a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 26, 2014

  2014/02/26
Corte de Apelaciones acogió el recurso de protección en contra del Galpón del Puerto de Antofagasta

Chile

Con esta medida las obras del recinto no podrán continuar ya que quedan anuladas las resoluciones de impacto ambiental que entregó la ATI, el Ferrocarril y la Minera Sierra Gorda. La acción legal se presentó el 28 de enero.

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- A favor de la comunidad resultó el recurso de protección que presentó el Colegio Médico, la diputada electa Paulina Núñez y el concejal Jaime Araya, luego que la Segunda Corte de Apelaciones de Antofagasta aceptara esta acción en contra del galpón de acopio que se construye en el Puerto de la capital regional.

Esta información la confirmó Araya quien explicó a Soyantofagasta.cl que con esta medida espera que la administración del puerto asuma el resultado y no presente acciones en contra en la Corte Suprema.

“La Corte de Apelaciones dio el favor a la comunidad sobre esta tramitación que está mal hecha (construcción del galpón). Lo que esperamos es que la empresa haga lo que corresponde como dice el sentido común y la ética, lo que significa no levantar esta estructura”, manifestó.

También aseguró que con esta medida quedan refutadas las resoluciones de impacto ambiental que presentaron las tres empresas afectadas, la ATI, el Ferrocarril y la Minera Sierra Gorda.

“Ahora lo que queda es llamar a las tres empresas para que se conformen y apelen a la Responsabilidad Social Empresarial, porque acá debe primar la decencia y el derecho a la vida ante cualquier otra situación”, agregó.

Asimismo recalcó que el Puerto de Antofagasta es un espacio de carácter comercial y turístico por lo que un centro donde se acopien metales pesados y concentrados de cobre no corresponde.

“Es imposible que exista una garantía de que el galpón será infalible. El puerto Industrial de la segunda región está en Mejillones no en Antofagasta y eso debe quedarle claro a la administración del Puerto”, finalizó.

En tanto, la diputada electa, Paulina Núñez, agradeció el apoyo de la comunidad que alzó su voz para hacer valer su derecho de vivir en un lugar libre de contaminación.

“Hoy hemos sentado un precedente, ya que acá no importó quien estuviera de frente porque no hay otra forma que restablecer el derecho como hoy se efectuó. Quiero a todos quienes han creído en esto, porque con ellos obtuvimos el favor de la Corte de Apelaciones” aseguró.

A estas palabras se sumó el doctor, concejal y secretario del Colegio Médico, Hugo Benítez, quien aseguró que en Antofagasta ya no deben aprobarse más proyectos que dañen a la ciudadanía.

“Queda mucho camino por recorrer, quedan muchos lugares contaminados y hay que ir erradicándolos. “Espero que las empresas hagan sus trabajos cuidando el medioambiente y pidiendo la colaboración de la comunidad. Deben existir compensaciones porque nos morimos antes que el resto de la población como resultado de la contaminación en la zona”, sentenció el facultativo.

“Por ahora se detuvo esta amenaza y debo decir que Antofagasta tiene mucho por crecer con muchos proyectos pero debe respetarse el derecho constitucional de vivir en un ambiente libre y de contaminación. Estamos satisfechos por un fallo muy bien fundado”, finalizó.

Soy Chile

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demanda de Cobre se Verá Favorecida por Mantención de Inversiones en Infraestructura en China

Chile

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- El analista del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) indicó, sin embargo, que queda por ver el comportamiento en la regulación del mercado crediticio chino, que impacta directamente al nivel de inventarios.

—Las exportaciones mineras cayeron 6,2% en 2013, ¿qué explica ello y qué tendencia percibe al respecto?

—Si bien la producción de cobre en Chile aumentó, ésta no alcanzó a compensar la caída del precio del metal. Aunque puede ser arriesgado proyectar una cifra específica de exportaciones de cobre, todas están indicando que la producción de cobre en Chile aumentará, tanto por mejores resultados de los yacimientos más grandes, como por la puesta en marcha de otros nuevos.

—¿Sigue siendo prudente la proyección de precios de Cochilco de US$3,15 en promedio para el metal este año, o existe una posibilidad de revisión?

—La revisión a la baja en las proyecciones de precios ha sido la tónica en este último tiempo. La cifra expuesta por Cochilco está dentro del rango que tanto en Cesco como en el resto de la industria se maneja. No obstante, es importante analizar también las revisiones de otras variables del mercado del cobre, a nivel global.

—¿Qué ha hecho que se dé esa tónica de baja en las proyecciones?

—El aplazamiento de los proyectos y la suspensión de otros han obligado a revisar todas las proyecciones que se tenían en la industria. Por ejemplo, si comparamos las proyecciones de aumento de producción entre los años 2014 y 2017 hechas en enero del 2013 con respecto a las de diciembre del mismo año, observaremos que el aumento en la producción se recorta un 31%. Es decir, dentro de los próximos cinco años, a nivel mundial, se dejarán de producir 1.849 mil T.M. de cobre, en relación a lo que se estimaba dentro del mismo ejercicio.

—¿Qué amenazas y oportunidades existen para el cobre este año?

—Para este año está proyectada la inauguración de muchos proyectos mineros. En Chile, por ejemplo, se observará el inicio en la producción de Caserones, Ministro Hales y Sierra Gorda. Los desafíos de la industria minera no ocurren sólo en Chile: en el último año, las compañías mineras han optado por políticas de control de costos por sobre la ejecución de las ambiciosas carteras de inversión que tenían. Las presiones de costos no ocurren solamente en Chile, aunque por motivos distintos.  Además, el aumento de la capacidad productiva dada la entrada de nuevos proyectos a nivel mundial sin lugar a dudas impactará en el mercado del cobre. Es de esperar que este año sea superavitario y que esta condición, transitoria, impacte en el precio del cobre a la baja.

—En relación a China, ¿qué escenario base manejan?

—En noviembre del año pasado, en el tercer plenario del PC chino, se anunció la profundización de las reformas que pretende llevar a cabo el Gobierno Central, tendientes a reestructurar la economía, basada en exportaciones, a una basada en el consumo interno. Al analizar la industria del cobre y sus perspectivas, hay que basarse en esa carta de navegación que se impuso la autoridad. En términos generales, podemos extraer de ella que la política de fuertes inversiones en infraestructura continuará, lo cual hace aumentar la demanda por cobre, pero queda por ver el comportamiento en la regulación del mercado crediticio chino, que impacta directamente al nivel de inventarios. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se recuperó tras anotar mínimos de dos semanas

Chile

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- El precio contado del cobre cerró con un aumento de 0,48% este miércoles en la Bolsa de Metales de Londres, recuperándose tras registrar su menor nivel en más de dos semanas en la sesión anterior, aunque las restricciones del crédito en el sector inmobiliario de China generaban preocupación en torno a la demanda global del metal,

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,24 la libra comparado con US$3,22 del cierre anterior, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El diario financiero Shanghai Securities News reportó este lunes que Industrial Bank y otros bancos habrían dejado de extender algunos créditos a empresas inmobiliarias y ajustado los préstamos a otros sectores relacionados a las propiedades, como el siderúrgico, de cementos y construcción.

En un factor que genera más dudas sobre la demanda de metales industriales, el alza de precios de las casas en Estados Unidos se desaceleró en diciembre, mostró el martes un informe seguido de cerca por el mercado que destacó la pérdida de impulso en la recuperación del sector inmobiliario.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Williams apuesta por fortalecimiento del Ministerio de Minería en sus "aspectos técnicos"
Last changed: feb 26, 2014 12:07 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, cobre, ministra, williams, n_secundaria, n_secundaria

Chile

La futura titular de la cartera señaló que el foco de su gestión estará puesto en el "estricto cumplimiento del programa", tal y como ha sido determinado por la presidenta electa.

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se reunió este miércoles con la que será su sucesora al mando de la cartera, Aurora Williams, a partir del próximo 11 de marzo, cuando se efectúe el cambio de mando en el Gobierno.
   
En la ocasión, también participó el actual subsecretario de Minería, Francisco Orrego, y quien le sucederá en el cargo, Ignacio Moreno.

De Solminihac expresó que este encuentro se realizó con el objeto de "traspasar la información de lo que se ha avanzado este año y los desafíos que quedan pendientes" y agregó que a lo largo del día también se mantendrán una serie de reuniones con los organismos integrados en el Ministerio, como Sernageomin y Cochilco.
   
La futura ministra de Minería, adelantó que el foco de su gestión estará puesto en el "estricto cumplimiento del programa", tal y como ha sido determinado por la presidenta electa Michelle Bachelet, así como en el fortalecimiento del Ministerio en aspectos técnicos.

"Nos interesa incorporar personal altamente cualificado para poder acompañar una minería cada vez más importante y con tasas de crecimiento cada vez más importantes para el país", dijo Williams a periodistas.

Añadió que el foco de la gestión estará puesto en el fortalecimiento de los organismos dependientes del Ministerio, como es el caso de Enami, así como en el impulso de "una relación de confianza de largo plazo con la pequeña y la mediana minería".
   
"En Cochilco queremos lograr la fiscalización que el Estado requiere en aquellas mineras con participación accionarial", apuntó.

Respecto de los grandes temas que serán abordados por la cartera en la próxima gestión, Williams declinó precisar líneas de acción, pero adelantó que la posibilidad de la creación de una Superintendencia de Minería, Codelco y la judicialización de los proyectos serán aspectos a evaluar a partir del 11 de marzo.
   
En concreto, respecto de los planes de crear una Superintendencia de Medio Ambiente, Williams dijo que será algo que "iremos evaluando en distintos aspectos, con los actores que correspondan y de la manera que corresponda".

En cuanto a Codelco, aseguró que el objetivo será "ir recabando la opinión de todos los actores para establecer un programa concreto para desarrollar en concordancia con los requisitos que tiene la minería y también el país".

Emol

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expectación por propuestas sobre fuentes de energía de la Sociedad Nacional de Minería

Chile

Según trascendidos, uno de los puntos más relevantes es el energético. Ahí se expresa la preocupación de la industria por falta de fuentes proveedoras, la dependencia de la generación nacional.

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) espera reunirse con las autoridades del nuevo Gobierno para dar a conocer una serie de propuestas en el área.

