a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from sep 06, 2013

  2013/09/06
Trabajadores de minera Escondida aceptan oferta de la firma y ponen fin a amenaza de paro

Chile

Sin embargo, no se precisaron los detalles de la propuesta realizada a los operarios de la firma controlada por BHP Billiton.

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- Los trabajadores de la minera Escondida aprobaron este viernes una oferta de mejoras laborales por parte de la empresa, lo que pone fin a la amenaza de una nueva paralización en el mayor yacimiento de cobre del mundo, informó a Reuters un dirigente sindical.

A mediados de agosto, los operarios de la mina controlada por BHP Billiton detuvieron sus labores por 24 horas en demanda de un bono anual y otras exigencias, en medio de las negociaciones.

"Salió aprobada (la oferta) por alrededor de un 60% o un poco más", dijo el dirigente Marcelo Tapia tras la votación. Sin embargo, no se precisaron los detalles de la propuesta aceptada.

El sindicato de Escondida estremeció al mercado del cobre en el 2011 al declarar una paralización de tareas de dos semanas de sus trabajadores, lo que hizo desplomar la producción de la mina.

Escondida, ubicada unos 170 kilómetros al sudeste de la ciudad de Antofagasta, a 3.100 metros de altura, produjo 1,076 millones de toneladas en el 2012, un alza interanual del 31,6%.

Reuters

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube 0,94% y culmina la semana con una variación positiva de 1,06%
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Cotizó a US$ 3,25249 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME); mientras que el promedio anual retrocedió a US$ 3,35617.

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- Con un alza de 0,94% cerró este viernes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,25249 la libra contado, valor que se compara con los US$ 3,22232 del jueves y los US$ 3,23207 del miércoles.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,24400, mientras que el anual retrocedió a US$ 3,35617.

Por su parte, la cotización futuro a tres meses finalizó en US$ 3,26587 la libra, con una variación positiva de 0,95% con respecto al jueves (US$ 3,23502).

Emol

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía crece bajo lo esperado en julio, pero mercado apuesta a mantención de tasa en 5%

Chile

Minería y comercio impulsaron la actividad, también incidió la existencia de dos días hábiles adicionales y una baja base de comparación en relación con igual mes del año pasado.

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- La actividad económica medida por el Imacec creció 5,3% en julio, respecto de igual mes del año anterior, cifra que se ubicó por debajo de las últimas estimaciones de analistas. No obstante, para el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, la variación está dentro de lo esperado, impulsada por los sectores comercio y minería: “Habíamos dicho hace un tiempo que era posible que este Imacec fuera mayor a los previos por menor base de comparación y dos días hábiles adicionales. De igual forma, es posible que el próximo Imacec (agosto) sea algo más bajo”.

Con todo, la cifra superó las proyecciones de la encuesta mensual de expectativas que levanta el Banco Central a principios de mes, que arrojó un alza de 4,3% en julio. Pero estuvo por debajo del promedio de las estimaciones recogidas por Bloomberg (6%) tras conocerse las cifras sectoriales informadas por el INE la semana pasada (ver gráfico).

¿En qué yerran los pronósticos? Para Fernando Soto, economista senior de BBVA Research, básicamente la sorpresa negativa se debe a una desaceleración pronunciada de sectores que están bajo la denominación “resto”. Entre otros, se trata de servicios financieros, empresariales y personales, transporte y comunicaciones: “Según nuestras estimaciones, dichos sectores habrían explicado la sorpresa negativa”.

El mismo modelo de estimación que meses atrás ha resultado certero para Banchile Inversiones, en julio no lo fue, pero es imposible acertar siempre, plantea Nathan Pincheira, economista de la entidad.


TPM sin variación

Aunque la expansión de la actividad fue menor a la esperada, los analistas mantienen su previsión en el sentido de que el Banco Central conservará este mes la tasa de política monetaria (TPM) en 5%, en el que ha permanecido durante 19 meses.

Banchile no prevé cambios este año, pero sí recortes entre 50 y 100 puntos base en 2014. El BBVA estima que un recorte de tasa vendrá con mayor probabilidad en noviembre.

Sebastián Senzacqua, economista de BICE Inversiones, destaca el desempeño de actividades más ligadas al gasto privado. Con un aumento de 10,3% en doce meses a julio, las ventas del comercio se reaceleraron apoyadas en la evolución del mercado laboral, por lo que espera que el Central deje en 5% la TPM en su reunión del 12 de septiembre.

El 11 de julio, junto con informar de la mantención de la TPM, el comunicado del Banco Central introdujo un sesgo a la baja en la tasa: “La consolidación de las tendencias delineadas en el último IPoM podría requerir de ajustes en la Tasa de Política Monetaria en los próximos meses”.

