a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 15, 2013

  2013/11/15
Chile avanza hacia la sustentabilidad minera.
Last changed: nov 15, 2013 17:25 by Editor Portal Minero
Labels: minería, sernageomin, sustentabilidad, n_secundaria

Chile

En el contexto de Cooperación Ambiental Chile-Estados Unidos, expertos nacionales y norteamericanos visitaron operaciones mineras y participaron de un taller de trabajo de inspección minera único en su clase. Chile se encuentra en un momento histórico.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- La implementación de Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras permite realizar un avance significativo hacia la sustentabilidad del sector, mediante acciones y medidas en donde los sectores público y privado tienen grandes desafíos por  delante.

Estados Unidos vivió un momento similar al chileno hace cuatro décadas, cuando se concretó un conjunto de reformas legales del sector que permitieron avanzar en la protección del medio ambiente.  Según el experto norteamericano Robert Oswald, el “Estado de Colorado en los 70s experimento un reformas regulatorias equivalentes a las que actualmente vive Chile”.

Agregó Oswald que la nueva ley permite avanzar en el camino indicado pues “invertir ahora en planes de restauración y  remediación,  no solo asegura una correcto cierre de yacimientos mineros, sino que también ahorrar en costosos trabajos que a posteriori arriesgan no reparar el medio ambiente dañado en forma adecuada”.

Robert Oswald es un experto norteamericano con más de 20 años de experiencia profesional y actualmente trabaja en la División de Restauración, Minería y Seguridad, organismo que conforma parte del Departamento de Recursos Naturales del gobierno de Colorado de los Estados Unidos.


Chile es un socio estratégico para los Estados Unidos

Robert Oswald visitó nuestro país como es parte de una delegación de expertos que participó entre los días 12 y 14 de noviembre de un taller de inspecciones mineras. La actividad fue organizada por el Departamento de Interior de los Estados Unidos (DOI en sus siglas en ingles) y el Ministerio de Minería, con el valioso apoyo del Servicio Nacional de Geología y Minería, Ministerio de Medio Ambiente y Embajada de los Estados Unidos.

Participaron más de 25 fiscalizadores de los servicios indicados quienes intercambiaron con los expertos norteamericanos sus perspectivas en seguridad minera, medio ambiente y actividad de cierre de faenas. La actividad se inserta en el contexto de Cooperación Ambiental suscrito entre EE.UU. y Chile que surge del Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

Según explico Jason Riley, Coordinador de Proyectos DOI para Latino América y el Sudeste Asiático, ‘Chile representa un aliado estratégico para la realización de actividades de cooperación técnica en el área minera debido al liderazgo internacional que el país posee. Tanto seguridad laboral como protección del medio ambiente fueron temas abordados en el taller, ámbitos claves para la sustentabilidad minera y en los que Estados Unidos tiene mucho que aprender de su país’.

La escala, calidad y alto nivel técnico de la infraestructura minera, observable en complejas obras de ingeniería, así como el trabajo de prevención de accidentes, son áreas en la que los expertos norteamericanos manifestaron su admiración por Chile.

El taller contempló visitas a la Minera las Cenizas y Andina, donde los participantes pudieron comprobar en terreno las condiciones mineras que existen en la zona central del país. 
El año 2014 será clave para la agenda de cooperación Chile-Estados Unidos.

Con un 32% de la producción mundial de cobre y un 28% de las reservas mundiales, nuestro país es una potencia mundial en extracción y exportación mineral. Sin embargo, existen más de 400 yacimientos mineros abandonados, según catastros elaborados por SERNAGEOMIN, que representan un futuro desafío ambiental con el que hay que lidiar.

“Con la implementación de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, Chile está impidiendo futuros abandonos”, según manifestó Julio Poblete, Director Nacional de la entidad.

Agregó que “Estados Unidos tiene mucho que ensenarle a Chile en actividades de post-cierre y el rol que le corresponde al sector público, asi como en la implementación de mecanismos financieros de garantía y evaluación de riesgo de instalaciones mineras. Todos estos ámbitos, según concluye el señor Poblete, “son claves en la  implementación de la Ley 20.551”.

