2013/11/08
Subsecretario de Minería inauguró camino de acceso en las canteras de Pelequén
Chile
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- El Subsecretario Francisco Orrego junto a la Seremi de la cartera, María Loreto Barrera, inauguraron el nuevo camino de acceso a la Cantera de Pelequén, el que permitirá mejorar las condiciones de seguridad de los pequeños mineros no metálicos, que trabajan la tradicional piedra rosada de la zona.
“Me alegra que gracias a la gestión de la Seremía ustedes hayan comprendido la importancia de haberse asociado. Como ministerio consideramos que esta es la manera de mejorar sus competencias y encausar sus inquietudes”, señaló el subsecretario Orrego al dirigirse a los pequeños mineros.
Tras la ceremonia de inauguración del camino, por décadas anhelado por este pequeño grupo de pirquineros, se realizó un recorrido por las nuevas instalaciones de trabajo para los canteros. Ambos beneficios, fueron financiados a través de los Fondos de Desarrollo Regional. Desde el año 2010 a la fecha, estos mineros han sido beneficiados, tanto por el programa PAMMA como por los Fondos FNDR, por un monto de $50 millones de pesos.
Portal Minero
CAP obtiene utilidad por US$ 145,7 millones
Chile
La compañía programó para los próximos meses la puesta en marcha de la mina Cerro Negro Norte. Con ello completará dos importantes proyectos que le permitirán elevar el volumen de ventas de la filial CAP Minería, pasando de 12 a 18 millones de toneladas métricas en 2016.
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- La utilidad neta consolidada del grupo CAP al 30 de septiembre de 2013, deducida una provisión neta por US$ 13,6 millones por la reorganización en sus actividades acereras, alcanzó US$ 145,7 millones representativa de una disminución de 11,4% respecto de los US$ 164,5 millones obtenidos en el mismo período de 2012.
Al 30 de septiembre de 2013 los ingresos del Grupo CAP sumaron US$ 1.645,5 millones. El EBITDA, en tanto, alcanzó los US$ 464,6 millones en el mismo período.
Al finalizar el tercer trimestre de este año, la filial CAP Minería registró una utilidad neta de US$ 270,6 millones, un 8,4% mayor que igual ejercicio anterior.
Las cifras del negocio minero del tercer trimestre reflejan que, con relación a las del mismo periodo del año anterior, los ingresos aumentaron como consecuencia de mayores despachos físicos (24,2%) y de un incremento de 11,1% en el precio promedio de los productos despachados, a US$ 111,2 por tonelada métrica (TM), lo que evidencia la solidez del mercado internacional de hierro.
Fernando Reitich, gerente general del Grupo CAP afirma que “al revisar los negocios de CAP, se puede constatar en el ámbito minero la mantención de una estable demanda por productos de hierro, especialmente de los productores de acero asiáticos, pero también de Oriente Medio, en un entorno de precios que a esta fecha siguen siendo mayores que los proyectados para el presente año”.
CAP Minería se encuentra en la etapa final del programa de inversión y desarrollo. En agosto se inició la puesta en marcha de la ampliación de producción en el Valle del Huasco (por 2 millones de toneladas anuales) y está programada para el primer trimestre de 2014 la puesta en marcha de la mina Cerro Negro Norte (por 4 millones de toneladas al año), lo que permitirá elevar el tonelaje anual de ventas a aproximadamente 15 millones de toneladas de hierro en 2014 y en cerca de 18 millones en 2016.
En las actividades acereras, la pérdida neta al tercer trimestre alcanzó a US$ 62,5 millones, la que incluye una provisión neta por US$ 13,6 millones, sin efecto en caja, para reflejar el impacto económico de la interrupción temporal en el uso de activos operacionales, resultante de la adopción de diversas medidas que se espera posibiliten el más pronto retorno de CAP Acero a la rentabilidad de sus operaciones; y también una pérdida neta de US$ 1,2 millón en las actividades de procesamiento de acero.
Los ingresos de CAP Acero en el tercer trimestre de 2013 reflejan una disminución de 13,2% en el tonelaje despachado respecto de las cifras obtenidas a la misma fecha de 2012 -a causa principalmente de la reorientación de la usina hacia la producción de barras-, y de 12,3% en el precio promedio de tales entregas, acorde con las variaciones ocurridas en los precios internacionales de los productos de acero.
En el caso del negocio siderúrgico, Reitich explica que durante el tercer trimestre la usina orientó su proceso productivo hacia la fabricación de productos largos para la molienda de minerales y la construcción, que representan los segmentos de mayor proyección y cuyos márgenes han mostrado un mejor rendimiento que los planos. “La implementación de esta y otras medidas permitirá reducir el nivel de pérdidas hasta su gradual eliminación, para devolver la rentabilidad a las operaciones en el próximo ejercicio”, señala el alto ejecutivo.
En las actividades de procesamiento de acero, las cifras del tercer trimestre, en comparación con las del mismo periodo del 2012, muestran un incremento de 1,7% en los ingresos, por un aumento de 6,4% en los despachos físicos, a 101 mil toneladas y una disminución de 4,4% en el precio promedio por tonelada.
El endeudamiento financiero bruto del grupo alcanzó a US$ 830 millones al 30 de septiembre de 2013. A la misma fecha CAP mantiene caja por US$ 333,6 millones.
Portal Minero
Gore de Antofagasta aprueba dos plantas fototovolticas en Taltal
Chile
Iniciativas aprobadas corresponden a las plantas fotovoltaicas; Pampa Solar Norte y Pampa Solar Sur, las que se ubicarán en al sureste de la comuna de Taltal.
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- Por unanimidad de sus miembros, encabezada por el Intendente Waldo Mora, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), en su sesión N°18, aprobó dos proyectos fotovoltaicos presentados por la empresa Ingenostrum. Las iniciativas aprobadas corresponden a las plantas fotovoltaicas; Pampa Solar Norte y Pampa Solar Sur, las que se ubicarán en al sureste de la comuna de Taltal y considerarán una inversión de 190 y 181 millones de dólares respectivamente.
Ambos proyectos consisten en la instalación y mantención de una planta solar compuesta por paneles fotovoltaicos de 240-280Wp cada uno, con una potencia efectiva de generación eléctrica de más 85,33 MW y una potencia instalada superior a los 90 MW.
El objetivo principal de estas plantas fotovoltaicas, busca fomentar el aprovechamiento del potencial renovable de la energía procedente del sol en la zona, para la producción de una energía limpia y que contribuya a la disminución de la generación de energía por las actuales fuentes de energías convencionales.
Además el proyecto aportará a la diversificación de la matriz energética del país, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la generación de energía existente en el norte del país, contribuyendo de esta forma a alcanzar el compromiso del país de lograr que las energías renovables no convencionales alcancen el 20% de la matriz energética de Chile al año 2025.
