a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 13, 2013

  2013/11/13
Ministra Benítez dice que aún no se ha definido fecha para revisar reclamaciones a HidroAysén

Chile

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló que no es seguro que el Comité de Ministros revise la iniciativa antes de que termine el periodo del actual gobierno.

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló este miércoles que aún no está decidido si el Comité de Ministros revisará las reclamaciones al proyecto HidroAysén antes de que termine el periodo del actual gobierno.

"No se ha decidido, cabe cualquier posibilidad", señaló escuetamente la secretaria de Estado.

El megaproyecto hidroeléctrico, propiedad de Endesa y Colbún, lleva más de dos años a la espera de una definición luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera su Resolución de Calificación Ambiental por parte de la Corema de Aysén.

El motivo del retraso tendría relación con el elevado número de observaciones contenidas en los recursos de reclamación que ha recibido el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

El Comité de Ministros está integrado por la titular de Medioambiente, María Ignacia Benítez, quien lo preside, y los ministros de Salud, Jaime Mañalich; de Economía, Félix de Vicente; de Agricultura, Luis Mayol; de Energía, Jorge Bunster y de Minería, Hernán de Solminihac.

El proyecto HidroAysén, que es controlado en un 51% por Endesa Chile y un 49% por Colbún, comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con capacidad de 2.750 Mega Watts.

El desarrollo de la iniciativa también está pendiente de la definición que tengan sus controladores respecto del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión del proyecto, luego que a fines de mayo del año pasado Colbún propuso al directorio de la compañía suspender el ingreso de dicho EIA.

LTOL

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Renacionalizar el cobre?

Chile

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Postular la nacionalización implica apostar por un cambio radical del modelo de desarrollo que ha seguido el país en las últimas décadas y con consecuencias de gran envergadura.

UN 83% de los chilenos apoya “nacionalizar el cobre”, de acuerdo a la última encuesta CEP, convirtiéndose así en una de las propuestas más populares de la campaña electoral. Este alto nivel de apoyo se explica en parte por las frecuentes menciones de parte de algunos candidatos presidenciales, así como también porque algunos líderes estudiantiles la han considerado como eventual solución para el financiamiento de la educación gratuita.

¿Qué significaría nacionalizar el cobre? ¿Sería efectivamente la panacea para solucionar los problemas del país o más bien una mala decisión que podría acarrear graves consecuencias?

Es cierto que la riqueza mineral de Chile es extraordinaria, pero ésta no existe si primero no se descubre y si no se hacen inversiones gigantescas para que su explotación sea eficiente. La idea de la nacionalización es popular porque la mayoría de las personas cree que los recursos mineros están ya identificados y disponibles, pero la realidad es que sin inversión y sin asumir riesgos muy elevados éstos podrían yacer eternamente bajo nuestra tierra sin llegar a conocerlos y sin que puedan convertirse efectivamente en progreso nacional. La pregunta entonces es ¿quién asume los enormes riesgos de la búsqueda de los recursos mineros y luego la responsabilidad de financiar las inversiones de miles de millones de dólares que cuesta cada mina de categoría mundial? ¿Sería conveniente que fuera el Estado, con recursos de todos los chilenos, o agentes privados que sean capaces de compensar adecuadamente al Estado, dueño de estos recursos?

Una abrumadora mayoría de experiencias de explotación minera en manos del Estado ha fracasado en otros países, ya que tarde o temprano las urgencias por financiar el gasto social se traducen en restricciones de financiamiento de la inversión que necesita la minería para desarrollarse. El caso de Codelco en Chile ha sido afortunadamente una excepción, por cuanto ha logrado consolidarse como una empresa de primer nivel mundial. Sus aportes al erario fiscal y al desarrollo técnico, comercial y fiscal son otra razón para la alta popularidad de la idea de nacionalizar el cobre. Sin embargo, tras la historia de éxito de Codelco también existe la realidad de un Estado de Chile que no le ha retribuido suficientemente con los recursos que necesita para desplegar sus capacidades y competir verdaderamente a escala global. ¿Es realista entonces pensar que el Estado podría administrar y financiar operaciones mineras dos o tres veces mayores que la escala del Codelco actual?

El Estado de Chile es dueño de los recursos mineros y es su deber buscar la mejor forma de beneficiarse de ello. Hasta ahora lo ha hecho a través de un modelo mixto público-privado, el cual requiere tanto un Codelco eficiente como una minería privada que compense adecuadamente al país, propietario de los recursos mineros. Perfeccionar este modelo es no sólo un derecho, sino un deber, y así también un enorme desafío. Postular la nacionalización, sin embargo, implica apostar por un cambio radical del modelo de desarrollo que ha seguido el país en las últimas décadas y con consecuencias de gran envergadura (Juan Carlos Guajardo, Cesco).

LTOL

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería espera que Pascua Lama pueda retomar el proyecto lo antes posible

Chile

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Tras inauguración de Atexpo 2013 en Copiapó, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se refirió a la paralización de Pascua Lama, entre otros temas.

Al respecto, el secretario de Estado en el marco de la inauguración de la feria industrial Atexpo 2013, manifestó que en su cartera esperan que todos los proyectos mineros sean importantes y esperan que se materialicen lo antes posible. Además señaló que espera que la minera canadiense Barrick pueda retomar prontamente la construcción del proyecto Pascua Lama.

“Este es un proyecto que obviamente ha tenido dificultades en su implementación, pero esperamos que con los cambios de ejecutivos, con la forma que está enfrentando hoy día el proyecto puedan subsanar todos los aspectos que se les han solicitado y puedan retomar lo antes posible la construcción de este proyecto”, señaló el secretario de Estado.

"Esperamos que Barrick cumpla con los compromisos ambientales que tiene con el proyecto Pascua Lama; es decir, que cumpla con todos los requisitos contenidos en la Resolución de Calificación Ambiental y que si deben hacer un cambio, y deben iniciar un nuevo proceso de consulta, tienen que hacerlo", detalló. Agregando que "la empresa deberá analizar si las modificaciones que realizarán al proyecto implican un cambio de la Resolución de Calificación Ambiental aprobada. De ser así, deben someterlos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental".

Las obras de construcción del proyecto Pascua Lama ya se encontraban suspendidas temporalmente en el lado chileno por orden de la justicia y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y con esta decisión también quedaron paralizadas en el lado argentino. Finalmente el secretario de Estado señaló que la empresa, después de realizar un análisis de sus costos y las proyecciones para el precio del oro, tomará la decisión de reactivar el proyecto.

Por otra parte, el Ministro recalcó que en la industria minera los proyectos se miran con el precio de largo plazo y las principales preocupaciones pasan por energía, agua y capital humano. “Chile es una potencia en minería del cobre, de la cual cada chileno debe estar orgulloso”, señaló. 

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios chilenos y peruanos se abren a estudiar posible integración energética

Chile

Analizarán la viabilidad de venta de energía desde el país vecino a Chile, explica el asistente al encuentro y vicepresidente del Comité Vitivinícola, Jorge Picasso.

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Una posible integración energética entre Chile y Perú será el foco de la reunión que hoy sostendrán empresarios de ambas naciones en el marco del Consejo Empresarial Chileno-Peruano que se efectuará en Sofofa.

El ex presidente de Bancos de Perú, anterior titular de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas de esa nación y actual miembro activo del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) y vicepresidente del Comité de la Industria Vitivinícola, Jorge Picasso, aterrizó en el país para participar justamente de esta instancia. “La idea es ver la posibilidad de hacer una integración energética y que Perú le pueda brindar energía a Chile, lo que hace dos años era impensado por temas básicamente políticos”, explica. “Creo que eventualmente se le podría vender energía al país, obviamente priorizando las necesidades internas”, añade.

A juicio del empresario, el socio natural de Chile en esta materia es la nación andina, considerando las reservas de gas que posee. “Si Perú tiene exceso de energía puede venderle a Chile, ahora eso va a depender fundamentalmente del gas. Que sigamos produciendo y encontrando nuevas reservas”, destaca. “Esto —agrega— tiene que ser negocio para las dos partes. Chile tiene que pagar el costo de oportunidad por energía”.

Asegura que si bien la forma de realizar esa transacción debe estudiarse, considerando que primero se debe garantizar el abastecimiento interno, una posibilidad sería el desarrollo del Gaseoducto Sur en Camisea. “Si hay una demanda de Chile por energía, el gaseoducto podría salir rápidamente y venderle energía al país, especialmente al norte”, afirma.

Picasso precisa que actualmente el trabajo es preliminar y está siendo llevado adelante básicamente por empresarios, para ver la viabilidad que hay de resolver esta problemática nacional. “En esta etapa no existe una participación intensa de los gobiernos. El objetivo de la reunión de mañana (hoy) es hacer ver que hay una necesidad empresarial en Chile y que hay una buena voluntad en el Perú de que esto se lleve adelante, y luego en los gobiernos se verá”, destaca. Agrega, no obstante, que es muy posible que ambos Estados deban hacerse parte de cualquier desarrollo que se materialice en este tema.

Aparejado a lo anterior, Picasso enfatiza que hoy la relación empresarial entre ambas naciones es óptima. “Hay mucha inversión chilena en el Perú, y ya se ha comenzado a ver inversión peruana en Chile. Creo que ese es el camino para el desarrollo de los dos países”, explica.

El ejecutivo destaca, eso sí, que aún debe esclarecerse el fallo de La Haya. Si bien no cree que esta resolución marque un punto de inflexión en esta relación, estima que abrirá paso a una nueva etapa. “Terminado el tema de La Haya vamos a iniciar una nueva etapa, ya de absoluto compromiso y desarrollo de ambos países”, concluye.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proveedores mineros afirman que mayores ajustes del sector se viven en la exploración

Chile

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- La política de ajustes que se encuentra ejecutando el sector minero está repercutiendo sobre las firmas proveedoras.

Según Juan Carlos Olivares, gerente general de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), durante 2013 las principales compañías han renegociado sus contratos con empresas de servicio, lo que se ha traducido en una menor dotación y cambios en el sistema de labores.

Uno de los sectores que más se han resentido, afirma Olivares, es el segmento de la exploración minera.

“La paralización de proyectos ha llevado a que las mineras entreguen menores recursos para exploración. Eso ha reducido la gente de proveedores y las empresas han disminuido su actividad en esta área”, dice el gerente de Aprimin.

Según explican fuentes de la industria, la política de contención de costos también ha repercutido en menores compras de bienes de capital.

Esta versión es corroborada por Olivares, quien explica que en años anteriores la venta de máquinas para la minería anotaba fuertes crecimientos, mientras que durante 2013 se estancó.

En Steel Ingeniería, proveedora que presta servicios a firmas como Codelco, Antofagasta Minerals y Anglo American, sostienen que la renegociación de contratos ha derivado en una reducción de la dotación de trabajadores que participan de las operaciones mineras.

“Se ha visto que las empresas piden ser más eficientes con el trabajo. Por eso a la hora de participar de licitaciones de servicios para grandes mineras uno de los ítems que está siendo muy valorado es la cantidad de personas con las que se puede hacer una misma labor”, explica Cristian Vizcaya, gerente general de Steel Ingeniería.

Elevar la eficiencia y productividad ha sido uno de los temas prioritarios para las administraciones de las mineras. En este punto, Olivares explica que se está trabajando en conjunto con las grandes compañías para mejorar y homologar una serie de prácticas que permitan obtener una mayor rentabilidad.

Por ejemplo, en Aramark, firma de servicios alimenticios, explican que esta materia se está abordando en la compañía para ir cada día mejorando en este aspecto.

“Estamos enfocados en aumentar la productividad de nuestra gente, tecnificando los servicios y capacitándolos constantemente. El modelo de trabajo de Aramark se basa en la eficiencia, con foco en la productividad para optimizar el servicio y compartir con nuestros clientes los ahorros generados, cuidando al mismo tiempo la calidad y el bienestar de los usuarios”, aseguran desde la firma.