Como continuación al taller de inspección minera,  la agenda de cooperación ambiental que impulsa DOI está analizando la factibilidad de realizar durante el año 2014 una visita técnica de expertos chilenos a instalaciones mineras y organizaciones públicas competentes en la materia en los Estados Unidos.

Según manifestara Maria de la Luz Vázquez, Jefa de la Unidad Ambiental del Ministerio de Minería, “el trabajo que hemos estado realizado en conjunto con DOI está enfocado en avanzar en los desafíos mineros de Chile, donde la implementación de la Ley de Cierre de Faenas es una de las principales prioridades que además se inserta en uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Minería, que es impulsar una minería segura y sustentable”. 

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile es seleccionado por fondo británico-alemán para proyecto de reducción de Gases de Efecto Invernadero

Chile

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- En el marco de la Decimonovena Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en Varsovia, Polonia, hoy se anunció oficialmente que el programa chileno del Centro de Energías Renovables (CER) fue seleccionado para optar al fondo germano-británico de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA).  

Con esto, la iniciativa chilena se convierte en uno de los cuatro proyectos, de un total de 47 postulaciones de todo el mundo, que podrá acceder al fondo británico-alemán de 15 millones de Euros (unos US$ 20 millones), orientado a promover la incorporación de energías renovables en los procesos de autoabastecimiento energético en la industria. 

La NAMA Facility es un fondo lanzado en diciembre de 2012, al que pueden postular países en vías de desarrollo por medio del Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido (DECC, en sus siglas en inglés) y del Ministerio Federal Alemán para el Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU, en sus siglas en alemán).

El proyecto del CER busca desplazar cerca de 2 millones de toneladas de CO2, a través de la materialización de 60 MW en proyectos de tecnologías como biogás, biomasa y fotovoltaicos, para sistemas de autoabastecimiento energético en el sector comercial-industrial del país. 

El Ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló que “nuestro país recibe esta noticia con gran satisfacción, pues entrega un enorme respaldo a nuestros esfuerzos como Gobierno por promover el uso de energías limpias y renovables, de modo de aportar a la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero que han sido comprometidas por Chile ante la comunidad internacional”.

Por su parte, la directora del CER, María Paz De La Cruz, explicó que “la idea principal es ir eliminando las barreras que enfrentan las energías renovables para su masificación, como el acceso al financiamiento, contar con una cartera bancable de proyectos, tener desarrolladores de proyectos más calificados, o simplemente apoyar el conocimiento y sensibilización frente a las ventajas de las renovables”.


Según la directora del CER, los recursos estarán orientados a subsidios, créditos blandos y mejoramiento de capacidades y se espera apalancar una inversión total de US$ 100 millones al cabo de los 5 años del programa.
A juicio de la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, “lo que estamos haciendo como Gobierno en el marco de las negociaciones internacionales, es poder levantar acciones nacionales apropiadas de mitigación y, en ese sentido, el liderazgo de Chile ha sido absoluto, de hecho la primera NAMA que se registró es chilena”.

El embajador británico en Chile, Jon Benjamin, junto al embajador alemán, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein felicitaron personalmente a los Ministros de Energía y del Medio Ambiente.
“Creo que este proyecto será un gran aporte al desarrollo del autoabastecimiento de energía renovable de pequeña escala en Chile. En un país que cuenta con un alto potencial de desarrollo de energía renovable, el proyecto reviste la mayor importancia”, indicó Jon Benjamin.

A su turno, el embajador de Alemania agregó que “es un reconocimiento  los esfuerzos de Chile en la implementación de una política de protección del Medio Ambiente”.

