a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 21, 2014

  2014/03/21
Minería y Energía impulsarán economía durante estos años
Last changed: mar 21, 2014 14:36 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, energía, chile, minería, cobre, economía, china, mundo

Chile

"La minería tendría un crecimiento del orden del 5%, con una producción récord de 6,1 millones de toneladas de cobre y una exportación minera estimada en US$45 mil millones".

Viernes 21 de Marzo de 2014.- China estornuda y las economías dependientes de materias primas -como Chile- se resfrían. Pero, siguiendo con esta analogía un resfrío tiene un tiempo limitado y la minería (sobre todo del cobre) es un negocio de largo plazo.

Según las últimas estimaciones el banco Goldman Sachs  prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) del gigante asiático será en 2014 de 7.3% anteriormente había apostado a un 7.6%. Aunque disminuye su crecimiento, este será muy superior a la media mundial y según el Banco Central, Chile llegaría al 3.75%.

“Estamos en un momento de coyuntura en donde el énfasis para los proveedores de la industria, debería centrarse en una oferta consecuente con las preocupaciones del mercado, es decir, las empresas que desarrollen innovación orientada a la tecnología y a la reducción de costos, serán las que ganarán en la pasada ” dijo Carolina Morgado, Product Manager de Portal Minero en la conferencia “Panorama Sectorial Minero-Energético 2014” ante miembros y representantes de la Cámara Chileno-Suiza de Comercio.

Hay que entender, explicó Morgado, que en el escenario mundial Europa está saliendo de una recesión; China bajó la marcha, pero tanto Estados Unidos como la Eurozona, están mostrando señales de crecimiento. “La casa Blanca ha destacado la reducción del déficit de  presupuesto y la mejoría en el mercado inmobiliario; ambos factores apuntan a un crecimiento más sólido”, el crecimiento paulatino de las economías consolidadas, paliará el decrecimiento de las emergentes en alguna medida.


Chile… el cobre que tranquilo te baña

Hoy existen pequeñas certezas en la economía chilena. Esta crecería a una tasa limitada del 3.75% o 3.50%, según reportes del Banco Central o bien el FMI, respectivamente. La minería -explica Carolina Morgado- tendría un crecimiento del orden del 5%, con una producción récord de 6,1 millones de toneladas de cobre y una exportación minera estimada en US$45 mil millones, según el reporte de la Sonami.

 

 Precio del Cobre
Sonami US$3 a US$3,2 la libra.
Cochilco US$3,278 la libra.


En cuanto a la producción del metal rojo, las proyecciones de los planes mineros para los años 2013 – 2014 -2015, habrá un incremento de la oferta en el cobre a nivel mundial del orden de 3 millones de toneladas, pero la demanda no va a subir en la misma proporción, por tanto, habrá superávit lo que empujará el precio a la baja.

Sólo en Chile se prevé el inicio de operaciones de tres importantes nuevos yacimientos de cobre:


Proyectos Mineros & Energéticos

Si bien en la base de proyectos de Portal Minero, se cuentan más de US$140 mil millones en proyectos activos – desarrollando su cronograma de avance – es importante considerar también que hay cerca de US$40 mil millones en iniciativas paralizadas “y es ahí donde está el desafío para los próximos años, crecer en la contractura y concentrarse en los proyectos que están funcionando sin permitir que las paralizaciones congelen a los proveedores” dijo Barinia Vidal, Jefe de Proyectos y Estudios de Portal Minero.

Es más US$80.684 millones están activos y en cronograma para su ejecución en minería y en el caso energético US$59.136 millones están plenamente activos y entrarán en operaciones los próximos años, lo que no es casualidad “considerando el encadenamiento natural de ambos sectores industriales”, señaló Vidal. De hecho, tampoco es casual que en ambos casos, la concentración de la inversión se sitúe en la Región de Antofagasta (ver gráficos abajo).


Del total de proyectos mineros activos, la Región de Antofagasta lidera el ránking con US$ 37.712 en inversión. 


Del total de proyectos energéticos, la Región de Antofagasta lidera el ránking con US$ 22.163 en inversión. 

 

 

Exclusivo Portal Minero
Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre recupera un 1,6% y cierra la semana con ganancia de 0,76%

Internacional

En este escenario, el metal rojo subió un llamativo 1,6% y se cotizó, en la Bolsa de metales de Londres, en 2,966 dólares la libra, frente a los 2,919 dólares la libra del cierre anterior, con lo que salió de zona de mínimos de 2010.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El alza en la cotización del commodity es considerada como una corrección técnica y que mantendrá su tendencia a la baja mientras no logre superar la barrera de los tres dólares, la que se ve lejana, sobre todo, por el pesimismo sobre la evolución de la economía de China. Así y pese al avance, el promedio mensual cayó a 3,03955 dólares y el anual a 3,21531 dólares.

El positivo desempeño de los mercados permitió que el cobre rompiera con su tendencia negativa y recuperara su precio de manera importante.

En este escenario, el metal rojo subió un llamativo 1,6% y se cotizó, en la Bolsa de metales de Londres, en 2,966 dólares la libra, frente a los 2,919 dólares la libra del cierre anterior, con lo que salió de zona de mínimos de 2010.

Esta recuperación, calificada como una corrección técnica por los operadores, llevó a que el metal rojo cerrara la semana con un alza de 0,76%, tras varias jornadas en rojo.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto minero australiano obtiene financiación de US$7.200 millones

Internacional

Un proyecto de explotación de hierro de la magnate minera Gina Rinehart, la mujer más rica de Australia, obtuvo una financiación de unos 7.200 millones de dólares (5.224 millones de euros), informaron hoy medios locales.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Un proyecto de explotación de hierro de la magnate minera Gina Rinehart, la mujer más rica de Australia, obtuvo una financiación de unos 7.200 millones de dólares (5.224 millones de euros), informaron hoy medios locales.

Este acuerdo suscrito la víspera en Singapur implica préstamos y garantías por parte de cinco agencias crediticias y un consorcio de 19 bancos comerciales de Australia, Japón, Europa, China, Corea del Sur y Singapur, según la cadena local ABC.

Roy Hill, en la remota región noroccidental de Pilbara, es el mayor proyecto de construcción minera en Australia y en esta etapa emplea a 3.600 trabajadores, a los que se sumarán otros 2.000 cuando comiencen las actividades, informó por su parte la agencia local AAP.

El director ejecutivo de Roy Hill, Barry Fitzgerald, dijo en un comunicado este viernes que el acuerdo de financiación supone el mayor financiación de deuda destinado a un proyecto minero en el mundo.

Roy Hill, donde Rinehart tiene el 70 por ciento de las acciones, comenzará a producir a finales de 2015 y espera extraer 55 millones de toneladas de hierro anualmente, lo que convertiría a Australia en el cuarto productor del planeta.

Efe

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jorge Awad en desacuerdo con advertencia de la Sofofa, "Si este país algo ha demostrado es la atracción por la inversión extranjera"

Chile

"Los ejemplos diarios nos demuestran cómo cada vez más hay gente que quiere tener de socio a un chileno y eso es más que el capital", sostuvo el timonel de la banca.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), Jorge Awad, se mostró en desacuerdo con las declaraciones del timonel de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann Von Mühlenbrock, quien dijo ayer durante un seminario que “si los proyectos se vuelven poco rentables en Chile por aumentos impositivos, se llevarán adelante, pero en otro país”, en alusión a la reforma tributaria impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet.

“No comparto para nada lo que dijo el presidente de la Sofofa, todos tenemos derecho a discrepar, creo que si este país algo ha demostrado es la atracción por la inversión extranjera, ese es un patrimonio de todos los chilenos, aquí no lo ha construido nadie en particular, la seriedad del chileno es lo que atrae la inversión extranjera”, sostuvo el representante gremial de la banca, tras sostener una reunión con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.

“Yo me quedo absolutamente orgulloso de lo que ha hecho la minería, la construcción, la industria, la banca, los ejemplos diarios nos demuestran cómo cada vez más hay gente que quiere tener de socio a un chileno y eso es más que el capital”, agregó Awad.

En esa línea, hizo hincapié en que “el más grande capital que tiene Chile es que los extranjeros quieren tener como socio a un chileno, no a un capital de un chileno”.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumenta el riesgo de defaults de Trusts en China

China

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Los analistas de Goldman Sachs ven un incremento en el riesgo de defaults en los Trusts de China en los próximos trimestres debido a la restricción de las condiciones financieras y descenso en los flujo de efectivo de empresas mineras e inmobiliarias.

Entre los diversos tipos de Trusts, los de energía y minería invertidos en proyectos privados tienen el mayor riesgo de default derivado de la baja rentabilidad y un menor apoyo gubernamental.

Los bonos LGFV tienen relativamente menos riesgo según el análisis de Goldman debido a un menor costo de financiación, duración más larga, y claro incentivo para que los gobiernos locales los apoyen.

Capitalbolsa.com

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plan para erradicar minería ilegal está dando resultados

Perú

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El plan integral que ejecuta el Gobierno para erradicar la minería ilegal, que causa serios daños ambientales y a la salud pública, está dando resultados, aseguró hoy el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga.

Sostuvo que la medida de fuerza de los ilegales, que en la víspera se movilizaron por la ciudad de Lima y otras zonas del país, constituye una reacción al plan que busca la formalización de los informales y contrarrestar la actividad de los ilegales.

“El plan da resultados cuando vemos que las marchas son cada vez menos fuertes y la protesta se restringe”, indicó el ministro, en Radio Exitosa.

Recordó que la problemática es abordada desde varios frentes, como el de su despacho, mediante la revisión de la entrega de concesiones y la restricción al acceso de combustibles e insumos que son empleados para esta actividad al margen de la ley.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), refirió, se encarga del tema de la comercialización, los impuestos; y el sector Interior tiene también participación.

Asimismo, Mayorga rechazó que en el país no haya espacio para la pequeña minería, como aducen los manifestantes.

“El Perú es un país minero, y hay espacio para la gran minería y la pequeña minería. Hay espacio para quienes trabajan cuidando el medioambiente y pagando sus impuestos”, puntualizó el funcionario.

Dijo que si bien la pequeña minería es competencia de los gobiernos regionales, el proceso de formalización ha traído complicaciones a las regiones, lo que –dijo- podría corregirse.

Andina

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El nuevo negocio, y uno de los más productivos para los carteles mexicanos de narcotráfico, está bajo tierra.

