Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from sep 12, 2011

  2011/09/12
Producción de gas caerá desde 2015 si no amplían contrato GSA

Bolivia

Luego de alcanzar su máximo rendimiento en los próximos tres años, la producción de gas registrará una declinación constante desde el 2015 si Bolivia no amplía el contrato GSA suscrito con el Brasil. Al 2020, el precio promedio de exportación llegarí

12 de Septiembre de 2011.- Así lo señala el estudio del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) ¨”Análisis Estadístico, Regalías y Participaciones Hidrocarburíferas Período 2000­2010”, presentado en el Cuarto Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía. Retos y Oportunidades, organizado por Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) en la ciudad de Santa Cruz.

De acuerdo con datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) elaborados por el Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (VMEEH), el gas natural alcanzará su volumen máximo de producción el 2014 con 61,98 millones de metros cúbicos día (MMmcd). Sin embargo, un año después, la producción del energético comenzará a registrar una “constante” reducción (ver infografía).

“Una vez abastecido el mercado interno y los requerimientos de gas natural bajo el contrato GSA (Gas Supply Agreement, por sus siglas en inglés), la producción restante se destinará al mercado de Enarsa (Energía Argentina SA). Luego del 2014, se observa una declinación constante hasta alcanzar un valor mínimo de producción de 42,03 MMmcd (2020)”, indica el documento.

La cuarta adenda al contrato GSA de compra­venta de gas natural entre Bolivia y Brasil establece la exportación del gas boliviano hasta el 2019 y uno retroactivo al 2007 por la exportación de “gas rico” con componentes licuables. Según las cláusulas de la adenda. Bolivia debe enviar al Brasil en el período 2010­2019 un volumen mínimo de gas de 24,06 MMmcd y uno máximo de 31,5 MMmcd.

El convenio con Argentina, por su parte, establecía un tope de exportación hasta la anterior gestión de 7,7 MMmcd. Este año, luego de la construcción del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) la cantidad máxima permitida es de 11,3 MMmcd, el 2019 será de 25,1 MMmcd y del 2021 al 2026 de 27,7 MMmcd, en función de las ampliaciones de gasoductos de ambos países.

CONSUMO. “Según el pronóstico de la demanda en el mediano plazo de YPFB, en el período 2011­2020, el consumo de gas en el mercado interno alcanzará un valor promedio de 12 MMmcd; de 8,31 MMmcd en la industrialización; y de 1,25 MMmcd por el gas retenido (también denominado gas combustible y pérdidas de licencia)”, explica el documento.

Los precios proyectados en punto de fiscalización tanto para el consumo interno como para la exportación mantendrán un incremento constante hasta llegar al 2020 a $us 3,54 el millón de BTU (Unidad Térmica Británica, por sus siglas en inglés) para el mercado interno y $us 11,28 (ver infografía) para el mercado externo, señalan los datos.

“Este pico (de $us 11,28) se debe a la terminación del contrato GSA, hecho que conduce a que la producción se destine al mercado Enarsa luego de cubrir el mercado interno, y por ende la aplicación de niveles más elevados de precios de acuerdo a la fórmula de este contrato”, cita el estudio.

En el mercado interno se considera un valor fijo de $us 0,73 por millón de BTU y un valor equivalente al 50% del precio mínimo de exportación (igual a $us 4,18 por millón de BTU) para el mercado de industrialización.

Producción de líquidos en bolivia
“La producción de hidrocarburos en Bolivia en el período 2000­2010 estuvo marcada por el importante ingreso en producción de los megacampos San Alberto, Sábalo y Margarita”, lo cual es muy significativo, porque en el período mencionado “casi el 60% de la producción de hidrocarburos líquidos en el país provino de estos campos gasíferos”, señala el estudio “Análisis Estadístico Regalías y Participaciones Hidrocarburíferas” del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE). Actualmente, la estatal YPFB se encuentra inmersa en la búsqueda de nuevas reservas de petróleo crudo en el país.

‘Se debe buscar el momento más oportuno para negociar’

El exministro de Hidrocarburos Guillermo Torres dijo que el país debe buscar el “momento más oportuno” para negociar la ampliación del contrato de exportación de gas al Brasil y que en el mismo debe añadirse el pago a precio internacional del “gas rico”.

“Estas negociaciones tienen aspectos psicológicos muy importantes que se basan en la necesidad de comprar o vender el gas. Quien más urgencia tenga estará en inferioridad de condiciones durante el proceso. La estrategia de Bolivia para la exportación del gas natural debe tomar en cuenta este aspecto”, explicó Torres.

El contrato de venta de gas al Brasil fenece el 2019 e incluye un sistema de pagos retroactivo al 2007 por la exportación de “gas rico” con componentes licuables.

“El nuevo contrato debería contemplar sólo la venta de metano como gas natural y posiblemente porcentajes mínimos de etano —sin que ello reduzca el precio del energético— y no así los propanos y butanos que actualmente abastecen de GLP parte del oeste de Brasil”, manifestó.

Mercado. Según proyecciones del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), Bolivia registrará el 2014 su más alta producción de gas con 61,98 millones de metros cúbicos día (MMmcd). Sin embargo, un año después, se producirá una declinación constante en los volúmenes del energético hasta llegar el 2020 a los 42,03 MMmcd.

“Brasil es un mercado muy importante por el constante incremento de su demanda energética y el país no debe darse el lujo de perderlo”. No obstante, “tener sólo dos mercados nos da poco margen de maniobra en las negociaciones y, por lo tanto, la diversificación de mercados es necesaria”, dijo Torres (la­razon).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley para venta de oro de Comibol al Banco Central será con excepción de impuestos

Bolivia

El Director de Planificación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ramiro Sanabria, informó que la futura Ley para la venta de oro al Banco Central de Bolivia (BCB) establecerá una excepción en el pago de impuestos por transacción.

12 de Septiembre de 2011.- "Va a existir la excepción del pago de impuesto en la venta (de oro), es decir nadie paga por toda la transacción. Nosotros vamos a comprar a los cooperativistas liberándose y haciendo las deducciones correspondientes. Esta ley es para todos los productores de oro a nivel nacional", dijo a los periodistas.

Informó que ese proyecto de Ley ya fue consensuado con el Ministerio de Economía y Finanzas, la presidencia ejecutiva del BCB, la COMIBOL y el Ministerio de Minería y Metalurgia.

"Felizmente al tratarse de captar el oro producido en nuestro país que vaya a reforzar las reservas internacionales es que se ha preparado una ley que permite que COMIBOL le venda (al BCB) con la excepción de carácter exclusivo solo para el oro, porque se trata de fortalecer las reservas internacionales", dijo Sanabria.

Explicó que la necesidad de esa norma nació por el problema de la compra de oro que tiene relación con el problema tributario, porque las cooperativas auríferas pretenden que al vender el oro "no se les descuente el IVA (Impuesto al Valor Agregado)".

"Hay normas y reglamentos que establecen que la comercialización de minerales tiene que cumplir ciertos parámetros y es así que existe por ejemplo el tema impositivo del IVA que alcanza al 14.95%", indicó el director de Planificación de COMIBOL.

Recientemente el Gobierno aprobó un proyecto de Ley para que la Empresa Boliviana de Oro (EBO) rescate ese metal y lo venda al Banco Central de Bolivia (BCB), lo cual incentivará la producción y venta del oro en el país.

En esa línea, Sanabria aseguró que EBO, que compra ese metal dorado desde 2010, es la mejor empresa comercializadora que está pagando en el mercado nacional, incluyendo esas reducciones tributarias.

Precisó que esa comercializadora estatal compra el oro entre 230 y 250 bolivianos por gramo.

Asimismo, el director de Planificación informó que la COMIBOL, hasta el momento, tiene estocado 80 kilos de oro que serán vendidos al BCB, que representarán entre 40 y 50 millones de bolivianos.

Según el Ministerio de Minería y Metalurgia, actualmente el oro se cotiza en 1.879 dólares la Onza Troy (jornadanet).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Santa Cruz es el tercer mayor consumidor de GLP

Chile

12 de Septiembre de 2011.- La mayor venta de GLP fue en el eje troncal. La Paz consumió el 35 por ciento, Cochabamba el 19 por ciento y Santa Cruz 17 por ciento. “El promedio de ventas de GLP el primer semestre de 2011 fue mayor en 5 por ciento al promedio registrado el primer semestre de 2011”, explica el informe estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

El país aumentó en 51 por ciento la importación de gas licuado de petróleo (GLP), en el primer semestre, alcanzando un volumen de 85,39 toneladas métricas por día en promedio, en tanto que en similar período del 2010, fue de 56,43 toneladas.

Esta mayor dependencia de GLP extranjero fue a causa de que la producción nacional se redujo en tres por ciento, asegura un informe estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El consumo promedio de GLP en el país fue de 836,10 toneladas por día durante el primer semestre del año. Volumen mayor en 38 toneladas comparando con el volumen del año pasado, cuando se registraron 798,10 toneladas.

El consumo promedio fue en ascenso, pues comenzó en 779,37 toneladas por día en enero, subió a 821,69 en febrero, a 869,65 en marzo, bajó a 855,43 en abril, a 836,88 en mayo, y volvió a remontar a 853,58 en junio.