PIE DE FOTO. De izquierda a derecha: Sergio del Campo, Subsecretario de Energía; María Paz de la Cruz; Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, Embajador de Alemania; Jon Benjamin, Embajador de Reino Unido; María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente y Jorge Bunster, Ministro de Energía

Ministerio de Energía

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL ingresó proyecto de planta de cal hidratada al sistema de evaluación ambiental SEA

Chile

Consiste en la instalación de una planta productora de cal hidratada, que será usada en los equipos de desulfuración de las unidades de Tocopilla y Mejillones, con el fin de dar cumplimiento a la Norma de Emisiones para Centrales Termoeléctricas.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- E-CL, la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), sometió a consideración del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta, la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Planta de Cal Hidratada Asociada al Cumplimiento Norma Emisión para SO2”.

Consiste en la instalación de una planta productora de cal hidratada, que será utilizada en los equipos de desulfuración de las unidades generadoras de E-CL en Tocopilla y Mejillones, con el fin de dar cumplimiento a la Norma de Emisiones para Centrales Termoeléctricas, que entra en vigencia en 2015 y permitirá reducir las emisiones de estas centrales en más de un 85%, quedando a los mismos niveles de los principales países de Europa.

La planta se emplazará en las instalaciones de la Central Térmica Mejillones de la compañía en la localidad del mismo nombre y demandará una inversión  de US$ 175 millones. De concretarse la iniciativa, la mayor parte de la inversión será aportada por un inversionista y operador estratégico, de acuerdo a la estructuración actual del proyecto.

El plazo previsto para la construcción total del proyecto es de 48 meses y su vida útil se estima en 30 años, al término de la cual se evaluarán las opciones de continuar la operación del proyecto, modernizarlo o dejar de operarlo.

La planta de cal hidratada, cuya capacidad total de producción alcanzará las 1.600 toneladas/día, estará constituida principalmente por hornos que, a partir de la piedra caliza como insumo, producirán cal la que puede ser hidratada. La cal producida en esta planta sería utilizada principalmente en las centrales térmicas a carbón de Mejillones y Tocopilla de propiedad de E-CL. El objetivo principal de la cal, en este caso, es capturar y reducir significativamente las emisiones de SO2 de las centrales y así dar cumplimiento a la nueva norma.

Cabe destacar que la compañía comenzó en el año 2011 un Plan de Reducción de Emisiones, para cumplir de manera anticipada con dicha norma. A comienzos de 2013 E-CL culminó con la primera etapa del plan que consistió en la implementación de filtros de manga en 6 unidades (de aproximadamente 800 MW de potencia instalada), que permiten reducir las emisiones de material particulado.

Actualmente, la compañía se encuentra trabajando en la instalación de los sistemas de desulfurización, que tienen como objetivo reducir los gases que se emiten a la atmosfera, entre ellos el SO2.

E-CL

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto minero Josemaría presenta nuevas estimaciones de recursos

Argentina

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- NGEx Resources informó una nueva estimación de recursos en el proyecto Josemaría (provincia de San Juan), enmarcado en el área Vicuña. En síntesis, las actividades perforatorias en el proyecto, hasta el 27 de septiembre pasado, totalizaron 53.790 metros en 128 pozos, combinando circulación reversa y perforación con diamantina. De este total, 80 pozos totalizaron 36.255 metros con diamantina, mientras que los restantes 48 pozos (17.535 metros) se ejecutaron con circulación reversa.

Respecto a evaluaciones correspondientes a procesamiento de mineral y estudios metalúrgicos, finalizó un programa de evaluación metalúrgico a nivel “estudio de alcance” realizado sobre muestras originadas en el depósito Josemaría. Los resultados obtenidos al momento produjeron un concentrado final con recuperación del 81,2% de cobre y 63,3% de oro, con una ley de 26% de cobre y 17,2 g/t de oro.

El Recurso Mineral estimado está basado en información proveniente de 103 pozos (46.097 metros), de los que hay 34 pozos (13.164 metros) con circulación reversa y 69 pozos (32.931 metros) ejecutados con diamantina.
Para estimar el recurso, se realizó un modelo de bloques en 3D del depósito (25x25x15 metros por bloques), cubriendo un área de 1,5 km por 2,1 km en superficie, y 1,5 km verticalmente.

