pasado mes de agosto puso en marcha la construcción del parque de Taltal (99 MW). Asimismo en el sector de la geotermia se están explorando varias concesiones que tienen un potencial cercano a los 100 MW.

EMOL

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iván Garrido, gerente general de Andes Iron, “El diseño de ‘Dominga’ se basa en la sustentabilidad”

Chile

Proyecto minero busca emplazarse en la comuna de La Higuera y contempla una producción de 11,5 millones de toneladas anuales de concentrado de hierro

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Es uno de los proyectos mineros más importantes que se espera que operen en los próximos años en la Región de Coquimbo. La iniciativa implicará una inversión de US$2.500 millones y tendrá una vida útil de 26,5 años. El yacimiento, ubicado en la comuna de La Higuera, se explotará en dos rajos a cielo abierto y contempla una producción de 11,5 millones de toneladas anuales de concentrado de hierro al 65%.

Iván Garrido, gerente general de la empresa Andes Iron, habló con El Día, sobre los próximos pasos del proyecto, su relación con la comunidad y aspectos como el uso del agua y la energía.

- ¿En qué etapa se encuentra el proyecto “Dominga”?
- “Nuestro Estudio de Impacto Ambiental (EIA) está en etapa de evaluación. Se presentó el 13 de septiembre pasado. Actualmente nos encontramos a la espera del informe consolidado que realiza el SEA y que contiene las observaciones que se han hecho al Estudio de Impacto Ambiental. Por otro lado, el proyecto está en los últimos estudios de ingeniería de detalle, e ingeniería de estudios técnico económicos”.

- ¿Cómo ha sido la relación con la comunidad?
- “Iniciamos nuestra relación con los vecinos de la comuna de La Higuera en enero de 2011, trabajo que perdura hasta el día de hoy. Entre mayo y junio de este año tuvimos dos rondas informativas voluntarias en las siete principales localidades de la comuna, convocando a más de 800 personas. En estos talleres se dio a conocer el proyecto y sus impactos, tanto positivos como negativos, a fin de que los propios actores sociales cuenten con información de primera fuente, propiciando además una instancia de diálogo para resolver dudas, aclarar mitos e incorporar mejoras al diseño de “Dominga”.

- ¿En qué etapa están ahora?
- “Respecto de la PAC (Participación Ciudadana) que lidera el SEA, ya hemos realizado 7 talleres en las localidades de Caleta Hornos, Los Choros, El Trapiche, Punta Colorada, Punta de Choros, Chungungo y La Higuera. También dentro de este proceso, hasta el día de hoy, la ciudadanía ha emitido más de 40 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Dominga y varias de ellas contienen más de una pregunta. El 30 de diciembre termina este proceso de recepción de consultas”.

- Ustedes decidieron cambiar la ubicación del deposito de relaves. ¿Eso fue parte de las conversaciones con la comunidad?
- “Esa fue una decisión muy fuerte, que nos costó mucho, pues requiere de una transformación interna. Pero se tomó cuando las ONGs, los académicos y la ciudadanía nos mostraron lo singular que era el borde costero de la zona. Por eso dijimos, es imposible que nosotros pongamos un depósito de relaves en esa zona. Y buscamos alternativas y lo cambiamos”.

- ¿El tema hídrico fue un aspecto importante para el proyecto?
- “Es difícil que los nuevos proyectos mineros que van a venir en el norte del país utilicen agua dulce, por la escasez que existe. Hay tecnología para desalinizar agua de mar, el problema es que se trata de una inversión importante. Nuestro proyecto implica una inversión de 100 millones de dólares. Creemos que todo apunta hacia allá y éste será el primer proyecto en esta región”.

- ¿Y en el tema energético?
- “Es bueno remarcar que este proyecto no implica, no considera generar electricidad. Lo que nosotros haremos es conectarnos al Sistema Interconectado Central (SIC). La viabilidad técnica existe y lo que estamos evaluando es con quién vamos a hacer los contratos”

- ¿Cuál es el principal desafío de este proyecto?
- “El diseño de Dominga se basa en la sustentabilidad. Esto significa que “Dominga” quiere ser parte del crecimiento de la comuna de La Higuera convirtiéndose en un motor de las fuentes locales e identitarias como son la pesca artesanal, el turismo, los oliveros, los cabreros y los pirquineros. De modo tal que al término de la operación minera y cuando el recurso se termine, las fuentes de crecimiento continúen más robustas que cuando “Dominga” llegó a la zona, generando mejores estándares de calidad de vida para los habitantes”.

HACIENDA ALFALFARES

••• Ustedes adquirieron la Hacienda Alfalfares en La Serena. ¿Qué es lo que pretenden hacer en ese lugar?
- “Si nosotros podemos continuar con el proyecto, que es nuestra intención, el sueño que tenemos es poder restaurar la casa. Tal vez dejarla como un museo y armar un parque en toda esa zona, como ocurre en otros lugares, donde las empresas ponen en valor zonas patrimoniales y arman sus oficinas ahí. Nosotros quisiéramos armar oficinas modernas, pero que esta hacienda sea el símbolo del proyecto “Dominga”. Es una casa que tiene una historia minera que tiene que ver con el desarrollo de nuestro país”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
A falta de concreción de proyectos, empresas acumulan un 13,9% más de caja este año

Chile

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El conjunto de las 367 sociedades anónimas abiertas que han informado sus resultados al tercer trimestre de este año -sin considerar Codelco ni Escondida que lo hacen hoy- registra utilidades por US$12.991 millones, lo que representa un aumento de 18,8% con respecto al mismo período del año pasado. Dicha variación resulta positiva en vista de que el mejor resultado no estuvo completamente ligado a un aumento en los ingresos de las empresas, que aumentaron 7,54% en el mismo período. Por otro lado, las empresas se han beneficiado de un relativo freno en el alza de costos.
Pero el dato quizás más llamativo del resultado acumulado a septiembre de este año es el incremento en el efectivo y equivalentes de las empresas. Es decir, "la caja".

Al cierre de septiembre de este año, las 367 empresas chilenas que hasta ayer habían informado resultados registran en conjunto un aumento en su caja hasta los US$20.144 millones, desde los US$ 17.683 millones que había en diciembre del año, lo que representa un aumento de 13,92%. Incremento  que se condice con la paralización de proyectos de las empresas chilenas este año.

En todo caso, la buena noticia es que las empresas se han estado capitalizando. Desde diciembre hasta el cierre de septiembre, las 367 compañías que han informado han aumentado su patrimonio en un 6,73%.

Y si bien el total de las obligaciones exigibles a las empresas ha aumentado en los últimos nueve meses en un 6,48%, de igual manera el capital de las empresas ha subido en un 24,7%.

La deuda de corto plazo también ha ido cayendo, lo que indica que en el margen las empresas han logrado reorganizar sus obligaciones hacia plazos más largos. Al cierre de septiembre, el total de pasivos ordinarios (de corto plazo) sobre el total de deuda de las empresas chilenas ha variado hasta un 52,7%, desde el 54,1% que había en diciembre de 2012.

De los resultados acumulados al tercer trimestre también se desprende otra buena noticia para los empresarios, que es el aumento en la rentabilidad  del patrimonio de las empresas, un ratio más conocido como ROE.

Durante los primeros nueve meses del año, las empresas chilenas han elevado su ROE desde el 10,9% que mostraban al cierre del año pasado hasta un 11,9% hoy. Tomando en cuenta que al cierre de diciembre de 2011, este dato era de 9,5%, los resultados acumulados a septiembre muestran una tendencia al alza.

En este sentido, el Chile  corporativo muestra una relativa resistencia ante la desaceleración macroeconómica.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente Piñera y precio de la energía, "Creo que las cuentas de la luz no van a subir"

Chile

"A las empresas eléctricas les interesa crear este clima de que la electricidad tiene que subir porque va en su beneficio. Pero este Presidente no está defendiendo a las empresas eléctricas. Yo creo que las cuentas no van a subir", dijo.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, señaló que el precio de la electricidad no subirá en los próximos años, tal cual aseguró durante la semana pasada por el presidente de la asociación gremial que reúne a las empresas
eléctricas , Rodrigo Castillo.

En entrevista en el programa Patio de los Naranjos, el Jefe de Estado indicó que "a las empresas eléctricas les interesa crear este clima de que la electricidad tiene que subir porque va en su beneficio. Pero este Presidente no está defendiendo a las empresas eléctricas. Yo creo que las cuentas no van a subir".

"Durante este gobierno se están construyendo o ya están construidas plantas de generación eléctrica por 5.000 MW. El doble que en el gobierno anterior. Y están en vías de aprobación 2.000 MW adicionales. Por tanto nos hemos hecho cargo de la necesidad de energía durante este gobierno, sino también en los próximos gobiernos", añadió.


HidroAysén

Respecto del proyecto HidroAysén, Piñera dijo que la empresa aún no presenta es estudio de impacto ambiental de la línea de trnasmisión "y eso es lo más delicado, porque es un línea que va a cruzar Chile por más de 2.000 kilómetros".

Por lo tanto, "cualquier proyecto que se haga en Chile tiene que cumplir con nuestra legislación ambiental. Yo pienso que mientras no se conozca cómo va a ser la línea (de transmisión), no podemos tomar una decisión".

En tanto, el Mandatario dijo no estar arrepentido de la suspensión del proyecto Barrancones en la Tercera Región. "Era un poyecto de una termoeléctrica en el lugar de mayor riqueza y diversidad medioambiental como es la zona de Isla Damas. Por tanto construir en ese lugar, en lugar de desplazarla más hacia el norte, me pareció un error siempre".

Sin embargo, aclaró que en este caso no quebró la institucionalidad y que sólo recomendó a los impulsores del proyecto a construirlo en otro lugar. Si se hubiese construido Barrancones habríamos producido un daño irreparable a uno de los santuarios de la naturaleza de mayor riqueza en Chile y en mundo. Tanto fue así que la empresa estuvo de acuerdo de inmediato. Si (la empresa Suez Energy) hubiese querido perseverar, estaba en su derecho.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos mineros y eléctricos por US$ 37 mil millones están frenados por judicialización

Chile

Esta nueva dinámica ha impulsado una serie de planes tendientes a evitar que los tribunales se consoliden como una instancia adicional en la tramitación de las inversiones.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- En 10 días, al menos dos proyectos mineros, por US$ 4.000 millones, fueron objeto de acciones en los tribunales de justicia.

Los Pumas, de Southern Hemisphere Mining  y El Morro, de Goldcorp, se sumaron a otras 24 iniciativas mineras y eléctricas que fueron paralizadas por acciones judiciales que se han interpuesto. Ello, pese a que estos proyectos tienen aprobados sus permisos ambientales. Es el caso de Punta Alcalde, central a carbón por US$ 1.400 millones de Endesa de 740 MW de capacidad, que sufrió un revés judicial hace dos semanas en la Corte Suprema.

En total, hasta la semana pasada, eran prácticamente US$ 37 mil millones las inversiones que se habían visto frenadas por judicialización. De estas, más de US$ 17 mil millones corresponden a proyectos mineros.

El monto -calculado por "El Mercurio" sobre la base de informes de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) y la Sofofa, además de datos de las mismas empresas- se ha traducido en una presión de los gremios hacia el Ejecutivo para explorar caminos que ayuden a revertir o, al menos, frenar esta situación. Esto llevó a que el Presidente Piñera anunciara en la Cena del Consejo Minero hace dos semanas, una batería de iniciativas que enviará al Congreso para dar mayor certidumbre en la tramitación ambiental en temas relacionados con el uso de aguas y externalidades que genera el cierre de faenas, entre otras materias.

Pero, según muchos dirigentes y ejecutivos mineros, estas medidas llegaron tarde. "El Estado está evolucionando más lento que la institucionalidad", dijo Nelson Pizarro, gerente general de Caserones y director del Consejo.

