a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 05, 2014

  2014/03/05
Ministerio de Medio Ambiente y fallo de Tribunal por multas a Pascua Lama, "No es un traspié"

Chile

Explicaron que la única diferencia entre lo dictado por la SMA y el Tribunal Ambiental, es que este último creyó que la multa "debería quizás haber sido superior".

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- El subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, se refirió este mediodía a la decisión de Tribunal Ambiental de dejar sin efecto las multas impuestas por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), en contra del proyecto Pascua Lama.

"La Superintendencia fue muy clara en que había infracciones, que estas ameritaban una paralización del proyecto y además correspondía una multa importante. En la única parte en que el tribunal tenía una opinión distinta, es que esta multa debería quizás haber sido superior, pero no en la paralización y en la decisión de la superintendencia de tomar acciones", comentó.

La autoridad señaló además que "aquí hay una institucionalidad que funciona de manera separada. El Ministerio tiene la función de publicar la normativa y es la Superintendencia la que tiene que fiscalizar los procesos".

"Aquí la Superintendencia actuó, pasó las multas que correspondían a la empresa y el Tribunal Ambiental ha tenido una opinión discordante sólo respecto de la calificación de algunas infracciones", agregó.

Respecto de los próximos pasos, Benítez indicó que la SMA tiene que decidir si recurre al fallo, o si va a tomar esta decisión que le impone el Tribunal Ambiental respecto de cómo debe entender cada una de las infracciones cometidas por las empresas.

"Esta decisión todavía no está tomada. El superintendente va a tener que decidirlo en su minuto", añadió.

Consultado respecto de si esta decisión del tribunal era un traspié para la SMA, el subsecretario explicó que es así como funciona el sistema. "El Tribunal Ambiental es un contrapeso a la Superintendencia y así fue diseñado. Esto no es un traspié, ni una cosa que esté funcionando fuera de la normalidad. Justamente para eso es el Tribunal Ambiental", expresó.

Respecto del anuncio de Pascua Lama, de que analizará el fallo de la justicia medioambiental, el subsecretario indicó que "es una decisión de la empresa. A nosotros no nos corresponde opinar de eso", concluyó.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Santa Cruz, empresas mineras confirmaron inversiones

Argentina

Eduardo Villacorta, de GoldCorp presentó el proyecto Cerro Negro, que se construye en Santa Cruz, para extracción de oro, y confirmó que este año "invertiremos 600 millones de dólares para terminar su construcción, que tiene un avance de 78%"

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Dos empresas mineras internacionales confirmaron la concreción de inversiones por 800 millones de dólares en Argentina durante el corriente año, en el marco de la Feria PDAC 2014 que se lleva a cabo en Toronto, Canadá, en la que participa el secretario de Minería, Jorge Mayoral.

Eduardo Villacorta, de GoldCorp presentó el proyecto Cerro Negro, que se contruye en Santa Cruz, para extracción de oro, y confirmó que este año "invertiremos 600 millones de dólares para terminar su construcción, que tiene un avance de 78%, para comenzar a producir en junio próximo".

El directivo explicó que la empresa busca lugares con potencial minero que garanticen sus inversiones y nuestra principal jurisdicción en Canadá tiene su enfoque en paí­ses de latinoamérica y en las economí­as estables".

Aseguró que para la firma "es primordial la capacitación de la gente y seguridad y salud, que no se negocian, y las comunidades: sin relación amigable con la comunidad, no hay minerí­a".

En el seminario, Mayoral agradeció al CEO de la firma Yamana Gold, Peter Marrone, "por el compromiso" que manifestó públicamente, dos años atras cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner resolvió volver a incluír a YPF dentro de los activos del Estado.

"Eso generó resquemor en la comunidad inversora del mundo y les dijimos, no va a pasar nada, sigan trabajando y eso fue lo que finalmente sucedió", recordó el funcionario.

"En aquel momento, Marrone salió a los mercados y dijo `me parece correcto lo que hizo el Gobierno argentino, soy un actor de la economí­a argentina y si la presidenta toma esa decisión es bueno para la gente de su paí­s, y de los que hacemos negocios e invertimos en Argentina", agregó Mayoral.

"Nuestra principal jurisdicción en Canadá tiene su enfoque en paí­ses de latinoamérica y en las economí­as estables"

Eduardo Villacorta, directivo de GoldCorp "A dos años de aquel evento, pues se concretó el acuerdo con Repsol y vale la pena reconocer a quienes sacaron la cara por Argentina. Ese no fue un compromiso semántico, como decían algunos, porque dos meses después de esa decisión adquirió Cerro Moro" en San Julián, Santa Cruz, agregó el secretario.

Mayoral dijo que "Cerro Moro va a iniciar su construcción para lo que la minera Yamana Gold va a invertir 450 millones de dólares, de los cuales 200 millones serán aportados en la primera etapa".

También expuso David Corp, el representante de "Lindero", el primer proyecto aurí­fero de la provincia de Salta, quien destacó la buena predisposición del gobierno argentino con el sector.

"El gobierno central de Argentina apoya y facilita las inversiones mineras", dijo Corp.

Este Seminario es parte del programa de Promoción de la Minerí­a Argentina que lleva adelante la Secretarí­a desde hace mas de 12 años, en el convencimiento de que para atraer inversiones hay que mostrar las existencias geológicas y la normativa tibutaria vigente para el sector, señala Télam.

El geólogo de la Secretarí­a, Eduardo Zappetini, aseguró que "Argentina tiene un gran potencial minero parcialmente desarrollado, pero con un gran potencial por desarrollar que la ubica en lugar espectable en el mundo de las naciones con minerí­a, para hacer inversiones".

Precisó que "en particular Argentina es un paí­s muy rico en cobre. De hecho comparte la frontera y cordillera de los Andes con Chile que tiene las mayores reservas del mundo. La cordillera de los Andes tiene el 50% de las reservas de cobre del mundo, por lo que Argentina está entre los principales paí­ses con reservas de cobre".

La delegación argentina que participa de la feria es encabezada por Mayoral y cuenta con la presencia de la gobernadora de Catamarca, Lucia Corpacci; el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), Gerardo Venutolo; el titular de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA),Javier Castro; y el diputado naional (FpV), Dante González.

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube por meta de crecimiento de China y menores temores sobre Ucrania

Internacional

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- El cobre subía el miércoles por segunda sesión y tocaba máximos de una semana, debido a que inversores veían señales de alivio en las tensiones en Ucrania y luego de que líderes en China ratificaron una sólida meta de crecimiento para el 2014.

Los temores a una inmediata escalada en la tensión política en Ucrania disminuyeron cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que sólo usaría la fuerza contra ese país como último recurso, aunque también hizo una firme defensa de las acciones de Moscú en Crimea.

Ayudando a impulsar al cobre, China ofreció su señal más clara hasta el momento de que se desplazará hacia un crecimiento económico más equilibrado y limpio, al declarar que pretende que la segunda economía más grande del mundo crezca un 7,5 por ciento este año.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres  alcanzó su mayor nivel en una semana a 7.085,75 dólares por tonelada en operaciones intradía. A las 1039 GMT, el metal cotizaba en 7.058 dólares por tonelada, respecto a 7.049,50 dólares al cierre del martes.

El metal aún se negocia con mermas de un 4 por ciento en lo que va de este año.

Las dudas se mantienen respecto a cuán lejos puede ir la reciente escalada, mientras que la demanda en el mayor consumidor del mundo ha sido lenta en recuperarse tras los feriados por el Año Nuevo Lunar. China es el mayor consumidor mundial de cobre y representa un 40 por ciento de la demanda mundial del metal refinado.

En tanto, economistas sostienen que el crecimiento del empleo en Estados Unidos probablemente repuntó lo suficiente en febrero como para alentar a la Reserva Federal a seguir reduciendo sus estímulos monetarios, aunque es probable que el avance sea débil ante el implacable y severo clima invernal en ese país.

Reuters

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gremios y expertos critican falta de certidumbre regulatoria en minería

Chile

El ministro De Solminihac, por su parte, señaló que el retroceso está ligado a la preocupación que existe frente a eventuales cambios en materia tributaria.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Preocupación existe en la industria minera luego que se publicara la última encuesta global a compañías del rubro del Instituto Fraser de Canadá —sobre atractivo de inversión en ese sector—, la cual sitúa a nuestro país en el puesto 30 entre 112 territorios, su peor ubicación desde que el sondeo comenzó a realizarse en 1997.

El ex ministro de Minería (2008-2010), Santiago González, aseguró que la caída en el listado viene como respuesta a las dificultades que se están observando en el país para la materialización de proyectos.

“La judicialización genera mucha incertidumbre. Además, tenemos dos problemas en Chile que nos hacen perder atractivo para la inversión, como son la escasez de agua y los altos precios de la energía”, explica la ex autoridad.

El gerente de estudios de la Sonami, Álvaro Merino, agrega la importancia de contar con una institucionalidad sólida: “Debemos fortalecer los mecanismos que permitan a los inversionistas contar en forma clara, precisa y concreta con la certeza jurídica y económica necesaria para materializar sus proyectos”, dice.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, señala que, en el ámbito de las políticas públicas, Chile se ha ido rezagando en temas como regulación ambiental, entorno social y ámbito laboral.

“Muchas personas creen que el potencial geológico de un país es suficiente para atraer inversión minera”, sostiene Villarino.

Por el contrario, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, afirma que durante estos últimos cuatro años se ha avanzado sustancialmente en temas como la infraestructura minera y la información geológica, ambos, aspectos que son destacados al alza dentro del informe.

Junto a lo anterior, De Solminihac sostiene que una parte de la caída de nuestro país en el ranking se basa en temas tributarios. “Toda esta discusión del DL 600 y que va a subir la tributación en Chile, en mi opinión, afectó a este número”, dice el ministro. 

Emol

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguración de mina Ministro Hales será sin Piñera

Chile

A pesar de ya estar operando en marcha blanca, la flamante mina Ministro Hales de Codelco no será inaugurada antes de mayo. Es decir, no podrá ser inaugurada por el Presidente. ¿Ecos de la pugna por la capitalización?

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Sobre US$3.000 millones ha invertido Codelco en el primero de sus proyectos estructurales en entrar en operaciones: Ministro Hales (MH).

La mina, que ya está operativa -aunque en marcha blanca- ha sufrido algunos retrasos respecto del programa inicial, pues la idea era inaugurarla a fines del año pasado.

Aún así, Ministro Hales ya está aportando producción. Según cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) a noviembre de 2013 había producido poco menos de 30 mil toneladas, lo que se traduce aproximadamente en el 1,5% del total de la producción de Codelco durante el año pasado. Entre diciembre y febrero aportó una cifra similar.

Pero este nivel está muy por debajo de lo se proyectaba se estuviera ya extrayendo de la mina, que tiene una capacidad de diseño de 183 mil toneladas anuales de cobre, a lo que se sumará una producción marginal de plata. La demora en la implementación de algunas unidades clave -principalmente un tostador, pues el tipo de mineral del yacimiento necesita esta planta adicional-  ha obligado a cambiar los planes.

Aún así, la inauguración oficial había sido programada para comienzos de este año. El plan del gobierno -así se lo planteó directamente el ministerio de Minería directamente a la administración de Codelco- buscaba que la ceremonia oficial fuera encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, teniendo en cuenta que las obras se desarrollaron mayormente durante el actual mandato.

Además, para el gobierno era una señal clara del esfuerzo desplegado para crear empleos y dinamizar la economía mediante la inversión en sectores claves de la economía, como también el apoyo a las empresas públicas.

Pero esto finalmente no ocurrirá. Coincidencia o no, Ministro Hales no será inaugurada antes del término del actual mandato, pues la empresa programó la inauguración para mediados de año, presumiblemente mayo.

Es decir, quien cortará la cinta no será Piñera, sino eventualmente Michelle Bachelet, quien ya encabezó la anterior inauguración oficial en Codelco: Minera Gaby, en 2008.

Según explican desde interior de la corporación, no es posible inaugurar una operación que todavía no opera a plenitud de funciones. En Codelco explican que la planta de tostación es una instalación crítica, por lo que su operación a plena capacidad, cuestión que todavía no se materializa, es imprescindible antes de inaugurar el yacimiento.


TENSA RELACIÓN

No obstante, una fuente cercana a Codelco plantea que el hecho de que no sea Piñera quien inaugure Ministro Hales puede interpretarse como una señal de la disconformidad de la actual administración de la minera con el Ejecutivo, debido a los roces entre ambos por la capitalización de utilidades de la corporación.