Tras exponer el IPoM de septiembre en una reunión de Icare, Vergara fue consultado acerca de si se adelantó mucho el Central, lo cual desestimó: “No es lo que hemos percibido. Como es natural, dentro de la política monetaria del Banco Central, la economía se ha ido desacelerando, la demanda interna también, aunque más gradual de lo que pensábamos. Por cierto, un sesgo en el comunicado es una cierta visión de la economía y tendrá que irse evaluando en la medida en que pase el tiempo. No es una decisión ni cambio en la política. Tendremos que ir evaluando”.



Larraín: “No es casualidad”

“No es casualidad” que la actividad siga creciendo y generando empleos, sino que “es fruto de una economía que tiene muchas fortalezas”, dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Pese a la moderación en el ritmo de crecimiento de la economía, Larraín destacó que, con el dato del mes de julio, la economía acumula una expansión de 4,5% en lo que va transcurrido del año.

Si bien el mes de julio tuvo dos días hábiles más, que, en parte, explica la recuperación de la industria manufacturera, cuya producción subió casi 5%, en su opinión también pesó la solidez de la minería, cuya producción se incrementó en 14%; el aumento sobre 10% en las ventas del comercio y de 6% en electricidad, gas y agua.

“No hay ninguna garantía de que vayamos a seguir creciendo de esta manera, pero si hacemos las cosas bien, si hacemos las cosas responsablemente, vamos a poder mantener la solidez de esta economía”, subrayó.

La serie desestacionalizada del Imacec no registró variación en julio respecto del mes anterior y subió 4,7% respecto de julio de 2012. 

Emol

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco y huelga en Salvador, no es posible subir oferta

Chile

Trabajadores de la división, que perdió US$50 millones el primer semestre, iniciaron una huelga legal. Principal demanda es asegurar la continuidad operacional.

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- Los trabajadores agrupados en el sindicato de la división Salvador, de Codelco, iniciaron ayer la huelga legal, luego de que fuera imposible alcanzar un acuerdo con la administración.

El principal punto de discordia es la falta de un proyecto que asegure la continuidad operacional de la división, luego de que la compañía decidiera congelar el desarrollo de San Antonio porque no asegura la rentabilidad necesaria como para justificar su concreción.

Mediante un comunicado, Codelco explicó que es imposible mejorar la última oferta, que incluyó el pago de un bono por $9 millones más un reajuste de 3% de las remuneraciones.

Además, la empresa estatal aseguró que Codelco pasa por el momento más complejo de su historia.

“Esta huelga interrumpe los esfuerzos que todos estábamos realizando para superar nuestras dificultades y crear las condiciones indispensables para impulsar un nuevo proyecto minero que nos permita volver al primer nivel en la gran minería del cobre”, dijo Armando Olavarría, gerente general de la división.

La cuprera estatal aseguró que la última oferta presentada a sus 1.122  trabajadores mantiene y mejora algunos beneficios, junto con introducir “cambios que permitan aumentar productividad y contener costos, desafíos que son fundamentales para dar viabilidad a esta operación minera”.

En tanto, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), citó a un congreso extraordinario para analizar la situación en Salvador, a la vez que apoyó la huelga.

La organización que lidera el director de Codelco, Raimundo Espinoza, pidió a todos los sindicatos base permanecer alerta.

“La FTC ha estado y estará disponible para ayudar a encontrar una solución equilibrada y justa a este conflicto, en un marco de diálogo, respeto y entendimiento, por el bien del futuro de la división y de los trabajadores, que son el principal soporte de esta  empresa de propiedad de todos los chilenos”, se señaló la FTC vía comunicado.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alto costo de la energía llega a la economía real. CAP y CMPC reducen operaciones

Chile

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- La falta de inversión en nuevas fuentes de generación, la creciente estrechez de transmisión, la sequía que enfrenta el país y la falta de voluntad para llegar a acuerdos que permitan viabilizar la agenda eléctrica. Todos son elementos que están golpeando a la industria manufacturera chilena, en particular aquella que se abastece del Sistema Interconectado Central, que durante el invierno ha visto precios cercanos -y varios meses, por sobre esa cifra- a los US$200  por MWh, más que duplicando lo que se paga en el SING (en el norte) y varias veces más que en Perú u otros países vecinos.

Si bien todos los temores sobre el efecto de la energía permanecían hasta ahora relegados a la arena teórica, ayer hubo dos anuncios en el sentido contrario. El déficit de oferta competitiva de electricidad ya está impactando a las empresas chilenas y obligándolas a paralizar operaciones.

El primer anuncio vino de CMPC. La Papelera, empresa ligada a la familia Matte -que además controla la eléctrica Colbún- resolvió paralizar las operaciones de su planta de papel periódico, perteneciente a la filial Papeles Río Vergara, ubicada en la comuna de Nacimiento, región del Biobío.

La medida se hará efectiva el 30 de noviembre próximo, una vez que finalicen los contratos comerciales todavía vigentes. “Esta es una situación que obviamente no queríamos que ocurriera, por ello trabajamos mucho tiempo para conseguir opciones que evitaran este hecho, pero no fue posible”, sostuvo Hernán Rodríguez, gerente general de CMPC.