"Hoy la aprobación ambiental no sirve para nada, porque basta que alguien ponga un recurso y pare cualquier proyecto que ya fue aprobado", dijo un dirigente gremial de Atacama, quien agregó que aunque la ley se alcance a aprobar durante este gobierno, "el daño ya está hecho". Explicó que el marco regulatorio regirá desde la promulgación de las nuevas leyes en adelante, y no para atrás.

"Pero algo es algo", manifestó un alto ejecutivo de una minera que tiene un proyecto paralizado por un tribunal, tras ser aprobado ambientalmente. Agregó que la ley fomenta una especie de chantaje hacia el inversionista: "Durante la tramitación se me acercaron abogados y representantes de comunidades que no participaron del proceso de consulta del proyecto y me ofrecieron no pararlo por la vía legal si les pagaba a ellos, de manera directa, un monto de dinero. Como no lo hicimos, después que fue aprobado pusieron los recursos y nos paralizaron, pese a haber cumplido con todo, y de haber pasado por un proceso de consulta exhaustivo y transparente", lamentó.

Un avance que podría contribuir a reducir el abanico de acciones judiciales tendientes a paralizar inversiones, corresponde al reglamento que oficializa el establecimiento de la Consulta Indígena -de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT-, el que comenzaría a regir durante este mes.

Esto, dijo el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, "apunta a dar mayor certeza jurídica a los proyectos de inversión, lo que constituye un avance importante (...) Esta materia, hasta el momento, se había prestado para confusión, porque no había una norma clara que la reglamentase".

La precisión en la aplicación de este convenio cobra relevancia, considerando que la mayor parte de las paralizaciones de proyectos en Chile por la vía judicial se vincula con temas ambientales y conflictos con la comunidad, dos aspectos que buscarían "mejorar" las iniciativas de ley que se enviarían al Congreso. Entre estas figura una modificación del Código de Aguas, la Ley de Cierre de Faenas Mineras y nuevas atribuciones para el Sernageomin.


"Hoy los tribunales están fallando en temas técnicos que no les competen y que no conocen" En proceso de revisión está hoy Alfonso Quintana junto con sus abogados.

Luego de más de dos años de tramitación y casi cuatro de preparación, el proyecto de manganeso Losa Pumas, que lidera desde su cargo de gerente general de Minera Hemisferio Sur, filial de la australiana Southern Hemisphere, está paralizado por una orden emitida desde la Corte de Apelaciones de Arica, que la semana pasada acogió un recurso de protección en contra de la calificación ambiental de la iniciativa, que contempla inversiones por US$ 100 millones en la zona.

"El problema es que después de aprobarnos los casi 100 permisos que tuvimos que pedir en el SEA, después de todo eso paralizaron el proyecto".

-¿Les afecta mucho?

"Claro que nos complica. Es difícil para una empresa pequeña como nosotros tener un proyecto parado".

-¿Cuánto han invertido ya en el proyecto?

"Hemos desembolsado cerca de US$ 15 millones hasta ahora".

-Un monto menor en relación con la inversión total proyectada...

"Pero son US$ 15 millones que resultan importantes para nosotros. Hemos estado muy complicados financieramente hablando".

Quintana, quien además fue tres veces director del Colegio de Ingenieros de Minas de Chile, explica que lo más difícil ha sido cumplir con el centenar de permisos que se desprende de una aprobación ambiental y que, tras todo ese proceso, se paralice el proyecto, el que, además, todavía no ha comenzado a construirse, y que hoy solo existe en el papel.

-¿Es muy difícil invertir en Chile?

"Para una empresa pequeña es muy difícil. Los tribunales están fallando en temas técnicos que no les competen y que no conocen, olvidándose de que hay una institucionalidad, de que hay profesionales que siguen las leyes y aprueban proyectos con criterios establecidos y en procesos claros y transparentes".

-¿Han evaluado buscar el apoyo de gremios o autoridades para destrabar el proyecto?

"¿Para qué? Si ni el Presidente Piñera puede hacer algo, ¿qué van a hacer los gremios? No, lo único que queda es defendernos solos".

Emol

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El dilema de las Energías Renovables No Convencionales

Chile

Sus costos han caído en la última década y pese a ello, aún no logran contratos de suministro de largo plazo.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- En los próximos 12 años, la matriz energética del país deberá tener 20% de su capacidad de generación en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Eso es lo que estima la Ley 20/25, aprobada por el Congreso en septiembre y que hoy está en fase de redacción de sus reglamentos. Con esta norma, Chile necesitará de 6.500 MW de nueva capacidad instalada adicional a 2025, lo que generará inversiones por más de US$13 mil millones.

Hoy, la falta de proyectos eléctricos está potenciando el desarrollo de estas energías. Expertos del sector hablan de un nuevo boom, que esta vez va de la mano de una fuerte caída en los costos de inversión. A la fecha, según información del Servicio de Evaluación Ambiental, existen en el país proyectos de ERNC por 1.079 megawatts (MW) en operación. En construcción, sólo hay 697 MW. De ellos, los eólicos (490 MW) y los solares (126 MW) concentran la mayoría. En aprobación, en tanto, se contabilizan 9.653 MW, de los cuales más de 50% corresponde a energía solar y cerca de 40%, a eólica.

Pero hay un problema. Los más de 6.000 MW aprobados ambientalmente no tienen aún un contrato de suministro amarrado, según Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores. El avance tecnológico, que ha reducido los costos, no ha sido suficiente, porque como las ERNC no generan de manera constante, no se ven como confiables, añade.

Pero Alfredo Solar, presidente de Acera, que reúne a las desarrolladoras de ERNC en Chile, cree que las empresas, en particular las mineras, deben realizar un proceso de aprendizaje y confiar en esta nueva oferta. Eso pasa, explica, porque los clientes se abran a una nueva forma de enfocar los compromisos de suministro. “Hay fórmulas estables de modelos de contratos que pueden resolver los temas de la gestionabilidad de las ERNC, para abastecer contratos de demanda plana como los mineros”, plantea. Lo que hay que hacer, expresa, es “implementar estos contratos y asumir los riesgos, a través del respaldo de energía del mercado spot”.

Las ERNC, asegura Solar, están generando energía barata. Lo ejemplifica en que hoy el país usa un gas natural licuado (GNL) que llega a valores de US$ 10 o US$12 por millón de BTU, mientras la energía producida por esa tecnología está en US$120 el MWh. La electricidad de una central fotovoltaica o eólica, en cambio, “está cerca de US$90 por MWh. Las ERNC pueden ofrecer energía a más bajo costo que una planta de ciclo combinado o diésel, que despachan sobre US$200 por MWh y a precios comparables con los de una central a carbón nueva”, detalla.

Para mostrar el aporte de estas tecnologías, el gremio presentó en 2012 un estudio de la Universidad de Chile que analizó la situación del SIC en 2011, cuando el sistema tenía 4% de su generación en base a energías renovables. “La presencia de ERNC hizo bajar el costo marginal del SIC, en promedio, en US$32 por MWh y generó un ahorro operacional al sistema de US$180 millones”, cuenta.

Pero Aguirre matiza ese punto. Si un cliente libre cierra un contrato de ERNC, indica, debe tener en cuenta la intermitencia de la generación, la que debe ser suplantada por energía del mercado spot. “Los US$90 por MWh se pagan cuando están disponibles las ERNC. Pero a un cliente que necesita cubrir las 24 horas con energía no le sirven esos valores, porque la cifra se eleva tranquilamente a US$120 o US$130 por MWh”.

La gerente general de Energética, María Isabel González, comparte esa visión. El riesgo del cliente libre, sostiene, está en tener que pagar más por la energía que no se logra generar cuando hay sol o viento. “Ese mix sale más caro que tener un contrato con una termoeléctrica a carbón e incluso a gas”, explica.

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, ve que el costo de inversión de estas tecnologías ha bajado y que hay que tomar en cuenta que los precios de la energía en Chile son bastante altos. “Con ese escenario, las ERNC son tanto o más competitivas que la generación a carbón o con gas”, considera.

MENORES COSTOS

En Chile, las tecnologías que más están creciendo son la solar fotovoltaica y la eólica. Ambas han registrado importantes avances en la última década. “En el caso de la energía solar, hemos visto un descenso sostenido de precios prácticamente en los últimos 10 años. En la eólica ha habido una evolución tecnológica muy importante, lo que repercute en una baja en el precio”, afirma Solar. Los valores, calcula, han caído hasta 10 veces, comparados con la década pasada y los parques eólicos aumentaron su disponibilidad diaria. Su factor de planta está cercano al 40%, lejos del 20% a 25% de antes.

En términos de precios, el módulo solar fotovoltaico pasó de US$10.000 el MW a US$600 el MW. “Una planta solar fotovoltaica puede estar en torno a los US$1,3 millones y US$1,8 millones el MW”, afirma Alfredo Solar (ver infografía). Ramón Galaz anticipa que los costos de inversión pueden bajar de nuevo, pero no al ritmo de los últimos tres años, apunta.

El repunte productivo de China, explica Francisco Aguirre, está tras la fuerte caída de los costos de inversión. Dicho país es el principal productor de módulos fotovoltaicos para EE.UU. y Europa. Los costos medios (gastos de operación más mantenimiento) de una central fotovoltaica se sitúan en unos US$113,3 MWh, cifra que se compara con los US$115,2 MWh de una central de ciclo combinado que opera con gas natural licuado (GNL). Las cifras, a juicio de Aguirre, están lejos de los US$87,1 por MWh de una central a carbón o los US$70,6 por MWh de una hidroeléctrica con embalse.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SEA, proyectos rechazados suman US$ 3.162 millones entre 2010 y 2013

Chile

Servicio de Evaluación Ambiental afirma que se trata de estudios y declaraciones que no entregaron información relevante. La mayoría pertenece a los sectores de minería, energía, saneamiento ambiental, pesca y acuicultura.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- “Hay algunos temas que pueden ser mejorados por las propias industrias, entre ellos, la calidad de los estudios de impacto ambiental. Muchos proyectos no están a la altura ni de los requerimientos de un país como Chile, ni de las capacidades de las empresas que los presentan”. Con esas palabras, el Presidente Sebastián Piñera realizó -en el marco de la cena anual del Consejo Minero- un llamado al sector privado para perfeccionar la tramitación ambiental de sus iniciativas.

Ello, en un contexto de creciente judicialización, en que iniciativas como las eléctricas Hidroaysén y Punta Alcalde, y las mineras Pascua Lama y El Morro, han entrado en conflicto con comunidades y grupos ambientalistas, que en algunos casos concluyeron en su paralización tras el dictamen de un tribunal.

De acuerdo a datos entregados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a La Tercera, entre 2010 y 2013 se rechazaron 114 iniciativas por deficiencias en su presentación. La mayoría de ellas pertenece a los sectores de minería, energía, saneamiento ambiental, pesca y acuicultura, por un monto de US$ 3.162 millones.

En el mismo período, además, fueron aprobados 3.504 proyectos, cuya inversión asciende a un total de US$ 107.637 millones.

El rechazo de las iniciativas se realiza en línea con la Ley 20.417, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que incorpora como mecanismo de control de la información la facultad de poner término anticipado a un procedimiento administrativo.

Dicha decisión puede ser tomada de acuerdo a dos causales: la falta de información relevante o esencial (IRE), que puede aplicarse a las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), y a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA); o por la necesidad de someter el proyecto a evaluación mediante un EIA, cuando fue presentado como DIA.

Por ejemplo, podría entenderse que falta información relevante si la descripción de una central hidroeléctrica no expresa de manera adecuada cómo será la represa o si una iniciativa minera no detalla la forma de extracción del mineral.