A mediados del año pasado, el gobierno anunció una capitalización de US$1.000 millones para Codelco, como una señal de apoyo al plan de inversiones. No obstante, se trató de recursos contables y no frescos, y que se obtenían de la diferencia entre el precio de compra del 20,1% de Anglo American Sur por parte de Codelco y el valor de mercado de ese activo. Esa decisión fue criticada desde el interior de Codelco, pues la falta de una capitalización real torpedeaba la normal ejecución de los proyectos.

A fines del año pasado, Hacienda repitió la jugada, en una decisión que fue bien valorada pero que no alivió la molestia de fondo.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore Xstrata, Viva Las Bambas

Perú

Los inversionistas quieren el dinero de la venta. Pero cada vez se ve más probable que se la queden y la hagan andar de forma rentable.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- La estrella de Glencore Xstrata fue su operador de materias primas, al menos este año. Ninguna otra gran minera tiene su propia operadora, y Glencore la ayudó en los tiempos difíciles de la minería el año pasado. Las transacciones le dieron un tercio del total del ingreso de operación de US$7.400 millones en 2013, subiendo de un cuarto en 2012. Esta área también tiene ingresos por servicios financieros.

La diversificación por sí sola no es motivo suficiente para que a los accionistas les agrade una minera-operadora, incluso una conducida por Ivan Glasenberg. Les debe agradar la minera en sí. Es ahí donde Glasenberg verdaderamente tuvo que ganar su parte de US$182 millones del dividendo de este año: demostrando que las mineras pueden tener ganancias de manera sustentable. Esta es una gran suma para toda la industria, que gastó US$430 mil millones, el equivalente a cuatro veces el programa lunar Apolo, haciendo nuevas excavaciones entre 2005 y 2013. La mayoría de ese tiempo, los precios de los commodities estuvieron altos. Tras el aumento de la oferta, ya no lo están.

En un mercado con sobreoferta, el mejor enfoque es producir a bajo costo y a gran volumen. Glencore lo está haciendo: US$1.300 millones de las ganancias de operación de la minería vienen del mayor volumen.

Eso se ve bien, junto a ahorros por US$1.200 millones, mientras a los accionistas les guste la gran exposición al cobre que tiene Glencore. Proyectos cupríferos económicos en Chile, Perú, y África justifican su porción de los US$18 mil millones que Xstrata invirtió en proyectos de crecimiento produciendo un cuarto más que el año anterior.

La pregunta está en Las Bambas, un proyecto cuprífero en Perú que Glencore le prometió a China que se vendería, si consiguen una oferta justa. Los inversionistas quieren el dinero de la venta. Pero cada vez se ve más probable que se la queden y la hagan andar de forma rentable.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Directorio de Codelco verá ampliación de Salvador

Chile

La mesa de la corporación revisará la semana que viene el estudio de perfil del proyecto, que costará unos U$3.000 millones, y definirá si avanza al estudio de prefactibilidad.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- El plan de la compañía para resucitar su división El Salvador registrará un nuevo hito la próxima semana.

En la próxima reunión del directorio, la mesa de la corporación recibirá los resultados del estudio de perfil del proyecto Rajo Inca, los que en caso de ser aprobados darán paso a los estudios de prefactibilidad de la iniciativa.

Esta nueva etapa involucra recursos por US$96 millones para continuar los estudios de prefactibilidad del proyecto Rajo Inca, sustentar las actuales operaciones de minas y planta concentradora en Salvador y además impulsar iniciativas para modernizar la fundición y refinería de Potrerillos.   

"El Salvador enfrenta una situación muy compleja, como es de público conocimiento. De eso dan cuenta los resultados que hemos informado. Claramente la proyección futura de esa división pasa por desarrollar los recursos que ahí existen. Eso requiere de completar los estudios de Rajo Inca", explicó Thomas Keller,  presidente ejecutivo de Codelco.

Si bien la activación de Rajo Inca podría tomar cerca de dos años, Keller aseguró que ya están avanzando en esa línea. "Hemos completado el estudio de perfil de Rajo Inca, que esperamos someter a consideración del directorio la próxima semana para ojalá pasar a la etapa de prefactibilidad lo antes posible", agregó.

La ampliación de Salvador es un viejo anhelo de la corporación, pues hasta ahora la única división minera que no tiene un proyecto de continuidad operacional es Salvador, lo que obedece a su vez a múltiples factores como la falta de energía a precios competitivos en dónde se emplaza (a 2.600 metros de altura y a 1.100 kilómetros al norte de Santiago) y la baja ley de mineral de la división, lo que a su vez se explica por la antigüedad de la operación, entre otros puntos.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Hasta dónde llegará el repunte del oro?

Chile

Sus futuros movimientos estarán condicionados por factores que alteren el apetito al riesgo de los traders.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Con la crisis de Ucrania en desarrollo y mientras la Reserva Federal mantiene su política de recorte de estímulos, ante la mejora en las condiciones económicas en EEUU, el grado de incertidumbre en los mercados va en aumento, generando movimientos significativos en instrumentos sensibles al apetito o la aversión al riesgo.

Frente a esto, uno de los instrumentos que ha presentado mayores movimientos ha sido el oro que, a su vez, fue uno de los commodities más depreciados a lo largo del año 2013, con caídas superiores al 27%. Este 2014, la realidad es distinta, la incertidumbre ha vuelto y parece ser que el oro recuperó algo del atractivo perdido, mostrando recuperaciones consistentes en su precio (avanzando cerca de un 12% con respecto al precio de apertura anual) y con perspectivas positivas, dado los conflictos internacionales, su bajo precio y el aumento de la demanda física.

A pesar de lo anterior y sabiendo que el oro es un instrumento de refugio por excelencia, la pregunta que se mantiene vigente es si conseguirá seguir subiendo luego de encontrarse con resistencias sólidas, desde un enfoque técnico en US$1.353,96 por Oz, nivel que paró en seco las alzas, provocando una corrección por debajo de los 1.350 (al poco tiempo de alcanzarse este punto el día lunes) y posicionando el precio por debajo de los 1.335, durante el desarrollo de la sesión de este martes.

Muy probablemente, sus futuros movimientos estén condicionados por factores que alteren el apetito al riesgo de los traders, donde la continuidad del tapering o la agudización de los conflictos en Europa Oriental, serán parte del foco de este análisis en las próximas semanas y donde hoy los traders se mantienen expectantes. A mayor riesgo, mayores podrían ser las alzas, mientras que una vuelta a un escenario menos riesgoso, provocaría una fuga de capitales desde este commoditie a otros instrumentos, disminuyendo su precio.

Como antecedente y, como reflejo de la indeterminación, al término de la sesión de este martes, la relación entre operadores que mantienen posiciones cortas y largas en el oro reflejaba un equilibrio donde por cada persona que mantiene posiciones de compra hay 1,08 personas que mantienen posiciones de venta. La fuente de esta información es el Índice de Sentimiento Especulativo (SSI) de FXCM.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pdte. de AFP Habitat declara por Caso Cascada

Chile

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- La Fiscalía Centro Norte sigue avanzando en su investigación sobre el Caso Cascada.

Si bien en un inicio se concentró en abordar la querella que interpuso Julio Ponce, controlador de la cascada sobre SQM, contra funcionarios de la SVS por los delitos de prevaricación y abuso contra particulares, más la filtración del expediente investigativo del caso; hoy el Ministerio Público ha seguido tanteando otras aristas.

Una de éstas es la querella que en 2012 interpuso el controlador de la cascada en contra de la administradora de fondos de inversión Moneda, entidad a la que acusó de haber entregado o haber inducido información falsa al mercado. Esto, en el marco de una supuesta "campaña orquestada" contra sus sociedades, considerando las denuncias y críticas de accionistas minoritarios hacia este grupo de compañías.

Así fue como el presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, fue a declarar ayer en calidad de testigo, tras ser citado por la fiscal Tania Sironvalle, reunión que se extendió por cerca de 45 minutos.

"Fue una cita cordial y bastante corta. Me consultaron si tenía algo que ver con este asunto del desprestigio a la cascada. Mal podría haberlo hecho si nuestro objetivo es que las acciones tengan valor", dijo brevemente tras ser consultado por PULSO.

Esta es la primera declaración que da el ejecutivo en el marco del caso. Anteriormente, la defensa de Ponce había requerido a la SVS que lo cite, junto a personeros de otras AFP, con el fin de abordar esta supuesta "campaña", a lo que no precedió el regulador.

El ejecutivo preside una de las entidades que más activas ha sido en relación al Caso Cascada. De hecho, ha sido la única AFP que se ha querellado por información privilegiada en contra de todos quienes resulten responsables del "esquema" que detectó la SVS; acusación a la que posteriormente se sumó Moneda, aunque ésta apuntó particularmente contra Ponce y el resto de los primeros formulados por la SVS.

Según sostuvo la AFP en su querella, el perjuicio que habría ocasionado el esquema contra la entidad sería en torno a US$12 millones.

El peso de Habitat ha hecho que el propio Ponce y también el presidente de LarrainVial, Leonidas Vial, se reunieran con ejecutivos de la AFP con el fin de abordar el caso, encuentros en los que ambos expusieron su visión de los hechos.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eficiencia energética, el objetivo es evitar construir 2.000 MW

Chile

Hoy se festeja en todo el mundo el día mundial de la Eficiencia Energética. En esta materia Chile se puso una meta más que ambiciosa: reducir en 12% la energía consumida a 2020. ¿Será posible?

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- En la estrategia Nacional de Energía (ENE) del Presidente Sebastián Piñera, se decidió poner como primer pilar a la eficiencia energética. La decisión no fue azarosa: Para el gobierno que ya finaliza, la idea era intentar dejar una huella en su gestión. En vez de asociarla a la construcción de centrales hidro o termoeléctricas, que han sido resistidas por parte importante de la población, se asociaría con un concepto ligado a la productividad y al ahorro.

Lo positivo para la administración es que casi con seguridad, este fue el único punto de esa agenda eléctrica en el que hubo y hay pleno consenso. Tanto en la industria -que ve en estas prácticas un importante ahorro de costos- como a nivel de gobierno y hasta los ambientalistas se ha alentado a potenciar el rol de la eficiencia energética en la economía chilena.

Precisamente, esta coincidencia público-privada se vio reflejada en una serie de acuerdos específicos, en áreas tan diversas como la minería, la industria, el transporte y hasta el retail.

¿De dónde nace este interés? La urgencia de ahorrar energía tiene un antecedente importante: previo a la crisis del gas argentino, que hizo que el costo de la energía se disparara, prácticamente no había cultura del ahorro. El consumo final de energía entre los años 1991 y 2011 aumentó un 122%, aumentando en línea con la expansión de la economía.

"Si Chile quiere alcanzar el desarrollo en las próximas décadas, lo que conlleva un crecimiento económico sostenido, requerirá de mayor energía para materializarlo. Por lo tanto, se debe hacer frente a esta realidad con un suministro de energía seguro y confiable para los siguientes años", planteó el gobierno en la ENE.

¿La meta? "Una de las tareas de futuro es lograr un desacople entre ambas variables, lo que implicaría ganar competitividad en un contexto en que las fuentes de energía económicas serán cada vez más escasas", se añade en el documento.

Ello, porque a pesar del aumento brusco en el consumo energético, Chile sigue lejos de los países desarrollados en consumo energético per cápita, por lo que lo razonable esperar que el gasto energético siga creciendo.

¿Qué se hizo y cuáles son los resultados durante estos cuatro años? Para el gobierno, el balance es positivo. Según un recuento de los compromisos adquiridos, las principales metas en esta materia están alcanzadas.

Uno de los puntos importantes de la actual gestión es que el esfuerzo en eficiencia energética no se centró sólo en lo relacionado con electricidad, pues también se trabajó en otras fuentes de energía, pasando incluso por el gas y la leña.


RESULTADOS 2010-2014

Según Virginia Zalaquett, Jefa de la división de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, los cinco aspectos clave comprometidos en la Estrategia Nacional de Energía están cumplidos, aunque eso no quita que sea imprescindible que este trabajo continúe.

Durante el actual mandato se trabajó en dos frentes en esta materia: la división de Eficiencia Energética  y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). La primera tiene un rol de definición de políticas públicas para avanzar en el objetivo, mientras que la agencia es una fundación de derecho privado, siendo para el Ministerio el principal brazo ejecutor de las políticas que éste define, quedando bajo su responsabilidad la implementación de programas y proyectos específicos de eficiencia energética.