El análisis fue realizado en el modelo de bloques sobre una ley mineral de cobre equivalente, la cual fue calculada utilizando los siguientes parámetros: US$3 por libra de cobre, US$1.400 para la onza de oro y US$23 para la onza de plata, sin tener en cuenta las recuperaciones metalúrgicas. El análisis asumió un precio del cobre de US$3 por libra de cobre, US$2,20 de costo por tonelada minada, costos de procesamiento así como gastos administrativos de US$7,40 por toneladas, costo de venta de cobre de US$0,35 por libra de cobre.

El recurso estimado en Josemaría se detalla a continuación:

• Recurso sulfurado (Ley de corte de 0,3% de cobre equivalente)

•789 MT con una ley de 0,35% de cobre y 0,24 g/t de oro (implicando una ley de cobre equivalente de 0,53%), totalizando 6.100 millones de libras de cobre y 6,1 Moz de oro) en la categoría de recurso indicado; y
•315 MT con una ley de 0,28% de cobre y 0,17 g/t de oro (implicando una ley de cobre equivalente de 0,41%), totalizando 1.900 millones de libras de cobre y 1,7 Moz de oro) en la categoría de recurso inferido

Recurso oxidado (Ley de corte de 0,2 g/t de oro)

•45 MT con una ley de 0,14% de cobre y 0,32 g/t de oro, totalizando 0,463 Moz de oro en la categoría de recurso indicado; y
•3 MT con una ley de 0,05% de cobre y 0,33 g/t de oro, totalizando 30.000 oz de oro en la categoría de recurso inferido

Los consultores externos recomiendan que los trabajos en Josemaría debieran continuar con perforaciones con diamantina para determinar los límites de la mineralización, así como proveer suficiente información que permita la conversión del Recurso Inferido en Recurso Indicado.

Las perforaciones deberían evaluar las extensiones del depósito, particularmente al norte y al sur, y definir los límites de la mineralización. Como punto adicional, deberían sumarse trabajos de ingeniería preliminares como la continuación de estudios metalúrgicos, recolección de información de base ambiental, investigación de infraestructura en sitio y logística.

Como conclusión, se recomienda un programa con un presupuesto de US$11.477 millones para la temporada 2013/2014.

Panorama Minero

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicatos y administración de Codelco Chuquicamata se enfrentan por Plan de Egreso 2013

Chile

Los trabajadores expresaron su malestar por las presiones que estaría ejerciendo la empresa para que se acojan a este programa.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- La dirigencia sindical de Codelco Chuquicamata expresó su malestar por las presiones que estaría ejerciendo la administración para que más trabajadores se acojan al plan de egreso, aún cuando éste tiene un carácter voluntarios y el plazo establecido para formalizar este proceso culminó para este 2013.

Por lo anterior, solicitaron al gerente general de la división Chuquicamata de Codelco, Juan Carlos Avendaño, que esta situación se suspenda de inmediato, informó el diario El Mercurio de Calama.

Los dirigentes explican que en el Convenio Colectivo firmado en diciembre de 2012, se establece claramente que no se presionará a los trabajadores y que solo se acordó que 471 podrían optar por terminar su ciclo laboral, pero de forma absolutamente voluntaria.

En ese contexto, los cinco organismos de la división hicieron llegar un comunicado donde exigen "poner término a la decisión injusta y unilateral de aplicar despidos a trabajadores que poseen licencias médicas, quienes al verse amedrentados por perder su fuente laboral, han aceptado coercitivamente ser incluidos en el Plan de Egreso 2013".