En esta línea el Seremi de Energía, Carlos Arenas, señaló que “en estos tres años y medio del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, hemos trabajado para entregar una mayor independencia energética a nuestra región y la zona norte. Gracias a esto, hoy vemos los resultados de este arduo trabajo al ir incorporado cada vez más las energías renovables no convencionales (ERNC)”.
Además la autoridad regional de energía, puntualizó que “la zona norte vive una situación privilegiada, pues los costos de energía son relativamente bajos, está asegurada la energía para los proyectos mineros que se desarrollarán y se están incorporando las ERNC dentro de nuestra matriz energética”.
Según explicó el Seremi, la aprobación de estas plantas fotovoltaicas están en la dirección de lo que persigue la recientemente promulgada ley 20/25 y agregó que este nuevo mercado no es sólo tecnológico, sino también un campo de desarrollo para la investigación, la formación profesional, la ingeniería y la evaluación ambiental.
Portal Minero
Anglo American adopta medidas para asegurar operación en Los Bronces tras protestas
Chile
La minera confirmó que las personas que protagonizaron el bloqueo en el camino a Farellones no son trabajadores de la compañía, sino que de una empresa contratista que está en huelga legal.
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- La minera británica Anglo American se refirió a la protesta realizada esta madrugada por un grupo de trabajadores contratistas, quienes efectuaron un bloqueo en la ruta G-21 (acceso a la operación Los Bronces) y aseguró que desde la compañía se han tomado las medidas necesarias para garantizar la seguridad de sus trabajadores y asegurar la continuidad operacional del yacimiento.
"Estas personas no son trabajadores de Anglo American y de acuerdo a lo que ellos han señalado en el lugar, pertenecerían a la empresa de alimentación Sodexo, que presta servicios a la operación Los Bronces y que se encuentra en una huelga legal como parte de su proceso de negociación colectiva", aclaró la compañía mediante un comunicado de prensa.
Unos 100 manifestantes comenzaron la protesta cerca de las 4:00 horas de esta madrugada en el marco de una huelga iniciada por mejoras laborales y salariales.
El dirigente César Jiménez señaló que "llevamos 45 días de negociación en donde no se llegó a acuerdo con la empresa, se llegó al último día de buen oficio ayer y la empresa no accede a los beneficios".
Personal de Carabineros despejó la ruta donde se produjo una alta congestión vehicular en ambos sentidos de la calzada.
EMOL
Portal Minero
“Chile hoy no puede darse el lujo de tener un precio del cobre menor a US$3 la libra"
Chile
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- Una lenta recuperación global, con brotes verdes en Europa, China que ya no crecerá a tasas de dos dígitos—y ni siquiera al 8%— y un crecimiento de 4,2% y 4% para Chile en 2013 y 2014, respectivamente.
Este es el escenario base que maneja Jorge Selaive, economista jefe del banco BBVA, para la economía mundial y local hacia fines del próximo año.
En el informe “Situación Chile”, la institución afirma que la inflación proyectada a 2013 será de 2,2% y que el Banco Central recortaría pausadamente la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta 4% hacia la segunda mitad de 2014.
Además, las previsiones del economista son de una expansión del gasto público que no superaría el 3,2% real el 2014, con un balance estructural de -1% del PIB.
En este contexto, el experto advierte que actualmente la economía chilena está sobreexpuesta a la dependencia del cobre y de los ingresos ligados a la minería, y que una desaceleración de China y la sobrecapacidad productiva de algunas industrias de ese país podrían generar una menor demanda del metal rojo, lo que podría impactar su cotización.
—¿Cuál es la real dependencia de Chile hoy respecto del precio del cobre?
“Chile hoy día no puede darse el lujo de tener un precio del cobre menor a US$ 3 la libra durante al menos los próximos dos a tres trimestres. Todavía estamos con una significativa dependencia cíclica del precio del cobre. Creemos que el precio del cobre debería converger a niveles de US$ 2,90 hacia fines de 2014, pero llegar y converger rápidamente a ese nivel nos colocaría en una situación compleja”.
—¿Qué es lo que se puede hacer en el corto plazo?
“Lo que tiene que ocurrir en Chile, que es un proceso que está empezando a darse pero que no se ha consolidado, es un redireccionamiento de la inversión desde sectores mineros hacia sectores no tradicionales, como la agricultura, la silvicultura, todo lo que es la industria vinícola, la industria química y la industria salmonera. En la medida en que ese proceso se asiente, nosotros podemos soportar precios menores del cobre. Por ahora no”.
—¿Falta en la discusión presidencial el tema de cómo el país puede reducir la dependencia del cobre y de la minería?
“Estamos en un proceso de disminución de nuestra dependencia en todos los ámbitos. En el sector financiero, de nuestras exportaciones, de la generación de empleo (...) Estábamos en ese proceso hasta que empieza el denominado boom de los commodities y ahí se retrocedió en términos de dependencia del precio del cobre”.
“Este superciclo de los commodities no le hizo muy bien a la industria minera en Chile. Se incubaron grandes ineficiencias. Hoy, tanto en la industria minera privada como en Codelco, están acertadamente tratando de quitar la grasa que se acumuló durante estos últimos cinco años de superciclo de los commodities. Y ese es un proceso que recién empezó”.
Reforma tributaria
—¿El escenario base del BBVA considera los efectos de una posible reforma tributaria?
“No. Si hay cambios en el ámbito tributario, van a ocurrir en el año 2015”.
—Diversos actores del mundo privado han planteado que una reforma tributaria tendría un efecto en el crecimiento del país. ¿Usted está de acuerdo?
“No hay efectos unidireccionales. No es posible sacar conclusiones a priori de que esto genera menor crecimiento, genera menor empleo, genera menor inversión. Porque las reformas tributarias sacan plata de un lado y lo inyectan a otro. Nos estamos olvidando de eso. Si yo te saco plata de un bolsillo y te lo inyecto en el otro, de repente te dejo igual, y te dejo quizás con una situación más equitativa. Es bastante aventurado sacar conclusiones a priori respecto del impacto negativo en el crecimiento que pueda tener cualquier modificación tributaria”.
—¿Cree que existe la posibilidad, en los próximos cuatro años, de alcanzar un balance estructural?
“Sí, existe, pero el camino para alcanzarlo va a ser resorte del próximo gobierno”.