Esto, a través de un documento titulado “Fundamentos para el desarrollo minero en Chile” que considera ideas para implementarse en el corto, mediano y largo plazo.

Según trascendidos, uno de los puntos más relevantes es el energético. Ahí se expresa la preocupación de la industria por falta de fuentes proveedoras, la dependencia de la generación nacional.

Ante esto se plantea estudiar otras fuentes sin negarse revisar ninguna, incluso la nuclear. Sobre la cual ya son más que conocidas sus detracciones.

El académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, Roberto Román, aseguró que a los costos implicados, se suman el retraso tecnológico y la inestabilidad que significa instalar una de estas plantas en un país sísmico como el nuestro.

En este sentido, el experto de nuestra casa de estudios explicó que “la tecnología actual es una tecnología que está absolutamente obsoleta y como quedó demostrado en Japón, en un país sísmico en el cual tenemos maremotos, es como la peor de las opciones posibles. Por ningún lado es viable y que se hable de estudio, los únicos que van a estar contentos van a ser las consultoras que van a realizar los estudios y no tiene ningún destino”.

Sonami espera además que en la aplicación de la nueva institucionalidad ambiental y en las definiciones de política pública, exista claridad sobre el acceso al agua.

Ante esto, la directora de la Fundación Terram, Flavia Liberona, advirtió que el sector, desde una posición dilecta, ha protagonizado incómodos conflictos con comunidades.

En esa línea, la ambientalista indicó que “el agua para la Minería ha sido privilegiada respecto de las comunidades locales y eso ha generado en los últimos años bastante tensión, particularmente con las comunidades indígenas, por lo tanto, si bien no parece totalmente adecuado que haya claridad sobre la normativa y sobre la forma en que se otorgan derechos de agua, ya sea, superficiales y subterráneas para todo. Creemos que la Minería también debe de alguna manera ser regulada en estos derechos y no tener la primera prioridad”.

La agrupación gremial ya ha solicitado reuniones con la Presidenta electa, Michelle Bachelet  y con la futura ministra de Minería, Aurora Williams.

Radio U de Chile

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión para obtener cobre casi se quintuplica en 10 años

Chile

El aumento en el costo de los proyectos responde a un alza en los insumos, servicios de ingeniería, equipos de construcción y mayores requerimientos ambientales.

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- Desarrollar un proyecto minero en el país se ha vuelto más costoso en los últimos años.

Si hace una década la inversión necesaria para obtener una tonelada de cobre en una iniciativa como Gabriela Mistral demandaba un capex (capital de inversión) de US$ 10 mil, hoy dicha cifra supera los US$ 35 mil, como sucede en la expansión de Escondida.

De acuerdo con la última información recopilada por el Consejo Minero, el monto promedio que desembolsa la industria minera nacional para producir una tonelada del metal rojo casi se quintuplicó en diez años.

Si en 2003 se necesitaba invertir US$ 4.515 para obtener una tonelada, hoy dicha cifra ya se encumbra en US$ 20.891.

Desde el Consejo Minero explican que el alza tiene directa relación con el aumento en los costos de los insumos necesarios para construir los proyectos.

Específicamente, los incrementos en los que han debido incurrir las empresas se circunscriben a los equipos de construcción, los servicios de ingeniería y los servicios y materiales necesarios para las obras.

Asimismo, desde el gremio agregan que las mayores exigencias en materia ambiental han derivado en más inversión en las etapas de construcción de los yacimientos productivos.

"También influyen los mayores estándares ambientales que deben cumplir los proyectos mineros, tanto por exigencias normativas como por un mayor compromiso del sector con la sustentabilidad", afirma Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.

Paralización

Desde 2010 que la inversión necesaria para obtener una tonelada de cobre no ha dejado de subir. Ese año dicho monto llegó a los US$ 13.582, cifra que se incrementó en 14% en 2011 y en 51% si se compara con los US$ 20.523 de 2012.

Sin embargo, en 2013 el alza fue solo de 1,7% en relación con el ejercicio anterior. "Lo que muestra esto es que se detuvo la fuerte tendencia al alza de años previos, comenzando así a reflejarse los esfuerzos de control de costos de las empresas. Estos esfuerzos no tienen un efecto inmediato, sino paulatino", dice Villarino.

ÚLTIMO AÑO

Solo 1,7% subió el capex por producción en 2013. La menor alza se explica por el plan de contención de costos de la industria.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cambio de Gobierno suma cambios en la principal empresa del Estado

Chile

Candidatos cada día suenan más fuerte a todo nivel, dos son ampliamente conocidos en Calama, especialmente en Chuquicamata.

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- A poco de asumir su segundo periodo como presidenta Michelle Bachelet, ahora representando a La Nueva Mayoría, con ministros, subsecretarios e intendentes regionales nombrados, se viene el nombramiento de los cargos más importantes de la principal empresa estatal, Codelco Chile, minera que representa un importante ingreso al erario nacional, y pese a que hoy tiene una administración supuestamente independiente, igualmente la presidenta debe nombrar al presidente ejecutivo de Codelco y al presidente del Directorio de la estatal.

Según lo que han explicado a El América.cl ya hay nombres cada vez más fortalecidos para ocupar uno de los cupos más importantes de Codelco, el primer nombre es nada menos que la del ex vicepresidente Norte de Codelco el ingeniero en minas Sergio Jarpa, quien es ampliamente conocido por los trabajadores y los actuales y más antiguos ingenieros y ejecutivos de Chuquicamata y RT. Este nombre no provoca hoy ningún problema entre los dirigentes sindicales, ya que conocen su trayectoria profesional.

El segundo nombre es del ex alto ejecutivo de Codelco Norte Nelson Pizarro, quien hoy lidera a la minera privada Caserones de Lumina Copper Chile, nombre que se maneja en las altas esferas políticas y de gobierno para ocupar el cargo de presidente del Directorio de Codelco Chile, en donde, recordemos, hay un representante de los trabajadores, el presidente de la FTC Raimundo Espinoza.

Ambos nombres hasta hoy contentan a los sindicatos y a los partidos políticos de La Nueva Mayoría a pesar de ser independientes, pero las capacidades profesionales saltan a la vista junto con las trayectorias en la minería.

Otros cambios.

Junto a estos cambios obligados por ser de carácter de entera confianza de la presidenta electa, dirigentes sindicales en distintas divisiones han denunciado que a poco de entregar los cargos, la actual administración busca como dejar los  mandos medios, superintendentes y gerentes de áreas, además de directores, ocupados para evitar la llegada de nuevos ejecutivos de la administración política por asumir el 11 de marzo.

En cada una de las divisiones hay cargos que son ocupados interinamente por funcionarios con trayectoria, pero lamentablemente dijeron, se están buscando profesionales para llenar los cargos que perfectamente en marzo pueden ser llenados por la nueva administración.

El América

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Afinan preparativos para inaugurar planta fotovoltaica en Totoral

Chile

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- A toda máquina avanza la instalación de los paneles fotovoltaicos que iluminarán los espacios públicos en Totoral, aportarán energía a la planta de agua potable de osmosis inversa que actualmente cuentan sus habitantes, y que además suministrará riego por goteo a los predios y parcelas del sector.

Se trata del mayor proyecto o impacto social en décadas para la comunidad que beneficiará a los casi 70 habitantes permanentes que tiene Totoral en la actualidad  que será inaugurado este lunes 3 de marzo por las máximas autoridades nacionales de INDAP encabezadas por su Director Nacional Ricardo Ariztía de Castro; y el Intendente de la región de Atacama, Rafael Prohens Espinosa, además de una delegación de España que encabeza  Ignacio Prado Rey-Baltar, uno de los máximos personeros de Elecnor España.

Ambos organismos iniciaron en 2010 este proyecto, denominado Sinergia-Implementación de Energías Renovables para la Comunidad de Totoral, que abarca tres grandes dimensiones para la comunidad totoralina: luz eléctrica en espacios públicos para 43 abonados; energía para la planta de agua potable; y un estanque regulador que bombeará agua para entregas prediales de riego por gravedad.
La obra fue financiada por aportes de INDAP y Fundación Elecnor España, por un monto cercano a  360 millones de pesos, de los cuales INDAP aportó directamente en instalaciones de riego  cerca de 144 millones, mientras que el resto corresponde al aporte de grupo español a través de su fundación. 

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa, Suez y Collahuasi presentan ofertas por terrenos para levantar nuevas centrales

Chile

Proceso de licitación del ministerio de Bienes Nacionales para concesionar siete terrenos fiscales de Caldera al norte recibió propuestas de cinco empresas interesadas. Requisito principal para cada terreno es que allí se levante una central de al menos 350 MW.

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- Cinco empresas, entre las que se cuentan dos de las principales generadoras eléctricas del país, Endesa y E.CL -además de la minera Collahuasi- presentaron ofertas y manifestaron su interés en construir nuevas centrales eléctricas en el país.

Estás tres firmas, además de otras dos sociedades de inversión -Concesionaria PPP Limitada y Lihuen S.A.- entregaron ayer sus propuestas en el proceso de licitación de terrenos que lleva adelante el ministerio de Bienes Nacionales, y que busca ampliar la matriz de generación del país tanto en el SING como en el SIC.

La idea del Ejecutivo es que los adjudicatarios de estos terrenos suscriban la obligación de construir unidades de al menos 350 MW en cada uno de ellos. Considerando que los terrenos disponibles son ocho -ubicados entre Arica y Caldera-, de adjudicarse todas las zonas se podrían agregar al menos 2.800 MW, cifra que supera la capacidad instalada del proyecto HidroAysén.

Se trata de un modelo que no había sido utilizado anteriormente en Chile y que implica una acción decidida de planificación por parte del Estado para ampliar la matriz eléctrica nacional. La licitación se enmarca en el estudio de ordenamiento territorial que anunciara el gobierno hace ya algunos años y que está a cargo del ministerio de Bienes Nacionales.

Si bien no hay una imposición en las bases de la licitación respecto a la tecnología a utilizar para generar la energía requerida, se trata de lugares aptos para la construcción de generadoras termoeléctricas, sean estas a gas natural o a carbón.

Por ello, fueron escogidas zonas aptas para el desarrollo de estas energías: alejadas de lugares poblados y de comunidades, además de contar con  facilidades como la cercanía al mar, a carreteras, a subestaciones eléctricas y a las líneas troncales, tanto del SING como del SIC.

