2014/03/24
17:35 | Anglo detiene operaciones en Los Bronces
ChileLunes 24 de Marzo de 2014.- Anglo American informa que debido a las acciones de violencia y destrozos que se han realizado en Los Bronces, ha tomado la decisión de detener las operaciones de Los Bronces con la finalidad de garantizar la seguridad de todos los trabajadores de la compañía. Se ha iniciado el proceso de detención de las plantas de procesamiento de mineral y una vez culminado el proceso se procederá a evacuar a los trabajadores en la medida que haya garantías de seguridad tanto en los caminos internos como en las rutas de acceso a la faena. Para ello se ha solicitado el auxilio de las autoridades. Anglo American quiere hacer notar que esta decisión se basa en las condiciones de inseguridad generadas por un grupo de personas que esta mañana tomaron caminos interiores de la operación, prendieron fuego a neumáticos de camiones mineros, destrozaron instalaciones, dañaron vehículos y saquearon campamento y depósitos de alimentos. Anglo American reitera su llamado a terminar con las acciones ilegales y violentas protagonizadas por personas que dicen trabajar para empresas contratistas y por personas ajenas a la operación Los Bronces. Anglo American mantiene su disposición a conversar con los representantes de la Federación de Trabajadores Contratistas de Los Bronces tal como se lo expresó oficialmente en carta enviada el 12 de Marzo pasado y fue reiterado en carta enviada en el día de hoy. Las demás operaciones de Anglo American en Chile, Mantos Blancos, Mantoverde, Chagres y El Soldado, continúan operando. Anglo American Portal Minero
Exportaciones mineras de Chile suponen 49% del total y envíos al exterior caen 27%
Chile
La minería del cobre, considerando el cobre refinado en bruto, el semirrefinado y los minerales concentrados, totalizó embarques por US$ 1.948 millones, USD 1.682 millones menos respecto de 2013, aún así, siguió constituyéndose como el sector de mayor participación en las exportaciones mineras del país (88%).
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Según el informe de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas, durante febrero de 2014, el monto de las exportaciones chilenas al mundo totalizó USD 4.583 millones, cifra que representa una disminución de un 27%, totalizando USD 1.680 millones menos respecto de igual mes de 2013.
Los envíos de productos de la minería representaron el 49% de las exportaciones del país, totalizando embarques por US$ 2.224,5 millones.
La minería del cobre, considerando el cobre refinado en bruto, el semirrefinado y los minerales concentrados, totalizó embarques por US$ 1.948 millones, USD 1.682 millones menos respecto de 2013, aún así, siguió constituyéndose como el sector de mayor participación en las exportaciones mineras del país (88%).
Por su parte, las exportaciones de plata en bruto registraron una importante reducción, totalizando US$ 110 millones menos respecto de febrero de 2013. También las exportaciones de yodo registraron una importante reducción (-67%) y sumaron US$ 44 millones menos.
Por el contrario, los envíos de oro en bruto y minerales de hierro, registraron un importante aumento en el monto de sus embarques (84% y 34%, respectivamente) totalizando USD 59 millones adicionales respecto de febrero de 2013.
Emol
Portal Minero
Crecimiento de China afecta a sector minero en febrero
Chile
Lunes 24 de Marzo de 2014.- El índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias registró una variación mensual de -0,3%, acumulando 0,5% en lo que va del año y -3,3% en doce meses. La baja mensual del indicador se explica, principalmente, por la caída en los precios del sector Minería, con incidencia de -0,851 puntos porcentuales (pp.). Por su parte, los sectores de Industria Manufacturera y Distribución de Electricidad, Gas y Agua no lograron contrarrestar la baja, incidiendo 0,577 y 0,015 pp., respectivamente.
El producto con mayor influencia en la variación del índice fue cobre (-2,0%), con incidencia de -1,022 pp. Entre las razones que explican la baja en el precio del metal rojo, destacan el crecimiento bajo lo esperado del PIB en el cuarto trimestre de 2013 en EE.UU, junto con el anuncio de crecimiento económico racional entregado por China.
Otros productos que también fueron a la baja son fertilizante; hierro (-2,4%) y ácido sulfúrico (-10,2%), con incidencia conjunta de -0,106 pp.
Entre los productos con variaciones positivas más importantes destacan: metanol, pasta química de madera de conífera y oro (7,9%), incidiendo en conjunto 0,246 pp.
Datos adicionales
El IPP de Minería apuntó una variación mensual de -1,5%, acumulando -0,3% en los primeros dos meses del año y -9,8% comparado con febrero del año pasado. Tres de las ocho clases que componen la canasta del sector presentaron bajas, incidiendo en conjunto -1,794 pp. La clase con mayor influencia en la variación mensual del indicador fue Extracción de Minerales Metalíferos No Ferrosos (Cobre y Molibdeno), Excepto los Minerales de Uranio y Torio (-1,9%), con incidencia de -1,723 pp.
De las cinco clases que fueron al alza, se destacan Extracción de Minerales Metalíferos No Ferrosos (Oro y Plata), Excepto los Minerales de Uranio y Torio (7,9%); y Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural (9,2%), con incidencias de 0,137 y 0,124 pp., respectivamente.
El IPP de Industria Manufacturera registró una variación mensual de 1,6%, acumulando 1,8% en lo que va del año. La variación a doce meses fue 9,1%. De las 50 clases que componen la canasta, 35 presentaron variaciones positivas, destacando Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón (3,7%); Fabricación de Sustancias Químicas Básicas, Excepto Abonos y Compuestos de Nitrógeno (5,0%); Elaboración y Conservación de Pescado y Productos de Pescado (3,4%); y Aserrado y Acepilladura de Madera (3,3%), con incidencia conjunta de 0,960 pp. La clase con mayor contribución a la baja del indicador fue Producción, Procesamiento y Conservación de Carne y Productos Cárnicos (-1,7%), con incidencia de -0,062 pp.
El Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) apuntó una variación mensual de 0,2%, acumulando 0,3% en lo que va del año y -3,4% en doce meses.
Todos los productos que conforman la canasta de este sector registraron variaciones positivas, destacando servicios de distribución de agua potable (0,3%), con incidencia de 0,092 pp.
El Índice de Precios de Agricultura y Ganadería registró una variación mensual de -2,0% y -4,8% en lo que va del año. La variación a doce meses fue 35,1%. La única clase que presentó una variación negativa fue Cultivo de Frutas, Nueces, Plantas cuyas Hojas o Frutas se Utilizan para Preparar Bebidas, y Especias (-3,6%), con incidencia de -2,747 pp. De las cuatro clases restantes que fueron al alza, destaca Cultivo de Hortalizas y Legumbres, Especialidades Hortícolas y Productos de Vivero (10,4%); y Cultivo de Cereales y Otros Cultivos n.c.p (3,0%), con incidencia conjunta de 0,703 pp.
Terra
Portal Minero
Reserva Federal le da la razón a los que apostaron por la baja del oro en 2014
Internacional
El lingote, que en 2013 bajó más que nunca desde 1981 mientras algunos inversores perdían la confianza en el metal como reserva, se recuperó 11% en 2014 al tambalear la expansión mundial.
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Goldman Sachs Group Inc. y Société Général SA pueden agradecerle a Janet Yellen por ayudarlos a dar nueva vigencia a sus pronósticos bajistas sobre el oro.
Luego de que los fondos de cobertura se abalanzaron sobre el metal precioso este año con las apuestas más alcistas en 16 meses, desafiando las predicciones de una baja de precios de Goldman y SocGen, el oro la semana pasada cayó más que nunca desde noviembre, cuando la presidente de la Reserva Federal Janet Yellen dijo que el estímulo económico podría terminar este año y que las tasas de interés comenzarían a subir a comienzos de 2015.
El lingote, que el año pasado bajó más que nunca desde 1981 mientras algunos inversores perdían la confianza en el metal como reserva de valor, se recuperó 11% en 2014 al tambalear la expansión mundial y escalar las tensiones en Ucrania. Esas influencias alcistas son "transitorias" y la economía estadounidense se recuperará de una desaceleración causada por el clima, lo que hará caer el oro, reiteró Jeffrey Currie de Goldman en un informe del 20 de marzo.
"La confianza probablemente se adelantó un poco", expresó Ted Harper, que colabora en la administración de más de US$ 9.000 millones en Frost Investment Advisors LLC de Houston. "El oro va a ser algo problemático desde el punto de vista de la inversión en los próximos seis a doce meses. Es probable que estemos ante un aumento relativamente más grande y más rápido de las tasas, lo que es un viento en contra para los metales preciosos".
Descenso semanal
Los futuros de oro en Nueva York la semana pasada cayeron 3,1%, a US$ 1.336 la onza, mientras que el Índice Standard Poor's GSCI Spot de 24 materias primas bajó 0,5%. El índice MSCI All-Country World de acciones subió 0,7%, mientras que el Índice Bloomberg Dollar, que compara el billete verde con diez importantes monedas, trepó 0,6%. El Índice Bloomberg Treasury Bond descendió 0,5%.
La posición alcista neta en oro aumentó 13%, a 138.429 futuros y opciones, en la semana que terminó el 18 de marzo, más que nunca desde noviembre de 2012, muestran los datos de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas. Las posiciones cortas se redujeron por quinta semana, la racha más larga en tres años.
Las posiciones de los inversores en productos que cotizan en bolsa respaldados por lingotes informaron la semana pasada la primera caída semanal en cuatro semanas. El 19 de marzo, la Fed redujo las compras mensuales de bonos en US$ 10.000 millones a US$ 55.000 millones. Yellen anunció que la compra de activos podría finalizar este otoño y que las tasas de interés de referencia podrían subir unos seis meses después. El oro dio un salto del 70% entre diciembre de 2008 y junio de 2011 en tanto la Fed inyectó más de US$ 2 billones en el sistema financiero y mantuvo los costos de endeudamiento cerca de cero para reactivar la economía.
"Seguimos pensando que el impulso económico en los EE.UU. muestra más mejoras", dijo Michael Haigh, responsable de investigación de materias primas de SocGen en Nueva York, que pronosticó correctamente la caída del lingote en 2013. "Reiteramos nuestra perspectiva muy bajista para este año. Los precios podrían caer por debajo de los US$ 1.000. No descartaría esa posibilidad".
Bloomberg
Portal Minero
Resultados de exploraciones dan nuevo ímpetu a la minería paraguaya
Paraguay
Las exploraciones ya realizadas arrojaron resultados por demás auspiciosos, estos hablan de que existen reservas verificadas de aproximadamente 10 millones de libras (aprox. 5.000 toneladas) de uranio. Además, cuentan con áreas con permisos mineros de exploración en donde se estiman reservas superiores a 50 millones de libras de uranio (aprox. 25.000 toneladas).
Lunes 24 de Marzo de 2014.- La actividad minera no es justamente una de las más tradicionales en el Paraguay, pero esta situación parecería estar cambiando en el último tiempo gracias a los buenos resultados de las exploraciones que realizaron algunas empresas en busca de una amplia gama de minerales.
Como explicaba el ingeniero Gustavo Da Silva, director de Recursos Minerales del Viceministerio de Minas y Energía del MOPC, comentaba:"en términos geológicos el Paraguay es similar a los países vecinos, así como con el suroeste de África, por lo cual se estima que también en nuestro país los recursos minerales pueden existir en cantidad y calidad, que permitan su explotación, pudiéndose convertir en el futuro en una fuente importante de recursos para el país, considerando que las necesidades de muchos minerales son cada vez mayores a nivel mundial"
Estas condiciones, hasta ahora no aprovechadas, ponen en una situación interesante al país para que pueda diversificar su matriz exportadora, así como para buscar atraer plantas procesadoras de estos minerales, para que estos productos puedan ser exportados con mayor valor agregado.
El mismo funcionario señaló también que muchas empresas se han mostrado interesadas en continuar con las actividades de exploración.
Algunas de ellas inclusive ya cuentan con leyes que les autorizan a realizar la explotación, como la empresa Lampa, que se encuentra operando en zona de Paso Yobái (Guairá) y desde el año pasado ha estado extrayendo oro en la planta piloto que tienen instalada dentro del área de concesión. Esta es la única mina legalmente instalada y funcionando en el país.
Da Silva informó que otra empresa, Minas Paraguay SA, estaría operando en poco tiempo más en la misma zona. Esta ya tiene una concesión para la explotación de oro y actualmente está en su proceso final de instalación de equipos.
RESULTADOS
Las exploraciones ya realizadas arrojaron resultados por demás auspiciosos, estos hablan de que existen reservas verificadas de aproximadamente 10 millones de libras (aprox. 5.000 toneladas) de uranio. Además, cuentan con áreas con permisos mineros de exploración en donde se estiman reservas superiores a 50 millones de libras de uranio (aprox. 25.000 toneladas).
Por otro lado, existe un pedido de concesión minera en el Chaco paraguayo para la explotación de mineral de hierro. Este pedido se encuentra en trámites ante los órganos del Estado correspondientes.
Con relación a la exploración de titanio en los departamentos de Canindeyú y Alto Paraná, a ser llevada a cabo por la empresa Metálicos y No Metálicos del Paraguay, Da Silva expresó que los resultados son altamente prometedores, pues indican que las reservas de titanio en la zona podrían representar una de las minas más grande del mundo, con reservas previstas para abastecer la planta procesadora del mineral, que se pretende instalar, por varias décadas.
Las autoridades consideran que el interés en desarrollar actividades relacionadas con la exploración y explotación minera en el país irá en aumento, tal cual se ha observado por el número creciente de empresas y particulares que solicitan permisos para realizar labores de prospección y exploración de minerales, ya sean estos metálicos o no metálicos.
SITUACIÓN ACTUAL
Pese a los descubrimientos que marcaron el desarrollo minero en pasados años, su aporte al Producto Interno Bruto paraguayo sigue siendo muy bajo, con estimaciones del Banco Central que la sitúan alrededor de apenas 0,08%; valor similar al que se registraba hacia el 2005.