Emol
Portal Minero
Exitoso seminario sobre capacitación de la fuerza laboral minera
ChileViernes 08 de Noviembre de 2013.- En el salón José Joaquín Vallejo de Copiapó, se realizó y de manera exitosa el “Seminario Fuerza Laboral en la Minería: Talento Más Capacitación para Atacama””, el cual contó con la presencia de diversos invitados y expositores, todos encabezados por el Director Regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Luis Morales Vergara. Tras la entonación del Himno Nacional por parte de la audiencia, vinieron las alocuciones de rigor: Jonathan Orellana, Encargado Nacional del Programa Formación Para el Trabajo; Loreto Méndez, Jefa de Competencias Laborales de ChileValora; y Víctor Illanes, Jefe del Programa Veta Minera de Fundación Chile, exposiciones que fueron muy bien acogidas por parte de los presentes. Luis Morales Vergara, explicó que “tenemos expertos del SENCE que están evaluando la fuerza laboral que debemos proyectar para el sector minero en Atacama…Se analiza y se discute sobre las políticas públicas y privadas que debemos encaminar para enfrentar nuestro gran desafío: de acá al 2020 debemos formar 40 mil personas directamente en la actividad de explotación de minas y canteras, por lo cual el Gobierno está haciendo un esfuerzo importante en poder capacitar a personas que podrían ir a trabajar a esas faenas”. A lo anterior, el Director Regional del SENCE, agregó que se ha reforzado el sistema de capacitación en el país, invirtiéndose en Atacama durante este 2013 cerca de 1.500 millones de pesos en programas de formación, esto, “con el objeto que hombres y mujeres que se están preparando para este desafío de carácter laboral, tengan todas las herramientas y legalidades necesarias y puedan aumentar las posibilidades de encontrar un empleo”. Finalmente, Morales Vergara, junto con recalcar que este seminario es otro de tantos que se han organizado y que continuarán efectuándose, sostuvo que con este tipo de instancias “buscamos un crecimiento integral”, aquello en alusión a se crezca no sólo en la laboral, sino también en lo social, entre otros aspectos. Consignar que durante la jornada se informó a las empresas presentes sobre los distintos procesos formativos que existen para apoyar el desarrollo del capital humano. Diario Chañarcillo Portal Minero
Energía Austral defiende idea de línea submarina
Chile
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- Luego de que HidroAysén planteara que podría ser viable la construcción de una línea de transmisión submarina para evacuar la electricidad de las centrales que se proyecta construir en la XI Región, la otra desarrolladora con intereses en la zona, Energía Austral, salió a defender esta idea a través de las redes sociales.
Mediante la cuenta corporativa en la red Twitter, la empresa -cuya propiedad comparten la eléctrica australiana Origin y la minera Glencore- planteó que la tecnología de transmisión submarina se utiliza desde hace sesenta años, y que actualmente está presente en quince países, lo que da a entender que se trata de una alternativa viable.
También se planteó que los cables pueden funcionar a gran profundidad, lo que permitiría operar a una eventual línea entre Aysén y Puerto Montt de manera normal.
El miércoles, y tras los dichos de Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, la empresa dijo que se trata de una alternativa competitiva.
"Aún estamos en etapa de evaluación de la alternativa, por lo cual es prematuro anticipar una inversión estimada. Sin embargo, podemos anticipar que, considerando todos los costos y tiempos de construcción involucrados en las alternativas aérea y submarina, esta última es una opción absolutamente competitiva. Cabe señalar que aún hay estudios técnicos que desarrollar antes de confirmar la opción y sus posibilidades", señaló la compañía, de manera oficial.
Energía Austral e HidroAysén mantienen un memorándum de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) para evaluar alternativas de complementariedad de sus proyectos de transmisión. No obstante, ambas empresas mantienen iniciativas separadas, sin que se haya alcanzado aún un acuerdo para transportar la energía de ambos complejos por una sola línea.
Pulso
Portal Minero
Un tercio de la nueva capacidad de AES Corp en el mundo estará en Chile
Chile
Controlador de Gener mantiene 2.231 MW en obras a nivel mundial, de los cuales 724 MW se ubicarán en Chile. Esto, sin contar Alto Maipo, que agregará otros 531 MW a su cartera.
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- A pesar de las dificultades para desarrollar inversiones en Chile, hay grupos internacionales que mantienen al país como uno de sus objetivos para instalar nuevos proyectos.
Es el caso de AES Corp, matriz de AES Gener, que mantiene una cartera de proyectos en generación por 2.231 MW alrededor del mundo -considerando sólo iniciativas en construcción-, de los cuales Chile albergará 724 MW. Es decir, cerca de un tercio.
En el país, a través de Gener, AES construye las centrales a carbón Cochrane (532 MW, a instalarse en Mejillones, en el SING) y Guacolda V, que agregará otros 152 MW a la capacidad instalada de la firma en Chile, además del proyecto de almacenamiento de energía en base a baterías de litio Cochrane Energy Storage, que agregará 40 MW.
La idea de AES es que de aquí a tres años, estas tres iniciativas estén ya operativas, pues el calendario que tiene la generadora considera a la quinta unidad de Guacolda entrando el segundo semestre de 2015, a Cochrane en 2016 y a Cochrane Energy Storage ese mismo año.
SOBRE 1.000 MW.
Los planes de Gener y de su matriz van más allá: a esta nueva capacidad habrá que agregar los 531 MW que adicionará al SIC el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, que iniciará su construcción, de acuerdo con lo expresado por el gerente general de la generadora, Felipe Cerón, a fines de este año, una vez que se terminen de cerrar todos los contratos de financiamiento para la obra, trabajo que va bastante avanzado.
De hecho, hace algunas semanas los accionistas de Gener aprobaron un aumento de capital por hasta US$450 millones, movimiento que tiene por objetivo recaudar los recursos necesarios para las contribuciones de capital de sus principales inversiones.
De esta manera, y una vez que Alto Maipo se ponga en marcha, la capacidad adicional construcción por parte de AES en Chile alcanzará los 1.255 MW, cifra que equivale al 46% de la capacidad instalada del proyecto HidroAysén y al 60% del aporte que se esperaba iba a inyectar la central termoeléctrica Castilla.
RÁPIDO AVANCE
En relación con Cochrane, la unidad en Chile de AES, Gener destacó que la construcción, que partió en marzo, ya alcanza un avance del 15%.
"A fines de marzo de 2013, se inició la construcción del proyecto termoeléctrico a carbón Cochrane (532 MW) perteneciente a la filial Empresa Eléctrica Cochrane SpA Eléctrica Cochrane), localizado en el SING. Al cierre de septiembre de 2013 el proyecto lleva un avance de 15%. El inicio de operaciones está proyectado para mediados del año 2016", explicó la firma en su análisis razonado.
En todos estos proyectos, AES ha decidido incorporar socios, en un esquema de negocios que le ha permitido compartir riesgos y facilitar la obtención de recursos para su materialización. En Guacolda poseen el 50% (el resto se divide entre Copec y el grupo Von Appen), mientras que en Cochrane incorporaron a Mitsubishi (40%) y en Alto Maipo, más recientemente, a Antofagasta Minerals (40%).
Pulso
Portal Minero
Ponce solicita inscripción de acciones para capitalizar cascada
Chile
Los incrementos son de US$92 millones en Norte Grande y de US$120 milones en Oro Blanco.
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- Tras las polémicas juntas de accionistas en que con la oposición de los minoritarios se aprobaron los incrementos para capitalizar la cascada sobre SQM, Norte Grande y Oro Blanco, el proceso avanza luego que ayer ingresaran a la Superintendencia de Valores y Seguros la autorización para inscribir sus aumentos de capital por US$92 millones y US$120 millones, respectivamente.