En cuanto a los ingresos de este segmento, en Aprimin aseguran que entre sus 88 empresas actualmente asociadas alcanzarán un total de US$ 11 mil millones. La citada cifra es igual a la presentada el año pasado; sin embargo, en 2012 se contabilizaban solamente 77 compañías.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún ha aportado US$ 134 millones a HidroAysén

Chile

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- “A la fecha los aportes de recursos a este proyecto (HidroAysén) por parte de Colbún alcanzan a US$ 134,2 millones”, indicó Minera Valparaíso, sociedad mediante la cual el grupo Matte controla Colbún, con un 48,22%, en su análisis razonado.

“Colbún estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad”, añadió el grupo Minera, que también controla el negocio portuario.

El grupo dijo que obtuvo ganancias por US$ 88,6 millones, al tercer trimestre, siendo un 2,1% mayor a la producida en igual periodo de 2012 que alcanzó MUS$ 86,7 millones. 

DF

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ponce lanza nueva ofensiva contra SVS y dice que Piñera sigue invertido en la cascada

Chile

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- En plena actividad se encuentra la defensa de Julio Ponce, controlador de la cascada sobre SQM.

Si hace dos semanas presentó los descargos del ejecutivo frente a la formulación que le hizo la SVS, esta semana arremetió nuevamente contra el regulador, insistiendo en la inhabilidad del titular de la entidad, Fernando Coloma, para seguir adelante con este proceso.

Los abogados de Ponce, Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, remitieron un nuevo documento a la entidad criticando los "sesgos, omisiones y afirmaciones tendenciosas e infundadas de los cargos" de la SVS en el marco del Caso Cascada, enfatizando además el presunto conflicto de interés por parte de Coloma, debido al interés que tendría el presidente Sebastián Piñera sobre estas sociedades.

Lo anterior, en parte por las declaraciones que dio el mandatario en Tolerancia Cero, cuando dejó abierta la posibilidad de ser uno de los "perjudicados" del esquema de la cascada. "El solo hecho de que el presidente de la República afirme públicamente que puede ser uno de los ‘perjudicados’, confirma que el superintendente no tiene una posición imparcial", sostiene la defensa.

PRESUNTAS POSICIONES DE PIÑERA

Si a fines de octubre, Labarca y Parodi pidieron que la SVS investigue las operaciones de Bancard, Axxion y Santa Cecilia, sociedades que estuvieron ligadas a Piñera, con acciones de la cascada; esta vez fueron al grano: "el presidente de la República sí tendría un interés en este procedimiento que podría haber afectado la imparcialidad del señor superintendente de la forma como lo ha sido", se afirma en el documento.

Esto, por las posiciones que, según la defensa, mantendría el mandatario. Con posterioridad a los remates de 2008, en los cuales enajenó parte importante de sus posiciones, en abril de 2009 -a través de Bancard y Santa Cecilia- habría vuelto a comprar 1.809,4 millones de acciones de Norte Grande y 1.353,9 millones de Oro Blanco.

Estas acciones, "habrían sido traspasadas en administración a Moneda Corredoras de Bolsa", una de las cuatro entidades mandatadas para administrar el fideicomiso de Piñera y que, según los abogados de Ponce, no ha movido estos papeles desde entonces, razón por la que serían restituidos a estas sociedades en marzo próximo, con el cambio de gobierno.

"El hecho de que las acciones permanecerían todavía en poder de Moneda Corredores de Bolsa no sólo se encuentra corroborado por la información proporcionada por el departamento de acciones de Oro Blanco y Norte Grande, sino además, por el hecho de que Moneda Corredores de Bolsa sigue figurando en las Memorias de las sociedades -que son públicas- dentro de los principales accionistas de las compañías, con un número de acciones similar al que le fueron transferidas para efectos de su administración en abril de 2009", afirman los abogados a la SVS.

Al respecto, la defensa de Ponce nuevamente critica las supuestas omisiones en la investigación del regulador: "¿Por qué el señor superintendente insiste en no mencionar estas compras? ¿Será, acaso, para no mencionar que parte de esas acciones corresponden a los remanentes de los aumentos de capital del año 2008, que fueron vendidos por Norte Grande durante el año 2009, y que han sido cuestionados en los cargos como parte del ‘esquema’?".

"Queremos ser muy claros. No se trata de vincular al presidente de la República ni de imputarle irregularidad alguna, ni a él ni a sus sociedades (...) Sino que simplemente por no haber analizado las operaciones realizadas por dichas entidades. Dichos análisis, de haberse realizado, habrían lisa y llanamente desbaratado la teoría del ‘esquema’", agregan.

COMPARACIONES CON SVS DE 2009

Labarca y Parodi, además, hicieron una comparación sobre cómo actuó la SVS en 2009 con respecto al fideicomiso de Piñera.

"Bastó que se publicara un artículo de prensa anunciando que los ‘fideicomisos ciegos’ se habían constituido, para que, en 24 horas, la superintendencia, oficiara a una de las sociedades relacionadas con el presidente de la República". Los abogados sostienen que entonces el regulador pidió explicaciones sobre las características de los contratos, los términos de la custodia, los derechos de las acciones, los plazos comprometidos, las etapas de análisis, entre otros.

"¿Por qué no se han aplicado ahora los mismos estándares de transparencia?", se pregunta la defensa de Ponce, criticando nuevamente al regulador.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco dará en 2014 el vamos a mega proyecto Chuqui subterránea

Chile

Vicepresidente de Proyectos de la estatal, Sergio Fuentes, explicó que tras la puesta en marcha de Ministro Hales las fuerzas se concentrarán en la mina bajo tierra.

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Hasta que al fin se dará inicio a las obras definitivas. El proyecto Chuquicamata Subterránea, que supone un cambio drástico del método de explotación de la otrora mina más grande del mundo, partirá definitivamente en 2014.

Se trata de un hito sumamente importante para la corporación, pues hasta ahora sólo se había estado trabajando en las obras tempranas, a pesar de que ya se han invertido del orden de US$900 millones en esta fase, de US$4.156 millones contemplados para todo el proyecto.

Se espera que durante el primer semestre del próximo año, el directorio de Codelco (liderado por Gerardo Jofré) apruebe esta nueva etapa del proyecto Chuqui Subterránea. Una vez que eso ocurra, la empresa estará lista para iniciar las obras definitivas, en parte porque ya están constituidas las cuadrillas de trabajo que ejecutan las faenas tempranas, y además porque para entonces ya debiera estar ejecutándose la última etapa de la puesta a punto de la mina Ministro Hales, el primero de los proyectos estructurales en iniciar su operación definitiva.

"Nuevo Nivel Mina El Teniente y Chuquicamata Subterránea son proyectos de largo período de construcción y van a estar en obras hasta 2018-2019, y luego vienen casi diez años de puesta en marcha. Una mina subterránea demora diez años en ponerse en marcha. Eso va a significar un esfuerzo enorme de la empresa. En el caso de Chuquicamata, se espera la aprobación definitiva para el primer semestre del próximo año. Hoy se están haciendo algunas obras tempranas, como accesos, piques de transporte, etc. Por lo tanto, las obras definitivas van a empezar el próximo año, y van a ir en paralelo a las obras críticas ya en ejecución", dijo a PULSO el vicepresidente de Proyectos de la minera estatal, Sergio Fuentes.

En su página web, Codelco destaca que la etapa de desarrollo en la que se encuentra actualmente Chuqui Subterránea es de factibilidad.

La ejecución de esta mega obra corre contra el tiempo, pues a medida que se sigue explotando el mineral en la mina a rajo se van agotando los recursos superficiales, lo que obligará a la nueva mina bajo tierra a entrar a más tardar, entre 2018 y 2019, de manera de mantener la continuidad operacional de la división.

Ministro Hales. Ayer, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, conoció en terreno los avances de la construcción de la nueva faena Ministro Hales, el primer proyecto estructural de Codelco y que a la fecha presenta un nivel de progresión del 98%.

Keller señaló que esperan finalizar el proceso de puesta a punto el segundo trimestre de 2014, lo que dará inicio formal a la producción en régimen. La fecha supone un retraso respecto del plan, que consideraba el inicio oficial de las faenas en 2013. El gerente de proyecto MMH, Daniel Deutsch, dijo a PULSO que esto se debe a distintas complicaciones.

"El plan original consideraba 9 millones de horas hombre y pasamos a 13 millones. Además, hemos tenido paros o huelgas, en algunos casos ni siquiera de trabajadores de Codelco, y nos hemos encontrado con otros imprevistos que son normales", dijo Deutsch.

Aún con esta demora, Codelco espera que Ministro Hales aporte una producción de 150 mil toneladas, lo que se acerca bastante a las 190 mil toneladas de la capacidad de diseño, nivel que debería alcanzarse hacia el año 2015.

No es todo. Este año, Ministro Hales aportará 30 mil toneladas al balance anual de la estatal, producto de mineral proveniente del pre stripping que ha sido procesado en las plantas  de Chuqui.

Keller agregó que este nuevo yacimiento permitirá compensar en parte la pérdida productiva de otras faenas que ya comienzan a agotarse, como es el caso precisamente de Chuquicamata rajo.

A esto se añade otro dato clave: con MMH operando, y dadas las características particulares de esta mina, Codelco pasará a ser uno de los diez principales productores de plata a nivel mundial, lo que viene a sumarse al primer lugar que ostenta en el mercado del cobre y la segunda posición global en el molibdeno.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario de Minería Ve Lejana Posibilidad de Una Nueva Licitación Para el Litio

Chile

Además valoró la nueva normativa que regula situación de los trabajadores que desempeñan labores sobre los 3.000 metros de altura.

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- -¿Cómo funcionará en el sector la normativa que regula el trabajo sobre los 3.000 metros de altura?
-Es un tema que hay que ir viendo caso a caso. Lo ha estado viendo el Ministerio de Salud, y hemos estado colaborando en lo que se nos ha pedido, y es un tema que, como toda normativa nueva, cuando entra a regir produce algunos ajustes. Muchas de las compañías mineras hoy cumplen con estos estándares, y hay que ir viendo como el resto de la industria se va adaptando. Yo creo que era importante regular esta materia.

-¿Quién se tendrá que hacer cargo de los trabajadores finiquitados por esta normativa?
-Es un tema que escapa del Ministerio de Minería. Las empresas tienen que ver la forma en que resuelven esta situación. Nosotros como ministerio no intervenimos en la relación laboral entre empresarios y trabajadores, es más bien un tema de las áreas de Salud y Trabajo. Como Sernageomín fiscalizaremos siempre que observemos que hay dificultades y se lo informaremos a la autoridad competente.

-¿En que está el tema de la licitación del litio?
-Estamos terminando dos trabajos que esperamos tenerlos concluidos a fines de este mes y comienzos del próximo, con información sobre el mercado mundial del litio, sobre el papel y la participación que le corresponde a Chile en el mercado desde el punto de vista de Cochilco, y Sernageomín está haciendo un levantamiento sobre la potencialidad económica de los distintos salares del país, junto con un levantamiento de la propiedad minera, de los titulares. Esta información la pondremos a disposición, para que este gobierno o el próximo, pueda avanzar en ir definiendo una política pública respecto del tema.

-¿Cree que la licitación se pueda dar antes que finalice este gobierno?
-No necesariamente se hará una licitación. No está en los planes en este momento hacer una nueva licitación.

-¿Cuál será el mecanismo entonces?
-Habrá que ver este tema. Ver distintas alternativas que pueden ir desde medidas legislativas u otras a simplemente dejar este tema para que sea abordado por el próximo gobierno. Nuestro trabajo va a concluir con el aporte de esta información que nosotros estimamos es valiosa para definir una política pública hacia el futuro.

Estrategia

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CDEC-SING se Declara un Sistema Sin Crisis
Labels: sing, cdec, n_secundaria

Chile

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- El director ejecutivo, DANIEL SALAZAR, del sistema eléctrico nortino asegura que esto se debe a la poca oposición y obstrucción que tiene el sector minero.