Este conflicto será analizado por los sindicatos el próximo martes 19 y jueves 21 en la ciudad de Mejillones, oportunidad donde se discutirá sobre el futuro, desarrollo y empleabilidad de la cuprera estatal.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube en medio de las persistentes preocupaciones sobre las medidas de estímulo monetario
Labels: cobre, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- El cobre cerró este viernes con leves ganancias,  ante las persistentes preocupaciones sobre el retiro de medidas de estímulo monetario en Estados Unidos y luego de que datos mostraron un menor gasto en infraestructura en la industria energética de China.

Al término de la sesión, el metal rojo avanzó 0,41% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,16041 la libra contado 'grado A'.

Este valor se compara con los US$ 3,14748 del jueves y los US$ 3,18490 del miércoles.

Pese a lo anterior, el promedio del mes retrocedió a US$ 3,22486 y el anual a US$ 3,33222.

La inversión china en su industria de energía, que representa cerca de un 40% de la demanda de cobre del país, cayó en un 14% en octubre, el segundo mes consecutivo a la baja.

El fuertemente negociado contrato de cobre para febrero en la Bolsa de Futuros de Shanghái marcó un nuevo mínimo de tres meses, cerrando en 50.080 yuanes por tonelada, una baja de un 0,87%.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Multimillonario privado de aluminio chino se impone en resultados sobre su par estatal

Internacional

Mientras una de las firmas obtiene ganancias por US$ 890 millones, su vecina estatal pierde US$ 1.340 millones, ejemplificando por qué China busca nuevos motores de crecimiento en el mundo privado.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- Las autoridades chinas transmitieron un mensaje ambivalente en una cumbre realizada esta semana en Pekín: aseguraron que fortalecerían el papel de los mercados al tiempo que respaldaron la supremacía del estado en la economía.

La historia de dos compañías de aluminio indica por qué el país tiene que resolver esa paradoja.

En un paisaje marciano en el este de China, excavadoras amarillas trasladan tierra roja de una montaña de la altura de cuatro pisos que se convertirá luego en metal fundido en China Hongqiao Group, la compañía privada fabricante de aluminio más grande del país.

Los productores tradicionales envían bloques sólidos que los clientes deben volver a fundir para verter en moldes. Los camiones de Hongqiao entregan recipientes de aluminio líquido caliente –fundido con electricidad barata de la planta de energía de la empresa– a clientes que fabrican partes para los iPads de Apple Inc. y autos de Volkswagen AG. Esas innovaciones contribuyeron a que Hongqiao tuviera el año pasado una ganancia de 5.450 millones de yuanes (US$ 890 millones).

A unos 40 kilómetros de distancia, en cambio, una vetusta planta habla de los problemas de la compañía estatal Aluminum Corp. of China Ltd. La mayor productora del país tuvo pérdidas de 8.230 millones de yuanes en 2012 conforme la tecnología desactualizada agravaba su ineficiencia. Ambas empresas se encuentran en un mercado que abunda en capacidad ociosa en tanto el auge de la construcción en China se desacelera y reduce casi a la mitad el precio del metal respecto de su pico de 2008.

Temor a una crisis

La suerte dispar de las dos empresas de la provincia de Shandong subraya por qué el presidente Xi Jinping dijo que la capacidad ociosa de las industrias del estado amenaza con provocar una crisis económica. Pero los analistas dicen que el comunicado número 12 del tercer pleno del Comité Central del partido no explica cómo se beneficiarán las empresas privadas ni cómo se recuperarán las compañías estatales.

China busca nuevos motores de crecimiento luego de que décadas de expansión exportadora y de inversión encabezada por el estado comienzan a perder fuerza. Se estima que la economía se expandirá 7,6% este año, según la mediana de los pronósticos de economistas que consultó Bloomberg News, menos que el 7,7% de 2012 y el nivel más débil desde 1999.

EL multimillonario del aluminio

Empresarios como Zhang Shiping, el magnate textil que fundó Hongqiao, han superado los obstáculos que favorecen a las compañías estatales. Para sortear el monopolio eléctrico gubernamental de elevados precios, construyó sus propias plantas de energía.