México

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Desde hace algunos años organizaciones delictivas como Los Caballeros Templarios y Los Zetas se han dedicado a la venta clandestina de mineral de hierro y carbón, que según autoridades y grupos empresariales sólo en 2013 les dejó ganancias de al menos US$100 millones.

Los casos más recientes ocurrieron en Colima, donde 36 mineras fueron clausuradas por fuerzas del orden ante la sospecha de que fueran operadas por los carteles, y antes en Lázaro Cárdenas, Michoacán, se confiscaron 119.000 toneladas de mineral de hierro.

Este lugar, el tercer puerto más importante de México, fue durante años el principal sitio de exportación de minerales extraídos ilegalmente por Los Templarios, quienes habían enviado millones de toneladas hacia China, según las autoridades.

La operación fue un duro golpe a las finanzas del cartel y demuestra el tamaño del negocio que estas organizaciones establecieron en Michoacán, dijo el Comisionado de seguridad para ese estado, Alfredo Castillo.

"Estamos hablando de cientos de millones de dólares que se está evitando que ingresen a las manos del crimen organizado", indicó el funcionario.

Sin embargo, de acuerdo con especialistas estas acciones son apenas la punta de la madeja. Por ejemplo, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), reportó que desde 2008 se había detectado la extracción ilegal de minerales.

Y en 2010 la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) reconoció que el cartel de La Familia Michoacana -antecesor de Los Caballeros Templarios- había exportado ese año mineral de hierro a China. Sus ganancias, entonces, fueron de US$42 millones.


Ganancias

¿Por qué un cartel de narcotráfico se dedica a la minería? Una de las respuestas es la ganancia que genera, especialmente ante la demanda internacional -y mexicana- de algunos minerales.

Los Templarios, por ejemplo, obtienen en promedio unos US$15 por cada tonelada de mineral de hierro exportado a China desde Michoacán, según el comisionado Castillo.

Pero no es el único estado donde esto ocurre, ni tampoco los caballeros son el único cartel que ha incursionado en el negocio.

Heriberto Lazcano, El Lazca, fallecido líder de Los Zetas explotaba minas de carbón en Coahuila, en el noreste del país, donde se encuentran algunos de los mayores yacimientos del mineral en América Latina.

Algunas minas controladas por El Lazca vendían carbón a intermediarios, quienes a su vez lo ofrecían a instituciones oficiales como la Comisión Federal de Electricidad, según afirmó el exgobernador del estado, Humberto Moreira.

Pero Coahuila y Michoacán no son los únicos con ese problema, pues autoridades y empresarios mineros han denunciado que también ocurre en Guerrero, Chihuahua, Oaxaca, Morelos y Tamaulipas.

Estrategia

Los carteles se dedican a la minería de diversas formas: en algunos casos cobran a las empresas una cuota por cada tonelada de minerales que extraen; en otros les obligan a utilizar sus camiones para transportarlos y en algunos más obligaban a los propietarios de yacimientos a prestar sus permisos de explotación para exportar de forma legal el producto.

Y es que en México los minerales, hidrocarburos y otros recursos naturales son propiedad del Estado, y su explotación se realiza mediante concesiones otorgadas por el gobierno federal.

En el caso de la minería sólo quienes cuentan con este permiso pueden comercializar legalmente los productos.

Los Caballeros Templarios, por ejemplo, amenazaron a algunos concesionarios para exportar desde el puerto de Lázaro Cárdenas el mineral de hierro que robaron o que explotaban por fuera de las cuotas establecidas para cada mina.

Pero también hay otros métodos. "Tiene usted un lote minero que está aislado, no tiene forma de llegar y ellos controlan esas áreas. Entonces le dicen sálgase, saque su maquinaria porque aquí trabajamos nosotros", explica Alonso Ancira Elizondo, presidente de Canacero.

Los carteles también aprovechan que en muchos casos el terreno concesionado no se explota por completo y entonces se apoderan de algunas zonas para hacerlo ellos. Si alguien intenta detenerlos es amenazado de muerte.

"Nosotros quisiéramos estar desarrollando pero si se acercan mis ingenieros les dicen: sálganse porque si no van a visitar a la Virgen de Guadalupe y no precisamente en su basílica", reconoce Ancira Elizondo.

Hasta ahora no se conoce el impacto de este problema en la minería mexicana, pero algunas empresas multinacionales han reconocido que la inseguridad asociada con carteles de narcotráfico puede afectar sus operaciones en el país.

Terra / BBC

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alto Norte informa respecto a manifestaciones en su faena

Chile

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El Complejo Metalúrgico Altonorte informa que alrededor de las 09:00 horas se depuso la manifestación que protagonizó un grupo de trabajadores de la empresa Incoaq, restableciéndose el normal acceso a las instalaciones de la fundición.

El hecho se habría registrado desde las 07:45 horas, lo que habría impedido el ingreso de los trabajadores propios y de empresas colaboradoras que a esa hora debían iniciar sus labores diarias. 
La manifestación, que involucró a un total de 11 trabajadores de la citada empresa contratista, se debió al desconocimiento de este grupo de operarios, en cuanto al término del contrato que mantenía Incoaq con nuestra empresa y el respectivo pago de sus finiquitos.

Frente a esta contingencia, representantes de Altonorte dialogaron directamente con los trabajadores involucrados, donde se les informó que nuestra compañía, en forma subsidiaria, se hizo cargo del pago de los respectivos finiquitos y cotizaciones previsionales de todos los trabajadores y trabajadoras, a fin de resguardar sus derechos laborales.

Nuestra empresa hasta ahora mantiene un permanente contacto con los trabajadores afectados, con el fin de asegurar que este proceso se desarrolle en forma normal durante el transcurso del día.

Altop Norte

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Director Sustentabilidad El Teniente, "Tenemos un trabajo muy fuerte en disminuir consumo de agua"

Chile

Flavio Angelini manifestó que están ejecutando un plan de ahorro hídrico, que ha permitido disminuir el consumo de 600 mil metros cúbicos en tres meses.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- La escasez de agua es un fenómeno que ha provocado limitaciones en su uso, generando la preocupación de los sectores que depende de este elemento. En la división El Teniente han conseguido disminuir su consumo con el fin de provocar un cambio en la industria.

El gerente de Sustentabilidad de El Teniente, Flavio Angelini, señaló que “desde el 2009 con mayor intensidad se ha implementado un plan específico para mejorar el consumo de agua, es decir, disminuir su consumo. Lo que hemos hecho en definitiva es darnos cuenta que si nosotros no teníamos acciones que van en línea de la eficiencia del agua, se nos va a colocar cuesta arriba la operación”.

“Desde hace cinco años se ha iniciado un plan muy importante de inversiones tendiente a mejorar nuestra eficiencia. En los últimos tres meses hemos disminuido más de 600 mil metros cúbicos de consumo de agua, lo que equivale al consumo de todos los habitantes de Rancagua en 12 días”, destacó el ejecutivo.

Asimismo, añadió que “si uno hace un cálculo desde el 2009 cuando decrece la pluviometría local hasta el 2013, bajamos 4 millones 500 mil metros cúbicos de uso de agua” en la división.

Al respecto, Angelini destacó que “esto para nosotros es muy importante porque ya tenemos un trabajo muy fuerte en disminuir este consumo y lo que vamos a hacer a partir del 2014, y es lo que queremos informar, es que invertiremos 25 millones de dólares por los próximos años, para seguir bajando el consumo de agua en nuestras operaciones”. Lo que a su juicio va “a incentivar aún más el ahorro y esperamos que el consumo baje en un 20%”.

En ese contexto, indicó que “el trabajo que estamos haciendo va en la línea de esta conmemoración del Día Mundial del Agua, para usar la necesaria y para que seamos cuidadosos”.

Sobre la idea de diversificar la concientización del uso eficiente de este recurso, señaló que “vamos a trabajar en conjunto con varias comunidades para que el uso del agua potable sea de manera adecuada, como por ejemplo, con conductas como lavarse los dientes con un vaso o tomar duchas cortas”.

“Nosotros queremos orientar, así como ha sido el Puro O’Higgins, una iniciativa importante para mejorar nuestra conducta sobre la contaminación del aire. Hacerlo muy en conjunto con otros actores como la Junta de Vigilancia del Río”, aseguró.

“Queremos trabajar con los niños, que son gestores del cambio en las casas y creo que tenemos que trabajar con los colegios para que las nuevas generaciones influyan en nosotros, por lo que es un tema que viene”, expresó el gerente de Sustentabilidad.

Por último, manifestó que “esta es una región que tiene muchas vocaciones, una es la minera y otra es la agroindustria, y las dos usan agua y, por supuesto que tenemos que preocuparnos, pero no solamente porque nos afecte a la producción, que es muy importante, sino porque queremos impulsar el cuidado del agua como lo hemos hecho con el aire”.

Eltipografo.cl/

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cómo funcionan las centrales hidroeléctricas de pasada?

Chile

Estos recintos tienen un bajo impacto ambiental y sólo requiere de derechos de agua no consuntivos.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Presente en Chile desde 2002, Pacific Hydro se ha dedicado a producir energía a través de sus centrales hidroeléctricas de pasada en la Región de O’Higgins.

Las centrales Coya y Pangal y Chacayes captan parte del caudal de un río a través de la construcción de una bocatoma, la cual es conducida por túneles hasta un punto alto y desde ahí se vierte a una tubería de acero desde donde cae a alta presión hasta la casa de máquinas. Es allí donde la energía hídrica impulsa una o más turbinas haciéndolas girar, transformándose en energía mecánica.

La turbina que se encuentra conectada a un generador convierte la energía en electro-mecánica. El proceso finaliza con la restitución del agua al cauce natural del río en igual calidad y cantidad.

Esto da al caudal ecológico, que es el necesario que debe mantenerse en el río tras la captación de agua para que no se alteren las condiciones naturales del entorno y se garantice el desarrollo de una vida fluvial igual a la que existía antes del proyecto.

Para su tratamiento de agua dulce, éste se realiza en un sistema cerrado con las máximas medidas de bioseguridad, sanitarias, y ambientales posibles. El agua utilizada en esta etapa es obtenida de vertientes y desinfectada para asegurar que están libres de cualquier enfermedad o vector de contaminación.

Este método garantiza una inundación mínima, tiene un bajo impacto ambiental y sólo requiere de derechos de agua no consuntivos, donde se monitorea los niveles de agua para asegurar que el  flujo sea adecuado para resguardar la vida acuática y las especies que viven en las riberas de los ríos.