-¿Hay crisis energética en el SING?
-En el norte no hay crisis. Se declara un sistema sin crisis. En el norte no se ha caído ningún proyecto termoeléctrico, no hay judicialización, no hay costos por las nubes, no hay proyecciones pesimistas y catastrofistas.
-¿Y a que se debe ese buen pasar?
-A una suma de factores, pero en particular la minería tiene una licencia social que pocas industrias tienen en el país. Poca oposición, poca obstrucción. Han sabido hacer participar a las comunidades, por lo tanto tienen una cultura del desarrollo de sus proyectos muy distinta a la de otras industrias, y eso permite que vaya acompañado con el desarrollo de otros encadenamientos productivos, incluido el sector eléctrico.
-¿Cuáles son los temas pendientes en la interconexión SIC-SING? Aparte de si será a través de corriente continua o alterna.
-Básicamente lo que significa regular y estudiar el tema. Que exista un adecuado debate entre los distintos actores que participan en el desarrollo del sistema de transmisión. Hoy existen canales para que eso se haga.
-¿Cuál es la fecha más probable de interconexión entre los dos sistemas?
-Hay una estimación que podría ser el 2021. Si se hacen los estudios el próximo año y ese proyecto sale recomendado se debería licitar el 2015 e iniciar su construcción el 2016. A eso sumas cinco años y estamos en 2021, y difícilmente será antes que eso.
-¿Existe una posibilidad de realizar una interconexión entre el SING y Argentina?
-Esta la infraestructura, pero hay que dotar al sistema de reglas y procedimientos que hoy no existen, porque nadie pensó que podíamos operar de manera interconectada con Argentina.
-¿Cuál es la estimación de crecimiento del SING para los próximos años?
-El crecimiento debería ser moderado en los próximos años, en torno al 5%. Lo más fuerte se dará a fines de esta década, del año 2016 en adelante probablemente sobre el 7%. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cableado submarino para Aysén

Chile

Línea submarina para HidroAysén y Cuervo podría ser la tercera más larga del mundo. 19 son las conexiones bajo tierra con una extensión por sobre los 100 kilómetros de longitud que operan en el mundo, en 15 países.

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Con sorpresa fue recibida la idea de Energía Austral de analizar un trazado de línea de transmisión para su proyecto Central Cuervo completamente submarina. El anuncio fue llamativo también HidroAysén, firma con la que tienen un acuerdo para compartir información sobre las opciones que tienen las iniciativas de la Patagonia de inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

Sin embargo, más allá del asombro inicial por la propuesta, esta tecnología no es nueva. En 1967 entró en operación la primera línea de transmisión de electricidad submarina, uniendo a Italia con Francia a través del denominado proyecto Sacoi, que tenía una extensión de 119 kilómetros y una capacidad de 200 megawatts (MW).

Desde ese hito, ya suman 19 las conexiones bajo tierra con una extensión por sobre los 100 kilómetros de longitud que operan en el mundo, en 15 países. De concretarse la idea lanzada por Energía Austral -que podía ser compartida por HidroAysén- se convertiría en la tercera transmisión submarina de electricidad más larga del mundo.

De ejecutarse una conexión por completo submarina entre las centrales y el SIC el trazado sumaría alrededor de 450 kilómetros de extensión, superando al proyecto Sapei -que une Italia con Cerdeña- que tiene una longitud de 420 kilómetros, posicionándose como el tercer trazado más largo del mundo que está operando.

La línea más larga del mundo comenzó a operar en 2008 y une a Reino Unido con Noruega. Posee una extensión de 730 kilómetros submarinos y puede transportar 1.200 MW. Le sigue el denominado "NorNed" que conecta a Noruega con Holanda gracias a 580 kilómetros de línea y capacidad de 700 MW.

VENTAJAS AMBIENTALES Y SOCIALES

Para el director técnico de la consultora internacional de ingeniería y desarrollo de proyectos Sinclair Knight Merz (SKM), Chris Jones, "cuando se trata de transmitir grandes cantidades de energía a través de largas distancias, la tecnología reconocida y en uso en el mundo es la corriente continua (HVDC). Los esquemas de HVDC han sido utilizados con éxito por muchos países desde 1950 y 1960. Si bien lo primeros sistemas tendían a usar línea aéreas, recientemente ha habido muchas aplicaciones de corriente continua usando cables submarinos".

"Hoy existen cables submarinos disponibles para voltajes de hasta 600 kV, lo que hace posible transmitir hasta 1000 MW en un solo cable. El uso de los cables submarinos entrega ventajas ambientales y sociales que son altamente valoradas por los grupos de interés. Existen numerosos sistemas de cables submarinos en corriente continua operando, en construcción y en plan de desarrollo en el mundo, incluyendo interconexiones entre países", finaliza.

LSOL / surlink.cl

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cajamarca puede atraer inversión por US$ 23.000 mllns.

Perú

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- La región Cajamarca tiene potencial para captar inversiones en minería por 23,000 millones de dólares, lo cual aumentarían los ingresos con el fin de reducir brechas y diversificar la economía de la zona, aseguró el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla.

“Con ellos se puede generar canon e ingresos para cerrar brechas, que le permitiría a la región diversificarse y desarrollar una industria agroexportadora y turística, que es intensivo en mano de obra.”

Detalló que los principales proyectos que aún no se desarrollaron son Michiquillay por 4,500 millones de dólares, Galeno (3,200 millones), La Granja (5,500 millones), Conga (5,000 millones), Cerro Corona (1,000 millones) y Antahuatay (1,200 millones).

El funcionario expuso ayer en el foro Inversión privada para el desarrollo de región Cajamarca, organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) y que cuenta con más de 100 participantes, entre empresarios y autoridades.

Castilla dijo que la mitad de la inversión del país en el sector minero depende de lo que se concrete en Cajamarca, por lo que esta región resulta primordial para el crecimiento de la economía nacional. “Es como un mendigo sentado en un banco de oro.”

Manifestó que el Gobierno desea desarrollar una minería responsable en Cajamarca y en todo el país para beneficio de la población. “¿Queremos desarrollar sectores renovables como agroindustria, agropecuario y turismo, asimismo cerrar brechas sociales? Evidentemente que sí, y estos retos no son incompatibles con la explotación racional responsable de la riqueza minera de esta región.”

Alianza del Pacífico

El ministro Castilla consideró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio su respaldo a la consolidación de la Alianza del Pacífico, al destacar que el Perú, Chile, Colombia y México liderarán el crecimiento de la región.

“Este es un gran mérito si consideramos que economías grandes como Estados Unidos, Europa e incluso China, no están pasando por un buen momento. El comentario del FMI es motivo para seguir trabajando para que este bloque se materialice.”

Repunte

Se observa una clara recuperación de la economía peruana a partir del cuarto trimestre del año y que se acentuará en 2014, gracias al desarrollo de importantes proyectos mineros y de infraestructura, aseguró el ministro Castilla.

Los indicadores adelantados de noviembre muestran una recuperación en la producción de electricidad, recaudación del IGV interno, crédito e importación de bienes de capital; la misma tendencia exhiben los ingresos medios en Lima.

El país debe crecer por lo menos 6% para cerrar sus brechas y financiar la obra pública que se requiere.

Elperuano.pe

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Facilitarán inversiones mineras en tres meses

Perú

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aseguró que a través de las ventanillas únicas se facilitarán las inversiones en minería y energía.

"Por lo menos en tres meses se realizarán las primeras pruebas. Este sistema permitirá tener un alcance mayor para conocer en qué están siendo invertidos los recursos y en cuánto tiempo se ejecutan los proyectos", manifestó Jorge Merino, titular del sector.

En tal sentido, aseguró que el país requiere ser más predecible en los permisos, autorizaciones, y el tiempo de duración de las inversiones.

Por su parte, la embajadora del Canadá, Patricia Fortier, indicó que este es un paso importante para ambos países que permitirá mejorar las relaciones bilaterales.

"El Perú es visto como un lugar muy bueno para invertir. El año pasado había muchas empresas canadienses interesadas no solo en invertir en minería, sino también en hidrocarburos", comentó.

Ambas autoridades participaron en la firma de la Alianza para la Transparencia en el sector Extractivo.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Después de que PPC pusiera la mirada en San Juan, Mitsubishi quiere invertir en minería

Argentina

Pan Pacific Copper comenzará en diciembre la etapa exploratoria de cobre, oro y plata en San Juan. A partir de esto Mitsubishi, compatriota de aquella firma, manifestó también su interés en buscar cobre en la Argentina.

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- La semana pasada se confirmó que la firma japonesa Pan Pacific Copper comenzará una campaña exploratoria en busca de cobre, oro o plata en San Juan, de la mano de la canadiense NGEx. Esta decisión impulsó a otra importantisima empresa japonesa a poner su mirada en la minería. Se trata de Mitsubishi, una firma que es líder en vehículos de alta gama; y que ahora quiere apostar a la explotación de cobre en minas del país.

Para ello el presidente de Mitsubishi de Argentina, Hiroyuki Kono se reunió esta semana con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral a quien le manifestó el interés de duplicar su capacidad productiva en los próximos años. Del encuentro también participó el gerente de la división de metales no ferrosos de Mitsubishi, Jack Sako. Sobre la mesa se puso en común un gran optimismo en relación al aumento de la demanda de cobre a nivel mundial y consecuentemente su cotización.

Según señalaron desde el ministerio de Minería de la Nación, este encuentro es el resultado de la actividad promocional de Argentina en Japón, y la profundización de relaciones con Japan Oil, Gas y Metal National Corporation (JOGMEC), agencia de promoción de la inversión japonesa en el mundo; que han posibilitado encuentros con los operadores más calificados en esta materia.


El que impulsó aún más el interés

El interés de Mitsubishi por el cobre argentino fue impulsado aún más por la iniciativa de Pan Pacific Copper que desde diciembre comenzará una campaña exploratoria en San Juan. Ésta implica una perforación de más de 10.000 metros en la parte del proyecto binacional Vicuña, denominada Filo del Sol y demandará una inversión de más de 100 millones de pesos.

El objetivo está puesto en encontrar cobre, oro o plata y la finalización de la campaña está prevista para marzo del 2014. Los resultados de los análisis de los trabajos se estima que estarán concluidos en noviembre del 2014.

"En Diciembre iniciaremos una campaña en su país que demandará una inversión del orden de los 105 millones de pesos. El 40 % será financiado por nosotros y el resto por la operadora canadiense NGEX" informó Kubo en un comunicado de prensa del ministerio de Minería.

El Proyecto Vicuña está ubicado en San Juan a 5.000 metros sobre el nivel del mar y se concreta impulsado por el Tratado minero Binacional con Chile, que emplea a 250 trabajadores de manera directa.

Diariolaprovinciasj.com

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El senador Lopez presenta un proyecto para crear el Instituto Argentino de Litio

Argentina

“Tierra del Fuego tiene una industria electrónica que necesita sustituir, gradualmente y cada vez más, importaciones”, dijo el Parlamentario quien además agregó que: “baterías de fabricación nacional para celulares o computadoras serían de imperiosa necesidad para este proceso”.

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Entre los objetivos del proyecto se plantean el fortalecimiento de la soberanía sobre los recursos naturales, el desarrollo económico con inclusión social, y el tránsito de nuestro país, de proveedor de materia prima, a proveedor de baterías de litio para las industrias electrónica y automotriz, sin perjuicio de otros productos elaborados.

Asimismo se propone crear, bajo la órbita del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, el “Instituto Argentino del Litio”, el cual quedará integrado por la Secretaría de  Minería,  el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), las Universidades Nacionales temáticamente vinculadas, y las provincias productoras de litio.