La adjudicación de la licitación no garantiza el éxito de la compañía en el proceso de evaluación ambiental del proyecto -como tampoco un blindaje en un eventual proceso de judicialización posterior a la aprobación ambiental-, pero el gobierno pondrá a disposición información adicional relevante que permitirá minimizar el riesgo de conflictos comunitarios.

Desde el Ejecutivo se explicó que se desarrolló una herramienta para la visualización de toda la información territorial, incluyendo información de base (caminos, localidades, ciudades, colegios, centros de salud, puertos, subestaciones eléctricas, etc), geográfica (mapa geológico, volcanes, acuíferos, áreas de riesgo, etc.), instrumentos de planificación territorial (planos reguladores comunales, intercomunales, regional de desarrollo, límite urbano),  catastro y concesiones mineras, protección medioambiental y normativa, zonas de interés turístico, sitios arqueológicos, áreas de desarrollo indígena, entre otros, los que ayudarán a sostener cada una de estas iniciativas.


LAS OFERTAS

Ayer, a contar de las 11 de la mañana, comenzaron a llegar a las oficinas del ministerio en el centro de Santiago los sobres con las cinco ofertas presentadas por privados interesados en participar del proceso.

Fueron objeto de ofertas seis zonas de licitación, mientras que Cobija Sur y Caldera no recibieron propuestas.

A las 13:00 horas se procedió a abrir los sobres y dar a conocer el nombre de los proponentes y los montos ofrecidos. Lideraron esta etapa el jefe de la división Bienes Nacionales del ministerio, Juan Fernández García-Huidobro, el jefe de la unidad de proyectos, Jorge Baeza y el jefe de la división jurídica, Alfonso Domeyko.

De acuerdo con el acta de apertura de sobres, documento al que tuvo acceso PULSO, la primera oferta correspondió a minera Collahuasi, que presentó una propuesta por UF30.000 (equivalente a US$1,2 millón) y que corresponde al bloque Caleta Chica, ubicado en la comuna de Huara, región de Tarapacá.

La compañía es la principal demandante de energía en esa zona del norte del país, tanto para sus operaciones existentes como para su futuro plan de expansión, que considera alcanzar un nivel de producción cercano a 1 millón de toneladas de cobre por año, mediante una millonaria inversión.

La segunda oferta recibida correspondió a Endesa, que manifestó su interés en las zonas Totoralillo Norte y Totoralillo Sur, ambas emplazados en la comuna de Caldera, región de Atacama.

La generadora -propiedad del grupo Enersis-, ofreció UF45.101 (US$1,9 millón) por el primer bloque y UF40.101 (US$1,7 millón) por el segundo.

La tercera oferta correspondió a Concesionaria PPP Limitada, que manifestó su interés en los mismos bloques que Endesa: Totoralillo Norte y Totoralillo Sur, y que ofreció para este fin UF16.901 y UF16.867, respectivamente.

La cuarta propuesta recibida por Bienes Nacionales provino de E-CL Suez, y fue la más ambiciosa. El grupo franco belga y su filial del SING presentaron requerimientos por Tames I y Tames II (ambos en la comuna de Mejillones, región de Antofagasta) y Totoralillo Norte y Totoralillo Sur, que se convirtieron así en los bloques con mayor competencia de los ocho en licitación.

E-CL Suez ofreció UF66.000 por Tames I (US$2,7 milones), la misma cifra por Tames II y UF34.315 por Totoralillo Norte (US$1,4 millón) y UF15.150 (US$630 mil) por Totoralillo Sur.

La última propuesta recepcionada correspondió a Lihuen S.A., que solicitó las concesiones de Caleta Chica  y Caleta Obispo. La empresa se manifestó dispuesta a pagar UF17.110 (US$710 mil) por cada una de ellas.

Las concesiones consideran tres períodos: cinco años para estudios (con opción de salida), otros cinco para la construcción, más un plazo para la operación. En total, el periodo máximo es de 50 años.

EL ROL DEL GOBIERNO

"Estas licitaciones responden a la línea de acción del Ministerio de Bienes Nacionales de poner a disposición de la inversión privada, a través de licitaciones públicas,  terrenos fiscales para ser incorporados a los procesos de desarrollo productivo del país (...). En materia de oferta para proyectos de energía, se han realizado licitaciones de terrenos para proyectos de ERNC y también para energías convencionales, de manera de enfrentar el problema de manera integral", explicó de manera oficial el ministerio una vez que presentó el plan de licitaciones a comienzos de año.

La licitación cobra especial relevancia considerando la dificultad que existe en el país para desarrollar centrales termoeléctricas a gran escala particularmente en el norte, lo que ha ocurrido, por ejemplo, en los proyectos térmicos Punta Alcalde y Castilla.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bancos verdes, una opción que crece en el mundo para las ERNC

Internacional

El primero de estos bancos apareció en Connecticut en 2011 con el objetivo de estimular la inversión en pequeña y mediana escala en tecnologías limpias. Ahora se sumó Nueva York y varios otros estados estudian la manera de crear estas entidades de este tipo.

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- A comienzos de febrero se desarrolló en Estados Unidos la primera Academia de Bancos Verdes. Un encuentro de dos días que se propuso no sólo contar la experiencia y resultados del primer banco verde en ese país, creado en Connecticut en 2011, sino buscar la manera de sumar a otros estados en la generación de entidades financieras que con recursos públicos, generen programas que estimulen a privados a cambiarse a energías limpias a nivel residencial o de empresas.

El encuentro hizo evidente que la tendencia ya se instaló y tendrá un crecimiento acelerado en los próximos años. De hecho, en 2014 parte el Green Bank de Nueva York, que parte con mil millones de dólares para financiar este tipo de iniciativas. Vermont y Hawai también ya implementaron los suyos y ahora quieren sumarse California, Illinois, Kentucky, Maryland, Massachusetts, Minnesota, New Hampshire y Washington.

De acuerdo al sitio www.greenbankacademy.com, los funcionarios de finanzas de todo EEUU pudieron aprender y discutir sobre el establecimiento y la coordinación de los "bancos  verdes en cada estado y salieron de la academia con soluciones necesarias para construir estos bancos en sus estados con los principios comunes para la coordinación y normalización".

Un banco verde según la definición de la academia es una organización prestamista sin fines de lucro patrocinada por el Estado, para proporcionar apoyo de largo plazo con financiamiento de bajo costo. Su propósito es aumentar la inversión pública y privada en energía limpia, mientras que ofrece a los consumidores soluciones más baratas.

La Clean Energy Finance and Investment Authority (CFIA) fue la primera entidad de este tipo y es del estado de Connecticut. Este banco tiene, por ejemplo, un programa para que los sistemas de generación solar fotovoltaica sean "más  accesibles que nunca para los residentes de Connecticut", dice la web del banco. Y agrega: "usted puede hacer una inversión inteligente y ahorrar dinero en su cuenta de la luz, y agregar una probada y confiable tecnología no contaminante en su casa".

Otros proyectos que esta institución financia son de carácter más industrial, como biodigestores anaeróbicos (para granjas) o bien, transformaciones a energías limpias de compañías de mediano tamaño.

La idea es que este modelo se extienda para impulsar la inversión privada y ayudar a estandarizar las prácticas de financiamiento de energía limpia y reducir el precio de esta energía para los consumidores.

Los préstamos finalmente se proponen avanzar en "los objetivos nacionales para lograr una mayor independencia energética, detener el cambio climático, reducir los costos de la entrega de energía limpia a los consumidores y estimular la creación de empleo", explica el representante demócrata de Maryland, Chris Van Hollen al sitio www.greenbiz.com.

El mismo sitio da cuenta de que el presidente Barack Obama apoya la generación de un banco verde nacional, pero no ha conseguido ese objetivo.

En eso el Reino Unido lleva la delantera, con un banco verde que comenzó a funcionar el año 2012. El UK Green Investment Bank (GIB) surgió en 2012 como una empresa pública y llegó a estar completamente operativa en octubre de 2012.

En su web el GIB se define como "un banco único. Es el primero de su tipo en el mundo, con un 3,8 millones de libras en fondos del gobierno del Reino Unido para invertir en proyectos sostenibles. Es diferente de otros bancos ya que se centra exclusivamente en los sectores que no son fáciles de invertir. El GIB no acepta depósitos, ni ofrece préstamos en el momento".

El rol de este banco es ser un catalizador y atraer capital privado hacia sectores prioritarios y su objetivo es acelerar el proceso para que esos sectores lleguen a ser "mainstream" y dejen de necesitar este tipo de ayuda.

La misión fundamental del GIB es "acelerar la transición del Reino Unido a una economía verde y crear una institución sólida que opere de manera completamente independiente del gobierno".

Volviendo al caso de Estados Unidos, Mark Muro, uno de los anfitriones de la Academia, comentó que "existen grandes brechas financieras en casi todos los mercados de energía limpia. De hecho todo el desarrollo de la implementación del modelo está basado en la última década en subvenciones que están bajo amenaza generalizada de ataque y que han sido ya severamente reducidas".

"La idea es traer realmente un nuevo enfoque a la energía que no hace hincapié en tratar de elegir un ganador, sino que da al mercado, a  la familia promedio y al negocio promedio, la posibilidad de elegir desde sus propias necesidades y luego tratar de aprovechar las presiones competitivas del mercado para reducir los costos de energía", declaró al sitio E&E, Daniel Esty, comisionado del Departamento de Energía y Protección Ambiental de Connecticut, que ayudó a desarrollar el banco verde de ese estado.

El año pasado, el banco verde de Connecticut financió 1.160 proyectos y atrajo a más de US$ 180 millones en capital privado, lo que significa 26,7 megavatios de nueva energía limpia.

¿Qué viene en el futuro? Reed Hundt, CEO de Coalition for Green Capital, publicó un E-book que ofrece recomendaciones de políticas que ayudarán a Estados Unidos a dejar atrás las fuentes sucias, duramente reguladas, para acercarse a una plataforma de generación limpia. Su libro "Zero Hour" sugiere apoyar los bancos verdes estatales y recomienda la creación de un banco verde internacional dirigido por China y Estados Unidos, para proveer capital de bajo costo para energía limpia al mundo en desarrollo.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacheco cerrará en ENAP ronda de reuniones para el traspaso de Energía

Chile

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- En la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) tendrá lugar mañana jueves la que será la última reunión de la agenda de traspaso del Ministerio de Energía, entre el actual titular, Jorge Bunster, y Máximo Pacheco, quien lo sucederá en el cargo.