"Debemos partir contextualizando la labor del ministerio, y esto es ‘elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y asesorar al gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía. Por lo tanto, el rol de la división de Eficiencia Energética es la de proponer políticas públicas en eficiencia energética’", explica la experta.

"El rol de la eficiencia energética ha sido central. La Estrategia Nacional de Energía definió como primer pilar la eficiencia energética como una política de Estado, posteriormente se publicó el Plan de Acción de Eficiencia Energética 2020, que es una ruta de navegación para alcanzar en ese año una disminución del 12% en la demanda de energía final proyectada. Además, los presupuestos que se han destinado para la materia han crecido de manera importante en los últimos años", añade Zalaquett.

En el Plan de Acción 2020 se plantea que reducir en 12% el consumo de energía, lo que permitiría lograr una disminución estimada de 43.000 Tcal en 2020, "lo que representaría, sólo por energía eléctrica que se deja de consumir, una potencia desplazada sobre los 1.100 MW con los consiguientes beneficios económicos para el país". La consecución de esta meta permitirá generar beneficios adicionales como mayores niveles de producción de la industria y menores emisiones de CO2, entre otros.

Estos 1.100 MW de menor consumo permitiría evitar que el país construya centrales por sobre 2.000 MW, considerando que la operación del sistema eléctrico implica que la capacidad debe duplicar el consumo, por efectos de contar con respaldo.

Estos 2.000 MW de reducción del consumo respecto de la proyección para fines de la década equivalen a casi cuatro veces la potencia instalada que tendrá la central hidroeléctrica Alto Maipo, que se levantará en la Región Metropolitana, o bien, casi tres veces la potencia de la central a carbón Punta Alcalde, de Endesa.

Desde el gobierno agregan que un punto clave durante la gestión fue la creación de un Comité Interministerial de Desarrollo de Políticas de Eficiencia Energética: "El comité busca ser una instancia de coordinación interministerial para la definición de políticas al interior del Estado. Se realizaron varias sesiones y se realizó una presentación de propuestas al Presidente de la República", señala Virginia Zalaquett sobre el trabajo de este estamento.

En el empresariado plantean que efectivamente un logro reciente en materia de eficiencia energética ha sido instalar la idea del ahorro entre las empresas y la población, aunque a la vez se cree que las empresas, en su afán por ser más competitivas, permanentemente están buscando generar nuevos ahorros, donde la energía, dado sus altos costos, es un aspecto obligatorio.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China Mantiene su Objetivo de Crecimiento Económico de 7,5%

Internacional

Según el informe de objetivos estatales que hoy leyó el primer ministro, Li Keqiang, ante el Legislativo nacional,China además intentará que la inflación no supere el 3,5% y espera que la inversión foránea aumente un 3,5% interanual.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- China anunció hoy que su objetivo mínimo de crecimiento económico para el 2014 será del 7,5%, un límite que iguala al establecido el año pasado y que afianza el enfoque de las autoridades en llevar a cabo reformas y reequilibrar la segunda economía mundial hacia un modelo más sostenible.

Según el informe de objetivos estatales que hoy leyó el primer ministro, Li Keqiang, ante el Legislativo nacional,China además intentará que la inflación no supere el 3,5% y espera que la inversión foránea al final del año -sin contar el sector financiero- aumente también un 3,5% interanual.

Mientras que la inflación se mantuvo bajo control (la tasa media de 2013 fue del 2,8%), el objetivo de crecimiento económico fue superado por sólo dos décimas el pasado año y, según los expertos, en 2014 el crecimiento real también será similar.

En la pasada década, China se fijó objetivos de crecimiento económico interanual de hasta el 8% pero la meta se redujo desde 2012, a medida que el país ralentizaba su ritmo de desarrollo, afectado especialmente por la reducción de las exportaciones que ha conllevado la crisis financiera mundial.

"En el último año, las dificultades fueron mayores de lo previsto pero los resultados fueron mayores de lo esperado", destacó al respecto el jefe de Gobierno ante los cerca de 3.000 legisladores de la Asamblea Nacional Popular.

El profesor de Econonmía y Finanzas de la Escuela de Negocios China-Europa (CEIBS) Xu Bin aseguró a Efe que la confianza del Gobierno para alcanzar el 7,5 por ciento "se basa en que China es aun un país en desarrollo con potencial de crecimiento rápido y que habrá 'beneficios de las reformas' que compensarán la tendencia de la economía a desacelerarse".

El primer ministro también anunció que China mantendrá en 2014 una política monetaria "prudente" -la masa monetaria aumentará entorno al 13%, igual que el ejercicio pasado- y una política fiscal "proactiva", en la línea de años anteriores.

En este sentido, el Gobierno ha fijado un presupuesto de unos US$2,5 billones, un 9,5% más que el ejercicio anterior, y ha estimado que cerrará el año con un déficit de alrededor del 2,1% del PIB, como el año pasado, según datos del Ministerio de Finanzas.

"En general, el informe de Li muestra que el Gobierno tiene una estrategia clara para llevar a cabo reformas profundas para permitir un crecimiento sostenible a largo plazo, pero también para mantener la economía en una tasa alta de crecimiento en el corto plazo sin tener que recurrir a una política monetaria expansiva", añadió el académico.

En los presupuestos, las partidas con mayores aumentos son sanidad y planificación familiar (15,1%), cultura, deportes y tecnología (9,2%), empleo y seguridad social (9,8%) y educación, 9,1%), aunque en cifras absolutas el mayor gasto de los publicados es el de defensa, de unos US$132.000 millones.

Antes de la crisis financiera mundial, el país asiático logró crecimientos anuales casi siempre superiores al 10%, lo que le permitió pasar de ser la séptima economía mundial en 1999 a la segunda en 2010, pero Pekín espera que en los próximos años el crecimiento se frene.

El régimen comunista insiste en que busca deliberadamente esa ralentización para lograr un desarrollo económico más centrado en la calidad que en la cantidad, menos dependiente de la exportaciones -y por ello menos vulnerable a las crisis del mercado internacional- y más de su enorme y aún no del todo desarrollado mercado interno.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias de SQM cayeron hasta los US$ 467 millones en 2013

Chile

La cifra representa una disminución de 28% respecto al ejercicio 2012.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) reportó utilidades por US$467,1 millones (US$1,77 por ADR) en 2013, una disminución de 28% respecto a los US$649,2 millones (US$2,47 por ADR) para los doce meses finalizados el 31 de diciembre de 2012.

El margen bruto alcanzó US$721,5 millones (32,7% de los ingresos) para los doce meses finalizados el 31 de diciembre de 2013; una disminución respecto a los US$1.028,6 millones (42,3% de los ingresos) para los doce meses finalizados el 31 de diciembre de 2012.

Los ingresos totalizaron US$2.203,1 millones para los doce meses finalizados el 31 de diciembre de 2013, lo cual representa una disminución de 9,3% en relación a los US$2.429,2 millones informados para los doce meses finalizados el 31 de diciembre de 2012.

En un comunicado, la empresa controlada por el empresario Julio Ponce anunció utilidades para el cuarto trimestre de 2013 por US$69,0 millones (US$0,26 por ADR), en comparación con los US$141,8 millones (US$0,54 por ADR) al mismo lapso 2012.

El margen bruto para el cuarto trimestre de 2013 alcanzó US$146,3 millones, una disminución respecto a los US$234,3 millones para el cuarto trimestre de 2012.

Los ingresos totalizaron US$492,2 millones, una disminución respecto a los US$601,0 millones para el cuarto trimestre de 2012.

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS inscribe aumento de capital de Oro Blanco y Norte Grande

Chile

Mientras, AFP estarían analizando no concurrir, asumiendo el riesgo de diluirse.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- En la jornada de ayer, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) dio luz verde a la realización de los aumentos de capital de Oro Blanco y Norte Grande, por US$ 120 millones y US$ 92 millones respectivamente, tras aceptar la inscripción de ambas operaciones; poniendo así fin a la incertidumbre de los accionistas de las sociedades frente a las operaciones.

De todos modos, las palabras del propio superintendente Fernando Coloma a fines de enero pasado, hacían presagiar que las capitalizaciones serían inscritas. Y es que al ser consultado por las operaciones y su relación con la investigación que lleva a cabo el regulador por el Caso Cascadas, la autoridad señaló que “son cosas que siguen por un carril distinto en términos generales. De hecho, hay casos en el pasado en que uno puede tener procesos y aprobar los aumentos de capital”.

Ahora, lo que le quedaría al controlador de las sociedades, Julio Ponce, es decidir la fecha de los aumentos de capital, los cuales podrían estar concluidos en menos de dos meses.

Para algunos, la decisión del regulador sería una batalla ganada a favor de Julio Ponce, y que le quita piso a lo planteado por las AFP, respecto de que no está toda la información necesaria disponible. Sin embargo, esto no aseguraría que concurrirán. ?Los minoritarios?Y es que, los minoritarios, entre ellos Moneda y las AFP, no sólo votaron en contra de ambas capitalizaciones en octubre pasado. A su vez, solicitaron a la SVS que no realizara la inscripción.

De este modo, pese a que el regulador le haya dado luz verde a Julio Ponce para la realización de los aumentos de capital, la participación de las AFP no está asegurada.

Desde una de las administradoras que invierte en las sociedades señalan que si bien esto se verá en el directorio durante esta semana, la opción de no ir a los aumentos y diluir su participación sería la más factible. Esto, en vista de los cuestionamientos que afectan al controlador de las cascadas.

Sin embargo, dicha decisión también tendría sus costos, según fuentes del mercado, los cuales no todas las AFP estarían dispuestas a asumir, como el perder aún más presencia en la mesa directiva de estas sociedades.

Sin embargo, para aquellas AFP que se mostraron más enérgicas frente al caso, el escenario se complica de cara a la opinión de sus afiliados, a pesar de que posibles acciones legales de estos contra su AFP por concurrir estarían descartadas. 

DF

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Día Mundial de la Eficiencia Energética, principales avances en Chile

Chile

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Hoy celebramos el Día Internacional de la Eficiencia Energética, una fecha propicia para reflexionar sobre los principales logros materializados en los últimos cuatro años en este eje estratégico de nuestra política energética.

Lo primero a destacar es el lanzamiento de un Plan de Acción de Eficiencia Energética, que permitirá reducir en un 12% el consumo de energía proyectado a 2020.

Como parte de esa estrategia, Chile es hoy el primer país de Latinoamérica en implementar de manera obligatoria un etiquetado de eficiencia energética en vehículos livianos.

Especial mención merece, también, la introducción de la calificación energética para viviendas nuevas, de manera que los chilenos pueden decidir la compra de una vivienda tomando en cuenta su consumo energético.

Junto con ello, en este período se incrementó la cobertura de etiquetado en artefactos para equipamiento del hogar, como TV, DVD, equipos de música, ampolletas y microondas. A lo anterior, se suma el establecimiento de estándares mínimos de eficiencia energética en iluminación residencial.

En el ámbito industrial y empresarial, destacable es la creación del Sello de Eficiencia Energética, que ha permitido en una primera etapa reconocer a 40 empresas líderes. En esa misma línea, podemos mencionar la incorporación de la norma ISO 50.001 a importantes empresas de la industria nacional.

En el ámbito público, resalta el inicio del recambio de luminarias en las comunas más vulnerables del país -como Coelemu, Pitrufquén, Porvenir y Purén-, iniciativa que permite disminuir en promedio un 25% el costo por este concepto de los municipios. También es oportuno destacar la implementación del programa de eficiencia energética en edificios públicos, logrando ahorros de energía entre un 15% y un 20%. ?Los esfuerzos emprendidos en este gobierno en materia de eficiencia energética, permiten visualizar un nuevo rostro energético para nuestro país en los años venideros. Sin embargo, aunque hemos concretado avances significativos, queda mucho por hacer. Debemos continuar la senda que estamos transitando, construyendo con ello una verdadera cultura de eficiencia energética, tanto en la población como en la industria, y de esta forma, tendremos un país más sustentable y una cada vez más desarrollada conciencia energética. 

DF

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa, US$ 44,9 millones costó el cierre de Bocamina

Chile

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- En casi US$ 44,91 millones estimó Endesa los efectos financieros tras el cierre y posterior reanudación de actividades en las centrales termoeléctricas Bocamina I y II.

A través de un hecho esencial enviado ayer, la compañía detalló que desde el período de inicio de la suspensión de la primera unidad -desde el 27 de enero a 6 de febrero de 2014- el efecto alcanzó los US$ 2,45 millones como pérdida de margen de contribución.