En este sentido, el “Instituto Argentino del Litio” promoverá el estudio y la investigación del litio, así como la sistematización de la información vinculada al mismo. También propone diseñar políticas sostenibles  para la industrialización del mineral en todas sus formas, propiciando la refinación del metal en el país y elaborando un plan de integración local para la actividad.

En el aspecto netamente económico,  se fundamenta que con la puesta en marcha de esta revalorización del litio para la actividad nacional, se fomentará la sustitución de importaciones y se obtendrá a la vez, saldos exportables para el mejoramiento de la balanza comercial.

Del mismo modo, se apuesta al desarrollo local y regional  y a la generación de empleo, garantizando la explotación racional y sustentable del recurso, preservando los derechos e intereses de los pueblos originarios, así como la posibilidad de su aprovechamiento por las generaciones futuras.

Por último, vale destacar, en el articulado se expresa considerar a la producción de litio como prioridad en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la investigación.

“El interés para Tierra del Fuego –expresó Lopez- que es la provincia que represento, pasa porque la industria electrónica necesita sustituir, gradualmente y cada vez más, importaciones y, consecuentemente, integrar componentes nacionales, a lo cual las baterías de fabricación nacional para celulares o computadoras, promueve una sinergia virtuosa entre las provincias y la Nación”.

Actualidadtdf.com.ar

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tenemos energía renovable para alimentar al mundo, ¿qué nos detiene?

Internacional

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- El medio ambiente es una mala noticia tras la otra. El Océano Pacífico se calienta a un ritmo más rápido [3] que todo lo visto en los últimos 10.000 años y podríamos tener el Ártico más caliente en los últimos 120.000 años. Nos dicen que nos preparemos para más y peores sequías, inundaciones, olas de calor, y tormentas. Comunidades costeras podrían desaparecer por el ascenso de los mares, naciones isleñas enteras están siendo sumergidas. Como si todo eso no fuera suficientemente malo, hay una escasez global de vino [4]

El lado positivo es que no nos está atacando un enemigo desconocido: Nuestra inclemente quema de combustibles fósiles es lo principal que nos empuja hacia el abismo. Por lo tanto tendría sentido que fuera obvia una solución que nos saque de este lío.

Por eso es tan estupendo que haya gente como Mark Z. Jacobson [5], profesor de ingeniería civil y medioambiental en la Universidad Stanford. Mientras una cosa es decir que queremos dejar de quemar combustibles fósiles, Jacobson (y un equipo de investigadores) nos dicen cómo hacerlo.

Jacobson participó recientemente en el “David Letterman Show,” donde proclamó que tenemos suficiente energía eólica y solar para alimentar el mundo.

¿Tiene razón? ¿Pueden realmente reemplazar las energías renovables a los combustibles fósiles? Si fuera así, ¿estamos dispuestos a hacer lo necesario para llegar a ese fin? Consideremos su trabajo y algunas nuevas tendencias.

Un mundo renovable

En 2009 Jacobson y Mark A. Delucchi [6], un científico investigador en la Universidad de California, Instituto Davis de Estudios del Transporte, publicaron un artículo de fondo [7] en Scientific American describiendo un plan para alimentar 100% de la energía del mundo (para todos los fines) utilizando tecnologías eólicas, marinas y solares (EMS). Su lista de tecnologías aceptables incluye diferentes tipos de energía solar, turbinas de viento en tierra y offshore, geotérmicas, mareomotrices e hidráulicas. Sin plantas nucleares, sin gas natural, sin etanol – solo las energías verdaderamente renovables.

“Nuestro plan incluye millones de turbinas de viento, máquinas de agua e instalaciones solares”, escribieron. “Las cifras son grandes, pero la escala no es un obstáculo insuperable; la sociedad ha logrado antes masivas transformaciones”, incluyendo nuestro masivo sistema de autopistas y nuestro crecimiento industrial durante la Segunda Guerra Mundial.

Su plan, que suministraría energía para todo –transporte, calentamiento/enfriamiento, electricidad, e industria– tendría un 51% de energía proveniente del viento, específicamente 3,8 millones de turbinas de viento de 5 megavatios. ¿Suena mucho? “Es interesante señalar que el mundo produce 73 millones de coches y camionetas cada año”, escriben. También, el tamaño ocupado por éstas sería inferior al tamaño de Manhattan, y por supuesto no estarían todas acumuladas en la misma área.

La siguiente gran fuente de energía es solar –un 40% proveniente de una combinación de 89.000 fotovoltaicos (como el tipo que se coloca sobre el techo de una casa o empresa) y plantas solares concentradas, que usualmente utilizan espejos para concentrar la luz, convertirla en calor, y crear electricidad mediante turbinas de vapor. Agreguemos 900 instalaciones hidroeléctricas, 70% de las cuales ya poseemos, y cerca de 4% de energía geotérmica y mareomotriz, ¡y el globo será alimentado por energía renovable!

Ese es el plan, en todo caso. Si parece demasiado grande para comprenderlo, miremos al ámbito de un Estado. Jacobson ha trabajado con equipos investigativos para desarrollar planes para Nueva York y California, y espera elaborar uno para cada Estado del país.

El plan para California [8] apunta a “toda nueva energía alimentada por EMS hasta 2020, 80-85% de la energía existente reemplazada hasta 2030 y 100% reemplazada hasta 2050”.

Establecieron que “la electrificación, más modestas medidas de eficiencia, reducirían la demanda de uso final de energía de California un 44% y estabilizarían los precios de energía ya que los costes de combustible de EMS son cero”. Es un resultado común de investigadores que se especializan en electrificar sistemas de energía con renovables – obtenemos sistemas mucho más eficientes, de modo que necesitamos menos energía.

Un posible escenario que presentaron para California sería como este:

25% de viento en tierra (22.900 turbinas de viento de 5 MW

10 % de viento offshore (7.233 turbinas de viento de 5 MW)

15% de plantas solares concentradas (1.080 plantas de 100 MW)

15% de plantas solares fotovoltaicas (1.820 plantas de 50 MW)

10% de sistemas solares fotovoltaicos residenciales (16,2 millones de sistemas de 5 Kw)

15% de sistemas fotovoltaicos comerciales/gubernamentales sobre los techos (1,15 millones de sistemas de 100 Kw)

5% de plantas geotérmicas (81 plantas de 100-MW)

4% de plantas de energía hidroeléctrica (11 plantas de 1.300 MW, de las cuales ya tenemos un 90%)

0,5% de corrientes marinas (4.360 instalaciones de 0,75 MW)

0,5% de plantas mareomotrices (2.960 turbinas de 1 MW)

Su investigación establecería que esto crearía 856.000 puestos de trabajo en la construcción durante 20 años y 137.000 puestos de trabajo permanentes. Otros beneficios incluyen la protección del suministro de agua contra derrames peligrosos, la limpieza de la contaminación del aire (incluyendo la prevención de miles de muertes prematuras por año), y la reducción de las emisiones de gases invernadero.

Cuando se trata de Nueva York, la mayor diferencia con California es un poco menos de energía solar concentrada y mucho más viento offshore. Su plan para Nueva York es el siguiente [9]:

10% de viento en tierra (4020 turbinas de 5 MW)

40% de viento offshore (12.700 turbinas de 5 MW)

10% energía solar concentrada (387 plantas de 100 MW)

10% de plantas solares fotovoltaicas (828 plantas de 50 MW)

6% de instalaciones FV residenciales en los techos (5 millones de sistemas de 5 Kw)

12% de instalaciones FV comerciales/gubernamentales (500.000 sistemas de 100-kW)

5% de instalaciones geotérmicas (36 plantas de 100 MW)

0,5% de plantas de corrientes marinas (1.910 artefactos de 0,75 MW)

1 % mareomotriz (2.600 turbinas de 1 MW)

5,5% hidroeléctrica (6,6 plantas de 1.300 MW, de las cuales existe un 89%)

Ahora que tenemos las cifras, tenemos que preguntar: ¿es esto realmente factible?

Obstáculos insuperables

Mark Jacobson y compañía piensan que su trabajo es técnicamente factible, aunque no sin enfrentar desafíos significativos (más sobre el tema a continuación). Eso no incluye los obstáculos sociales y políticos que son bastante grandes. Ahora mismo, parece un salto imposible. Pero eso no descarta la importancia de la visión de Jacobson. Es posible que no logremos su objetivo, pero nos ha mostrado la dirección correcta.

Lo mismo ha hecho Vasilis Fthenakis [10], científico investigador sénior y profesor adjunto en la Universidad Columbia, quien desarrolló un plan que emplea energía solar para proveer un 69% de la electricidad del país y un 35% de todas nuestras necesidades de energía hasta 2050, mientras que un 90% de toda la energía en EE.UU. sería solar hasta fines del siglo.

“En contraste con el plan de Jacobson, Fthenakis y sus colegas se concentran en la construcción de plantas de energía solar fotovoltaicas y termoeléctricas en las partes más asoleadas de EE.UU. –sobre todo el Sudoeste– y en el uso de transmisión de corriente directa de alto voltaje para conectar esas fuentes de energía con el resto del país” explica

Jacobson se apoya más en el viento, mientras Fthenakis prefiere la energía solar. Pero ambos necesitarán materias primas para construir, y eso podría ser problemático. Todas esas turbinas eólicas y paneles solares usan materiales que tendrán que ser extraídos en el patio trasero de alguien. Podríamos estar transfiriendo nuestra dependencia del petróleo de Medio Oriente por metales de tierras raras de China, litio de Bolivia, o cobre del Congo.

“La humanidad enfrenta un círculo vicioso: un cambio a la energía renovable reemplazará una fuente no renovable (combustibles fósiles) por otra (metales y minerales), escribieron [13] los investigadores Olivier Vida, Bruno Goffe, y Nicholas Arndt en Nature GeoScience.

“La futura escasez potencial no se limita a los escasos metales de alta tecnología que han recibido mucha atención. La demanda de metales básicos como hierro, cobre y aluminio, así como de minerales industriales, también aumentará vertiginosamente.”

Esto no significa, escriben, que la busca de energías renovables debe ser abandonada; simplemente que necesitamos una estrategia exhaustiva en nuestro camino adelante.

Una cosa buena en una inversión en infraestructura renovable es que aunque puede necesitará muchos años (y muchos materiales) para ser construida, también durará décadas. No tenemos que suministrar acero a una turbina de viento que ya existe y funciona, a diferencia de las bestias hambrientas de combustibles fósiles, que devoran interminablemente carbón, petróleo y gas.

Suponiendo que pasemos el primer obstáculo de materiales, ¿cuáles son algunos de los otros desafíos que enfrentan las energías renovables? El más mencionado es la intermitencia – el sol no brilla o el viento no sopla cuando se necesita más energía. ¿Qué pasa entonces?

“Mediante la combinación de la eólica y la solar y el uso de la hidroeléctrica para colmar las brechas”, puede lograrse, dijo Jacobson a AlterNet. “Establecimos que en el caso de California se puede lograr de un modo bastante fácil, la energía eólica y solar son muy complementarias: si el viento no sopla durante el día, el sol brilla a menudo, y viceversa. Si hay bastante energía hidroeléctrica en la red, como es el caso en la Costa Oeste, se puede colmar las brechas. También se puede utilizar energía solar concentrada.”

Y luego existe el problema de la ubicación; qué pasa si el viento sopla y el sol brilla más en sitios en los que se necesita menos energía. “La transmisión no es una barrera técnica en absoluto”, dijo Jacobson. “Tal vez hay que modificar algunas zonas, en general a la gente no le gusta agregar líneas de transmisión. Pero se pueden aprovechar muchas líneas existentes, aumentar su capacidad, eso reduciría el problema de tener que instalar nuevas líneas.”

Esto ya se está realizando en parte. Un proyecto que instala 5.800 kilómetros de nuevas líneas de transmisión [14] está casi terminado en Texas que conectaría la ventosa región occidental del Estado con centros de mucha población en el resto del Estado. Sustainable Business informó [15] que aumentaría en un 50% la capacidad de energía eólica del Estado.