A diferencia de los tres encuentros sostenidos hasta ahora, el de ayer fue el primero público. En tanto, la cita de mañana tendrá lugar en las oficinas de la petrolera estatal, donde el nuevo titular de Energía recibirá un informe de la administración de la empresa, encabezada por el gerente general, Julio Bertrand, respecto de la situación actual de la estatal y sus planes.

El encuentro de ayer se extendió por más de siete horas. En la primera parte además de Pacheco y Bunster participaron los subsecretarios Sergio del Campo y quien lo sucederá, la designada, Jimena Jara.

Posteriormente, uno a uno fueron presentándose los jefes de las divisiones del ministerio y de los servicios que dependen de éste, como la Comisión Nacional de Energía (CNE), Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Agencia de Eficiencia Energética, Centro de Energías Renovables y Comisión Chilena de Energía Nuclear.

“Cada uno de los jefes ha presentado su división, sus objetivos, su trabajo y su equipo, de manera de hacer el traspaso de la manera más fluida posible (...) aún no hemos entrado a los temas más acuciantes”, dijo Bunster.

Pacheco, en tanto, precisó que ahora su prioridad es escuchar y que así lo ha hecho con todos los actores del sector, incluidas las empresas, academia y del área política.

DF

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Nicaragua es un país minero"

Nicaragua

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- En 2013 el oro se convirtió por primera vez en el primer producto de exportación de Nicaragua, debido al incremento de la producción, buen precio y la merma de otros productos claves como el café y la carne de bovino. En 2014 podría repetir.
 
De los 435.86 millones de dólares que generaron las exportaciones de oro en bruto el año pasado, 290.76 fueron aportados por B2Gold a través de sus dos empresas: Desminic (Mina La Libertad y Santo Domingo, Chontales) y Triton Minera (Mina El Limón, León). Para Pablo Venturo, gerente de país de la transnacional canadiense, esas cifras son solo un indicio de una nueva realidad: Nicaragua es un país minero.
 
Pero el oro no pasa su mejor momento. Luego de haber superado los 1,800 dólares por onza troy en 2012, actualmente apenas sobrepasa los 1,300 dólares. ¿Golpeará esto a las empresas mineras? No tanto como se esperaría. Según Venturo, las inversiones que han realizado durante el auge de precios les ha permitido incrementar los volúmenes de producción, con lo que harán frente a la merma de valor de este año y les permitirá, incluso, seguir invirtiendo.
 
¿Hasta qué precio del oro pueden llegar a considerar rentable el negocio?
 
Nosotros no estamos en el mercado recién, somos una empresa que tenemos una larga experiencia operando minas... Tenemos varias decenas de años operando minas. Yo personalmente estaba aquí en Nicaragua cuando el precio del oro estaba en 252 dólares por onza.
 
Pero también los costos de producción eran menores...
 
Eran menores? pero nunca paramos. Yo creo que cada situación, en que el precio baja, se adecuan las circunstancias. Yo no puedo decir “baja y cierro el quiosco”. Siempre ante cada situación, cada escenario que se nos presente, obviamente, sabremos cómo reaccionar, cómo ajustar, cómo mejorar, cómo priorizar, para hacerle frente a la situación...
 
Uno de sus funcionarios mencionó recientemente (en Chontales) que sí estaba afectando el precio y que sí podría afectar los planes de inversión de la empresa, ¿a qué se refería con eso?
 
Yo pienso que tal vez (hubo) una mala interpretación de lo que dijo, o tal vez (fue) una forma de expresar algo que quizá no refleja el espíritu de la compañía. Este año nosotros, aún en un contexto de precio menor, en el que estimamos que el precio no va a subir a lo largo del año, hemos trabajado con un precio de 1,250 dólares (por onza). Aún con este contexto nosotros estamos invirtiendo en Mina El Limón 19.7 millones de dólares en desarrollo de una nueva mina, adquisición de equipos, mejorar las condiciones de trabajo para nuestro personal. En Mina La Libertad, esta inversión llega casi a los 37 millones de dólares, son 36.4 creo; si sumamos los dos estamos hablando de cerca de 60 millones de dólares en inversión en el 2014, en un contexto de caída del precio del oro.
 
¿Y esa inversión es con metas de aumentar producción en qué porcentaje?
 
Nosotros para el año 2014 debemos superar lo hecho en el 2013. Mina La Libertad tiene una proyección de crecimiento que puede llegar a las 150 mil onzas este año, cerramos el 2013 cerramos en 138 mil onzas... En El Limón este año debemos estar en 70 mil onzas, el año pasado fueron 58 mil onzas.
 
Siendo ustedes los principales exportadores con Desminic, ¿qué proyecciones hacen con este incremento de producción que prevén, qué efecto tendrá en las exportaciones?
 
El precio será un 19 por ciento menor que el año pasado, ese es el porcentaje, pero nuestros ingresos netos solo van a caer en dos por ciento y obviamente eso nos permitirá seguir trabajando con los márgenes, que es lo que nos interesa.
 
¿Creen que el oro continuará siendo el principal producto de exportación y ustedes se mantendrán líderes?
 
Creo que ser el primero, ser el segundo, o tercero es lo menos importante; lo importante es que vamos a seguir siendo un motor de la economía nacional, vamos a seguir siendo un gran consumidor de energía, debemos estar entre los cinco más grandes consumidores de energía lo cual es una inyección de dinero significativa, vamos a estar en el grupo de los grandes contribuyentes en el país, vamos a estar entre los principales empleadores de Nicaragua, seguramente vamos a estar en el primer puesto de salario promedio en todo el país.
 
Le pregunto esto porque los demás principales productos de exportación están atravesando problemas fuertes... Entonces sí es muy relevante ver las proyecciones, perspectivas de cada sector...
 
Obviamente en el valor de la exportación, obviamente sí (habrá variación) porque hay una caída en el precio, pero en lo que importa, es en que los márgenes que se mantengan para hacer de la compañía una compañía rentable, que pueda seguir reinvirtiendo, que pueda seguir cumpliendo con sus compromisos, eso es lo principal.
 
¿Cuál es la meta de empleo para este año, necesitan reducir o incrementar?
 
Obviamente vamos a seguir siendo de los principales empleadores en Nicaragua, con más de 2,000 colaboradores en los diferentes proyectos que tenemos. Bueno, esto tampoco es un número fijo, va variando según la necesidad, el avance de los proyectos, algunos proyectos de exploración que llegan a su fin, a su vez se abren otros, estamos permanentemente con nuestro equipo de exploración identificando áreas en donde podemos tener algún tipo de interés, en diferentes partes del país: en el norte, occidente, en la Costa Atlántica? Estamos en permanente movimiento, entonces esto va a tener sus altas y bajas, pero yo creo que la tendencia sigue siendo positiva, no tenemos contemplado una reducción. Para este año debemos iniciar trabajos de exploración por ejemplo en Rancho Grande, en El Pavón, que era una zona en donde no ha habido exploración por años.
 
¿Y ese aporte tributario de cuánto pudo haber sido en 2013?
 
En tema de impuestos es bastante interesante, es otro de los componentes que nos hacen a nosotros como empresa, como sector minero, líderes en el país. Pagamos una serie de impuestos, tanto directos e indirectos... solo a manera de datos, nosotros en el 2013 hemos superado los veinte millones de dólares en impuestos directos: impuestos mineros, impuestos a la renta que incluyen los impuestos por las exportaciones que hacemos, los impuestos que pagamos por tener la concesión, cuántas áreas o hectáreas que tenemos pagan una tasa anual al Estado nicaragüense con nuestras dos minas, tanto en El Limón como en La Libertad, tenemos impuestos por 21.8 millones de dólares, es el impuesto que pagamos anualmente por esto.
 
Tenemos impuestos indirectos que son por la compra de bienes y servicios locales, retenciones que nos hacen las alcaldías por las compras que hacemos a nivel local, estos impuestos pueden sumar los 8.2 millones de dólares anuales.
 
¿Este año podría haber variación?
 
Obviamente habrá una variación en el tema de los impuestos directos porque gran parte es por el pago de nuestras exportaciones; al reducirse en 19 por ciento nuestras exportaciones, pues también va a haber alguna afectación obviamente ahí.
 
¿Cómo ve las perspectivas del sector minero en Nicaragua para los próximos años?
 
Creemos que tenemos retos como industria, aspectos como dar a conocer la industria ante la opinión pública... Gracias a nuestro trabajo, a nuestro equipo gerencial, a nuestros colaboradores hemos hecho que Nicaragua se convierta en un país minero, que es algo que tal vez todavía no está tan asimilado por la opinión pública. Nicaragua es un país minero, en gran parte por el esfuerzo hecho por B2Gold. Nosotros hemos puesto a Nicaragua en el mapa minero mundial, estamos difundiendo nuestras inversiones, lo que hacemos aquí en los principales foros de inversionistas mineros del mundo, en diferentes mercados de capitales: Nueva York, Toronto, Zurich, Frankfurt, Londres... ese sentimiento tenemos que compartirlo con la opinión pública que desconoce que tiene un país minero, un país que tiene en la minería un motor grande de su economía.
 
Creo que otro de los retos importantes es dar a conocer la enorme contribución que hacemos a la comunidad por encima de estos impuestos... nosotros además de esto hacemos muchísima contribución a las comunidades, que no es producto de ninguna ley, de ningún reglamento, sino que simplemente como somos parte de la comunidad nos sentamos con los representantes de esas comunidades y definimos qué podemos hacer para mejorar la calidad de vida en cada una de estas zonas.
 