Esto se da merced de que todavía no se ve un despegue definitivo del sector, ya que por más que ha mantenido tasas de variación positivas desde el 2007, la velocidad de este crecimiento, los valores tan exiguos de los que parte y el crecimiento económico de los últimos años hacen que el sector esté"siguiendo el paso? de los demás sectores.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Endesa Chile emite sus primeros bonos de carbono con el parque eólico Canela I
Chile
Se trata de una reducción de emisiones de carbono equivalente a lo que emiten en un año 8.000 autos a gasolina.
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Endesa Chile celebra haber emitido sus primeros bonos de carbono gracias al parque eólico Canela I, lo cual se produjo durante el primer trimestre de este año.
La reucción fue certificada por la Oficina de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC) que aprobó las reducciones de emisiones certificadas (Certified Emissions Reductions, CER) equivalentes a 44.919 toneladas de CO2, en el parque eólico de 18,15 MW, entre los años 2009 y 2011.
Según explicó la firma energética de matriz española, las reducciones equivalen a lo que emiten 8.000 autos a gasolina por año.
Parque Eólico Canela I se convierte en la primera instalación de Endesa en Chile que emite estos bonos de carbono (CER), los que podrán ser vendidos en los mercados de carbono o eventualmente ser utilizados como herramienta para neutralizar la huella de carbono de otros procesos dentro de la propia compañía.
Endesa Chile recordó que Canela I se registró en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), del Protocolo de Kyoto el 3 de abril de 2009, lo que implica que a contar de esa fecha está en condiciones de registrar y emitir CERs. "Para ello, la central debe someterse periódicamente a un proceso de verificación externa, con el objeto de acreditar el cumplimiento del plan de monitoreo de las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas", explicó la compañía.
Emol
Portal Minero
09,56 | Anglo American informa bloque de accesos a mina "Los Bronces"
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Esta madrugada un grupo de personas actuando violentamente se tomó algunos caminos interiores e instalaciones de la operación Los Bronces de Anglo American. Ha habido incendios, saqueos, robo de vehículos y disturbios en general poniendo en riesgo la seguridad de los trabajadores.
Estas personas, según lo que ellos mismos han señalado, serían trabajadores de empresas contratistas que prestan servicios en la faena.
Anglo American manifiesta su absoluto rechazo a este tipo de acciones violentas y está actualmente evaluando las acciones futuras para restablecer la total normalidad de la
operación.
Las operaciones de Los Bronces no se han interrumpido y se están tomando las medidas del caso para garantizar la seguridad de todos los trabajadores de la compañía. Actualmente no existe ningún proceso de negociación colectiva que involucre a trabajadores de Anglo American.
Anglo American invitó formalmente a los representantes de la Federación de Trabajadores de Contratistas de Los Bronces a dialogar en una carta enviada el día 13 de marzo. Esa carta no ha tenido respuesta hasta hoy.
Anglo American mantiene su disposición a conversar y hace un llamado a terminar con la violencia y las acciones ilegales. Asimismo, esta mañana grupos pequeños de personas interrumpieron el tránsito en los caminos públicos de acceso a las operaciones Mantoverde y El Soldado de Anglo American. Actualmente, todas las operaciones de Anglo American en Chile se encuentran operando
normalmente.
Anglo American
Portal Minero
Corte falla a favor de Agrícola Bauzá y rechaza servidumbres mineras
Labels: minera, hampton, mollacas, bauzá, coquimbo, minerals, servidumbres, metminco, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
Lunes 24 de Marzo de 2014.- La Corte de Apelaciones de La Serena, en fallo unánime, rechazó las demandas de ampliación y constitución de servidumbres mineras solicitadas por Minera Hampton, sobre terrenos ubicados en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, de propiedad de Agrícola Bauzá S.A.
En fallo unánime, la Corte estableció que la acción de constitución de servidumbres (intentada por Minera Hampton, cuyo principal accionista es Metminco Minerals) “no puede prosperar atendido que a la época de notificación de la demanda, el terreno se encontraba plantado con árboles frutales, específicamente nogales, lo que obligaba a obtener la autorización del dueño del predio”.
Minera Hampton pretende desarrollar en terrenos de propiedad de Agrícola Bauza S.A. un proyecto minero llamado “ Las Mollacas”, proyecto que es fuertemente resistido por la comunidad. Esa iniciativa minera pretende extraer 13.500 toneladas anuales de cátodos de cobre y cuya inversión bordeará los US$ 60 millones.
Cabe hacer presente que hace pocos meses, el 19º Juzgado Civil de Santiago condenó a Minera Hampton Chile Limitada a indemnizar los daños provocados dentro del predio de Agrícola Bauzá S.A. en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, a raíz del ingreso no autorizado y la ejecución de sondajes y plataformas de exploración al interior del predio, que provocaron daños irreversibles en las plantaciones y suelos agrícolas existentes en el lugar, provocando la contaminación de cursos de aguas.
Esta sentencia se dicta en el marco de un juicio de servidumbres iniciado hace más de 8 años y que busca por parte de Minera Hampton el otorgamiento de los permisos para explotar el área y por parte de Agrícola Bauzá S.A., impedir que la minera se instale en terrenos agrícolas bajo riego, plantados principalmente de nogales, viñas pisqueras y uva de mesa.
Diario El Día
Portal Minero
Precio del oro sigue volátil y nuevos proyectos en Chile ya cumplen dos años detenidos
Chile
Lunes 24 de Marzo de 2014.- El miércoles pasado, la constructora china Zhejiang Xingrun se declaró en default. El aumento de las exigencias crediticias de la banca de ese país complicó la situación de la empresa familiar, que no tuvo cómo cubrir sus deudas con 15 entidades, por un monto de US$ 564 millones.
La noticia podría ser casi una anécdota si no fuera porque muchos analistas ven en este hecho la confirmación de la inestabilidad que se teme esté azolando a todo el sistema productivo chino que ha sido el motor de la economía mundial durante estos últimos años y, por lo tanto, un demandante importante de materias primas como acero, cobre y oro, entre otros.
Esta incertidumbre, precisamente, ha arrastrado al metal rojo a cotizarse bajo los US$ 3 la libra por primera vez en más de cuatro años, sembrando una tendencia bajista para el metal considerado como nuestra mayor exportación. El viernes, el cobre terminó las operaciones a US$ 2,96 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Y esta incertidumbre también ha afectado al oro, del que China es el segundo mayor comprador, tras India.
El metal precioso ha sido históricamente el principal indicador de la estabilidad mundial, y ha reaccionado al dilema sobre China de manera errática, como también a los problemas de Europa del Este. En lo que va del año se ha apreciado un 14%, recuperando así casi todo lo que perdió en 2013.
Sin embargo, los fundamentos que soportan el precio del metal dorado estarían deprimiéndose. “El sesgo está a la baja”, dice el analista Marcos Aguilera, analista técnico de Mercados Internacionales de FXCM Chile.
El gran problema del oro es que, esta vez, son pocos los que se atreven a anticipar qué camino tomará. Las grandes agencias internacionales han revisado sus apreciaciones casi todos los meses y analistas como Jason McNellen, de Kitco, explican que hoy hay que interesarse más en “si las ganancias son sostenibles y por cuánto tiempo”.
En esta incertidumbre no dejó de llamar la atención la venta del negocio de materia prima de JPMorgan Chase & Co. a Mercuria Energy Group, en una transacción que deja al banco de inversión solo como inversionista del mercado, operación que se dio en la misma semana en que el banco notificó su idea de que este año el superciclo de precios de las materias primas terminaría definitivamente.
Y, en el caso del oro, Jeffrey Currie, de Goldman Sachs, apuesta a que después de su mejor comienzo de año desde 2007, “crecen las probabilidades de que el oro caiga a US$ 1.000, por primera vez desde 2009”. Hoy la onza se cotiza en US$ 1.330.
Eso sí, la mayoría de los analistas apuestan porque una baja en el mediano plazo podría llevar al oro a sus valores de inicio del año, y no menos, aunque cualquier inestabilidad geopolítica podría hacer que su valor escale hasta los US$ 1.400 la onza, dejando en el consenso una franja de casi US$ 100 para el precio objetivo del metal.
Chile pierde competitividad
La incertidumbre mundial complica, a su vez, el ya complejo escenario minero en Chile. Esto, debido a que el inicio del superciclo de altos precios del metal precioso impulsó hace ya seis años la proliferación de nuevos proyectos auríferos, con miras a aprovechar los recursos locales.
Chile posee el 6,7% de las reservas de ese metal, con lo que es el cuarto país con mayores recursos de oro del mundo, tras Australia, Sudáfrica y Rusia. A pesar de eso, nuestro país ocupa el lugar 14 en producción, por debajo de países como Perú, el quinto productor mundial, aunque tiene la mitad de nuestras reservas.
Pero esta “subexplotación”, como la definen en la industria, podría haber quedado atrás el año pasado, con la entrada en operación de varios proyectos auríferos que hoy están postergados, como el varias veces pospuesto Pascua Lama que ya anunció que recién podría comenzar a procesar material a mediados de 2016.
Entre 2012 y 2013 se detuvieron Pascua Lama (Barrick, US$ 8 mil millones), Lobo-Marte (Kinross, US$ 800 millones) y Cerro Casale (Barrick y Kinross, US$ 6 mil millones).
En ese período, también la peruana Buenaventura desistió de seguir explorando cerca de El Indio, mientras Codelco suspendió junto a PanAust Inca de Oro.?
Si los proyectos auríferos no se hubiesen retrasado, Chile habría producido 68 toneladas, y en 2016 podría haber exportado 104 toneladas del metal dorado. Pero en realidad, el año pasado solo produjo 55 toneladas, según datos de la USGS de Estados Unidos.
Con eso, solo en 2013 Chile dejó de vender cerca de US$ 610 millones en oro, el 1,5% de las exportaciones mineras nacionales. Si no hubiera US$ 15 mil millones en inversiones auríferas en pausa, Chile podría ser el octavo mayor productor de oro del orbe, desplazando a México.
Emol
Portal Minero
Aurora Williams, "Reconocemos la necesidad de financiamiento de Codelco"
Labels: chile, minería, codelco, cobre, cu, enami, litio, ministerio, williams, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
La segunda mujer en liderar la cartera de Minería no descarta una nueva licitación del litio.
Lunes 24 de Marzo de 2014.- “Vivo en Antofagasta y vengo a trabajar a Santiago. Es como un turno minero inverso, en que todos van a trabajar y vuelven. Aquí vengo a trabajar y tengo que volver”, explica la ministra de Minería, Aurora Williams, la segunda mujer en la cartera.
Dice que el hecho de que la Presidenta Bachelet colocara sus ojos en el norte y pensara en una ministra de Antofagasta, marca dos sellos: el de género y el de la descentralización. Con ambos prismas, precisa que en la minería cerca del 7% de la fuerza laboral es femenina, y que en algún momento se aspiró llegar al 15% en 2018. Pero más que un número, a ella le interesa que sea un trabajo constante.
¿Cuáles serán sus prioridades?
Una de las prioridades es el fortalecimiento institucional como un concepto genérico, tanto del Ministerio de Minería, reforzándolo con personal técnico; y a su vez con los organismos dependientes como Cochilco, Enami y Sernageomin. Otro eje importante de trabajo será fortalecer el clúster como un concepto general y en particular el clúster minero.
¿Qué pasará con el litio?
Nos interesa y está dentro de las medidas que deben realizarse dentro de los 100 primeros días de gestión, el poder conformar una comisión que determine la forma más adecuada y rentable de explorar y explotar litio.
El gobierno anterior le quitó el carácter estratégico, ¿revertirán esa decisión?
Absolutamente. Está dentro de las posibilidades que van a resultar del trabajo de estos expertos.
¿Volverán a hacer una licitación?
La comisión lo determinará.
PRECIO DEL COBRE
¿Cómo ve el actual nivel del cobre?
Desde la campaña de la Presidenta Bachelet, el análisis económico que se hizo determinó que la situación para el 2014 iba a tener algunas complejidades. Por lo tanto, el presupuesto ya consideró variables como ésta. Vimos que había un proceso de desaceleración de la economía que iba a generar la situación que hoy estamos viviendo. Ahora, en la situación puntual del precio del cobre, hoy todavía sigue siendo interesante. Esperamos que la demanda en China y todo lo que está ocurriendo tenga un mejor pronóstico.
¿Estamos en el fin del superciclo?
Hay que esperar algo más. Estamos con una volatilidad de corto plazo.
El gobierno anterior estimó que a 2020, el sector invertiría unos US$ 112 mil millones, ¿cree se concrete?
Chile sigue siendo un país interesante para invertir. El precio del cobre todavía está en niveles prudentes, por lo tanto creemos que la detención de algunos proyectos, como lo señala Sonami (dice que 40% está en revisión), tiene que ver con otros aspectos. Algunos proyectos se han conflictuado, han tenido algunos temas con las comunidades, por lo tanto fundamentalmente más que el precio, ha sido el nivel de conflicto que han tenido.
En general y considerando las inversiones, ¿cómo ve el panorama energético?
Es un panorama que naturalmente tiene sus complejidades. Este tema tiene un desarrollo en el Ministerio de Energía y nosotros colaboramos. Tenemos una agenda energética que debe desarrollarse en los 100 primeros días de gobierno y uno de los temas más relevantes tiene que ver con la diversificación de la matriz energética, con hacer más eficiente el uso de la energía.
A su juicio, la modificación en el DL 600, la judicialización de proyectos más una reforma tributaria, ¿causan incertidumbre a la inversión en minería?
Son distintas herramientas. En el largo plazo eso no ocurre. El DL 600, por ejemplo, fue generado en un momento en que había otras condiciones país y otras condiciones de la minería, por lo tanto, me parece que con la realidad actual, con el desarrollo minero que ha tenido Chile, hay condiciones distintas. Aquí hay que separar el objeto de la herramienta. El DL 600 es una herramienta que permite incentivar la inversión extranjera, pero no es el fin en sí mismo. El DL 600 es factible de revisar, de mejorar conforme a la realidad actual del país.