Otro proyecto [16] cuya construcción se propone para el próximo año podría enviar energía del ventoso Wyoming, a 1.200 kilómetros de distancia a Las Vegas, Nevada.

Para obtener la máxima eficiencia del proceso de transmisión, se puede utilizar HDVC [17], corriente eléctrica de alto voltaje, una parte importante de los planes solares de

Fthenakis. A diferencia de la corriente alterna que usamos actualmente, HDVC transmite electricidad con menos pérdida a largas distancias.

El otro masivo problema es el coste. Si se consideran históricamente todos los combustibles fósiles, suben y suben permanentemente de precio”, dijo Jacobson. “Mientras los costes de la energía eólica y solar bajan, en la mayor parte. Por ejemplo, en los últimos cuatro años, los costes de instalar la energía eólica han bajado un 50%. Los precios de la energía solar bajaron solo entre 6 y 14%; han estado bajando gradualmente.”

Los combustibles fósiles, sin embargo, pueden seguir aumentando. Estamos perforando a miles de metros de profundidad. Estamos perforando kilómetros verticalmente y luego horizontalmente en busca de gas y petróleo. Si se considera la tecnología que es utilizada actualmente para fracturación horizontal de gran volumen para gas de esquisto y petróleo de esquisto, es un asunto bastante complicado. Ya no estamos introduciendo una paja en el suelo. Mientras más difícil es conseguir este asunto, más energía utilizamos para lograrlo. No solo es más costoso; también estamos usando más energía para la extracción que en décadas pasadas.

Y luego tenemos el punto obvio que parece que no estamos dispuestos a encarar. La quema de combustibles fósiles es lo que está impulsando el cambio climático – pero damos a la industria un pase libre respecto a los efectos colaterales. Un artículo en Nature fija el precio de solo los impactos de la liberación de metano del derretimiento del Ártico en 60 billones [millones de millones] de dólares [18]. Es solo la punta del iceberg. Desastres naturales en EE.UU. solo en el año pasado costaron un total de 110.000 millones de dólares [19]. Si la frecuencia y la severidad extremas del clima siguen aumentando como se ha predicho, esa cantidad podría subir considerablemente.

Buenas noticias para las energías renovables

A pesar de planes específicos presentados por investigadores, hay motivos para ser optimistas respecto al futuro de las energías renovables.

En agosto el Departamento de Energía anunció [20] que en 2012, el viento fue la principal fuente de nueva electricidad en el país y fue el doble de la cantidad de energía eólica del año anterior. “La capacidad cumulativa instalada de energía eólica se multiplicó por más de 22 desde 2000”, declaró el departamento. Y no es solo energía, es también puestos de trabajo – casi tres cuartos de todo el equipamiento de turbinas en el país fueron producidos en el interior.

Esto no es todo. “El precio de viento bajo contratos de compra de energía a largo plazo firmados en 2011 y 2012, promedió 4 centavos por kilowatt hora – haciendo que el viento sea competitivo con una serie de precios de electricidad al por mayor vistos en 2012,” informa el Departamento de Energía [20].

El potencial para energía eólica offshore en EE.UU. es inmenso, pero aún no se ha convertido en realidad. Eso podría cambiar pronto ya que ahora hay 11 proyectos [21] en etapas avanzadas – uno en los Grandes Lagos, dos frente a la costa del Golfo de Texas, y el resto en el Atlántico desde el norte de Virginia hasta Massachusetts.

Desafortunadamente, los inmensos progresos de la energía eólica podrían ser desalentados el próximo año si se permite que expire [22] a fines de diciembre el crédito impositivo a la producción que ayuda al desarrollo de la energía eólica. De la misma manera, la industria solar enfrenta el fin de un crédito impositivo federal a fines de 2016, que podría limitar el inmenso crecimiento en esa área. Ahora mismo, la energía solar es un éxito. La Asociación de la Industria de Energías Solares informa [23] que un nuevo sistema solar es instalado en EE.UU. cada cuatro minutos y el precio de un sistema fotovoltaico ha bajado un 50% desde 2010. Aunque la cantidad de energía proveniente del sol utilizada por plantas eléctricas es de solo 1%, es algo que probablemente cambiará cuando plantas de mayor tamaño comiencen a producir en los próximos años.

La mayoría de la gente en la industria de renovables considera que esos créditos impositivos ayudan a establecer condiciones de igualdad con los combustibles fósiles que, a pesar de ser una de las industrias más rentables del mundo, siguen recibiendo enormes subsidios. Un informe [24] publicado este año por el Fondo Monetario Internacional señala que los subsidios antes de impuestos para la industria de combustibles fósiles llegaron a 480.000 millones de dólares en 2011 (los subsidios después de impuestos son de casi 2 billones de dólares).

Una evaluación optimista del futuro de la energía solar por Deutsche Bank [25] predice que globalmente el mercado solar será totalmente sustentable, y no necesitará subsidios, en solo dos años. País por país, las cosas serán obviamente diferentes.

El mayor obstáculo

Jacobson dijo recientemente en “David Letterman Show [26],” “No hay limitaciones tecnológicas o económicas para solucionar estos problemas; es primordialmente un problema social y político”.

No son pequeños problemas. Tenemos un Congreso que ni siquiera se puede poner de acuerdo sobre cómo atar los cordones de sus zapatos, ni hablar de solucionar la mayor amenaza que enfrenta la humanidad. Los conservadores han librado una guerra contra las energías renovables [27], tratando de aumentar los requerimientos estatales para energías renovables, pero su éxito ha sido limitado. A medida que más Estados conservadores como Texas se benefician de la energía eólica, podría ser una estrategia perdedora para ellos (como lo fue para el archi-negador del cambio climático Ken Cuccinelli quien acaba de perder la contienda para ser el próximo gobernador de Virginia).

El Washington Post publicó los resultados de un nuevo sondeo Pew [28] que estableció que solo partidarios del Tea Party se siguen aferrando a puntos de vista anti-científicos sobre el cambio climático; un 25% de los republicanos del Tea Party creen en el cambio climático, en comparación con un 61% de republicanos que no son del Tea Party y un 84% de los demócratas.

A pesar de un sector conservador marginal [pero ruidoso], nos dirigimos lentamente en la dirección correcta. El tiempo es esencial. ¿Puede ser suficientemente rápido el cambio?

“Pienso que algunos sectores se desarrollarán naturalmente muy rápido, tal como los coches eléctricos porque son tan eficientes”, dijo Jacobson. “En otros sectores, si no presionamos más rápido, van a cambiar solo de un modo realmente modesto o no suficientemente rápido. Soy bastante optimista de que una vez que la gente comprenda lo que sucede con los problemas relacionados con el clima, la contaminación, la seguridad energética, y una vez que comprenda que existen soluciones técnicas y una solución económica, se unirá alrededor de esas soluciones”.

Todos los señalamientos acusatorios no se pueden dirigir solo a nuestros funcionarios elegidos – tiene que haber un amplio apoyo público. Los proyectos renovables todavía deberían ser sometidos a un estudio ecológico, pero exceptuando eso, ya no es aceptable decir que las turbinas de viento o los paneles solares son demasiado feos, especialmente que lo diga gente que obtiene electricidad de carbón, petróleo y gas pero no comparte ninguna parte del peso de su extracción o combustión.

Cuando hablamos de alimentar nuestro futuro con energía renovable tenemos que comprender que todavía estamos hablando de impactos – pero tenemos que sopesarlos con los impactos de seguir alimentando nuestro mundo con los métodos aún más extremos de extracción de combustibles fósiles.

No se trata simplemente un asunto de cambiar la forma cómo obtenemos energía. Significa cambiar la dinámica del poder en este país (y en todo el mundo), y de volver a colocar literalmente el poder en manos de los individuos y las comunidades.

En este punto, el objetivo optimista de Mark Jacobson de tener un 100% de energías renovables hasta 2030 o incluso 2050 parece estar fuera de nuestro alcance. ¿Pero si apuntáramos a un 50% para comenzar, y concentráramos nuestra economía en la resiliencia en lugar de un crecimiento sin fin? La derecha podrá patear y chillar, pero dudo que el mundo se acabe. Si seguimos quemando combustibles fósiles, sin embargo, es probable que nuestra suerte no sea muy agradable.

El medio ambiente es una mala noticia tras la otra. El Océano Pacífico se calienta a un ritmo más rápido [3] que todo lo visto en los últimos 10.000 años y podríamos tener el Ártico más caliente en los últimos 120.000 años. Nos dicen que nos preparemos para más y peores sequías, inundaciones, olas de calor, y tormentas. Comunidades costeras podrían desaparecer por el ascenso de los mares, naciones isleñas enteras están siendo sumergidas. Como si todo eso no fuera suficientemente malo, hay una escasez global de vino [4]

El lado positivo es que no nos está atacando un enemigo desconocido: Nuestra inclemente quema de combustibles fósiles es lo principal que nos empuja hacia el abismo. Por lo tanto tendría sentido que fuera obvia una solución que nos saque de este lío.

Por eso es tan estupendo que haya gente como Mark Z. Jacobson [5], profesor de ingeniería civil y medioambiental en la Universidad Stanford. Mientras una cosa es decir que queremos dejar de quemar combustibles fósiles, Jacobson (y un equipo de investigadores) nos dicen cómo hacerlo.

Jacobson participó recientemente en el “David Letterman Show,” donde proclamó que tenemos suficiente energía eólica y solar para alimentar el mundo.

¿Tiene razón? ¿Pueden realmente reemplazar las energías renovables a los combustibles fósiles? Si fuera así, ¿estamos dispuestos a hacer lo necesario para llegar a ese fin? Consideremos su trabajo y algunas nuevas tendencias.

Un mundo renovable

En 2009 Jacobson y Mark A. Delucchi [6], un científico investigador en la Universidad de California, Instituto Davis de Estudios del Transporte, publicaron un artículo de fondo [7] en Scientific American describiendo un plan para alimentar 100% de la energía del mundo (para todos los fines) utilizando tecnologías eólicas, marinas y solares (EMS). Su lista de tecnologías aceptables incluye diferentes tipos de energía solar, turbinas de viento en tierra y offshore, geotérmicas, mareomotrices e hidráulicas. Sin plantas nucleares, sin gas natural, sin etanol – solo las energías verdaderamente renovables.

“Nuestro plan incluye millones de turbinas de viento, máquinas de agua e instalaciones solares”, escribieron. “Las cifras son grandes, pero la escala no es un obstáculo insuperable; la sociedad ha logrado antes masivas transformaciones”, incluyendo nuestro masivo sistema de autopistas y nuestro crecimiento industrial durante la Segunda Guerra Mundial.

Su plan, que suministraría energía para todo –transporte, calentamiento/enfriamiento, electricidad, e industria– tendría un 51% de energía proveniente del viento, específicamente 3,8 millones de turbinas de viento de 5 megavatios. ¿Suena mucho? “Es interesante señalar que el mundo produce 73 millones de coches y camionetas cada año”, escriben. También, el tamaño ocupado por éstas sería inferior al tamaño de Manhattan, y por supuesto no estarían todas acumuladas en la misma área.

La siguiente gran fuente de energía es solar –un 40% proveniente de una combinación de 89.000 fotovoltaicos (como el tipo que se coloca sobre el techo de una casa o empresa) y plantas solares concentradas, que usualmente utilizan espejos para concentrar la luz, convertirla en calor, y crear electricidad mediante turbinas de vapor. Agreguemos 900 instalaciones hidroeléctricas, 70% de las cuales ya poseemos, y cerca de 4% de energía geotérmica y mareomotriz, ¡y el globo será alimentado por energía renovable!

Ese es el plan, en todo caso. Si parece demasiado grande para comprenderlo, miremos al ámbito de un Estado. Jacobson ha trabajado con equipos investigativos para desarrollar planes para Nueva York y California, y espera elaborar uno para cada Estado del país.