En el primer semestre, la producción llegó a un promedio de 890,77 toneladas por día, en tanto que el año pasado estaba en 922,12 toneladas. El mayor volumen corresponde a la producción en plantas, 74 por ciento, y el resto, 26 por ciento, a las refinerías.

Entonces, el país sí requirió este combustible producido en el exterior. Sin embargo, en el semestre pasado, las autoridades indicaron que se recurría para contar con stock de seguridad (ANF).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, Compre sanjuanino

Argentina

12 de Septiembre de 2011.- Ayer, el gobierno provincial puso formalmente en funciones a la Comisión de Concertación y Promoción para el Desarrollo de Proveedores Mineros, que apunta a promover la industria local en la fabricación o provisión de elementos o servicios que reemplacen los importados. En la presentación, fueron de la partida los representantes de las mineras que administran los yacimientos metalíferos Veladero, Pascua­Lama, Gualcamayo, Casposo y Pachón; mientras que también se sumaron sectores vinculados a la cal y como entidad madre del sector manufacturero, la Unión Industrial San Juan.

“En materia minera y por condiciones propias, la Provincia tiene ventajas comparativas y competitivas para producir y a partir de ellos los sanjuaninos tienen que ser capaces que generar ese valor agregado”, argumentó ayer el gobernador de la provincia, José Luis Gioja. Por su parte, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, dijo que “desde el sector se pondrá toda la voluntad para que se puedan fabricar y contribuir al abastecimiento de bienes y servicios”.

Si bien en cuanto a los servicios, la toma de proveedores locales es más ágil, la nueva aspiración de las mineras es a vincularse con sectores locales de la industria metalmecánica para la fabricación de repuestos. “Hay partes de nuestras máquinas que pueden ser confeccionadas en la provincia y a nosotros nos serviría, porque la inmediatez que nos da tener a mano un repuesto es muy buena”, dijo Dante Vargas, de la compañía Barrick (diariodecuyo).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industriales metalúrgicos reclaman una política minera para la provincia

Argentina

Julio Totero, secretario de Asinmet, afirmó que el proyecto San Jorge podría haber generado unos 4 mil puestos de trabajo. Dijo que su rechazo fue electoralista. También solicitó al Gobierno que resguarde las inversiones.

12 de Septiembre de 2011.- Ayer quedó inaugurada la VII Expo Metalmecánica en el Predio Ferial que la UCIM posee en el Parque General San Martín y en esta oportunidad tuvo al sector minero como el gran ausente de la exposición.

El secretario de la Asociación Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), Julio Totero, dejó claro en su discurso inaugural que la metalmecánica está interesada en el desarrollo de la minería en la provincia, especialmente por el trabajo que genera.

Respecto del rechazo al emprendimiento minero de San Jorge, subrayó que "fue una decisión del Gobierno provincial con tinte electoralista y planteado fuera de los tiempos necesarios. Consideramos que una obra como ésta podía contratar directamente a unas 400 personas e indirectamente entre 3 mil y 4 mil. No es poca cosa para la necesidad de trabajo que hay en este sector. Hay que resguardar las inversiones que generan un derrame local".

Casi la misma postura tiene el sector de la metalmecánica con la obra hidroeléctrica de Los Blancos (I y II) por los resultados de la polémica licitación en el que las empresas mendocinas quedaron fuera de ella. "Si hoy hay un emprendimiento hidroeléctrico creo que Mendoza tiene la experiencia suficiente como para que éste pueda ser ejecutado por empresas locales", indicó Totero.

El secretario de Asinmet dijo que "la fortaleza del gobierno provincial debería estar en defender que estas obras y otras más puedan ser hechas por empresas mendocinas", remarcó. La mega obra de Los Blancos está "en proceso de observación" por el Ejecutivo provincial, según explicaron a Los Andes hace unos 10 días.

Se encuentra paralizada por diversos cuestionamientos que recibió la licitación ya que la empresa que obtuvo la precalificación y quedó en primer lugar la UTE IECSA­Contern (del Grupo Macri) no cuenta con ningún antecedente de obras similares en los últimos 20 años.

Totero dijo que "hace tiempo que venimos sosteniendo que las inversiones sirven y son buenas pero deben generar desarrollo local. Ocurre que estas obras vienen atadas a créditos internacionales y estos condicionan a los oferentes", sintetizó en alusión a Los Blancos.

En la apertura de la exposición también se firmó un importante convenio para la metalmecánica provincial rubricado por el Gobierno de Mendoza y el jefe de la Prefectura de Vila Velha (municipio de Estado Espíritu Santo, Brasil). El gobernador Celso Jaque y el prefecto Neucimar Fraga sellaron este acuerdo de mutua colaboración tecnológica y vínculo comercial.

En el acto estuvieron presentes funcionarios del Gobierno provincial, empresarios y miembros de organizaciones mixtas relacionadas con la actividad como el Idits y ProMendoza, entre otras.

En esta edición hay 80 expositores de diferentes áreas de toda la industria local en el predio. Concentra a sectores productivos como el vitivinícola, frutihortícola, olivícola, petrolero, agropecuario y de la metalmecánica.

Según indicaron desde la organización tendrá visitas y recorridos organizados, conferencias y cursos de capacitación como también rondas de negocios dispuestas por ProMendoza (losandes).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería peruana proyecta inversiones por US$42.4 mil millones
Last changed: nov 25, 2011 18:51 by Editor Portal Minero
Labels: ministerio, energía, minas, mem, peruana, perú, minería

Perú

El Ministerio de Energía y Minas calculó quela minería en Perú recibirá inversiones de lasta 42.4 mil millones de dólares, pues la industria minera cuenta con un marco regulatorio adecuado y reglas claras

12 de Septiembre de 2011.- El sector minero peruano tiene proyectado invertir unos 42 mil 451 millones de dólares para los próximos cinco años en iniciativas de exploración y ampliación, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En un informe técnico, el MEM aclaró que si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en la cartera, ésta sólo es de carácter referencial e intenta recoger las principales comunicaciones formales de los titulares mineros.

Algunos de los 43 proyectos, a desarrollarse en el período 2011­2016, no han definido su fecha de inicio de operación ni su fecha de construcción, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos.

La dependencia detalló que cada vez las empresas apuestan por invertir más en Perú, donde hay un marco regulatorio adecuado y reglas claras para quienes deseen participar de trabajos exploratorios y de explotación minera.

En ese contexto, en los primeros cinco meses del presente año, las exportaciones de los productos mineros metálicos sumaron 10 mil 717 millones de dólares, lo que significa un incremento de 30.9 por ciento con relación al monto de similar periodo de 2010.

Ese valor que supera en dos mil 531 millones de dólares a 2010, representa el 61.9 por ciento del monto total de las exportaciones peruanas efectuadas de enero a mayo pasado (17 mil 311 millones de dólares), según el MEM.

Destacan las ventas de cobre por un monto de cuatro mil 420 millones de dólares, un 34.1 por ciento más que el del año anterior y se han comercializado 485 mil 418 toneladas métricas, lo que representa un incremento de 2.3 por ciento más que en 2010.

Mientras tanto, las exportaciones de oro por un valor de tres mil 490 millones de dólares, experimentaron un incremento de 12.7 por ciento; no obstante que el volumen embarcado, de dos millones 441 mil de onzas troy, fue menor en 10.7 por ciento al del año anterior (elinformador).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Litio generará ingresos para el país desde 2012

Bolivia

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) comenzará, en los próximos meses, a producir carbonato de litio y cloruro de potasio a nivel moderado, y en 2012 estará en condiciones de empezar la exportación de ambos productos.

12 de Septiembre de 2011.- Así lo anunció el director general del Ministerio de Minería y Metalurgia, Freddy Beltrán, al afirmar que “el próximo año (2012) ya se estará exportando a nivel semiindustrial cloruro de potasio”, lo que permitirá generar los primeros ingresos en el marco del proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos del país.

“La planta (piloto) ya está en producción, pero a diferencia de otros tipos de proyectos toma su tiempo. En el caso de un ingenio es un día de tratamiento, en el caso del salar son meses de tratamiento para obtener un producto final porque es un proceso de evaporación natural y por lo tanto hay que esperar”, indicó Beltrán.

No obstante, el director afirmó que “una vez que empiece su proceso de producción será constante y vamos a exportar cloruro de potasio”.

La implementación de la Planta Industrial para producir carbonato de litio y cloruro de potasio está incluida en la fase 2 del proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos del país.

La fase 1 del proyecto comprende la implementación de la Planta Piloto y su equipamiento, la construcción del edificio principal (biblioteca, oficinas, laboratorios, baterías de baño, talleres y otros en una superficie de 6.500 metros cuadrados), y piscinas de evaporación (complejo de piscinas de una extensión de 24 hectáreas, de las cuales 7 están concluidas y 4 en funcionamiento).

Incluye, además, las plantas de procesamiento de concentrados, caminos (accesos de terraplén compactado de sal), sistemas de agua potable y alcantarillado, telecomunicaciones (Internet, telefonía, fax), valla perimetral, campamentos y todo lo que a infraestructura concierne.

Ingresos

Con las primeras ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio, que se sumarán a las inaugurales exportaciones de concentrados de hierro este año, se iniciará la diversificación de la producción minera.

Beltrán sostuvo que con ambos “las cifras (de exportación) crecerán no sólo en función de las cotizaciones, sino de nuevos materiales como hierro, cloruro de potasio y el incremento de algunos como el cobre”.