La medida fue la última de una serie de decisiones que tomó La Papelera para mantener la viabilidad de sus operaciones en Río Vergara. El apogeo de la planta se dio entre 2000 y 2011, cuando se produjeron 200 mil toneladas anuales. Ya en 2012 se había reducido la capacidad a 130.000 toneladas y este año se esperaba producir 60 mil toneladas.

¿Por qué paralizar sólo esta línea?   Se trata de un proceso muy intensivo en el uso de energía. Mientras la producción de cartulina requiere sólo 1,2 MWh por tonelada, el papel periódico requiere 3,3 MWh por la misma unidad.

La medida afectará a 202 trabajadores, para los cuales habrá un plan de retiro que considera las correspondientes indemnizaciones; esfuerzos de relocalización en otras plantas de CMPC y un bono “especial para los que nos acompañen hasta el 30 de noviembre”, explicó la compañía.

Tras CMPC, vino otro anuncio, esta vez de CAP. Huachipato detendrá un alto horno, con lo que eliminará su línea de producción de planos, la más afectada por la competencia desde China, contra la cual se le ha hecho muy difícil hacer frente. La compañía ha manifestado en varias ocasiones los problemas que mantiene en su unidad de acero, que suma cuatro años con pérdidas operativas, lo que tiene que ver con una fuerte competencia de productos planos de origen chino contra los cuales es difícil competir por distintos aspectos, entre los cuales la energía es uno de ellos. La electricidad es, acaso, el más complejo para CAP por la dificultad para arbitrar precios.

Así, CAP Acero se especializará en productos largos para la construcción y la minería, con lo que bajará su producción desde las 1,1 millón de toneladas producidas el año pasado a 600 mil -la línea de planos aportaba 500 mil- aunque se proyecta que la línea de largos avance hasta las 800 mil toneladas, lo que se concretará el año que viene.

MÁS EMPRESAS EN RIESGO

Las reacciones no se hicieron esperar. Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) lamentó la decisión de CMPC, y lanzó una advertencia: la situación de la energía es tan crítica que otro tipo de plantas pueden verse afectadas. Entre éstas mencionó aquellas que producen desfibrados o MDF y aserraderos de todos los tamaños, todos ellos intensivos en el uso de la hoy disparada electricidad.

“No se ha escuchado de otros cierres tan grandes como esta planta de CMPC, pero la industria seguirá pagando los costos y dará cuenta de esta desventaja”, lanzó Raga.

En tanto, el presidente de la Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Gastón Lewin, aseguró que las más expuestas son las siderúrgicas.

“No estoy pensando que vayan a cerrar más empresas, pero hay un alto riesgo por la sustitución por producto importado, que hace todo esto más complicado”, sostuvo el dirigente gremial.

En la reciente cena anual del sector metalúrgico y metalmecánico, advirtió que Chile está enfrentando un riesgo de desindustrialización, pues al alto costo de la energía se suma un problema estructural relacionado con bajas en la productividad.

Sus palabras fueron tomadas recientemente por el senador y ex presidente Eduardo Frei, quien planteó en el Senado que es urgente aprobar la agenda de  reformas en materia energética, hoy entrampadas en el Congreso, pues “Chile no puede entregar en bandeja toda la inversión que sale del país a países Perú, donde sí hay inversión en energía”.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP Paraliza Uno de Sus Dos Hornos y Desvincula a Cerca de 150 Trabajadores

Chile

Recientemente la compañía también pactó la salida de 43 ejecutivos y 200 trabajadores se acogieron a retiro voluntario.

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- En el marco del profundo proceso de reestructuración de CAP Aceros, empresa que atraviesa por una difícil situación financiera a raíz  de sus altos costos y por la masiva llegada de productos importados más baratos, ayer la siderúrgica detuvo la operación de uno de sus dos Altos Hornos, y dio por finalizado el proceso de ajuste de su organización.

Al respecto, la empresa comunicó que “lo anterior, está en línea con un programa de reducción de gastos y optimización de costos, mejoras en las prácticas operacionales y la instalación de un sistema de gestión acorde con la realidad actual. Este proceso ha sido transversal e involucró a todos los estamentos de la compañía: gerentes, ejecutivos y trabajadores de ambos sindicatos”.

Al respecto, cabe recordar que recientemente la compañía pactó la salida de 43 ejecutivos, 200 trabajadores se acogieron a retiro voluntario, y ahora se produjo la desvinculación unos 150 trabajadores (que podrían ser más porque hasta tarde se seguía produciendo el proceso), señalaron fuentes cercanas. Con esto la planta quedaría en unos 1.100 trabajadores. En ese sentido, hay que destacar que en los últimos cuatro años al 2012, las pérdidas de Huachipato llegana a más de US$241 millones, las que se suman a las mermas por US$53,6 millones del primer semestre de 2013.