El plan para California [8] apunta a “toda nueva energía alimentada por EMS hasta 2020, 80-85% de la energía existente reemplazada hasta 2030 y 100% reemplazada hasta 2050”.

Establecieron que “la electrificación, más modestas medidas de eficiencia, reducirían la demanda de uso final de energía de California un 44% y estabilizarían los precios de energía ya que los costes de combustible de EMS son cero”. Es un resultado común de investigadores que se especializan en electrificar sistemas de energía con renovables – obtenemos sistemas mucho más eficientes, de modo que necesitamos menos energía.

Un posible escenario que presentaron para California sería como este:

25% de viento en tierra (22.900 turbinas de viento de 5 MW

10 % de viento offshore (7.233 turbinas de viento de 5 MW)

15% de plantas solares concentradas (1.080 plantas de 100 MW)

15% de plantas solares fotovoltaicas (1.820 plantas de 50 MW)

10% de sistemas solares fotovoltaicos residenciales (16,2 millones de sistemas de 5 Kw)

15% de sistemas fotovoltaicos comerciales/gubernamentales sobre los techos (1,15 millones de sistemas de 100 Kw)

5% de plantas geotérmicas (81 plantas de 100-MW)

4% de plantas de energía hidroeléctrica (11 plantas de 1.300 MW, de las cuales ya tenemos un 90%)

0,5% de corrientes marinas (4.360 instalaciones de 0,75 MW)

0,5% de plantas mareomotrices (2.960 turbinas de 1 MW)

Su investigación establecería que esto crearía 856.000 puestos de trabajo en la construcción durante 20 años y 137.000 puestos de trabajo permanentes. Otros beneficios incluyen la protección del suministro de agua contra derrames peligrosos, la limpieza de la contaminación del aire (incluyendo la prevención de miles de muertes prematuras por año), y la reducción de las emisiones de gases invernadero.

Cuando se trata de Nueva York, la mayor diferencia con California es un poco menos de energía solar concentrada y mucho más viento offshore. Su plan para Nueva York es el siguiente [9]:

10% de viento en tierra (4020 turbinas de 5 MW)

40% de viento offshore (12.700 turbinas de 5 MW)

10% energía solar concentrada (387 plantas de 100 MW)

10% de plantas solares fotovoltaicas (828 plantas de 50 MW)

6% de instalaciones FV residenciales en los techos (5 millones de sistemas de 5 Kw)

12% de instalaciones FV comerciales/gubernamentales (500.000 sistemas de 100-kW)

5% de instalaciones geotérmicas (36 plantas de 100 MW)

0,5% de plantas de corrientes marinas (1.910 artefactos de 0,75 MW)

1 % mareomotriz (2.600 turbinas de 1 MW)

5,5% hidroeléctrica (6,6 plantas de 1.300 MW, de las cuales existe un 89%)

Ahora que tenemos las cifras, tenemos que preguntar: ¿es esto realmente factible?

Obstáculos insuperables

Mark Jacobson y compañía piensan que su trabajo es técnicamente factible, aunque no sin enfrentar desafíos significativos (más sobre el tema a continuación). Eso no incluye los obstáculos sociales y políticos que son bastante grandes. Ahora mismo, parece un salto imposible. Pero eso no descarta la importancia de la visión de Jacobson. Es posible que no logremos su objetivo, pero nos ha mostrado la dirección correcta.

Lo mismo ha hecho Vasilis Fthenakis [10], científico investigador sénior y profesor adjunto en la Universidad Columbia, quien desarrolló un plan que emplea energía solar para proveer un 69% de la electricidad del país y un 35% de todas nuestras necesidades de energía hasta 2050, mientras que un 90% de toda la energía en EE.UU. sería solar hasta fines del siglo.

“En contraste con el plan de Jacobson, Fthenakis y sus colegas se concentran en la construcción de plantas de energía solar fotovoltaicas y termoeléctricas en las partes más asoleadas de EE.UU. –sobre todo el Sudoeste– y en el uso de transmisión de corriente directa de alto voltaje para conectar esas fuentes de energía con el resto del país” explica

Jacobson se apoya más en el viento, mientras Fthenakis prefiere la energía solar. Pero ambos necesitarán materias primas para construir, y eso podría ser problemático. Todas esas turbinas eólicas y paneles solares usan materiales que tendrán que ser extraídos en el patio trasero de alguien. Podríamos estar transfiriendo nuestra dependencia del petróleo de Medio Oriente por metales de tierras raras de China, litio de Bolivia, o cobre del Congo.

“La humanidad enfrenta un círculo vicioso: un cambio a la energía renovable reemplazará una fuente no renovable (combustibles fósiles) por otra (metales y minerales), escribieron [13] los investigadores Olivier Vida, Bruno Goffe, y Nicholas Arndt en Nature GeoScience.

“La futura escasez potencial no se limita a los escasos metales de alta tecnología que han recibido mucha atención. La demanda de metales básicos como hierro, cobre y aluminio, así como de minerales industriales, también aumentará vertiginosamente.”

Esto no significa, escriben, que la busca de energías renovables debe ser abandonada; simplemente que necesitamos una estrategia exhaustiva en nuestro camino adelante.

Una cosa buena en una inversión en infraestructura renovable es que aunque puede necesitará muchos años (y muchos materiales) para ser construida, también durará décadas. No tenemos que suministrar acero a una turbina de viento que ya existe y funciona, a diferencia de las bestias hambrientas de combustibles fósiles, que devoran interminablemente carbón, petróleo y gas.

Suponiendo que pasemos el primer obstáculo de materiales, ¿cuáles son algunos de los otros desafíos que enfrentan las energías renovables? El más mencionado es la intermitencia – el sol no brilla o el viento no sopla cuando se necesita más energía. ¿Qué pasa entonces?

“Mediante la combinación de la eólica y la solar y el uso de la hidroeléctrica para colmar las brechas”, puede lograrse, dijo Jacobson a AlterNet. “Establecimos que en el caso de California se puede lograr de un modo bastante fácil, la energía eólica y solar son muy complementarias: si el viento no sopla durante el día, el sol brilla a menudo, y viceversa. Si hay bastante energía hidroeléctrica en la red, como es el caso en la Costa Oeste, se puede colmar las brechas. También se puede utilizar energía solar concentrada.”

Y luego existe el problema de la ubicación; qué pasa si el viento sopla y el sol brilla más en sitios en los que se necesita menos energía. “La transmisión no es una barrera técnica en absoluto”, dijo Jacobson. “Tal vez hay que modificar algunas zonas, en general a la gente no le gusta agregar líneas de transmisión. Pero se pueden aprovechar muchas líneas existentes, aumentar su capacidad, eso reduciría el problema de tener que instalar nuevas líneas.”

Esto ya se está realizando en parte. Un proyecto que instala 5.800 kilómetros de nuevas líneas de transmisión [14] está casi terminado en Texas que conectaría la ventosa región occidental del Estado con centros de mucha población en el resto del Estado. Sustainable Business informó [15] que aumentaría en un 50% la capacidad de energía eólica del Estado.

Otro proyecto [16] cuya construcción se propone para el próximo año podría enviar energía del ventoso Wyoming, a 1.200 kilómetros de distancia a Las Vegas, Nevada.

Para obtener la máxima eficiencia del proceso de transmisión, se puede utilizar HDVC [17], corriente eléctrica de alto voltaje, una parte importante de los planes solares de

Fthenakis. A diferencia de la corriente alterna que usamos actualmente, HDVC transmite electricidad con menos pérdida a largas distancias.

El otro masivo problema es el coste. Si se consideran históricamente todos los combustibles fósiles, suben y suben permanentemente de precio”, dijo Jacobson. “Mientras los costes de la energía eólica y solar bajan, en la mayor parte. Por ejemplo, en los últimos cuatro años, los costes de instalar la energía eólica han bajado un 50%. Los precios de la energía solar bajaron solo entre 6 y 14%; han estado bajando gradualmente.”

Los combustibles fósiles, sin embargo, pueden seguir aumentando. Estamos perforando a miles de metros de profundidad. Estamos perforando kilómetros verticalmente y luego horizontalmente en busca de gas y petróleo. Si se considera la tecnología que es utilizada actualmente para fracturación horizontal de gran volumen para gas de esquisto y petróleo de esquisto, es un asunto bastante complicado. Ya no estamos introduciendo una paja en el suelo. Mientras más difícil es conseguir este asunto, más energía utilizamos para lograrlo. No solo es más costoso; también estamos usando más energía para la extracción que en décadas pasadas.

Y luego tenemos el punto obvio que parece que no estamos dispuestos a encarar. La quema de combustibles fósiles es lo que está impulsando el cambio climático – pero damos a la industria un pase libre respecto a los efectos colaterales. Un artículo en Nature fija el precio de solo los impactos de la liberación de metano del derretimiento del Ártico en 60 billones [millones de millones] de dólares [18]. Es solo la punta del iceberg. Desastres naturales en EE.UU. solo en el año pasado costaron un total de 110.000 millones de dólares [19]. Si la frecuencia y la severidad extremas del clima siguen aumentando como se ha predicho, esa cantidad podría subir considerablemente.

Buenas noticias para las energías renovables

A pesar de planes específicos presentados por investigadores, hay motivos para ser optimistas respecto al futuro de las energías renovables.

En agosto el Departamento de Energía anunció [20] que en 2012, el viento fue la principal fuente de nueva electricidad en el país y fue el doble de la cantidad de energía eólica del año anterior. “La capacidad cumulativa instalada de energía eólica se multiplicó por más de 22 desde 2000”, declaró el departamento. Y no es solo energía, es también puestos de trabajo – casi tres cuartos de todo el equipamiento de turbinas en el país fueron producidos en el interior.

Esto no es todo. “El precio de viento bajo contratos de compra de energía a largo plazo firmados en 2011 y 2012, promedió 4 centavos por kilowatt hora – haciendo que el viento sea competitivo con una serie de precios de electricidad al por mayor vistos en 2012,” informa el Departamento de Energía [20].

El potencial para energía eólica offshore en EE.UU. es inmenso, pero aún no se ha convertido en realidad. Eso podría cambiar pronto ya que ahora hay 11 proyectos [21] en etapas avanzadas – uno en los Grandes Lagos, dos frente a la costa del Golfo de Texas, y el resto en el Atlántico desde el norte de Virginia hasta Massachusetts.

Desafortunadamente, los inmensos progresos de la energía eólica podrían ser desalentados el próximo año si se permite que expire [22] a fines de diciembre el crédito impositivo a la producción que ayuda al desarrollo de la energía eólica. De la misma manera, la industria solar enfrenta el fin de un crédito impositivo federal a fines de 2016, que podría limitar el inmenso crecimiento en esa área. Ahora mismo, la energía solar es un éxito. La Asociación de la Industria de Energías Solares informa [23] que un nuevo sistema solar es instalado en EE.UU. cada cuatro minutos y el precio de un sistema fotovoltaico ha bajado un 50% desde 2010. Aunque la cantidad de energía proveniente del sol utilizada por plantas eléctricas es de solo 1%, es algo que probablemente cambiará cuando plantas de mayor tamaño comiencen a producir en los próximos años.

La mayoría de la gente en la industria de renovables considera que esos créditos impositivos ayudan a establecer condiciones de igualdad con los combustibles fósiles que, a pesar de ser una de las industrias más rentables del mundo, siguen recibiendo enormes subsidios. Un informe [24] publicado este año por el Fondo Monetario Internacional señala que los subsidios antes de impuestos para la industria de combustibles fósiles llegaron a 480.000 millones de dólares en 2011 (los subsidios después de impuestos son de casi 2 billones de dólares).

Una evaluación optimista del futuro de la energía solar por Deutsche Bank [25] predice que globalmente el mercado solar será totalmente sustentable, y no necesitará subsidios, en solo dos años. País por país, las cosas serán obviamente diferentes.