Al primer trimestre de este año, las exportaciones mineras, que sumaron 1.679 millones de dólares, estuvieron lideradas por la plata con ventas por un valor de 657,4 millones de dólares, seguida del zinc (473,7 millones), el estaño (247,3 millones), plomo (117,1 millones) y el oro (42,3 millones).

Minería prevé renta por 400 millones de dólares

Entre las regalías y el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), el Ministerio de Minería y Metalurgia prevé que los ingresos netos para el país superarán los 400 millones de dólares este año.

De acuerdo con estadísticas proporcionadas por la Unidad de Política Minera, al primer semestre de este año, las regiones productoras de minerales (Potosí, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Tarija, Santa Cruz y Beni) recibieron 82,5 millones de dólares por concepto de regalías.

El director general del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán, dijo que “de mantenerse este ritmo, el país estaría contando a fin de año con regalías por más de 165 millones de dólares, que frente a los 120 millones de dólares anotados en la gestión pasada, el incremento estaría por encima de los 45 millones de dólares adicionales”.

Entre todas las regiones productoras, la más favorecida será el departamento de Potosí, que a junio recibió 64,2 millones de dólares por regalías y hasta fin de año se prevé que capte unos 100 millones de dólares.

“Si nos acercamos a 400 millones de dólares, entre regalías e impuestos, es una cantidad muy buena para el TGN considerando que hace cinco años, en 2005, entre utilidades y regalías no se alcanzaba ni los 20 millones”, dijo (Cambio).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Repsol se compromete a mantener el control sobre YPF hasta 2013
Last changed: nov 25, 2011 18:51 by Editor Portal Minero
Labels: repsol, grupo, petersen, argentina, enrique, eskenazi, ypf, sec, antonio, brufau, horizonte

Internacional

12 de Septiembre de 2011.- Repsol se ha comprometido con el propietario del Grupo Petersen y principal aliado en la Argentina, Enrique Eskenazi, a mantener una participación superior al 50,01 por ciento en el capital de YPF al menos hasta febrero de 2013, de modo que un hipotético cambio de control en la petrolera española no debería implicar la desinversión en el país. Así lo consignó el periódico español Cinco Días.

Eskenazi es desde 2008 el principal aliado de Repsol en YPF. Entonces compró un 14,9 por ciento de la filial argentina y acordó alcanzar el 25 por ciento, como ya ha hecho. Su alianza con la petrolera ibérica se sustenta en un acuerdo registrado en la SEC estadounidense, el organismo regulador, en el que Repsol ha confirmado mantener su posición en YPF.

Al margen de este pacto, la propia petrolera presidida por Antonio Brufau incluye YPF entre sus objetivos estratégicos y manifiesta en su plan estratégico Horizonte 2014 su intención de conservar al menos un 50 por ciento de la filial argentina en los próximos años.

Según consta en el acuerdo suscrito entre Repsol y el Grupo Petersen para la entrada del segundo en el capital de YPF, la petrolera española estará obligada a mantener esta posición de control salvo que el propio Eskenazi salde de forma anticipada el préstamo con el que adquirió un 25 por ciento de la filial argentina. Repsol es el principal acreedor del préstamo (inversorenergetico).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La megaminería plantea un dilema en Mendoza
Last changed: nov 25, 2011 18:51 by Editor Portal Minero
Labels: megaminería, mendoza, congreso, provincial, san, jorge, uspallata, pérez, celso, jaque

Argentina

12 de Septiembre de 2011.- ¿Es incompatible el desarrollo de la megaminería a cielo abierto con la conservación del medio ambiente? En Mendoza, el debate ha alcanzado a tal nivel de polarización que hace unas semanas, en el Congreso provincial, el bloque justicialista rechazó el proyecto San Jorge (mina de oro y cobre, en Uspallata) con el único objetivo de eliminar el cartel de prominero del ex ministro ‘Paco’ Pérez, su candidato a gobernador en las elecciones del 23 de octubre.

Para sorpresa de todos, el peronismo rechazó la declaración de impacto ambiental y provocó una fisura con el gobierno (también oficialista) de Celso Jaque, que lleva impulsando el proyecto desde 2007 y daba por hecha su aprobación definitiva.

Pesa mucho más en el electorado el fuerte malestar derivado de los riesgos ecológicas de la obra y su elevado consumo de agua (12 millones de litros al día) que las expectativas de crear 2000 empleos y unos ingresos anuales por regalías estimados en 3 millones de dólares.

Las encuestas coinciden en que los proyectos megamineros a cielo abierto son rechazados por el 75 por ciento del censo mendocino.

Según La Nación, el debate sobre la minería se encuadra en un contexto económico marcado por la voluntad unánime de diversificar la matriz productiva mendocina, como coinciden varias fuentes gubernamentales, y encaja en un escenario internacional en el que el elevado precio de las materias primas como el cobre, el oro o el uranio estimula, por un lado, a las empresas a explorar yacimientos en nuevos lugares y, por otro, a los gobiernos a aprobar proyectos que generan más regalías para sus arcas (inversorenergetico).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HIDROAYSEN, ¿Cuál es la prioridad? ¿Cuidar sectores vírgenes o el turismo en torno a la carretera austral?

Chile

Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de Hidroaysén, acusó una contrariedad entre opositores al proyecto ya que “para la línea de transmisión, existe la opción de ocultarla u ocupar espacios ya utilizados".


12 de Septiembre de 2011.- En el marco de la conferencia especializada “Jueves Mineros” realizada en el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de Hidroaysén indicó que “en el caso de la línea de transmisión, existe la opción de ocultar la línea u ocupar espacios que ya han sido utilizados, como la carretera, pero ahí hay oposición por parte del sector turismo, entonces surge la pregunta ¿cuál es la prioridad? ¿Cuidar sectores vírgenes o el turismo en torno a la carretera austral”.

En la presentación que duró más de una hora y media en las dependencias del IIMCh, Fernández indicó además que “el propio proyecto en su proceso de estudio de impacto ambiental identificó 111 impactos de los cuales 99 fueron considerados como ‘negativos’. A todos ellos se les otorgó el carácter de ‘significativos’ para determinar luego la compensación o mitigación que estos impactos suponen para la población”.

En este sentido, Fernández enumeró los compromisos del proyecto con la comunidad, como que el 20% de la mano de obra de la construcción será local, de la región de Aysén, que “habrá un 50% de rebaja garantizada en las cuentas de la luz para los habitantes de la zona; becas para estudiar, entre otras regalías”, según el Vicepresidente Ejecutivo.

Asimismo, calificó todo el proceso de análisis y estudio de los impactos ambientales del proyecto por parte de la autoridad ambiental como transparente. “Aquí lo único que no ha sido transparente son los recursos que financian las campañas en contra del proyecto”, aseguró.

Por otro lado, el ejecutivo dio a conocer los esfuerzos que se están haciendo para descubrir la mejor forma de traer la energía desde la eventual central hidroeléctrica hasta al Sistema Interconectado Central (SIC), en la Región Metropolitana.

Finalmente, Fernández se dio el tiempo para contestar una ronda de preguntas que se extendió por más de 40 minutos.

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú Para los Proveedores de la Minería

Chile

El 86% de las exportaciones de los proveedores chilenos de la minería están orientadas al mercado de nuestro continente.

12 de Septiembre de 2011.- Acompañamos a un grupo de 41 empresas chilenas que participan en la Feria Extemin 2011 que se realiza hasta el 16 de septiembre en Arequipa, Perú. Se trata de la exhibición tecnológica más importante de América Latina.

Los grandes proyectos implementados en las últimas décadas en Chile han contado con el apoyo de una industria nacional de pequeñas y medianas empresas con experiencia, que brindan soluciones eficientes, especializadas, integrales y de alta tecnología a los diferentes procesos de la actividad minera, tanto en Chile como en otros países de la región. Son los denominados “Proveedores de la Minería”.

Efectivamente, tras varios años de continuos mejoramientos, hoy estas compañías pueden ofrecer una variada oferta de bienes y servicios exportables que cumplen con los estándares de calidad exigidos por los grandes mercados mundiales, compitiendo con países como Estados Unidos, Australia o Sudáfrica.

Algunas han llegado a ser líderes en ciertas líneas de productos y servicios, como por ejemplo, martillos de perforación, máquinas portátiles de sondaje, barras de gran diámetro, estructura y calderería pesada, elementos de fortificación, entre otros. Hemos acompañado de cerca el desarrollo e internacionalización de estas empresas y seguiremos haciéndolo, dado el horizonte de oportunidades que hoy presenta la actividad minera.

De hecho, en los próximos años se esperan en Sudamérica inversiones que bordean los US$200.000 millones. Es una buena noticia para este sector. Asimismo, se estima que Perú reciba a mediano plazo inversiones por más de US$42.000 millones en el rubro.

El destino de las exportaciones chilenas de los Proveedores de la Minería está orientado al mercado de nuestro continente, captando esta zona el 86% de los envíos totales del sector. Ese 86% se descompone en un 58% para América del Sur. De esta última cifra, un 35% va al mercado peruano. Entonces, ahí surge la posibilidad de nuevos negocios conjuntos con firmas del vecino país para seguir aportando al desarrollo minero (Estrategia).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Incubadora de 3M busca potenciar emprendimientos en minería y energía
Last changed: nov 25, 2011 18:51 by Editor Portal Minero
Labels: 3m, antofagasta, centro, innovación, ingenio, endeavor, guillermo, ochoa, alan, farcas

Chile

Hace unos meses, 3M inauguró en Antofagasta un Centro de Innovación enfocado al desarrollo de soluciones para la minería, industria que representa más del 20% de las ventas de la compañía en Chile...