Junto a los regantes del Cachapoal se ha desarrollado un trabajo que busca cuidar, utilizar y preservar el agua. Entre estas iniciativas se cuenta las Rutas del Agua, que muestran a los estudiantes de la región el ciclo del agua; el Programa de Estimulación de Precipitaciones, que ha permitido aumentar entre un 10% y 11% la disponibilidad del recurso en el valle; y mediciones de la calidad de agua

“Para nosotros la experiencia de integrarnos a la junta ha sido muy positiva, pues ha consolidado una relación de larga data con los regantes y porque estamos convencidos de que un recurso tan estratégico como es el agua debe tener una administración profesional, una mirada integral y con visión de futuro”. Patricio Correa, gerente de Recursos de Pacific Hydro Chile.

Eltipografo.cl/

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intendenta Utreras respaldó el próximo proyecto portuario de Coquimbo

Chile

Viernes 21 de Marzo de 2014.- En una visita realizada al puerto de Coquimbo concesionado por la empresa TPC, la intendenta Hanne UItreras dio su respaldo a la próxima ampliación del lugar, lo cual significaría situar a la comuna como un referente para el desarrollo de ésta y la región según señaló. En la oportunidad se reunió con Rodrigo Trucco, gerente de la Terminal Puerto Coquimbo, TPC, quien explicó detalladamente el proyecto a ejecutar.

Respecto a la iniciativa que implica la construcción de una explanada de 25.000 metros cuadrados que dará origen a un nuevo sitio de atraque, ésta no necesitará de un dragado del fondo marino como se estipulaba originalmente, ya que se utilizarán “columnas de grava”, es decir, insertar este material en el subsuelo y fijarlo utilizando tecnología avanzada, creando así una estructura con una estabilidad normal y a la vez con tecnología antisísmica.

Ante lo expuesto por TPC, la intendenta Hanne Utreras indicó que “me alegré bastante cuando fue la concreción de este puerto años atrás y escuchando ahora a Rodrigo Trucco, nos damos cuenta de que están totalmente empoderados en llevar adelante la ampliación portuaria; la idea es ir mejorando los procesos actuales y su eficiencia, pero sabemos que esto va asociado a un ordenamiento territorial, como la habilitación de un puerto seco, las zonas de acopio y otras obras. Considerando, además, la futura concreción del corredor bioceánico, esto es realmente importante.

“Es así como debemos valorar que la región cuente con una ciudad puerto que se ha desarrollado y a su vez ha cuidado su capital de desarrollo que es la comunidad. Nosotros como Gobierno estamos apoyando el desarrollo de la conectividad vial que va de la mano al auge portuario, como la ruta La Cantera, Peñuelas y el enlace Juan Antonio Ríos, entre otros, lo cual es todo un proceso, pensando en el puerto de Coquimbo como el sostén principal de las exportaciones en nuestra zona”, sostuvo la autoridad regional.

En tanto Rodrigo Trucco señaló que “con la intendenta y el seremi de Transportes nos reunimos para darles a conocer nuestra propuesta y plan de expansión, dando a conocer todos los beneficios que esto significa para la región. Respecto al nuevo proyecto sin dragado del fondo marino, éste será ingresado en el corto plazo, ya que faltan algunos trámites administrativos; confiamos en que obtendremos el respaldo desde las autoridades y comenzar las obras si todo resulta como esperamos, cerca del mes de septiembre”.


IMPACTO VIAL Y DE TRANSPORTES

Hasta la reunión realizada en las dependencias del recinto portuario, llegó también el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Óscar Pereira, quien conversó con El Día sobre el impacto vial que significará para la ciudad de Coquimbo el desarrollo de la mencionada ampliación portuaria y su puesta en marcha.

“Estoy muy contento por la visión de sistema que tiene el señor Rodrigo Trucco sobre el proyecto en sí, quien está consciente del impacto que tendrá la ampliación portuaria y la cantidad de camiones que comenzarán a ingresar a la ciudad de Coquimbo. Sabemos en las condiciones en que está actualmente la Ruta 5 y el ingreso al puerto, por lo que hay que comenzar a modificar esto, para ajustarse al crecimiento esperado, con el fin de que todo el desarrollo no genere problemas finalmente en la comunidad”, sostuvo Pereira.


MUNICIPIO

En la oportunidad, en representación del municipio porteño, Luis Henríquez, alcalde (S), informó a la intendenta Utreras a cerca de la cartera de proyectos existentes para el ordenamiento del borde costero de Coquimbo, quien mencionó que “conversamos con la intendenta acerca de la importancia de nuestra batería de proyectos para el borde costero de la ciudad y comuna, como lo es el Mercado del Mar y otros aspectos de conectividad vial para mejorar el acceso al puerto. Estamos esperanzados en que esta nueva administración de Gobierno Regional pueda concretar las iniciativas”.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de empresas extranjeras en el país alcanzan los US$ 15.257 millones en 2013

Chile

El actual monto de las ganancias de la inversión foránea en Chile es el menor desde 2009. Expertos apuntan al precio del cobre y a mayores costos de energía como factores influyentes.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- En 2013 las utilidades de la inversión extranjera en Chile cerraron en US$ 15.257 millones, según cifras del Banco Central. Si bien este nivel se mantiene entre los más altos de la región, con respecto a la serie histórica es el menor desde 2009, cuando llegó a los US$ 14.801 millones, afectado por los efectos de la crisis subprime en el país.

El monto del ejercicio pasado es levemente menor al de 2012, pero además es notoriamente inferior a los registros de 2011 y 2010 y a los años previos a la debacle financiera en Estados Unidos. En ese sentido, los expertos creen que la trayectoria a la baja de las ganancias de firmas extranjeras en el país va muy relacionada -entre otros aspectos- con el precio del cobre.

"Definitivamente, el nivel de utilidades está muy relacionado con la curva del precio del cobre en los últimos años. La inversión proveniente de empresas del exterior está muy ligada a la minería", indica el economista jefe del Banco Penta, Matías Madrid.

Desde que comenzó el peak del superciclo en el precio del cobre en 2010 -con niveles cercanos a US$ 4 la libra- la tendencia de la inversión extranjera directa (IED) que se materializa en el mercado local se ha mantenido en volúmenes históricamente altos. De hecho, en 2012 llegó al récord de US$ 30.323 millones.

Pero el año pasado la IED bajó a US$ 20.258 millones -el segundo monto más alto desde que hay registros-, lo que coincidió con la tendencia a la baja en el precio del metal rojo, que actualmente está en US$ 2,91 la libra.

"El precio del mineral claramente es un factor, pero también lo es el costo de la energía, que afecta fuertemente a sectores con intensa actividad de IED", explica el economista y académico de la Universidad de Chile Alejandro Alarcón.

El experto también indica que el costo de financiamiento para las empresas en el mundo está más alto que antes, debido a la normalización de la política monetaria en mercados como el estadounidense. "Para la tendencia a futuro de las utilidades será muy importante ver si se corrigen los costos de la energía. Eso es lo principal. Los costos laborales, por ejemplo, ahora son altos, pero se pueden ajustar con el ciclo del desempleo y un eventual aumento de la desocupación", añade.

Matías Madrid, por su parte, agrega que la reinversión de utilidades de empresas foráneas también es un factor a analizar, pues ahora los inversionistas extranjeros están redirigiendo parte de sus ganancias obtenidas en Chile hacia otros mercados. "Esto está muy asociado con el menor monto de IED registrado en 2013 respecto del año anterior", apunta.


Ganancias aún atractivas con respecto a la región

El stock acumulado históricamente de inversión extranjera en Chile -que es el valor actual que tienen las empresas foráneas en el país- es de US$ 215.462 millones y en los últimos años sus utilidades se mantienen atractivas en comparación con lo que obtienen las empresas del exterior en otros mercados de América Latina.

Tomando cifras comparables de la Cepal de 2012, las utilidades de la inversión extrajera en Chile en ese año -que llegaron a nivel similar al de 2013- se ubicaron como las segundas más altas de la región. El monto fue solamente superado por Brasil, un mercado de casi 200 millones de habitantes, en donde las ganancias para las firmas foráneas llegaron a US$ 24.564 millones.

De ese modo, las utilidades de los capitales extranjeros en el país superaron incluso los resultados vistos en economías mucho más grandes, como la mexicana, que en 2012 registró US$ 10.122 millones.

EMOL

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick presenta recurso de casación por fallo de TA

Chile

La minera busca que criterio de multa aplicado por la SMA se mantenga y no suba la sanción.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- A última hora de ayer, Pascua Lama -desarrollada por la canadiense Barrick Gold- presentó un recurso de casación contra la resolución del Tribunal Ambiental (TA), que invalidó la sanción por US$ 16,4 millones que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) aplicó contra la minera en mayo del año pasado.

Fuentes cercanas al proceso señalaron que el recurso fue presentado ante el TA por el abogado representante de Barrick, José Antonio Urrutia. Añadieron que dicho tribunal deberá derivarlo a la Corte Suprema, trámite que podría demorar una semana.

Las fuentes señalaron que el principal argumento de la minera para presentar el recurso de casación tendría que ver con la consideración de que la resolución del Tribunal Ambiental fue contraria a la ley.

Hace unas semanas, el TA invalidó la multa dictada por la SMA en contra de Pascua Lama, por considerar que el mecanismo aplicado por el organismo ambiental era improcedente, ya que agrupó los incumplimientos de la firma en uno solo (concurso infraccional) y no sancionó falta por falta, lo que habría derivado en una multa mayor.

La decisión de la Corte Suprema será determinante para el actuar futuro de la SMA, pues entregará una guía a la autoridad sobre la aplicación de multas.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno fija entre prioridades reforma para liberalizar plantas de GNL de Quintero y Mejillones

Chile

Ministro de Energía, Máximo Pacheco, dijo que la idea es que estos muelles sean utilizados también por potenciales consumidores que no sean los dueños de las instalaciones. Autoridad reconoce que una medida de este tipo va a "generar mucho ruido".

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Ya desde la campaña, el equipo de la presidenta Bachelet puso sus ojos sobre los terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL) que operan en el país, con el fin de avanzar hacia la apertura de estas instalaciones a todos los interesados.

Si bien, tanto el terminal de Quintero como de Mejillones han iniciado procesos tendientes a abrir sus instalaciones a terceros, éstos han tenido poca acogida y han derivado en críticas por parte de los actores privados debido a eventuales trabas y condiciones excesivas que en la práctica terminan impidiendo el ingreso de terceros como clientes directos.