¿Y de derogar?
Estamos abiertos a evaluar cuál es la herramienta que se requiere para incentivar la inversión y si ésta lo sigue siendo o no. Y puede ser que sí lo sea, o puede ser que las condiciones actuales den para una situación distinta. Por lo tanto, el DL 600 es la herramienta, no es el fin, el fin es la inversión extranjera.
CODELCO
¿Cuál debería ser la fórmula para capitalizar a Codelco?
Reconocemos la necesidad de financiamiento, especialmente de los proyectos estructurales. Desde ese punto de vista las conversaciones se han desarrollado con Hacienda. Vamos a respetar al gobierno corporativo más que ser partes o involucrarnos en esas necesidades.
Codelco ha dicho que necesita alrededor de US$ 1.000 millones al año en recursos frescos para desarrollar los proyectos estructurales, ¿están dispuestos a dárselos?
Las respuestas no son tan tajantes, no son sí o no, desde el punto de vista de que efectivamente hay una necesidad de financiamiento, pero existen diversas fórmulas que se pueden aplicar y es eso lo que hoy Hacienda está evaluando.
¿Buscan asegurar que la empresa tenga los recursos?
Absolutamente, que sea una empresa eficiente.
LTOL
Portal Minero
Trabajadores contratistas de AngloAmerican bloquean accesos a mina Los Bronces
Labels: negociación, colectiva, anglo, american, bronces, bloqueo, accesos, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Los trabajadores contratistas de AngloAmerican se encuentran movilizados en las distintas instalaciones y bloquearon los accesos al yacimientos Los Bronces, luego que la que la empresa se opusiera a negociar el petitorio entregado por la Federación de Trabajadores Sindicalizados de Los Bronces y Otros, el 07 de febrero, según informó César Inostroza, presidente de la Federación de Trabajadores Sindicalizados de Los Bronces y Otros.
"Además de las demandas y reivindicaciones laborales, los trabajadores se manifiestan contra las sistemáticas prácticas antisindicales en que Angloamerican incurre, tanto con amenazas de despido y hostigamiento laboral, como con la investigación ilegítima de los dirigentes sindicales, respecto de sus datos particulares y privados", dijo Inostroza mediante un comunicado de prensa.
Los trabajadores señalaron que también realizan movilizaciones en otras instalaciones de AngloAmerican como Mantos Verde y El Soldado.
LTOL
Portal Minero
Grandes mineras requerirán más de 33 mil nuevos trabajadores al 2022
Chile
Estudio da cuenta que sólo se podrá cubrir el 67% de la dotación que se necesita.
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Las empresas de la gran minería y sus proveedores requerirán 33.420 nuevos trabajadores al 2022. Esa es la conclusión que arrojó el último estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, desarrollado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM), del Consejo Minero, con el apoyo de Innovum de Fundación Chile.
El análisis -el tercero en su tipo- da cuenta de una caída de 5.000 puestos de trabajos requeridos en las funciones de extracción, procesamiento y manteni- miento de faenas mineras (cadena de valor principal) frente al estudio anterior. La merma se explica, principalmente, por la postergación de algunos proyectos, lo que significa que tales ocupaciones no se han perdido, sino que se han postergado en línea con el retraso de las iniciativas, precisaron desde el Consejo Minero.
Además de ese factor, también influyó que las compañías han ajustado la planificación de sus dotaciones tras aplicar mejores parámetros de productividad laboral, lo que se traduce en menos trabajadores por tonelada producida.
“A 2022, la industria requerirá 33.000 nuevos trabajadores para esos procesos, considerando los trabajos que se generarán por el desarrollo de nuevos proyectos, así como las oportunidades derivadas del reemplazo de trabajadores que alcanzarán la edad de retiro. Esta cifra es consistente con la de 38.000 nuevos trabajadores que entregaba el informe del año pasado: la diferencia se debe básicamente a la postergación de proyectos para el período de análisis”, dijo el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
Las estimaciones del estudio fueron realizadas considerando los requerimientos de dotación adicionales de producción de la industria, para alcanzar 8,1 millones de toneladas al 2021.
El documento precisa que del total de nuevos empleados que se requerirán en ocho años, el 51,6% (17.237) corresponde a recambio por el retiro de trabajadores de mayor edad. Mientras que el 26,8% (8.970) responderá a la demanda de proyectos que hoy están en evaluación. Las 7.213 (21,6%) plazas restantes serían las requeridas por iniciativas en ejecución.
La economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), Cecilia Cifuentes, señaló que
“Chile es un país que tiene ventajas comparativas en minería y, por lo tanto, si se miran las perspectivas de largo plazo la situación laboral obviamente va a ser positiva”. Pese a ello, mencionó que es necesario superar algunas restricciones especialmente en las áreas de energía, acceso a agua y perfeccionamiento de la institucionalidad medioambiental.
EL PROBLEMA DE LA OFERTA
Si bien las cifras son alentadoras para el mercado laboral, las estimaciones respecto de la oferta de trabajadores que se prevé que existirá al 2022 no lo son. La demanda de 33.400 trabajadores por parte de la gran minería y sus proveedores al 2022 se compara negativamente con una oferta estimada de sólo 22.400 personas (el 67%).
Este año ya se han notado falencias en ese sentido, ya que se requieren unos 6.200 trabajadores nuevos, pero la oferta sólo alcanza los 2.700.
“Con el trabajo del CCM no sólo ganan las empresas mineras. Bajo la lógica de este organismo, los centros de educación y capacitación pueden mejorar la calidad de la formación para los interesados en desempeñarse en el sector”, comentó Villarino.
LTOL
Portal Minero
Diego Hernández, "Este es el año para solucionar los desafíos de la minería"
Chile
El ejecutivo estima que el sector está enfrentando una encrucijada: crecer en producción o estancarse. A su juicio, el nuevo gobierno resolverá los problemas que están aquejando a la industria.
Lunes 24 de Marzo de 2014.- ¿Estamos frente a un nuevo ciclo en la minería chilena?, se pregunta el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández. La respuesta es incierta porque, a su juicio, el sector está en medio de una encrucijada respecto de seguir creciendo o estancar su producción de cobre y perder el posicionamiento que tiene el país al ser responsable de un tercio de la producción mundial de ese mineral. El quiebre productivo se sintió en 2013, año en que se logró aumentar en 6,1% la producción y alcanzar los 5,7 millones de toneladas de cobre.
Para este año, las estimaciones también son positivas, ya que se proyecta dar un salto histórico y llegar a las 6 millones de toneladas de cobre. Sin embargo, el también ex presidente ejecutivo de Codelco hace un llamado de alerta: si no se solucionan los desafíos que tiene el sector, como es el suministro de energía y agua a precios competitivos y mejorar la productividad de las empresas mineras, el sector no podrá dar ese salto. Para eso se necesita, comenta, que todos los grupos de interés, incluyendo a las autoridades y ONG, se pongan de acuerdo.
A horas de lanzar la nueva imagen corporativa de la minera del grupo Luksic y de dejar Chile para entregar los resultados de la compañía en Londres, Hernández señala que el 2014 es el año en que se deben resolver esos desafíos. “Ahora es el momento de abordar estos temas y solucionarlos. Primero, porque estamos en un nuevo gobierno y, segundo, porque las condiciones más difíciles del mercado, con precios del cobre más bajos, son una señal de alerta para poder reaccionar y no cabe duda que así será”, argumenta.
En la nueva imagen corporativa están posicionando el hecho de ser el mayor grupo minero privado de Chile, ¿por qué?
Tenemos que asumir la responsabilidad de ser el grupo minero privado más grande de Chile. Somos parte de los tres grupos -mineras internacionales, nosotros y Codelco- que tienen que ponerse de acuerdo para contribuir con las autoridades y los otros grupos de interés a que haya una continuidad en el círculo virtuoso de la minería que hemos visto en Chile y que hoy está un poco en duda, porque tenemos grandes desafíos en los que tenemos que avanzar. Para eso, necesitamos que todos los grupos de interés estén de acuerdo.
¿Responde a unificar las voces ante el escenario más complejo que están viviendo?
Se trata de contribuir a la discusión de manera que podamos ser exitosos en poder abordar los temas que nos aquejan, como es la energía y el agua, en relación con la disponibilidad y su costo, también tener personal calificado y el otro tema que es mejorar la productividad del sector.
¿Por qué se hace ahora? ¿Qué cambió?
Estamos en una encrucijada donde si resolvemos bien estos temas, la minería va a poder seguir desarrollándose. Ahora es un período importante, donde hay una nueva etapa en la minería chilena que tenemos que abordar. Nuestra expectativa es que podemos seguir creciendo como industria, pero si no lo hacemos bien, nos vamos a estancar.
¿Cuál es esa nueva etapa de la minería?
La industria ha tenido distintas etapas: una que es anterior a la década del 90, donde la producción estaba relativamente estancada y no había inversiones. Después, entre 1990 y 2004, hubo inversiones nacionales y extranjeras que permitieron un gran desarrollo y con esas inversiones se alcanzó una producción de 5,6 millones de toneladas de cobre, que es un tercio de la producción mundial. Pero entre 2004 y 2011, a pesar de que hubo inversiones importantes en minería, la producción se estancó, porque las minas están más maduras y hay costos más altos. En 2013, la producción aumentó y el 2014 podría nuevamente subir, eso esperamos. Entonces, la gran pregunta es: ¿esto es el inicio del nuevo ciclo, donde a pesar de que hay desafíos importantes, con yacimientos con leyes más bajas, pero con una cartera de proyectos que se puede materializar, podemos seguir creciendo para mantener nuestra participación de mercado en el mundo o vamos a estancarnos con pocas inversiones y con producción declinante? Esa es la gran decisión que tenemos que resolver.
Hasta ahora no ha habido avances, ¿qué pasa si no cambia nada?
La otra alternativa sería estancar la producción y si hacemos eso, porque no somos capaces de responder a todos los desafíos, la producción empezaría a declinar y la participación de mercado podría disminuir. Eso significaría que no seríamos capaces de capturar todo el potencial que tiene la minería para seguir contribuyendo al desarrollo de Chile.
¿Es realista, entonces, pensar que Chile dará el salto y producirá seis millones de toneladas este 2014?
No he hecho el cálculo, pero si consideramos el 2013 y lo que proyectamos para este año, se ha quebrado la tendencia de producción plana y efectivamente, hay un aumento de producción. Este año deberíamos terminar con 10% más que lo que teníamos el 2013.
¿De quién depende solucionar estos problemas?
Depende del gobierno, de las autoridades, de nosotros y de las comunidades. Depende de un mayor número de personas de las que hemos estado acostumbrados.
Concretamente, ¿cómo se puede cambiar el escenario?
Es algo que tenemos que solucionar entre todos, incluyendo a las ONG. Esto, en el entendido de que la mayoría quiere que el país siga desarrollándose económicamente, pero ese crecimiento también tiene que ser sustentable e inclusivo, es decir, que todos nos beneficiemos de ese desarrollo y para eso hay que ponerse de acuerdo. Requiere de conversaciones, discusiones, acuerdos y negociaciones. Eso es lo que tenemos que enfrentar. Por ejemplo, una cosa que necesita fortalecerse es la institucionalidad legal. Todavía hay hoyos, en el sentido de que la legislación no ha dado respuesta a todas las inquietudes y todos los temas que están sobre la mesa. Eso hace que haya ambigüedad y eso hay que aclararlo.
¿Qué rol cumple en esta encrucijada la cartera de proyectos por más de US$ 100 mil millones?
Si resolvemos todos estos desafíos ya mencionados, es importante que esa cartera de proyectos esté preparada y suficientemente avanzada como para que cada empresa vaya tomando sus decisiones de inversión lo antes posible, siempre considerando la coyuntura de mercado. Lo que sucedió antes es que las grandes empresas mineras se comprometieron con carteras de proyectos muy ambiciosas y a partir del inicio de 2012, el mercado nos empezó a castigar, porque las empresas estaban haciendo adquisiciones y/o proyectos considerados caros por los analistas e inversionistas. Y así fue. La consecuencia fue que las grandes empresas mineras redujeron sus inversiones, porque con la baja de los precios había menos disponibilidad de cajas. Ahora, entre 2013 y este año, las empresas ya tienen comprometida su generación de caja para poder seguir haciendo los proyectos que no fueron detenidos y que eran rentables. Pero hacia 2015 y de ahí en adelante va a haber más flexibilidad. Esto, porque los compromisos van a ser menores y nuevamente las grandes empresas mineras van a poder abordar nuevos proyectos, si es que las condiciones de mercado son favorables.
Entonces, ¿se podrá reactivar la cartera de proyectos?
Si miramos los resultados del 2013 y los comparamos con los del 2012, los costos de operación fueron más altos en 2013 que en 2012. Ahora, lo que esperamos este año -y estamos seguros de que así será- es que esa tendencia ya la quebramos y los costos no van a seguir subiendo y para muchas empresas, incluso van a comenzar a disminuir. La tendencia se quebró y lo mismo en los costos de los proyectos de inversión. Y eso es un buen mensaje para los inversionistas.
Viendo ese análisis, este ejercicio se transforma en el año para solucionar estos problemas...
Diría que este es el año, por la coyuntura. Primero, estamos en un gobierno nuevo. Segundo, estas condiciones de mercado más difíciles, con precios que son más bajos, son una señal de alerta para poder reaccionar, y no cabe duda que así será.
¿Hay mayores expectativas en relación con el nuevo gobierno y con la solución de estos temas que se vienen arrastrando por varios años?
Si analizamos la evolución del país en estos últimos períodos, este es el año para solucionar los desafíos de la minería. Es el momento de abordarlos y solucionarlos. Son temas que difícilmente se pueden seguir postergando.