Hongqiao invierte en tecnología y produce unas 69 toneladas de aluminio por empleado, en comparación con 43 toneladas de Chalco, según datos que recopiló Bloomberg. Chalco, que cotiza en Hong Kong y Shanghái, es propiedad mayoritaria de la estatal Chinalco y en los primeros nueve meses del año perdió 1.850 millones de yuanes a pesar de una inyección de US$ 529 millones de su empresa matriz.

"Chalco sabe que la empresa matriz siempre la sacará de problemas y no se siente amenazada por los competidores privados", dijo Helen Lau, una analista en Hong Kong de UOB-Kay Hian Ltd. "La compañía no tiene motivo alguno para hacer una fuerte inversión en investigación y desarrollo para mejorar, mientras que para una empresa como Hongqiao la innovación es necesaria para sobrevivir".

Emol

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El PAPA Francisco y la minería, el camino es el diálogo

Internacional

El mensaje del Papa Francisco es muy claro, pide a las iglesias locales establecer un clima de diálogo y negociación con las empresas mineras.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- Mensaje del Papa por la Jornada de reflexión sobre la industria minera, realizada el 7 de septiembre: Se ha publicado el mensaje enviado por el Santo Padre, a través del Secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, a los participantes en la Jornada de reflexión sobre la industria minera mundial, organizada por el Pontificio Consejo Justicia y Paz. La jornada se celebró el 7 de septiembre y contó con la presencia de los representantes de las industrias mineras más importantes del mundo, entre ellas la Anglo American, la China Minmetals Corportation, Rio Tinto, Zamin Resources, etc… Junto a ellos, diversos expertos de la Iglesia Católica en este sector, Caritas y Oxfam America.

“Los participantes en este encuentro se dan cuenta de que, para no repetir los graves errores del pasado, las decisiones hoy no deben tomarse sólo teniendo en cuenta las perspectivas geológicas o los beneficios económicos de los inversores y de los Estados…. es indispensable e inevitable un proceso decisorio nuevo y más consciente que tenga en consideración la complejidad de los problemas en cuestión en un contexto de solidaridad. Ese contexto requiere, ante todo, que se garanticen a los trabajadores los derechos económicos y sociales en pleno respeto de las normas y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo. Del mismo modo, es indispensable que las actividades extractoras respeten las normas internacionales sobre la protección del ambiente. El gran reto para los dirigentes de empresa es el de crear una armonía entre los intereses de los inversores, los managers, de los trabajadores y sus familias, del futuro de los hijos, de la defensa del ambiente, en ámbito regional e internacional y que constituya, al mismo tiempo una contribución a la paz mundial”.

El purpurado concluye afirmando que las Iglesias locales “harán ciertamente suya la solicitud del Pontificio Consejo colaborando con los dirigentes de las empresas mineras, para ayudarles a desarrollar un enfoque cada vez más completo de la cuestión”.

News.va

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Datos oficiales sobre cobre en China exageran cifras de producción

Internacional

Las cifras de producción de cobre refinado de China habrían sido exageradas en más de un 15 por ciento este año, dijeron fuentes en fundiciones, aumentando las preocupaciones sobre la calidad de los datos en la segunda mayor economía del mundo.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- China es el mayor productor e importador de cobre del mundo y una cifra de producción muy elevada exageraría su demanda subyacente, sumándose a la desconfianza de los analistas sobre la confiabilidad de los datos, que van desde los empleos hasta las exportaciones.

   Falsos registros inflaron las cifras totales comerciales de China-importaciones y exportaciones- en cerca de 75.000 millones de dólares entre enero y abril de este año.

   La relevancia de China como motor del crecimiento económico global y un importante mercado importador de una serie de materias primas, desde mineral de hierro hasta soja, significa que sus datos son escudriñados por firmas a nivel global por sus lecturas sobre la demanda futura.

   Nueve de las principales fundiciones chinas se reunieron la semana pasada para buscar claridad sobre los fundamentos de la oferta y la demanda después de que la Oficina Nacional de Estadísticas de China (NBS, por su sigla en inglés) reportó una producción récord de cobre refinado en octubre y cifras de producción anualizada de 6,8 millones de toneladas en el 2013.