El día miércoles, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, explicó en el Congreso que uno de los puntos preocupantes de la realidad del mercado energético actual es la baja tasa de utilización de las centrales a gas natural que fueron construidas para aprovecharlos envíos desde Argentina, pero que luego de los cortes de gas han bajado sustancialmente su uso.Según sus cálculos, apenas el 50% de la capacidad agregada de estas plantas a gas natural está en utilización, lo que se explica por la dificultad de acceso a abastecimiento de gas por parte de sus propietarios.


SIN INSUMO

Esto afecta principalmente a AES Gener y a Colbún, que a pesar de que han accedido a flujos de gas -comercializado por ENAP o Metrogas- no tienen contratos de largo plazo.

"Necesitamos poner a andar esas máquinas. Eso pasa por solucionar el tema del GNL", explicó Pacheco a parlamentarios.

A renglón seguido, el secretario de Estado añadió que tiene la convicción de que se hace necesario generar cambios en este mercado.

"Claramente vamos a tener que meter mano. Algunas decisiones que vamos a tomar van a generar mucho ruido, pero buscaremos una fórmula que permita que esos terminales puedan ser usados por terceros que no sean los dueños de los terminales", dijo el ministro de Energía.

Durante la campaña, el equipo de Bachelet planteó la necesidad de establecer un rol más activo del Estado para coordinar la demanda de gas natural, generando un poder comprador de gran tamaño, a fin de poder acceder a contratos con los terminales de licuefacción que se están instalando en Estados Unidos para explotar las reservas de shale gas existentes en ese territorio, y que ponen como requisito que se les asegure una demanda elevada y constante para firmar contratos de largo plazo.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arenas responde a la Sofofa, "Las condiciones para invertir en Chile no están en juego"

Chile

El ministro de Hacienda aseguró que "las condiciones para invertir en Chile están claramente establecidas", tras las críticas del empresariado en torno a la reforma tributaria.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, nuevamente defendió la reforma tributaria que planea enviar el gobierno y aseguró que "las condiciones para invertir en Chile no están en juego", después de las críticas surgidas desde el empresariado.

Durante el pasado seminario de la Sofofa, el presidente del gremio, Hermann Von Mühlenbrock, advirtió sobre los riesgos del ajuste tributario y dijo que "los capitales no son estáticos, son móviles. Si los proyectos se vuelven poco rentables en Chile por aumentos impositivos, se llevarán adelante, pero en otro país".

En este sentido, el jefe de las finanzas públicas explicó que "las inversiones tienen distintas variables que se toman en consideración para llevarse a cabo", detallando en entrevista con radio Cooperativa aspectos como la estabilidad social, el desarrollo financiero o la estabilidad institucional. No obstante, Arenas admitió que "por cierto, uno de esos parámetros puede ser considerado la reforma tributaria".

Posteriormente insistió y dijo que "las condiciones para invertir en Chile están claramente establecidas, hay una estabilidad en ese sentido".

"Lo que ocurre en este momento es que tenemos una economía que se ha desacelerado. Tanto el Banco Central como el Ministerio de Hacienda entendemos que la economía chilena va a ir de menos a más en 2014 y, básicamente, las condiciones para invertir en Chile no están en juego", comentó el jefe de Hacienda.

El ministro insistió en que el proyecto del gobierno "será totalmente debatido" y enfatizó que recibió "un respaldo ciudadano enorme". "La reforma tributaria es absolutamente sustantiva para darle sustentabilidad financiera y estabilidad a los compromisos del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet y efectivamente tenemos la condición de llevarla adelante en un diálogo abierto", complementó.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP revela cartera de proyectos mineros por hasta US$5.400 millones. Considera mina de cobre

Chile

Iniciativas en distinto grado de avance, le permitirían a la empresa sumar 24,5 millones de toneladas de mineral de hierro al año, lo que más que duplica la capacidad actual de la firma.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- La conducción de Fernando Reitich, quien reemplazó en octubre pasado al fallecido gerente general de CAP, Jaime Charles, ya muestra avances.

En una reciente presentación corporativa, el ejecutivo dio a conocer sus principales opciones de crecimiento futuro, los que se enfocan en el negocio minero.

La compañía reveló cuatro proyectos que están en pleno desarrollo y que involucran recursos por entre US$4.210 millones y US$5.410 millones.

La iniciativa más costosa es El Tofo. Se trata de una mina greenfield -desarrollada desde cero- ubicada en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, y que tiene potencial para producir 13,5 millones de toneladas de hierro por año. Costará, según las estimaciones actuales, US$2.900 millones.

A modo de comparación, El Tofo produciría a un ritmo levemente inferior a las 15 millones de toneladas de capacidad que tiene hoy toda el área minera del grupo CAP.

No obstante, la empresa evalúa una opción reducida, que costaría US$1.700 millones y que permitiría incrementar en 6,5 millones de toneladas anuales los volúmenes de producción de hierro. Actualmente, El Tofo está en ingeniería conceptual.


PRODUCTOR DE COBRE

Otro proyecto relevante en carpeta es Alcaparra, localizado en las cercanías de la ciudad de Vallenar, en Atacama.

Pese a que se trata de un proyecto con un potencial importante -la empresa estima que podría agregar seis millones de toneladas de pellet feed por año- lo llamativo es que de concretarse permitiría el ingreso de CAP a la minería del cobre.

Materializar ello requeriría instalaciones adicionales, que la empresa estima costarán US$300 millones. El nivel de producción de concentrado de cobre llegaría a 135 mil toneladas, nivel cercano a minas como Gaby (Codelco) y Esperanza (Antofagasta Minerals).

El portafolio de proyectos lo completan la expansión de la planta de magnetita, cerca de Copiapó (US$110 millones) y una nueva ampliación de la mina Los Colorados (US$500 millones).

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vamos a Asegurarnos Que Exista en Chile una Matriz Energética Sustentable

Chile

El ministro de Energía advirtió además la importancia de otros recursos para generar electricidad como la leña, el gas y los combustibles fósiles.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- En el marco de la reunión que sostuvo con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes y donde se comenzó a coordinar una agenda de productividad, innovación y crecimiento, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló que va a someter a consideración del país una agenda de energía que tendrá una matriz energética equilibrada y que considere las distintas fuentes que se necesitan para generar energía eléctrica.

Asimismo, detalló que la agenda no va a ser sólo sobre electricidad sino además sobre otros recursos como la leña, el gas y los combustibles fósiles. “20% de todos los recursos energéticos que el país usa es leña”.

Respecto a las centrales hidroeléctricas como fuente de energía, Pacheco, indicó que parte de la discusión es cómo se  usarán esos recursos hídricos para generar una energía  barata y limpia.
“Existen nuevos estándares y nosotros vamos a asegurarnos de que se cumplan de manera que exista en Chile una matriz energética que sea sustentable. Es decir compatible con las comunidades y el medio ambiente”, destacó la autoridad.

Por su parte, consultado por la incertidumbre existente sobre algunos proyectos, el ministro agregó que “en los últimos 4 años el país ha tenido un tremendo déficit en el desarrollo de proyectos, por lo tanto, necesitamos recuperar el tiempo perdido porque Chile necesita energía y porque estamos atrasado”.

Cabe destacar que el ministro fue enfático en señalar que se sabe que existen ambiciosas metas de introducción de energías renovables no convencionales, pero “eso requiere un tremendo esfuerzo de innovación tecnológica”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco destaca mayores avances en la gestión de Chuquicamata

Chile

Es la tercera división que más le aporta producción a la estatal y avanzó al segundo cuartil de costos de la industria.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- La división más famosa de Codelco está en una etapa de inflexión. Está ejecutando un costoso plan de retiro voluntario y, al mismo tiempo, está en la transición de dejar atrás su modalidad a tajo abierto para pasar a ser una mina subterránea.

Estos temas son justamente abordados por el gerente general de la división Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño.

-¿Cuánto logró reducir los costos la división en 2013??
-Chuquicamata cumplió sus planes de producción, ubicándola dentro de las tres primeras divisiones de Codelco en materia de producción, consecuentemente se avanzó al segundo cuartil de costos de la industria. En el 2013, la producción de Chuquicamata alcanzó un cumplimiento del 99% de su plan de producción y el gasto fue significativamente menor a 2012, con una gestión que costó 15% menos durante el período.

-¿Hay espacio para elevar las ganancias de la división, teniendo en cuenta el bajo aporte a la compañía??
-Los aportes de la DCH durante el 2013 nos ubican en cuarto lugar dentro de las ocho divisiones de la Corporación. La tarea pendiente es consolidar la posición competitiva de Chuquicamata dentro de la industria minera y de Codelco.

-¿Se prevé en 2014 un aumento del aporte de Chuquicamata a las ganancias de la empresa??
-Los niveles de producción de 2014 en adelante no variarán significativamente?

-¿Cuál es el balance del plan de retiro en su primer año??
-Se estableció que alrededor de 2 mil trabajadores se tenían que acoger a este sistema de retiro, a fin de ajustar a la división a su actual plan de negocio. En esta primera fase se concordó el retiro de 471 trabajadores, lo que se cumplió recientemente–sólo en el primer año- se acogieron 471 trabajadores, lo que se transforma en un buen indicador para los próximos años de funcionamiento de este plan.

DF

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Es factible que el cobre vuelva sobre US$ 3 la libra en el corto plazo"

Chile

Dirigente gremial apoya llamado del gobierno a debatir agenda pro crecimiento.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Con calma se toma la caída del cobre el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas.

El timonel gremial estima que si bien el menor valor del metal rojo impactará la rentabilidad de algunas compañías -especialmente las pequeñas-, el mayor dinamismo a nivel global compensará la caída en precios.

- ¿Qué tan rentable es el negocio con los precios actuales??

- Sin duda, esta baja afecta en mayor medida a las PYME mineras. Sin embargo, ya teníamos proyectado para este año un precio menor porque teníamos un superávit de cobre en el mundo en torno a 600.000 toneladas. Por lo tanto, esperábamos precios más bajos. Ahora, a mediano y largo plazo, estructuralmente el mundo necesita cobre, que está íntimamente ligado con el crecimiento económico.

- Pero los problemas de China siguen generando ruido.