12 de Septiembre de 2011.- Hace unos meses, 3M inauguró en Antofagasta un Centro de Innovación enfocado al desarrollo de soluciones para la minería, industria que representa más del 20% de las ventas de la compañía en Chile. Como la innovación abierta es clave en este proyecto, que requirió una inversión de US$ 1 millón, el paso siguiente era la creación de una incubadora de negocios que permitiera impulsar ideas con potencial para generar nuevos productos. Así nació “El Ingenio”.

Con apoyo de Endeavor, la incubadora buscará contribuir en el objetivo que 3M Chile se ha trazado: para 2016, la compañía espera que un 40% de sus ventas provenga de productos introducidos en los últimos cinco años y que, de ese 40%, la mitad corresponda a desarrollos locales.

La tarea de Endeavor será detectar y evaluar emprendedores con proyectos de alto potencial de crecimiento, en particular para la industria minera y energética.

“Nosotros no tenemos un ecosistema que nos permita ir y buscar a esos emprendedores, no tenemos esa red”, dice Guillermo Ochoa, gerente general de 3M Chile. ”Somos súper buenos cuando ya están acá adentro y tenemos un desarrollo al que podemos aplicar la metodología 3M, entonces buscamos un socio estratégico para ese proceso de hacer innovación abierta que ya esté en eso, que tenga contacto con los emprendedores, que tenga las redes, que los sepa evaluar, que tenga toda esa experiencia”.

La meta es que Endeavor reclute entre tres y cuatro emprendimientos mensuales, por lo que la postulación estará permanentemente abierta. El requisito es que el proyecto esté avanzado y al menos esté en fase de prototipo.

Hacia todo el país

Aunque en la primera etapa la iniciativa apunta al norte de Chile, el próximo año se espera extenderla al sur, hacia sectores productivos como el salmonero y el forestal.

“Tenemos las antenas abiertas en otras industrias para no perder oportunidades potentes, dado que vamos a ir hacia allá en el mediano plazo”, señala Alan Farcas, director ejecutivo de Endeavor. Y agrega que se trata de áreas que están muy abiertas a cosas nuevas y donde existe todavía un gran potencial para innovar.

En el norte, la incubadora ya tiene dos proyectos en desarrollo, uno relacionado con la creación de productos como químicos y aditivos para aumentar la productividad de la industria minera. El segundo es un producto para la protección de los mineros en faena (DF).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"El éxito de la minería está ligada al control ambiental"
Last changed: nov 25, 2011 18:51 by Editor Portal Minero
Labels: atacama, ximena, matas, oscar, lehz, control, ambiental

Chile

La intendenta de la Región de Atacama habló del impacto de la actividad minera en Chile.

12 de Septiembre de 2011.- La intendenta de la región chilena de Atacama, Ximena Matas, valoró el saldo positivo que genera la gran minería en una región que se prepara para la llegada de nuevos habitantes por la oferta de más de 20 mil nuevos puestos de trabajo, como producto de nuevos proyectos mineros.

Matas reflejó que el éxito se basa en controles ambientales rigurosos que aseguren una “convivencia adecuada” entre la actividad minera y las demás producciones, la sociedad y en especial el medio ambiente. Mientras, el secretario de Minería, Oscar Lehz, consideró que “hay mucho por aprender de Chile”.

“Atacama es una región que tiene una gran tradición minera”, señaló la intendenta, a la vez que dio a conocer que “estamos desarrollando grandes proyectos mineros” y reveló que “esperamos una inversión dentro de estos próximos cinco años por un total de 23.000 millones de dólares en la gran minería”.
“Tenemos pequeña y mediana minería, pero en este momento el impacto que está generando la gran minería es muy positivo”, subrayó. En este sentido, valoró la importancia de estos proyectos que “van a generar alrededor de 26 mil nuevos empleos”. “Teniendo en cuenta que ésta es una región que, de acuerdo al censo del año 2002, tenemos 250 mil habitantes, es un número de nuevos empleos significativo”, agregó.

Asimismo, destacó que “la población ya aumentó sustancialmente, porque llegó mucha gente producto del desarrollo de la minería”.

“La minería es cíclica, hay momento que dependiendo del precio de los metales hay mayores o menores proyectos mineros”, explicó y remarcó que “en este momento tiene muy buenos proyectos en términos de desarrollar minería de oro, de cobre y de tierra”.
Además, la intendenta Ximena Matas sostuvo que el éxito del desarrollo de la actividad minera está ligado a un control ambiental riguroso que asegure la convivencia con las demás producciones y la sociedad.

En este sentido, detalló que “hay un trabajo coordinado entre las autoridades y las compañías mineras”. “En primer lugar nos presentan su proyecto, tomamos conocimiento del mismo, en conjunto vemos la importancia que tiene en cuanto a la incorporación de mano de obra local, y lo que es más importante, poder conciliar la actividad minera con las otras actividades que se desarrollan acá”, agregó.

“Con la conformidad de los habitantes es que tenemos un sistema de evaluación de impacto ambiental muy riguroso que permite que se evalúen de manera preventiva aquellos eventuales impactos que se pudieran generar en el medio ambiente”, expresó.
Asimismo, señaló que “cuando un proyecto ya es calificado y aprobado por una comisión, tienen la certeza de que ese proyecto va a dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente” (nuevarioja).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Clientes de Codelco piden cancelar pedidos de cobre por temor a crisis en EE.UU. y Europa

Chile

La estatal se encuentra negociando con estos clientes si aceptar o no su propuesta.

12 de Septiembre de 2011.- Algo muy inusual ocurrió en el mercado del cobre. Industrias manufactureras de Europa y Estados Unidos han cursado solicitudes de cancelación de sus pedidos a Codelco, en gran parte debido a perspectivas de menores venta, cuenta el vicepresidente de Comercialización de la estatal, Rodrigo Toro. "Esto refleja la incertidumbre que existe en esos mercados", señala.

La estatal se encuentra negociando con estos clientes si aceptar o no su propuesta. "Tenemos que considerar que con ellos hay relaciones de largo plazo", explica el alto ejecutivo de la corporación. En todo caso, explica el ex vicepresidente de Negocios y Estrategia de Codelco, Juan Eduardo Herrera, hoy el mercado está ávido de cobre y si se opta por cancelar pedidos, la estatal puede poner su producción a través de remates a través de traders seleccionados.

Los principales clientes de Codelco, según información al primer trimestre de este año, son la francesa Nexans ­donde es socio el grupo Luksic­, la norteamericana Southwire Company, la subsidiaria alemana Codelco Kupferhandel y la estadounidense Copper Partner. Pero cada vez es mayor el peso de las chinas Maike Metals, Ningbo Sunhu y Wanxiang, así como la surcoreana LS Cable Co. La lista total de clientes de la estatal la integran unas 150 empresas de todo el mundo.

Las cancelaciones se producen justo cuando Codelco está definiendo su estrategia de cara a la campaña mundial de venta que se inicia en octubre y que termina en diciembre de este año. En esta fase se compromete entre el 75% al 80% de la producción del año 2012, fijándose los premios o primas de cada contrato, cuya base es el precio del mes siguiente del envío.

En Codelco temen que producto de la incertidumbre que ronda en torno a la economía europea y estadounidense se repita lo ocurrido en 2008, cuando la estatal vivió su peor campaña de ventas. A manera de ejemplo, los premios ese año bajaron desde US$125 por tonelada de cobre en 2007 a US$80 en 2008, pero para los envíos que se hicieron un año después.

Inestabilidad, no crisis
Los expertos desestiman que las dudas de algunas empresas hagan tambalear al mercado del cobre. "Hay inestabilidad, no crisis y basta ver el precio: no ha bajado de los US$4", dice el académico, ex presidente ejecutivo de Codelco y hoy director de la corporación, Marcos Lima.

Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la UC, hace ver que la gran demanda china sigue sustentando un alto precio del cobre, que prevé para este año y el 2012 sobre US$4. "La expectativa de la demanda mundial por el metal es de un alza de 1,5% para este año, pero de 6,6% para el 2012. Y ese aumento del consumo se explica por China", señala.

El gigante asiático consume 7 millones de toneladas de cobre, mientras que Estados Unidos sólo 1,7 millones, es decir, lo que produce Codelco. Europa, en tanto, demanda al año unos 3 millones de toneladas del mineral.

Cuando Londres se pone "roja"
Empieza octubre y cada año los capitanes de la industria mundial del cobre corren a Londres. Allí se desarrolla la semana del metal rojo que reúne a la créme de la créme del sector. Se juntan los productores, los clientes, los traders, los brokers de las bolsas de metales. "EL" evento es la cena, que usualmente es en el London Marriot Hotel, en Grosvenor Square, Mayfair. Siempre es la segunda semana del décimo mes del año, pero en 2011 se adelantó y la comida es el próximo 6 de octubre.