Otra de las grandes debilidades es la minería informal, que es un problema que ocurre en varios países del mundo, que no paga impuestos, que tienen pobres condiciones de trabajo, emplean a menores de edad, mujeres, poco cuido del medioambiente... Algunos hablan de que el veinte por ciento de la producción aurífera de Nicaragua proviene de minería informal, entonces hay que hacer que este sector significativo de personas que dedican su esfuerzo diario en una economía de subsistencia se formalicen. Nosotros estamos contribuyendo mucho a este tema, trabajamos en alianza con otras empresas... estamos trabajando en la construcción de molinos para que el pequeño minero ya no use sus métodos precarios e inseguros y contaminantes. Estamos también en alianza con tres cooperativas en Chontales procesando el mineral que ellos sacan, a un precio que a nosotros no nos genera rentabilidad, pero que sí a ellos les genera mayores ingresos. Estamos procesando alrededor de 4,000 toneladas al mes, de más de 120 pequeños productores mineros.

Laprensa.com.ni

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia pierde un mercado minero de US$ 402.000 millones

Colombia

El cobre, el hierro y el platino mueven esta cifra al año en el mundo, pero el bajo conocimiento geológico frena el desarrollo de proyectos locales.

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- Pese a que hace dos años las autoridades definieron 11 minerales de interés estratégico para el país, el desarrollo de yacimientos de productos diferentes al carbón, el oro y el níquel todavía está lejos de comenzar, por cuenta del bajo nivel de exploración y del escaso conocimiento que se tiene del subsuelo.

Un estudio de la firma CRU Strategies para la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) analizó el mercado global y las posibilidades de participación de Colombia, encontrando un bajo nivel de competitividad en productos diferentes a los tradicionales.

Actualmente, según el Instituto Fraser, entidad canadiense que mide la percepción para la exploración, Colombia está en el puesto 70 entre 96 países analizados en cuanto a la calidad de la base geológica, a lo que se suma la falta de infraestructura, considerada un elemento crítico para el desarrollo de la industria minera.

En cuanto al cobre, el documento revela que la competitividad es difícil de analizar, ya que no existen operaciones importantes que permitan establecer una comparación objetiva.

Agrega que, si se desarrolla, el negocio debería orientarse a la fabricación de concentrados para exportación, pues la rentabilidad de las etapas de fundición y refinado es muy baja.

En cuanto al mineral de hierro, advierte que no hay yacimientos de magnitud y calidad suficientes como para competir con los grandes productores y que, si existieran, no hay la infraestructura para mover los volúmenes necesarios para generar un negocio rentable.

El viceministro de Minas, César Díaz, advierte que la única manera de encontrar nuevos depósitos, especialmente en minerales estratégicos no tradicionales, es con exploración y que este es el gran reto del país.

NEGOCIOS GIGANTESCOS

Mientras por factores sociales, ambientales, legales y técnicos se avanza de forma lenta en el conocimiento del subsuelo, el país sigue sin la posibilidad de acceder a mercados que mueven millonarias cifras al año.

Solo en cobre, platino y hierro, el valor de estos en el 2012 fue de 402.600 millones de dólares, de los cuales 231.000 millones los tuvo el hierro.

En cobre, las reservas están dominadas por Chile y Australia, con 190 y 86 millones de toneladas, respectivamente; en mineral de hierro, los mayores recursos están en Australia y Brasil, con 35.000 y 29.000 millones de toneladas, y en platino las mayores reservas las tiene Sudáfrica, con 2.025 millones de onzas.

El estudio revela bajas posibilidades para incursionar en el negocio mundial del coltán, ya que a menos que los yacimientos cerca de la frontera venezolana sean extraordinarios, es poco probable competir con el poder de un gran productor, como lo es la firma brasileña CBMM.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exploración en Cerro Atajo

Argentina

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- La empresa provincial de minería CAMYEN, anuncia el inicio inminente de los estudios ambientales en la zona minera de Cerro Atajo, luego de que la justicia provincial le diera posesión definitiva de la misma. En ese marco, la empresa tomó posesión de las áreas mineras el 11 de febrero pasado.

El presidente de CAMYEN, Daniel Issi, manifestó su satisfacción por este hecho, que implica el impulso a un nuevo paradigma en la actividad minera catamarqueña: el Estado toma la iniciativa en la puesta en marcha de los proyectos a través de una empresa provincial.

El área minera de Cerro Atajo comprende 2.800 hectáreas, con yacimientos de oro y cobre. Los estudios a realizar servirán para establecer la situación ambiental del área previamente a cualquier tipo de actividad minera. A esto seguirá un plan de trabajo y de inversiones.

El desarrollo de Cerro Atajo, por su potencial, significará un salto cuantitativo en la actividad minera catamarqueña. Además, representa un fuerte respaldo a la política minera provincial, impulsada por la gestión de Lucía Corpacci, en un momento clave para esta actividad tanto a nivel nacional como internacional.

La creación de CAMYEN responde al concepto básico de esta política provincial, que sostiene que los recursos mineros provinciales deben resultar en beneficios directos para todos los catamarqueños, con un Estado que garantiza este proceso de distribución a través de su participación en la actividad minera.

Elesquiu.com/

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Wild Acre Metals tiene en la mira al proyecto de oro Colpayoc

Perú

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- Wild Acre Metals ejerció una opción de compra de parte del proyecto de oro, plata y cobre Colpayoc, ubicado en Cajamarca a 12 kilómetros de la mina de oro Yanacocha. La propuesta de la empresa minera incluye la tendencia de 681 hectáreas que albergan aproximadamente 313,000 onzas de oro.

Para completar la adquisición, Wild Acre Metals realizará dos pagos en efectivo de US$ 1 millón, en 24 y 48 meses aproximadamente, según informó la empresa.

Un pago posterior se definirá dependiendo de la producción obtenida.

Cabe recordar que la minera junior canadiense Estrella Gold Corporation concluyó los dos contratos de opción que tenía para desarrollar el proyecto aurífero por los conflictos sociales que enfrenta la zona.

Sin embargo, la australiana Wild Acre se centrará en completar un estudio de alcance en la zona conocida como ‘’Zona Luz del Día’’, donde podría existir potencial para una operación de explotar a cielo abierto.

Actualmente, Acre Wild controla otros proyectos mineros tanto en el Perú como Australia, y cuenta con un capital cercano a los US$ 3 millones.

Gatoencerrado.net

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumentarán las exigencias en seguridad a SQM tras descarrilamiento de tren en Tocopilla

Chile

El Alcalde de la comuna, Fernando San Román, exigió a la empresa SQM mejorar sus medidas de seguridad e invertir en la vía férrea, tras el incidente de descarrilamiento de la vía este lunes 24 de febrero en la madrugada.

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- Somos una región que conoce a los trenes. Día a día se pueden ver mientras trasladan minerales y otros elementos utilizados en el rubro industrial, pero la madrugada de ayer el tren de SQM que cruza la ciudad de Tocopilla sufrió un accidente.

Los hechos ocurrieron cuando un carro cargado de salitre descarriló a la altura de calle San Martín, siendo arrastrado por más de 100 metros, hasta llegar al sector de Sargento Aldea donde destruyó un poste y finalmente se detuvo cuando el maquinista se percató de los hechos.

Alarmados, los vecinos salieron de sus casas y expresaron su preocupación por este incidente.


Sin heridos, por ahora

Afortunadamente el descarrilamiento ocurrió hacia el cerro, lo que evitó una tragedia mayor, ya que hacia el otro extremo se ubica la mayor cantidad de casas.

Frente a este accidente, el Fernando San Román acudió al lugar durante la madrugada y también en la mañana de ayer, ocasión en que exigió a la empresa más seguridad.

“Le hemos exigido a SQM que nos garantice la mantención constante de la vía férrea y que invierta en mayor seguridad en el tramo que atraviesa todo Tocopilla. Hay denuncias de los vecinos de la alta velocidad del tren y también se nota una falta de limpieza de la vía y de mantención que podría ser la causa de este incidente. Gracias a Dios no pasó a mayores, pero hace algunos años tuvimos que lamentar un incidente mayor en Tocopilla. Por eso, exigimos a SQM que mejore sus condiciones y dé seguridad a los vecinos y vecinas. De lo contrario, tendremos que tomar medidas como municipio”, indicó el San Román.

Durante la tarde del lunes la empresa comenzó a trabajar para despejar la vía férrea y el Municipio de Tocopilla espera lograr comunicarse de forma oficial con la empresa, de modo que se llegue a un acuerdo en cuanto a las medidas que la industria salitrera debe tomar para garantizar la tranquilidad a los vecinos que viven a pocos metros de esta vía.

“Como municipio seremos rigurosos y muy exigentes”, finalizó el alcalde de la comuna de Tocopilla.

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Andina 244, ¿el próximo Hidroaysén?

Chile

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- Andina 244 es el nombre del proyecto minero que contempla la construcción de la mina a tajo abierto más grande del mundo, que abarcaría parte de la región Metropolitana y de Valparaíso. Debido a sus fuertes cargas contaminantes y la destrucción de glaciares que la iniciativa conlleva, el alcalde de la comuna de Lo Barnechea, Felipe Guevara, y el director de Greenpeace Chile, Matías Asún, no dudaron en lanzar sus críticas.

La nueva instalación de Codelco corresponde a una expansión de la capacidad de tratamiento de División Andina, lo que implicaría un aumento en la producción llegando a 600.000 toneladas de cobre fino al año. Según indica la descripción del proyecto “la materialización del proyecto entregará al Estado de Chile más de US$ 10 mil millones adicionales durante sus primeros 15 años y extenderá la vida útil de la División hasta el año 2085”.

Asún calificó el proyecto como “el nuevo Hidroaysén”, agregando que está será la batalla para los movimientos ambientalistas durante el 2014. Cabe señalar que Greenpeace ha hecho entrega de documentos con observaciones relacionadas a la protección de los glaciares que este proyecto afectaría. Por su parte el alcalde, Felipe Guevara, cree que lo primero que se debiese transparentar a la ciudadanía que este proyecto Andina 244 de Codelco, “es invasivo”.

Las observaciones de la organización medioambiental están enfocadas en las condiciones hidrológicas que el proyecto tendrá y sobre el impacto a los glaciares que se encuentran en el área de influencia de las múltiples obras.

Según dijo el Coordinador de Campañas de Greenpeace en Chile, Samuel Leiva, “nuestras observaciones tienen relación con el efecto que las nubes de polvo y el material en suspensión tendrá sobre los glaciares acelerando su derretimiento. Los errores que vemos en las mediciones y estimación de los volúmenes glaciares y el área de influencia que los distintos tipos de glaciares tienen y los efectos en la hidrología del ecosistema local, especialmente durante sequías. Estos temas no quedan claros o derechamente son equivocados en el proyecto. Además se ha asumido que los glaciares de roca son sencillamente lodo, sin entender el real aporte que éstos podrían tener sobre la cuenca del valle de Aconcagua”.