En CAP Acero afirmaron que “el ajuste inevitable de las dotaciones se realizó de una manera racional y objetiva, consistente con lo que ha sido el accionar tradicional de la empresa, con pleno respeto a los derechos que le asisten a los trabajadores involucrados”.

La firma se concentrará principalmente en los mercados de la minería y la construcción, con productos como las barras gruesas para la elaboración de medios para la molienda de minerales, barras para hormigón, barras helicoidales, barras CAP SOL y alambrón. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Salvador Culpan a Administraciones de Codelco por Actual Estado de la División

Chile

Dirigencia sindical plantea que no sólo exigen mejoras remuneracionales, sino también modificar las condiciones de un plan de retiro y la materialización del Rajo Inca.

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- Daniel Melo, presidente del Sindicato Número 2 de Salvador, indicó que el origen último del actual conflicto que mantiene paralizada a la división Salvador radica en la mala gestión realizada por las distintas administraciones que han conducido esta operación en la última década.

El dirigente sindical afirma que existe consciencia entre los trabajadores de la actual situación de baja productividad y pérdidas en la faena. Sin embargo, responde que esto se debe a “erradas políticas de contención de costos y de gestión de procesos. Ellos nos han llevado a esta situación y los trabajadores no tenemos por qué ser responsables y pagar el costo de esto”, sentencia.

En este sentido, sostiene que Salvador “tiene el recurso minero, las capacidades productivas y el recurso humano necesario para que la división sea un aporte a la Corporación y al Estado”, pero indica que todo depende de las inversiones que se hagan. Esto en alusión al proyecto Rajo Inca que extendería la vida útil de la operación en al menos 20 años, el que si bien fue anunciado de manera reciente para el 2019 ya ha entrado en cuestionamiento tras una capitalización menor a la esperada por la compañía.

Melo indicó que fuera de las mejoras necesarias en materia de gestión una de sus demandas inmediatas es equiparar las remuneraciones entre trabajadores antiguos y nuevos, donde se da una diferencia promedio de hasta US$45 mil anuales, para así acercarlas a sueldos de mercado. A esto se suma el conflicto por las condiciones de un plan de retiro de al menos 150 trabajadores que la administración busca implementar hacia junio de 2014.

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parques Eólicos Ancud y Tolpán Lideran Proyectos por US$912 Millones Aprobados en Agosto

Chile

Durante el mes pasado, además, fueron ingresados seis proyectos por un total de US$443,6 millones que totalizan el desarrollo de 263,3 MW de potencia.

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- Unos US$912 millones en proyectos de generación eléctrica fueron aprobados por el SEA durante el mes de agosto, de los cuales US$500 millones corresponden sólo a dos proyectos eólicos. Uno de ellos es Tolpán. La iniciativa de Inversiones Bosquemar alcanza un costo de US$250 millones y apunta al desarrollo de entre 204 y 306 MW de capacidad instalada en la Región de La Araucanía.

El proyecto Ancud, en tanto, contempla la instalación de un parque eólico de 120 MW de potencia en la isla de Chiloé. El costo aproximado de la iniciativa perteneciente a la compañía Viento Austral llegaría a cerca de US$250 millones.
Durante agosto también se aprobaron las dos etapas del proyecto Arica de Sky Solar (Arica I y II), las que involucran una inversión por US$235,4 millones y el desarrollo de una potencia total de 98 MW. A este se suman los 48,2 MW y cerca de US$120,5 millones de inversión de la planta solar San Andrés. También se dio luz verde a la pequeña central hidroeléctrica de pasada Baquedano, cuya instalación significaría una inversión de US$56,3 millones para 17,8 MW de potencia.

Ingresados

Por otra parte, ingresaron a tramitación ambiental en este período cuatro proyectos solares fotovoltaicos por un total de 236,5 MW. La realización de estas iniciativas (RAVSOE, Capricornio, Los Manolos y San Pedro de Atacama III) representa una inversión aproximada de US$380 millones.

También figuraron la entrada del proyecto “Cabrero”, una central de biomasa con 20 MW cuyo costo sería cercano a US$50 millones, y de la pequeña central hidroeléctrica de pasada de 6,8 MW El Traro por unos US$13,6 millones. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Copec Tiene Caja de US$1.800 Millones Para Nuevas Inversiones

Chile

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- Según una presentación a los inversionistas del holding ligado al grupo Angelini, estos US$1.800 millones de caja incluyen US$300 millones del refinanciamiento de su filial Arauco, que se desembolsaron después del cierre del segundo trimestre del año en curso.

El holding ligado al grupo Angelini, Copec, cuenta con una caja de casi US$1.800 millones para concretar nuevas inversiones. De acuerdo a una presentación de la empresa, el monto incluye US$300 millones del refinanciamiento de su filial Arauco, que se desembolsaron después del cierre del segundo trimestre del año en curso.