- Si bien se ha moderado el crecimiento de China, la base de comparación es mucho más alta y su demanda física de cobre debería ser superior en torno a 50.000 toneladas más al año. China va a demandar unas 650.000 toneladas de cobre fino al año. Por lo tanto, esa demanda está asegurando un equilibrio con precios más altos que los actuales en el futuro. Es factible que el cobre vuelva sobre US$ 3 la libra en el corto plazo.

- ¿Cómo toma el llamado del gobierno a debatir la agenda pro crecimiento??

- Siempre hemos manifestado nuestra disposición a colaborar. Lo que nos corresponde es aportar nuestro conocimiento y experiencia de la industria para que el gobierno tenga mejores decisiones en políticas públicas. Es un lineamiento estratégico que compartimos plenamente.

- ¿Lo ve como un guiño tras acelerar el envío de la reforma tributaria??

- Más que molestia en su momento, lo que nos hubiera gustado es poder entregar nuestro análisis en una materia sumamente relevante.

DF

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vergara anticipa recorte en proyección de crecimiento y alzas transitorias en la inflación

Chile

Autoridad aseveró que próximos movimientos de tasa se analizarán en la medida que haya nuevos antecedentes sobre una mayor desaceleración del consumo.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, confirmó lo que se venía anticipando en el mercado: un recorte en la proyección de crecimiento para este año en el próximo Informe de Política Monetaria (IPoM).

“La actividad y demanda interna se han moderado más allá de lo esperado, lo que hace prever que en el próximo IPoM habrá una revisión a la baja en las proyecciones de crecimiento para el 2014. En todo caso, durante el año, el crecimiento debería ir de menos a más”, dijo el titular del emisor, en su exposición en el seminario “Nuevos Vientos de la Economía”, organizado por la Sofofa.

En su último informe, la entidad pronosticaba una expansión del Producto para este año en un rango entre 3,75% y 4,75%. ?Asimismo, Vergara puso paños fríos ante cierta incertidumbre que se ha generado en el mercado por dos factores puntuales.

Uno es la brusca caída que mostró la inversión en el cuarto trimestre de 2013 (cuando retrocedió más de 12%); y el otro, el alza que han anotado las expectativas de inflación, en base a una política monetaria más expansiva del ente autónomo y una inflación de febrero que se ubicó por sobre las expectativas (0,5%), ante la apreciación del peso y su impacto en el valor de los combustibles.

Sobre la inversión, el titular del emisor señaló que si bien se espera que se mantenga la desaceleración de la formación bruta de capital fijo en la primera parte del año, para fines de 2014 el indicador debería repuntar, en línea con el mejor desempeño económico esperado hacia el cierre del año por la recuperación de los países desarrollados y menores tensiones financieras en China.

Respecto al IPC, la autoridad hizo un llamado a la calma, dado que si bien las expectativas del mercado han ido en aumento, se mantienen en la parte media del rango meta del instituto emisor, entre 2% y 4%.

Vergara, en este sentido, señaló que si bien se esperarán registros inflacionarios altos en los próximos meses, serán efectos “muy puntuales” y “de una sola vez”.

“Los efectos de segunda vuelta de estos shocks sobre otros precios, salarios y expectativas han sido acotados y se espera que se mantengaasí, dado la moderación la actividad interna. Estamos muy tranquilos en materia inflacionaria”, destacó.
?

Próximos movimientos de la tasa?

Vergara, en línea con lo expuesto por el Banco Central en su último comunicado, reiteró que la entidad mantiene un sesgo “bajista” para la Tasa de Política Monetaria (TPM) a mediano plazo, aunque próximos movimientos se analizarán a medida que haya mayor información sobre la desaceleración del consumo.

“Ha habido una desaceleración menos marcada del consumo. Si bien se ha desacelerado, ha sido de una manera más marginal y gradual”, dijo.

Respecto a la desaceleración global de la economía, la autoridad reconoció que ha sido mayor a la esperada y que se ha “ampliado” a varios sectores de la actividad.
?

Respuesta a visión “exagerada” del FT?

Al igual que a principios de enero, hace un par de días el periódico Financial Times volvió a incluir a Chile en su listado de países “vulnerables” a un menor crecimiento en China, debido a la alta exposición del país a las variaciones en el precio del cobre.

Y, como en ese momento, Vergara desestimó el informe, señalando que dicha aseveración es “absolutamente exagerada”.

DF

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias de Molymet subieron 44% durante el año pasado

Chile

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Molymet,principal procesador de concentrados de molibdeno y renio, al cierre de 2013 tuvo una utilidad de US$ 30,3 millones, cifra que supera en 44,6% a los US$ 21 millones obtenidos en el año anterior.?Los ingresos de la empresa en 2013 fueron por?US$ 892,03 millones, cifra que está 19% por debajo de los US$ 1.102 millones obtenidos en 2012.

DF

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Libro Beige" chino ve señales de desaceleración

China

Viernes 21 de Marzo de 2014.- La economía de China se desaceleró en el primer trimestre de este año, con industrias como el comercio minorista y la minería mostrando un crecimiento de los ingresos más débil, mientras que los préstamos a través de canales no tradicionales ahora son más caros.

Incluso con la moderación, el mercado de trabajo y el crecimiento de los salarios registraron pocos cambios respecto al trimestre anterior, según la encuesta de China Beige Book de CBB International, citó Bloomberg.

El informe añade que el primer ministro Li Keqiang puede enfrentar dificultades para llegar al objetivo de expansión de 7,5% este año sin la aplicación de estímulo. El Consejo de Estado dijo esta semana que permitirá acelerar los proyectos de construcción y otras medidas para apoyar a la economía luego de que datos mostraron un crecimiento moderado de la producción industrial y la inversión.

“El ritmo de expansión de la economía china se ha desacelerado claramente”, advirtió Leland Miller, presidente de CBB International, en conjunto con Craig Charney, director de investigación y sondeo del organismo.

“Una actuación del sector minorista más débil es el principal motor de la tendencia global”, explicó. 

DF

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP logra acuerdo con seis empresas para distribución de GNL en segmento industrial

Chile

La compañía dijo que conversa con otros 20 interesados, a quienes podría entregar GNL a partir de la segunda mitad del año.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Copec Combustibles es sólo una de las firmas distribuidoras con las que la Empresas Nacional del Petróleo (ENAP) ha firmado contratos para distribución de GNL a clientes industriales.

Según informó ayer la estatal, durante 2013 firmó contrato marco de suministro, con seis empresas distribuidoras con posicionamiento estratégico en el segmento industrial: Lipigas, Gasco, Gas-Stream, Abastible, Copec y Catamutun Energía.

La operación de estos acuerdos se iniciará durante el primer semestre de este año.

En todo caso, ENAP dijo que evalúa otras 20 propuestas de empresas que quieren participar de este negocio y que podrían iniciar su operación durante el segundo semestre de este año o primer semestre de 2015.

Según ENAP, el próximo año se estima que la distribución del GNL para el segmento industrial alcanzará los 200.000 m3/día.

En la práctica, las compañías distribuidoras firman un contrato marco de suministro de gas natural para clientes finales, a partir del cual presentan propuestas a Enap de volúmenes y precio, las que finalmente deben ser evaluadas, y eventualmente aceptadas, por la estatal.
?

El objetivo?

La estatal dijo que el propósito de ingresar a este segmento de negocios es incrementar la participación del gas natural en la matriz energética del país y fortalecer la integración vertical con clientes finales del ámbito industrial.

Por lo mismo, ENAP desarrolló un modelo de negocios que entrega una solución energética más limpia que los combustibles líquidos y con precios competitivos, que ayudan a atenuar el constante aumento de los costos de energía.

Dicho modelo se ampara bajo una modalidad contractual homogénea, abierta y no excluyente, para todos los distribuidores, de manera tal de suministrar gas natural regasificado a clientes finales (industrias).

“Gracias a la negociación del contrato con BG en 2012, que nos permitió acceder a mayores volúmenes a precios competitivos, hemos podido colocar este nuevo hidrocarburo en el mercado, con precios competitivos respecto del combustible alternativo, contribuyendo así a la diversificación energética del segmento de clientes del ámbito industrial, y generando beneficios directos para ENAP en la amortización de sus inversiones asociadas al Terminal de GNL Quintero”, dijo Julio Bertrand, gerente general de ENAP.

DF

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enrique Correa, "No hay que politizar ni atribuir al nuevo gobierno los problemas económicos"

Chile

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El presidente de Imaginacción Consultores y ex ministro de Estado, Enrique Correa, afirmó ayer que la desaceleración que vive Chile es “parte del ciclo económico”, y por lo tanto, no tendría relación con la llegada de Michelle Bachelet a La Moneda.

“No hay que politizar ni atribuir al nuevo gobierno problemas económicos que son parte del ciclo de la economía, y este es un año económicamente complejo”, dijo en el seminaio organizado por la Sofofa y UDD.

En este marco, Correa destacó que el nuevo equipo económico “tiene historia y solvencia para garantizar un manejo responsable de la política fiscal”.

Sin embargo, advirtió que el ámbito económico necesita ayuda de los ministerios sectoriales para superar algunos obstáculos, “teniendo en cuenta el fin del ciclo de expansión en minería por un lado y el fin del impulso que representó la construcción”.

El consultor hizo hincapié en que las materias que más deberán ser trabajadas son “especialmente energía y obras públicas, ya que hay que destrabar el estancamiento energético del país”.
?

Educación y reforma tributaria?

Sobre la agenda de Bachelet, Correa aseguró que la presidenta “cumplirá sin prisa y sin pausa” sus compromisos, haciendo referencia principalmente a sus dos principales reformas: los cambios de educación y en materia tributaria.

Al respecto, destacó que “el mayor compromiso del gobierno que se inicia, es la reforma de educación.” Además, el político insistió que la propuesta de la mandataria en conseguir una educación gratuita y de calidad va a ser el elemento sobre el cual se evaluará la gestión de su gobierno.

“Su éxito va a ser medido por el cumplimiento de esta promesa”, aseguró.

En este sentido, enfatizó que los cambios tributarios tienen como principal propósito obtener recursos permanentes y así cumplir con los compromisos de la reforma educativa y otros de carácter social. “Me atrevo a decir que la reforma tributaria estará ordenada por completo por el requerimiento de más recaudación para la reforma educacional comprometida. Casi se podría decir que reforma tributaria y reforma educacional forman un solo conjunto” concluyó.

De todas formas, manifestó la importancia de “indicar cómo será, en qué consistirá la reforma que viene”.