La organización denunció en un informe de 2013, el hecho de que se omita el impacto sobre las 5000 hectáreas de glaciares descubiertos que se encuentran en un radio de 10km desde el rajo de la mina según datos de la Dirección General de Aguas, y se minimicen de manera deliberada los riesgos sobre estos cuerpos de agua.

El Director Nacional de Greenpeace, Matías Asún, recalcó que “para nosotros el proyecto no da cuenta de los reales impactos que tendrá sobre glaciares, y queremos evitar que esa omisión –intencional o no- se pase por alto en la evaluación ambiental. Chile hoy no cuenta con una legislación suficiente para la protección de nuestros glaciares, pero las herramientas que tenemos nos permiten identificar estas falencias claramente. No podemos permitir que CODELCO siga el triste camino fue hoy lidera Barrick Gold, no queremos un nuevo Pascua Lama”.

El proyecto Andina 244 obtuvo su nombre debido a las 244.000 toneladas que se espera producir diariamente y espera estar operativo los próximos 65 años, explotando primero a rajo abierto el yacimiento y posteriormente en combinación con actividades subterráneas. En tamaño es casi el doble de la producción subterránea de Chuquicamata, el que será de 140.000 toneladas por día, convirtiéndose en el de mayor envergadura de la cuprífera y el más grande del mundo a rajo abierto.

Greenpeace aclaró que el proyecto tiene impactos en las Regiones Metropolitana y de Valparaíso, y en las comunas de Los Andes, Barnechea, Colina, Calle Larga, Ti Til, Llay Llay, Hijuelas, La Calera, La Cruz, Quillota, Quintero y Puchuncavi, con una superficie declarada de 3280 hectáreas en total.

Actualmente la expansión de Andina 244 está paralizada, porque se deben corregir más de 50 recomendaciones del estudio de impacto ambiental que surgieron por parte de los pobladores afectados, tanto de Lo Barnechea, como de Los Andes.


La defensa de Codelco

En un documento titulado “7 mitos sobre el Proyecto Expansión Andina 244”, el empresa estatal desmintió las acusaciones arrojadas sobre la iniciativa. Según el texto, Codelco no faltó a la transparencia ya que durante el proceso de participación ciudadana que lideró el SEA, Codelco expuso su proyecto Expansión Andina 244 en 29 talleres, a lo largo de las 13 comunas definidas como zona de influencia.

Adicionalmente, realizó la exposición voluntaria “Casa Abierta”  en Los Andes. Ambas actividades concitaron la participación de más de 2.500 personas. Además, Codelco -con el objetivo de dar a conocer el proyecto- realizó más de 100 reuniones informativas con autoridades, comunidades y servicios públicos, previo al ingreso del Estudio al Sistema de Evaluación Ambiental.

También expresaron que la superficie de la Mina Rajo del Proyecto Expansión Andina 244 no supera a la del Rajo de Chuquicamata de Codelco. “La superficie máxima que va a tener el Rajo de División Andina al final de su explotación más alta al año 2056 es de 510 hectáreas y logrará una profundidad de 800 metros. La superficie actual del rajo de Chuquicamata ya es de 800 hectáreas y tiene una profundidad de 1.250 metros”, sentenció el texto.

Otro punto que según Codelco se aleja de la realidad es que el proyecto vaya a afectar glaciares blancos. “El proyecto sólo intervendrá glaciares de roca. De manera transparente, este proyecto en su Estudio de Impacto Ambiental declara dicho impacto y propone medidas de compensación que están siendo  evaluadas por los servicios públicos técnicos”, indicó el documento.

Diarioaysen.cl/

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industrialización del litio avanza gradualmente en Bolivia

Bolivia

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- El Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, afirmó hoy que la industrialización del litio en Bolivia avanza gradualmente y estará lista antes del boom mundial de los vehículos eléctricos.

En la actualidad –señaló Echazú- el mercado de consumo de carbonato de litio, principal insumo para las baterías de ión litio está creciendo.

Esto avanzará y se dice que en 2020 la demanda será mayor que la oferta, en este momento es al revés, fundamentó.

Comentó que Australia es el primer productor de carbonato de litio porque desplazó hace dos años a Chile, aunque este es el mayor productor del mundo en base a salmuera.

La proyección es que Bolivia se convierta en el mayor productor del mundo, tomando en cuenta que tiene la mayor reserva de litio en el gigantesco Salar de Uyuni.

Tiempoenlinea.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El visto bueno ambiental a Riotinto atrae a dos gigantes, Glencore y Trafigura

España

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- Las perspectivas en torno a la reapertura de la mina de Riotinto en Huelva, que promueve la empresa chipriota cotizada en Londres Emed Mining, han dado un vuelco radical en positivo tras la resolución positiva de la Junta de Andalucía a la Autorización Ambiental Unificada (AAU), que incluye 300 condicionantes. Emed, que lleva siete años de trámites para poder volver a producir concentrado de cobre en este milenario yacimiento, espera ahora que la propia Junta le transfiera los derechos mineros que le permitan volver a horadar el subsuelo.

Esos derechos, y la aprobación del propio proyecto de explotación minera también por la Junta -ya autorizado indirectamente en buena medida con el 'ok' a esa AAU-, son los dos hitos clave que restan para que puedan crearse 1.200 empleos -400 directos- con la puesta en marcha de la mina. En Riotinto la tasa de paro es del 40%.

En paralelo al definitivo empujón en la tramitación administrativa, dos gigantes de las materias primas a escala global, Glencore y Trafigura -que, curiosamente, comparten un origen común-, se han interesado por participar o, directamente, asumir de forma mayoritaria el proyecto. Trafigura mostró su interés públicamente hace un mes, antes de conocerse el visto bueno a la AAU.

Esta empresa de trading de materias primas, que ya explota también en Huelva la Mina de Aguas Teñidas, trasladó tanto a la Junta como los medios de comunicación que estaba dispuesta a absorber a Emed. Ello con el objetivo de garantizar los recursos financieros necesarios para que la promotora cumpliera los supuestos duros requisitos de esa AAU. Emed, en cualquier caso, tiene ya comprometida la financiación de 190 millones necesaria para hacer frente a esos condicionantes -los que se recogen en la AAU definitiva no difieren de los que se venían discutiendo, no cogen de sorpresa a la compañía- y arrancar la producción. Fundamentalmente con Goldman Sachs, con quien acordó hace casi dos años financiación por 175 millones de dólares a cambio de derechos sobre el concentrado de cobre que producirá la mina cuando esté abierta. Fuentes de Emed no han querido hacer ningún comentario sobre el interés de Trafigura.

Pero, en paralelo y como movimiento de reacción a ese interés hostil del gigante, la propia Emed, a través de su presidente en España, José Sierra, ha buscado el apoyo de Glencore. Otro gigante de las materias primas, y de la minería tras su fusión con la minera Xtrata el pasado año. Sierra, exconsejero de la CNE y exdirector general de Minas en el Gobierno central hace unas décadas, ha atraído como nuevo consejero delegado de Emed Mining a Isaac Querub. Mining es la matriz de Emed Tartessus, la filial española que es quien promueve la reapertura.

Este directivo, que fue consejero delegado de Glencore y exsocio de su fundador, Marc Rich -que también fundó Trafigura antes que Glencore-, podría atraer al gigante del que fue primer directivo o bien a otros inversores de calado. Querub es presidente de la Federación de Comunidades Judías de España. Glencore, en cualquier caso, ya se ha adjudicado la exploración de un posible yacimiento en Valverde del Camino (Huelva), mostrando sí su interés por la zona.

Con independencia de lo que decidan sobre su futuro corporativo los socios de Emed - fondos especializados en materias primas como Red Kite, la refinadora de cobre china XGC o la española Rumbo (que poseía parte de las 1.300 hectáreas que tiene la explotación)- lo que está claro es que reabrir Riotinto es el hito clave en el renacer de la minería metálica andaluza.

Eleconomista.es

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivo inicia proceso de compra de oro de pequeños productores mineros artesanales de Perú

Perú

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- El Poder Ejecutivo inició el proceso de comercialización de oro de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales a través de la empresa del Estado de derecho privado Activos Mineros S.A.C., con lo cual continúa impulsando el proceso de formalización de la actividad minera en el país.

La citada empresa, que se encuentra bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento del Estado (FONAFE), se creó para fortalecer el proceso de formalización de la minería a través de la compra de oro.

Para ello, Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) convocó a las empresas privadas legalmente constituidas especializadas en la comercialización de este metal precioso a "manifestar interés" para participar en el concurso por invitación que se convocará próximamente con el objeto de celebrar Convenios de Comercialización de oro de Pequeños Productores Mineros y Productores Mineros Artesanal.

Para participar en esta convocatoria, las empresas interesadas deberán presentar la información referida a su experiencia en la actividad de comercialización, su capacidad financiera (patrimonio, liquidez y nivel de endeudamiento), además de acreditar su inscripción en el Registro de Comercializadores y Procesadores de Oro del Ministerio de Energía y Minas.

También deberán acreditar un mínimo de tres años de actividad comercial o de exportación de oro, así como un promedio de ventas con un mínimo de cien kilogramos de oro durante el último año, no estar impedidos de contratar con el Estado ni tener procesos judiciales o investigaciones fiscales en trámite donde el Estado sea la parte accionante o agraviada, entre otros requisitos.

Diariocorreo.pe/

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cargos de procesamiento de cobre caen en febrero según Aurubis
Last changed: feb 26, 2014 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, cobre, refinación, cargos, tc/rc, aurubis

Internacional

Los TC/RCs son pagados por los mineros a las fundiciones para refinar los concentrados y son parte clave en las ganancias de la industria global del cobre.

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- Los cargos globales de tratamiento y refinación de cobre cayeron en febrero debido a que el mercado para concentrados del metal se ha mantenido tranquilo pese a la veda de Indonesia sobre las exportaciones de mineral, dijo el martes el mayor productor europeo del metal, Aurubis.