MENOR CONFLICTIVIDAD

El director del SEA, Ricardo Irarrázabal, explica que antes de realizarse el procedimiento de término anticipado, los impactos significativos de los proyectos surgían durante el proceso de evaluación ambiental, lo que remataba en que se judicializaran o aumentara su período de tramitación, ya que los titulares debían realizar numerosas adendas. “Cuando aumenta el plazo de la evaluación ambiental, la conflictividad con la ciudadanía crece. No se genera una relación de confianza”, indica.

“Si no se resolvía eso en etapa temprana, al final era una especie de muerto que se cargaba por toda la evaluación ambiental hasta el final, y se obligaba al aparato del Estado a hacerse cargo con todas las complejidades, porque no se señalaron los impactos significativos al principio”, agrega.

Irarrázabal señala que pese a que predominan los buenos proyectos, se han registrado casos con deficiencias. “Muchas veces, por estrategia, se guardaba información para ir soltándola de a poco durante la evaluación ambiental. No queremos estrategias de ese tipo, queremos que desde el primer día se presenten todos los impactos que puedan ser evaluados correctamente por los servicios con competencia ambiental”, concluye.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analistas continúan con proyecciones bajistas frente al oro y precios se acercan al mínimo del año

Internacional

Dieciocho analistas encuestados por Bloomberg News prevén que los precios caerán esta semana, nueve son alcistas y tres neutrales. El metal descendió 5,9% en noviembre y se encamina a su primera caída anual desde 2000.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Los analistas del oro son bajistas por segunda semana en tanto los precios se encaminan a la mayor caída mensual desde junio y se acercan al mínimo de este año por las versiones de que la Reserva Federal reducirá el estímulo conforme se fortalezca la economía.

Dieciocho analistas encuestados por Bloomberg News prevén que los precios caerán esta semana, nueve son alcistas y tres neutrales. El metal descendió 5,9% en noviembre y está a 5,5% del mínimo de 34 meses de US$1.180,50 la onza alcanzado en junio. El oro se encamina a su primera caída anual desde 2000.

El lingote este año cayó en tanto algunos inversores perdieron la confianza en el metal como reserva de valor, obligando a las compañías mineras a realizar por lo menos US$26.000 millones de amortizaciones parciales y al multimillonario John Paulson a decir que personalmente no invertiría más en su fondo de oro. Los datos de los Estados Unidos que se conocieron esta semana mostraron que las solicitudes de subsidio por desempleo inesperadamente cayeron y que los principales indicadores económicos subieron por cuarto mes. Las actas de la Fed indicaron el 20 de noviembre que los funcionarios esperaban que la mejora de la economía justificara la reducción de las compras de deuda en los próximos meses.

“Uno no lo necesita como refugio seguro”, dijo John Stephenson, que colabora en la administración de unos 2.800 millones de dólares canadienses (US$2.640 millones) en First Asset Investment Management Inc. en Toronto. “La opinión predominante en Wall Street es que el mundo está mejorando. Ahora lo que la Fed está pensando es que va a empezar a reducir el estímulo”.

BAJA DEL ORO

El lingote cayó 26%, a US$1.245,17, este año en Londres, llegando a US$1.225,55 el 25 de noviembre, el nivel más bajo desde el 8 de julio. El índice Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas bajó 3,9% desde fines de diciembre, mientras que el Índice MSCI All-Country World de acciones trepó 18%. El Índice Bloomberg U.S. Treasury Bond perdió 2,3%.

El oro subió 70% desde diciembre de 2008 hasta junio de 2011 en tanto el banco central de los EE.UU. inyectó más de US$2 billones en el sistema financiero, profundizando la preocupación sobre una aceleración de la inflación y un dólar más débil. La Fed reducirá las compras mensuales de activos de los actuales US$85.000 millones a US$70.000 millones en su reunión del 18 y 19 de marzo, de acuerdo con la mediana de estimaciones de los economistas que participaron en una encuesta de Bloomberg News este mes.

El Índice Bloomberg U.S. Dollar, medida del billete verde frente a diez grandes monedas, trepó 8% desde que el oro llegó a un récord de US$1.921,15 en septiembre de 2011, mientras que las acciones mundiales treparon al nivel más alto desde enero de 2008 la semana pasada. La Conference Board dijo el 27 de noviembre que su indicador sobre las perspectivas económicas de los EE.UU. para los próximos tres a seis meses aumentó 0,2% en octubre. Los economistas consultados para un sondeo de Bloomberg News habían previsto que no habría cambios.

LTOL/Bloomberg

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco logra nueva baja en sus costos, pese a desplome de los excedentes

Chile

Estatal redujo en 12% el total de costos y gastos de los primeros nueve meses del año. Por contrapartida, los excedentes cayeron sobre US$4.000 millones.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Uno de los principales objetivos que se propuso Codelco para 2013 tiene, hasta ahora, un cumplimiento óptimo.

En el período enero-septiembre de 2013 el plan de reducción de costos en que se embarcó la estatal este año permitió reducir en 12% el total de costos y gastos respecto a 2012, pasando de US$2,645 el año pasado a US$2,338 en promedio en 2013.

Esto constituye el segundo trimestre consecutivo con resultados positivos en este este plan, luego de que los resultados a junio también estuvieran en esa línea.

¿A qué se debe este descenso? “Las significativas bajas en los costos con respecto al año 2012 son producto del avance en el proyecto estructural de aumento de productividad y contención de costo que impulsa la empresa desde finales de 2011”, expuso la empresa de manera oficial.

Pero a pesar de esta situación, los excedentes de la corporación se redujeron en más de US$4.000 millones, pasando de US$6.940 millones en enero-septiembre de 2012 a US$2.672 millones, lo que equivale a un descenso del 61% en el período.

La caída brusca, explicó Codelco, obedece a la alta base comparativa producto del negocio con Anglo American cerrado el año pasado.

“La caída está principalmente atribuida a los menores precios que hemos visto para el precio del cobre y para el caso de los subproductos. Adicionalmente, se debe considerar que en 2012  la compra del porcentaje de Anglo American Sur tuvo un efecto en los excedentes”, dijo Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas de la minera estatal.

No obstante, descontado este efecto la caída de los pagos que efectúa la minera al fisco se habrían reducido en 22%, cifra que de todos modos es significativa para Codelco.

Otro aspecto que afectó la performance de la corporación en 2013 fue la reducción de 7,3% en el precio del cobre en comparación con 2012, a lo que se añade una baja de 29% en la cotización del molibdeno, de 39% para el ácido sulfúrico, y caídas similares del oro (-12%) y de la plata (-19%).

Además de cobre, Codelco comercializa estos productos, por lo que cualquier cambio en su precio imparta en sus excedentes.

Con ello, la venta de subproductos del cobre generó US$291 millones en el período, mientras que un año antes había generado US$560 millones por este concepto.

En términos de producción de cobre, esta alcanzó los 1.310.000 toneladas, cifra  4,5% mayor a la de 2012, lo que representa cerca de 60 mil toneladas.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresos de las principales empresas crecen 7% a septiembre

Chile

En cambio, la utilidad de las más de 500 empresas que componen el listado mostró un retroceso de 10,8% interanual. Sin incluir Codelco y Escondida, ganancias suben 7,2%.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Las mayores empresas del país mostraron, en general, una recuperación de sus utilidades, con ingresos creciendo de manera sostenible. Sin embargo, la cifra agregada de las 543 empresas que informaron a la Superintendencia de Valores y Seguros no refleja esta realidad. ¿La razón? Codelco anotó una caída de más de 60% de sus ganancias  comparables, y dado el nivel de su utilidad, la segunda más alta del ranking, arrastró el número total.

En efecto, las ganancias de las compañías retrocedieron un 10,8% interanual, mientras que las ventas se elevaron un 7%.

Sin considerar los números de Codelco ni Escondida, la última línea de las empresas anotan un alza de 7,2% en 12 meses, con ingresos creciendo 7,86%.

Además de las dos mineras, entre las 20 firmas con mayores utilidades destacan los bancos (Banco de Chile, Santander, BCI y Corpbanca) y las eléctricas Enersis, Endesa  y Chilectra.

Una de las variables que ayudó a las empresas durante julio-septiembre fue una moderación de los costos, lo que se advirtió en las compañías que conforman el principal índice bursátil, el IPSA. Las ganancias de estas compañías subieron más de 50% y una de las razones es precisamente el incremento menos pronunciado de los costos de venta. Esta partida tuvo un alza interanual cercano al  5,5% en el tercer trimestre frente a igual periodo del año pasado, una de las menores tasas de expansión en cuatro trimestres, mientras que las ventas subieron un 7,6%.

Antarchile, matriz de Copec, es la empresa con mayores ingresos en los primeros nueve meses, con alza de 10%.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desaceleración de China y menor cobre mermarían impulso externo al PIB 2014 de Chile

Chile

Según los expertos, el próximo año nuestro país deberá lidiar con menores términos de intercambios ante un menor dinamismo del gigante asiático, lo que impactará en el valor del metal rojo, principal exportación nacional.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- A la consolidada moderación del consumo privado  y de la inversión en el escenario interno, la economía chilena en 2014 sumará otro factor adverso para el crecimiento de la actividad.

De acuerdo a las proyecciones de los economistas, el fuerte impulso externo que tuvo nuestro país en los últimos años, de la mano de un alto precio del cobre, estaría llegando a su fin, mermando las posibilidades de un crecimiento parecido al de los últimos años, e incluso acercándolo más al piso del rango puesto por el Banco Central, entre 4% y 5% para el próximo año.

Y es que según la última encuesta del mercado del cobre, realizada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), los expertos sondeados recortaron sus estimaciones para el metal rojo en el siguiente ejercicio a US$3,14 la libra, equivalente a  29 centavos menos respecto a la consulta del primer semestre de este año.

En este sentido, César Guzmán, economista de Security, señala que “efectivamente nosotros estamos viendo menores términos de intercambio para el próximo año, incluso si el crecimiento de China relativamente estable entre un 7% y 8%, con un dólar más apreciado a nivel global, los commodities también tenderían a caer y por lo tanto los términos de intercambio son menores. Por tanto el impulso externo para Chile en 2014 sería menor”.

Por su parte, Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, sostiene que “nosotros tenemos un precio del cobre estimado en US$3,1 la libra, algo por debajo efectivamente de lo de ahora. De la misma forma que la desaceleración de China es un par de décimas menos, pasando a 7,4%. Entonces claramente vamos a tener términos de intercambio y en general un escenario externo más negativo”.

A esto, agrega que “además hay un tema de condiciones financieras, en el sentido de que las tasas americanas en promedio van a estar más altas que las que vimos este año, por lo tanto la liquidez internacional también será algo más negativa”.

Diagnóstico que comparte Joseph Ramos, economista de la Universidad de Chile.

“Ante una baja en los precios de las materias primas, Chile pierde más por el cobre que lo que ganamos por petróleo, por lo que eso se traduce en un deterioro en los términos de intercambio. Eso sin duda impacta en el crecimiento de Chile”.

Sin embargo, para Fernando Soto, economista de BBVA, “efectivamente hay un contexto de desaceleración de China, pero de todas formas sigue creciendo la demanda aunque a un menor ritmo. Ante ello, lo que uno debería esperar es una mejora en los rendimientos, con crecimiento en las producciones. Y eso le da soporte a las tasas de crecimiento independiente de que haya una desaceleración de una demanda en China”.

De acuerdo al último Informe de Política Monetaria (Ipom) del Banco Central, el metal rojo se ubicaría en US$3,05, dato que podría cambiar en el informe que se publicará mañana.

Cabe destacar que no soo el precio del cobre tiene malas perspectivas para el próximo año.