Allí se va de frac y humita, que algunos chilenos alquilan en el mismo hotel. Caviar, langosta, los mejores vinos del mundo y claro, mucho whisky. Como es un día laboral, la resaca es terrible, tanto que incluso es reportada en los boletines especializados. El año pasado la mesa de metales de RBC Capital Markets relató a sus clientes en su reporte diario lo difícil que es trabajar después de esta comida cada año. Los traders se quejaban de sus ingentes esfuerzos por operar con normalidad pese a "los ojos somnolientos y el cerebro confuso". Incluso los de RBC Capital Markets dieron su receta contra la "caña": jugo de naranja, Red Bull, cafés de Starbucks y batidos de huevo con tocino.

Londres es la capital de los metales, un lugar que se ganó desde que Isabel I empezara a conquistar los más diversos lugares del mundo. Allí, por ejemplo, opera desde 1571 el mercado de minerales más antiguo y poderoso del mundo, la London Metal Exchange. También en la capital inglesa funciona el más selecto club de la industria, The Copper Club, que cada año tiene su cena, pero que es en junio. Ahí el sponsor más humilde aporta US$2.500. ¿Cuánto da Codelco? No mucho más. Está entre los auspiciadores de categoría "bronce", con US$10 mil. Los top o legacy sponsor dan US$100 mil o más (El Mercurio).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Francisco Tomic vuelve al negocio minero a través de Inca de Oro

Chile

El ex vicepresidente de Desarrollo Humano de Codelco, hasta 2010, ahora es presidente ejecutivo de la australiana PanAust Sudamérica.

12 de Septiembre de 2011.- Francisco Tomic no estuvo mucho tiempo alejado del mundo minero. Desde febrero de este año es el nuevo presidente ejecutivo para Sudamérica de la australiana PanAust, empresa que adquirió en 2010 el 66% del proyecto Inca de Oro en US$ 55,3 millones. Codelco actualmente tiene el otro 34% del proyecto.

En junio de 2010, Tomic dejó la vicepresidencia corporativa de Desarrollo Humano e Inversiones de la estatal, luego de ocho años en la empresa. Su experiencia en el mundo minero suma 20 años, trabajado en compañías como Cyprus Amax Chile, BHP Billiton y Sociedad Chilena del Litio (SCL).

Según la empresa australiana, Tomic cumple con sus expectativas: no sólo quiere desarrollar en el país el proyecto de oro y cobre ubicado en la III Región. Así lo indicó el director de PanAust, Gary Stafford, cuando anunció su nombramiento: "Francisco tiene el conjunto de habilidades y la experiencia para manejar las relaciones que son necesarias para el desarrollo de Inca de Oro y de impulsar el crecimiento de PanAust en América del Sur", dijo.

La adquisición de Inca de Oro se concretó en marzo, tras el proceso de licitación internacional que hizo Codelco en julio de 2008.

El proyecto se basa en el desarrollo de un yacimiento de mediana minería con un potencial productivo de 50 mil toneladas de cobre y 40 mil onzas de oro.

Según una presentación de la australiana, realizada en junio de 2011, en marzo se inició el estudio de factibilidad del proyecto y se espera que el proceso productivo se concrete a medidos de 2014. Las estimaciones apuntan a que el estudio finalice en junio de 2012, para iniciar la construcción de Inca de Oro en junio de 2013. El proyecto tendrá una vida útil de 10 años.

Dentro de las potencialidades del proyecto, la compañía está evaluando iniciar trabajos de perforación en el depósito de óxido Artemisa, ubicado en los mismos terrenos de Inca de Oro. Y, además, la posible instalación de una planta de molibdeno.

Proyectos en carpeta
Pero Inca de Oro no será el único desarrollo que emprenda la firma australiana en Chile. De hecho, la minera comenzó a hacer nuevas prospecciones en las cercanías de Inca de Oro.

Se trata del depósito Carmen, adquirido por PanAust en 2010 en US$ 6 millones. Carmen está ubicado a 15 kilómetros al sudeste de Inca de Oro y, según la compañía, geológicamente tiene características similares a Inca de Oro. Sin embargo, las primeras indicaciones auguran una ley de oro mayor. Estimaciones iniciales proyectan reservas por 39 millones de toneladas, con una ley de cobre de 0,34% y de oro de 0,33% (LT).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente de Enami destaca modificaciones a los requisitos de inscripción
Last changed: nov 25, 2011 18:51 by Editor Portal Minero
Labels: modificaciones, requisitos, inscripción, enami, san, josé, william, díaz, sernageomin

Chile

William Diaz aseveró que los cambios en el sector no han generado ningún tipo de dificultad, por el contrario suman beneficios para todos.

12 de Septiembre de 2011.- Luego que los pequeños y medianos mineros sacan de los cerros o del fondo de la tierra sus minerales, esta producción es vendida a la Enami, empresa estatal encargada del fomento de la actividad en el país.

Luego del accidente en la mina San José, esta entidad comenzó a aplicar cambios, donde uno de los principales fueron los requisitos para inscribirse en los padrones como vendedor de minerales.

William Díaz, vicepresidente ejecutivo de Enami, explica que la principal razón que impulsó esta modificación es el objetivo de hacer más seguras las minas del país, tanto las más grandes, pero también las más pequeñas.

Se indicó que los mineros podrían trabajar sólo con una manifestación y no con un empadronamiento durante 2011 ¿Esto continúa?

“Para el empadronamiento 2011 y 2012 se estableció un cambio muy fundamental. Ya no se están entregando padrones con la manifestación minera, fundamentalmente, por dos razones. Una, cuando hay manifestación, el mineral no es del productor, porque no hay derechos de propiedad y sólo está autorizado a explorar, a mirar, por lo tanto no nos puede vender. La segunda es que cuando hay manifestación minera, no existe información testeable de Sernageomin, que es el responsable de los temas de seguridad, por lo que es una fuente potencial de riesgo minero que queremos evitar”.

¿Pero se planteó una flexibilización?
“Lo que se hizo, originalmente, para regularizar el tema de las manifestaciones, fue informar que al 1 de enero no se iban a entregar padrones bajo esta condición. Después se pidió una prórroga y se extendió el plazo hasta fines de marzo. Luego siguieron las conversaciones y se pidió otra extensión de plazo, la cual fue perentoria en abril, mes en el cual deben estar pagadas las patentes mineras”.

¿Finalmente se produjo cesantía por este cambio?
“Para nada. Aquí, para nosotros, en esta nueva administración, se nos abrió una cosa importante, porque a nivel nacional hoy tenemos entre un 20 y un 30 por ciento menos de padrones y no hemos tenido ningún conflicto. Lo que estamos investigando es que había una cantidad importante de padrones que no existían. O no estaban entregando mineral o lo hacían de manera irregular”.

Respecto al sobre stock ¿cómo están los volúmenes?
“Tenemos un plan de reducción que nos llevará de un stock inicial de cerca de 2 millones de toneladas a uno cercano a las 700 mil a fin de año, con las proyecciones de compra. Estamos aumentando los contratos de venta de minerales, de maquila con terceros y, por lo tanto, estamos haciendo un plan de reducción de stock bastante agresivo y que está teniendo muy buenos resultados, sobre todo para la caja de la compañía, porque nos ha permitido también disminuir los niveles de endeudamiento”(Diario El Día).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Principales constructoras tienen US$5 mil millones en contratos a ejecutar al 2013

Chile

Los trabajos están principalmente ligados a inversiones del sector privado en minería y energía.

12 de Septiembre de 2011.- La Cámara Chilena de la Construcción redujo la semana pasada de 11,3 a 9,5% su proyección de crecimiento de la inversión en este rubro para 2011, debido a retrasos en el gasto público. Pero las mayores empresas del sector muestran importantes niveles de actividad y tienen trabajo asegurado, al menos, hasta 2013.

Los contratos de obras por ejecutar ­denominado backlog en la industria­ que exhiben tanto en Chile como en el exterior totalizan actualmente unos US$5 mil millones, al sumar los datos obtenidos de las principales constructoras del país: SalfaCorp, Besalco, Socovesa, Claro Vicuña Valenzuela, Belfi, Ingevec, Moller & Pérez­Cotapos, Echeverría Izquierdo e Icafal.

En la mayoría de los casos, los montos superan los observados a igual fecha del año pasado y son los más altos que han registrado las compañías. A la vez, los trabajos están principalmente ligados a inversiones del sector privado en minería y energía.

SalfaCorp registraba al cierre del primer semestre US$1.059,7 millones en proyectos por desarrollar en el ámbito de la ingeniería y construcción, cifra superior en US$23 millones a los observados 12 meses antes. El 49,3% de dicho monto se ejecutará a partir de 2012, mientras que el 5,6% de esos dineros se genera en Perú.

Si SalfaCorp suma el segmento de edificación, que consolida su filial inmobiliaria Aconcagua y donde también se encuentran faenas para terceros, el backlog sube a US$1.293,7 millones.

Besalco registra un saldo de obras por ejecutar de US$1.170 millones, el monto más alto que ha visto la firma ligada a la familia Bezanilla. Los rubros minero, de salud y concesiones lideran las iniciativas. La empresa posee 67 contratos vigentes con una duración promedio de 26 meses hasta 2016.

El presidente de Belfi, Enrique Elgueta, comentó que tiene contratos de ingeniería y construcción por US$ 630 millones a 2013, el mayor monto que han registrado. De ese total, US$210 millones corresponden a trabajos en concesiones. Entre sus iniciativas destacan el desarrollo del aeropuerto de la Araucanía, la ampliación del puerto de San Antonio y las obras del terminal marítimo de Isla Riesco, entre otros.