Los cargos de tratamiento y refinación (TC/RC, por sus siglas en inglés) están actualmente en 100 dólares la tonelada y 10 centavos la libra, dijo Aurubis. El monto es menor que los 110 dólares la tonelada y los 11 centavos la libra que la firma reportó en enero.

Los TC/RCs son pagados por los mineros a las fundiciones para refinar los concentrados y son parte clave en las ganancias de la industria global del cobre.

"Ha habido algo de interés en las compras spot de concentrados de cobre entre fundiciones japonesas e indias debido a la veda a las exportaciones en Indonesia", dijo Aurubis en un reporte al mercado. "En contraste, hay una total calma en el negocio de concentrados en China y Europa", agregó.

Con la prohibición sobre las exportaciones del cobre y de otros minerales, que entró en efecto el 12 de enero, Indonesia espera estimular el procesamiento de materias primas en el país.

"Esto ha causado que las exportaciones indonesias de concentrados de cobre se paralicen por un momento", dijo Aurubis.

"Esto afecta la producción minera nacional de casi 40.000 toneladas de cobre por mes. Sin embargo, un poco menos de la mitad de esta cantidad se puede procesar en una sola fundición de Indonesia", agregó.

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consorcio se suma a carrera mundial por biocombustibles de algas

Internacional

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- Una nueva investigación para convertir algas marinas en biocombustible líquido tiene como objetivo superar dos barreras principales para que estas plantas sean una importante fuente de energía renovable.

La Universidad de Greenwich es un participante clave de un consorcio de 12 universidades y empresas del Reino Unido que procuran desarrollar procesos de fabricación que puedan eliminar el alto contenido de agua y preservar las algas marinas para ser utilizadas durante todo el año.

El ensilaje, un método utilizado tradicionalmente por agricultores para convertir la hierba en heno y así alimentar a los animales en invierno, puede detener la descomposición de algas. La investigación, respaldada por un subsidio de GBP 1,6 millones del Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas, también explorará la conversión de algas húmedas en gas, que a su vez pueda ser convertido en combustible líquido.

En este momento, hay una carrera mundial para desarrollar tecnologías viables para la producción de energía ecológica a partir de las algas. Se sabe que las macroalgas convierten la luz solar en energía química de manera tres veces más eficiente que las plantas terrestres.

"Los biocombustibles actuales pueden no ser sostenibles", explica el Dr. John Milledge, investigador en Greenwich y experto en la comercialización de algas. "Los combustibles de primera generación, como el bioetanol elaborado a partir de la caña de azúcar y el maíz, o el biodiésel de la colza y aceite de palma, compiten directamente con los alimentos para las tierras cultivables y el agua. Tienen un efecto adverso en los precios de los alimentos y suministros."

"Las algas de agua salada, por tanto, constituyen una propuesta muy atractiva como biocombustible alternativo si logramos superar los desafíos", agregó.

El Dr. Milledge trabaja en estrecha colaboración con la coordinadora del grupo, Pat Harvey, profesora en la Universidad Greenwich, quien es la responsable de investigar si las costas del Reino Unido pueden sostener la producción de biocombustibles a gran escala. El consorcio está liderado por la Universidad de Durham y se desarrolla sobre una serie de proyectos de colaboración anteriores de la universidad, que incluyen sus departamentos de Química, Biología, Ciencias de la Tierra y la Escuela de Negocios de Durham.

El consorcio, conocido como MacroBioCrude, recibió fondos EPSRC para establecer una tubería de abastecimiento y procesamiento integrado para la fabricación sostenible de los combustibles de hidrocarburos líquidos a partir de algas.

MacroBioCrude reúne a investigadores de seis universidades: Greenwich, Durham, Aberystwyth, Swansea, Harper Adams y Las Tierras Altas e Islas, como así también a los socios del sector: Johnson Matthey Catalysts, Johnson Matthey Davy Technologies, Silage Solutions Ltd., Shell y el Centro para la Innovación de Procesos (CPI).

La profesora Pat Harvey, directora de Investigación en Bioenergía, está a cargo del desarrollo de una cadena de valor integrada y sostenible construida sobre macroalgas. Bajo su liderazgo, el equipo de Greenwich examinará la viabilidad energética de una serie de escenarios de producción de biocombustibles de macroalgas. También identificará los parámetros más críticos que afectan la producción neta de energía, a fin de desarrollar propuestas para un proceso a gran escala sostenible optimizado para la producción de combustibles líquidos de algas. El equipo de la Escuela de Negocios de la Universidad de Durham se centrará en los parámetros socioeconómicos equivalentes.

El Dr. Milledge explica la importancia que tiene en la investigación el 'rendimiento energético de la inversión en energía', o EROI: "EROI es la relación entre la energía producida en comparación con la cantidad de energía invertida en su producto, y esta ganancia neta de energía es fundamental para cualquier evaluación de biocombustibles. Una proporción de menos de uno indica que se utiliza más energía de la producida. Nuestro objetivo es alcanzar un EROI mayor a uno."

Fis.com/

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México, mercado para las energías renovables

México

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- México es uno de los países del continente americano con mayor potencial de negocios en la producción de energía eólica, por lo que muchas empresas europeas del sector tienen interés en expandirse en ese mercado, sostiene Iván Pineda, jefe interino del departamento de análisis de políticas de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA, por sus siglas en inglés).

El negocio de las energías renovables, que depende de los subsidios, entró en crisis en Europa y las empresas eólicas están buscando desesperadamente nuevos mercados como el mexicano para sobrevivir, acusa Luc Rivet, el secretario general de la Plataforma Europea contra los Parques Eólicos (EPAW, por sus siglas inglesas), que agrupa a 654 organizaciones de 24 países europeos.

El próximo 26 y 27 de febrero tendrá lugar la exposición y el congreso Wind Power Mexico 2014, que reunirá en el Centro Banamex del Distrito Federal a representantes de las más importantes empresas trasnacionales del sector, muchas de ellas europeas, como las españolas Gamesa, Acciona Energía o Barlovento, la danesa Vestas, la francesa EDF Energies Nouvelles, la italiana ENEL Green Power o la alemana Siemens, además de las asociaciones nacionales de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá y Europa, a través de la EWEA.

El evento lo organizan la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) –cuyo director ejecutivo, Héctor J. Treviño, fue hasta mayo pasado coordinador de proyectos de inversión de Proméxico–, el Consejo de Energía Eólica Global (GWEC por sus siglas inglesas) y la firma estadunidense de conferencias internacionales E.J. Krause & Associates.

En entrevista con Apro en la sede de Bruselas de la EWEA, Pineda señala que el objetivo del encuentro es discutir la manera en que el marco regulatorio mexicano pueda ofrecer mejores condiciones de apertura a los inversionistas y el desarrollo de más infraestructura para el transporte de turbinas, y para facilitar la conexión de la energía eólica a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El analista de origen mexicano señala que los contratos que ofrece actualmente la CFE a las compañías eólicas extranjeras son “buenos” respecto del volumen que compran de energía de sus parques y permite una “certidumbre automática” del negocio.

Sin embargo, expone que las condiciones que está ofreciendo el gobierno mexicano “no son las ideales” para la industria eólica, y señala que lo deseable es que la CFE, en lugar de otorgar contratos por proyecto como lo hace ahora, garantice a los inversionistas la explotación de los parques durante 20 o 25 años, que es su periodo de vida.

México aumentaría su atractivo si aplicara el modelo europeo de contratos de pagos a la energía renovable (feed in tariff), asegura Jacopo Moccia, jefe de asuntos políticos de la EWEA, y explica:

“Durante un periodo de 10 o 15 años, cada megavatio de energía eólica producida sería pagado, por ejemplo, a 90 euros en lugar de los 40 que cuesta la electricidad en el mercado, y con el compromiso de compra de la producción entera del parque”.

En entrevista telefónica, Rivet señala que los promotores de la electricidad eólica “ganan sumas fabulosas con ese sistema”, y precisa que por eso en Europa se derrumbó el negocio. Explica que el precio de la electricidad clásica es de 40 o 45 euros el megavatio/hora y de 15 euros la de fuente eólica, pero si el distribuidor de esta última no produce más de 14% entonces recibe una subvención en forma de certificado verde de 90 euros por cada megavatio/hora que produjo, suplementario a los 15 euros.

Las regiones belgas garantizan el precio de los certificados verdes a 65 euros, por lo que las compañías eólicas terminan cobrando el doble del precio de la electricidad clásica, expone Rivet, quien remarca que el Estado carga ese subsidio al consumidor belga en su factura de luz.

“Estimamos que una familia de cuatro personas tiene que pagar adicionalmente 350 euros anuales en estos subsidios a la electricidad eólica”, dice.

Subsidios

En México existe actualmente una capacidad instalada de dos gigavatios de energía eólica. Las estimaciones de la EWEA indican un aumento potencial de un gigavatio anual, lo que representa la instalación de 400 a 500 nuevas turbinas cada 12 meses, comparable al ritmo de crecimiento de países europeos líderes en el rubro como Alemania, Francia, Inglaterra o España antes de la crisis económica, señala Moccia.

Según los cálculos que maneja la EWEA, en los próximos seis años la porción que ocupa la electricidad eólica en la producción total de energía en México podría pasar de 2% a 10%, estimación que se aproxima al objetivo del gobierno mexicano de generar 35% de su electricidad con fuentes renovables en 2024, del cual 20% sería de origen hidroeléctrico y el resto solar y eólico.

El estado de Oaxaca concentra 90% de los proyectos eólicos en México. No obstante, las empresas extranjeras están “diversificándose” hacia otros estados, advierte un estudio de previsiones elaborado en marzo de 2013 por la firma MAKE Consulting y que proporcionó EWEA a este semanario.

Señala que en 2012 se construyó en Chiapas el parque eólico Arriaga del Grupo Salinas, el más grande construido fuera de Oaxaca. Existen dos proyectos en Baja California: el del parque la Rumorosa I de Mexico Power Group y el de Sempra de la compañía Energía Sierra Juárez, así como uno más en Nuevo León, el parque de Santa Catarina. Además, detalla el reporte, la compra de turbinas para nuevos proyectos en Chiapas y Tamaulipas indican que “la huella eólica continuará expandiéndose”.