El mayor obstáculo

Jacobson dijo recientemente en “David Letterman Show [26],” “No hay limitaciones tecnológicas o económicas para solucionar estos problemas; es primordialmente un problema social y político”.

No son pequeños problemas. Tenemos un Congreso que ni siquiera se puede poner de acuerdo sobre cómo atar los cordones de sus zapatos, ni hablar de solucionar la mayor amenaza que enfrenta la humanidad. Los conservadores han librado una guerra contra las energías renovables [27], tratando de aumentar los requerimientos estatales para energías renovables, pero su éxito ha sido limitado. A medida que más Estados conservadores como Texas se benefician de la energía eólica, podría ser una estrategia perdedora para ellos (como lo fue para el archi-negador del cambio climático Ken Cuccinelli quien acaba de perder la contienda para ser el próximo gobernador de Virginia).

El Washington Post publicó los resultados de un nuevo sondeo Pew [28] que estableció que solo partidarios del Tea Party se siguen aferrando a puntos de vista anti-científicos sobre el cambio climático; un 25% de los republicanos del Tea Party creen en el cambio climático, en comparación con un 61% de republicanos que no son del Tea Party y un 84% de los demócratas.

A pesar de un sector conservador marginal [pero ruidoso], nos dirigimos lentamente en la dirección correcta. El tiempo es esencial. ¿Puede ser suficientemente rápido el cambio?

“Pienso que algunos sectores se desarrollarán naturalmente muy rápido, tal como los coches eléctricos porque son tan eficientes”, dijo Jacobson. “En otros sectores, si no presionamos más rápido, van a cambiar solo de un modo realmente modesto o no suficientemente rápido. Soy bastante optimista de que una vez que la gente comprenda lo que sucede con los problemas relacionados con el clima, la contaminación, la seguridad energética, y una vez que comprenda que existen soluciones técnicas y una solución económica, se unirá alrededor de esas soluciones”.

Todos los señalamientos acusatorios no se pueden dirigir solo a nuestros funcionarios elegidos – tiene que haber un amplio apoyo público. Los proyectos renovables todavía deberían ser sometidos a un estudio ecológico, pero exceptuando eso, ya no es aceptable decir que las turbinas de viento o los paneles solares son demasiado feos, especialmente que lo diga gente que obtiene electricidad de carbón, petróleo y gas pero no comparte ninguna parte del peso de su extracción o combustión.

Cuando hablamos de alimentar nuestro futuro con energía renovable tenemos que comprender que todavía estamos hablando de impactos – pero tenemos que sopesarlos con los impactos de seguir alimentando nuestro mundo con los métodos aún más extremos de extracción de combustibles fósiles.

No se trata simplemente un asunto de cambiar la forma cómo obtenemos energía. Significa cambiar la dinámica del poder en este país (y en todo el mundo), y de volver a colocar literalmente el poder en manos de los individuos y las comunidades.

En este punto, el objetivo optimista de Mark Jacobson de tener un 100% de energías renovables hasta 2030 o incluso 2050 parece estar fuera de nuestro alcance. ¿Pero si apuntáramos a un 50% para comenzar, y concentráramos nuestra economía en la resiliencia en lugar de un crecimiento sin fin? La derecha podrá patear y chillar, pero dudo que el mundo se acabe. Si seguimos quemando combustibles fósiles, sin embargo, es probable que nuestra suerte no sea muy agradable.

AlterNet

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú adjudicará dos proyectos energéticos por US$ 800 mills.

Perú

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- A fines de noviembre el Perú adjudicará la construcción y operación de dos plantas termoeléctricas en el sur del país de unos US$ 800 millones, clave para desarrollar un plan energético integral y reforzar su vulnerable sistema eléctrico.

Según el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, la construcción de las centrales, de 500 megavatios cada una, son parte de un proyecto más amplio que busca construir un gasoducto para llevar el gas de Camisea al sur del país.

"La 'buena pro' (adjudicación) de esas plantas será el 29 de noviembre", dijo Merino a periodistas.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasileña Petrobras anuncia venta de su subsidiaria en Perú a petrolera china

Brasil

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- La petrolera brasileña Petrobras informó hoy de la venta del 100 % de las acciones en su subsidiaria Petrobras Energía Perú a la China National Petroleum Corporation (CNPC) por 2.600 millones de dólares.

El acuerdo de venta de la subsidiaria de Petrobras en Perú se suscribió hoy, según un comunicado de la petrolera, que es controlada por el Estado brasileño pero tiene acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid.
La venta, según Petrobas, debe ser aprobada por los gobiernos de China y de Perú.

Entre los activos incluidos en la negociación destaca el 100 % de los derechos para explotar el Lote X, un yacimiento maduro que el año pasado produjo un promedio de 16.000 barriles diarios.

La venta también se refiere al 46,16 % de participación que Petrobras tiene en el Lote 57, un yacimiento de gas natural y condensado aún en etapa preoperacional, y el 100 % del Lote 58, un yacimiento en el que se anunciaron recientes descubrimientos de gas natural y condensado.

Petrobras calculó el año pasado en 56.600 millones de metros cúbicos de gas natural y en 113,7 millones de barriles del hidrocarburo condensado las reservas de tres de los pozos que su subsidiara exploraba en la cuenca de Madre de Dios, cerca de la frontera con Bolivia.

El acuerdo con la petrolera china fue anunciado dos días después de la visita que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, realizó a Perú para dialogar sobre posibilidades de negocios bilaterales.

El gobierno peruano había manifestado su interés en que la empresa brasileña permaneciese en el país.

La petrolera brasileña aclaró que el negocio forma parte del plan de desinversión por 9.900 millones de dólares en proyectos en Brasil y en el extranjero hasta 2017 anunciado el año pasado.

Este plan tiene por objetivo financiar parte del millonario Plan de Negocios de la empresa para el quinquenio 2013-2017, que prevé inversiones por 236.700 millones de dólares.

Petrobras ya había vendido en abril concesiones en el Golfo de México y en mayo cedió a la noruega Statoil su participación del 12 % en una licencia para explotar hidrocarburos en un bloque marino frente a la costa de Tanzania.

La petrolera brasileña también planea vender parte de sus activos en Argentina.

Elcomercio.es

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El mineral que podría revolucionar la energía solar

Internacional

'Nature' describe un compuesto basado en perovskita que podría aprovechar más del 50% de la luz solar en todas sus longitudes de onda

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Un nuevo material de célula solar tiene propiedades que podrían superar en más de dos veces la eficiencia de las mejores células en el mercado hoy día. Un artículo publicado esta semana en la revista Nature describe estos materiales: una forma modificada de una clase de minerales llamados perovskitas, que poseen una estructura cristalina particular.

Los investigadores aún no han hecho demostraciones de una célula solar de alta eficiencia creada con el material. Pero su trabajo se suma a un creciente número de evidencias que sugieren que los materiales de perovskita podrían cambiar el rostro de la energía solar. Los investigadores están creando nuevas perovskitas gracias a distintas combinaciones de elementos y moléculas que no se ven en la naturaleza. Muchos investigadores consideran a estos materiales como la próxima gran esperanza para la fabricación de energía solar lo suficientemente barata como para competir con los combustibles fósiles.

Las células solares basadas en perovskitas ??han mejorado a un ritmo notable. Tuvo que pasar más de una década antes de que los principales materiales de células solares utilizados en la actualidad, de silicio y teluro de cadmio, alcanzaran los niveles de eficiencia que se han demostrado con las perovskitas en sólo cuatro años. El rápido éxito del material ha impresionado, incluso, a investigadores solares veteranos, que han aprendido a ser cautelosos sobre la aparición de nuevos materiales, después de ver cómo muchos otros no cumplían con las expectativas (ver "Un material para generar energía solar a precio 'casi regalado'").

El material de perovskita descrito en Nature tiene propiedades que podrían lograr que las células solares conviertan más de la mitad de la energía de la luz solar directamente en electricidad, señala el codirector de Pennergy, un centro para la innovación energética en la Universidad de Pennsylvania (EEUU), Andrew Rappe, que también es uno de los autores del nuevo informe. Eso supone más del doble de eficiencia que las células solares convencionales. Esta eficiencia tan alta reduciría a la mitad el número de células solares necesarias para producir una cantidad dada de energía. Además de reducir el coste de los paneles solares, se reducirían considerablemente los costes de instalación, que ahora representan la mayor parte del precio de un nuevo sistema solar.

A diferencia de los materiales en las células solares convencionales, el nuevo material no requiere un campo eléctrico para producir una corriente eléctrica. Esto reduce la cantidad de material necesario y produce voltajes más altos, que pueden ayudar a aumentar la potencia de salida, asegura Rappe. Aunque se han demostrado otros materiales para producir corriente sin la ayuda de un campo eléctrico, el nuevo material es el primero en responder de ese modo, también, frente a la luz visible, por lo que resulta relevante para su uso en células solares, afirma.

El material es relativamente fácil de modificar para que convierta diferentes longitudes de onda de la luz en electricidad de manera eficiente. Podría ser posible formar una célula solar con diferentes capas, cada una diseñada para una parte específica del espectro solar, algo que podría mejorar en gran medida la eficiencia en comparación con las células solares convencionales .


No es oro todo lo que reluce

Otros expertos en células solares señalan que, si bien estas propiedades son interesantes, Rappe y sus colegas tienen un largo camino por recorrer antes de poder producir células solares viables. Por un lado, la corriente eléctrica que produce hasta el momento es muy baja. El profesor de ciencias de los materiales e ingeniería en Berkeley, Ramamoorthy Ramesh, señala: "Es un buen trabajo, pero está en una etapa muy temprana. Para crear una célula solar, se necesitan muchas otras cosas".

La perovskitas siguen siendo un material solar prometedor. El profesor de ciencias de los materiales e ingeniería en la Universidad de Stanford (EEUU), Michael McGehee, escribió recientemente: "El hecho de que varios equipos estén haciendo progresos tan rápidos sugiere que las perovskitas poseen un potencial extraordinario y podría hacer que la industria de células solares avanzara enormemente".

Sin embargo, las células en general tienen que superar ciertas dificultades antes de llegar al mercado. Por ejemplo, los materiales de perovskita con eficiencias más altas hasta el momento no son lo suficientemente resistentes.

Technologyreview.es

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eólica y energías renovables, Enel Green Power inicia parque eólico con 34 aerogeneradores

México

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Enel Green Power, una de las empresas de energías renovables más grande del mundo, dijo este martes que invertirá 160 millones de dólares para construir un parque eólico de 102 megavatios en México.

“La eólica estará compuesta por 34 turbinas eólicas con capacidad de 3 Megavatios cada una, para una capacidad total de 102 Megavatios”, indicó la compañía.

Enel Green Power obtuvo el permiso para construir este complejo eólico a través de una licitación pública que realizó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El pasado mes de junio, la compañía, a través de su filial ENEL Green Power México, suscribió un préstamo de 100 millones de dólares (unos 75 millones de euros) con el Grupo BBVA Bancomer. Parte de este préstamo se utilizará para construir el nuevo parque, titularidad de Energías Renovables La Mata, filial de Enel Green Power México.

“Un acuerdo de compra de energía a 20 años (PPA) se asocia a este proyecto eólico. La electricidad producida por el parque eólico será entregada a la red a través de una subestación cercana”, dijo la compañía en el comunicado.

Enel Green Power se dedica exclusivamente al desarrollo y la gestión de energías renovables a nivel internacional, con operaciones en Europa y América. La compañía generó más de 25.000 millones de kilovatios-hora en 2012 a partir del agua, el sol, el viento y el calor de la tierra.

En México Enel Green Power tiene actualmente alrededor de 197 Megavatios de capacidad instalada, de los cuales 144 Megavatios son eólicos y 53 de energía hidroeléctrica.