¿Pero por qué ahora?
Se llegó a un tope. Si uno está en una condición donde hay energía disponible y sus precios todavía son normales, a lo mejor la autoridad se podría permitir el lujo de no desarrollar un proyecto que a algún grupo de interés no le gusta. Eso ya pasó acá. Tenemos que ser capaces de ponernos de acuerdo para poder desarrollar proyectos de energía. Este escenario nos obliga a ser más realista y más pragmáticos, respetando los distintos intereses que pueden existir en la sociedad.
En el tema medioambiental, ¿existe una crítica del sector al actuar de la Superintendencia de Medioambiente? ¿Debería fortalecerse la nueva norma ambiental?
La legislación está ahí, ahora hay que aplicarla. En estas instituciones nuevas es crítico cómo empiezan a funcionar, porque eso marca la ruta de sus actuaciones. Creo que también, porque la sociedad está muy volcada a esos temas, a veces la parte comunicacional se hace más importante que los contenidos. Ahí se necesita un equilibrio. Las nuevas instituciones ambientales se legitimizarán en función del trabajo que hagan y por cumplir los objetivos por lo que fueron creados. No creo que para legitimarse necesiten de grandes golpes comunicacionales.
¿Cuál es la visión que tiene del ministro de Energía, Máximo Pacheco?
Creo que es una persona que tiene mucha experiencia. No cabe duda que por su trayectoria de ejecutivo, es una persona que está acostumbrada a tomar decisiones y que tiene muy claro que las decisiones deben ser tomadas de forma oportuna. Me parece que estos temas se están abordando de una buena manera.
¿A pesar de declaraciones en contra de proyectos tan relevantes como HidroAysén?
Estamos hablando de temas generales. Si hay un proyecto que debe desarrollarse más que otro, bueno, eso es otra cosa. Todos tenemos claro que necesitamos más generación de energía y que existen distintas alternativas y eso es lo que hay que decidir: cuál es la matriz que queremos y empezar a tomar decisiones para comenzar con la ejecución de los proyectos.
¿Qué espera del nuevo gobierno de Bachelet?
Espero y creo que así será, que ella cumpla su programa. Ese es el compromiso que tiene con el país y por eso la eligieron.
¿Cómo podría la minería beneficiarse con ese cumplimiento?
El deseo es que el país siga creciendo, pero que sea de acuerdo con la realidad actual y con las expectativas que tiene la gente hoy día. Creo que eso que parece obvio, no es tan obvio y es importante tenerlo claro.
¿Ella lo tiene claro?
Sin duda, creo que lo tiene claro.
LTOL
Portal Minero
Ministro de Energía, Tenemos que "deshidroaysenizar" la discusión sobre materia energética
Chile
Máximo Pacheco señaló además que el megaproyecto hidroeléctrico está en su cause constitucional, de ser presentado al consejo de ministros para tomar una decisión respecto a su construcción.
Lunes 24 de Marzo de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, reiteró su llamado a "deshidroaysenizar" la discusión sobre la materia energética, ya que existen otros elementos que también se tienen que analizar.
"Tenemos que deshidroaysenizar esta discusión, tenemos que hablar también de la leña, de los combustibles fósiles, también de los proyectos hídricos", dijo el ministro en conversación con Cooperativa.
En relación a los "vicios de ilegalidad" que acusaron respecto a la resolución del gobierno anterior -que resolvieron de manera parcial las 35 reclamaciones efectuadas por la empresa y los opositores al proyecto de Hidroaysén-, el secretario de Estado dijo que "no se puede en Chile, de acuerdo a la ley, tomar de las reclamaciones que existen, 17 de ellas y decir que no se aceptan y dejar 18 de ellas con estudios que se soliciten para mejor resolver. Eso no se puede hacer, no es legal. Hemos declarado inválida la decisión del consejo de ministros del gobierno anterior".
Además, en esta línea agregó que "hemos comprometido que en 60 días plazo vamos a revisar las 35 reclamaciones que existen y vamos a resolver en relación al conjunto de ellas, en forma simultánea e integral".
Asimismo, añadió que el proyecto de Hidroaysén está en su cause constitucional de ser presentado al actual consejo de ministros para que se tome una decisión.
PROBLEMA SOCIAL
Por otra parte, Pacheco manifestó que "yo creo que la unanimidad de las personas coinciden en que acá tenemos problemas, y eso también lo he conversado con los empresarios, las ONG y todas las personas que están vinculadas al sector".
"Tenemos un déficit de energía, de infraestructura energética, no hemos construído la infraestructura necesaria que tiene la demanda creciente que tiene el país", añadió.
Sin embargo, el ministro aseguró que además existe un problema social, por lo cual se trabajará en "construir un consenso" para ver el tipo de matriz que el país necesita.
"Tenemos que hacer una agenda energética que se valide socialmente, por eso estamos no sólo haciendo el diagnóstico, sino que lo hay que hacer es aunar voluntades para salir del retraso que tenemos y comenzar avanzar rápido porque el país necesita energía suficiente a costo razonable y que sea sustentable, y que sea la mejor práctica tanto ambiental como social", indicó el titular de Energía.
MATRIZ Y EFICIENCIA
Respecto a la matriz energética que el país necesita, Pacheco dijo que "lo que tenemos que hacer primero como Estado es tomar un rol proactivo en ordenar, planificar y direccionar el tipo de matriz que necesitamos".
Sin embargo, aseguró que está deberá ser diversificada, ya que según estimó, "no podemos depender sólo de una fuente de energía, eso tiene un riesgo".
"Hemos hecho un esfuerzo como país, para que el 2025 tengamos el 20% de las energías como energías renovables no convencionales", dijo.
Para esto, agregó, "necesitamos hacer un tremendo esfuerzo en eficiencia energética. Las empresas pueden y deben mejorar el consumo de energía".
La autoridad además señaló que en el país, el 30% de la electricidad que se consume lo hace la minería, por lo cual "estoy convencido de que en esa materia se pueden hacer muchas mejoras en eficiencia energética, y también lo pueden hacer las pymes y las personas en sus casas".
"Tenemos que buscar la matriz equilibrada, pero también que impulsar iniciativas de eficiencia energética. Estos temas no los van a resolver sólo los técnicos y los expertos, sino la sociedad en su conjunto", sostuvo.
LTOL
Portal Minero
Codelco enfrenta vencimientos por US$2.280 millones a 2016... ¿Habrá capitalización?
Chile
Estatal asegura que el pago de estas obligaciones no tendrá ningún impacto en la generación de recursos para el fisco.

Lunes 24 de Marzo de 2014.- Llegó la hora de pagar. Codelco, la principal empresa pública del país, enfrentará en el corto plazo vencimientos significativos, que sólo entre 2014 y 2016 alcanzarán a US$2.280 millones.
Este año tendrá que desembolsar US$634 millones, de los cuales US$500 millones corresponden a bonos internacionales y otros US$134 millones a papeles emitidos en Chile. En 2015 vence un bono internacional por US$691 millones y en 2016, otro por US$955 millones.
¿Cómo hará la estatal para pagar estos recursos? Según respondió Codelco de manera oficial, la estrategia será la misma aplicada en los últimos años: una mezcla de recursos propios y más deuda.
"La estrategia para financiar estos vencimientos será similar a cualquier amortización de deuda. Estos vencimientos pueden financiarse con la propia generación de caja y con endeudamiento nuevo que reemplaza los vencimientos de corto plazo", señaló de manera oficial la estatal.
Desde la compañía aseguraron que el financiamiento de largo plazo de Codelco está relacionado con la implementación de su plan de inversiones y en particular con el desarrollo de los proyectos estructurales "que le permiten revertir la caída en producción por menores leyes de mineral y agotamiento de sus operaciones actuales".
Según su política de financiamiento, Codelco mantiene una clasificación de riesgo de investment grade AA- de Standard & Poor, similar a la clasificación de la deuda del Estado de Chile. Por lo anterior, Codelco ha obtenido condiciones para su deuda de bonos y bancaria que son las mejores del mercado para un emisor, empresa o corporativo chileno.
Sin embargo, este plan no ha terminado de materializarse y requerirá nuevos recursos, tema complejo pues la carga de deuda de la corporación ya es alta. Y si bien eso no le cerraría el acceso al crédito, este sí podría encarecerse en caso de que afecte su nota de riesgo.
El anterior gobierno tenía un compromiso de que Codelco no perdiera el investment grade, pero esto no significa necesariamente que la nota de riesgo no pueda caer un par de peldaños.
Fuentes del sector minero señalan que esta situación podría solucionarse por la vía de capitalización estatal y, con mayor razón, si se establece un mecanismo permanente que allegue recursos a la minera. Pero este debate aún no ha sido abierto por las nuevas autoridades del país (Apoyo agencias).
Portal Minero
Ministro Pacheco, "Tenemos que hacer una agenda energética que se valide socialmente"
Chile
El titular de la cartera de Energía planteó que "la casi unanimidad de las personas coinciden en que tenemos un problema" tanto en energía como en infraestructura.
Lunes 24 de Marzo de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, insistió este lunes en la necesidad de que Chile cuente con "una agenda energética que se valide socialmente", al tiempo que llamó a trabajar a los diversos actores del rubro para enfrentar la creciente demanda del país.
El economista detalló que "tenemos que hacer una agenda energética que se valide socialmente. Por eso es que estamos no sólo en la etapa de hacer el diagnóstico, porque aquí el diagnóstico ya está hecho".
Añadió que "la casi unanimidad de las personas coinciden en que tenemos un problema" tanto de energía como de infraestructura energética.
"Eso es lo que la gente dice en la calle, es lo que he conversado los más diversos actores del sector: los empresarios, los dirigentes de ONG, dirigentes sociales y en general con todas las personas que están vinculadas con el sector: Tenemos un déficit de energía, tenemos déficit de infraestructura energética, no hemos construido la infraestructura energética para enfrentar la demanda creciente que tiene el país", manifestó Pacheco.
"Tenemos también un problema social, porque éste no es solamente un tema técnico. Acá tenemos que construir un consenso del tipo de matriz energética que el país necesita", insistió el secretario de Estado.
DISCUSIÓN SOBRE HIDROAYSÉN
Consultado sobre el proyecto Hidroaysén, el titular de Energía remarcó nuevamente en que hay que "deshidroaysenizar esta discusión".
"En relación a los vicios de ilegalidad de la aprobación del proyecto Hidroaysén, lo que hemos dicho es que no se puede, de acuerdo a la ley, tomar de las reclamaciones que existen 17 de ellas y decir que no se aceptan, y dejar 18 de ellas con estudios que se solicitan para mejor resolver", dijo.
"Eso no es legal y es por lo mismo que declarada inválida esa decisión del comité de ministros del Gobierno anterior, y nos hemos comprometido a que en 60 días vamos a revisar las 35 reclamaciones que existen y vamos a resolver en relación al conjunto de ella", concluyó el titular de la cartera.
Pulso
Portal Minero
Defensa de Julio Ponce pide a Fiscalía que cite a declarar a abogado Darío Calderón
Chile
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Las declaraciones de Julio Ponce, controlador de la cascada sobre SQM, ante la Fiscalía Centro Norte realmente abrieron una caja de pandora.
En el marco de la querella por prevaricación que su defensa interpuso contra personeros de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el empresario apuntó al rol que habría tenido el gobierno de Sebastián Piñera en la investigación del regulador sobre este grupo de sociedades, afirmando que tanto el ex presidente como sus ministros Andrés Chadwick, Cristián Larroulet y el ex subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, tuvieron cierta injerencia en la fiscalización y posterior formulación de cargos de los ejecutivos de la cascada.
Y un pilar fundamental de las palabras de Ponce es el abogado Darío Calderón, quien habría sido testigo del interés del ex mandatario y de su círculo cercano por la coyuntura sobre la cascada, razón por la que su defensa solicitó a la Fiscalía Centro Norte que cite a declarar al propio Calderón para que dé su visión de los hechos.
En el entorno del abogado no saben de citaciones por parte del Ministerio Público, sin embargo reconocen que con las declaraciones de Ponce es muy probable que se lo cite. Mientras en la cascada, ven posible que Calderón revele las pruebas de las que habló el controlador de la cascada, que ratificarían el interés de Piñera, particularmente, por que las matrices de SQM se fusionen.
EL ROL DE CALDERÓN
Según las declaraciones de Ponce, en abril de 2012 a éste le comentaron que detrás de las supuestas presiones de Moneda Asset Management por fusionar la cascada estaba Piñera, razón por la que llamó a Darío Calderón, quien era director de LAN, para que le consultara a José Cox si ello era efectivo, lo cual negó.
Posteriormente, en mayo del mismo año, el propio Calderón le habría comentado a Ponce que recibió un email de Cox en el cual se le consulta qué haría el empresario con la cascada.
En junio, Ponce se reúne con Cox en las oficinas de Calderón. "En algún momento de la conversación Cox me plantea que la mejor solución a esto es fusionar", afirmó el controlador de la cascada a la Fiscalía. Luego, en noviembre, Calderón se habría reunido con Ponce para decirle que recibió un documento por parte del director de Bancard, el cual decía que si fusionan las matrices de SQM, Ponce no perdería el control. "En esta misma reunión Calderón me dice que si yo fusiono, ellos dicen que me arreglan el problema con la SVS. Cuando me refiero a ‘ellos’ se trata de José Cox y Moneda".
A fines de 2012, el propio Calderón le habría comentado a Julio Ponce que asistió a una reunión social a la que fue Sebastián Piñera. "Las palabras de Piñera fueron ‘cómo iba el asunto de la fusión’ y después le dijo ‘encárgate tú de la fusión que yo me encargo de la Super’".
Estos dichos Ponce se lo habría comentado a Patricio Phillips, ex presidente de SQM y director de la cascada, quien trata el asunto con Dittborn, conversación en la cual este último habría reconocido que el asunto sobre la cascada se trató en el Comité Político cuando este último participó como ministro (s) de Hacienda, junto a Chadwick, Larroulet y Piñera.