Dichas capitalizaciones fueron aprobadas en las juntas de accionistas celebradas el pasado 11 de octubre. Estas fueron antecedidas por gestiones realizadas por las AFP y Moneda para suspender dichas reuniones, lo que fue rechazado por la SVS la jornada anterior a la realización de las mismas.
Posteriormente, los directorios de las sociedades aprobaron, respectivamente, la emisión de más de 27 millones de títulos para Oro Banco y de alrededor de 30 millones de acciones para Norte Grande.
No obstante lo anterior, los accionistas minoritarios continúan, principalmente el fondo Moneda, siguen planteando la falta de acceso a la información, lo que le quita validez a lo acordado en las juntas de accionistas citadas.
Por otra parte, la SVS le dio plazo de un día hábil al gerente general de Norte Grande para aclarar un accionista -representante de AFP Habitat- firmó o no el acta de la junta extraordinaria de accionistas del 26 de agosto en que se acordó la disminución de las dietas del directorio de la sociedad. En su oficio, la SVS precisó que si el acta no está formada podría traer implicar que los acuerdos adoptados no se lleven afecto.
OTROS ACTORES
En cuanto a los descargos de los ejecutivos acusados por la SVS -Julio Ponce, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon-, trascendió que la defensa de este último (contenida en cerca de 30 páginas de las más de 200 que consideran los descargos de los implicados) considera la solicitud de incluir a otros actores, como es el caso de las corredoras de bolsa, en la investigación que lleva adelante la Superintendencia de Valores y Seguros.
La defensa de Julio Ponce sostiene que los fondos de pensiones realizaron 3.699 operaciones en la cascada durante el período que es investigado por la SVS
RECLAMO DE ACCIONISTA
En tanto, la SVS le pidió a otra de las sociedades de la cascada, Potasios de Chile, que informe acerca de las medidas que adoptará a fin de subsanar los perjuicios que se le habría ocasionado al accionista Fernando Álvarez Hanisch, quien en julio había tomado la decisión de comprar acciones d e la sociedad, en base al monto de dividendos informados en ese mes por la sociedad, monto que resultó ser menor una vez efectuada la corrección de dicha materia por la firma.
Pulso
Portal Minero
Masisa Compra Activos de Planta de Cogeneración por US$16,2 millones
Chile
Esta tiene una capacidad instalada de 10MW y reafirma la conversión de la empresa de su matriz energética.
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- La empresa forestal Masisa anunció la compra de una planta de cogeneración de energía a la empresa Dalkia-Conade, con la que mantenía un contrato de operación de esta en el complejo industrial de Masisa en Cabrero, región del Biobío.
La empresa desembolsó US$16,2 millones por la planta que tiene una capacidad instalada de 10 MW, y que permite producir 66GWh al año y 200 mil toneladas de vapor en igual periodo. La particularidad de esta planta es que es alimentada con subproductos de la madera (biomasa) generada en el mismo complejo, energía que en parte es inyectada al SIC.
“La decisión de compra responde a profundizar la captura de sinergias entre las distintas unidades del complejo productivo de Cabrero, además de continuar con el proceso de conversión de nuestra matriz energética hacia el uso de energías renovables”, comentó Jaime Valenzuela, gerente general de Masisa Andina.
Estrategia
Portal Minero
Perú ejecutaría dos centrales hidroeléctricas en el Amazonas
Perú
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- El presidente regional de Amazonas, José Arista, informó que el Ministerio de Energía y Minas otorgará una licitación para la construcción de dos centrales hidroeléctricas en la zona, que representarán una inversión de US$ 3.000 millones.
Una de las empresas que construirá las plantas será la brasileña Odebrecht, detalló la autoridad en el marco de la inauguración de la Agencia del Banco de Crédito en Chachapoyas.
Además, señaló que su región tiene mucho potencial, principalmente turístico, y que el rol principal de los presidentes regionales es ser promotor de la inversión privada.
Esta información se une a la expectativa que tiene ProInversión de adjudicar proyectos por US$ 7.456 millones hasta fin de año.
En lo que resta del año, la agencia apretará el acelerador para concretar esas iniciativas, que representan el 76,2% del total proyectado para este año (US$ 9.784.3 millones), pero en el Congreso dudan de que lo logre.
Entre esos proyectos resalta la línea 2 del Metro de Lima, que unirá los distritos de Ate con el Callao, con una inversión estimada de ?US$ 5.027.8 millones.
DF / Ripe
Portal Minero
Contesse Fica, esquema sería anterior a la fecha en que asumió la gerencia general de Potasios
Chile
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- El más joven de los formalizados por la SVS en lo que respecta al Caso Cascadas es Patricio Contesse Fica, abogado que a partir de octubre de 2011 se hizo cargo de la gerencia general de Potasios, luego de que el propio Julio Ponce -presidente de la sociedad- lo contactara para ofrecerle el cargo, según relata el implicado en sus descargos.
Se trata de el hijo de Patricio Contesse González, histórico gerente general de Soquimich, y cuyo parentesco con él, es un elemento señalado por el regulador, para involucrarlo en el “esquema” del Caso Cascada.
?
La estrategia?
Frente a este escenario, y a diferencia del resto de los implicados, Contesse Fica no basa su defensa en desestimar la existencia o no del “esquema” que plantea la SVS, sino más bien en desmarcarse de éste.
“No he formado parte ni tengo conocimiento de ningún “esquema”, ni menos de uno como el que se presume en el Oficio...”, dice Contesse Fica en sus descargos.
Para aquello enumera a cada una de las sociedades y personas que la SVS menciona en la formulación de cargos, y que habrían sido parte del esquema, con las que dice no tener relación.
A modo de ejemplo señala sobre Roberto Guzmán, que no conocía sus inversiones. “Al asumir la gerencia general de Potasios, me informaron que había sido abogado de las Sociedades Cascada, pero no tenía conocimiento alguno, hasta la fecha en que fui notificado del oficio de cargos, que éste era inversionista en el mercado bursátil”. A lo que agregó que no tiene vínculos personales ni profesionales con él.
A su vez, señala que el único hecho por el cuál es vinculado al “esquema”, es debido a que es hijo de Patricio Contesse González. “Mi padre... no trabaja con el Sr. Julio Ponce, sino que es gerente general de SQM, sociedad que tiene una diversidad de accionistas”. A lo que agrega que éste “no forma parte de ningún esquema. Por el contrario, él es ampliamente reconocido en el mercado por su calidad profesional”, dice en sus descargos Contesse Fica.
A esto, agrega que la gran mayoría de las operaciones que habrían sido parte del esquema que señala la SVS “se habrían materializado con anterioridad a que yo asumiera la gerencia general de Potasios”. Y asegura que “tomé conocimiento de la existencia de dichas sociedades en el proceso de inducción que efectué luego de haber aceptado la gerencia general”.
?