Para este año, por lo pronto, Copec ya anunció que desembolsará US$909 millones, donde el 55% que corresponde a casi US$500 millones, se destinarán a su filial forestal Arauco. Mientras que el 41% del total, más de US$372 millones, los concentrará en su compañía de distribución de combustibles. El restante dinero, lo inyectará en sus áreas pesquera, minera y de energía.

A lo anterior se debe sumar, que en marzo pasado el grupo Angelini se retiró del negocio financiero, vendiendo su filial Cruz del Sur en US$300 millones a Security monto que se es parte de la caja con la que cuenta el conglomerado nacional. Eso sí, por medio de AntarChile, que no está bajo el paraguas de Copec sino que de la familia.

El precio acordado en la ocasión incluyó, además, una oferta por 63.396 de UF (unos US$3 millones), para adquirir la participación de 51% que posee Inversiones Siemel -sociedad ligada a Angelini- en la compañía Hipotecaria Cruz del Sur-Principal, una alianza que celebraron ambas firmas en abril del año pasado.

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún Lideró Alzas en Ingresos de Empresas Eléctricas

Chile

El resto de las generadoras, excepto AES Gener, exhibieron retrocesos significativos, entre los que destaca las baja de un 14% y un 11% de termoeléctrica Guacolda y Endesa.

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- En un contexto donde las generadoras presentaron ingresos un 1,8% por debajo de los obtenidos el año pasado, Colbún destacó como la principal alza del sector eléctrico durante la primera mitad del año con un incremento del 27,8% respecto a 2012. Las ventas de la compañía controlada por el grupo Matte pasaron de US$692,7 millones a US$885,3 millones, lo que  le significó pasar de pérdidas por US$10,7 millones a ganancias por US$66,1 millones.

La otra compañía que creció respecto al año pasado fue AES Gener. La firma de capitales norteamericanos anotó ingresos por US$1.182 millones el primer semestre, un 3,6% por sobre los US$1.141 millones del pasado ejercicio. Este incremento se tradujo –a su vez- en una alza del 18,1% en las utilidades.

La contraparte, entre las grandes generadoras, la experimentaron Guacolda y Endesa. En el caso de la termoeléctrica, cuyo 50% pertenece a AES Gener, se presentó una baja del 13,8% en las ventas, desde US$330,7 millones a US$285,2 millones; mientras que la filial del grupo Enersis anotó ingresos por US$1.980,1 millones, un 10,8% menores a los US$ 2.221 millones del 2012.

Por último, cabe destacar que si bien E-CL, filial del grupo Suez, exhibió un retroceso de sólo un 1,6% en sus ingresos, desde US$602 millones a US$592,3 millones, sus ganancias cayeron un 82,6% en el período, la mayor baja entre las utilidades de las generadoras.

En el segmento transmisión y distribución, en tanto, sólo Transelec presentó cifras al alza el primer semestre con ingresos un 1,1% más altos que el año pasado. Por otra parte, Chilectra exhibió el principal retroceso, con una baja del 4,8%, seguida de  CGE, que disminuyó sus ventas en un 2,7%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de la energía cayó 13% en el SIC en agosto

Chile

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- El costo marginal promedio de agosto en el SIC fue de 203 US$/MWh y el del SING fue de 80 US$/MWh, cuyas variaciones respecto al mes anterior fueron del -13% y -2,1% respectivamente, según informó el último boletín de la Asociación de Generadoras de Energía Eléctrica. El promedio del año hasta la fecha para el SIC alcanza los 184 US$/MWh y en el SING 78 US$/MWh, cuyo promedio ponderado por energía generada es de 158 US$/MWh.

En tanto, la capacidad instalada del SIC en agosto es de 14.037,7 MW y la del SING es de 4.599,4 MW. En conjunto se encuentran instalados 18.637,1 MW de potencia correspondientes a un 66,4% de origen térmico y un 32% de origen hídrico.
La energía generada en el SIC llegó a los 4.360 GWh proveniendo en un 62,8% de generación térmica, 35,8% de hídrica y 1,4% de eólica. A su vez en el SING se generaron 1.458 GWh de energía, alcanzando en conjunto ambos sistemas un total de 5.817 GWh, lo que representa una disminución del 0,8% respecto al mes anterior y un aumento de 3,7% respecto al mismo mes del año 2012. A la fecha se han generado 45.427 GWh el año 2013 en todo el país (sin considerar los sistemas eléctricos de Aysén y Magallanes, que aportan menos del 1% a la generación de energía).

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno retrasa licitación eléctrica para realizar adecuaciones al proceso

Chile

La opción de que algunas generadoras logren acceder a combustible más eficiente en este lapso, sería una de las razones.

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- El Ministerio de Energía postergó dos meses, hasta el 20 de noviembre próximo, el plazo de recepción de ofertas de la primera de las tres licitaciones de suministro para distribuidoras que tiene en carpeta, proceso que apunta a cubrir los consumos de los clientes residenciales del Sistema Interconectado Central (SIC) entre 2013 y 2024.