DF

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AFP piden evaluar continuidad de Leonidas Vial en LarrainVial como señal por Caso Cascadas

Chile

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Fue prácticamente durante todo este mes que LarrainVial AGF se reunió con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Su objetivo: lograr que los institucionales renovaran el fondo de inversión Beagle, cuya vigencia se extingue el próximo 25 de abril.

Y si bien el hecho de que las administradoras se mantuvieran por seis meses más fue considerado un éxito, lo cierto es que el diálogo entre ambas partes no estuvo exento de dificultades. ?Esto, porque desde que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) realizó la formulación de cargos en el Caso Cascadas, involucrando a Leonidas Vial en el llamado “esquema” de operaciones, la relación se volvió áspera.

Esto se vio demostrado en las negociaciones por la renovación del Beagle, cuando se deslizaron comentarios relativos a que los institucionales esperan una “señal” de la AGF en términos de la influencia del empresario en el holding, aunque no se realizó una petición concreta.

La idea, comentan conocedores de la reunión, es que se refuerce ante las AFP la división que existe entre la AGF y la corredora de bolsa, en el marco de la preocupación que pudiera existir por la investigación del caso.

A esto se suma el hecho de que, en algunas de estas reuniones, indican fuentes de las AFP, se conversó sobre la posibilidad de contar con un mayor número de directores independientes.

Otras fuentes consultadas señalan que no todas las AFP apuntaron a la presencia del Leonidas Vial en la holding, ni tampoco sobre una “señal”.
?

La desinversión en Luxemburgo?

Pero lo que sucedió con el Beagle no es un hecho aislado. A modo de ejemplo, desde una AFP mencionan lo ocurrido con el fondo Asset Management Sicav-Small & Mid Cap Latin American de Larrainvial, instrumento domiciliado en Luxemburgo.

Si a febrero del año pasado los institucionales tenían invertidos ?US$ 145 millones en éste, apenas US$ 5 millones menos que en septiembre de ese mismo año -mes en el que se dieron a conocer las formulaciones de cargos-, la cifra no ha hecho más que caer desde entonces: diciembre de 2013 ?fue de US$ 88 millones, mientras que en febrero pasado llegó a sólo US$ 13 millones.

En gran parte, la razón de la salida se debe al foco de sus inversiones. Las AFP, como gran parte de los inversionistas calificados, han estado saliendo de la región para llevar sus recursos hacia mercados emergentes, lo que ha impactado a fondos similares. Sin embargo, desde las AFP reconocen que el caso Cascadas también influyó en la decisión.

Según las últimas cifras de Bloomberg, el total de activos del fondo llega a US$ 38 millones, dato no menor considerando que la Comisión Clasificadora de Riesgo pone como corte mínimo lo que podría implicar que la CCR desliste al fondo de los instrumentos en que las AFP pueden invertir.

Según las normas de esta entidad, “las características del fondo mutuo o de inversión se aprobarán cuando el fondo acredite, mediante presentación de estados financieros, activos por un monto mínimo equivalente a US$ 100 millones, descontados de esta cifra los aportes efectuados por la sociedad administradora o entidades relacionadas”.
?

Por qué no pueden dejar el Beagle?

Si bien en un principio había circulado la versión de que las administradoras saldrían del Fondo de Inversión Beagle -cuya fecha de renovación vence en abril de este año-, esto no es posible debido al impacto que podría tener una medida de este tipo en las acciones que lo integran.

El camino que analizaron las AFP era solicitar el cambio del administrador. Así, Beagle se mantendría operativo y se evitaría la venta masiva de las acciones que posee, con la consecuente caída en el valor de los títulos, y por tanto, también en las cuotas de los fondos de pensiones.

Eso sí, desde la industria advierten lo complejo de cambiar de gestor debido a la naturaleza de las compañías que abarca el Beagle -todas small cap- que en algunos casos sólo son cubiertas por LarrainVial AGF.

Pero a pesar de que la solución sería compleja, advierte el director de una administradora, el camino no sería difícil de concretar en consideración del tamaño e importancia de las AFP para el mercado.

En su último informe de clasificación, Feller-Rate señala que el Beagle tenía a diciembre de 2012 activos por US$ 538 millones, monto que representaba el 4,2% del mercado de fondos de inversión y el 15% del total gestionado por la administradora.

Es por esto que, durante marzo, en el marco de las reuniones habituales de la gestora para la renovación del fondo, no sólo los principales ejecutivos de LarrainVial AGF, sino que directores independientes y representantes de Consorcio Financiero, el accionista minoritario con un 25% de la propiedad de la gestora, iniciaron la ronda de encuentros con los institucionales. El fondo es clave para la administradora, y es su fondo estrella.

A pesar de que aún no se cita a asamblea de aportantes para votar su extensión, las AFP ya habrían aceptado mantenerlo por seis meses más, esto hasta que se conozca si la SVS sanciona o no al socio de LarrainVial S.A, Leonidas Vial.

DF

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP evalúa proyectos por hasta US$ 5.000 millones

Chile

La iniciativa más importante es El Tofo, proyecto al que la firma podría destinar hasta US$ 2.900 millones.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Una potente cartera de inversiones evalúa CAP, ligada a la minería del hierro y al sector siderúrgico.

Ayer, Fernando Reitich, gerente general de la empresa, detalló en una presentación ante analistas que la firma -presidida por Roberto de Andraca- analiza el desarrollo de iniciativas por entre US$ 3.000 y US$ 5.000 millones en sus diferentes áreas de negocios.

La primera de ellas es la expansión de la planta de magnetita ubicada en Copiapó, la cual procesa relaves de Minera Candelaria, Los Colorados y otras operaciones. En ella podrían invertir US$ 110 millones. El proyecto consiste en el diseño y la construcción de una tercera línea de molienda y concentración en la planta existente, con lo que aumentaría su producción desde tres a cuatro millones de pellet feed (insumo utilizado en altos hornos).

Otra de las iniciativas es El Tofo, para la cual estudia invertir entre US$ 1.700 millones y US$ 2.900 millones, dependiendo de la capacidad con que cuente (6,5 o 13,5 millones de toneladas de hierro). En caso de optar por la decisión más cara, el proyecto -que está en etapa de ingeniería conceptual- le permitiría duplicar la producción de hierro.

Alcaparra -ubicada en la Región de Atacama- es otra de las iniciativas. En ella, la firma busca alcanzar una producción de seis millones de toneladas de pellet feed y 135 mil toneladas de concentrado de cobre al año, con un desembolso de US$ 1.900 millones.

El último proyecto en evaluación es la expansión de Los Colorados, que consiste en el aumento de capacidad en cuatro millones de toneladas de mineral de hierro, con una inversión de US$ 500 millones. Además, la empresa negocia con Pucobre una nueva expansión de la planta ubicada en Totoralillo.

La firma estimó un incremento de US$ 35 millones en su ebitda al 2017, si cierra con mineras acuerdos para almacenamiento y transporte de cobre en Totoralillo.

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China Minmetals confirma estar negociando la compra de mina Las Bambas

Internacional

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El Grupo de Minerales y Metales (MMG, sus siglas internacionales) de la corporación minera estatal China Minmetals, confirmó que está en conversaciones para comprar a la minera anglo-suiza Glencore Xstrata parte de la mina de cobre de Las Bambas (Apurímac).

Por una participación en la mina, en la que también intentan entrar otras firmas estatales chinas como Chinalco y la Compañía del Cobre de Jiangxi, el consorcio que ha formado y encabeza MMG ofrece US$ 5.500 millones.

Aún no se ha cerrado un acuerdo entre Glencore y el consorcio chino, pero se espera que el posible acuerdo pueda llegar en los próximos días, lo que daría lugar probablemente a una de las adquisiciones más cuantiosas del sector minero en el mundo en los últimos años.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros marchan pidiendo ampliación de plazo para formalización

Perú

Hoy tienen previsto continuar con su medida de protesta y el lunes se movilizarán los mineros de Rinconada y Lunar de Oro

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Más de mil mineros de Sandia y Cabaraya, se concentraron desde las 6 de la mañana en el puente Independencia para participar de una masiva movilización por las principales calles de la ciudad de Juliaca hasta culminar con un mitin en la plaza de Armas.

Los manifestantes portaban cascos, banderas, bambalinas y pancartas con frases alusivas a su plataforma de lucha, ellos exigen como punto principal la destitución del Alto Comisionado para la Formalización Minera e Interdicción Minera, renuncia del Ministro de Energía y Minas y ampliación de plazo para la formalización.

Un contingente policial los siguió durante su trayecto con el fin de garantizar que la marcha sea pacífica como lo anunciaron y no se atente contra la propiedad privada, locales delEestado y establecimientos comerciales.

Ingresaron por la avenida Huancané, avenida Circunvalación, Ayacucho, Dos de Mayo, Junín y finalmente Jáuregui hasta el centro de la plaza de Armas. Otro grupo ingresó de la salida a Cusco después de reunirse en el puente Maravillas.


MARCHARON EN LIMA

Otros mineros hoy iniciaron con la marcha de los 4 suyos, el presidente de Mineros en Proceso de Formalización, Pedro Ori Morisaca, pidió al congreso la derogatoria de los Decretos Legislativos 1099, 1100, 1101, 1102, 1103, 1104, 1106, 1107 y la modificatoria (Decreto Legislativo 1105).

“A pesar de que los mineros artesanales de Puno y muchas regiones somos propietarios del terreno superficial y somos titulares de la concesión minera, estos Decretos Legislativos nos perjudican porque no nos permiten obtener con celeridad el certificado de operaciones”, señaló.

Dentro de los 10 puntos de su plataforma de lucha está el reconocimiento legal de la pallaqueras y la comercialización de oro con mínimos requisitos, además de un régimen especial simplificado en materia tributaria.

Los dirigentes fueron recibidos por el presidente del Congreso de la República, Fredy Otárola, quien se comprometió a plantear al parlamento mayor plazo para la formalización; para ello se establecieron plazos.


URRESTI MINIMIZÓ PROTESTA

Ante la medida acatada por los mineros el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Minería Ilegal, Interdicción y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Daniel Urresti, minimizó la protesta y dijo que existen personas pagadas para movilizarse.

“Esta movilización ha sido un real fracaso, la marcha de los cuatro suyos se ha convertido en la marcha de un suyito ya que la minería informal se encuentra en 21 regiones”, indicó.