Uruguay, Perú y Ecuador representan 25% de los trabajos de Belfi, el restante 75% es en nuestro país.

Para los próximos dos años, Icafal cuenta con un backlog de US$430 millones, indicó el director de la firma, Sergio Icaza. Los rubros de mayor relevancia son edificación en altura (20%), vivienda horizontal (15%), energía (15%), obras viales (15%) y minería (10%).

El socio de Echeverría Izquierdo, Fernando Echeverría, reveló que a la constructora le restan por ejecutar US$425 millones a 2013. El 84% corresponde a labores de ingeniería y construcción y la diferencia está ligada a inversión inmobiliaria. El 97% de esos contratos es en Chile y los otros en Perú (2%) y Argentina (1%).

Ingevec tiene proyectos asegurados por US$ 400 millones, principalmente relacionados a edificación habitacional (61%) y construcciones comerciales e industriales (24%), entre otros.

Claro Vicuña Valenzuela (CVV) posee un backlog de US$ 275 millones en el ámbito de la construcción, con un plazo de vigencia de un año y medio. Las iniciativas de vialidad (35%) y movimiento de tierra (30%) lideran los contratos. La firma también tiene actividades en el rubro concesiones por US$20 millones para los próximos doce meses, que son parte de un monto más grande a largo plazo.

Ramón Yávar, presidente de Moller & Pérez­Cotapos, indicó que los contratos de la firma suman US$272 millones, el valor más alto que ha registrado la firma. Esto corresponde a obras para terceros en edificación hospitalaria (85%), inmobiliaria (3,7%), obras industriales (8,8%) y viviendas sociales (2,5%).

Socovesa ­ligada a la familia Gras­ muestra US$109,7 millones en proyectos a ejecutar en los próximos dos años. El 65% está vinculado a obras civiles y 35% a montaje industrial.

Detalle de los proyectos
SalfaCorp
Tiene proyectos por US$1.293,7 millones si se suma el segmento de edificación, que consolida su filial inmobiliaria Aconcagua.

Besalco
Registra un saldo de obras por ejecutar de US$1.170 millones para los próximos años, el monto más alto que ha visto la firma ligada a la familia Bezanilla.

Belfi
Tiene contratos de ingeniería y construcción por US$630 millones a 2013. El 75% de los proyectos se emplazan en Chile.

Icafal
Para los próximos dos años, esta constructora cuenta con un backlog de US$430 millones.

Echeverría & Izquierdo
Tiene por ejecutar proyectos que suman US$425 millones de aquí a dos años más. El 97% de esos contratos están en Chile y los otros en Perú (2%) y Argentina (1%).

Empresas preocupadas por volatilidad externa
Aunque no dramatizan, los representantes de las empresas constructoras comienzan a mostrar su inquietud por la situación económica mundial. Fernando Echeverría, socio de Echeverría Izquierdo, indicó que "estamos preocupados por la crisis internacional y su efecto en la inversión en construcción".

Ramón Yávar, presidente de Moller & Pérez­Cotapos, señaló que los vaivenes de la economía en el exterior "impactarán a Chile, pese a su economía sana, trayendo consigo una disminución en nuestra actividad, en particular en la construcción, una de las más sensibles a estos impactos". Añadió que "esperamos crecimiento, pero a tasas menores que en los dos últimos años".

El director de Icafal, Sergio Icaza, sostuvo que en Chile advierte un ritmo menor al esperado en todas las áreas, salvo en las ventas inmobiliarias. "En el mundo existe mucha cautela, ya que parece no terminar la baja inversión generalizada, especialmente en la Zona Euro y Estados Unidos".

El presidente de Belfi, Enrique Elgueta, comentó que pese a la lentitud de las economías de Estados Unidos y Europa, ve buenas expectativas de crecimiento para la economía local en 2012 y 2013, con fuerte inversión en minería, energía y vivienda.

El gerente general de Ingeniería y Construcción de Socovesa, René Castro, afirmó que la volatilidad internacional en los próximos años generará en la economía local "una condición más conservadora"(El Mercurio).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alzas de impuestos se convierten en mayor amenaza para la minería
Last changed: nov 25, 2011 18:51 by Editor Portal Minero
Labels: alza, impuesto, ernst, young, australia, sudáfrica, perú, ey, áfrica, occidental, américa, sur, asia

Chile

Radar de riesgos de negocios 2010­2011 elaborado por Ernst & Young: En estos dos años, al menos 25 países elevaron sus tributos o anunciaron incrementos.

12 de Septiembre de 2011.- Radar de riesgos de negocios 2010­2011 elaborado por Ernst & Young: En estos dos años, al menos 25 países elevaron sus tributos o anunciaron incrementos.

Durante 2010 y lo que va de 2011, al menos en 25 países se han elevado o anunciado incrementos tributarios para la industria minera y de metales. Este escenario hizo que a nivel global el interés que los Estados evidenciaron para aumentar su parte en la torta de ingresos mineros figure como el principal riesgo que enfrenta esta industria.

Esta es la principal conclusión del radar de riesgos de negocios 2010­2011 que la multinacional Ernst & Young (E&Y) elaboró a partir de conversaciones con líderes del sector y del análisis que esta firma realiza a organizaciones a nivel mundial.

Si bien en el ranking de 2010 la denominada "nacionalización de recursos" apareció en el cuarto lugar, en E&Y explican que su actual ascenso al tope del listado se debe a que la industria minera y de metales se recuperó rápidamente de la crisis financiera global, lo que la convirtió en uno de los primeros objetivos para ayudar a la restauración económica de los países.

"Desde principios de 2011 hemos visto a muchos países cambiar su sistema tributario (impuestos, regalías y otros), y algunos han invocado expresiones como 'hazlo o pierde'. Los gobiernos del mundo han buscado aumentar la producción local y participación en proyectos mineros. Creemos que esta tendencia aumentará", se concluye en el informe.

Los ejemplos son varios. Sin ir más lejos, el año pasado en Chile se revisó el royalty minero para apoyar el proceso de reconstrucción posterremoto. En marzo de este año entraron en vigor en Sudáfrica nuevas regalías, mientras que en Australia se mantiene un borrador de un proyecto de ley sobre impuestos a la minería y en Perú se discute un incremento tributario para este sector.

Más riesgos

La escasez de mano de obra es otro elemento crítico que no sólo es propio de la minería en Chile, sino que se extiende a nivel global. La estimación de E&Y es que más allá de mantenerse en el segundo lugar del ranking desde 2010, el próximo año la falta de trabajadores podría transformarse en el mayor riesgo para la minería, tanto en países desarrollados como en los que están en vías de serlo.

Así, por ejemplo, en Australia, sólo para mantener su recurso, en los próximos diez años requiere de 86 mil trabajadores. En ese país algunos proyectos están siendo cancelados o diferidos por esta incapacidad de encontrar personal, lo que al mismo tiempo puede elevar los conflictos laborales por la exigencia de aumentos de sueldos.

La insuficiente infraestructura para sacar la producción minera hacia sus puntos de destino y el contar con una licencia social para operar son amenazas que escalaron posiciones en el ranking al tercer y cuarto lugar.

Respecto de la segunda, E&Y advierte que este factor se relaciona con el desempeño ambiental, el daño a la reputación por accidentes de seguridad y los conflictos de tierras.

Directo a la quinta posición del ranking ingresó la amenaza del gasto de capital para la ejecución de proyectos, pues cada vez el desarrollo de éstos involucra inversiones más grandes e importantes, lo mismo que los costos de operación, aunque estos últimos están en la octava posición.

El listado lo completan los riesgos asociados a precio y volatilidad de las monedas, el acceso y asignación de capital, que en 2010 fue el mayor riesgo observado por la minería.

La interrupción del suministro es un riesgo que ingresó al ranking debido, principalmente, a los desastres naturales registrados en los últimos 12 meses, lo que pone énfasis sobre el peligro de interrupciones en la oferta mundial.

El último riesgo de la lista tiene que ver con el fraude y la corrupción, y está relacionado con la decisión de las empresas de aventurarse en países con mayor riesgo político, en África Occidental, América del Sur y Asia (Mongolia).

Lo anterior, dicen en E&Y, ha creado un mayor enfoque en el riesgo soberano, y en particular sobre la seguridad de la propiedad y los cambios en los regímenes tributarios de los distintos países (El Mercurio).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"En Israel sobre el 90% del agua se reutiliza"

Chile

12 de Septiembre de 2011.- El experto considera que con la introducción de tecnologías de punta, Chile tendría potencial para sacar real rinde al esquivo recurso, cada vez más escaso.

¿Se imagina introducir agua de mar u orina en un pequeño recipiente, esperar que el líquido pase por las turbinas y filtros interiores, y finalmente, beberlo sin temor a tomar agua salada o contaminada? Con tecnología israelí, hacer eso es posible.

En Israel han transformado las limitaciones que tienen para abastecerse con el recurso hídrico, en oportunidad para ser más eficientes.