Las operaciones?
Bajo esta premisa señala que sólo se le puede juzgar por las operaciones de las cuales el fue responsable como gerente general de Potasios, y no las que se llevaron a cabo con anterioridad. Así, enumera cinco que salen mencionadas en la formulación de cargos, explicando que todas se habrían hecho a valor de mercado y en beneficio de Potasios y no de otras sociedades.
Y agrega que “la mayoría de mis actuaciones como gerente general de Potasios, las realicé al amparo de mandatos o políticas del directorio o los accionistas”. Refutando lo planteado por la SVS, que señala que varias de éstas no fueron informadas debidamente al directorio de la compañía.
Estas operaciones consisten en préstamos otorgados por Potasios a Inversiones SQ, la adquisición de acciones de SQM-A, la adquisición de acciones de Calichera-A y financiamientos obtenidos con relacionadas. Todas realizadas en octubre de 2011.
Sobre las compras de acciones, Contesse Fica señala que éstas se hicieron persiguiendo el objetivo principal de la compañía, que era “invertir directa e indirectamente en SQM”. (...Lo que podía hacer a través de compra de acciones de SQM o de invertir indirectamente”.
A lo que agrega que Potasios tenía restricción para aumentar participación directa en SQM y que además sólo podía invertir en Pampa Calichera, “puesto que las demás sociedades cascada eran matrices de Potasios”.
“Logré adquirir para Potasios prácticamente todas las acciones SQM que podía comprar..., y junto con ello, adquirir también una importante participación indirecta en SQM por la vía de comprar acciones emitidas por Pampa Calichera”, dice en los descargos.
A lo cual agrega que todas las operaciones se realizaron mediante corredoras de bolsa y a precio de mercado, según mandato.
Por su parte, respecto del financiamiento, a través relacionadas, señala que la “SVS soslaya que en el mundo financiero las alternativas de financiamiento se van generando en el tiempo, y olvidando también que frente a oportunidades de negocio, la caja puede obtenerse por distintas vías, incluyendo préstamos a entidades relacionadas”.
DF
Portal Minero
Ponce, cargos nacen de gestiones de Pablo Echeverría para quedarse con control de SQM
Chile
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- Los descargos del controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, llegaron a fines de octubre a la Superintendencia de Valores (SVS). En el documento, de más de 500 páginas, la defensa representada por los abogados Raimundo Labarca, Alejandro Parodi, y Álvaro Parodi, solicita, entre varios puntos, que los cargos formulados por el regulador sean dejados sin efecto, que el Superintendente Fernando Coloma se inhabilite en el proceso, además de la entrega de información adicional relativa a la investigación.
?
Pugna por el control?
Según el documento, los cargos son infundados debido a que “nuestro representado jamás ha participado en ningún esquema que haya tenido por objeto beneficiarlo a él ni a sus sociedades relacionadas; quedará demostrado que la teoría en la que se basan los cargos carece de cualquier sustento en los hechos, siendo ella sólo eso, una mera teoría que no tiene aplicación en la realidad. También se dejara meridianamente claro que su actuación como director de PC, OB y NG no merece reproche alguno”.
Además, señalan que resulta totalmente atentatorio contra “los principios más básicos del derecho sancionatorio el que esta superintendencia haya formulado cargos sin tener pruebas serias y concretas respecto de las infracciones que imputa”.
Y agregan: “Los cargos no nacieron espontáneamente de la SVS, sino que tuvieron su origen en una serie de actuaciones desplegadas por el presidente de Moneda, Pablo Echeverría (PE), quien las lideró. El propósito de estas “gestiones” era presionar a nuestro representado para que fusionara NG, OB y PC, con el objeto de hacer una ganancia de capital millonaria respecto del valor de sus posiciones, pero más importante aún, intentar obtener el control de SQM”.
“A principios de 2012 el grupo liderado por PE elaboró un documento anónimo que describía una serie de operaciones que, en opinión de quienes lo redactaron, habrían sido irregulares. Los redactores se cuidaron de no dejar huella acerca de su autoría (...). La idea era que este documento anónimo sirviera de amenaza para que se accediera a fusionar, acercándose por esta vía a lo que constituye el objetivo final, que es arrebatarle el control de SQM a nuestro representado”.
“Días después de entregado este documento anónimo, don PE llamó por teléfono para tener una reunión a lo cual nuestro representado accedió (…) en dicha ocasión, de manera categórica se le hizo ver al señor PE que el documento anónimo no tenía ningún asidero, explicándole el sentido y justificación de las operaciones cuestionadas. Sin embargo, él insistió en sus amenazas de que recurriría a la SVS y a todas las instancias necesarias para obtener la fusión. O sea, el apetito por obtener esta ganancia ilegítima y el control de SQM era ilimitado. También le hizo presente que detrás de él habían personas muy influyentes. Existen testigos de esta conversación”.
?
SVS tiene idea “preconcebida”?
La defensa de Ponce también se refirió a la actuación que ha tenido el regulador. “La SVS se encuentra en medio de una disputa por el control de SQM. Esto es de larga data (...). Lo preocupante de todo esto es que para lograr sus objetivos -Pablo Echeverría- (…) ahora haya puesto a la SVS de por medio. Desafortunadamente, la actuación del regulador ha demostrado que ha tomado partido por una de las partes del conflicto, y que hoy tiene una idea preconcebida en orden a sancionar a nuestro representado sin importar los argumentos. (…) Ha sido un ejemplo de la falta de imparcialidad que proscribe nuestro ordenamiento jurídico”.
Además, señala que la institución “mantuvo oculta la participación de terceros y omitió referirse a los compradores y vendedores de acciones que no eran funcionales a su teoría. Parcialidad impropia de una autoridad (...). La SVS fue muy prolija para elegir a los compradores y vendedores que le convenían en función de su tesis, pero también fue prolija para mantener oculta la existencia de aquellos terceros que sirven para demostrar que las operaciones fueron perfectamente lícitas”.
?
Precios de mercado?
“El referente de precio de mercado que utiliza la teoría del esquema no resiste análisis económico. Es un error técnico de proporciones (...), la tesis no tiene ningún fundamento, es un error manifiesto. Según los cargos, para la autoridad el precio de mercado es el promedio ponderado de los últimos 15,30 y 60 dias bursátiles previos a la operación. Esto es simplemente una aberración desde el punto de vista económico”, señala el documento.
“A menos que considere que Moneda y las AFP forman parte de la teoría del esquema, el regulador tendrá que reflexionar y echar pie atrás, porque resulta inequívoco que los precios de mercado que ocupa para evaluar las operaciones cuestionadas lisa y llanamente no tienen asidero ni en la realidad ni en una aproximación técnico económica”.