Losandes.com.pe

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Potosí propone que el 10% para exploración se divida

Bolivia

Regalías. El 5% será destinado a la industrialización de minerales

Viernes 21 de Marzo de 2014.- La brigada parlamentaria de Potosí propuso ayer al Gobierno que del 10% de la regalía minera departamental destinada a la prospección y exploración —dispuesta así en el proyecto de ley sectorial—, la mitad se asigne para actividades de industrialización.

Desde las 08.30 hasta las 11.45, los integrantes de dicha brigada, compuesta por asambleístas de las cámaras de Diputados y de Senadores, tanto del oficialismo como de la oposición, se reunieron con el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, para hacerle conocer esa propuesta. Del encuentro participó el gobernador de Potosí, Félix Gonzales.

El presidente de la brigada, Estanis Condori, explicó a La Razón que el planteamiento surgió ante el vacío jurídico que tiene el proyecto de Ley de Minería en su artículo 23, el cual indica que las gobernaciones por intermedio de empresas públicas intergubernamentales podrán dedicarse a la industrialización de minerales y metales, pero el texto no menciona de dónde saldrán los recursos para desarrollar esa actividad.

“Ahora un 5% estamos dando para dos tareas específicas y el otro 5% queda bajo la administración de las gobernaciones, porque hay un vacío para el tema de industrialización; entonces con eso se complementa la prospección, exploración y la industrialización”, señaló el diputado Condori.

Con esos argumentos se espera que sean escuchados en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, que ayer debatió los 241 artículos del proyecto de ley para su aprobación en detalle.

Porcentajes. El artículo 236 del proyecto de ley sectorial señala que las regalías mineras (RM) se distribuirán en un 80% para las gobernaciones, 15% para municipios y 5% para el Tesoro General de la Nación (TGN). Añade que de este porcentaje, un 10% debe destinarse a las actividades de prospección y exploración minera en el respectivo departamento a cargo de la estatal Sergeomin, para cuyo efecto le transferirán directamente dicho porcentaje.

A diferencia del proyecto citado, la Ley 3787, del 24 de noviembre de 2007, establece en su artículo 100 que el importe recaudado por Regalía Minera se repartirá de la siguiente manera: 85% para la prefectura departamental  (ahora gobernaciones autónomas) y el restante 15% para el municipio productor. Añade que del 85%, el 10% será utilizado para la prospección y exploración, reactivación productiva y monitoreo ambiental en el sector minero con entidades especializadas.

Como ahora les restarán 5% a las gobernaciones para destinarlo al TGN, consideran que la propuesta de dividir el 10% de RM para actividades de industrialización les será aceptado en la comisión. “Nos estarían compensando ese descuento del 5%”, dijo.

Recursos y otras propuestas

Planes


El gobernador de Potosí, Félix Gonzales, informó ayer a La Razón que en la actualidad tienen proyectos para industrializar la plata que viene del Cerro Rico y que para ello requerirán recursos; pero además tienen otros planes, como la construcción de la fábrica de calaminas y clavos.

Sede

Otra de las propuestas de la Gobernación de Potosí es que en el proyecto de Ley de Minería se añada que las oficinas centrales del Servicio Geológico Minero Metalúrgico (Sergeomin) deben estar en ese departamento.

Gobernación perdería  Bs 25 MM en ingresos

La Gobernación de Potosí perderá al menos Bs 25 millones este año si es que en el proyecto de Ley de Minería se aprueba que el 5% de Regalías Mineras (RM) también pasen al Tesoro General de la Nación (TGN) en desmedro de las gobernaciones.

Así lo informó a La Razón el gobernador de Potosí, Félix Gonzales, tras explicar que con el proyecto los gobiernos autónomos departamentales recibirán 80% de RM y no así 85% como perciben en la actualidad. “En realidad estaríamos reduciendo alrededor de Bs 25 millones, ese sería el estimado”, señaló.

Detalló que en 2011 esa gobernación obtuvo regalías por Bs 765,6 millones; en 2012 Bs 628,1 millones; y en 2013 Bs 554,6 millones, y que la diferencia se debe a que los precios de los minerales variaron en estos años.

Con base en declaraciones de funcionarios de las gobernaciones de Oruro, Potosí, Cochabamba y La Paz, La Razón informó ayer que cuatro regiones perderán Bs 127 millones anuales, debido a la reducción del 5% de RM a favor del Tesoro General de la Nación (TGN), como indica el proyecto de ley.

Los representantes de las gobernaciones advirtieron ayer que si no se modifica este acápite del proyecto, iniciarán un proceso legal de inconstitucionalidad en contra de algunos artículos de la norma que es revisada.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno busca acuerdo con minera Bear Creek para evitar arbitraje

Perú

Proceso se inició en el gobierno de García por la cancelación del proyecto “Santa Ana” ante las protestas sociales.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, señaló que el gobierno peruano tiene la voluntad de llegar a un acuerdo con la minera canadiense Bear Creek para evitar llegar a un arbitraje internacional por la cancelación de sus derechos sobre el proyecto de plata "Santa Ana", ubicado en Puno.

El plan fue anulado en los últimos días del gobierno del ex presidente Alan García Pérez en el 2011, tras protestas de pobladores puneños (cerca de la frontera con Bolivia), que cuestionaban su operación por temores a grandes daños ambientales.

Bear Creek Mining Corp BVM.V entregó a inicios de febrero al gobierno del presidente Ollanta Humala "un aviso de intención" para iniciar un arbitraje internacional en virtud de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá, firmado en el 2008 y que garantiza los derechos de los inversores en ambos países.

La empresa dijo que así se iniciaba un proceso de consulta de seis meses para resolver el tema, antes de acudir al fuero internacional en busca de la reposición de sus derechos mineros.

"Hay voluntad total del gobierno y de la empresa de poder superar este problema que existe y que se resuelva a la brevedad y no llegar al arbitraje", dijo el ministro Luis Castilla.

Bear Creek había interpuesto un recurso legal para intentar recuperar la concesión del depósito, donde tenía planeado producir cinco millones de onzas de plata al año desde el 2012. Santa Ana tiene reservas por 63,2 millones de onzas
de plata.

Castilla sostuvo que "hay ciertos mecanismos para tratar de resolver conflictos entre el país y los inversionistas y son efectivos y entonces estamos en ese proceso".

La compañía canadiense recibió el año pasado la aprobación de su estudio de impacto ambiental para desarrollar otro proyecto de plata en Perú, Corani, más grande que Santa Ana y que también se encuentra en Puno.

Corani, en la que planea invertir unos 574 millones de dólares, extraería unos 13 millones de onzas de plata al año durante sus primeros cinco años de producción, según dijo la firma.

CLAVE

El Perú es el tercer mayor productor mundial de plata y tiene a la minería como uno de los motores de su crecimiento.

Las exportaciones de metales representaron hasta el año pasado más del 60% de la totalidad de los envíos peruanos.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería informal enfrenta a región Arequipa y PCM

Perú

Viernes 21 de Marzo de 2014.- Las declaraciones del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar, quien aseguró que las interdicciones hechas a centros mineros de Caravelí el 13 de marzo pasado fueron ejecutadas con informes previos del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), causaron respuestas inmediatas de este ente.

El subgerente de la Autoridad Regional de Medio Ambiente (Arma), Dante Pinto, descalificó las aseveraciones. El funcionario señaló que el alto comisionado de la Formalización de la Minería, quien llevó a cabo las intervenciones, varias de ellas cuestionadas, nunca pidió un informe a la entidad competente (Arma). Por el contrario, elaboró una lista propia de supuestas empresas mineras ilegales que contenían graves errores, descartando 18 casos que el Arma identificó y donde sí se desarrolla la actividad ilícita.  "Nosotros (Arma) advertimos sobre estos errores (de ubicación de los centros mineros), pero no se nos hizo caso. Hubo descoordinación y abuso de autoridad", comentó. A través de este ente ya se acreditó que hubo equivocación al dinamitar propiedad de Félix Alvarado, quien estaba en proceso de formalización.

DATO

El Consejo Regional de Arequipa citó al gerente de Energía y Minas, Alberto Butrón, para que explique sobre las intervenciones hechas por el Alto Comisionado y los informes que esta dependencia les envió. De encontrar errores del funcionario se le interpelará.  

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informe revela que 12 empresas “fantasma” exportaron oro

Bolivia

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El informe elaborado por el diputado de Unidad Nacional Jaime Navarro, con datos oficiales, concluye que de 24 empresas exportadoras de oro en amalgamas y desperdicios, en 2012, al menos 12 son "fantasmas”, debido a que no tienen NIT ni balances financieros y no pertenecen a un régimen tributario del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

El legislador reproduce en el documento La verdad sobre la evasión de impuestos en las exportaciones de oro las respuestas del Ministerio de Economía y del SIN a una segunda petición de informe escrito solicitada al Órgano Ejecutivo.

El informe gubernamental puntualiza, según Navarro, que el SIN no cuenta con el registro tributario de un grupo de empresas que, sin embargo, figuran en los registros de la Aduana Nacional como exportadoras de amalgamas y desperdicios de oro en 2012.

Enumera estos casos: Megar M. Gustavo Ángel de Mamoré, Bolivian Finie Export, Personas Particulares, Wayna’s Gold y Toro Gold.

"De este modo, se confirma que entre las exportadoras de amalgamas y desperdicios de oro hay varias empresas fantasma, que no sólo que no tributan sino que ni siquiera cuentan con NIT (Número de Identificación Tributaria), tal cual se muestra en los cuadros del informe del SIN (ver infografía)”, señala el documento de Navarro.

El legislador de UN añade, a base de otro informe solicitado al Ministerio de Minería, que "el informe (de Minería) afirma también que algunas empresas exportadoras funcionan irregularmente, puesto que sus domicilios registrados en Fundempresa no corresponden a las mismas, son otros negocios que se encuentran ubicados en esos domicilios”.

Evasión

Página Siete informó en agosto de 2013 que el país exportó oro en 2012 por un valor de 1.215 millones de dólares y que el 90,4% - es decir, 1.099 millones de dólares- de esa producción se vendió bajo la figura de "desechos y desperdicios de amalgama”, lo que permitió que se pagaran menos regalías a favor de las regiones.

El Servicio Nacional de Registro y Comercialización de Minerales (Senarecom) calculó, entonces, una presunta evasión impositiva de entre 21,4 y 71 millones de dólares (entre 150 millones y 500 millones de bolivianos, aproximadamente).