“La autoridad estimó necesario introducir algunas adecuaciones al proceso de licitación. En virtud de lo anterior, se consideró necesario postergar la fecha de presentación de las propuestas”, informó el ministerio en un comunicado.

La secretaría de Estado declaró que con este cambio, que era una de las posibilidades que se barajaba en el sector, busca otorgar un mayor plazo al proceso de elaboración de ofertas por parte de los proponentes, generando de esta manera condiciones más competitivas para la referida licitación, que tiene como precio techo ?US$ 129 por MWh, muy superior a los US$ 90 por MWh, que actualmente alcanzan los precios regulados.

La intención de la autoridad es “favorecer la obtención de mejores precios de largo plazo de la energía para los consumidores regulados de las concesionarias de servicio público de distribución”, declaró el ministerio.

Conocedores del tema explicaron que una de las razones detrás de este cambio de plazos sería la opción de que algunas generadoras pudieran estar en negociaciones para acceder a combustibles como gas natural licuado (GNL), lo que les permitiría presentar ofertas en este proceso, pues podrían poner en operación centrales térmicas que hoy están inactivas o bien usando diésel, lo que les resta capacidad y las hace menos eficientes en su costo. De hecho, la propia autoridad ha mencionado la existencia de este potencial de generación disponible.

Otras fuentes indicaron que el gobierno también podría incorporar cambios a las bases de licitación para viabilizar la participación de generadores de energía renovable no convencional (ERNC).

A partir del cambio en el plazo, la autoridad también debió modificar el inicio del suministro comprometido, desde el 1 de noviembre al 1 de diciembre próximo. 

DF

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Llamado del sector minero a candidatos

Chile

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, ha planteado con nitidez la inquietud por lo que califica como una carencia de propuestas en materia minera por parte de los candidatos presidenciales, en medio de la preocupación por la pérdida de competitividad por la que atraviesa esta industria clave en el país. Aún más, ha indicado que las únicas referencias a la minería en los debates políticos han dicho relación con el tema de si aumentar o no la carga tributaria del sector.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, ha subrayado en tanto que los mayores desafíos de la minería -problemas energéticos, judicialización, tramitación de proyectos, entre otros- son los mismos del país en general, por que ha planteado que espera que los postulantes a La Moneda pongan especial atención y creatividad a la solución de los obstáculos.

Los planteamientos de ambos dirigentes son a todas luces más que razonables, en momentos en que las candidaturas están dando a conocer los principales lineamientos y enfoques de sus programas de gobierno.

Aunque los costos de la industria se han disparado por temas energéticos, laborales y de procesamiento para superar en promedio a otras naciones mineras, mediciones indican que Chile es aún el tercer mejor destino para invertir en minería en el mundo tras Canadá y Australia por lo que, como ha señalado Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, se trata de una ventaja y un activo país que se debe resguardar.

Es de esperar que los candidatos respondan con planteamientos concretos frente a los llamados de tan vital sector productivo nacional.

DF

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ME-O propone royalty minero que se sume al impuesto específico y que grave la extracción del mineral

Chile

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- La ciudad de Antofagasta fue la escogida por el candidato presidencial del PRO, el Partido Liberal y algunos movimientos independientes, Marco Enríquez-Ominami, para presentar su compromiso programático para crear un royalty minero.

El presidenciable hizo el anuncio tras lanzar su programa económico en la ciudad. "He querido venir a lanzar el programa económico a esta región no por accidente. Antofagasta está en el centro de la controversia nacional, es una señal profunda la que he querido dar. Aquí se genera la riqueza y parte del modelo económico del país; el 50% en exportación es el cobre, y hemos planteado grandes compromisos en materia de desarrollo económico. Uno es la soberanía, recuperar el cobre y recuperar el agua. Queremos derogar el código de aguas, que de la minería pública el 51% sea de Chile", explicó.

Enríquez-Ominami planteó "en concreto que al impuesto específico le sumemos un royalty. Mi compromiso es que aquí exista royalty y no sólo impuesto específico. Este impuesto se paga por tramos y la gran minería no paga el máximo de este gravamen, por tanto propongo adicionar a esto un royalty real, que no es sólo los gastos operacionales sino sobre la extracción".

"Lo segundo es un programa de desarrollo productivo sobre las pymes, para que Chile tenga más manufactura. Actualmente Chile exporta cobre aceleradamente, lo pasa por agua y lo manda por barco de inmediato porque el precio está bueno. Lo que ocurre es que en esta región no ha existido encadenamiento productivo. La gran minería no ha llevado a Antofagasta a los grandes sitiales, en el fondo aquí hay una gran minería y ciudades dormitorios", agregó.