De acuerdo a las estimaciones internacionales, las materias primas caerían entre 10% y 15 % en 2014, lo que con un crecimiento mundial sea menor a 4% y con el dólar dejando de debilitarse globalmente, consolidaría aún más el giro hacia menores precios.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Resultados dispares para Codelco y Minera Escondida

Chile

En términos de costos, al tercer cuarto Codelco reportó un cash cost (ítem que se usa para comparar en la industria) de US$ 1,65 por libra, un alza de 1% respecto de 2012.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Codelco reportó excedentes por ?US$ 2.672 millones en los primeros nueve meses del año, cifra menor en 61% a los US$6.940 millones, registrados en igual periodo del año pasado.

La disminución de los excedentes se explica porque en 2012 la empresa obtuvo una ganancia extraordinaria de US$ 3.517 millones provenientes de la compra de un porcentaje de la propiedad de Anglo American Sur (AAS) y por los menores precios del cobre, molibdeno y otros subproductos, que explican otros US$ 713 millones de menores excedentes.

En términos de costos, al tercer cuarto Codelco reportó un cash cost (ítem que se usa para comparar en la industria) de US$ 1,65 por libra, un alza de 1% respecto de 2012.

Según la estatal al tercer trimestre, el precio promedio del cobre fue de ?US$ 3,34 centavos la libra un 7,3% menos respecto del mismo lapso de 2012.

Minera Escondida, en tanto, mantuvo prácticamente plana su utilidad al pasar de US$ 2.284,1 millones a septiembre de 2012 a US$ 2.287 millones este año. Sus ventas físicas subieron 14,9%, por mayor producción de concentrados.

DF

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
3M, “Chile es estratégico” para crecer en innovación en minería

Chile

La compañía se está focalizando en la región, para generar soluciones para diversas industrias.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Chile se ha transformado en un socio importante para crecer en el rubro minero en el mundo, señala Hak Cheol Shin, vicepresidente ejecutivo mundial de 3M. No por nada, a inicios de este año, la firma inauguró en Antofagasta su primer centro de innovación enfocado netamente en minería, el que esperan, sirva de base para aumentar sus ingresos a nivel global.

“Chile es particularmente importante y estratégico para la compañía. Hace poco más de un año abrimos la división Minería, Petróleo y Gas, que está dentro de las estratégicas para 3M, especialmente por la importancia que tiene la minería hoy”, explica el ejecutivo.

En 2012, la multinacional, generó ventas por US$ 30 mil millones, y de ellas, el 2% está ligado al sector minero. Si bien, no tienen definido la meta de crecimiento en este ámbito, señala que la inversión realizada en el país, de US$ 35 millones (entre 2013 y 2017), está “bastante asegurada porque estamos convencidos que va a tener un buen retorno y crecimiento. Es una apuesta a largo plazo, de 20 años”, señala.

Agrega que la filial chilena está creciendo a un ritmo de 15% al año, “y ojalá “lleguemos al 20%, donde la minería debería crecer aún más”.

En 2012, 3M Chile generó ventas por US$ 185 millones, de las cuales, el 20% proviene de soluciones para la industria de extracción de minerales. La expectativa es que a 2016, se incremente al 25%. Y el foco está en dos áreas: desarrollos en torno a la seguridad personal y el rubro de químicos, aditivos y nuevos materiales que ayuden a solucionar problemas específicos en las faenas.


Centros de innovación?

Crecer fuerte es la apuesta de la compañía, cuya estrategia contempla duplicar sus ventas cada cuatro años. Por ello, para 2014, decidieron aumentar en 1% el gasto en investigación y desarrollo, el que llegará al 6% de las ventas totales.

Por otro lado, hace dos años la firma estadounidense decidió que América Latina sería un “driver” de crecimiento importante, lo que motivó una mayor focalización en la región, sobre todo en Brasil, México y Chile. Prueba de ello, es que comenzaron a abrir centros de innovación para abordar nuevas soluciones para diferentes rubros y mayor acercamiento a los sectores productivos.

Ya abrieron espacios en Colombia, Brasil, México, Argentina y próximamente lo harán en Perú y Chile, donde el próximo año esperan abrir su segundo centro, en Santiago. Serán 3.000 metros cuadrados con 26 laboratorios. El foco no será sólo minería, también expandirá la investigación y desarrollo a otras industrias, como la forestal, de salud y alimenticia.

DF

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Stress financiero de cascada de Ponce complica rechazo de las AFP a aumentos de capital

Chile

Informe encargado por controlador proyecta que ganancias de SQM podrían caer en cerca de US$ 200 millones.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- ?En un profundo análisis se encuentran por estos días las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Esto porque los inversionistas institucionales deben decidir si se suman a la petición de Habitat, que la semana pasada solicitó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) suspender el proceso de registro de los aumentos de capital Oro Blanco y Norte Grande.

Sin embargo, el resto de las AFP no han seguido el mismo camino. Esto porque aún se encuentran realizando el análisis de los fundamentos no sólo legales, sino económicos de solicitar la suspensión. Y en este punto, es vital para ellas contar con el estudio realizado por el economista Erik Haindl, encargado por el controlador de las cascadas, el que ha sido solicitado en varias ocasiones, sin tener éxito en las gestiones.

El informe?

Según conocedores del informe, éste hace un análisis a 2020 de los principales indicadores que podrían dificultar la situación financiera de las sociedades. Una de las conclusiones es que, si bien, tanto Pampa Calichera, como Oro Blanco y Norte Grande, podrían verse más ajustadas, el escenario se volvería especialmente complejo para Potasios y Nitratos.

El ejercicio se abocó a la proyección del flujo de caja, los flujos de pagos de deuda, y determinar de esta forma cuándo se pueden producir “vacíos”, los que podrían ser cubiertos con deuda o con aumentos de capital. “Esta última opción las deja en una mejor posición, porque pueden incluso prepagar deuda, y deja a las sociedades más sólidas en caso de necesitar financiamiento”, señala un ejecutivo.

Otro factor crucial que contempla el estudio es la probabilidad de que el cartel del potasio se reagrupe, ya que de esto depende en gran medida el futuro de las compañías. Así, considera que la experiencia internacional señala que este tipo de organizaciones, una vez que se ha desagrupado, demora un mínimo de tres años, como promedio, en volver a conformarse, por lo que se deduce que sin los incrementos propuestos, a lo menos el próximo trienio sería negativo para las sociedades cascada.

El problema más apremiante no vendría por el incumplimiento de los covenants financieros que exigen sus obligaciones -ya que esta posibilidad se da por descartada-, sino más bien por los balances, que quedarían en una situación “muy ajustada” para poder servir los créditos de la forma como están pactados. Por ello, sin aumentos de capital, habría que renegociar varios de los créditos contraídos por las sociedades, con un escenario de tasas al alza, lo que dejaría los ratios muy ajustados.

Según la misma fuente, “no es que sean estrictamente necesarios (los aumentos de capital), pero si no se realizan se pone a las sociedades en una trayectoria riesgosa, con probabilidad de que, por ejemplo, no les renueven el financiamiento”.

El documento también destaca que parte del espíritu del esquema de cascada es que las sociedades que lo integran se apoyen mutuamente, y, en general, las compañías aguas arriba se encuentran en mejor posición financiera que las de abajo.

Para hacer más gráfico el análisis, si se considera que hace unos cinco años -antes del cartel-, SQM tenía utilidades de unos US$ 120 millones, ya en 2012 éstas subieron a más de US$ 500 millones, con la presencia de esta organización, y las cascadas reciben dividendos sobre esta nueva base. Sin embargo, en un futuro próximo, las utilidades podrían caer a entre US$ 250 millones y ?US$ 300 millones.

Mejorar la posición ?

Entre abril y julio, Pampa Calichera vendió unos ?US$ 180 millones en acciones de SQM-B para mejorar la situación financiera de las cascadas. Parte de los recursos serían destinados a pagar el bono de Oro Blanco por ?US$ 100 millones con vencimiento a 2014. Pero dichos recursos en caja fue uno de los argumentos de las AFP a la hora de rechazar los aumentos de capital de Oro Blanco ?(US$ 120 millones) y Norte Grande (US$ 92 millones).

Fuentes cercanas a Ponce esperan que en los próximos 15 días la SVS apruebe las operaciones, por lo que estiman que éstas podrían cerrarse en enero.

DF

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Australiana Origin estaría en lista corta para venta de 50% de GasAtacama

Chile

El fondo de inversión aún no cierra el grupo definitivo de interesados con los que realizará el due diligence.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El fondo de inversión Southern Cross sigue avanzando en el proceso de venta del 50% que posee en la propiedad de GasAtacama, complejo termoeléctrico en base a gas natural en el cual comparten la propiedad con Endesa Chile.

Unos días antes de lo que estaba previsto el fondo ligado a Raúl Sotomayor y Norberto Morita, comenzó a definir la lista corta de interesados con los cuales, llevaría adelante el proceso de due diligence.

Una de las primeras compañías que está instalada en la fase final de esta operación sería la australiana Origin, compañía que aterrizó en Chile hace algunos años buscando primero oportunidades en el negocio de la geotermia (tiene el 40% de Energía Andina donde es socia del grupo Luksic) y posteriormente, en abril de 2012, adquirió el 51% del proyecto hidroeléctrico Energía Austral (Glencore tiene el resto de la propiedad).

En lo que dice relación con generación térmica en base a gas natural, Origin está afinando el acuerdo que la convertirá en socia y a la vez en clienta de Enap, a través del proyecto de cogeneración que la estatal impulsa en la zona de Concón, donde la estatal le venderá su parte de la energía que produzca la central.

La ventaja que la australiana tendría en este proceso -razón por la que ya estaría instalada en la lista corta- es que a partir de 2018 contaría con abastecimiento de shale gas de Estados Unidos.

Lo anterior, en virtud de las negociaciones que la extranjera estaría sosteniendo con la estadounidense Sempra LNG -filial de Sempra Energy, que a su vez es dueña de la distribuidora eléctrica Chilquinta- para acceder al gas natural licuado (GNL) de la planta de licuefacción Cameron, que está en operación desde 2009 y sería ampliada a partir de 2014.

Fuentes de la industria comentan que precisamente ese eventual contrato es el que despertó el interés de Origin, pues al ser comprador directo de GNL puede asegurarse precios que hagan más competitiva la operación de la central nortina.

Conocedores del proceso explicaron que la lista corta aún no está definida porque el número de interesados ha complicado la decisión. De hecho, Origin no sería la única firma con acceso a GNL. Por ejemplo, la francesa EDF, que también sondeó este activo es un actor de este negocio.

El activo eléctrico del norte grande

Con 767 MW de capacidad instalada neta dividida en dos unidades, GasAtacama es hasta ahora el complejo termoeléctrico a gas natural más grande del país.

A fines de julio y en medio de diferencias por la valorización, Endesa Chile, dueña de la otra mitad de la empresa, descartó usar su opción para comprar el 50% de la firma, porcentaje que con un arbitraje de por medio, Southern Cross le ofreció en US$ 300 millones.

Este hito desbloqueó la enajenación por parte de SC que en 2011 quedó liberado para vender su parte en la eléctrica, pues el pacto de accionistas suscrito con la filial de Enersis en 2007, cuando Southern Cross compró el 50% en US$ 80 millones, establecía la prohibición de venta durante un período de tres años. Un contrato firmado con un grupo de mineras evitó la quiebra de la eléctrica y la obligó a prestar respaldo al sistema hasta fines de este año.

DF

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 320 millones invertirá Enel Green Power en tres nuevas plantas en Chile

Chile

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Enel Green Power (EGP), se adjudicó el derecho a suministrar producción energética limpia en Chile. Para eso construirá tres nuevas plantas con una inversión de US$ 320 millones.

El suministro será a un precio de ?US$ 128 por MWh, comenzará en diciembre hasta 2024 y se llevará a cabo gracias a una planta en funcionamiento y a las tres anunciadas, dos fotovoltaicas de energía solar y una eólica.