Respecto a la tesis del regulador de que los aumentos de capital eran injustificados, la califican de “suspicacia de ciencia ficción: resulta inequívoco que los aumentos de capital estaban plenamente justificados. Había que hacer caja para hacer frente a importantes decisiones económicas que permitían no poner en riesgo el control. No obstante ello, prescindiendo de la realidad de los hechos, la SVS, desde su laboratorio o sala de clases y a modo de suspicacia, se atreve a insinuar que nuestro representado poco menos que habría planificado estos aumentos de capital a sabiendas que ellos no serían suscritos, a fin de posibilitar la existencia de acciones de remantes de aumentos de capital hasta el año 2010, de manera de beneficiarse”.
DF
Portal Minero
Motta denuncia falta de debido proceso y apunta a la responsabilidad de corredoras
Chile
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- En sus descargos, Aldo Motta, gerente general de varias de las sociedades cascadas entre ellas de Norte Grande, y cuya defensa la integran los abogados Germán Pfeffer, Víctor Vial, Tomislav Bilicic, del estudio Pfeffer & Asociados, señala que la formulación de cargos, entre varias cosas, “no cumple con las exigencias de justicia y racionalidad que deben imperar en un proceso legal”, y que “no contiene una relación circunstanciada y precisa de los hechos que se me atribuyen”.
Luego, agrega que el supuesto esquema “no existe, tanto porque él no se sostiene seriamente al efectuar un análisis riguroso e imparcial de los hechos en un horizonte temporal real que considere el conjunto de variables externas de mercado e internas de la compañía que fuerzan una definición y redefinición permanente de las decisiones de inversión y desinversión que es menester adoptar, y por cuanto no se puede hacer un análisis serio si se omite, ignora y excluye del mismo la existencia del modelo de control que se expresa en las sociedades cascada”.
?
Rol de corredoras?
“El oficio de cargos se funda en la premisa de que existiría un “esquema” (...) esto es un conjunto de operaciones bursátiles en que habría participado y/o desplegado conductas de manera concertada y en conjunto con (nombra a quienes recibieron formulación de cargos). Sin la participación de los corredores de bolsa, el “esquema” que se presume y en el que la SVS funda los cargos, jamás se podría haber establecido. Según ha dicho el propio regulador, la participación de corredores que supuestamente actuaron está aún en análisis, (...) y como se sigue analizando es claro que a la fecha la SVS no ha adoptado una decisión al respecto, que determine si a otras personas o entidades habrá de formulárseles también cargos”.
Además, señala respecto al “calce de operaciones”, que el Superintendente de Valores “bien sabe que la decisión y responsabilidad acerca de la forma y procedimiento en que debe llevarse adelante una operación bursátil queda radicada en el corredor de bolsa y no en el mandante. (…) Los remates de acciones en que participaron las sociedades cascada, en calidad de mandantes, se inscribieron y difundieron al mercado en cumplimiento estricto de la normativa. En todo caso, de no haber ocurrido aquello con algún remate en específico, la responsabilidad de tal infracción no es del mandante, sino de quien ejecuta la orden, esto es, del corredor”.
?
Faltarían más ?formulaciones de cargos?
Motta destaca la dificultad que implica elaborar su defensa si es que todos los partícipes del supuesto esquema aún no han recibido una formulación de cargos. “No parece racional ni justo que la autoridad formule cargos sólo a algunos de los partícipes en las conductas que censura y mantenga abierta la investigación. (...) Resulta esencial determinar previo a la contestación de los cargos si formularán o no esos cargos, porque de otro modo se erosionará gravemente el ejercicio pleno y eficaz del derecho a defensa”.
“Se aleja de toda racionalidad y justicia que la SVS me obligue a estructurar mi defensa sin que previamente se haya terminado por completo el procedimiento de investigación y sin que exista un pronunciamiento respecto a que si los corredores de bolsa son o no partícipes. (...) El actuar de la SVS representa un trato desigual y discriminatorio que vulnera la garantía del numeral 2 del artículo 19 de la constitución”.
?
Fundamentos débiles?
El ejecutivo agrega que si bien el oficio en el que se realizó la formulación de cargos es “muy extenso, también es tremendamente ambiguo, genérico y vago, colocando al administrado en una precaria situación para defenderse”. A modo de ejemplo, señala que en su caso se usó la misma matriz de cargos que para Julio Ponce, de forma tal que algunos no aplican por la época en que comenzó a ser gerente general de las sociedades cascada. “En ninguno de los cargos la SVS practica una relación circunstanciada y precisa de los hechos que se me atribuyen en relación con la norma infringida, (...) cómo y en qué forma los corredores se habrían concertado con mi persona para la ejecución de las operaciones que fueron parte del “esquema”, en qué circunstancias, a través de qué personas”, etc.
?
Operaciones ficticias?
Respecto a las supuestas operaciones ficticias, Motta afirma que “no se entiende el cargo, si la operación buscó tener una utilidad contable que provoca una pérdida financiera, no por ello tal operación puede ser estimada como ficción, el resultado de una operación comercial no puede ser ficticio, el resultado es uno solo”.
?
Interés social?
“Los antecedentes permitirán comprender al señor Superintendente que todas las operaciones que han sido cuestionadas siempre tuvieron como objetivo y propósito final dar satisfacción al interés social del modelo que permite ejercer el control sobre el activo (acciones SQM) que constituye su razón de ser”.
En relación al interés social, “éste es un concepto dinámico, ya que debe adaptarse a las operaciones diarias que realiza la sociedad para llevar adelante su objeto social. (...) El interés social grupal se manifiesta en la búsqueda del máximo beneficio conjunto, aunque no necesariamente para todos los miembros ni para todos los miembros por igual, el cual debe ser concebido como un interés consciente de su necesaria coordinación con el interés individual de las empresas que constituyen el grupo, de forma tal que si la sociedad ejecuta un acto contrario a su interés social inmediato a favor del interés del grupo, está en realidad persiguiendo su interés social propio en medida en que puede razonablemente atender una contrapartida por este sacrificio”.
“Este modelo económico y financiero de control, de conocimiento público en el mercado de compra y venta de acciones de las sociedades cascada, es la estructura que ha permitido exitosamente a todos los accionistas de cualquiera de las capas integradas al modelo, aumentar el valor de su inversión a lo largo del tiempo, haciéndola altamente rentable para todo ellos. El mercado de compra y venta de acciones de NG, OB y PC es muy reducido y especializado, se trata de inversionistas, en su mayoría institucionales y avezados operadores que se repiten en el tiempo, que poseen importantes paquetes accionarios en las diversas capas”, y agrega que “todas las operaciones que ejecuté por instrucciones del directorio respectivo (…) las realicé con vistas a este interés social”.
DF
Portal Minero
Exclusivo, Los descargos presentados por los cuatro imputados en el “Caso Cascadas”
Chile
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- Casi dos meses han transcurrido desde que la SVS formuló cargos contra Julio Ponce Lerou, Roberto Guzmán Lyon, Patricio Contesse Fica y Aldo Motta Camp, por infracciones a la Ley de Mercado de Valores y la Ley de Sociedades Anónimas.