Consultado sobre la posibilidad de que parte del royalty minero se quede en las regiones de origen, explicó: "Hay dos alcaldes de esta región que a mí me interpelan, alcaldes progresistas como Esteban Velásquez (Calama) y Fernando San Román (Tocopilla). Ellos plantean algo que también quiero incluir en mis compromisos con esta región y es que habrá un royalty regional. Una parte de los recursos se quedarán acá, no es razonable que aquí se genere el grueso de la riqueza y no quede muy poco acá".

Terra

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FTC convoca a consejo directivo la próxima semana para analizar huelga en El Salvador y pasos a seguir

Chile

Mediante una declaración pública, la FTC entregó su total solidaridad a los trabajadores de El Salvador que iniciaron huelga legal esta madrugada.

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- Ante la huelga legal iniciada en el primer turno del día de hoy por los 1.122 trabajadores asociados a los Sindicatos N°2 (Potrerillos) y N°6 (Salvador), ambos de la División Salvador de Codelco, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) entregó su apoyo a la paralización.

“Expresamos nuestra total solidaridad y respaldo a la soberana decisión de iniciar la huelga legal de los trabajadores de División El Salvador, en pos de asegurar los recursos de inversión para darle continuidad y viabilidad de mediano y largo plazo a esta importante operación minera y metalúrgica, en un marco de respeto y condiciones dignas para los trabajadores que aportan día a día sus mejores esfuerzos para alcanzar este importante objetivo de país”, señaló la FTC mediante una declaración pública.

“Expresamos nuestro cuestionamiento y rechazo a la administración de la empresa,  por no haber tenido la capacidad de escuchar y alcanzar un acuerdo satisfactorio para las partes”, agrega la declaración.

La FTC recalcó que la huelga "es un derecho legal y legítimo que tienen los trabajadores para defender sus reivindicaciones y propuestas. Este derecho, los sindicatos base de las distintas Divisiones de Codelco, lo han ejercido en el marco de las negociaciones regladas, cuando así las mayorías democráticamente se ha pronunciado en las urnas por el rechazo a la última oferta y, por consiguiente, han acordado iniciar la huelga legal”.

Ante estas situaciones de conflicto laboral, la FTC llamó a sus sindicatos de base de todas las divisiones para expresar el respaldo con sus compañeros de trabajo. “Consecuentemente, hemos convocado en carácter de extraordinario y urgente, a un Consejo Directivo Nacional para los días lunes 9 y martes 10 de septiembre, para analizar este conflicto y definir los cursos de acción”, agrega el gremio.

La FTC manifestó que siempre ha estado y estará disponible para ayudar a encontrar una solución equilibrada y justa a este conflicto, en un marco de diálogo, respeto y entendimiento, por el bien del futuro de la división y de los trabajadores.

LTOL

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno hará respetar la ley y seguirá con interdicción de minería ilegal

Perú

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- El Gobierno central tiene el firme propósito de continuar con los operativos de interdicción contra la minería ilegal a fin de que se respete la ley y no se permita la contaminación de los recursos naturales, aseguró hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

Aclaró que la lucha contra la minería ilegal está dirigida principalmente a erradicar a las grandes mafias que operan con maquinarias de más de 300,000 dólares que contaminan los ríos y violan las leyes con delitos como lavado de activos y trata de personas.

Precisó en tal sentido que el diálogo continuará sobre todo con los pequeños mineros que deseen formalizarse y que para ello el Ministerio de Energía y Minas apoyará las acciones dirigidas a empadronar a dichas personas.

"Queremos seguir dialogando, pero hay que cumplir con el marco de la ley.
No podemos seguir permitiendo la destrucción de los ríos, sobre todo de áreas protegidas", aseveró Merino.

Informó que para tal efecto, su portafolio trabaja de manera coordinada con el Ministerio Público, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi) y la Policía Nacional a fin de ejecutar los operativos de interdicción con pleno respeto a las leyes.

La interdicción continua porque no podemos seguir ajenos a que sigan algunas mafias, realizando actividades ilícitas como lavado de activos, corrompen, porque vivimos en un país donde se respeta el estado de derecho en el marco de la ley", reiteró.

En tal sentido, reafirmó que la fecha límite para acceder al sector formal sigue siendo el 19 de abril de 2014. “Lo que se ha hecho es ordenar los procesos intermedios. Queremos acelerar y hacer que se hagan más rápido”.

"Los mineros informales que quieren regularizar su situación deben presentar contratos de explotación de las zonas en la que laboran, permiso para usar dichos terrenos, autorización para uso de agua y el correspondiente instrumento de gestión ambiental", explicó Merino.

Mineros ilegales que operan en Madre de Dios realizan protestan y piden que se suspenda el proceso de formalización de esa actividad en dicha región.

Andina

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Buenaventura inicia su expansión en México

México

Firma ven grandes ventajas para extraer plata y oro

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- Compañía de Minas Buenaventura, primer productor local de metales preciosos, está apostando fuertemente por México para iniciar su ansiada expansión internacional luego de varios intentos frustrados en proyectos de otros países, refirió su presidente, Roque Benavides.