DF

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CDEC- SIC, comienza la búsqueda de directores

Chile

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- La empresa de head hunter Seminarium comenzará esta semana la búsqueda de los candidatos para conformar el nuevo directorio del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC).

La renovación de la mesa de la instancia que coordina la operación de la mayor red eléctrica del país, fue establecida en el nuevo reglamento de los CDEC vigente desde agosto pasado.

DF

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La UE impone medidas antidumping y antisubsidios definitivas a paneles chinos

Internacional

Consejo de Ministros de la UE respaldó hoy la medida, a la vez que confirmó en paralelo su decisión de aceptar el acuerdo amistoso con los exportadores chinos.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- La Unión Europea (UE) aprobó hoy imponer derechos antidumping y antisubsidios definitivos a las importaciones de paneles solares procedentes de China, que estarán en vigor durante dos años a partir del próximo 6 de diciembre.

El Consejo de Ministros de la UE respaldó hoy la medida, a la vez que confirmó en paralelo su decisión de aceptar el acuerdo amistoso con los exportadores chinos de paneles solares que se aplica desde principios de agosto.

Ese acuerdo, considerado parte del procedimiento antidumping, fue así validado por los ministros y ampliado al procedimiento antisubsidios.

Las tasas de derechos antidumping y antisubsidios finales se aplicarán únicamente a las importaciones chinas de estos productos que no cumplan las condiciones precisadas en el acuerdo, especificó la Comisión Europea (CE) en un comunicado.

Los exportadores chinos partícipes del acuerdo quedan exentos de pagar esos derechos antidumping o antisubsidios.

La decisión tomada hoy por los ministros europeos se produce después de quince y trece meses de investigaciones, respectivamente, en los casos antidumping y antisubsidios sobre los paneles solares chinos.

Durante las pesquisas, la Comisión comprobó que las compañías chinas vendían paneles solares en Europa muy por debajo de sus precios normales de mercado y que recibían subsidios ilegales por parte de las autoridades de ese país, lo que generaba "daños significativos" a los productores europeos.

Tras recibir quejas de la industria, la CE inició las dos investigaciones paralelas.

El pasado 5 de junio la Comisión decidió imponer medidas provisionales en el caso antidumping y, el 2 de agosto, aceptó el pacto ofrecido por la mayoría de los exportadores chinos.

La CE obtuvo a continuación conclusiones definitivas sobre sus investigaciones antidumping y antisubsidios y, tras consultar a los Estados miembros, propuso imponer medidas definitivas en ambos casos por un periodo de dos años.

La Comisión confió en que los derechos definitivos combinados con el acuerdo "detengan la espiral descendente de los precios de los paneles solares".

"El desarrollo sostenible 'verde' sólo es posible con empresas sostenibles", señaló la CE, que también agregó que "unos precios estabilizados son importantes no sólo para la producción actual, sino también para las decisiones futuras de inversión".

Asimismo, destacó que espera que la decisión de hoy "contribuya a crear igualdad de condiciones para la industria de energías renovables de Europa".

"La industria es esencial para los objetivos de energía renovable de la UE. El comercio desleal de paneles solares no ayuda al medioambiente y no es compatible con una industria solar global sana", concluyó el Ejecutivo comunitario.

DF

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El desafío tras la obtención de nuevos recursos lixiviables
Last changed: dic 02, 2013 15:18 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, óxido, cobre, reservas, lixiviación, sulfúrico, acido, n_principal

Chile

Chile presenta un déficit estructural estimado en 2.636 millones de toneladas en ácido sulfúrico. Al respecto, Portal Minero conversó en exclusiva con Vicente Pérez, analista de Cochilco, y éste fue su evaluación del tema.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Este año la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) estimó una producción de 5.741 millones de toneladas de ácido sulfúrico, sin embargo la demanda suma 8.377 millones, quedando un déficit de 2.636 millones de toneladas. Si bien la falta del insumo está siendo suplida por medio de importaciones traídas principalmente de Perú, Japón y Corea del Sur, lo complejo está en el trabajo a largo plazo que debe realizarse para seguir liderando en el mercado mundial con la producción de cátodos.

Al respecto, Vicente Pérez- analista de dicha institución, evalúa el escenario del ácido sulfúrico como un periodo crítico que tendrá su mayor déficit el 2014, pero que sin embargo tenderá a la estabilidad hasta el 2017 para luego ir declinando hacia el año 2020. “El desafío está en que las compañías mineras puedan aumentar sus reservas y recursos lixiviables para poder prolongar en el tiempo sus plantas. La etapa de exploración en este tipo recursos es muy necesaria. A mí no me cabe la menor duda de que Codelco debe estar trabajando, y muy duro, por tratar de mantener su actividad de lixiviación con recursos nuevos que deben ir desarrollando.” – comenta-.

Lo anterior responde a 3 factores, que según el analista, pasa primero por el significativo número de proyectos que dejarán de operar. “A mediano plazo se manifestará la eventual salida de varias operaciones de lixiviación. De ellas, Collahuasi, Michilla, Mina Sur (Chuquicamata), Salvador y Manto Verde, contemplan planes potenciales de prolongación de actividades y, con ello, continuar con su consumo de ácido, aunque niveles de menor magnitud.” Otro factor son las nuevas incorporaciones de plantas de lixiviación que tenderá a mediano plazo a establecer un equilibrio en el consumo, “actualmente podemos mencionar en estudio Diego de Almagro y El Espino en Coquimbo”. Y finalmente, como tercer factor y de largo aliento la incorporación de nuevos recursos mineros.

De los proyectos potenciales para hacer frente a este déficit, mayoritariamente de tipo extensión, Cochilco considera una planta de molibdeno de la empresa Molynor, otra planta de quemadores de la empresa Noracid y una planta de ácido sulfúrico que tiene fecha de entrada a operación para el 2015.

Para el analista Vicente Pérez, el escenario a la fecha presenta muy pocos proyectos nuevos versus la de tipo extensiones, lo que devela una estrategia de corto y mediano plazo, aunque los esfuerzos deben estar orientados a los de largo aliento. “Es muy probable que en 15 años más dejemos de ser los líderes mundiales en producción de cátodos de no desarrollar iniciativas de largo plazo, como lo es encontrar nuevas reservas y recursos lixiviables.” –añade-.

Chile es el principal productor de cátodos electro obtenidos, 2 millones de toneladas estamos produciendo en estos momentos aproximadamente, pero eso va ir declinando, producto de la baja de proyectos de gran magnitud que van a dejar de operar. El caso más emblemático de todos es Rodomiro Tomic, mina que produce en estos momentos cerca de 300 mil toneladas que irán disminuyendo por el año 2018-2019.  

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La japonesa Pan Pacific Copper invierte US$15M para una exploración en Argentina

Argentina

Pan Pacific Copper es una empresa dedicada a la minería y fundición de metales con plantas procesadoras en Japón con capacidad para procesar 600.000 toneladas de cobre fino que proviene de Chile y de Filipinas, Canadá e Indonesia.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- "En la primera quincena de diciembre Pan Pacific Copper comenzará la exploración en Filo del Sol", precisaron a Télam desde la Secretaría de Minería, a cargo de Jorge Mayoral.

El director del Departamento de Desarrollo de Recursos de la empresa, Susumo Kubo, había anticipado a Mayoral durante su reciente viaje a Japón, que comenzarían esa campaña, pero sin precisar la fecha de inicio.

"En diciembre iniciaremos una campaña con una inversión de US$15M. El 40% será financiada por nosotros y el resto por la operadora, la canadiense NGEX" le dijo Kubo a Mayoral en Tokio a comienzo de mes cuando el funcionario nacional presentó en la capital nipona el "III Seminario de Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina".

Filo del Sol es la etapa más temprana del "Proyecto Vicuña", y hasta ahora se conoce que "está factibilizado" con 700 toneladas de mineralización de oro y plata y pórfido de cobre.

El emprendimiento metalífero Vicuña, en el departamento Iglesia, en San Juan, va camino a ser el segundo proyecto minero binacional con Chile, ya que los resultados indican que existe mineralización importante -principalmente de cobre y en menor medida de oro- a ambos lados de la frontera.

El mismo cuenta con 40.700 hectáreas y tiene tres zonas: Filo del Sol y Josemaría, ubicadas en Iglesia, San Juan; mientras que Los Helados se encuentra en Copiapó, en la III Región de Chile.

Los últimos datos sobre reservas del proyecto consignados en la página oficial de NGEx son del año pasado e indican que cuenta con 1.770 millones de toneladas de cobre (656 millones de Josemaría y 1.114 millones de Los Helados), lo que hasta el momento significa que es un proyecto de casi la mitad de Pachón (3.300 millones de toneladas), en Calingasta.

Filo del Sol, a 15 kilómetros al Sur de Josemaría, en San Juan, ambas áreas explotadas en el pasado por la sanjuanina Deprominsa, subsidiaria de Tenke Minerals, está cerca del glaciar El Potro, en territorio riojano: Josemaría se localiza a 8.5 kilómetros del mencionado cerro y el proyecto Vicuña, a 12.1 kilómetros.

La finalización de la campaña exploratoria que comienza en los proximos días en San Juan, está prevista para marzo del año próximo y los resultados de los análisis de los trabajos estarían para noviembre.

"Seguramente los resultados de la campaña estarán disponibles cuando usted nuevamente nos visite el año próximo", le dijo Kubo a Mayoral en aquel encuentro.

Pan Pacific Copper es una empresa dedicada a la minería y fundición de metales con dos plantas procesadoras en Japón con capacidad para procesar 600.000 toneladas de cobre fino que mayoritariamente proviene de Chile y en menor medida de Filipinas, Canadá e Indonesia.

En Argentina está en el proyecto Frontera Vicuña, que forma parte del Tratado Binacional de Integración con Chile. En el vecino país está involucrada en los proyectos Mina Escondida, Collahuasi y Los Pelambres.

En la reunion mantenida el 7 de noviembre pasado en Tokio, se trató el seguro incremento de la demanda a futuro con un valor de US$3.40 para la libra de cobre, valor que estimaron se mantendrá al menos por dos años.

En ese contexto de demanda creciente, Mayoral efectuó una presentación del potencial en materia de cobre existente en una franja del territorio argentino próxima a la zona cordillerana.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Una minera canadiense anunció inversiones por 450 millones de dólares en un yacimiento de Puerto Deseado

Argentina

Los directivos de la minera Yamana Gold anunciaron una inversión de 450 millones de dólares en el proyecto Cerro Moro, ubicado en el departamento de Puerto Deseado de la provincia de Santa Cruz.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El anuncio se concretó en una reunión que los directivos mantuvieron esta tarde con el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el Secretario de Minería, Jorge Mayoral.

Este proyecto de producción de oro y plata tiene previsto una inversión total de 450 millones de dólares, distribuidos en 150 millones para la primera etapa y 300 millones para la segunda, explicó la cartera de Planificación en un comunicado.

El emprendimiento minero, cuyo inicio de construcción se estima para comienzos de 2014 y de producción para 2015, generará al momento de su operatividad 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Los empresarios también informaron que la compañía realiza esta inversión a partir de las utilidades obtenidas como operadora del proyecto Gualcamayo en San Juan y socio UTE en el proyecto Alumbrera en Catamarca. 

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El proyecto de energía solar más grande del mundo en Chile

Chile

La planta solar de 70 MWp, busca abastecer de energía a aproximadamente 60.000 personas en Chile cada año.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Total, multinacional del sector petroquímico, a través de su filial Sunpower, y en alianza con la Corporación Entrion, anunció el plan de construcción de El Salvador, el proyecto de energía solar más grande del mundo, en el desierto de Atacama en Chile.

La planta solar de 70 MWp, busca producir aproximadamente 200 horas-gigawatt de energía solar por año, suficiente para abastecer de energía a aproximadamente 60.000 personas en Chile.