Respecto a Bocamina II, Endesa aseguró que durante el período de paralización -entre el 17 de diciembre de 2013 y hasta 31 de enero de 2014- la suma alcanzó a US$ 29,95 millones, monto menor al informado el pasado 31 de enero cuando se estimó en US$ 31 millones.

Del mismo modo, calculó en US$ 12,51 el efecto financiero para la paralización entre el 1° y el 23 de febrero de 2014, indicó la generadora ayer al regulador bursátil. 

DF

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contralor ad portas de resolver por actuar de Comité de Ministros

Chile

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- La próxima semana, después del cambio de mando, el contralor general de la República, Ramiro Mendoza, evacuaría el pronunciamiento respecto del actuar del Comité de Ministros en el trámite de las reclamaciones por la aprobación ambiental del proyecto HidroAysén.

“Tengo que revisar el tema un par de veces más y debería estar saliendo la próxima semana, posterior al día de la asunción del nuevo gobierno, seguramente hacia el miércoles o jueves”, dijo ayer la autoridad, tras firmar un convenio de cooperación con el Ministerio de Vivienda para la entrega de información a la comunidad.

Mendoza reconoció que en alguna medida la reunión que el 31 de enero sostuvo la instancia ministerial, que integran los titulares en ejercicio de las carteras de Medio Ambiente, Energía, Minería, Salud, Economía y Agricultura, y donde se resolvieron parcialmente los reparos, podría haber anulado la solicitud que el diputado Alberto Robles presentó en abril de 2013, para que el organismo contralor determinara si la no citación del comité, eventualmente podría representar una irregularidad administrativa o un incumplimiento legal.

Sin embargo, Ramiro Mendoza precisó que una de las cosas que está en evaluación es pronunciarse no sólo por la no convocatoria de la instancia, sino que también por los más de dos años que transcurrieron antes de la sesión, pese a que el plazo establecido para ello es de 60 días.

“Estamos evaluando si seguimos analizando la dilación que hubo en que se produjese el pronunciamiento del Comité”, explicó.

Consultado sobre lo que sería esperable como resolución de este proceso, el contralor no descartó que, dado que el comité sí sesionó, se opte por no emitir un pronunciamiento, lo que se definiría en los próximos días.

DF

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de la energía en el SIC aumentó 11% en febrero

Chile

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Casi al fin de la temporada de deshielos el precio de la energía en el Sistema Interconectado Central  (SIC) retomó su tendencia alcista y en febrero -al igual como sucedió el mes precedente- el costo marginal se ubicó muy por encima de los US$ 100 por MWh, rompiendo la tendencia que el sistema mostró los últimos cuatro meses de 2013.

De acuerdo con los datos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, este indicador, que representa el costo de operar la central más cara del sistema en un momento determinado, promedió US$ 142,7 por MWh durante el segundo mes del presente ejercicio, nivel que representa un incremento de 11,2% comparado con febrero de 2013 cuando la media fue de US$ 128,3 por MWh, según los registros de esta misma entidad.

Respecto del mes anterior, cuando el costo marginal del SIC promedió  US$ 152,4 por MWh, el costo marginal de febrero implicó una baja de 6,3%.

Al analizar los registros del CDEC,  el alza del costo marginal, ítem al que está asociado buena parte de los contratos de grandes consumidores eléctricos, responde en alguna medida a la ausencia de la segunda unidad del complejo termoeléctrico a carbón Bocamina, de Endesa, que en febrero del año pasado aportó del orden del 5% de la generación del SIC. Otro ejemplo es Nueva Renca, de AES Gener, unidad en base a GNL, que este año aportó un tercio de lo que generó en febrero de 2013.

Esta merma de generación eficiente obliga al sistema a cubrir la demanda con unidades que usan diésel y cuyo costo de operación es mayor.
La baja respecto de enero, se explica por la disponibilidad de GNL en unidades que el mes anterior operaron con diésel.


Centrales de pasada

Febrero es un mes que históricamente, junto a septiembre, presenta niveles de demanda más bajos que el resto del año. Puntualmente, el mes recién pasado la generación bruta fue levemente superior que hace doce meses.

En términos de matriz de generación, la componente térmica representó el 62,6% del total, de acuerdo con los datos de operación del CDEC. Este porcentaje replica lo registrado hace doce meses.

En materia hidroeléctrica, en tanto, hubo novedades, pues las unidades de pasada superaron los aportes de las centrales de embalse, una situación que no se registraba desde diciembre de 2012, según los datos de Electroconsultores.

La diferencia entre los aportes también marcó un nivel poco usual en febrero, pues mientras la generación de pasada representó el 21,4% del total del mix movida -dicen en la industria por efecto de los deshielos-, las centrales de embalse aportaron sólo el 13,8% del total, lo que da cuenta de la reducción de sus reservas.

DF

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bachelet lidera cita con ministros económicos con énfasis en desaceleración y energía

Chile

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- ?Hoy el Banco Central dará a conocer el Imacec correspondiente a enero de 2014, el que según el mercado será el más bajo desde las cifras posteriores a la ocurrencia del terremoto de febrero de 2010. Según analistas, el resultado sería muestra de la desaceleración que está viviendo el país y se ubicaría incluso por debajo el 2%.

Coincidencia o no, la presidenta electa Michelle Bachelet convocó ayer a los futuros ministros que integrarán su comité económico, a la sede de su comando, en calle Tegualda, comuna de Providencia, para analizar la situación que enfrenta la economía por la desaceleración, además de temas sectoriales, con particular énfasis en energía.

Es así como llegarán hasta la también llamada “Moneda Chica” los ministros de Hacienda, Alberto Arenas; de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Energía, Máximo Pacheco; de Minería, Aurora Williams; y de Trabajo, Javiera Blanco.

En la cita junto con repasar las medidas que forman parte de los primeros 100 días de gobierno se analizará también la reforma tributaria y las tareas sectoriales de cada uno de estos ministerios.

Tal como adelantó DF en su edición del 10 de febrero, Bachelet desea repasar los aspectos centrales de su programa en materia económica y junto con ello la reforma tributaria que se encuentra en una etapa de elaboración.

Asimismo se repasará la forma de recaudar el costo de las 50 medidas, que se informó será de US$ 720 millones durante el año 2014.

En la reunión también se espera que Arenas y Céspedes señalen los puntos centrales de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Económico, prometida en el programa que buscará destrabar los llamados “lomos de toro” en sectores clave para el desarrollo productivo, como inversión en concesiones y evaluar medidas que permitan atenuar el impacto de los altos costos energéticos que enfrenta el país.

En la reunión también se repasarán los aspectos centrales del proyecto de ley llamado “bono marzo” que ingresará la próxima semana con discusión inmediata al parlamento y que fija como permanente el monto de $ 40 mil por carga a dos millones de familias.
?

Atraer inversión?

Otra de las tareas que se espera abordar será el reto no menor de atraer más inversión extranjera y reactivar la economía. Cabe destacar de acuerdo a las últimas cifras del Banco Central, la economía pasó de crecer a un ritmo de 5,6% en 2012 a uno de 4% en 2013.

Además, fuentes cercanas al futuro ministro de Hacienda han señalado que ya están redactados los borradores de los primeros proyectos de ley de Economía. Se trata del que fortalece al Sernac, ampliando sus atribuciones, y una indicación sustitutiva que reformula el INE, que tiene como pilar aumentar las remuneraciones del personal.


REFORMAS PARA CRECER MÁS

Al revisar el programa económico que presentó la presidenta electa destaca que la tarea de su gobierno será generar condiciones de fondo para sustentar el crecimiento económico futuro.

Es más, se plantea textual que "nuestro desafío es realizar las reformas necesarias para aumentar nuestro crecimiento potencial de manera sostenida, para crear empleo de calidad y construir una sociedad más inclusiva".

En ese sentido, uno de los puntos que considera urgente es "recuperar el tiempo perdido" en materia de inversión en generación y transmisión eléctrica. Además de esto, también se recalca la necesidad de aumentar el gasto en innovación, aumentar la productividad y mejorar la infraestructura, entre otras cosas.

Pero eso no es todo, además de buscar aumentar el crecimiento potencial, Bachelet se plantea una meta bastante ambiciosa en materia de empleo, y es que se comprometió con generar entre 600 y 650 mil nuevos puestos de trabajo en los próximos cuatro años.


El Programa en energía

El programa de Bachelet también afirma en materia energética que "en 2014, el Ministerio de Energía desarrollará una Política Nacional de Energía, que estará en el marco de la Agenda de Energía que se establecerá en los 100 primeros días de gobierno".

"Entre 2014 y 2018 el principal instrumento disponible será la buena gestión de la autoridad política y regulatoria. Es imprescindible establecer tempranamente un plan de acción dirigido a concordar con todos los actores del sector medidas inmediatas que reduzcan los efectos de las restricciones de capacidad, así como identificar opciones para acelerar la entrada en operación de proyectos en marcha y/o proveer abastecimiento de gas a centrales de ciclo combinado, que quedaron sin abastecimiento por la crisis de abastecimiento de Argentina, incluyendo la promoción de un sistema de compras coordinadas de volúmenes atractivos para encontrar mejores ofertas de precios de GNL, con el objeto de reducir la potencial escasez de energía en el período 2016-2018".

DF

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú captará inversiones por US$ 60,000 millones en minería

Internacional

Vicepresidenta Marisol Espinoza inaugura "Perú Day" en Toronto.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Inversiones por US$ 60,000 millones de dólares espera captar el Perú en una cartera de proyectos mineros en los próximos diez años, indicó hoy la Vicepresidenta Marisol Espinoza, tras inaugurar en Toronto el "Perú Day".

Dijo que en el 2013 las inversiones en la minería peruana alcanzaron los US$10,000 millones, y los grandes proyectos previstos demuestran que esta actividad es una de las más importantes en el país suramericano.

La también legisladora peruana inauguró este martes en Toronto, el “Perú Day”, como parte de las actividades que cumple en el Congreso de Exploración Minera más grande del mundo, organizado anualmente por la La Asociación de Prospectores y Desarrolladores del Canadá (PDAC por sus siglas en inglés).

La jornada de este martes estuvo dedicada al Perú y se programaron conferencias como “El Perú como destino preferido de las Inversiones” y “El potencial Geológico Peruano y sus potencialidades”, en las cuales se destaca el potencial del país suramericano en la inversión minera.

Durante su intervención, Espinoza, resaltó la necesidad de la responsabilidad social entre las empresas mineras, en referencia a la preservación de las fuentes de agua, y el respeto a las comunidades y su cultura de preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las actividades económicas.

El Perú participa con una delegación de 500 personas entre empresas mineras, empresarios y representantes del gobierno. “Nuestro país participa en consideración que la minería contribuye directamente con el 5% en la formación del Producto Bruto Interno (PBI) y aporta más de la mitad del ingreso de divisas por exportaciones", destacó Marisol Espinoza.

Consideró que la presencia peruana es fundamentalmente para plantear la necesidad de contribuir de manera conjunta el Estado, las empresas y la población en el desarrollo de una nueva minería que piensa en las futuras generaciones y respeta el desarrollo sostenible de las comunidades.

Por otra parte, resaltó el cumplimiento que viene haciendo el Perú de los acuerdos de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés), que implica la transparencia, la rendición de cuentas y el diálogo entre partes interesadas, es decir el Estado, las poblaciones y las empresas.

Las tres partes, remarcó, vienen trabajando en conjunto para lograr que el Perú sea catalogado como país "cumplidor".

En el congreso minero de Toronto, que culmina mañana, destaca la participación de investigadores, inversionistas y empresas exploradoras de todo el mundo, que anualmente presentan sus últimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector minero y sus experiencias de relacionamiento con las comunidades. 

Andina

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BID prevé recuperación económica y de minería

Internacional

Moreno explicó que las tensiones entre el sector minero y las comunidades locales es porque estas no ven los beneficios.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, declaró poco antes de que se inicie en Toronto la mayor feria minera del mundo, PDAC, que prevé una recuperación de la economía que permitirá una nueva alza de los precios de los minerales.

Moreno adelantó a Efe que espera que en la asamblea anual de gobernadores del BID, que se celebrará del 27 al 31 de marzo en Brasil, “podamos conseguir un mandato para que adelantemos toda esta reforma del sector privado del banco”.

El presidente del BID también cifró en torno a los 12, 000 millones de dólares los proyectos que la institución financiará este año, y explicó que el banco está en un proceso “de cambio importante” para ubicar en su seno un área para el sector privado.