Según Navarro, es un escándalo que empresas que han efectuado exportaciones por millones de dólares e incluso decenas de millones de dólares, como Wayna’s Gold y Toro Gold, no tengan ni siquiera NIT y que, consiguientemente, no otorguen facturas y operen al margen del régimen tributario.

De las 24 empresas exportadoras de amalgamas y desperdicios de oro, sólo la mitad de ellas cumplió con la presentación de sus estados financieros en 2012.

"Así, por la información oficial precedente, queda en evidencia la existencia de muchas y graves irregularidades en la tributación de las empresas exportadoras de oro, incluso una posible comisión del delito de defraudación fiscal por el no pago del Impuesto sobre Utilidades de las Empresas (IUE) y la alícuota adicional al IUE”, agregó.

Además, Navarro sostiene, entre las conclusiones de la investigación, que al haberse comprobado que muchas de las empresas exportadoras de oro, bajo las dos modalidades mencionadas, carecen de NIT o no presentaron estados financieros "se puede colegir que todas ellas evadieron, igualmente, el pago de impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a las Transacciones y otros. De modo que, por ese lado, también habría pérdidas económicas adicionales”.

Otras revelaciones

Conclusiones En la respuesta del Ministerio de Minería a una petición de informe solicitada por el diputado Jaime Navarro, también se menciona que hubo contrabando, debido a que el Viceministerio de Política Minera no tiene datos acerca de la procedencia del oro exportado como desperdicios o amalgamas. "Se presume que estos minerales provienen de países vecinos y que ingresaron a Bolivia vía contrabando, para luego ser exportados”, asegura el documento.

Utilidad Por la exportación de 981,1 millones de dólares de oro en 2012, bajo la figura de amalgamas y desperdicios, tan sólo pagaron 129.445 dólares -el 0,01% del monto comercializado- por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas.

Pagina Siete

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía y Energía avanzan en diseño de Agenda de Productividad, Innovación y Competitividad

Chile

El titular de Economía Luis Felipe Céspedes, quien tiene el rol de coordinador de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, informó que continuará realizando reuniones bilaterales con los ministros del área económica de forma tal de seguir avanzando en esta agenda.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, se reunió esta mañana con su par de Energía, Máximo Pacheco, para coordinar los avances de la Agenda de Energía y la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Ambas iniciativas se desarrollan en el marco de las 100 primeras medidas del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet.

“Hemos estado trabajando con el ministro de Energía sobre la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, y la Agenda de Energía, ambas fundamentales para sostener el crecimiento de nuestro país en el mediano y en el largo plazo”, dijo el ministro Céspedes.

La autoridad de la cartera de Economía, quien tiene el rol de coordinador de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento,  informó que continuará realizando reuniones bilaterales con los ministros del área económica de forma tal de seguir avanzando en esta agenda y cumplir con el compromiso de entregarla dentro del plazo comprometido.

El ministro Pacheco, por su parte, sostuvo “no hay crecimiento sin energía y esa es la principal conclusión de esta reunión”, por lo que “vamos a someter a consideración del país, una agenda de energía que va a tener una matriz energética equilibrada y que considere las distintas fuentes que necesitamos para generar electricidad; que le permita a este país tener un uso más eficiente de la energía.

La Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento forma parte del programa económico del gobierno y contempla acciones en materia de políticas de competencia, modernización del Estado, desarrollo productivo e innovación.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Medio Ambiente, "Lamentablemente las termoeléctricas se han satanizado

Chile

"Pablo Badenier indicó que "ahora tenemos una buena norma que es exigente y que ha significado que las empresas hayan tenido que hacer una revisión importante en sus emisiones".

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, lamentó este jueves que se haya terminado por "satanizar" la operación de las centrales termoeléctricas en el país y aseguró que el endurecimiento de las normas de emisiones ha permitido reducir su impacto con respecto a hace 4 o 5 años.

En entrevista con radio ADN y al ser consultado sobre las 43 termoeléctricas que fueron aprobadas durante la primera administración de la presidenta Michelle Bachelet, Badenier respondió que "lamentablemente las termoeléctricas se han satanizado".

"Hay algunas que funcionan a gas que tienen emisiones bastante más bajas que una a carbón; no obstante, son proyectos que ingresaron a la evaluación de impacto ambiental y que cumplían con los requisitos y que son importantes en nuestra base energética", explicó.

Y agregó que "ahora tenemos una buena norma que es exigente y que ha significado que las empresas hayan tenido que hacer una revisión importante en sus emisiones, hoy el panorama es bastante distinto que hace cuatro o cinco años atrás".

El ministro también se refirió al proyecto hidroeléctrico HidroAysén (impulsado por Endesa y Colbún) y ratificó que tal y como está actualmente "no es viable".

"Efectivamente el proyecto, tal como está, no es viable porque tiene ni más ni menos que 35 requerimientos de reclamación. El proyecto ya fue evaluado con su envergadura y nos queda pronunciarnos por los requerimientos", señaló el secretario de Estado, luego de que el Comité de Ministros de la actual administración invalidara la resolución del Gobierno anterior sobre la materia.

"El Comité del Gobierno anterior se autoimpuso que el Servicio de Evaluación Ambiental debía contratar dos estudios y después de eso, se iba a pronunciar de los 18 recursos de reclamación pendientes, pero a varios años de aprobar el proyecto no es aconsejable solicitar estudios".

Finalmente, indicó que el foco de su gestión estará puesto en "plantear una estrategia de desarrollo energético completo".

"Hay otras cosas que nos preocupan como la leña, lo que nos compete es que haya buenos procesos de evaluación de proyectos. Creo que ha habido una obsesión por disminuir los plazos de tramitación de los proyectos y eso ha traído consigo una merma en la calidad de evaluación", sentenció.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La Reforma Tributaria es una poderosa herramienta para darle gobernabilidad al crecimiento"

Chile

Alberto Arenas enfatizó que dada la coyuntura de desaceleración de la actividad, “el país necesita hoy un debate serio, no un debate ideológico que nos impida avanzar en la senda de la buena economía con mayúscula”. Y que en este contexto, hay que darle celeridad a la tramitación de la reforma tributaria. Por eso, llamó a los empresarios a una “cooperación estratégica” para el futuro del país.

Viernes 21 de Marzo de 2014.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, expuso esta mañana en el seminario “Nuevos Vientos de la Economía”, en la Sociedad de Fomento Fabril,  oportunidad en que se refirió sobre el ciclo económico actual, la reforma tributaria y sustentabilidad del crecimiento.

“En Chile necesitamos enfrentar en todas las dimensiones la desigualdad para alcanzar un desarrollo inclusivo. Pero para alcanzar ese desarrollo inclusivo, es muy importante mantener y retomar el crecimiento económico”, enfatizó el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, al exponer en el seminario.

Agregó que por lo mismo, la principal tarea del Ministerio de Hacienda es devolverle el dinamismo a la economía, aunque hizo hincapié en que “vamos a ir de menos a más, retomaremos el crecimiento porque creemos tener una ecuación que le dará vigor y dinamismo a la economía”, a lo que añadió que “vamos retomar el crecimiento que es prioritario, debemos hacerlo consistentemente con enfrentar la desigualdad, pero ese objetivo sólo se puede alcanzar con la cooperación entre el sector público y el sector privado”.

El secretario de Estado planteó que el gobierno recibió una economía desacelerada y que para retomar el crecimiento económico, se necesita entender la ecuación que permite el desarrollo inclusivo. “Crecer y mejorar la distribución del ingreso no son objetivos antagónicos”, dijo y advirtió que “la gobernabilidad del crecimiento la tenemos que cuidar entre todos, entre el sector público y el sector privado”.

Al referirse al crecimiento y distribución del ingreso, señaló que “tenemos la convicción de que podemos avanzar en enfrentar la desigualdad, en mejorar la distribución del ingreso, y que eso también sea un motor de una gobernabilidad para un crecimiento sustentable en Chile”.

Detalló que un trabajo del FMI de febrero de 2014 muestra que las políticas redistributivas contribuyen al crecimiento económico: “Evidencia que en países donde hay una alta desigualdad, hay mayores problemas para el crecimiento. Es clave entender que un desarrollo sustentable en Chile necesita enfrentar la desigualdad”.

Sustentabilidad del crecimiento

El ministro Arenas dijo que el Gobierno tiene claro que hay que recuperar el terreno perdido en materia de competitividad, por lo que anunciarán en las próximas semanas una agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento y otra de Energía.

“La próxima semana nos reuniremos con el comité de ministros del área económica para avanzar en el detalle de la agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, donde escucharemos a los distintos actores y los empresarios. Están absolutamente invitados a una tarea común, que es avanzar en una agenda que cambie las tendencias”, declaró el ministro de Hacienda.

Reiteró que para enfrentar la actual coyuntura ejecutarán el 100% del Presupuesto de la Nación; avanzarán decididamente en la cartera de proyectos de infraestructura, reforzarán los planes de inversión de las empresas públicas y trabajarán para darle viabilidad a los proyectos energéticos que cumplan la normativa ambiental.

Además, destacó la importancia de las reglas claras para que los privados inviertan y que ante esta realidad urge mejorar la competitividad.

Finanzas públicas

También puso énfasis en el equilibrio de las finanzas públicas, recordando que están ancladas al balance estructural: “El patrimonio fiscal que ha construido Chile es algo que ha costado mucho y hay que velar por él. Cuando hablamos de responsabilidad fiscal, hablamos de un programa de Gobierno que en régimen cuesta US$ 15.100 millones, con fuentes de financiamiento muy establecidas, entre otras, la reforma tributaria que esperamos recaude en régimen US$ 8.200 millones”.

Arenas llamó al empresariado a debatir desde las cifras: “El país necesita un debate serio, no un debate ideológico que nos impida avanzar en la senda de una buena economía con  mayúscula”. Dijo que la unidad de los esfuerzos del sector público y del sector privado es  absolutamente posible, si se pone el interés de Chile por delante.

El ministro llamó a los empresarios a entrar en una cooperación estratégica, en que “la principal meta es encontrar nuevas fuentes de crecimiento para Chile. Si colocamos esos temas en el centro del debate, les aseguro que tendremos mucho más en común que lo que se debate en otros salones, más relacionado con temas ideológicos. Estoy absolutamente seguro de que el sector público y el sector privado podemos tener una cooperación estratégica, no sólo porque estamos pensando en el país a largo plazo, sino porque  sabemos que cuando le va bien al país, le va bien a todos”.  

Portal Minero
Posted at mar 21, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

mar 24, 2014
mar 20, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}