“El Proyecto Salvador es un paso importante en el proceso de transformar las capacidades de la energía solar en el mundo. Este proyecto confirma que la energía solar está convirtiéndose en un modelo competitivo frente a las fuentes convencionales de energía”, dijo Philippe Boisseau, presidente de Marketing y Servicios y Nuevas Energías de Total.

La obra de la planta energética dará inicios a finales de este año y se proyecta que estará finalizada en el primer trimestre de 2015. Esta se construirá en un terreno de 133 hectáreas, las cuales fueron arrendadas al gobierno chileno a través de una concesión a largo plazo.

“La energía solar es una propuesta muy atractiva en Chile debido a la cantidad de radiación solar recibida en la región.

Además, la gran demanda de energía, los bajos precios de construcción, y los altos precios de electricidad de Chile, permiten un excelente campo de acción para que la energía solar pueda competir con las fuentes tradicionales de electricidad en Chile”, comentó Boisseau.

El proyecto tendrá un costo aproximado de 200 millones de dólares de los cuales el 70% será financiado a través de un préstamo de la Overseas Private Investment Corporation, la Institución de desarrollo financiero del Gobierno de Estados Unidos.

“Como líderes mundiales en la industria solar, estamos orgullosos de lanzar con nuestros socios el proyecto de energía solar más grande del mundo, y es de nuestro agrado poder ayudar a Chile en la diversificación de sus fuentes de energía.” Concluyó Philippe Boisseau.

Semana.com

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El dilema de las Energías Renovables (eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica) en Chile

Chile

Hoy, la falta de proyectos eléctricos está potenciando el desarrollo de estas energías. Expertos del sector hablan de un nuevo boom, que esta vez va de la mano de una fuerte caída en los costos de inversión. A la fecha, según información del Servicio de Evaluación Ambiental, existen en el país proyectos de ERNC por 1.079 megawatts (MW) en operación.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- En construcción, hay 697 MW. De ellos, la eólica (490 MW) y la solar (126 MW) concentran la mayoría. En aprobación, en tanto, se contabilizan 9.653 MW, de los cuales más de 50% corresponde a energía solar y cerca de 40%, a eólica.

En los próximos 12 años, la matriz energética del país deberá tener 20% de su capacidad de generación en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Eso es lo que estima la Ley 20/25, aprobada por el Congreso en septiembre y que hoy está en fase de redacción de sus reglamentos. Con esta norma, Chile necesitará de 6.500 MW de nueva capacidad instalada adicional a 2025, lo que generará inversiones por más de US$13 mil millones.

Hoy, la falta de proyectos eléctricos está potenciando el desarrollo de estas energías. Expertos del sector hablan de un nuevo boom, que esta vez va de la mano de una fuerte caída en los costos de inversión. A la fecha, según información del Servicio de Evaluación Ambiental, existen en el país proyectos de ERNC por 1.079 megawatts (MW) en operación.

Pero hay un problema. Los más de 6.000 MW aprobados ambientalmente no tienen aún un contrato de suministro amarrado, según Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores. El avance tecnológico, que ha reducido los costos, no ha sido suficiente, porque como las ERNC no generan de manera constante, no se ven como confiables, añade.

Pero Alfredo Solar, presidente de Acera, que reúne a las desarrolladoras de ERNC en Chile, cree que las empresas, en particular las mineras, deben realizar un proceso de aprendizaje y confiar en esta nueva oferta. Eso pasa, explica, porque los clientes se abran a una nueva forma de enfocar los compromisos de suministro. “Hay fórmulas estables de modelos de contratos que pueden resolver los temas de la gestionabilidad de las ERNC, para abastecer contratos de demanda plana como los mineros”, plantea. Lo que hay que hacer, expresa, es “implementar estos contratos y asumir los riesgos, a través del respaldo de energía del mercado spot”.

Las ERNC, asegura Solar, están generando energía barata. Lo ejemplifica en que hoy el país usa un gas natural licuado (GNL) que llega a valores de US$ 10 o US$12 por millón de BTU, mientras la energía producida por esa tecnología está en US$120 el MWh. La electricidad de una central fotovoltaica o eólica, en cambio, “está cerca de US$90 por MWh. Las ERNC pueden ofrecer energía a más bajo costo que una planta de ciclo combinado o diésel, que despachan sobre US$200 por MWh y a precios comparables con los de una central a carbón nueva”, detalla.

Para mostrar el aporte de estas tecnologías, el gremio presentó en 2012 un estudio de la Universidad de Chile que analizó la situación del SIC en 2011, cuando el sistema tenía 4% de su generación en base a energías renovables. “La presencia de ERNC hizo bajar el costo marginal del SIC, en promedio, en US$32 por MWh y generó un ahorro operacional al sistema de US$180 millones”, cuenta.

Pero Aguirre matiza ese punto. Si un cliente libre cierra un contrato de ERNC, indica, debe tener en cuenta la intermitencia de la generación, la que debe ser suplantada por energía del mercado spot. “Los US$90 por MWh se pagan cuando están disponibles las ERNC. Pero a un cliente que necesita cubrir las 24 horas con energía no le sirven esos valores, porque la cifra se eleva tranquilamente a US$120 o US$130 por MWh”.

La gerente general de Energética, María Isabel González, comparte esa visión. El riesgo del cliente libre, sostiene, está en tener que pagar más por la energía que no se logra generar cuando hay sol o viento. “Ese mix sale más caro que tener un contrato con una termoeléctrica a carbón e incluso a gas”, explica.

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, ve que el costo de inversión de estas tecnologías ha bajado y que hay que tomar en cuenta que los precios de la energía en Chile son bastante altos. “Con ese escenario, las ERNC son tanto o más competitivas que la generación a carbón o con gas”, considera.

MENORES COSTOS

En Chile, las tecnologías que más están creciendo son la solar fotovoltaica y la eólica. Ambas han registrado importantes avances en la última década. “En el caso de la energía solar, hemos visto un descenso sostenido de precios prácticamente en los últimos 10 años. En la eólica ha habido una evolución tecnológica muy importante, lo que repercute en una baja en el precio”, afirma Solar. Los valores, calcula, han caído hasta 10 veces, comparados con la década pasada y los parques eólicos aumentaron su disponibilidad diaria. Su factor de planta está cercano al 40%, lejos del 20% a 25% de antes.

En términos de precios, el módulo solar fotovoltaico pasó de US$10.000 el MW a US$600 el MW. “Una planta solar fotovoltaica puede estar en torno a los US$1,3 millones y US$1,8 millones el MW”, afirma Alfredo Solar (ver infografía). Ramón Galaz anticipa que los costos de inversión pueden bajar de nuevo, pero no al ritmo de los últimos tres años, apunta.

El repunte productivo de China, explica Francisco Aguirre, está tras la fuerte caída de los costos de inversión. Dicho país es el principal productor de módulos fotovoltaicos para EE.UU. y Europa. Los costos medios (gastos de operación más mantenimiento) de una central fotovoltaica se sitúan en unos US$113,3 MWh, cifra que se compara con los US$115,2 MWh de una central de ciclo combinado que opera con gas natural licuado (GNL). Las cifras, a juicio de Aguirre, están lejos de los US$87,1 por MWh de una central a carbón o los US$70,6 por MWh de una hidroeléctrica con embalse.

evwind.com/LTOL

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel Green Power se adjudica contratos por varios años de suministro de energía en el mercado regulado chileno

Chile

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El Grupo Enel Green Power, en el marco de la licitación pública chilena “SIC 2013 -01”, ha logrado adjudicarse el derecho a firmar contratos de suministro de energía por varios años con un grupo de empresas de distribución que operan en el mercado regulado chileno, proporcionando hasta 4.159 GWh durante la duración completa de los referidos contratos.

El suministro de energía, a un precio de 128 dólares al MWh, dará inicio durante el mes de diciembre de 2013 y acabará en 2024, y estará asegurado por una planta ya operativa y sucesivamente por otras tres nuevas plantas – dos solares fotovoltaicas y una eólica – que tendrán una capacidad instalada de 162 MW que se situarán dentro del Sistema Interconectado Central (SIC). Las plantas se construirán y estarán operativas en el primer semestre de 2015.

La realización de estas tres plantas requiere una inversión total de 320 millones de dólares, financiados con recursos propios del Grupo Enel Green Power, y en línea con los objetivos de crecimiento estratégico de Enel Green Power como previsto en el plan industrial 2013-2017.

En el sector eólico en Chile, Enel Green Power ha conectado recientemente a la red el parque de Talinay (90 MW), está por concluir las obras del de Valle de los Vientos (90 MW), y el pasado mes de agosto puso en marcha la construcción del parque de Taltal (99 MW). Asimismo en el sector de la geotermia se están explorando varias concesiones que tienen un potencial de cerca de 100 MW.

Enel Green Power es la empresa del Grupo Enel dedicada al desarrollo y la gestión de actividades de generación de energía a través de fuentes renovables a nivel internacional, con presencia en Europa y el continente americano. La compañía generó más de 25.000 millones de kWh en 2012, a partir del agua, el sol, el viento y el calor de la tierra – una producción capaz de satisfacer las necesidades energéticas de alrededor de 10 millones de familias evitando la emisión a la atmósfera de más de 18 millones de toneladas de CO2. Enel Green Power es líder del sector a nivel mundial gracias a su equilibrado mix de generación, con volúmenes por encima de la media del sector. La compañía dispone de una capacidad instalada de unos 8.700 MW, con un mix de generación que incluye energía eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Actualmente, EGP cuenta con unas 740 plantas operativas en 16 países de Europa y América.

En América Latina, Enel Green Power gestiona plantas de fuentes renovables en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Chile y Brasil, por una capacidad total instalada a día de hoy de 990 MW. En particular en el sector eólico la empresa tiene plantas por 24 MW en Costa Rica, en México por 144 MW, donde han dado inicio los trabajos de construcción de Sureste (102 MW), y en Chile por 90 MW, donde están en construcción otros dos parques eólicos por 189 MW, mientras también se encuentran en construcción otros cinco parque eólicos por 283 MW en Brasil. Gracias a la experiencia secular en el campo de la energía geotérmica, Enel Green Power está desarrollando nuevas oportunidades en este sector. En Chile, en particular, se están explorando varias concesiones que tienen un potencial de más de 100 MW.

Eleconomista.es

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Adjudican proyecto Nodo Energético del Sur por más de US$ 700 millones

Perú

Obra se concretará entre mayo del 2016 y marzo del 2017

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicó hoy el proyecto Nodo Energético del Sur a las empresas Samay I y EnerSur, estimándose una inversión asociada de más de 700 millones de dólares

En la víspera, el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, señaló que el proyecto del Nodo Energético del Sur demandaría una inversión mínima de 700 millones de dólares.

La empresa Samay I se adjudicó la construcción de la central térmica de Mollendo y la compañía EnerSur desarrollará la central térmica de Ilo, que forman parte del proyecto Nodo Energético del Sur.

De esta manera, el Nodo Energético del Sur se hará realidad a partir de mayo del 2016 y marzo del 2017 cuando se inicie la operación de ambas centrales.

Samay I se adjudicó la central de Mollendo al ofrecer una retribución de 6,899  dólares por cada megavatio-mes de energía que produzca en los siguientes años y EnerSur desarrollará la central térmica de Ilo al solicitar una retribución de 5,750 dólares por megavatio-mes.

El director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, refirió que la mencionada adjudicación muestra el nivel de competencia de los participantes y que en diciembre se otorgará la buena pro de más proyectos.

La central que se ubicará en la provincia de Ilo – Moquegua tendrá una capacidad de alrededor de 500 megawatts y su construcción demandará una inversión estimada de 500 millones de dólares, según EnerSur.