Moreno, que se reunió en Toronto con el ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Christian Paradis, también señaló en una entrevista con Efe, que la experiencia del BID hace que la institución tenga un papel a jugar en los proyectos de minería en Latinoamérica y el Caribe.

“Lo que pocos saben es que América Latina tiene las reservas más importantes de muchísimos minerales. El 40% del cobre del mundo, el 30% de la plata, el 65% del litio…” dijo Moreno.

“Si uno observa el número de proyectos que había a finales de 2012, superaban los 200,000 millones de dólares, de los que el 30% son en América Latina”, añadió.

“Pero no menos cierto es que en muchas de las zonas donde hay minería en América Latina, hay tensiones sociales”, continuó.

“Un poco el trabajo que hemos venido haciendo en el BID es tratar de encontrar la manera de trabajar con la industria y también apoyándonos en la enorme experiencia que tiene el BID como la principal fuente de financiamiento a los gobiernos de América Latina, asociados a los problemas propios del desarrollo que hay que atender” dijo el presidente del BID.

Efe / La Tribuna

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China Minmetals se perfila como la compradora final del proyecto cuprífero Las Bambas

Perú

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Glencore Xstrata señaló que la minera china Minmetals es el oferente preferido para su mina de cobre peruana de Las Bambas, activo que acordó vender para obtener la aprobación de autoridades chinas para su adquisición de la minera Xstrata.

"Estamos en discusiones con la parte principal. No es secreto, es Minmetals. Es difícil decir cuánto tiempo demorarán las negociaciones, pero estamos en discusiones", dijo el presidente ejecutivo Ivan Glasenberg al Financial Times, Glasenberg.

El ejecutivo dijo que las negociaciones entre ambas firmas se centran en el precio de venta del proyecto peruano. "Ahora es solo una discusión de precios. Ellos ya conocen el activo", afirmó.

Eleconomistaamerica.pe

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México seguirá siendo competitivo para la inversión minera

México

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- El secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que México seguirá siendo competitivo para la inversión en minería, a pesar del impuesto al sector implementado este año, como parte de la reforma fiscal.

"La competitividad del sector minero mexicano no es sólo el resultado de los impuestos, sino resultado de la estabilidad política, la certeza jurídica en el sector y del comportamiento económico del país", agregó el funcionario.

"Todos estos elementos deben tener un balance para seguir atrayendo las inversiones en el sector de la minería", dijo el secretario de Economía ante empresarios, inversionistas y exploradores mineros internacionales. Guajardo habló en el México Mining Day, que organiza cada año la Secretaría de Economía dentro de la feria minera PDAC, la más importante a nivel mundial en este sector.

La feria minera es organizada por la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) y se realiza aquí del 2 al 5 de marzo, con la asistencia de 30 mil personas de 125 países relacionadas con la industria minera.

El funcionario se refirió a la reciente reforma fiscal y su implicación en el sector minero, cuyos inversionistas deberán pagar un 7.5 por ciento de impuesto a la producción y un 0.5 por ciento de impuesto para el caso de producción en metales preciosos.

"Desde luego que a nadie la gusta pagar impuestos", indicó Guajardo, quien aclaró que el impuesto será aplicado sólo a exploración y explotación y no al proceso metalúrgico, con lo que México seguirá siendo "altamente competitivo comparado con el sistema fiscal de otros países".

Recordó que antes de la reforma fiscal no había forma en que las municipalidades y los gobiernos estatales se involucraran en los proyectos mineros porque no tenían incentivos para atraer las inversiones.

Ahora con la reforma fiscal, un 70 por ciento de las ganancias serán compartidas con las municipalidades y 30 por ciento con los gobiernos estatales.

"El reto es asegurar que las ganancias de la exploración minera no sean utilizadas en los gastos generales de los gobiernos, sino que sean dirigidas a beneficiar a las comunidades que están envueltas en los proyectos mineros", precisó.

Al final de su presentación, el funcionario señaló que "el reto es ver cómo podemos trabajar con los inversionistas mineros para mantener la competitividad de México".

A pregunta de Notimex sobre algún tipo de incentivo para el inversor canadiense en el sector minero mexicano, el secretario de Economía dijo que "más que incentivos hay que asegurarnos que todos los actores que confluyen en el sector logren mantener la competitividad".

Afirmó que hay muchos aspectos importantes para los inversionistas sobre los que se debe trabajar, como "mejorar la certidumbre jurídica en cuanto a la validez de los contratos, la certidumbre de tenencia de la tierra, los temas de control de seguridad, etcétera".

Guajardo fue el invitado especial de una recepción privada ofrecida la noche del lunes por la Cámara de Comercio de Canadá en México, donde el funcionario habló de la nueva reforma fiscal y de las oportunidades que México representa para los inversores extranjeros.

"Abrimos un diálogo franco para trabajar mano a mano y tratar de acomodar las expectativas y asegurarnos que todos los elementos alrededor de la actividad minera en México mejoren la forma en que trabajamos", explicó.

En el Mexico Mining Day participaron también el doctor Herminio Blanco, quien habló sobre las perspectivas de la economía mexicana, y el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, que se refirió a las oportunidades que representa su estado para la inversión extranjera.

En el marco de este seminario se informó que existen más de 250 empresas mineras canadienses operando más de 805 proyectos en territorio mexicano.

En 2012, México captó cerca de 600 millones de dólares de inversión extranjera directa en el sector minero. De ese monto, ocho de cada 10 dólares era capital canadiense. - 

Oem.com.mx

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La SEMARNAT en Baja California Sur no sabe de minera El Arco

México

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- “En la delegación de Baja California Sur no tenemos ningún proyecto ingresado de la minería El Arco”, aclara José Carlos Cota Osuna, delegado en el estado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), agregando que desconoce la cantidad de concesiones mineras otorgadas existen.

“En la delegación de Baja California Sur recibimos nada más nosotros, coadyuvando con la Asamblea Pública Informativa, de la minería de Los Cardones ingresado proyecto (sic) […] No hay ninguna otra”.

Tan sólo en 2010, la Secretaría de Economía (SE) reportaba la existencia de 6 empresas explorando en Baja California Sur (BCS), tanto nacionales como coreanas, estadounidenses y canadienses.

En La Paz, Pediment Exploration Ltd, Vista Gold Corp. y Compañía Minera Pitalla; en Isla San Marcos la Compañía Occidental Mexicana S.A. de C.V.; en Mulegé la Compañía Minera Coapas S.A. de C.V. y Baja Mning Corp/Korea Resources/Hyundai Hysco; mientras que en el municipio de Los Cabos Alejandro Loera.

El 21 de febrero de este año el senador Carlos Mendoza Davis presentó un punto de acuerdo para que la SEMARNAT y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) rindan informe respecto al estado que guardan las solicitudes para el aprovechamiento de aguas subterráneas hechas por parte de empresas mineras en la zona conocida como El Arco, sin embargo no se ha recibido respuesta alguna.

Bcsnoticias.mx

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro ético busca aminorar impacto de minería ilegal en Sudamérica

Internacional

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Atrapado entre dos cerros desérticos en el sur de Perú, Relave luce a simple vista como una de las cientos de localidades mineras que salpican la geografía del sexto productor mundial de oro.

Su nombre, de hecho, es una referencia a los desechos tóxicos que alberga el pueblo.

Pero es también el hogar de Aurelsa, una de las primeras minas a pequeña escala del mundo en producir oro certificado y comercializado como "ético", dentro de un esquema para reducir el dañino impacto de la minería ilegal en los países en desarrollo.

"Cuando llegamos no teníamos nada (...) ahora estamos exportando internacionalmente", dijo el presidente ejecutivo de Aurelsa, Juan Coronado, quien llegó a Relave a fines de la década de 1980 dejando a su familia en los Andes peruanos.

Coronado cuenta que solía recoger los desechos mineros para mezclarlos con mercurio y vender la amalgama a intermediarios en un pueblo cercano.

Luego, unió fuerzas con un pequeño grupo de mineros ilegales para crear Aurelsa como una empresa legal en el 2000, pasando a pagar impuestos y a regirse por las regulaciones de la industria.

En sus inicios, Coronado afirma que se las vio negras para competir con otras operaciones ilegales, hasta que en el 2011 inició conversaciones con la Alianza para la Minería Responsable (ARM por su sigla en inglés), un grupo internacional que busca mejorar las condiciones de trabajo de los pequeños mineros a través de la venta directa a clientes en el exterior.

Aurelsa, con 45 empleados, selló su primera venta al exterior a mediados del año pasado: 1 kilo de oro certificado como "ético" por ARM. Desde entonces ha exportado otros 10 kilos.

Si bien Aurelsa aún vende algo de oro a intermediarios, la firma espera que toda su producción -que actualmente es de entre 2 y 3 kilos por mes- sea vendida pronto directo a consumidores como "oro ético".

Existen otras tres mineras como Aurelsa en Sudamérica y, el año pasado, exportaron en conjunto 360 kilos de "oro ético" a joyeros en Estados Unidos y Europa.

Los mineros de Aurelsa trabajan en túneles bien iluminados y reciben sus remuneraciones a tiempo, lo que supone condiciones mucho mejores a las de otras minas de Relave, un pueblo conformado por unos 4.000 habitantes.

Justo frente a la mina, cientos de mineros ilegales excavan sin lentes protectores en La Capitana, una enorme roca que los habitantes locales dicen ha sido trabajada por casi dos siglos.

"En cualquiera de esos huecos tienes que gatear para poder entrar sin poder ver nada", dijo Daniel Arcos, un ingeniero de Aurelsa.

AUGE AURIFERO

En medio de la escalada del precio del oro a niveles récord en la pasada década, cientos de miles de personas pobres desde Perú hasta Indonesia han escarbado ríos y montañas en busca del metal precioso en operaciones al margen de la ley.

Sin los permisos ambientales y legales, usualmente usan grandes cantidades de mercurio para separar el mineral de la roca, muchas veces manejando la neurotoxina con sus propias manos e inhalándola cuando la queman.

Después venden los minúsculos pedazos a intermediarios y plantas de procesamiento que lo refinan antes de enviarlo a otras refinerías en el exterior, donde el oro recabado en todo el mundo se convierte en lingotes.

Las refinerías compran la mayor parte de su oro a grandes mineras que operan en varios países, pero expertos de la industria afirman que es imposible decir con ciencia cierta de dónde provino el oro cuando es vendido como lingotes.

La iniciativa del "oro ético" busca cambiar eso vendiéndolo directamente a los mayoristas con una prima del 10 por ciento a cambio de tener las garantías de que se cumplió con buenas prácticas laborales y se protegió el ambiente.

"Antes estaba tan frustrada con la industria", dice Amanda Li Hope, una joyera basada en Londres que fue de las primeras en adquirir "oro ético". "Ningún vendedor de lingotes puede garantizar al 100 por ciento su origen", agregó.

Li Hope vende vía online sus anillos, collares y aretes sin remordimiento y ha comprado desde el 2011 unos 130 gramos de oro catalogado como "justo".

El Gobierno peruano estima que actualmente trabajan más de 100.000 mineros ilegales en el país de 30 millones de habitantes, pese a que algunos dicen que esa cifra alcanza realmente los 500.000.

Los altos precios del oro han atraído a los peruanos pobres a la Amazonía, donde más de 50.000 hectáreas de selva fueron destruidas para crear minas aluviales, de acuerdo a científicos de la facultad Carnegie de Ecología Global.

Este auge ha tenido como resultado el vertimiento de más de 3.000 toneladas de mercurio en los ríos, afirma el Gobierno peruano.

En un área devastada por la minería ilegal, casi el 80 por ciento de la población registra altos niveles de mercurio en su cuerpo, de acuerdo a investigadores de la Carnegie Institution for Science.

El boom aurífero también ha sido vinculado a males sociales, como la prostitución en los pequeños pueblos hasta el uso de menores de edad en las labores de extracción.

La producción de oro de Perú alcanzó las 150 toneladas el año pasado, pero las estadísticas oficiales muestran que se exporta casi un 20 por ciento más de lo que se produce.

Uno de los directores de la consultora local Macroconsult, el economista peruano Elmer Cuba, afirma que esa es una señal de que el oro ilegal, que habitualmente está ligado al crimen organizado y la deforestación, suele ser filtrado al mercado de exportación.

Mientras que Perú intenta golpear a la minería ilegal, los que impulsan el "oro ético" afirman que la solución no yace en operaciones policiales sino en atractivos incentivos empresariales y financieros.