Pulso
Portal Minero
El desconocido rol de Santander GBM en gatillar el caso Cascadas
Chile
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Hasta ahora, casi todos los grandes actores del mercado financiero chileno han sido salpicados de alguna forma u otra por el caso Cascadas. La excepción ha sido Santander Chile, la segunda entidad bancaria más grande de la plaza, cuyo banco de inversión y corredora están entre las más relevantes del mercado. Pero, de acuerdo a una investigación de El Mostrador Mercados, la filial chilena del gigante español tuvo un rol determinante en gatillar el caso, a través del gerente general de la corredora, Ignacio Pérez.
De acuerdo a varias fuentes, Pérez es el autor del borrador del "panfleto anónimo sobre Potencial Abuso contra Accionista Minoritario", el ahora famoso documento que analiza detalladamente las operaciones que realizaba Julio Ponce y Roberto Guzmán con las sociedades Cascadas, y con el que Ponce asegura que Pablo Echeverría –de Moneda Asset– lo habría presionado, bajo amenaza de llevar el caso a la Superintendencia de Valores y Seguros, para fusionar las sociedades que controla SQM.
De acuerdo a Ponce, el panfleto habría llegado en agosto de 2012 en forma anónima a manos del entonces titular de la SVS, Fernando Coloma, y habría impulsado a éste a lanzarse sobre el polémico presidente de SQM. El ex superintendente Fernando Coloma lo niega, pero lo que no está en debate es que el documento ha sido parte crucial del caso.
Pérez es integrante de una camada de ejecutivos jóvenes y antes de los 40 ya era socio de una corredora, Bianchi y Ureta. En 2008 dio su paso a las grandes ligas con el ingreso de Merril Lynch a la propiedad de la mencionada firma. En ese momento, Pérez pasó a ser presidente de la firma, cargo que ocupó hasta enero de 2011, cuando abandonó la compañía y se transformó en el gerente general de la corredora de capitales españoles.
Pérez no es un extraño para el grupo de empresarios y ejecutivos que, según Ponce Lerou, formó parte del panfleto. Antes de ser socio en Bianchi y Ureta, fue gerente general de la corredora de Bolsa Deutsche Bank en Chile, cargo que dejó un mes después que abandonara la compañía Rodrigo Pérez Mackenna, el ex ministro de Vivienda de Piñera que inició su carrera en la Bolsa en Citicorp y luego en Bankers Trust, al alero de Juan Bilbao y Patricio Parodi, actuales presidente y gerente general, respectivamente, de Consorcio. Incluso, Pérez habría tenido un paso por Bancard, la sociedad de inversiones de Piñera –al igual que el actual titular de la SVS, Carlos Pavez–, por algunos meses en sus inicios, tras salir de la universidad.
Pérez, dice un conocedor del panfleto, fue clave en la elaboración del borrador del mismo, siendo incluso uno de los redactores. Uno de los actores claves en dicho trabajo reconoce la participación de Pérez, aunque la limita a la entrega de información para la redacción y “como parte de un grupo de varios que aportaron antecedentes”.
Santander, de acuerdo al reporte hecho por la SVS en los cargos a algunos imputados en el caso, tiene un rol acotado en las operaciones cuestionadas.
En particular, intermedió operaciones de las sociedades de Alberto Le Blanc con acciones Pampa Calichera en el primer semestre de 2010 y otorgó financiamiento a Oro Blanco durante 2011, pero no se le cuestiona su rol.
No fue posible contactar a Pérez para recoger su reacción.
Todos los caminos llegan a Bancard
El Mostrador Mercados ha podido establecer que el documento que llegó a Coloma recorrió las manos de altos ejecutivos de las corredoras más poderosas de la plaza e inversionistas institucionales, al centro de los cuales estaba Bancard, la firma del ahora ex Presidente Sebastián Piñera. Por eso, el caso Cascadas era un secreto a voces desde hace al menos tres años.
Según testimonio de Ponce ante la Fiscalía, el panfleto llegó en 2012 a sus manos a través de Pablo Guerrero, director de las Cascadas y socio de estudio Barros y Errázuriz –que asesora a Moneda Asset Management–. A él se lo habría hecho llegar el empresario Raimundo Valenzuela, uno de los actores más relevantes de la Bolsa local y socio de Moneda. Esto habría ocurrido como parte de un proceso de conversaciones entre Moneda y Ponce, destinadas a detener las fricciones. Moneda esperaba que se fusionaran las Cascadas y Ponce se negaba. A fines de julio, el presidente de Moneda ya hacía públicas las denuncias de las operaciones y la SVS recibía el documento.
El Mostrador Mercados ha logrado establecer que, además de Valenzuela, habrían participado en su elaboración Juan Luis Rivera, Tomás Hurtado, de Consorcio, y el ex Celfin Rafael Ariztía. Pero también serian parte del documento otros actores hasta ahora desconocidos y todos con un vínculo a Bancard.
El nombre más reiterado en la elaboración del enigmático documento es el del empresario Raimundo Valenzuela Lang. Conocido por su éxito transando acciones en la Bolsa, Valenzuela en privado ha reconocido que fue el redactor central del panfleto. Incluso, fuentes bien informadas indican que el socio de Moneda reconoció su participación en un testimonio ante la fiscal Tania Sironvalle, mano derecha del fiscal José Morales a cargo de la investigación penal del caso.
Ponce involucró a un segundo nombre de la Bolsa en su testimonio ante Morales: Tomás Hurtado Rourke, gerente de inversiones de la corredora de Consorcio, entidad socia de Moneda. El grupo ligado a las familias Hurtado Vicuña, Fernández León y Garcés Silva, rechazó tajantemente la participación de alguno de sus ejecutivos o directores en tal panfleto.
Y aunque en Consorcio aseguran que nunca tuvieron participación, en el mercado advierten que Hurtado participó y que al menos otros tres ejecutivos de la firma habrían ayudado, entre ellos, un hijo homónimo de José Cox Donoso, amigo personal de Piñera y quien tuvo reuniones con el abogado y amigo de Ponce Lerou, Darío Calderón, para buscar un acuerdo que evitara la guerra que hoy tiene revuelto el gallinero en la Bolsa. Entre noviembre de 2011 y octubre de 2012, José Cox Alcaíno fue analista de research de Consorcio.
Rol de Juan Luis Rivera
Juan Luis Rivera también habría tenido un rol relevante. Rivera es socio de Moneda desde 2006, luego de haber sido gerente general de Bancard hasta 2006, y participó en los directorios de las Cascadas con votos de Piñera hasta junio de 2008. Rivera votó en contra de algunos aumentos de capital en las Cascadas en abril de 2008 y, según quienes lo conocen, mantiene aún relación con el ex Presidente.
De acuerdo a dos testigos, Piñera y Ponce estuvieron en la casa de Pablo Echeverría en la despedida de Rivera cuando partió a Nueva York, a mediados de 2010.
Un último nombre que aparece entre los creadores del documento –“estudio” les gusta llamarlo a quienes participaron– es un ex funcionario de gobierno de Piñera: Rafael Ariztía. Gerente de inversiones de Cefin hasta 2011, cuando dejó la compañía para asumir como el encargado de la agenda de modernización del Estado.
Ariztía, como muchos de los relacionados con el caso, trabajó con Piñera en Bancard. En junio de 2009, envió una carta a El Mercurio, criticando abiertamente una de las operaciones que hoy es parte del caso detectado por la SVS. Un 20% de Oro Blanco fue rematado, en una operación intermediada por LarrainVial y donde pujaron Celfin, IM Trust y Banchile. Ariztía cuestionó la poca difusión de la operación y el que fuera Ponce, presidente del directorio de Oro Blanco, quien se adjudicara el paquete en US$ 259 millones y un 3% de descuento.
El ex Habitat y ahora BTG Pactual
Otro nombre que circula entre los que habrían participado es el de Pablo Bello, quien fue subgerente de renta variable de AFP Habitat hasta fines de septiembre de 2012.
En ese momento, llegó a Celfin –hoy BTG Pactual– para reemplazar a Diego Celedón, ejecutivo que dejó el cargo de portfolio manager de manejo de activos de Celfin para emigrar a JP Morgan. Bello –quien figura hoy como gerente de renta variable para Latinoamérica– arribó a Celfin, en medio de los cambios en esa compañía, cuando asumía la gerencia general de la AGF Rodrigo Nader, quien había sido gerente de inversiones de AFP Capital.
Bello permaneció cinco años en Habitat, luego de estar a cargo de estudios de la corredora CHG y de Compass Group. En el caso La Polar, Bello declaró como testigo acerca de algunos cuestionamientos que plantearon a Pablo Alcalde sobre un aumento de capital.
Celfin –hoy BTG Pactual– ha tenido una participación distante en el caso Cascadas. En la investigación de la SVS sólo es involucrado porque uno de los acusados, Alberto Le Blanc, transaba con sociedades que operaban como agencias de Celfin, aunque la corredora ha salido libre de polvo y paja.
Sí ha tomado protagonismo en el directorio de la Bolsa de Comercio. Su presidente, Juan Andrés Camus, es el candidato de consenso para reemplazar a Pablo Yrarrázaval, quien anunció que no repostulará a su cargo después de 25 años y en medio de duros cuestionamientos en el último tiempo por su actuación en el aumento de capital de Enersis (firma que también preside) y, en particular, por el respaldo tácito que la mesa de la Bolsa le ha dado a León Vial, socio de LarrainVial, que está en el centro de las operaciones de Julio Ponce y el esquema denunciado por la SVS.
Bello se conoce con Ignacio Pérez desde que este último era presidente de Merril Lynch.
El Mostrador
Portal Minero
INE, Índice de Precios de Productor de Industrias Baja 0,3% en Febrero
Chile
La variación se explica por la caída en los precios registrada en el sector Minería, indicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Lunes 24 de Marzo de 2014.- De conformidad a un informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el Índice de Precios de Productor Industrias (IPP) presentó una variación mensual de -0,3% acumulando 0,5% en lo que va del año y -3,3% en doce meses. La baja mensual del indicador se explica, principalmente, por la caída en los precios del sector minería, con incidencia de -0,851 puntos porcentuales (pp.). Por su parte, los sectores de Industria manufacturera y distribución de electricidad, gas y agua no lograron contrarrestar la baja, incidiendo 0,577 y 0,015 pp., respectivamente.
El IPP de minería apuntó una variación mensual de -1,5%, acumulando -0,3% en los primeros dos meses del año y -9,8% comparado con febrero del año pasado. Tres de las ocho clases que componen la canasta del sector presentaron bajas, incidiendo en conjunto -1,794 pp. La clase con mayor influencia en la variación mensual del indicador fue extracción de minerales metalíferos no ferrosos (cobre y molibdeno), excepto los minerales de uranio y torio (-1,9%), con incidencia de -1,723 pp. De las cinco clases que fueron al alza, se destacan extracción de minerales metalíferos no ferrosos (oro y plata), excepto los minerales de uranio y torio (7,9%); y extracción de petróleo crudo y gas natural (9,2%), con incidencias de 0,137 y 0,124 pp., respectivamente.
El IPP de Industria Manufacturera registró una variación mensual de 1,6%, acumulando 1,8% en lo que va del año. La variación a doce meses fue 9,1%. De las 50 clases que componen la canasta, 35 presentaron variaciones positivas, destacando Fabricación de Pasta de madera, papel y cartón (3,7%); fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno (5,0%); elaboración y conservación de pescado y productos de pescado (3,4%); y aserrado y acepilladura de madera (3,3%), con incidencia conjunta de 0,960 pp. La clase con mayor contribución a la baja del indicador fue producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos (-1,7%), con incidencia de -0,062 pp.
El Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) apuntó una variación mensual de 0,2%, acumulando 0,3% en lo que va del año y -3,4% en doce meses. Todos los productos que conforman la canasta de este sector registraron variaciones positivas, destacando servicios de distribución de agua potable (0,3%), con incidencia de 0,092 pp.
El Índice de Precios de Agricultura y Ganadería registró una variación mensual de -2,0% y -4,8% en lo que va del año. La variación a doce meses fue 35,1%. La única clase que presentó una variación negativa fue cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutas se utilizan para preparar bebidas, y especias (-3,6%), con incidencia de -2,747 pp. De las cuatro clases restantes que fueron al alza, destaca cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades hortícolas y productos de vivero (10,4%); y cultivo de cereales y otros cultivos n.c.p (3,0%), con incidencia conjunta de 0,703 pp.
Estrategia
Portal Minero
Pacheco, "Tenemos que hacer una agenda energética que se valide socialmente"
Chile
"Lo que hay que hacer acá es construir y aunar voluntades para salir del retraso que tenemos", dijo el ministro de Energía.
Lunes 24 de Marzo de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, aseguró hoy que el déficit energético que actualmente atravieza el país se ha transformado en un "problema social".
De ahí que en entrevista con Radio Cooperativa dijera que "tenemos que hacer una agenda energética que se valide socialmente. Por eso es que estamos no sólo en la etapa de hacer el diagnóstico, porque aquí el diagnóstico ya está hecho".
Según el secretario de Estado, "la casi unanimidad de las personas coinciden en que tenemos un problema".
"Eso es lo que la gente dice en la calle, es lo que he conversado los más diversos actores del sector: los empresarios, los dirigentes de ONG, dirigentes sociales y en general con todas las personas que están vinculadas con el sector: Tenemos un déficit de energía, tenemos déficit de infraestructura energética, no hemos construido la infraestructura energética para enfrentar la demanda creciente que tiene el país", sostuvo.
Deshidroaysenizar
Tal como lo ha planteado en otras oportunidades, Pacheco llamó a deshidroaysenizar la conversación energética.