REVE

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería dio el vamos a ATEXPO 2013
Labels: atexpo, n_secundaria

Chile

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Encabezada por el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, altas autoridades nacionales y regionales, representantes de compañías mineras, empresarios y líderes gremiales, se efectuó este martes 12 de noviembre la inauguración oficial de ATEXPO 2013 que en su segunda versión y bajo el lema “Atacama: Vive hoy el futuro de tus oportunidades”, apuesta por consolidarse en el principal centro de negocios del sector productivo de la zona y uno de los más importantes a nivel nacional.

Esta exhibición de carácter industrial y empresarial se desarrollará entre el 12 y 15 de noviembre en el aeródromo de Chamonate, Copiapó, en un recinto ferial de 25.000 metros cuadrados que reúne a alrededor de 250 expositores, que abarcan a los diversos sectores económicos como agroindustria, minería, construcción y turismo principalmente, los cuales sustentan el desarrollo regional, permitiendo que su industria se muestre e interactúe con sus pares de Chile y el mundo.

En la ocasión, el ministro Hernán de Solminihac  se dirigió a la nutrida audiencia comentando que “este encuentro partió hace nueve años como ruedas de negocios y hace dos como feria Atexpo, por lo tanto ha ido creciendo en forma significativa. Recuerdo que la primera feria a la que asistí, fue prácticamente una rueda de negocios en el centro de la ciudad, y hoy día estamos aquí en un espacio más amplio, que incluye muchos expositores y más de 10 mil visitas. Por tanto es muy importante para Atacama tener una Feria como ésta, que la muestre al país y al mundo como una región atractiva para el desarrollo de la industria minera”.

Opinión que compartió el Intendente de la Región de Atacama, Rafael Prohens, tras señalar “Si nosotros miramos esta Feria, uno se puede dar cuenta que el crecimiento de ella es de un 20 % respecto del año pasado, y eso de por sí está demostrando el interés que tienen los proveedores de la minería de poder insertarse en Atacama y poder ofrecer sus servicios para desarrollar una actividad importante”.

A su vez, el Presidente del Comité Organizador de ATEXPO 2013, Nelson Pizarro, manifestó “Esta feria es muy importante porque la Región de Atacama tiene un gran potencial minero. Hay proyectos del sector que en el tiempo van a demandar un montón de servicios, y es imprescindible que se genere un espacio de encuentro entre los proveedores y las compañías compradoras, y ese es específicamente el rol de esta feria”.

Por su parte, el Presidente de CORPROA, Carlos Nicolás, dijo que “A través de esta feria queremos mostrar que Atacama es una región que está absolutamente vigente, que sigue luchando por superar las dificultades que se ha encontrado en el camino y que han ralentizado algunos proyectos. Estamos seguros que eso lo vamos a resolver en el mediano plazo y Atacama va a poder retomar con fuerza su camino al desarrollo”

En tanto, el Presidente de FISA, Andrés van Wersch, destacó el esfuerzo conjunto realizado por los organizadores, junto al apoyo recibido por los sectores público y privado de la región y el país, resaltando que “hoy, Atacama tiene cifradas grandes expectativas para su crecimiento económico y social en diversos proyectos que, de una u otra forma, se dan cita en esta segunda versión de la feria industrial ATEXPO, con la que esperamos contribuir a la consolidación y crecimiento de las empresas de la zona y al debate de los más importantes temas que permitan ayudar a potenciar el desarrollo de esta Región”.

Luego de la inauguración y el tradicional corte de cinta, las autoridades encabezadas por el Ministro de Minería recorrieron el recinto ferial, donde pudieron conocer las principales novedades en tecnologías y servicios ofrecidos por los expositores presentes en la feria.

Durante la jornada de la tarde, en tanto, se dio inicio al II Ciclo de Seminarios, a través de los cuales se pretende fortalecer una plataforma de análisis y discusión sobre los temas que resultan fundamentales para el crecimiento de la economía regional y el beneficio para su habitantes, involucrando en este debate a los sectores público y privado local y nacional.

Asimismo, se dio inicio a la IX Rueda de Negocios, en la que se tiene previsto desarrollar 3.600 reuniones comerciales que involucrarán cerca de 200 empresas proveedoras y 17 mandantes, abriendo un importante espacio para el surgimiento de nuevos negocios para la región.

Ambas actividades se desarrollarán hasta el viernes 15 de noviembre.

ATEXPO 2013

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con nueva división, Codelco espera estar entre los primeros productores de plata del mundo

Chile

Junto con ello, la nueva división aportaría cerca de 190 mil toneladas de cobre al año, “compensando en parte las pérdidas producidas de otros yacimientos que están agotándose”, enfatizó el vicepresidente ejecutivo de la minera estatal, Thomas Keller.

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- La nueva división Ministro Hales de Codelco, ubicada en la Segunda Región, estará totalmente operativa durante el primer trimestre de 2014 y permitirá duplicar la producción de plata de la minera estatal, generando un tercio de la producción chilena de este metal.

De acuerdo con la información publicada por DF el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, visitó esta mañana la nueva división, en donde señaló que producirá más de 600 toneladas métricas al año,

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, participó esta mañana en el inicio de las pruebas de carga en sus distintas plantas y equipos de la nueva división Ministro Hales, en la Segunda Región, “de esta forma, la Corporación generará cerca de un tercio de la producción de plata chilena, ubicándose entre los 10 principales generadores de este metal en el mundo”, señaló el directivo.

Junto con ello, la nueva división aportaría cerca de 190 mil toneladas de cobre al año, “compensando en parte las pérdidas producidas de otros yacimientos que están agotándose”, enfatizó Keller.

El Dínamo

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Scotiabank, Producción de oro caería 6% en el 2014
Labels: oro, n_secundaria

Perú

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Según el banco, el metal dorado mermará el crecimiento de la minería. Sin embargo, el PBI minero total crecería 7.4% impulsado por un aumento en la producción de cobre de 7%, gracias a la puesta en marcha de Toromocho y Antapaccay.

El PBI minero se expandiría 7.4% en el 2014. Según el reporte semanal de Scotiabank, la mayor producción de cobre será el principal motor de la minería el próximo año. Sin embargo, la cifra será mermada por un pobre desempeño del oro, cuya producción caería 6%.

Según el banco, este año ya se ha visto una menor producción de las dos grandes minas de oro: Yanacocha y Barrick, que representan el 36% de toda la producción peruana del metal. Ello responde principalmente a menos reservas en sus yacimientos.

Cabe señalar que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) contabiliza la producción de oro informal en Madre de Dios. Scotiabank asume que esta producción se mantendrá constante el próximo año.

Otros metales
Aparte del metal dorado, la entidad destacó que la producción de cobre crecerá 7% en el 2014. Esto se dará por la puesta en marcha de los proyectos Toromocho y Antapaccay. También contribuye su elevada ponderación en la forma de calcular el PBI.

Otro metal con un desempeño positivo será la plata, a la que aportarían Volcan, Trevali y Hochschild. Las dos primeras empresas también contribuirían con una mayor producción de zinc y plomo.

Gestión

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Línea submarina para HidroAysén y Cuervo podría ser la tercera más larga del mundo

Chile

19 son las conexiones bajo tierra con una extensión por sobre los 100 kilómetros de longitud que operan en el mundo, en 15 países.

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Con sorpresa fue recibida la idea de Energía Austral de analizar un trazado de línea de transmisión para su proyecto Central Cuervo completamente submarina. El anuncio fue llamativo también HidroAysén, firma con la que tienen un acuerdo para compartir información sobre las opciones que tienen las iniciativas de la Patagonia de inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC).
Sin embargo, más allá del asombro inicial por la propuesta, esta tecnología no es nueva. En 1967 entró en operación la primera línea de transmisión de electricidad submarina, uniendo a Italia con Francia a través del denominado proyecto Sacoi, que tenía una extensión de 119 kilómetros y una capacidad de 200 megawatts (MW).

Desde ese hito, ya suman 19 las conexiones bajo tierra con una extensión por sobre los 100 kilómetros de longitud que operan en el mundo, en 15 países. De concretarse la idea lanzada por Energía Austral -que podía ser compartida por HidroAysén- se convertiría en la tercera transmisión submarina de electricidad más larga del mundo.

De ejecutarse una conexión por completo submarina entre las centrales y el SIC el trazado sumaría alrededor de 450 kilómetros de extensión, superando al proyecto Sapei -que une Italia con Cerdeña- que tiene una longitud de 420 kilómetros, posicionándose como el tercer trazado más largo del mundo que está operando.

La línea más larga del mundo comenzó a operar en 2008 y une a Reino Unido con Noruega. Posee una extensión de 730 kilómetros submarinos y puede transportar 1.200 MW. Le sigue el denominado "NorNed" que conecta a Noruega con Holanda gracias a 580 kilómetros de línea y capacidad de 700 MW.

Experto: "Entregan ventajas ambientales y sociales"

Para el director técnico de la consultora internacional de ingeniería y desarrollo de proyectos Sinclair Knight Merz (SKM), Chris Jones, "cuando se trata de transmitir grandes cantidades de energía a través de largas distancias, la tecnología reconocida y en uso en el mundo es la corriente continua (HVDC). Los esquemas de HVDC han sido utilizados con éxito por muchos países desde 1950 y 1960. Si bien lo primeros sistemas tendían a usar línea aéreas, recientemente ha habido muchas aplicaciones de corriente continua usando cables submarinos".

"Hoy existen cables submarinos disponibles para voltajes de hasta 600 kV, lo que hace posible transmitir hasta 1000 MW en un solo cable. El uso de los cables submarinos entrega ventajas ambientales y sociales que son altamente valoradas por los grupos de interés. Existen numerosos sistemas de cables submarinos en corriente continua operando, en construcción y en plan de desarrollo en el mundo, incluyendo interconexiones entre países", finaliza.

LSOL

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alinean criterios para inspecciones de seguridad minera en Chile
Last changed: nov 13, 2013 08:23 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minera, sernageomin, seguridad, medio, ambiente, usa, taller

Chile

"Las inspecciones en seguridad minera son un elemento esencial para el desarrollo de ésta actividad productiva en el país..."

Miércoles 13 de Noviembre de 2013.- Cerca de una treintena de inspectores de Sernageomin y Medio Ambiente de todo el país participan en  el “Taller de Inspecciones de Seguridad Minera y Protección del Medio Ambiente” que se realiza esta semana y permite  revisar modelos internacionales de buenas prácticas, así como las actuales tendencias y desafíos de la inspección minera. El evento comprenderá presentaciones de expertos, visitas a terreno y la elaboración de conclusiones para fijar los próximos pasos a seguir.

En la ceremonia inaugural los subsecretarios de Minería, Francisco Orrego, Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, junto al Director Nacional del Sernageomin, Julio Poblete, el Director de Medio Ambiente del Ministerio de RR. EE., José Fernández, y el representante del Gobierno de los EE.UU., Stephen Liston, dieron el vamos  al taller de Inspecciones de Seguridad Minera y Protección del Medio Ambiente para el intercambio de experiencias sobre buenas prácticas y regulaciones en el sector minero; en el marco del Acuerdo de Cooperación Ambiental suscrito por Chile y los EE.UU.

El Subsecretario Orrego señaló a la audiencia la relevancia del encuentro basado en el intercambio de experiencias profesionales. "Este taller representa un esfuerzo por contribuir al avance del desarrollo sustentable de nuestra minería, el cual es uno de los ejes estratégicos del Ministerio. En este contexto, las inspecciones en seguridad minera son un elemento esencial para el desarrollo de ésta actividad productiva en el país".

Jason T. Riley, Coordinador de Proyectos de la Oficina de Asuntos Internacionales de DOI, comentó, "este taller corresponde a un conjunto de iniciativas en Chile para el fortalecimiento de capacidades institucionales en los ámbitos de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. El Programa de Asistencia Técnica Internacional del Departamento del Interior busca generar instancias concretas que permitan mejorar las estructuras de gestión del sector minero, mediante la individualización de buenas prácticas y modelos regulatorios".

 

Portal Minero
Posted at nov 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             

nov 14, 2013
nov 12, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}