En línea con el objetivo de contribuir con la seguridad energética del país, EnerSur puso en marcha en junio pasado la Central Termoeléctrica de Reserva Fría de Generación Planta Ilo, con una capacidad de generación de 460 megawatts y un monto de inversión de 220 millones de dólares, para asegurar la disponibilidad de energía en situaciones de emergencia.

Andina

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un paso más hacia la instalación y explotación de un proyecto de energía eólica marina de 1.000 megavatios en aguas francesas

Internacional

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- GDF SUEZ, EDP Renováveis, Neoen Marine y AREVA han remitido al Estado francés la documentación para la instalación y explotación de un proyecto de energía eólica marina de 1.000 megavatios (MW) en las zonas de Le Tréport (Alta Normandía – 500 megavatios) y las islas de Yeu y Noirmoutier (Países del Loira – 500 megavatios). La producción estimada de estos dos parques permitiría abastecer de electricidad a 1,6 millones de hogares de cara a 2021.

GDF SUEZ, EDP Renováveis, Neoen Marine y AREVA desean basar el desarrollo de sus proyectos en una industria local competitiva y sostenible, en estrecha colaboración con los grupos de interés locales. Asimismo, estos proyectos incluirán medidas de apoyo a los pescadores y soluciones concretas en materia de preservación del medio ambiente y del paisaje. Estas compañías, líderes en energías renovables e implicadas ya en 25 proyectos de energía eólica marina, se apoyan en la complementariedad de sus experiencias y conocimientos, desde la gestión de grandes proyectos industriales y obras en el mar, hasta la realización de análisis técnicos.

Proyectos que generarán actividad económica y crearán empleo en Francia

La implantación de dos parques eólicos marinos permitirá la creación de casi 6.000 puestos de trabajo directos e indirectos, con la implicación de numerosas empresas locales. Gracias al apoyo de los colectivos y las cámaras de comercio e industria implicadas, los socios del consorcio han mantenido reuniones con cerca de 450 empresas ubicadas en Normandía, Picardía, Bretaña y los Países del Loira, en concreto en Vandea. Esta red constituiría la base del sector industrial francés de la energía eólica marina.

Asimismo, estos proyectos se beneficiarán del desarrollo de los puertos regionales. En el puerto de El Havre, se implantarán cuatro fábricas para la producción de góndolas, palas y otros componentes fundamentales para los aerogeneradores (como rodamientos, multiplicadores, generadores, etc.). Además, los puertos de El Havre y Saint-Nazaire serán las piedras angulares para la construcción de los parques marinos. Por último, los centros de explotación y mantenimiento se instalarán en los puertos de Dieppe y Tréport, así como en las islas de Yeu y Noirmoutier, lo cual implicará allí también la creación de empleos 100% locales.

El parque eólico marino más potente de Francia

GDF SUEZ, EDP Renováveis y Neoen Marine contarán con el nuevo aerogenerador de 8 megavatios fabricado por AREVA en Francia. Este aerogenerador mejorará la productividad y el rendimiento, reducirá aproximadamente en un 40% el número de aerogeneradores en los parques, además de ofrecer una mayor compatibilidad con las actividades de pesca. Asimismo, esta tecnología permite una mayor reducción de los tiempos de construcción y una optimización del mantenimiento de los parques eólicos.

Este aerogenerador de 8 megavatios combina la experiencia industrial y la reconocida fiabilidad de la plataforma tecnológica de AREVA en el ámbito de los aerogeneradores marinos.

La innovación: el alma de este dispositivo

La I+D forma parte del ADN de las ofertas presentadas. De esta forma, los socios han comenzado a colaborar con las universidades y centros de investigación locales para la creación de un sector de energía eólica marina en Francia que, en un futuro, sea exportable al ámbito internacional.

Energetica21.com

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destaca Sonora en producción minera

México

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 0.73% con base en cifras desestacionalizadas en el noveno mes de 2013 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, la producción minerometalúrgica creció 5.2% en términos reales en septiembre del año en curso con relación a igual mes de 2012, derivado del avance de la producción de yeso, cobre, plata, azufre, carbón no coquizable, coque, oro, plomo y pellets de fierro; en cambio disminuyó la de zinc y fluorita en el mes en cuestión.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en septiembre de 2013, de los principales metales y minerales:

La mayor producción de oro se concentró en Sonora que aportó 28.7% del total nacional, Zacatecas 20.1%, Chihuahua 20%, Durango 9.7%, Guerrero 9.3% y San Luis Potosí 4%; mientras que Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, Sinaloa y otras entidades produjeron en forma conjunta 8.2 por ciento.

La extracción y beneficio de plata se realizó en cuatro estados, principalmente:

Zacatecas que contribuyó con 44.2%, Chihuahua 17.3%, Durango 13% y Sonora 5.9%; en tanto que el 19.6% se reportó en Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y otros estados. Por lo que se refiere a la producción de plomo, sobresalió la de Zacatecas con un porcentaje de 53.4%, Chihuahua 22.6% y Durango con 8.8%; por su parte, Guerrero, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y otras entidades generaron 15.2% en el noveno mes de 2013.

La producción de cobre se llevó a cabo básicamente en Sonora con una participación de 77.2%, continuando Zacatecas con 10.3%, San Luis Potosí 5.1% y Chihuahua con 3.1 por ciento. El 4.3% restante se registró en Durango, Guerrero, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Querétaro, Sinaloa y otras entidades.

En cuanto a la extracción y beneficio de zinc, la de Zacatecas significó 36.5% del total nacional durante septiembre del año en curso, seguida por la de Durango con 20.2%, Chihuahua 16.8%, Guerrero 6.5%, Estado de México 6% y San Luis Potosí 5.7 por ciento.

El complemento de 8.3% se originó de manera agregada en los estados de Querétaro, Sinaloa y otros.

La producción de coque se logró en Coahuila de Zaragoza con una aportación de 82.9% y en Michoacán de Ocampo el 17.1%; la de fierro en los estados de Michoacán de Ocampo, Coahuila de Zaragoza y Colima que contribuyeron con 33%, 19.8% y 14.5% en ese orden; el 32.7% se obtuvo en Chihuahua, Durango y otras entidades.

El azufre se produjo en los estados de Tabasco, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Tamaulipas y Nuevo León con 32.1%, 27.2%, 10.8%, 10.5% y 9.6%, respectivamente; continuando Oaxaca con 4.1%, Hidalgo 3% y Guanajuato 2.7 por ciento.

Por lo que toca a la fluorita, San Luis Potosí alcanzó el 90.8% y Coahuila de Zaragoza 9.2% en el mes de referencia.

En el caso de Sonora la producción de oro aumento en comparación con el mismo mes de 2012 en 7.4% al pasar de 2,333 kilos a 2 mil 506 kilos.

La extracción de plata tuvo un decremento al pasar de 30,018 kilos en 2012 a 25 mil 946, representando una baja de -13.6%.

En cuanto al cobre, también sufrió una ligera caída del -0.03% al pasar de 31 mil 149 toneladas a 31 mil 059 toneladas el presente año.

Dossierpolitico.com

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Confirmado, el año que viene habrá inversiones en minería por US$3.850 millones

Argentina

Así lo confirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. El funcionario comunicó la noticia tras recibir en su despacho de la Casa Rosada a Peter Marrone, presidente de Yamana Gold, una minera canadiense.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que las empresas mineras invertirán en nuevos proyectos o en curso un total de 3.850 millones de dólares durante el año próximo.

El funcionario comunicó la noticia tras recibir en su despacho de la Casa Rosada a Peter Marrone, presidente de Yamana Gold, una minera canadiense, con quien se cerró un acuerdo para una inversión de 450 millones de dólares.

La firma explotará un yacimiento de oro y plata en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, para lo cual en una primera etapa desembolsará 150 millones de dólares y luego los 300 millones restantes, se informó oficialmente.

No obstante, Capitanch precisó ante los periodistas acreditados en Casa de Gobierno que las distintas empresas del sector invertirán "3850 millones de dólares" en los distintos proyectos mineros pautados para 2014.

Sitioandino.com

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Concesión en el Nodo Energético del Sur garantiza energía para la minería

Perú

La buena pro a Samay I y Enersur de las dos centrales termoeléctricas en Arequipa y Moquegua marcan el inicio del Gasoducto Sur Peruano, dijo el ministro Jorge Merino. Ya que operarán a gas natural, contribuirán con un menor costo de la energía, aseguró.

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El ministro de Energía y Mina (MEM), Jorge Merino, señaló hoy que con las concesiones para la construcción del nodo energético en Arequipa y Moquegua, otorgadas ayer, garantizan la industrialización y energía para la minería.

El titular del MEM indicó que la buena pro a Samay I y Enersur marcan el inicio del Gasoducto Sur Peruano (GSP), ya que la instalación de las dos centrales termoeléctricas (Mollendo, en Arequipa, y en Ilo, Moquegua), representa el 70% de la demanda de este gasoducto. El resto (20%) irá al futuro polo petroquímico y a otras aplicaciones industriales y domiciliarias.

“Se crea un nuevo espectro de lo que queremos en el país: Un desarrollo integral, por ello estamos muy contentos y optimistas por esta nueva subasta”, expresó Merino.

Resaltó que las dos centrales también contribuirán con un menor costo de la energía, pues producir electricidad a diésel cuesta US$ 250 el megawatt hora, en tanto que a gas natural cuesta US$ 40.

“Estos 1,000 megawatts nuevos en el sur permitirán que esa parte del país tenga una energía mucho más confiable para desarrollar todos los proyectos mineros, cementeros, y consolidará un mejor margen de reserva en el sistema”, agregó.

“Nuestro país ya está yendo hacia el cambio al gas natural y comienza la masificación de este recurso para el sur, y estamos apuntando a que en el 2016 tengamos el gas”, finalizó el titular del sector.

Gestión

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aplazan las leyes de coca y minería hasta el 2015

Bolivia

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS)  Fidel Surco  informó ayer que se acordó postergar el tratamiento de los proyectos de leyes General de la Coca y de Minería hasta que pasen las elecciones generales de 2014, previstas para octubre del próximo año.

Afirmó que ambas propuestas se trabajarán recién en 2015 porque, a criterio del asambleísta, son temas complicados que pueden ser usados como "vendettas políticas” por la oposición en plena campaña electoral del MAS, reportó la red Erbol.

"No queremos que la oposición se aproveche de esta situación, como (se hizo con) las hectáreas para cultivar coca. Es un tema complicado, son temas que hay que seguir discutiendo y socializar el estudio del consumo de la hoja de coca”, declaró.

Indicó que la Ley 1008, vigente hace 25 años, aún no se tocará  y reconoció que el narcotráfico en el país creció, por lo que es una preocupación para el Gobierno del presidente Evo Morales.

Con respecto de la futura Ley de Minería, el Primer Mandatario demandó a los operadores mineros, empresas privadas, cooperativistas, Corporación Minera de Bolivia (Comibol)  y el Ministerio de Minería llegar a un acuerdo.

"Espero que se pueda llegar a un acuerdo y la Ley de Minería lo esté promulgando a fines de este año como regalo de Navidad”, exigió Morales.

Para ello pidió a la Central Obrera Boliviana (COB) ponerse de acuerdo con los sectores de la minería.

El 12 de julio, los operadores mineros entregaron el anteproyecto final al ministro de Minería, Mario Virreira, con el fin de que lo presente al gabinete ministerial  y posteriormente sea enviada a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento.

En septiembre, el senador Eugenio Rojas anticipó que  el proyecto de ley no llegó a la Asamblea; este documento requerirá un tratamiento en detalle, porque será una norma de importancia para el sector minero; entonces su tratamiento se realizará el próximo año, adelantó. El anteproyecto  regulará la minería.

Paginasiete.bo

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Denuncian que había trabajo a destajo en una mina salteña

Argentina

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Ocho operarios denunciaron ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia que los emplearon para extraer boratos en la puna en condiciones que describieron como “infrahumanas”.