ARM y otro grupo, Fairtrade International, colocan sus sellos de que el oro fue extraído en forma ética y justa a cambio de que las pequeñas mineras se comprometan a cumplir con los estándares ambientales, sociales y laborales.

Ambos usan guías de cumplimiento similares y realizan inspecciones sorpresa a los mineros cuyos productos avalan.

La iniciativa busca también que las grandes empresas mineras extraigan su oro con estándares más rigurosos, así como que prevengan el comercio internacional de "diamantes de sangre" en zonas en conflicto.

DIAMANTES DE SANGRE

Una de las gerentes de Aurelsa, María Rosa Reyes, dijo que se está propagando la voz de que la formalización de las operaciones mineras puede traer beneficios.

"Al no estar organizada como una compañía formal, no hay una vía legal para comprar insumos como dinamita, no hay manera de obtener financiamiento", explicó Reyes. "Y sin esas cosas no se puede producir" a escala de exportación.

El primer embarque de oro certificado de Aurelsa fue vendido directamente a Ethical Metalsmiths, una joyería en Estados Unidos.

Su directora ejecutiva, Christina Miller, dijo que la transacción demoró mucho más de lo esperado, lo que supone un potencial obstáculo para los mineros de "oro ético" que recién comienzan a exportar.

Sin embargo, Miller adelantó que planea hacer nuevas compras.

Aurelsa y otras mineras certificadas en Sudamérica podrían producir más de una tonelada de oro para el 2015, estimó Kenneth Porter, el enlace comercial de ARM.

Ese volumen es una gota de agua en el océano del suministro mundial, pero representa más de 44 millones de dólares de venta en oro tomando como referencia los precios actuales.

Los que apoyan esta iniciativa consideran que a medida que aumente el suministro de "oro ético" más compradores sabrán que existe y comenzarán a demandarlo.

La directora ejecutiva de ARM, Lina Villa-Cordoba, afirmó que el siguiente paso es lograr que una gran compañía joyera se comprometa a comprar este oro. Luego, espera llegar hasta los bancos y operadores que compran el metal precioso como un instrumento financiero.

"Tenemos que encontrar la forma de crear una demanda amplia, para mover el mercado", acotó Villa-Cordoba.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco División Ventanas inicia mantención y comienza proyectos ambientales por más de US$75 millones

Chile

Durante 23 días, División Ventanas detendrá sus operaciones para realizar la mantención de sus equipos y dará inicio a obras ambientales emblemáticas.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Codelco está realizando una mantención estratégica en División Ventanas, que dará el inicio a proyectos ambientales emblemáticos, que tendrán una inversión de más de US$ 75 millones y que le permitirá adecuar sus operaciones a la nueva normativa de fundiciones.

“En los 50 años que esta Planta ha estado instalada en Ventanas, jamás se había invertido una cifra tan alta en proyectos destinados a mejorar la sustentabilidad de nuestras operaciones”, señaló José Sanhueza, gerente general de División Ventanas. El ejecutivo añadió que existe un compromiso de Codelco con la comunidad y el país para disminuir las emisiones, “compromiso que hemos estado cumpliendo a cabalidad. Basta ver los niveles en los últimos años. En 2013 invertimos U$24 millones y ahora, con estos U$75 millones adicionales, esperamos consolidar este trabajo que busca hacer de esta zona, un lugar en donde se puede convivir armónicamente las empresas y los vecinos de manera sustentable”.

La fundición y refinería detuvo todas sus operaciones, según programa por un durante 23 días, con el propósito de realizar una minuciosa mantención a sus equipos y asegurar la campaña del sistema por los próximos 18 meses.

Durante esta mantención 2014, se dará inicio a la construcción de proyectos ambientales que permitirá a la División continuar disminuyendo sus niveles de emisión, tales como la captación y tratamiento de gases secundarios de los convertidores con que se opera en Ventanas, entre otros.

Para este período de mantención, la dotación de trabajadores aumenta en 800 personas y están programadas más de dos mil actividades, las que se realizan bajo estrictos protocolos de seguridad y con el propósito de evitar cualquier tipo de accidentes.

Según datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente, División Ventanas es la segunda fundición en el país con los mejores niveles de captura de emisiones. En esta Planta se funde y refina el concentrado de cobre de otras divisiones de Codelco, junto con los provenientes de los pequeños y medianos mineros entre las regiones IV y VI. La Planta produce cátodos electrolíticos grado A, que han sido catalogados entre los mejores del mundo y que, posteriormente,  se tranzan en las bolsas de metales de Londres, Nueva York y Shanghai, dando mayor valor agregado al principal recurso minero del país.

Codelco

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Keller sobre su continuidad en Codelco, "Al presidente ejecutivo lo designa el directorio"

Chile

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Ad portas del cambio de mando y el ingreso de las nuevas autoridades al gobierno, oficinas y reparticiones públicas, el presidente ejecutivo de Codelco se refirió muy brevemente a su continuidad en la mayor minera del país.

"Al presidente ejecutivo de Codelco lo designa el directorio, esa es una pregunta para el directorio", dijo Keller tras ser consultado por su continuidad en una entrevista.

Cabe recordar que en mayo de este año vence el periodo como director de Fernando Porcile, Andrés Tagle y Juan Luis Ossa. La lógica indica que con la renovación se debería escoger a un nuevo presidente del directorio y ratificar o no la continuidad de Keller en la conducción de la cuprífera.

DF

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS aprueba aumentos de capital de sociedades cascada Norte Grande y Oro Blanco

Chile

La entidad fiscalizadora dio el visto bueno para que las sociedades cascadas a través de las cuales el empresario Julio Ponce Lerou controla SQM lleven a acabo la operación.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) aprobó este martes la inscripción de los aumentos de capital de Norte Grande por US$ 92 millones y Oro Blanco por US$120 millones, ambas sociedades cascadas a través de las cuales el empresario Julio Ponce Lerou controla SQM.

Oro Blanco es controlada por Norte Grande, que a su vez es controlada por Julio Ponce Lerou.

Cabe recordar que en octubre de 2013, las juntas de accionistas de Norte Grande y Oro Blanco aprobaron los aumentos de capital con el voto favorable de su controlador, pero asimismo con la oposición de un grupo de accionistas minoritarios, entre los que se cuenta AFP Habitat, Planvital, Provida, Cuprum, Capital y la administradora de fondos Moneda Asset.

Además, posteriormente Habitat junto a Capital, Cuprum, y Moneda Asset solicitaron a la SVS que suspendiera los aumentos de ambas sociedades cascadas.

Lo anterior, en el marco de la investigación y formulación de cargos que tiene la SVS contra Julio Ponce Lerou, Aldo Motta, Roberto Guzmán Lyon y Patricio Contesse Fica.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Yamana Gold, una de las dos empresas que invertirá 800 millones de dólares en minería en Argentina

Argentina

La responsable de explotar el yacimiento de Gualcamayo en San Juan, se hará cargo del emprendimiento Cerro Moro en Santa Cruz.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Durante el Congreso de exploración minera, PDAC 2014, que se disputa en Toronto (Canadá), se confirmó que las empresas mineras GoldCorp y Yamana Gold (encargada del proyecto Gualcamayo en San Juan), invertirán 800 millones de dólares en Argentina durante 2014.

"Invertiremos 600 millones de dólares para terminar la construcción (del proyecto Cerro Negro, que se construye en Santa Cruz, para extracción de oro), que tiene un avance de 78%, para comenzar a producir en junio próximo", declaró uno de los directivos de GoldCorp, Eduardo Villacorta.

Además, ha destacado que para la firma "es primordial la capacitación de la gente y seguridad y salud, que no se negocian, y las comunidades: sin relación amigable con la comunidad, no hay minería".

Por su parte, el secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral, agradeció al CEO de la firma Yamana Gold, Peter Marrone, "por el compromiso que manifestó públicamente, dos años atras cuando la presidenta Cristina Fernández resolvió volver a incluír a YPF dentro de los activos del Estado".

El funcionario argentino recuerda que aquello generó incertidumbre en el mundo inversor, pero que desde el Gobierno "les dijimos, no va a pasar nada, sigan trabajando y eso fue lo que finalmente sucedió".

"Cerro Moro va a iniciar su construcción para lo que la minera Yamana Gold va a invertir 450 millones de dólares, de los cuales 200 millones serán aportados en la primera etapa", destacó el secretario.

Por su parte, David Corp, representante de 'Lindero', el primer proyecto aurífero  de la minería Goldrock Mines Corp en la provincia de Salta, destacó la buena predisposición del gobierno argentino con el sector. "El gobierno central de Argentina apoya y facilita las inversiones mineras", según informa la agencia Télam.

Diariolaprovinciasj.com

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo México y Alpek reportan débiles resultados en el 2013

México

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- De las 35 compañías que conforman el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la bolsa Mexicana de Valores, la minera Grupo México y la petroquímica Alpek obtuvieron dos de los peores resultados del último cuatrimestre del 2013.

Los bajos resultados obedecen a la reducción de los precios de los metales, según Fernando Bolaños, analista bursátil de Monex Grupo Financiero.

“La caída del cobre de cerca de 9% así como la del metileno (-13.2%) y del zinc (-2.2%) afectaron las operaciones en general de la emisora”.

La disminución en los precios de los metales, según el analista, se debe a que el cobre sufre la desaceleración de la economía en china, pues al no ser demandado por el país, la pérdida se traduce en 40% menos.

En cuanto a la reducción de precios del oro y la plata ésta obedece a la política monetaria estadounidense, al ser menos flexible afecta los precios de ambos metales.

Respecto a los bajos índices de rendimiento de la petroquímica Alpek, aseguró que también son provocados por la desaceleración china.

Bolaños afirma que la caída del -6.4% del índice financiero Ebitda, (Utilidad Antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones) de la compañía rebasó la proyección que se tenía del -2%. Afirma que el efecto negativo procede de Asia donde se fijan los precios de varios insumos que la compañía produce.

“Al caer los márgenes, las cadenas tanto de poliéster como de plásticos y químicos dentro de Alpek se ven afectadas”.

Mientras tanto la minera Industrias Peñoles no ha emitido sus resultados, toda vez que Fresnillo pertenece a la lista de la Bolsa de Valores de Londres, se espera que también reporte porcentajes a la baja.

Mexicanbusinessweb.mx

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente del BID prevé recuperación económica y de los precios de minerales

Internacional

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, declaró hoy poco antes de que se inicie en Toronto la mayor feria minera del mundo, PDAC, que prevé una recuperación de la economía que permitirá una nueva alza de los precios de los minerales.

Moreno adelantó a Efe que espera que en la asamblea anual de gobernadores del BID, que se celebrará del 27 al 31 de marzo en Brasil, "podamos conseguir un mandato para que adelantemos toda esta reforma del sector privado del banco".

El presidente del BID también cifró en torno a los 12.000 millones de dólares los proyectos que la institución financiará este año, y explicó que el banco está en un proceso "de cambio importante" para ubicar en su seno un área para el sector privado.

Moreno, que hoy se reunió en Toronto con el ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Christian Paradis, también señaló en una entrevista con Efe, que la experiencia del BID hace que la institución tenga un papel a jugar en los proyectos de minería en Latinoamérica y el Caribe.

"Lo que pocos saben es que América Latina tiene las reservas más importantes de muchísimos minerales. El 40 % del cobre del mundo, el 30 % de la plata, el 65 % del litio..." dijo Moreno.

"Si uno observa el número de proyectos que había a finales de 2012, superaban los 200.000 millones de dólares, de los que el 30 % son en América Latina", añadió.

"Pero no menos cierto es que en muchas de las zonas donde hoy hay minería en América Latina, hay tensiones sociales", continuó.

"Un poco el trabajo que hemos venido haciendo en el BID es tratar de encontrar la manera de trabajar con la industria y también apoyándonos en la enorme experiencia que tiene el BID como la principal fuente de financiamiento a los Gobiernos de América Latina, asociados a los problemas propios del desarrollo que hay que atender" dijo el presidente del BID.

Moreno explicó que las tensiones entre el sector minero y las comunidades locales es porque éstas no ven los beneficios.

"Empezamos por reconocer que esas tensiones se generan en esas comunidades porque las mismas comunidades no ven los beneficios de la minería", señaló.

"Creo que lo que es importante, y lo que el BID puede hacer, es utilizar toda su experiencia en programas de desarrollo a través de tantos años trabajando con gobiernos nacionales y locales y provincias o estados, pero hacerlo de forma muy temprana", añadió.

Moreno también señaló que el BID está estudiando cómo favorecer el procesamiento en la región de los minerales extraídos en Latinoamérica.