"En relación a los vicios de ilegalidad de la aprobación del proyecto Hidroaysén, lo que hemos dicho es que no se puede, de acuerdo a la ley, tomar de las reclamaciones que existen 17 de ellas y decir que no se aceptan, y dejar 18 de ellas con estudios que se solicitan para mejor resolver", explicó.
"El proyecto está en el cauce institucional de ser presentado al consejo de ministros para su decisión", finalizó.
DF
Portal Minero
Zonificación, subsidios y planificación pide la industria eléctrica como rol del Estado
Chile
Tras declaración del ministro de Energía de incluir al Estado con una presencia “conductora, directiva y clara”.
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Una presencia “conductora, directiva y clara” es lo que espera que sea el rol del Estado en materia eléctrica el ministro de Energía, Máximo Pacheco.
Este punto es uno de los cinco pilares de la política energética que entregó la semana pasada. El secretario de la cartera fue enfático al asegurar que esto en ningún caso puede afectar al aporte de empresas privadas en materia de inversiones. “Todo lo que percibo en el sector privado, es un tremendo interés, tanto de empresas nacionales como extranjeras, por invertir en proyectos de energía”, dijo.
Respecto del rol que debe ocupar el Estado, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, afirmó que “a la luz de todas las dificultades que hemos tenido en los últimos años para desarrollar proyectos de inversión en materia energética, al Estado le hace falta involucrarse en forma mucho más decidida, con objetivos claros, con procesos y herramientas que permitan destrabar las inversiones y por lo tanto tener un rol mucho más activo en la promoción de éstas”.
En este sentido, destacó dos áreas importantes donde puede involucrarse. Primero, se deben clarificar los requisitos, requerimientos y condiciones para poder efectuar inversiones en ciertas zonas geográficas del territorio.
Una visión que comparte la ex secretaria de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González. Para la consultora, el Estado podría determinar zonas donde se pueda instalar centrales termoeléctricas, para luego licitarlas a inversionistas, con los permisos ya tramitados. “Esto ayudaría a que aumente la competencia y disminuyan los precios, pues la oferta se la ganaría quien ofrezca el menor precio para clientes regulados”.
En tanto, un alto ejecutivo de la industria agrega que si el estado hiciera esto, se evita que el inversionista pierda tiempo desarrollando proyectos en zonas donde habría conflictividad.
Otro ámbito de acción, dice Castillo, es que entregue señales de inversión en el ámbito de la transmisión. González agrega que “en este país hace tiempo no ha habido planificación, particularmente en transmisión. Hace falta una mirada de largo plazo. Hoy las decisiones de toman por el mínimo costo y no se tiene en cuenta consideraciones de más largo plazo. Quien tiene que hacer eso es el Estado”, enfatiza.
Para un alto ejecutivo eléctrico, un tema relevante es dar lineamientos o incentivos de cuál es el tipo de matriz que se quiere, indicando cuáles son las tecnologías que se prefieren y dando mayores garantías para su desarrollo. Como ahora es todo por iniciativa privada, la señal es de beneficio privado.
Otra área donde señalan que el Estado podría intervenir es que en ciertas zonas, podría activar un mecanismo cuando las tarifas toquen ciertos puntos, entregando subsidios para la población más vulnerable. Esto es de vital importancia, señalan en la industria, considerando que hacia los años que siguen los costos marginales, que dominarán las tarifas, escalarán a niveles “no vistos”.
Una forma de subsidiar, agregan expertos, es poner un socio obligado, como se hizo con GNL Quintero cuando sumó a Enap en la iniciativa. En transmisión, agregan, el Estado podría también propiciar la aparición de empresas donde tenga participación.
Advertencia?
Sin embargo, no queda claro si esta nueva postura dominante del Estado vendrá a poner más trabas a las inversiones de privados, o si tomará una postura más permisiva. “No sé cuál es el propósito concreto del ministro, pero me parece que si actúa arreglando este tipo de defectos que tiene hoy día nuestra regulación y si se permite que se hagan las inversiones, bienvenido”, aseguró el académico y también director de Guacolda Jorge Rodríguez.
Para el ex ministro, una cosa que no podría ocurrir nuevamente es “lo que pasó en el gobierno anterior con Barrancones, que fue sacado del proceso de inversión por voluntad presidencial”, concluyó Rodríguez.
Empresario apoya matriz
El presidente ejecutivo de Sigo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz, dijo el jueves tras un seminario en la Sofofa que "la energía es lejos el problema más importante de Chile", y agregó que la nueva matriz energética debe ser competitiva y compatible con el medio ambiente. Aseguró que las claves que propone el ministro Pacheco en su agenda son las correctas. "Si define la matriz como lo ha dicho está perfecto", afirmó. Sobre la cancelación del proyecto de carretera eléctrica, anunciado la semana pasada por Pacheco, manifestó que "si hay otros proyectos interesantes, me imagino que el ministro con toda su habilidad tendrá algo mejor."
DF
Portal Minero
Se acentúa deterioro de expectativas para el PIB 2014 y economistas ven cobre bajo US$ 3
Chile
Lunes 24 de Marzo de 2014.- A pocos días de conocer los resultados de las Cuentas Nacionales 2013, Diario Financiero realizó un sondeo a 40 expertos locales para conocer sus proyecciones macroeconómicas para este año. Entre los resultados más reveladores, destaca que el 92,5% de los consultados prevé que el PIB no superará el 4% y ninguno estima que la actividad sea capaz de avanzar sobre el 4,6%. Además, se muestran poco optimistas respecto del precio del cobre. Nada menos que el 70% de los economistas encuestados proyecta un valor promedio por debajo de US$ 3 la libra.
La mayoría prevé que la inflación cerrará el presente ejercicio con un incremento de entre 3% y 4%, pero ya hay algunos que consideran que estará sobre esta última cifra. Poco optimistas son también en relación al desempleo para los próximos meses, ya que consideran que podría alcanzar un peak de 7,2%.
Participaron:?Alejandro Fernández, Juan Carlos Spencer, Sebastián Cerda, Nathan Pincheira, Álvaro Merino, Francisco Errandonea, Rodrigo Aravena, Jaime Gatica, Andrés Toledo, Raimundo Monge, Andrés Ulloa, Aldo Lema, José Yañez, Cristóbal Doberti, Christian Larraín, Guillermo Le Fort, Juan Eduardo Coeymans, Fernando Sepúlveda, Marcos Gómez, Ignacio Álvarez, Pablo González, Paul Fontaine, George Lever, Roberto Darrigrandi, Alex Solis, Cecilia Cifuentes, Antonio Recabarren, Luis Eduardo Escobar, Osvaldo Rosales, Felipe Jiménez, Michèle Labbé, Ricardo Matte, Víctor Salas, Manuel Agosin, Luis Riveros, Ernesto Livacic, Jorge Claro, Valentín Carril, Teodoro Kausel y Sergio Rojas.
Actividad reduce el ritmo
La economía crecerá entre un 3,5% a 3,9%, según un 50% de los consultados. Además, existe un 42,5% que considera que el PIB será inferior al 3,4%.
Las estimaciones estarían algo por debajo de las recogidas en la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, donde los expertos estimaron un alza del 4% para el año, impactado -en especial- por los débiles datos macroeconómicos informados desde China. Asimismo, para 2015 la propia encuesta de la entidad rectora anticipó que continuará la tendencia a la baja del crecimiento. De hecho, en esa oportunidad hubo un importante número de economistas que proyectó un incremento de sólo 3% del Producto. Esta merma parece ser un denominador común en los informes. En los últimos LatinFocus Consensus Forecast se ha ido observando un descenso paulatino hasta anotar un estimación de PIB 2014 de 3,7% en la edición de este mes.
El propio presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, confirmó la semana pasada que la expansión será menor a la estimada, aunque con proyecciones de recuperación.
DF
Portal Minero
Caso Cascadas y efecto en mercado, "Aquí hay un antes y un después"
Chile
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Hace siete meses que Francisco Murillo cambió las oficinas de Santander en calle Bandera para mudarse a Grupo Sura, holding de capitales colombianos que está recién inaugurando su nuevo edificio en Apoquindo, en los terrenos que antes se ubicaba la Scuola Italiana. Desde su nuevo cargo como CEO de Sura Chile, el ejecutivo hace un repaso por los temas que afectan al sector financiero y previsional, además de adelantar los planes de crecimiento de la entidad en Chile.
- ¿Cuáles son los planes de para Sura Chile?
?- Partimos de la operación de ING, que era un negocio principalmente previsional, y queremos ir hacia el negocio del ahorro y la protección como un todo. Esto es darle mucho énfasis al ahorro voluntario, tanto previsional como general.
- ¿La oferta de productos ya está completa?
?- Está completa. ?
- ¿Cómo le ha ido a la corredora de Bolsa?
?- Bien, porque el planteamiento es que sea una plataforma para atender a nuestros clientes, no pretendemos aparecer en los ranking de montos transados.
En materia de volúmenes, donde tenemos una meta, hemos andado más lento pero porque el mercado ha andado mal.
- ¿Cuánto más lento?
?- Puede ser un 15% menos que el plan.
- El mercado en general está en un momento malo, pero además, está siendo cuestionado, las corredoras y la BCS por el Caso Cascadas…
?- Nosotros vemos que hay un proceso en marcha, una formulación de cargos de la SVS, descargos, y aún no hay sanciones. Al final, si hay sanción o no, será el minuto en que vamos a mirar y actuar.
- Al vicepresidente de la bolsa se le formularon cargos.
- Es importante entender qué son las formulaciones. Hay un principio de inocencia que uno tiene que respetar. Claramente, lo que sí creo es que aquí hay un antes y un después, y hay una cosa que está clara: aparte de la regulación, hay que preocuparse de la autorregulación.
En ese sentido, en la AFP estamos trabajando mucho en anticiparnos en materia de gobierno corporativo de las compañías, y también con los intermediarios.
- ¿Coincide en que el escenario que vive hoy la bolsa se debe a este caso?
?- No. Aquí el mercado chileno tenía un premio, y ese premio lo fue perdiendo, entre otras cosas, porque desde el punto de vista relativo, otros mercados empezaron a mejorar. Esto es un tema de resultados de compañías.
- Frente al caso, ¿la AFP tomará acciones legales?
?- Nosotros tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para que los intereses de nuestros afiliados estén protegidos. Eso significa acciones legales, entre otros. Pero, por ahora nos parece que lo mejor es tener toda la información y, a partir de eso, actuar.
- ¿Y los aumentos de capital?
?- No estoy metido en las inversiones, pero básicamente si uno mira para atrás dice, bueno, ustedes trataron de detener el aumento de capital. ¿Qué viene? Todo depende, del precio, de la viabilidad de la compañía.
La discusión previsional?
- ¿Cómo ven el debate que se viene en el sector?
?- Estamos súper disponibles para hablar de reformas al sistema, porque así como el mercado de capitales es importante, el sistema previsional es muy relevante para el país. Siempre destaco la reforma de 2008, que vino luego de la comisión Marcel, porque fue muy importante y positiva para el sistema, por eso nos planteamos disponibles a esta iniciativa.
- ¿Dónde ve los problemas?
?- Claramente el nivel de cotización es insuficiente, es un problema, y el otro es el de las expectativas de vida. Entonces hay que meter más ahorro y tratar de desplazar la edad de jubilación. Y ahí hay un desafío laboral muy importante.
- ¿En cuánto debiera quedar la cotización?
?- Debiéramos aproximarnos al 15%, puede ser escalonado en el tiempo, puede ser dividida entre trabajador y empleador. Esas cosas son discutibles.
- ¿De quién es la culpa de que las AFP estén siempre siendo cuestionadas? ?
- Creo que tenemos mucha exposición mediática y se tiende a culpar al que aparece más en la foto, siendo que es un tema de política pública. Nosotros también hemos sido muy racionales en términos de las respuestas que damos. De repente hablamos que las AFP tenemos una espectacular rentabilidad, que hemos sido súper diligentes en materia de cobrar las cotizaciones, entonces decimos que somos un buen conversor de contribuciones en pensión, pero eso es muy racional. Las AFP tenemos un desafío en acercarnos más al cliente, ser más empático.
¿Cuál es el rol que tiene que tomar la Asociación de AFP?
?- La Asociación pone un paraguas en educación financiera, pero yo no puedo descansar en el gremio, porque también tengo que hacerlo con mis clientes. Lo mismo en lo que respecta a contribuir en la discusión previsional. Las AFP individualmente tenemos que cumplir más con ese rol.
Apuesta por crecimiento de 15% en montos
Los planes de Sura Chile son de largo alcance y se concentrarían en el ahorro voluntario, más que a través de la AFP.
Según señala Francisco Murillo, "nuestros planteamientos son crecer por sobre el 15% en volumen administrado, en todo lo que es voluntario, porque en lo que es negocio obligatorio las tasas de crecimiento son del orden del 10%, cuando piensas en la rentabilidad y la acumulación, nosotros sentimos que tenemos una buena posición".
Respecto del horizonte contemplado para conseguir esa crecimiento -sin incluir la AFP-, los planes apuntan a los cinco años.
A su vez, el ejecutivo señala que "también hay mucho que hacer en materia de penetración de clientes; éste es un negocio donde hay mucha gente que tiene que ir entrando al mercado del ahorro, y por lo tanto, nuestra idea es que las tasas de expansión de clientes sean entre el 10% y 15%".
Otra apuesta del grupo es por los seguros, negocio que aseguran tiene espacio para continuar ganando mercado. "A veces, en Chile nos quedamos con la idea de que la tasa de penetración es muy alta, pero tenemos una distorsión que son las rentas vitalicias, que catalogan dentro de los seguros", sentencia.
DF
Portal Minero
Ecuador confía en potencial de proyecto de hierro
Ecuador
El área de concesión minera de Tola Norte comprende unas 4.648 hectáreas y, de momento, se han desarrollado estudios geológicos para establecer el potencial de recursos minerales, especialmente de hierro y titanio.