No les importa tener más de la mitad del país ­del orden de 12 mil km2­ ocupado por el desierto Neguev; tampoco que las arenas doradas acentúen los veranos largos y secos en el país; menos se complican con la escasez de lluvias o la poca agua que corre por su geografía. Para Israel las adversidades no han sido impedimento para convertirse en líderes mundiales en gestión del recurso. Hoy, sobre el 90% del agua que consumen es reciclada y reutilizada.

Ante la escasez hídrica nacional, contrastada con ráfagas de exceso que son desaprovechadas porque no hay infraestructura para retener el agua ­según expertos, en Chile, de los 120 mil millones de m3 con que se cuenta en promedio al año, del orden de 20 mil millones se utilizan y lo demás se pierde en el mar­, Chile mira con mucha atención las fórmulas que viene implementando Israel.

En ese país es común ver grandes invernaderos de vidrio o plástico, e incluso producción acuícola en medio del desierto.

A través de la concientización de la sociedad y la introducción de tecnologías de punta para la purificación de las aguas residuales han logrado sortear la escasez interna de agua, obtener altas producciones agrícolas e incluso exportar sus innovaciones al mundo. Más allá de las fronteras, en zonas áridas como el desierto de Kalahari, en Namibia, o en algunas zonas de Kazajistán, se han instalado plantas e implementado proyectos y tecnologías made in Israel.

"Hemos convertido la falta de agua en oportunidad para ser más eficientes", explica Eilon Adar, director del Instituto Zuckerberg de Investigaciones sobre el Agua, dependiente del Instituto Blaustein de Estudios del Desierto de la Universidad Ben Gurión.

De hecho, la semana pasada en una visita flash, Adar no sólo expuso en dos seminarios ­uno en Santiago y el otro en Antofagasta­, además se dio el tiempo de conversar con la Comisión Especial de Sequía Atacama­El Maule de la Cámara de Diputados, e incluso se reunió con autoridades de la Dirección General de Aguas y del Ministerio de Medio Ambiente, entre otras organizaciones, haciendo hincapié en las tecnologías que se podrían adoptar en Chile para aprovechar de forma más eficiente el recurso. Y no era primera vez que venía. Antes había estado en territorio nacional discutiendo el mismo tema con organizaciones como la Fundación Chile.

En su apretada agenda, hizo una pausa para hablar de lo que se está haciendo en Israel y las oportunidades que visualiza para Chile.

­Se habla de Israel como un modelo para el mundo en materia de aprovechamiento de aguas ¿Cómo se instaura esa manera de hacer las cosas en el país?

­Nos dimos cuenta de que consumíamos más de lo que nos proveía la naturaleza, y nos preguntamos, ¿cómo puede ser eso? No estaba bien esa dinámica. Dado que las condiciones climáticas son complejas en Israel, hay que conocer el territorio para suplir las necesidades de consumo, especialmente las agrícolas, dado que es el sector que más consume agua.

Ante la necesidad empezamos a pensar en soluciones como desalinizar el agua de mar y generar agua artificial para el sector de la agricultura y la industria. Hoy, Israel lidera en el mundo en la reutilización de aguas, con sobre el 90% de sus aguas tratadas, reutilizadas.

­¿Cuáles son las tecnologías más relevantes que han introducido para la gestión más eficiente del recurso?

­Israel ha levantado el sistema de gestión de aguas más eficiente del mundo, con la inclusión de distintas tecnologías de innovación. Somos high tech, tenemos todo computarizado, lo cual ha permitido alcanzar cifras relevantes.

Tenemos sistemas muy sofisticados de irrigación y también hemos desarrollado fuerte el concepto de la desalinización de agua de mar, teniendo las mayores plantas de desalinización del mundo.

Integramos sistemas de fertirrigación, con sensores que miden la radiación del agua, la transpiración de la planta para inyectar agua y nutrientes. Podemos medir el agua del suelo, la evaporación, controlarla, ponerle minerales, o sólo nutrientes, dependiendo de lo que necesite la planta.

También tenemos procesos para salvar la evaporación de la planta cuando transpira por exceso de agua. Y los procesos de irrigación que utilizamos en el desierto son medioambientalmente sustentables.

Lo que más impacta es que los cambios grandes se han hecho en pocas décadas.

­Pero me imagino que hacer todo eso, cambiando la configuración de gestión de aguas del país en poco tiempo, no ha sido fácil ni barato, ¿cómo lo toman los sectores productivos como el agrícola?

­Tratar el agua en procesos como el de desalinización es más caro, pero, sorpresa, la agricultura puede pagar y se ha vuelto más eficiente por metro cúbico por minuto, porque usan la eficiencia extrema.
Al servicio del agro

En Israel, cuando se abre la llave, todos lo hacen con mucho cuidado para no despilfarrar el recurso. Está muy instaurada la idea de ahorrar, y hay agresivas campañas que fomentan, por ejemplo, el cerrar la llave de paso. Y los que no cumplen salen perdiendo feo, porque hay sanciones materializadas en cobros extras que son altamente significativos.

Por ejemplo, allá los agricultores pagan al menos 35 centavos de dólar por metro cúbico de agua tratada que utilizan. Es decir, pagan por el agua ya filtrada. Además, se sanciona con cargos adicionales a quienes usan el recurso en exceso, y se premia a quienes la reciclan con incentivos. Esa lógica los motiva a cuidar el recurso.

­¿Cómo se han insertado los agricultores en la lógica moderna de la gestión eficiente del agua?

­Dado que la agricultura es el sector que más consume agua, en Israel los agricultores pagan según el volumen que consumen.

Junto con el riego por goteo, que es una técnica que se usa hace décadas, se han instalado muchas plantas desalinizadoras. Y el agua usada por el sector agrícola tiene una eficiencia de uso de 92% por la utilización de fertirriego por goteo. Así, los productores producen más con menos; ellos pagan por el agua, pero también obtienen incentivos para producir. Si son más eficientes son subsidiados.

En Israel sobre el 70 por ciento del agua que usa la agricultura es reutilizada desde aguas desalinizadas o aguas negras, y sólo el 30% es fresca. Además, el 25% de las aguas lluvia se recolecta, sólo por dar algunas cifras.

En 1965 la agricultura en el país consumía 1,1 billones de metros cúbicos para regar al año y el ciento por ciento era agua fresca, con una población de 3,2 millones de personas. Hoy, según cifras de 2010, con el doble de población, 7,5 millones de personas, la agricultura consume un poco menos, 0,998 billones de m3 al año, pero produce 30 veces más.

En Israel el agua es entendida como un commodity, al igual que el petróleo o el cobre. En términos de administración, el recurso se distribuye entre localidades y son las autoridades locales quienes la gestionan cobrando un costo extra a quienes gastan más. La sociedad es consciente de que debe cuidarla y pagar por su uso.

­¿Cómo ve la situación en Latinoamérica y las oportunidades de mejorar la gestión del agua en el agro chileno?

­En América ustedes están locos, despilfarran mucho. ¡Deben cuidar el agua! No hacerlo, desde el punto de vista económico, es un sinsentido.

En Chile el agua es más o menos gratis. No es que recomiende elevar las tarifas, pero sí cambiar la percepción de que es gratis. Falta un tema de educación, de apreciar los recursos naturales.

También creo que sería factible traer tecnologías de Israel y adaptarlas a modelos locales. Chile tiene muchas similitudes con Israel, por ejemplo en su desierto de la zona centro­norte. Para administrar el recurso hídrico en el desierto de Atacama en Chile, en Sudamérica o otros países del mundo, se puede introducir tecnología israelí, pero hay que adaptarla a las condiciones locales.

­¿Habría entonces posibilidad de insertar estos modelos en la agricultura nacional?

­Primero hay que diferenciar. Es muy distinto hablar del comercio, de granjas familiares o un gran campo. También hay que ver de dónde proviene el agua. Mientras en el sur de Chile hay excesos, en el norte tienen menos recursos; pero a la vez disponen de mucha agua salada. Hay que pensar en un desarrollo en términos cuantitativos y cualitativos, y para qué lo vamos a destinar, es decir, para qué especies plantadas.

Acá hay más acceso, pero hay que ver la capacidad de las comunidades locales de implementar esto, de adaptarse. Además, pagamos un monto por eso, habría que ver la disposición de los distintos sectores.

­¿Cómo visualiza el escenario futuro para el agua?

­A veces, cuando hago presentaciones, las personas piensan que estoy loco por las ideas que planteo. Creo que para un científico eso es bueno. Creo que puede haber conflictos cuando el origen del recurso proviene de otros países. En el caso de Israel puede pasar con Palestina, Jordania, Siria, Egipto y Libia. Pero depende del foco. Por ejemplo, hoy en día enviamos mucha agua a Gaza, porque es necesario políticamente, y moralmente correcto.

Entonces, no necesariamente tiene que haber conflictos, si el mundo toma conciencia de la importancia del agua.

Si me preguntas las claves en dos ideas, te digo que es fundamental la educación y entender que el agua es un commodity, como el oro, el gas, el petróleo, o la gasolina, y se debe valorar y pagar.