"Lo que hemos estado reflexionando en el banco es que dentro de una política de incentivos a la producción, justamente hay que tener en cuenta eso".

"Es buscar cómo premiar a las compañías que hacen justamente esa integración porque las siguientes compañías que vengan, no sólo ya no van a necesitar los incentivos sino que se van a beneficiar de aquella empresa que tuvo la iniciativa de realizar esa integración productiva", declaró.

Moreno reiteró que el BID calcula que la economía de América Latina crecerá en torno al 3 % este año y el 3,5 % en 2015 y no se mostró especialmente preocupado por el posible fin del ciclo de precios altos para las materias primas.

"Creo que si uno observa con cuidado las tendencias, se encuentra que en el mundo, hay una creciente clase media que está cambiando sus hábitos de consumo".

"Lo lógico es que en la medida que la sociedad colombiana o la latinoamericana o del Caribe, mejore sus niveles de ingresos, va a consumir más bienes de capital. Sean automóviles, celulares, televisiones, electrodomésticos. Y todo eso, de una u otra forma, alimenta el consumo de minerales", continuó.

"Es verdad también que estamos en un mundo en que China ya no tiene las tasas de crecimiento que tenía, y eso afecta, como también afecta el llamado fin de la política monetaria expansiva que venían realizando países como Estados Unidos".

"Pero a medida que la economía internacional se recupere, no hay duda de que ese ciclo de los minerales va a cambiar y seguramente se verá otra vez al alza", añadió Moreno.

Elconfidencial.com

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Mantos Blancos recibió el Premio Raúl Sáez por el desarrollo de la primera máquina despegadora de cátodos "Made in Chile"
Last changed: mar 05, 2014 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, anglo, american, premio, ingeniería, nacional, mantos, blancos, sáez, raul

Chile

El reconocimiento entregado por el Ministerio de Minería distingue a aquellos proyectos mineros que promueven la utilización y desarrollo de ingeniería nacional.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Anglo American recibió el premio Raúl Sáez por el desarrollo de la primera máquina robótica despegadora de cátodos diseñada por ingenieros chilenos y que se encuentra actualmente en funcionamiento en su operación Mantos Blancos. El premio Raúl Sáez reconoce aquellos proyectos mineros que promueven la utilización y el desarrollo de ingeniería nacional, pues de esta manera se impulsa su crecimiento y se fomenta su potencial exportador.

“En Anglo American nos preocupamos especialmente por fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías y promover la innovación al interior de nuestros procesos, por lo que este premio ratifica que estamos en el camino correcto. En Chile hay un fuerte potencial en nuevos proyectos de ingeniería y es un deber de nuestra industria, promover su desarrollo”, manifestó Marcelo Maccioni, gerente general de la operación Mantos Blancos de Anglo American.

La máquina robótica despegadora de cátodos de Mantos Blancos entró en operación en mayo de 2013 y contempló una inversión de US$ 4,5 millones. Fue fabricada por la empresa chilena MIRs y utiliza la tecnología más avanzada desarrollada dentro de Chile para despegar cátodos en una planta de SX-EW.

Además, la máquina despegadora de cátodos significó para Anglo American aportar mayor seguridad a los trabajadores que realizaban esta función, pues automatizó completamente el proceso de despegue de cátodos de cobre, disminuyendo el eventual riesgo al que estaban expuestos.

El premio otorgado recuerda al ingeniero chileno Raúl Sáez, quien desarrolló una destacada trayectoria profesional que le valió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas en 1992, el mismo año de su fallecimiento.

Un año después de su fallecimiento, el Ministerio de Minería instauró este premio que recuerda su legado en el campo del desarrollo de la ciencia y tecnología en Chile.

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aseguran que una de las primeras visitas a Magallanes será la del nuevo ministro de Energía

Chile

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Provechosas reuniones ha sostenido el futuro intendente Jorge Flies, en Santiago, principalmente en lo relacionado al área energética. Ello porque pese a los llamados de la oposición, principalmente de los falangistas, de que se constituya el actual ministro de Energía en Magallanes, situación que nunca ha acontecido, el director regional del Servicio de Salud ya aseguró el arribo del nuevo titular de la cartera, Máximo Pacheco.

Flies destacó igualmente la preocupación de la Presidenta electa Michelle Bachelet sobre esta materia, mencionando que “tiene pleno conocimiento de cuáles son nuestras esperanzas y dificultades, sabe que hay una conversación en todo el proceso energético de la región y hay una preocupación especial”, agregando que “hablamos con el ministro Máximo Pacheco, y esperamos hacerlo más concretamente, sobre lo que será el desarrollo de la matriz energética en Magallanes”.

Agregó el nuevo intendente que cuando visite Magallanes se reunirá con la gerencia y los trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), como así también con las “empresas involucradas en la energía”.

“La idea es poder tomar directamente en el territorio la situación que nos aqueja tanto en el desarrollo productivo, como en el ámbito energético”, afirmó.
50 medidas

Flies, destacó igualmente la importancia que la Presidenta electa Michelle Bachelet le dará a las zonas extremas en su Gobierno, manifestando que “está muy preocupada, porque dentro de las 50 medidas la idea es sacar un plan específico para las zonas extremas Aysén, Arica y nosotros, y en este marco realizaremos un trabajo con la comunidad organizada y general para potenciar los temas que queremos llevar con fuerza para su ejecución en estos cuatro años.


Retoma funciones

El viernes pasado el futuro intendente retomó sus labores como director regional del Servicio de Salud de Magallanes, liderando principalmente la programación de este año, y tratando la estructura interna de lo que significará la subrogancia.

Como comentó, se avanzó igualmente en la evaluación del servicio, considerando que el viernes se cerraba el mes presupuestario.


Cambio

Flies se desempeñará en este cargo hasta el 10 de marzo, para, al día siguiente asumir como intendente, en una ceremonia que se realizará en Cordenap, en la cual Claudio Radonich le hará entrega del mando, contándose con la participación de los nuevos gobernadores y seremis.

Para coordinar más detalles, el miércoles se reunirían Flies y Radonich.

En la mañana del 11 de marzo todas las nuevas autoridades iniciarán funciones en sus respectivas dependencias, esperándose para, entre las 15 y 16 horas, realizarse una ceremonia institucional. Ello luego de que la Presidenta electa y el Congreso realicen el juramento de rigor.

El Consejo Regional (CORE), en tanto, concluirá funciones el 10 de marzo, pero al día siguiente realizará una sesión especial para el cambio del cuerpo colegiado.

Elpinguino.com/

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Prokurica llama a Bachelet a revaluar impuesto específico a los combustibles

Chile

“El Estado no puede enriquecerse empobreciendo a los chilenos que tienen un vehículo. Por eso, lo que estamos proponiendo es que cuando suba el precio internacional, el impuesto específico baje, esto con el fin que el Fisco recaude lo mismo”, declaró el senador RN.

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- El presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Baldo Prokurica (RN), hizo un llamado a las autoridades del nuevo gobierno, que asumen el próximo 11 de marzo, a revaluar el impuesto específico a los combustibles, ante el aumento en el precio de las bencinas.

“Quiero hacer un llamado al nuevo gobierno que asume ahora en marzo, para que revalúe la situación de la carga tributaria en el impuesto específico, esto por lo difícil que resulta para la clase media, para las pymes y para la gente en general que utiliza un vehículo, el actual valor que han alcanzado los combustibles”, aseveró el legislador por Atacama.

En el mismo sentido, el también vicepresidente de Renovación Nacional agregó que “lo que quiero pedirle al próximo gobierno de la Presidenta Bachelet, es que revalúe la propuesta que hicimos, reiteradamente a distintos gobiernos, que tiene por objeto establecer un Impuesto Variable a los Combustibles, que baje cuando suba el precio internacional de los combustibles, esto teniendo en cuenta que Chile no produce petróleo”.

“El Estado no puede enriquecerse empobreciendo a los chilenos que tienen un vehículo. Por eso, lo que estamos proponiendo es que cuando suba el precio internacional, el impuesto específico baje, esto con el fin que el Fisco recaude lo mismo”, señaló el parlamentario.

“No puede ser que en la última década la recaudación fiscal -por materia de impuesto específico- haya aumentado de US$1.300 millones a US$2.400 millones en una década, lo que resulta francamente impresentable para este nuevo gobierno que asegura proteger a las pymes, a la clase media y a los más desposeídos de nuestro país”, acotó.

La Nación

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energías renovables, La siguiente generación de almacenamiento de energía termosolar

Internacional

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- El proyecto de energía termosolar Crescent Dunes, con tecnología de almacenamiento de energía desarrollada en EE.UU., lidera la revolución de almacenamiento en el sector de la energía solar.

SolarReserve, un desarrollador líder en el ámbito mundial de proyectos de energía solar a gran escala y tecnología solar térmica de avanzada, anunció en el día de hoy que la construcción del Proyecto de energía solar Crescent Dunes de 110 megavatios (MW) ubicado cerca de Tonopah, Nevada, alcanzó otro hito al ingresar en la etapa de comisionamiento de la planta. Crescent Dunes es la primera instalación a escala de servicio público en el mundo que presenta capacidades avanzadas de almacenamiento de energía por medio de sales fundidas en configuración de torre. La exclusiva e innovadora tecnología de almacenamiento de energía de SolarReserve cubre las necesidades de las instalaciones de gran escala y las de recolección y almacenamiento de energía altamente eficientes. El proyecto Crescent Dunes tiene una capacidad de rendimiento de más del quíntuple con respecto a los proyectos piloto que han probado esta tecnología anteriormente.

Como resultado de la avanzada tecnología de almacenamiento de energía, el proyecto de 110 MW generará más de 500.000 megavatios-hora por año, suficientes para suministrar electricidad a 75.000 hogares durante los períodos pico de consumo. Este rendimiento anual es más del doble que el de otras tecnologías por MW de capacidad, tal como la fotovoltaica (PV, por sus siglas en inglés) o la de vapor directo de energía solar térmica. La tecnología de almacenamiento también elimina la necesidad de contar con algún combustible fósil de respaldo, tal como el gas natural, que se necesita con otras tecnologías para mantener al sistema en funcionamiento durante los períodos en que no se dispone del recurso solar o éste es insuficiente. El principal servicio público de electricidad de Nevada, NV Energy, comprará el 100% de la electricidad generada, al amparo de un contratode compra de energía por 25 años. La operación comercial completa está programada para finales de 2014.

El comisionamiento es la etapa inicial de puesta en marcha del proyecto e incluye una verificación y activación de todos y cada uno de los sistemas, así como la calibración y prueba de los equipos. Las actividades de comisionamiento que se están realizando en Crescent Dunes incluyen la energización del sistema de interconexión del servicio y de otros sistemas eléctricos, así como las primeras etapas de prueba y calibración del campo de heliostatos. Este campo de heliostatos está compuesto por más de 10.000 espejos de tamaño “billboard” (letreropublicitario) que siguen al sol y totalizan una superficie de más de 1 millón de metros cuadrados.

El comisionamiento completo también incluirá la puesta en marcha de los sistemas de agua desmineralizada, aire, vapor, refrigeración y muchos otros que por lo general se encuentran en las plantas de energía tradicionales. Sin embargo, al contrario de las plantas de energía tradicionales, el comisionamiento incluye sistemas que son exclusivos de Crescent Dunes, tales como el sistema de control del campo de heliostatos que controlará y concentrará la energía del sol y también el sistema de sales fundidas que captará, almacenará y transformará la energía del sol en vaporsobrecalentado, transformando a Crescent Dunes en la planta de energía solar más avanzada del mundo. La instalación también incluye un condensador de enfriado seco con una configuración híbrida para minimizar el uso de agua hasta niveles muy por debajo de las plantas de energía convencionales.

“El comienzo del comisionamiento de la planta de energía solar Crescent Dunes constituye un hito fundamental para el proyecto, así como para el sector de la energía solar. Ahora estamos en condiciones de construir plantas de energía a escala de servicio público propulsadas únicamente por el sol, las cuales operan según se necesita, día y noche, tal como lo hacen las plantas tradicionales que funcionan con combustible fósil o nuclear”, afirmó el Director Ejecutivo de SolarReserve, Kevin Smith. “La tecnología de almacenamiento de energía solar térmica de SolarReserve, líder en la industria, resuelve la cuestión de la intermitencia que limita el uso de otros proyectos de energía renovable y por lo tanto posibilita un suministro firme y confiable de electricidad, independientemente de que el sol esté brillando o de que sople el viento”.