Lunes 24 de Marzo de 2014.- La Empresa Minera de Ecuador, Enami, dijo confiar en el potencial de un yacimiento de arenas ferrotitaníferas, base para la producción de hierro, situado en la costera provincia de Esmeraldas (noroeste).
“Existen indicios que las arenas negras contienen cantidades interesantes de hierro y otros elementos en su concentrado natural”, indicó la Enami en un comunicado.
La empresa también informó de que esa previsión se desprende de una primera muestra geológica obtenida en el lugar.
En los próximos días, “la barra de muestra de hierro” del proyecto Tola Norte será enviada al Instituto Nacional de Investigación Geológico Minera Metalúrgico para su análisis.
El proyecto, tras la obtención de la muestra, pretende avanzar a una fase de “exploración avanzada” que incluye el proceso de obtención de la licencia ambiental para el desarrollo del yacimiento.
El área de concesión minera de Tola Norte comprende unas 4.648 hectáreas y, de momento, se han desarrollado estudios geológicos para establecer el potencial de recursos minerales, especialmente de hierro y titanio.
“De hallarse en cantidades suficientes los materiales, la Enami podría hacer un aporte más al cambio de la matriz productiva de Ecuador, con el desarrollo de una industria siderúrgica”, añade el informe.
Ecuador se encuentra empeñado en impulsar su minería con el objetivo de cambiar la matriz productiva del país, para pasar de un modelo basado, principalmente, en un modelo agrario a un proceso de industrialización a gran escala.
Ecuador participó recientemente en el PDAC 2014, la mayor feria minera del mundo, que se llevó a cabo en Toronto, Canadá.
El país estuvo presente con una pequeña delegación del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MICSE) y la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP), a la que se sumó la Embajada de Ecuador en Canadá y con el apoyo de Proecuador.
El encuentro generó acercamientos bilaterales con autoridades de los Ministerios de Recursos Naturales de Canadá y de Relaciones Exteriores.
En enero de 2010, el Presidente de Ecuador, determinó la creación de la Empresa Nacional Minera, ENAMI EP, como una sociedad de derecho público con personalidad jurídica, patrinomio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión.
El objeto principal de la Empresa Nacional Minera, ENAMI EP, es la gestión del sector estratégico de los recursos naturales no renovables en la actividad minera para su aprovechamiento sustentable, conforme a la Ley de Minería, la cual intervendrá en todas las fases de la actividad bajo condiciones de preservación ambiental y de respeto de los derechos de los pueblos.
Portal Minero
Inversión extranjera en Bolivia sumó US$2.030M en 2013
Lunes 24 de Marzo de 2014.- La inversión extranjera directa (IED) bruta en Bolivia sumó US$2.030 millones en 2013, un 34,9% más que en el año precedente, informó el Banco Central (BCB).
Los US$2.030 millones suponen un aumento de US$525 millones respecto a los US$1.505 millones registrados en 2012.
Los montos de la IED bruta fueron destinados principalmente al sector de hidrocarburos (US$1.399 millones), industria (US$306 millones), minería (US$151 millones), comercio, electricidad y otros (US$113 millones), indicó el BCB en su informe sobre la posición de inversión internacional del país.
Debido a la desinversión o salida de capitales por US$280 millones, la IDE neta fue de US$1.750 millones.
En el Producto Interior Bruto boliviano, la IED bruta representó el 7% y la IED neta, el 6%.
En el sector petrolero boliviano, que recibió las mayores inversiones durante 2013, opera una docena de empresas entre las que están la española Repsol, la brasileña Petrobras, la franco-belga TotalFinaElf y la British Gas.
Americaeconomia.com
Portal Minero
Plantean que Sergeomin reciba sólo 5% de las regalías mineras
Bolivia
Lunes 24 de Marzo de 2014.- La futura norma que regulará las actividades mineras en el país fue aprobada la madrugada del sábado en grande y detalle por esta comisión, y fue remitida al pleno de la Cámara de Diputados para su respectivo tratamiento, previsto para mañana.
El diputado Javier Santibáñez (MAS), que forma parte de la Comisión de Economía Plural, informó ayer que esta única modificación de fondo se realizó debido a las observaciones presentadas por las gobernaciones.
"El sábado por la madrugada la comisión aprobó el proyecto de ley, la modificación que hemos realizado está referida al 10% que iba a recibir el Sergeomin del 80% de las regalías, pero ahora no irá ese porcentaje, sino sólo 5% será para Sergeomin y el 5% se quedará en las gobernaciones para que puedan hacer estudios sobre la industrialización de los minerales”, informó.
El proyecto enviado por el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa en su artículo 81 establecía: "Transferencia directa del 10% de la Regalía Minera del 80% asignada a los gobiernos autónomos departamentales”.
El secretario de minería del Consejo Nacional Minero de las gobernaciones, Irineo Pérez, advirtió ayer que el porcentaje destinado para la parte de industrialización es insuficiente, además dijo que la Sergeotecmin (con la nueva Ley Minera se llamará Sergeomin), no tiene la capacidad técnica y administrativa para emprender proyectos de exploración y prospección que sirvan para garantizar la materia prima.
"La implementación de una planta, cuánto cuesta, nosotros (en el departamento de Oruro) pensamos implementar dos plantas de industrialización, entre ellas la de carbonato de sodio”, por lo que el 5%, que equivale a cinco millones de bolivianos en el caso de Oruro, es insuficiente.
El representante de la Gobernación orureña afirmó que buscarán reunirse con el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, para expresarle esta preocupación.
Actualmente, las gobernaciones, con los recursos que reciben de las regalías mineras, realizan trabajos de exploración y actividades de reactivación productiva y monitoreo ambiental.
En la presentación del proyecto a la Asamblea, el presidente Evo Morales pidió a los legisladores que no realicen cambios a la norma porque ya fue consensuada con los sectores sociales.
Otros detalles
Contenido El proyecto de Ley de Minería y Metalurgia, que fue enviado la pasada semana a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su respectivo tratamiento, consta de siete títulos, 241 artículos distribuidos en 31 capítulos. Además tiene una disposición transitoria y tres disposiciones finales.
Trabajo En el proyecto de ley se restablece la independencia institucional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin) que actualmente funciona fusionada en el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), pero una vez que se apruebe la norma será una entidad especializada en geología.
Pagina Siete
Portal Minero
Leyes de inversiones y minería
Bolivia
Terminada la etapa de los debates, serán los hechos los que prueben si las cualidades de ambas leyes son o no mayores que sus defectos
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Después de varios años de continuas postergaciones, todo parece indicar que la Asamblea Legislativa Plurinacional por fin está a punto de terminar el tratamiento de dos muy importantes proyectos de ley. Por lo que se sabe, tanto la Ley de Promoción de Inversiones como la de Minería han sido ya aprobadas por ambas cámaras legislativas, por lo que ya sólo faltaría cumplir con algunos aspectos formales antes de su aprobación y posterior promulgación.
Más de tres años ha durado todo el proceso que está a punto de concluir. Durante todo ese tiempo, se hicieron muy grandes esfuerzos entre las diferentes instancias estatales y empresariales directamente involucradas en ambos temas para superar discrepancias y alcanzar los consensos mínimos imprescindibles, para que las leyes elaboradas satisfagan las expectativas de todos los sectores.
Sin embargo, y a juzgar por el hermetismo con que se sigue eludiendo una difusión masiva de ambos proyectos de modo que sea verdaderamente público y abierto el debate, hay motivos para temer que los esfuerzos hechos hasta ahora no han sido suficientes para despejar dudas y susceptibilidades. En efecto, según han coincidido en señalar expertos en materia económica y minera, ambas leyes que están a punto de ser puestas en vigencia dejan todavía demasiado margen para la incertidumbre, lo que de antemano las condenaría a fracasar en su principal objetivo que es estimular las inversiones privadas en nuestro país.
En lo que la ley de inversiones se refiere, el principal motivo de incertidumbre sigue siendo hoy, como viene ocurriendo desde hace ocho años, el relativo a las seguridades que ofrece el Estado boliviano a quienes inviertan sus capitales en nuestro país.
Lamentablemente, la aparente persistencia de ambigüedad y contradicciones en la redacción de la ley, mantiene muchas de las dudas que pesan sobre tan importante asunto y abren un espacio grande a las interpretaciones arbitrarias, de manera que el principal objetivo de la ley, que es atraer inversiones privadas, queda en entredicho.
Similar es el caso del proyecto de Ley de Minería que, tal como ha sido aprobado en su versión final, ha sido recibido con pesimismo por expertos en materia minera, pues consideran que no será suficiente para atraer al país las masivas inversiones, la tecnología de punta y la experiencia necesaria para devolver al sector minero el dinamismo perdido.
Las excesivas concesiones que se hacen al sector de la minería cooperativizada, en desmedro tanto de la minería estatal pero sobre todo la privada, es el principal cuestionamiento que se hace al proyecto de ley. A tal punto llegan las discrepancias sobre el tema, que ha sido el Ministro de Economía uno de los más severos críticos de esa manera de encarar el futuro de la minería nacional.
De cualquier modo, y a pesar de las muchas limitaciones de los dos instrumentos legales cuya promulgación está prevista para los próximos días, no deja de ser bueno que se ponga fin a tan larga espera. Serán los hechos, plasmados en la magnitud de las inversiones privadas durante los próximos meses, los que prueben si las cualidades de ambas leyes son o no mayores que sus defectos.
Lostiempos.com
Portal Minero
Trabajadores de Enap y Codelco piden una política clara de impulso a las empresas públicas
Chile
Lunes 24 de Marzo de 2014.- En el marco de la asamblea nacional de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Petróleo, que se realiza en Punta Arenas, el Presidente de la Federación, Jorge Fierro, junto al Presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, señalaron la necesidad de que el nuevo gobierno implemente una política clara de desarrollo estratégico de sus empresas.
“El Gobierno debe decir lo que quiere hacer con estas empresas”, señaló Espinoza. Ambos presidentes señalaron su preocupación por la falta de una política clara de capitalización de ENAP y CODELCO, que asegure su futuro como empresas públicas. En el caso de la cupiera, los recursos son condición básica para un plan de inversiones que asegure su sostenibilidad. En el caso de ENAP, la empresa requiere aliviar la asfixiante carga financiera que le impide avanzar en sus planes de desarrollo.
En este contexto, Jorge Fierro valoró el anuncio del Ministro de Energía de retirar el proyecto de gobierno corporativo de ENAP presentado por la Administración Piñera, que los trabajadores criticaban por inconsulto y deficiente. “El retiro anunciado por el Ministro es una buena señal para nosotros. ENAP requiere un nuevo gobierno corporativo, pero este debe nacer de una discusión acerca del rol de la Empresa, en la cual sus trabajadores seamos escuchados”, enfatizó Fierro.
Consultados respecto de la forma de relacionarse con el nuevo gobierno, el presidente de los trabajadores del Petróleo destacó “Sabemos que el Ministro de Energía es una persona franca y que dialoga de frente y eso nos permite abrigar esperanzas de una relación que permita poner los grandes temas necesarios para construir una ENAP que juegue un rol central en la política energética nacional”. Espinoza, por su parte señaló la voluntad y esperanza de los trabajadores de CODELCO en el diálogo con las nuevas autoridades, recalcando sí, que esto no implica renunciar a la movilización, que es la única herramienta que le garantiza a los trabajadores la capacidad de hacer valer sus derechos.
Por su parte el presidente del sindicato de trabajadores de Enap Alejandro Avendaño señalo: es una muy buena señal el anuncio del ministro de energía, de retirar el proyecto del gobierno corporativo de Enap ya que nosotros habíamos anunciado que el haberlo presentado a última hora por parte de Piñera era una traición hacia los trabajadores no respetando la palabra empeñada por el ex ministro de energía Jorge Bunster ante la sesión especial del senado, con este retiro anunciado por el actual ministro, esperamos que si este presente la participación y visión del los trabajadores.
Radiopolar.com/
Portal Minero
Asamblea ciudadana debatirá sobre nuevo proyecto de Central Rucalhue
Chile
Según alcalde santabarbarino, Daniel Salamanca Pérez, proyectos de generación hidráulica en el río Biobío sólo trajeron enormes impactos negativos.
Lunes 24 de Marzo de 2014.- Para mañana martes 25 de marzo, a las 15 horas en el salón indígena de la comuna de Santa Bárbara, ubicado en calle Carrera, se programó una asamblea ciudadana en que se está invitando a los vecinos a analizar los impactos que causaría la nueva construcción de una central hidroeléctrica en la cuenca del río Biobío.
En particular, se analizarán los efectos negativos desde el punto de vista ambiental, social, cultural y económico que implicaría el proyecto de la central Rucalhue, que presentó para su debate ambiental la empresa brasileña Atiaia Energía.
Al respecto, el alcalde santabarbarino, Daniel Salamanca Pérez, aseguró que los grandes proyectos de generación hidráulica en el río Biobío sólo trajeron enormes impactos negativos, por la pérdida de identidad cultural, daño ambiental y un progresivo empobrecimiento.
Recordó que la sumatoria de las tres megacentrales (Ralco, Pangue y Angostura) ha inundado una superficie cercana a las 4 mil hectáreas.
Sin embargo, “lejos de recibir un beneficio, los vecinos deben pagar las tarifas más caras de energía eléctrica, y el Estado no se hace responsable de los perjuicios que se ocasionan al existir una deficiente legislación que regule estos mega proyectos, y la retroalimentación a las comunas en que se emplazan dichas centrales”.
CENTRAL RUCALHUE
El proyecto de la brasileña Atiaia Energia fue ingresado a trámite ambiental en diciembre del año pasado y es el primero en su tipo que lleva adelante en el país.
De acuerdo a la información entregada en el Sistema de Evaluación Ambiental, la central Rucalhue tendrá una capacidad instalada de 90 megawatts y demandará una inversión de US$ 240 millones. Será una unidad de pasada con embalse -donde el caudal entrante es igual al saliente- y se ubicará en el río Biobío, aproximadamente a unos 50 kilómetros de Los Ángeles.