En declaraciones formuladas al diario chileno “El Mercurio”, el ejecutivo indicó que su representada se encuentra trabajando activamente en “‘el due diligence’ (evaluación) de un proyecto de plata en el país norteamericano”.

Si bien se excusó de revelar el nombre del proyecto y el posible monto de inversión, sí fue claro en advertir que la movida obedece al enfoque de la compañía, consistente en la exploración de plata y oro, donde México posee grandes ventajas competitivas.

Señaló que esa es una de las principales razones por las cuales la compañía Buenaventura ha descartado seguir explorando en la Argentina, Ecuador y Colombia.

Precisó que los dos primeros países no tienen la tradición minera de México y el Perú, mientras que el tercer país afronta un grave problema de informalidad que impide el desarrollo de operaciones legalmente constituidas.

El anuncio, se da dos meses después de que Buenaventura decidiera retirarse de otro proyecto mexicano: Guadalupe, que estuvo explorando en asociación con la canadiense First Mexican Gold en el desierto del estado de Sonora.

Exploración en Chile

El ejecutivo especificó también las razones que han impedido que Buenaventura se instale en Chile, donde hasta hace algunos meses estuvo explorando unas concesiones de oro en ‘joint venture’ con Barrick Gold. Al respecto, dijo que la escasez de agua y el alto costo de la energía son factores que dificultan la minería en el país sureño.

Según las autoridades chilenas, los precios promedio de la energía en Chile crecerán 30% el próximo año. Actualmente, el costo de la energía en ese país es tres veces superior al del Perú, debido a la escasez de hidroelectricidad y la proliferación de plantas a carbón.

Prevén producir más cobre

El Grupo México –casa matriz de Southern Copper Corporation, Minera México y Asarco– estima producir un millón de toneladas de cobre para el 2015, cifra superior en 17% a la registrada en el 2012.

La estimación fue dada a conocer por Xavier García de Quevedo, director de Minero México, en un evento organizado por la Bolsa de Metales de Londres. El ejecutivo precisó que este incremento se sustenta en el desarrollo de los proyectos de cobre que la minera está próxima a ejecutar en México.

El consorcio prevé producir 820 mil toneladas de cobre en el 2013, un 3.5% menos que su estimación previa de 850 mil toneladas. “Nuestra producción este año va a ser similar a la del año pasado [...] porque el incremento de producción va a empezar con las nuevas plantas de cátodo de cobre”.

El ejecutivo añadió que el Grupo México apunta a producir entre 900 mil toneladas y 920 mil toneladas de cobre en el 2014.

Eluniversal.com.mx

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 620 millones invertirá E-CL en proyecto Solar Fotovoltaico "Pampa Camarones" en Arica
Last changed: sep 06, 2013 09:08 by Editor Portal Minero
Labels: ernc, fotovoltaico, arica, e-cl, pampa, camarones, n_principal

Chile

La construcción de la planta se realizará en ocho etapas. Durante los primeros 2,5 años (30 meses), se considerará la construcción de aproximadamente 50 MW, distribuidos en hasta cinco etapas de 6-12 MW cada una. El plazo para cada etapa es de 6 meses.

Viernes 06 de Septiembre de 2013.- E-CL, la principal generadora del Norte Grande, ligada a la franco-belga GDF Suez, presentó ayer ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Arica-Parinacota la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para su proyecto de planta solar fotovoltaica llamada “Pampa Camarones”. La inversión se elevaría hasta los US$ 620 millones.

El proyecto consistirá en la instalación de una planta con una capacidad de hasta 300 MW de potencia nominal, los que serán inyectados en etapas sucesivas al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Según E-CL, la planta solar estará compuesta por aproximadamente 1,2 millón de módulos fotovoltaicos, que se traducirán en aproximadamente 300 MW de potencia en corriente alterna (AC).

La construcción de la planta se realizará en ocho etapas. Durante los primeros 2,5 años (30 meses), se considerará la construcción de aproximadamente 50 MW, distribuidos en hasta cinco etapas de 6-12 MW cada una. El plazo para cada etapa es de 6 meses.

Dependiendo de la tecnología instalada, el proyecto podría generar un máximo de 867,2 GWh anual de energía eléctrica a partir del sol.

A partir del trigésimo primer mes, se contempla una sexta etapa de 50 MW, seguida por otras dos etapas de 100 MW cada una, empezando respectivamente a los meses 35 y 40 de la construcción.

La compañía agregó que uno de los objetivos es “desarrollar un proyecto de generación eléctrica a partir de energía renovable no convencional, la cual será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), diversificando la matriz energética de éste e incorporando energías que no dependan de restricciones en el suministro”. El proyecto estará ubicado en la Región de Arica y Parinacota, comuna de Arica y Camarones, a unos 50 km de Arica.

Portal Minero
Posted at sep 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

septiembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

sep 09, 2013
sep 05, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}