Cientos de operaciones de las sociedades que forman la cadena de control de SQM entre 2009 y 2011 fueron cuestionadas por el regulador, mismas transacciones que los abogados de las defensas abordaron en su presentación de descargos, la semana pasada.
Aunque cada acusado aborda los descargos desde su perspectiva particular, hay cuatro puntos comunes que unen la línea argumental de todos. El principal sería la inexistencia del esquema que, según la SVS, habrían montado para cometer las infracciones. Un segundo aspecto busca derribar el argumento del regulador de que las operaciones no habrían perseguido el interés social de las Sociedades Cascada. En tercer lugar, intentan descartar la idea de que se haya afectado el correcto funcionamiento del mercado de valores, y para ello se afirma que las operaciones se realizaron a los precios y bajo los mecanismos del mercado.
Por último, buscaron delimitar las responsabilidad de los acusados, apuntando a otros actores, como las corrredoras. También cuestionan la participación de las AFP en operaciones con títulos de las sociedades cascada, en el mismo período en el que la SVS basó su investigación, por lo que insisten en que sean analizadas.
DF
Portal Minero
Trabajadores de Anglo American bloquean camino a Farellones por mejoras salariales
Chile
Unas 250 personas se tomaron el camino en el kilómetro 5.5 para impedir el paso hacia la mina Los Bronces, con barricadas y protestas. Carabineros se encuentra en el lugar.
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- Unos 250 trabajadores subcontratistas de Angflo American se encuentran bloqueando el camino a Farellones en busca de mejoras salariales y laborales.
Desde la madrugada, las personas se instalaron en el kilómetro 5,5 de la ruta para impedir el paso a la mina Los Bronces con barricadas y protestas.
Según indica Cooperativa, personal de Carabineros se encuentra en el lugar.
El presidente del sindicato de trabajadores, César Jiménez, sostuvo que "llevamos 45 días de negociación en donde no se llegó a acuerdo con la empresa".
Asimismo, agregó que "tenemos a 249 trabajadores ganando menos del mínimo, que es lo que dice la ley, que son 210 mil pesos. Tenemos gente todavía con sueldos de 187 mil pesos, 160 mil pesos. Además agregar la discriminación que hay hacia el contratista, compañeras embarazadas duchándose con agua helada y cosas que no son dignas para un trabajador", acusó.
LTOL
Portal Minero
Los Premios Europeos del Cobre en la Arquitectura 2013 ya tienen ganador
Internacional
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- El proyecto de la Plataforma de las Artes y la Creatividad de Guimarães (Portugal) ha sido elegido ganador de los Premios Europeos del Cobre en la Arquitectura 2013. Los vencedores del concurso fueron anunciados durante la ceremonia que tuvo lugar en la feria Batimat de París. Estos Premios reconocen los mejores diseños arquitectónicos que incorporan cobre y aleaciones de cobre como el bronce y el latón.
El Premio del Jurado fue otorgado a Pitágoras Arquitectos por la Plataforma de las Artes y la Creatividad en Guimarães, Portugal. Según Nigel Cotton, Director de Construcción y Tecnología del Instituto Europeo del Cobre, “una tendencia clara en los Premios de este año ha sido la asociación del cobre con materias primas como la madera y el vidrio, lo cual fue muy valorado por el jurado. El cobre es un material maleable, atractivo y duradero, que ha vuelto a demostrar su popularidad entre los arquitectos”.
Los trabajos presentados forman parte de una exposición que puede visitarse en la página web www.copperconcept.org/es. Los 82 proyectos inscritos en esta 16ª edición de los Premios, entre los que el jurado eligió a los 10 finalistas, suponen un nuevo récord de participación. El jurado, formado por arquitectos internacionales premiados en ediciones anteriores, estuvo compuesto este año por Einar Jarmund, Craig Casci, Davide Macullo y Anu Puustinen.
Alimarket.es
Portal Minero
Más de 160 fiscales trabajan a escala nacional para combatir la minería ilegal
Perú
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- Alrededor de 160 fiscales trabajan actualmente en diversas regiones del Perú para combatir la minería ilegal, participando directamente en los operativos de interdicción que ejecuta el Estado, destacó hoy el fiscal coordinador en materia Ambiental, Antonio Fernández Jerí.
"A escala nacional, en materia ambiental y con ampliación de facultades tenemos alrededor de 160 fiscales, sobre todo en la zona amazónica", manifestó.
Precisó que las regiones donde operan principalmente los fiscales ambientales son la de Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Amazonas, San Martín y La Libertad, mientras que algunas zonas de Cusco, Puno y Apurímac aun no se ingresa con operaciones de interdicción.
"Porque para ingresar va esas zonas se requiere de mayor cantidad de agentes policiales, alrededor de 5,000", aseveró.
Tras reconocer la complejidad del tema, Fernández Jerí reveló que cada operativo de interdicción, con la intervención de miembros de la Marina de Guerra del Perú, la Policía y la Fiscalía, y que dura 5 días, demanda una inversión de más de 15 millones de nuevos soles.
"Cada institución saca recursos extraordinarios de donde no tiene para no dejar de actuar", manifestó en declaraciones a la Agencia Andina.
Sostuvo, asimismo, que el Ministerio Público ha solicitado una mayor partida para la apertura de más fiscalías en el 2014, principalmente en el distrito fiscal de Madre de Dios, donde solo una dependencia dedicada al tema de la minería ilegal.
Insistió en la necesidad de establecer una legislación más clara para poner combatir la minería ilegal, sobre todo en el tema de la precisión de las limitaciones que hay que establecer al control de los combustibles.
"Tiene que haber una norma que extralimite el control adecuado del combustible. Por ejemplo en Madre de Dios existe una señora que recibe más combustible que lo que consumen 5 distritos de Lima en un día, eso es increíble y eso tiene que cesar", anotó.
Andina
Portal Minero
Chile acumuló superávit comercial de US$1.079 millones a octubre
Chile
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- La balanza comercial de Chile acumuló un superávit que se compara negativamente con los US$2.024 millones acumulados en igual período del año pasado, según datos difundidos por el Banco Central.
Los US$1.079 millones de este año son el resultado de exportaciones por US$64.648 millones, un 0,3% más que las registradas entre enero y octubre de 2012 y de importaciones por US$63.568 millones, un 1,9% más, precisó el instituto emisor.
En octubre, en tanto, la balanza anotó un saldo positivo de US$241 millones, que se comparan favorablemente con el déficit de US$452 millones anotado en igual mes del año pasado.
El superávit del décimo mes de 2013 es el resultado de exportaciones por US$7.044 millones, un 5,4% menos que las anotadas en octubre de 2012 y de importaciones por US$6.803 millones, un 13,9 % menos que el año pasado.
El cobre se mantuvo como el principal producto de exportación en el décimo mes del año, con envíos por US$3.893 millones, que suponen un retroceso del 13,9% respecto de los US$4.523 millones anotados en octubre de 2012.