Recuadro :

En Israel sobre el 70% del agua utilizada en agricultura es de reciclaje, ya sea de agua de mar o aguas negras.
Feria Watec 2011Irrigación, tratamiento, desalinización, estabilización y tecnologías con membranas, son parte de los temas que se van a discutir entre el 15 y 17 de noviembre en la Conferencia de Tecnologías de Agua, Energías Renovables y Control Medioambiental, en el Centro de Exhibición de Tel Aviv, en Israel. La Embajada de Israel en Chile está haciendo programas de trabajo para esa fecha, con visitas técnicas (DF).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco presenta a sus proveedores nuevo portal de compras

Chile

12 de Septiembre de 2011.- El nuevo sistema de compras de Codelco comenzará a implementarse el División Andina a partir del próximo lunes 12 de septiembre y se espera esté operativo en toda la Corporación a hacia fines de año.

Ante unos 60 representantes de empresas que se agrupan en Aprimin, Codelco presentó su nuevo Portal de compras, el que comenzará a operar en forma piloto en División Andina, para extenderse luego a toda la Corporación.

El nuevo Portal de Compra de Codelco apunta simplificar todo el sistema, eliminar burocracia, aumentar la eficiencia y la transparencia en el proceso de abastecimiento de modo de capturar valor para el negocio. El nuevo sistema de comercio electrónico basado en la plataforma electrónica SAP de última generación.

Codelco tiene más de 4 mil proveedores; genera más de 50 mil cotizaciones al mercado por bienes y servicios anualmente. Sólo el año pasado generó cerca de 40 mil órdenes de compra que derivaron en contratos realizados por un monto total que supera los 18 mil millones de dólares (la cifra incluye los contratos de largo plazo de energía y combustibles).

El nuevo sistema opera sobre la base de ventanilla única tanto para proveedores como para los clientes internos de la empresa. Actualmente los proveedores tienen accesos diferenciados para bienes y para servicios; además de una variedad de sistemas asociados que exigen, por ejemplo, el uso de diversas claves y la re digitación de información. El Portal de compra apunta principalmente a la simplificación e integración de los procesos, lo que redundará en compras más expeditas.

Codelco contará con un registro de proveedores propio, sin costo de inscripción, operado por la misma empresa que actualmente le entrega soporte (Achilles), al que serán migrados de forma automática aquellos proveedores con los que ha mantenido relaciones comerciales en los últimos 12 meses.

Cristián Donoso, Director de Operaciones de Abastecimiento de Codelco informó que este cambio se inserta en un proyecto más global que ha emprendido abastecimiento, denominado Proyecto @acerca, que incluye entre otros aspectos, ingeniería de materiales, optimización en la gestión de proveedores; masificación de los catálogos electrónicos, adecuación de la logística integral, entre otros.

El nuevo sistema operará en paralelo con el actual hasta fines de 2011, cuando se hayan integrado a la nueva plataforma electrónica todas las Divisiones de Codelco. En el caso de Minera Gaby, en marzo de 2012 se comenzará a trabajar en su incorporación.

Pascual Veiga, presidente de Aprimin, organización que agrupa a los grandes proveedores industriales de la minería, valoró los cambios que la Corporación está implementando agregando que “hay que seguir adelante con las mejoras, son una gran oportunidad, especialmente con lo que está ocurriendo en la industria y con los desafíos que tenemos por delante. Empresas y proveedores tenemos que trabajar en conjunto, como un solo actor” (Codelco).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión investigadora de HidroAysén dará a conocer en un mes más su informe final

Chile

12 de Septiembre de 2011.- En un mes más la comisión investigadora de HidroAysén de la Cámara de Diputados dará conocer las conclusiones finales de la instancia en relación al cuestionado proyecto hídrico.

En la oportunidad, los parlamentario entregarán recomendaciones y revelarán las contradicciones que existen entre los técnicos y la autoridad, según informa Radio Bio Bío.

Los diputados se referirán a la diferencia que existe entre los informes de los equipos que deben realizar la evaluación ambiental y los textos que despacharon las Secretarias Regionales Ministeriales, es lo que más impactó a los parlamentarios.

La semana pasada la Corte de Apelaciones de Puerto Montt dejó "en estudio" una serie de recursos de protección que presentaron algunas organizaciones para evitar la construcción de la hidroeléctrica.

Esto último implica que ninguno de los tres magistrados ha adoptado una postura respecto a la acción judicial interpuesta, por lo que seguirán analizando los antecedentes allegados a la causa y reflexionando sobre lo alegado por la firma que lleva adelante el proyecto hidroeléctrico y los opositores.

Una vez que se adopte una decisión la causa pasará del estado de "estudio" al de "acuerdo" para luego redactarse el fallo y darse a conocer públicamente (Emol).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alianzas entre eléctricas y agricultores dispara desarrollo de mini hidroeléctricas

Chile

Los bajos costos de construcción y de operación, junto al alto factor de planta que poseen son parte de los atractivos de este tipo de proyectos de energía renovable.

12 de Septiembre de 2011.- Que Chile es un país rico en recursos hídricos no es un secreto para nadie. Es por esto que con el paso del tiempo se han repetido experiencias en el país en que se unen, la trayectoria de inversionistas ligados al sector eléctrico con agricultores o particulares que poseen derechos de agua para desarrollar mini proyectos eléctricos.

Es así como surgió, por ejemplo, Gestión de Proyectos Eléctricos entidad a través de la cual cinco socios han ido creando otras sociedades con juntas de vigilancias de algunas cuencas de ríos o asociaciones de canalistas para así instalar pequeñas centrales de pasada. De hecho, mañana inaugurarán su tercer proyecto, Central Hidroeléctrica Mallarauco en la zona de Melipilla.

Pero no es un hecho aislado. En el país existen más de 30 proyectos y el interés es creciente, incluso por parte de inversionistas extranjeros, principalmente europeos.

Según un estudio realizado el año 2007 por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Comisión Nacional de Energía (CNE) a esa fecha existían 290 oportunidades de instalar centrales asociadas al riego, con las cuales se podría alcanzar una potencia instalada superior a los 860 MW. Sin embargo, según los actores involucrados en estos proyectos, esa cifra es muy superior, ya que consideran que hay potencial de generación por 1.600 MW entre las regiones de Atacama y de La Araucanía, lo que es posible considerando que en el país existen más de 200 mil kilómetros de canales.

El asesor jefe de la CNR, Felipe Martín Cuadrado, señala que “la instalación de minicentrales hidroeléctricas en obras de riego constituye un importante potencial energético, posible de aprovechar y que impulsa la propia generación eléctrica, reduciendo los costos de producción”. Por ello es que incluso firmaron un acuerdo con la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec).

El costo de obras civiles necesarias para emplazar este tipo centrales involucra la construcción de bocatombas, aducciones, turbinas, salas de máquinas, generadores, líneas de transmisión, entre otros. Todo esto se traduce en un costo en torno a los US$ 2,5 millones por MW de capacidad instalada. Es decir, para una central de 2 MW se deben invertir cerca de US$ 5 millones, de los cuales, US$ 2 millones son destinados sólo a obras civiles, segúnd datos de la CNR.

Atractivo

El principal atractivo de este tipo de centrales, junto con ser una fuente de energía limpia está en el alto factor de planta que poseen (90%) y que son fáciles de despachar al sistema.

De hecho, empresas que originalmente no estaban ligadas al negocio eléctrico se han involucrado en su desarrollo. Es el caso de Besalco, empresa que desarrolla su primera iniciativa en conjunto con la Asociación de Canalistas del Melado. El Complejo Hidroeléctrico Melado, contempla la construcción de cinco centrales de pasada, en un plazo aproximado de cinco años, y se estima su plena operación para el año 2016.

“El desarrollo de mini hidro en canales de riego conlleva grandes beneficios para las organizaciones, puesto que obtienen ingresos adicionales por la venta de energía, así como también de la venta de bonos de carbono y se generan oportunidades de exportar productos agrícolascarbono neutral”, dice Pedro Matthei, presidente de Apemec.

GPE Inaugura su tercer proyecto

Mañana se inaugura la Central Hidroeléctrica Mallarauco, proyecto que involucró una inversión de
US$ 11 millones y la que fue gestionada por Gestión de Proyectos Eléctricos (GPE) y la Asociación Canal Mallarauco. La unidad está ubicada a 35 kilómetros de Melipilla y tiene una capacidad instalada de 3,4 MW. Este es el tercer proyecto de GPE, el cual se suma a la Central Hidroeléctrica Puclaro (2,3 MW) que está emplazada en la región de Coquimbo y la Central Hidroeléctrica Trueno (2,9 MW), ubicada en la Región de la Araucanía.
El presidente de Mallarauco, Walter Duwe, explica que el financiamiento de las iniciativas hasta el momento ha sido provisto “por un fondo del Banco Alemán de Fomento, KFW, el cual opera a través de Corfo”. Además de la colaboración del Banco BICE.
El ejecutivo asegura que los tres proyectos con los que ya cuentan han involucrado una inversión en torno a los US$ 60 millones.

Por su parte, Rodolfo Renz, presidente del directorio de GPE, detalla que además “tenemos dos proyectos en etapa de construcción. Uno en asociación con los canalistas del río Allipén en la zona de Temuco (Central Hidroeléctrica Río Allipén) y el otro estará a los pies del embalse Santa Juana en el Valle del Huasco (Central Hidroeléctrica Río Huasco)”.

Agrega que en etapas tempranas tienen cerca de 10 iniciativas en conjunto con asociaciones de canalistas o propietarios de derechos de agua. Todos estos proyectos contemplan unos US$ 120 millones (DF).

Portal Minero

Posted at sep 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

septiembre 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

sep 13, 2011
sep 09, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}