En 2015 y posteriormente se desarrollarán proyectos de autoabastecimiento –facilitados por las inversiones que se han hecho en infraestructura de transmisión– en Oaxaca, Baja California y Tamaulipas bajo el segundo programa de temporada abierta del gobierno mexicano, especifica MAKE Consulting.

Advierte un crecimiento más bajo del mercado mexicano en 2016 y 2017 a causa del término de las mencionadas inversiones en Oaxaca, al mismo tiempo que la construcción de parques en otros estados, particularmente en el norte del país, se acelerarán, lo que ayudará, señala, “a cerrar la brecha hasta que la capacidad de transmisión sea expandida en Oaxaca”.

El secretario general de la EPAW afirma que “las empresas eólicas están buscando desesperadamente cómo crear nuevos mercados”, ya que en Europa ese sector de negocios está en declive por varias razones.

Rivet atribuye el “fracaso” de la industria eólica “masiva” a su naturaleza intermitente, que obliga a las autoridades a invertir en la construcción de centrales térmicas contaminantes que estén siempre disponibles para producir electricidad cuando no hay viento o cuando éste rebasa 90 kilómetros por hora de velocidad y las turbinas deben dejar de operar para no desplomarse.

Agrega que la tasa de producción de los parques eólicos localizados tierra adentro (la alternativa es en el mar) es de apenas 25%, lo que equivale a un funcionamiento a plena potencia de seis días en un mes.

Más aún, asegura que la directiva europea sobre energías renovables determina que un megavatio/hora de energía eólica evita la emisión a la atmósfera de 456 kilogramos de dióxido de carbono (CO2), lo que considera un dato impreciso, tomado simplemente de lo que emite una central eléctrica de gas de última generación cuando produce también un megavatio. Pero si se toman en cuenta otros factores, explica Rivet, el resultado oscila entre un ahorro máximo de 40 kilogramos de CO2 a una emisión adicional de la misma cantidad del contaminante.

Prosigue:

“Sumando la deuda pública colosal derivada de los certificados verdes y otros subsidios, los políticos no saben cómo salir del error: el gobierno alemán acaba de anunciar que reducirá la producción de energía eólica, el de España dijo ‘se acabó y no dejó de sostener esa industria. Las empresas españolas del sector lloran hoy por todo el mundo implorando que se les ayude para poder sobrevivir”.

Recuerda que la danesa Vestas, el primer productor mundial de turbinas, presente en México, corrió a cinco mil empleados el año pasado y está a punto de la quiebra, mientras que la eólica alemana Nordex fue adquirida por capitales chinos.

“Si las empresas eólicas dicen que invertirán en México por su potencial de viento, están diciendo una estupidez”, opina Rivet, y añade: “El potencial de Bélgica es insignificante y meten turbinas por todos lados, porque lo único que quieren es beneficiarse de los subsidios verdes: así, incluso si producen muy poca energía, les resulta un negocio rentable”.

Derecho a la consulta

El corresponsal pregunta a los entrevistados de la EWEA su opinión respecto de las fuertes protestas que levantan los proyectos de algunas de sus empresas agremiadas entre los pobladores locales de estados como Oaxaca, que acusan no haber sido consultados ni informados de los proyectos o que éstos afectan la biodiversidad y la tierra agrícola.

Moccia considera que se trata de un problema de incomprensión de una nueva tecnología, y ve natural que el desarrollo de infraestructura venga acompañado de cierta oposición local, por lo que es incorrecto culpar a la energía eólica en sí misma.

Agrega que sus empresas cumplen con la ley mexicana al realizar y presentar estudios de impacto medioambiental y otros, y es función de las autoridades involucrar e informar a las comunidades, así como regularizar la propiedad de los terrenos en conflicto. En todo caso, abunda, la EWEA recomienda a sus compañías asociadas informar de sus proyectos y ofrecer explicaciones a los pobladores más allá de lo que contempla la ley para obtener una aceptación social.

El análisis de MAKE Consulting considera que la oposición a los proyectos eólicos continuará, sobre todo en Oaxaca, por lo que los retrasos en el desarrollo de los mismos son “inevitables”.

En Europa también se ha extendido el rechazo a la instalación de turbinas eólicas, que ha llevado incluso al bloqueo de carreteras, como ha sucedido en Bélgica.

En Francia, la mitad de los proyectos eólicos que presenta Electricté de France, la segunda compañía más importante del país en el segmento, son objeto de recursos administrativos y un tercio del total son anulados o abandonados, reveló Yvon André, el director general delegado de esa empresa al diario galo Les Echos el 6 de enero último.

Muchos recursos están motivados por la pérdida del valor de las viviendas localizadas en los alrededores de las turbinas, cuyo funcionamiento, incluso en el caso de los modelos más recientes, genera afectaciones a la salud a causa del ruido y los sonidos de baja frecuencia que producen y que dañan el sistema nervioso y el equilibrio, explica Rivet.

La EPAW, constituida en octubre de 2008, promueve una campaña que exige la moratoria de las energías eólicas en Europa, además de que presentó una denuncia ante la Corte Europea de Justicia (CEJ) contra la Comisión Europea, que habría violado la Convención de Aarhus al no consultar, informar, ni permitir la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones de su nueva política de energías renovables.

El pasado 28 de enero la CEJ decidió no admitir el recurso de la EPAW por no tener “personalidad legal” en Irlanda, donde está su sede, algo que, según la parte demandante, no es condición para poder ejercer sus derechos ambientales dentro de la misma legislación irlandesa.

“Nuestro recurso fue rechazado por una cuestión técnica y no de fondo. Lo que han hecho nuestras autoridades es imponer sus proyectos eólicos cueste lo que cueste, sin dejar siquiera que el Parlamento Europeo los discutiera”, lamenta Rivet.

Reve

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
General Electric volverá al mercado japonés de la energía eólica

Internacional

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- El grupo estadounidense General Electric volverá al mercado japonés de las turbinas eléctricas y se sumará así a otras grandes empresas animadas por la normativa energética de apoyo a las renovables, según avanzó hoy el diario Nikkei.

El conglomerado industrial y financiero tiene previsto anunciar este miércoles en Tokio este movimiento, y presentará además un nuevo modelo de turbina eólica de alto rendimiento que ha desarrollado de forma específica para el mercado japonés, según publica hoy el citado medio.

Las nuevas turbinas saldrán a la venta en la próxima primavera, tendrán capacidad para generar hasta 2.850 kilovatios diarios -cantidad suficiente para suministrar electricidad a unos 2.000 hogares- y se adaptan a la normativa japonesa de resistencia a rayos y ciclones.

General Electric ya trató de introducirse en el mercado japonés de la energía eólica en 2007, pero abandonó tras vender sólo 300 unidades de sus turbinas.

La compañía estadounidense volverá a este sector animada por la nueva normativa energética en vigor en Japón desde julio de 2012, que retribuye la producción de electricidad mediante fuentes renovables.

Su aprobación disparó el número de empresas que se han apuntado al negocio de las renovables, entre ellas importantes compañías niponas como Toshiba o Hitachi Zosen.

Hasta la fecha, la energía solar ha sido la renovable por la que más han apostado las empresas debido a su mayor rentabilidad, aunque los planes del Gobierno japonés para rebajar el precio de compra de este tipo de energía podría cambiar la tendencia.

El potencial de generación de energía eólica de Japón asciende a 2,66 millones de kilovatios, según datos de la Asociación Japonesa de Energía Eólica, lo que supone un tercio de su capacidad total de energías renovables.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera El Brocal obtiene leaseback por US$ 180 millones

Perú

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- La Sociedad Minera El Brocal (SMEB) y el Banco de Crédito (BCP) firmaron un contrato de leaseback (retroarrendamiento financiero) por US$ 180 millones para financiar parte del proyecto de ampliación de la planta en la unidad minera de Colquijirca, ubicada en el distrito de Tinyahuarco, Cerro de Pasco.

La ampliación de la planta permitirá a El Brocal triplicar la capacidad de producción alcanzado las 18,000 toneladas métricas diarias de mineral en Colquijirca.

Este proyecto minero demandó una inversión total de más de U$ 400 millones y se espera que la planta alcance su capacidad máxima de producción a partir del segundo trimestre del 2014.

La operación fue estructurada por Credicorp Capital, el brazo de banca de Inversión Regional de Credicorp, y representa el leaseback de mayor monto ejecutado en el Perú.

“Nos sentimos muy satisfechos con esta operación pues constituye un hito en esta modalidad de financiamiento”, señaló Eduardo Gómez de la Torre, gerente de Finanzas Corporativas de Credicorp Capital.

El leaseback es una operación a través de la cual el propietario de un bien, mueble o inmueble, lo vende a una agencia de leasing o a un banco con el que, inmediatamente después, suscribe un contrato de arrendamiento financiero sobre dicho bien.

RPP

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se retrasan negociaciones para la venta de proyecto cuprífero Las Bambas en Perú

Perú

Miércoles 26 de Febrero de 2014.- Según The Wall Street Journal, acuerdo de venta de minera peruana no se daría a conocer el 4 de marzo.

Las conversaciones entre Genclore Xstrata PLC y el consorcio chino, liderado por China Minmetals, interesado en la adquisición del proyecto de cobre Las Bambas (Apurímac) enfrentan un obstáculo debido al precio que los compradores están dispuestos a pagar, señala el diario estadounidense The Wall Street Journal.

De acuerdo con Seeking Alpha, publicación especializada en temas bursátiles, si bien el trato por los US$ 5,500 millones, que se ha previsto que vale la mina peruana, aún no está descartado, su finalización “ha llevado más de lo esperado en concluir”.

Con ello, el plazo interno fijado para hacer el anuncio sobre la llegada a un acuerdo de la venta previsto para el 4 de marzo no se cumpliría.

Cabe recordar que Glencore aceptó vender Las Bambas como un requisito previo para la aprobación del gobierno de China Beijing de su fusión con Xstrata el año pasado.

El proyecto, ubicado a 72 kilómetros de Cusco, entre las provincias de Cotabambas y Grau, registraba un avance de 45% hacia la mitad del año pasado. Se ha programado que inicie su producción en 2015, refirió Seeking Alpha.


Rumbo Minero

Portal Minero
Posted at feb 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28  

feb 27, 2014
feb 25, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}