La planta Crescent Dunes es la vitrina de la tecnología de almacenamiento de energía de SolarReserve que cambiará las reglas del juego — una solución realista de energía solar que opera día y noche, como las plantas que funcionan a carbón, gas natural, petróleo, diesel y combustible nuclear, pero sin las nocivas emanaciones o los peligrosos desechos asociados a esas plantas tradicionales. Asimismo, Crescent Dunes incluye la capacidad de enfriar en seco el ciclo del vapor, una característica de bajo uso de agua, amigable con el medio ambiente y que ahorra millones de litros de agua al año. Una vez que esté funcionando, la planta de 110 MW de Crescent Dunes será la mayor planta solar térmica del mundo con un almacenamiento de energía totalmente integrado.

SolarReserve tiene como inversores asociados en el proyecto a ACS Cobra, un líder mundial en la ingeniería y construcción de plantas de electricidad e instalaciones de energía solar térmica, y a la división de capitales de participación de Santander, un líder mundial en servicios financieros y banca. Cobra Thermosolar Plants Inc., con sede en Nevada y afiliada a ACS Cobra, está construyendo la planta en carácter de contratista general, a la vez que utiliza a subcontratistas de Nevada y regionales para la ejecución de la labor. El proyecto también incluyó un endeudamiento por US$737 millones junto con una garantía de préstamo del Departamento de Energía de EE.UU., como parte de la financiación total del proyecto que fue completada en el otoño de 2011.

Con su sede central en Santa Mónica, California, SolarReserve, LLC es un desarrollador líder de proyectos de energía solar a gran escala y tecnología solar térmica de avanzada. La empresa tiene actividades de desarrollo mundial y más de US$1.800 millones en proyectos en construcción. SolarReserve ha comercializado la tecnología de almacenamiento de energía solar térmica líder en el mundo, utilizando sales fundidas en una configuración de torre. La tecnología de almacenamiento de energía solar de SolarReserve tiene la capacidad de proporcionar electricidad limpia y confiable “a medida que se necesita”, en cualquier momento del día o la noche. El experimentado equipo de profesionales en proyectos de energía de SolarReserve ha conformado un amplio portafolio mundial de desarrollo de 5.000 MW de proyectos de energía solar a gran escala, incluyendo algunos que presentan la avanzada tecnología de concentración solar térmica (CSP, por sus siglas en inglés) y otros que utilizan la tecnología fotovoltaica (PV, por sus siglas en inglés).

Además del proyecto de CSP Crescent Dunes ubicado en Nevada, SolarReserve tiene en construcción tres proyectos fotovoltaicos en Sudáfrica que totalizan 246 MW de capacidad de generación. En 2012, los proyectos de energía  Letsatsi y Lesedi, cada uno con un tamaño de 75 MW, fueron seleccionados como “African Renewable Energy Deal of the Year” (Negocio de Energía Renovable del Año en África) por la revista Project Finance. Los tres proyectos tienen un costo combinado de capital de más de US$820 millones y todos tienen previsto comenzar a operar en 2014.

Además de su sede central en EE.UU., SolarReserve tiene oficinas en España, Chile, Sudáfrica, Turquía y UK y se encuentra realizando actividades de desarrollo en Medio Oriente, África, Australia, China y América Latina.

El Grupo ACS es un líder mundial en actividades de construcción y servicios, que toma parte en sectores clave para la economía que incluyen el de energía y el de la infraestructura. El Grupo ACS opera en todos los ámbitos de la ingeniería aplicada, desde el desarrollo y la construcción de nuevos proyectos hasta el mantenimiento de la infraestructura industrial en los sectores de la energía, las comunicaciones y los sistemas de control. El compromiso con la sustentabilidad es una parte inherente de la estrategia corporativa y de negocios del Grupo ACS. Al mismo tiempo, ACS está comprometido con el progreso social y económico de los países en los cuales opera.

Banco Santander (SAN.MC, STD.N, BNC.LN) es un banco minorista y comercial con sede en España y presencia en 10 grandes mercados. Santander es el mayor banco de la eurozona por capitalización de mercado. Fundado en 1857, al cierre de 2013 Santander tenía EUR 1,24 billones en fondos gestionados, 103 millones de clientes, 13.927 sucursales – más que cualquier otro banco internacional – y 182.958 empleados.

Es el mayor grupo financiero de España y América Latina. También se ubica en posiciones importantes en Reino Unido, Portugal, Alemania, Polonia y el noreste de Estados Unidos. En 2013, Santander registró EUR 4.370 millones en beneficios atribuidos, lo que representa un incremento del 90% con respecto al año anterior.

Reve

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gamesa y Santander desarrollarán 500 MW eólicos en México

México

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- El fabricante de turbinas eólicas español Gamesa anunció el martes un acuerdo con el grupo financiero Santander México para desarrollar varios proyectos eólicos en México con una potencia instalada de 500 megavatios (MW).

Las dos entidades formarán una empresa participada al 50 por ciento que promocionará los parques con comercialización de energía a un tercero en el marco de un plan diseñado por las autoridades mexicanas.

Gamesa se encargará de la promoción y construcción de los parques y del suministro de los aerogeneradores.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trina Solar desarrollará el proyecto de energía solar más grande de Jordania

Internacional

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Trina Solar ha anunciado la firma de un contrato llave en mano con Fresh Fruits Company, una empresa de almacenamiento de alimentos y logística en Ammán , Jordania, para una planta de energía solar FV de 2 MW a instalar en las cubiertas de las tiendas y almacenes de la compañía.

Trina Solar se encargará de la ingeniería, suministro y construcción (EPC ) del proyecto, que utilizará módulos de alta eficiencia Trina Solar TSM- PC05A Miel 260 Wp . De acuerdo con un portavoz de Trina, estos modulos están especialmente bien adaptados a la sequedad y altas temperatures, dos caracterísitcas habituales en Oriente Medio.

La instalación será el primer proyecto de energía solar a gran escala en Jordania. Está previsto que su construcción comience este mismo mes de marzo y  esté terminada en el último trimestre de 2014 . El proyecto, de 2 MW de potencia, se ubicará en la azotea de las tiendas y almacenes de la compañía  y generará 3.200 MWh al año , evitando la emisión de alrededor de 38.400 toneladas de dióxido de carbono por año .

"Este proyecto supondrá un gran beneficio para nuestro negocio " , ha declarado Omar Hashlmon , Gerente General de Fresh Fruits Company.. "Operamos almacenes frigoríficos que consumen mucha energía, este proyecto contribuirá de manera significativa a la reducción de nuestro gasto anual de electricidad . También será una buena inversión para la empresa debido a la rápida recuperación esperada de la inversión inicial, gracias a las políticas de apoyo a las energías renovables emprendidas por el gobierno local " .

Energias-renovables.com

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un nuevo generador convierte el movimiento humano y ambiental en electricidad

Internacional

Se produce a partir de dos materiales que entran en contacto. Tiene una eficiencia del 24% y es capaz de generar energía renovable. El invento abre las puertas para obtener energía a partir de fuentes limpias

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Un movimiento del cuerpo o un movimiento ambiental, como la brisa suave o la corriente de agua de un grifo se pueden transformar en energía eléctrica.

Esto es posible gracias a un generador triboeléctrico rotatorio que han creado científicos chinos y estadounidenses. Se trata de una tecnología eficiente y de bajo coste que puede recoger la energía del movimiento del cuerpo y las vibraciones naturales, según recoge SINC.

El investigador principal, Zhong Lin Wang, del Instituto de Nanoenergía y Nanositemas de Pekín (China) ha explicado: “El efecto triboeléctrico es una electrificación inducida por contacto. Un material se carga eléctricamente después de entrar en contacto con otro material distinto a través de la fricción. Este efecto origina la electrostática cotidiana”.


Funcionamiento del generador

Los generadores triboeléctricos funcionan con un principio similar a la transferencia de carga, es decir, como la que se genera al frotar un globo contra la ropa. “El nuevo generador triboeléctrico, que capta esta acumulación y la transferencia de carga eléctrica, presenta un diseño giratorio efectivo, robusto y económico”, ha apuntado el científico.

En concreto, la carga generada por la rotación de superficies con diferentes afinidades de carga se transfiere como energía útil mediante una matriz de electrodos de oro. Según los autores, el dispositivo consigue una eficiencia del 24% y demuestra su capacidad para generar energía renovable.

En comparación a un generador normal, el nuevo ocupa menos espacio, al tener un volumen y peso inferior. “Sería la única solución cuando la instalación dispone de un espacio limitado”, han comentado los investigadores.

Desde el punto de vista del rendimiento, tiene mayor densidad de potencia. Además, su estructura es simple y el proceso de fabricación también, por lo que su coste es bajo.


Energía renovable

Según en el estudio, estas características abren las puertas a la obtención de energía a partir de fuentes renovables, incluida la que se produce por el movimiento cotidiano del cuerpo humano.

La energía generada por el cuerpo podría mantener una bombilla encendida una hora
Zhong Lin Wang subraya: “La energía que puede generarse del andar humano es de 67 W al día aproximadamente, y si contamos el movimiento de todo el cuerpo alcanza los 100 W”.

Se trata de la energía necesaria para mantener encendida una bombilla de 100 W durante una hora, o bien una pequeña luz de apenas 1 W durante 100 horas.

Rtve.es

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buscan transformar la radiación infrarroja de la Tierra en energía útil con un nuevo dispositivo

Internacional

Científicos de Harvard quieren aprovechar la radiación infrarroja del planeta Tierra para convertirla en energía útil a través de un dispositivo. ¿Logrará ser una alternativa real a la obtención de energía?

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- Un nuevo dispositivo podría cambiar la forma en la que obtenemos energía. En un momento en que el aprovechamiento de combustibles fósiles se ha visto limitado, y las energías renovables parecen no haber cumplido el papel de "varita mágica" que prometían, un nuevo dispositivo podría revolucionar el modo en que conseguimos energía a partir de la radiación infrarroja que existe alrededor de la Tierra.

Utilizando la radiación infrarroja que rodea al planeta, los investigadores han publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences los primeros cálculos para construir el primer prototipo de este dispositivo, que podría solucionar muchos de los problemas energéticos actuales.

El equipo, liderado por el investigador Federico Capasso, ha utilizado este artículo para confirmar que sería posible aprovechar la radiación del infrarrojo media, comúnmente olvidada. Como ejemplo, los científicos de la Harvard School of Engineering and Applied Sciences explican que si somos capaces de aprovechar la energía solar gracias a placas fotovoltaicas, también sería posible apoyarnos en esta radiación infrarroja para obtener energía.

La energía obtenida a través de este dispositivo (aprovechando la radiación infrarroja) no sería muy potente, pero al menos sí sería "real". Quizás este nuevo dispositivo podría ser utilizado para generar energía, aprovechando la radiación infrarroja que literalmente envuelve al planeta Tierra.

Alt1040.com/

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochabamba, Construirán entre siete y ocho torres de energía eólica

Bolivia

Miércoles 05 de Marzo de 2014.- El presidente del Estado, Evo Morales, anunció que hasta el próximo año se instalarán entre siete y ocho torres de generación eléctrica eólica (basada en la fuerza del viento) para atender los requerimientos de una parte de Cochabamba.

ENERGIA EOLICA COCHABAMBA


"Hemos entregado dos torres de generación eólica de  3 MW, pero  la semana pasada hemos decidido que vamos a plantar siete a ocho torres de generación eólica, para generar 20 MW hasta el próximo año”, precisó.

Según el Mandatario, con estos 20  MW adicionales se cubrirá la demanda de energía de todo el valle alto y una parte del departamento de Cochabamba.

Se espera que de esa manera bajen las tarifas, pero si no es así el país estará preparado para comenzar a exportar electricidad.

Morales inauguró a principios de enero la  primera planta piloto de energía eólica en  la población de Qollpana, Cochabamba, construida por la firma china Hydrochina, con una inversión de  7,6 millones de dólares.

El proyecto, que genera 3 MW/hora, beneficia a 24.000 personas, principalmente campesinos pobres de la región  que se dedican a la agricultura.

La  energía eléctrica en Bolivia es generada por termoeléctricas (69%) e hidroeléctricas (31%). 

Hydrochina también se adjudicó el estudio para la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Rositas, en el departamento de los llanos de Santa Cruz (este), que produciría al menos 600 MW/h. El costo de este proyecto superaría los 600 millones de dólares, según estimaciones oficiales preliminares.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at mar 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

mar 06, 2014
mar 04, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}