Relataron que no tenían día de descanso, que les pagaban solo 50 pesos “por tonelada de mineral extraída” y que les faltaban elementos de seguridad. Entre los contratados, había un chico de 17 años.

Los trabajadores aseguraron que los tomó la empresa “Il Boro” entre marzo y agosto de este año para explotar la mina “La Blanca”, a unos 200 kilómetros de San Antonio de Los Cobres.

Según detallaron, hasta mayo, tenían diez días de descanso por cada 20 días hábiles pero a partir de junio no tuvieron más francos.

Los operarios informaron a la cartera de Trabajo que no cobraban por jornada sino por cantidad de mineral extraído, es decir, a destajo. Esta modalidad es violatoria de los convenios laborales vigentes para el sector.
Recibían 50 pesos por tonelada de borato que entregaban, pero les quedaron debiendo los últimos 45 días según se describe en la demanda.

La denuncia también habla de trabajo infantil. Según se señala, había un menor de edad entre los empleados, que pertenecen a comunidades aborígenes de la zona. El chico, de 17 años, cursa la secundaria en San Antonio de los Cobres.

Los operarios relataron que no les proporcionaron “habitación o vivienda digna” para quedarse en la mina, donde las condiciones climáticas son extremas. El grupo además informó que no tenía “ropa de trabajo ni elementos de seguridad suficientes”.

Enrique Soriano, miembro de la comunidad “Coyas Unidos” aseguró a El Tribuno que colaboró en las gestiones para que funcionarios del Ministerio de Trabajo fueran a San Antonio de los Cobres y tomaran las denuncias de los empleados.
“No tuvieron nunca un examen preocupacional. Trabajaron en pésimas condiciones y ahora nadie les responde por el dinero que les deben. La empresa levantó el campamento y se fueron todos, no quedó nadie”, lamentó Soriano.
El viernes 22 de noviembre, el Ministerio de Trabajo labró un acta en la que dejó constancia de todo lo ocurrido.

Los demandantes aseguraron además que fueron contratados por un concejal de San Antonio de los Cobres, quien habría actuado como intermediario con la empresa, de acuerdo con lo que se denunció. Consultado por este medio, el edil prefirió no responder sobre la acusación y dijo que haría lo necesario para que el tema se resuelva en la Justicia. El Tribuno intentó obtener la versión de la empresa denunciada pero no se consiguieron respuestas. Un miembro de la firma atendió un llamado de este medio pero no accedió a decir su nombre y quedó en dar una respuesta pero no volvió a contestar.

En la audiencia que se hizo la semana pasada para tomar las denuncias de los trabajadores también participaron funcionarios de la Secretaría de Minería y se verificó que la empresa tuviera los permisos de explotación correspondientes.
Los empleados, cuyas identidades se mantienen en reserva, mandaron telegramas a la compañía para intimarla a que cumpla con los salarios que debe.

Una oficina de violencia laboral
?El Ministerio de Trabajo de Salta abrirá una oficina para recibir denuncias sobre diferentes formas de violencia laboral. De acuerdo a lo que se difundió, intentan agilizar la intervención ante el incumplimiento de las leyes que protegen a los empleados.

El ministro de Trabajo, Eduardo Costello, dijo en un acto la semana pasada que “existe un compromiso de combatir todos los flagelos que atenten contra la salud física o psíquica, bajar la informalidad y lograr condiciones dignas”.

La oficina de violencia laboral tendrá la responsabilidad de dar asesoramiento legal y organizar jornadas de sensibilización sobre los derechos de los trabajadores.
La minería es una de las actividades económicas más importantes de la provincia. En 2011, las exportaciones del sector llegaron a 82 millones de dólares. Hasta ese año, Salta tenía 3.537.793 hectáreas de concesiones mineras.

La actividad se desarrolla en yacimientos alejados de los centros poblados y de difícil acceso, lo que puede complicar los controles laborales.
Se calcula que trabajaban más de 11.000 personas en la minería en Salta, contando puestos directos e indirectos.

Muchos de los empleados son habitantes de San Antonio de los Cobres, Olacapato, Salar de Pocitos y Tolar Grande.

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, inversión de firma japonesa

Argentina

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- La empresa minera japonesa Pan Pacific Copper iniciará en la primera quincena de diciembre una campaña de exploración en el proyecto Filo del Sol ubicado a 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar en la provincia de San Juan, con una inversión inicial prevista de 15 millones de dólares.

"En la primera quincena de diciembre Pan Pacific Copper comenzará la exploración en Filo del Sol", precisaron ayer a Télam desde la Secretaría de Minería, a cargo de Jorge Mayoral.

El director del Departamento de Desarrollo de Recursos de la empresa, Susumo Kubo, había anticipado a Mayoral durante su reciente viaje a Japón, que comenzarían esa campaña, pero sin precisar la fecha de inicio.

"En diciembre iniciaremos una campaña con una inversión de 15 millones de dólares. El 40% será financiada por nosotros y el resto por la operadora, la canadiense NGEX" le dijo Kubo a Mayoral en Tokio a comienzo de mes cuando el funcionario nacional presentó en la capital nipona el "III Seminario de Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina".

Filo del Sol es la etapa más temprana del "Proyecto Vicuña", y hasta ahora se conoce que "está factibilizado" con 700 toneladas de mineralización de oro y plata y pórfido de cobre.

El emprendimiento metalífero Vicuña, en el Departamento Iglesia, en San Juan, va camino a ser el segundo proyecto minero binacional con Chile.

Telam

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de una mina de uranio en Salamanca

España

Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Azufre, hierro, cloro, magnesio… son algunos de los elementos químicos que se encuentran en las aguas termales. De la época romana data también el uso termal del río Yeltes, que abastece al Balneario de Retor­tillo, en Salamanca, un cauce que anda revuelto por un nuevo elemento que podría encontrarse en estas aguas: el uranio. La multinacional australiana Berkeley Resources Ltd., a través de su filial española Ber­keley Minera España, tiene previsto en este municipio la extracción y el procesamiento de uranio, también en el pueblo vecino de Alameda de Gar­dón y Gambuta, en Cáceres, así como de otros depósitos satélite situados en la zona. La transnacional estima que son unos 65,4 millones de toneladas de uranio los existentes y pretenden extraer 30.000 toneladas a través de técnicas de minería a cielo abierto y lixiviación (aplicación de disolventes).

Plataforma Stop Uranio

Ante la posibilidad de tener que vivir al lado de la que sería la única explotación de uranio de toda Europa, muchos habitantes de la zona se han movilizado formando la Plataforma Ciudadana Stop Uranio, con el objetivo de frenar el proyecto minero. Denuncian que la minería de uranio a cielo abierto conlleva graves impactos ambientales y para la salud, y critican que la aprobación de la concesión minera se está realizando sin tener en cuenta informes de organismos como la Empresa Nacional del Uranio (Enusa), pública, encargada de la gestión de este elemento en el Estado, o del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

José Luis Moreno, miembro de Stop Uranio y vecino de la zona, señala a DIAGONAL que “el proyecto es una patraña. Han ofrecido centenares de puestos de trabajo para conseguir el apoyo de algunas alcaldías que se muestran receptivas. Sin embargo, otros ayuntamientos, como el de Alameda del Gardón, se lo están poniendo difícil”.

El último movimiento de Berkeley ha sido pedir el aprovechamiento de las aguas del río Yeltes y las subterráneas

Francisco Castejón, físico nuclear y miembro de Ecologistas en Acción, incide en los problemas que genera la minería del uranio, ya que “reúne los problemas de destrucción del territorio de todas las minas a cielo abierto y suma las específicas del uranio: metal pesado radiactivo, acompañado de gas radón. Esto afecta a las personas y al medio, y también puede contaminar el agua”. El uranio es un elemento fundamental para el modelo energético nuclear, y éste sería el fin que tendría el mineral extraído en Salamanca.

Desde la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético afirman que es necesario modificar el planteamiento energético, ya que la energía nuclear “es cara, prescindible y muy peligrosa”, comenta Cote Romero, miembro de la plataforma. “La pretensión de mantener la energía nuclear forma parte de los intentos del gran lobby energético para retrasar la inevitable transición hacia las energías renovables, a la vez que trata de apoderarse de ellas y mantener el statu quo actual de grandes oligopolios. Es posible democratizar la energía y conseguir que sea limpia, sostenible”, añade. La minería de uranio en el Estado español tiene historia.

“En la actualidad no queda ninguna mina de uranio en explotación en España, pero sí las hubo. Cuando se produce el desarrollo nuclear en el Estado, en los ‘50, se crea la Junta de Energía Nuclear (JEN) y Enusa, una empresa pública que explotó minas en Andújar, La Haba y Don Benito (Badajoz), y también en Sala­manca”. De hecho, hasta 2002 funcionó una explotación de uranio en el municipio salmantino de Saelices el Chico.

Datos para las prospecciones

Fue Enusa quien vendió a Berkeley gran cantidad de datos de exploraciones de uranio en España, entre 1950 y 1990, a través de un acuerdo entre ambas empresas aprobado en Consejo de Ministros en abril de 2009. Dicho acuerdo contemplaba la formación de un consorcio para la investigación y –en su caso– explotación de varios yacimientos de uranio en la provincia de Salamanca, durante 30 años, prorrogables a 90, con una participación del consorcio establecida en el 10% para Enusa y el 90% para la multinacional Berkeley. Sin embargo, la propia Enusa echó el freno al proyecto en abril de 2012 argumentando deficiencias en los estudios de viabilidad presentados por Berkeley. Esto motivó que la empresa denunciara a Enusa. Final­mente, ambas partes llegaron a un acuerdo y esta última se desvinculó del proyecto.

El Consejo de Seguridad Nuclear debía otorgar dos autorizaciones a la empresa, la primera de explotación y ejecución, favorable por el CSN (el pasado 30 de julio). La segunda, referida a la planta de tratamiento como instalación radiactiva, cuya suspensión solicitó el CSN, que pidió a la empresa más información. Para Cas­te­jón, “el CSN rechazó el proyecto de Berkeley y le exigió profundas modificaciones. Berkeley pretendía que las escombreras de la mina no fueran tratadas como radiactivas”.

"Berkeley pretendía que las escombreras de la mina no fueran tratadas como radiactivas" La Plataforma Stop Uranio ha tenido acceso a un informe en el que se apunta que el Consejo de Seguridad Nuclear califica los residuos procedentes de la explotación y de la planta de tratamiento como “radiactivos” frente a la clasificación presentada por la minera, y obliga a la evaluación radiológica. Pero es la Junta de Castilla y León la institución que más atención está prestando al proyecto, al aprobar la Declaración de Impacto Ambiental de la explotación en octubre pasado, algo que para la Plata­forma es “una auténtica aberración, al dar por buenos los argumentos de la minera sin considerar las numerosas alegaciones presentadas”, y al hacerlo justo antes de la inminente aprobación de las modificaciones en la Directiva Europea 2011/92/UE. El último movimiento de la empresa ha sido la solicitud de permisos de aprovechamiento del río Yeltes y de las aguas subterráneas.

Promesas de creación empleo y riqueza en la zona

Tanto las organizaciones ecologistas como la Plataforma Stop Uranio coinciden en que el proyecto forma parte de una actividad especulativa, e indican que se trata de “una empresa a la que no se le conoce actividad minera alguna, y que su ‘trabajo’ consiste en la cotización en Bolsa y la venta de los derechos de explotaciones mineras a otras empresas”. Mientras, la transnacional promete generar puestos de trabajo y riqueza en una comarca azotada por el desempleo y la falta de oportunidades en un entorno rural despoblado.

Diagonalperiodico.net

Portal Minero
Posted at dic 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 03, 2013
nov 29, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}