Las exportaciones mineras totales, en tanto, sumaron el pasado octubre US$4.215 millones, un 14% menos que los US$4.902 millones registrados en igual mes del año pasado.
La balanza comercial de Chile cerró el 2012 con un superávit de US$4.208 millones, un 61% menos que en el año anterior.
Eleconomistaamerica.cl
Portal Minero
Con 52 visitas, el proyecto minero de Barrick Gold en Pueblo Viejo se convierte en uno de los más auditados del mundo
República Dominicana
El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bautista Rojas Gómez dice que hasta ahora las operaciones mineras se han llevado a cabo de manera responsable.
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha realizado un total de 52 visitas de inspección a la mina de oro de Pueblo Viejo, en la provincia Sánchez Ramírez , convirtiéndolo en uno de los yacimientos más auditados del mundo.
El titular de la cartera ambiental, Bautista Rojas Gómez, encabezó este miércoles una comisión que observó todas las operaciones que realiza la empresa minera Barrick Gold, al final de la cual, dijo que hasta el momento se está realizando una operación minera responsable.
Las autoridades ambientales ofrecerán el acompañamiento que sea necesario hasta que finalice el proyecto.
Indicó que siguiendo el acuerdo de sociedad que tiene el Gobierno dominicano con la referida empresa las autoridades ambientales estarán ofreciendo todo el acompañamiento que fuere necesario hasta que finalice el proyecto, garantizando de esa manera que las operaciones respondan a los estándares mundialmente aceptado.
Rojas Gómez estuvo acompañado en las instalaciones de la empresa Barrick Gold, por los viceministros Manuel Serrano, José Alarcón Mella, de Recursos Forestales y Suelos y Aguas, respectivamente; así como por los directores Silmer González, Calidad Ambiental; Andrés Pichardo, Ingeniería; y el provincial de la provincia Sánchez Ramírez, Francisco Concepción.
Mientras que por la Empresa Barrick Gold estuvieron Carlos Tamayo, gerente de Medio Ambiente; Méjico Ángeles, Relaciones Gubernamentales; Jorge Lobato, superintendente de Medio Ambiente;Etiene Smutts, gerente de Proyectos; Francisco Peguero, supervisor Senior; Víctor Père, supervisor de operaciones de la mina; y Junior Vargas, supervisor ambiental de monitoreo; entre otros.
Señaló que las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente mantienen un seguimiento estricto a las acciones que realiza la empresa minera a los fines de garantizar una alta calidad ambiental en las operaciones de mina de oro Pueblo Viejo en la provincia Sánchez Ramírez.
“Realmente se trató de una inspección muy armonioso y provechosa entre las partes”, expresó Rojas Gómez luego de que finalizar el recorrido.
Iagua.es
Portal Minero
NGEX y Pan Pacific Copper invertirá 17,6 millones de dólares en Argentina
Argentina
Viernes 08 de Noviembre de 2013.- La minera canadiense NGEX y la japonesa Pan Pacific Copper invertirán 105 millones de pesos (17,6 millones de dólares) en un proyecto de exploración en Argentina, informaron hoy fuentes oficiales.
Según informó en un comunicado la Secretaría de Minería argentina, las compañías asociadas en este proyecto iniciarán en diciembre próximo una campaña exploratoria para perforar cerca de 10.000 metros en el área Filo del Sol, en la norteña provincia argentina de San Juan, con potencial de cobre, oro y plata.
El proyecto Filo del Sol, en la que NGEX tiene una participación del 60 % y la firma japonesa un 40 %, forma parte de un proyecto mayor denominado Vicuña, que se extiende por territorio argentino y chileno.
La finalización de la campaña exploratoria está prevista para marzo próximo y los resultados de los análisis de los trabajos estarán concluidos para noviembre de 2014.
Aguasdigital.com
Portal Minero
Proyecto de Litio Olaroz comenzará a producir a mediados de 2014

Viernes 08 de Noviembre de 2013.- La mina de litio Olaroz, en la provincia de Jujuy, entrará en producción comercial en agosto de 2014, informó en esta capital el presidente de Japan Oil, Gas y Metal National Corporation (Jogmec), Hirobumi Kawano, al secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral, quien se encuentra de gira por los países asiáticos promocionando la minería argentina.
"Los trabajos están avanzando sin obstáculos y está previsto ponerla en producción comercial en agosto del año próximo", adelantó al funcionario el titular de Jogmec, organismo que define las inversiones de Japón en países extranjeros.
"Este es un proyecto de gran envergadura, una vez que comience la producción plena, será equivalente al consumo total de litio actual de Japón", afirmó Kawano.
Uno de los inversores en Olaroz es la empresa automotriz Toyota que está asociada con la autraliana Orocobre, y la empresa minera pública de Jujuy, Jemse, que posee el 8,5% del capital.
Kawano explicó que "Jogmec ha venido apoyando este proyecto desde 2009 y actualmente estamos ofreciendo el apoyo para el financiamiento de deuda; por consiguiente estamos muy ilusionados en el inicio de la producción comercial".
En cuanto a un "joint venture" con empresas japonesas, en especial en exploración, señaló que "uno es el proyecto de Frontera, Vicuña, en el territorio argentino. El mismo abarca una parte en San Juan (Argentina) y otra en la Tercera Región de Chile".
"En cuanto a esto, logramos que una empresa japonesa continuara la exploración conjuntamente con la canadiense NGEx y los recursos que están identificando están creciendo", indicó.
En se sentido, agregó que "otro proyecto que quisiera mencionar es el de José María, allí están descubriendo minerales de alta ley hacia el norte y se determinó la extensión del recurso".
Respecto del proyecto José María, dijo que "queremos buscar la oportunidad precisa para legar la continuacion de las actividades de exploración a empresas japonesas".
En un momento de la reunión en la sede de Jogmec, donde los técnicos argentinos presentaron el "Seminario de Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina", Kawano sorprendió al manifestarle a Mayoral que "quiero informale que en septiembre concurrí a Buenos Aires por un tema relacionado con el oro, la plata y el cobre. Debí haber acudido a la oficina del señor secretario para conversarlo", lo que desconcertó a los presentes, en especial al secretario de Minería.
Inmediatamente, Kawano agregó que "la visita fue por un tema de oro, plata, cobre y bronce, pero que tenía que ver con los juegos olímpicos", lo que arrancó carcajadas de todos los presentes y la vuelta al tono distendido del encuentro.
Por la tarde, Mayoral y la comitiva se reunieron con el director del Departamento de Recursos Metálicos de Toyota, Sugimoto Atsushi, quien confirmó el inicio de la producción para agosto y comentó que actualmente trabajan 500 personas en el Salar de Olaroz, y el proyecto acumula hasta la fecha una inversión próxima a los US$100 millones.
Por último, Atsusshi señaló que la producción prevista por este proyecto es de 17.500 toneladas de carbonato de litio por año, que supera el actual consumo anual de litio de Japón.
Portal Minero
|
|