Una vez en operación, la central se conectará al Sistema Interconectado Central (SIC), a través de una línea de transmisión que ya cuenta con aprobación ambiental. Su construcción duraría 30 meses, con una vida útil de unos 100 años.
“La central considera la materialización de una presa aguas abajo de la confluencia de los ríos Biobío y Quilme, generándose un embalse que tendrá 6,5 km aproximados de extensión por el río Biobío y 1,2 km por el río Quilme, y su superficie total será de 139 hectáreas, que incluyen 72 hectáreas de los cauces actuales de ambos ríos. El volumen total embalsado se calcula en 7,2 millones de m3. El proyecto considera un área de protección del embalse, correspondiente a 28,5 hectáreas adicionales distribuidas en ambas riberas”, dice el EIA. Hoy, la compañía tiene seis proyectos hidroeléctricos en funcionamiento en Brasil, con una capacidad de 150 MW. En la próxima década pretende llegar a 500 MW en ese país, y otros 250 MW en el resto de Latinoamérica.
Diariolatribuna.cl
Portal Minero
Southern inició jornadas de capacitación en Tambo por su proyecto Tía María
Perú
Lunes 24 de Marzo de 2014.- La empresa Southern Perú inició el último sábado las jornadas de capacitación en el Valle de Tambo, dirigidas a las personas que se inscribieron para que a futuro tengan una posibilidad de trabajar en el proyecto Tía María, siempre y cuando logre todas las autorizaciones de ley para su puesta en marcha.
En la primera jornada desarrollada en el estadio de Cocachacra, Hernando ‘Nano’ Guerra-García Campos compartió distintas historias de éxito en su charla sobre emprendimiento con los más de tres mil asistentes.
Guerra invitó a Jesús Escobar, un joven moqueguano que dio una lección de vida. Él, a pesar de las limitaciones físicas producto de males congénitos y una posterior parálisis, es un exitoso escritor. Su secreto: ser emprendedor.
Actualmente, Southern se encuentra levantando las observaciones hechas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María. Una vez concluida esa etapa, será el Ministerio de Energía y Minas el que determine su viabilidad o no. Sin embargo, en Tambo aún hay un sector que se opone a este proyecto.
Larepublica.pe
Portal Minero
YPFB última los detalles de su acuerdo con Petrobras
Bolivia
Lunes 24 de Marzo de 2014.- La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se encuentra preparando los últimos detalles para firmar su acuerdo con la brasileña Petrobras a lo largo de esta semana.
En concreto, se trata de un contrato sin interrupción para dos años y que contempla la compra y venta de 2,24 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas, que serán destinados a la termoeléctrica Mário Covas de la ciudad de Cuiabá, situada en el estado brasileño de Mato Grosso.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, comentó al diario boliviano La Razón que aún se están llevando a cabo “algunos acuerdos sobre el contrato de medio plazo entre 2014 y 2016”. Ha añadido que espera que el asunto este solucionado antes del miércoles.
Hace algo menos de un mes, el 28 de febrero, las petroleras estatales de Bolivia y Brasil firmaron un apéndice del contrato de compra y venga de gas natural.
Americaeconomica.com
Portal Minero
El Instituto Nacional de Energías Renovables de Ecuador presenta a la ciudadanía sus logros y cuentas del año 2013
Ecuador
Lunes 24 de Marzo de 2014.- El INER ha presentado los trabajos llevados a cabo durante el 2013, su segundo año de gestión y en el cual se ha dado un importante impulso a la investigación y la implantación de la energía renovable y la eficiencia energética.
Ecuador es un país con un alto potencial para el desarrollo de energías renovables y tiene ambiciosos objetivos para diversificar la matriz energética. Pero para llevar a cabo el reto de la integración, el país necesita más inversión por parte del sector privado y avanzar en las líneas de investigación. El INER es el instituto de referencia regional en investigación, desarrollo, innovación y transferencia de tecnología y conocimiento, en eficiencia energética y energías renovables. Su misión es contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad ecuatoriana, a través de la investigación científica y tecnológica y así lograr que los futuros proyectos se implementen con las mejores prácticas y se establezcan mejores políticas en el campo de las energías renovables.
Según el comunicado del INER, con el fin de informar la ciudadanía respecto a los logros y avances que se obtuvo durante el año 2013 y en cumplimiento a lo establecido en los Artículos 204 y 297 de la Constitución de la República del Ecuador, y el Artículo 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables, INER, entidad adscrita al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, realizó este jueves 20 de marzo el evento de rendición de cuentas.
Durante este periodo, el Instituto culminó 2 proyectos: en el ámbito de investigación, se realizó la instalación del laboratorio para caracterización energética de biomasa y residuos sólidos urbanos; mientras que en el área de fortalecimiento institucional, se instaló la infraestructura de tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) para el desarrollo de las investigaciones.
En su segundo año de gestión, el INER cumple la ejecución de 9 proyectos multianuales de investigación; y se estima que para el año 2014 se planifiquen 12 nuevos proyectos postulados. Actualmente los diversos proyectos de investigación en materia de eficiencia energética y energías renovables, se basan en 8 líneas de investigación prioritarias. En el campo de la eficiencia energética, las líneas de investigación básicas son: la Industria, la edificación, el alumbrado público, el transporte. En cuanto a energías renovables la investigación se centra en las tecnologías: Solar, eólica, biomasa, geotérmica.
Referente al crecimiento institucional, el INER, ha fomentado el desarrollo investigativo mediante un nuevo equipo de Talento Humano conformado por 74 colaboradores en las áreas de investigación, constituidos en un 28% de profesionales titulados de cuarto nivel y dos PH.D del programa Prometeo de la Secretaria de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación (SENESCYT).
En temas de difusión de conocimiento; el INER organizó el Primer Congreso Internacional y Expo Científica Investigación Sostenible: Energías Renovables y Eficiencia Energética, ISEREE 2013; además se realizaron 6 talleres temáticos en 5 ciudades diferentes del país.
A lo largo de los dos primeros años de vida institucional han permitido consolidar a INER como un instituto de investigación científica de referencia nacional en las áreas de eficiencia energética y Energías Renovables.
Suelosolar.es
Portal Minero
ICPower invierte en la eólica en Nicaragua
Nicaragua
Lunes 24 de Marzo de 2014.- ICPower adquirió cuatro empresas nicaragüenses: Tipitapa Power Company, Empresas Energética Corinto, Consorcio Eólico Amayo I y Eólico Amayo II. Entre las cuatro suman una potencia de 185 megavatios que incluye la generación de energía con tecnología eólica y generación térmica (o derivados del petróleo). ICPower tiene operaciones en Panamá, República Dominicana, Jamaica, Perú, Chile, Bolivia, El Salvador y ahora también en Nicaragua.
IC Power que estuvo interesada en montar una planta de 170 megavatios de energía con una inversión de $450 millones, pero anunció que no participaría en la licitación para la cual había diseñado el proyecto, porque consideraban que las condiciones de la misma no daban certeza para una inversión de esa envergadura.
Hernández explicó que la empresa decidió no participar porque las bases de licitación “no ofrecen seguridad jurídica para soportar una inversión de esta magnitud”. “Aquí la empresa invertiría $150 millones de fondos propios y buscaría financiamiento para $300 millones”, dijo en esa oportunidad, pocas semanas antes del cierre de ofertas y la adjudicación.
El conglomerado empresarial ICPower, que opera a la salvadoreña Cenérgica-Nejapa Power, ha decidido apostar por el mercado energético de Nicaragua.
Si bien mantiene sus operaciones en El Salvador, José Ricardo Hernández, presidente ejecutivo de Cenérgica-Nejapa Power, dijo que no existen nuevos proyectos para el país debido a que las condiciones no son las adecuadas.
“Nosotros vamos a decidir invertir si las condiciones lo permiten. Lamentablemente, en la licitación anterior (de 355 megavatios) nosotros nos tuvimos que salir porque las condiciones del contratos no eran suficientemente sólidas”, indicó Hernández.
Luego de la salida de Cenérgica de la licitación de 355 megavatios, únicamente quedaron en el concurso AES y Quantum-GLU. Esta última empresa fue la elegida por las autoridades para la contratación. Quantum invertirá aproximadamente $800 millones en poner a funcionar una planta de gas natural para generar energía.
El presidente de Cenérgica anunció que el consorcio ICPower ha fijado la mirada en países como Nicaragua y Panamá. Por el momento no tiene previsto desarrollar proyectos nuevos en El Salvador, ni de expansión de su planta actual, tanto por las condiciones como por el bajo crecimiento de la demanda en el país.
Reve
Portal Minero
Ministro Mayorga no descarta que Perú le venda gas a Chile
Perú
El titular del MEM manifestó que las reservas están focalizadas para abastecer al mercado interno pero no negó la posibilidad de exportar gas en caso las reservas aumenten.
Lunes 24 de Marzo de 2014.- El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, señaló que las reservas y las capacidades de producción actuales que se tienen proyectadas para el Gasoducto del Sur está focalizado en el suministro nacional.
“No obstante, no niego la posibilidad de que, si el mercado, y si las reservas siguen creciendo, se abran oportunidades de exportación”, indicó.
Consultado sobre la posibilidad de que Perú le venda gas a Chile, dijo que los chilenos han conocido lo que significa depender de un país extranjero, ya que alguna vez desarrollaron una tecnología para gas con Argentina y ellos luego les cortaron el suministro.
“Entonces los chilenos no están dispuestos a caer en eso, ellos están dispuestos a comprar el gas a quien se lo ofrezca en mejores condiciones”, anotó en radio Exitosa.
Gasoducto con tiempos justos
Respecto al proyecto de Gasoducto del Sur, señaló que el proyecto busca crear una industria, y el tubo es un “mal necesario”.
“El gasoducto es una actividad regulada donde la rentabilidad no puede ser mayor a 12%. Es un mal necesario, hay que construirlo”, dijo.
Mayorga comentó que a la fecha se tiene todo listo para licitar el proyecto, cuya buena pro se otorgará el 30 de junio.
“Los postores se conocen y vendrán más. Por el lado del consumo, el gobierno se ha preocupado de crear un usuario importante que es el sector eléctrico (dos nuevas centrales Ilo y Matarani), y la idea es seguir creciendo”, anotó.
En ese sentido, reiteró su expectativa que la buena pro del gasoducto del sur se entregue a fines de junio.
“En este momento estamos trabajando en este tema. Es una alta prioridad nacional como vehículo para el desarrollo nacional”, subrayó.
Hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
Anuncian proyecto de energía solar en Zacatecas
México
Lunes 24 de Marzo de 2014.- El Gobernador Miguel Alonso dijo que Zacatecas cuenta con un enorme potencial para el aprovechamiento de la energía eólica y solar, y que el proyecto contará con el respaldo y acompañamiento de su administración.
El Jefe del Ejecutivo estatal, Miguel Alonso Reyes, y el Gobernador de Massachusetts, Deval Patrick, atestiguaron el anuncio del proyecto de generación de energía solar impulsado por las empresas Vertex Engineering y el Massachusetts Clean Energy Center.
El proyecto de 60 hectáreas se ubicará en el municipio de Guadalupe, Zacatecas y podría generar hasta 30 MW.
James Bowen, director de Vertex, dijo que aun están en negociaciones con la Secretaría de Energía y que el proyecto significará una inversión superior a 92 millones de dólares, una vez que inicie operaciones.
Alonso Reyes hizo un reconocimiento a las reformas en materia energética, impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto, que promueven el desarrollo de proyectos innovadores en energías renovables.
Previo al evento, ambos mandatarios sostuvieron una reunión privada con el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México, y empresarios de Massachusetts interesados en desarrollar otros proyectos en Zacatecas y en el país.
Reve
Portal Minero
Falta de una planificación energética provoca que la industria no se desarrolle
Perú
Lunes 24 de Marzo de 2014.- El crecimiento y la bonanza económica del país en sectores como la construcción, comercio y la minería, no se ven reflejados en la industria.
El analista energético Víctor Medina Calderón señala que el retraso obedece a la visión cortoplacista del actual gobierno en su política para el sector.
"En quince años no se instala una hidroeléctrica importante como la de Mantaro. Necesitamos de una central que produzca por lo menos 1000 megavatios (MW) para dar un pequeño empujón", refirió.
El exviceministro de Energía del gobierno de Fernando Belaúnde Terry indica que hay una crisis de oferta energética para que empresarios se animen a invertir.
"En el país, cada sector como en la producción de petróleo, gas y energía eléctrica, camina por su lado. Estamos desaprovechando 5 millones de metros cúbicos (MMC) de agua que discurren por las principales cuencas sin hacer centrales. Además se prefiere exportar parte del gas de Camisea que beneficiar a la población con este producto", sostuvo.
GASODUCTO
La construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP) permitiría llevar el gas de Camisea a Cusco, Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua mediante ductos y desarrollar la industria petroquímica.
El ministro de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga Alba, indicó que se respetaría la fecha de concesión del proyecto: 30 de junio.
Sin embargo, Medina indica que se puede llegar a firmar el contrato, pero no hay la suficiente reserva de gas para que la empresa ganadora inicie el tendido del ducto.
"Es más, su construcción demoraría 4 años. La intención es dejar el gasoducto en manos del siguiente gobierno", dijo.
El experto sostiene que en la falta de una perspectiva energética del MEM, el saliente ministro Jorge Merino Tafur jugó un papel importante. "Merino fue el que más mintió al país, con marchas y contramarchas en las decisiones energéticas y políticas de hidrocarburos".
Sobre el ministro Mayorga, indicó que va a seguir con los mismos principios dejados por su antecesor (Merino). "Estoy seguro que en lo que quede del gobierno de Ollanta Humala no se hará nada para mejorar la industria", manifestó.
Larepublica.pe
Portal Minero
|
|