   Ejecutivos de tres grandes fundiciones, que se reunirán con mineras globales para negociar contratos más adelante este año, dijeron a Reuters que la cifra oficial habría sido elevada por una doble contabilización, y que los productos de plantas más pequeñas habrían sido clasificados erróneamente.

   "Nuestra producción ha sido contabilizada dos veces y otros productos deberían estar en la misma situación", dijo uno de los ejecutivos, que declinó ser mencionado dada la sensibilidad del asunto.

   Los tres ejecutivos estimaron la producción de cobre refinado de China en el 2013 en cerca de 5,6 millones de toneladas, un 17 por ciento por debajo de las cifras oficiales, en base a programas de producción en 31 firmas. Los funcionarios proyectaron la producción en el 2014 en cerca de 6,3 millones de toneladas.

   "En base a nuestras estimaciones de producción de cobre refinado, no hubo tantos suministros en el mercado local como indican las estadísticas", dijo uno de los ejecutivos.

   "El hecho es que decenas de miles de toneladas de existencias en depósitos ya han sido utilizadas debido a una escasez en la oferta", agregó, al referirse a una caída en los inventarios en Shanghái desde 1 millón de toneladas en el primer trimestre, a cerca de 400.000 toneladas actualmente.

Europapress.es

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La trastienda que esconden las sociedades cascada de Ponce Leurou

Chile

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- La compleja red de operaciones que investiga la SVS en las llamadas sociedades cascadas de Julio Ponce Lerou, revela que el objetivo de este empresario tenía una triple intención al elegir esta estructura de control sobre la única empresa con chimenea que pertenece a este grupo: Soquimich.

Primero, quiso sacarles el mayor partido posible a los negocios conexos que subyacen a la explotación de los productos base de su giro (salitre, yodo, nitrato, potasio y litio); segundo, levantar capital de terceros para acrecentar los flujos (muchos de ellos aportados por inversionistas institucionales); y tercero, acelerar la acumulación de riqueza para expandir su presencia a nivel nacional e internacional.

De otra manera no tendría sentido que en torno a Soquimich y en alguna medida a la filial Soquicom, que al menos presta un servicio tangible como es la comercialización de aquellos productos, surgiera un enjambre de sociedades de inversión, también conocidas como empresas de papel, cuyos dueños no hacen otra cosa que arriesgar un poco de dinero para esperar que otros hagan el trabajo de producir algún bien o servicio. Y luego, sacar una tajada a prorrata.

Pero no sólo eso, porque echando mano a los únicos activos que pueden mostrar, esto es, participaciones accionarias en otras empresas, estas sociedades de inversión acceden también a deuda financiera, o bien colocan sus propios instrumentos valorados para conseguir dinero fresco de otros inversionistas. Por esta razón, la mayor parte de estas empresas de papel opera como sociedades anónimas abiertas. Todo bien respaldado por la legalidad.

Del análisis del informe de la Superintendencia de Valores y Seguros, emitido el 6 de septiembre pasado, se identifican 37 sociedades de papel, de las cuales cinco son cascadas; 16 sociedades de inversión vinculadas con Ponce Lerou, tanto en Chile como en el exterior; y otras 16 relacionadas con sus socios de confianza, Roberto Guzmán, Alberto Le Blanc, Luis Saldías Varas y Leonidas Vial.

Las de estos socios fueron calificadas por la entidad fiscalizadora como relacionadas e instrumentales, porque prestaban un servicio de receptores de los paquetes accionarios que vendían las cascadas, con la exclusiva colaboración de la corredora de bolsa LarrainVial.

Estas empresas de papel sobrevivieron largo tiempo a costa de la solvencia y el prestigio de dos empresas productivas: Soquimich y Soquicom. Paralelamente, accedieron a deuda en los bancos y capturando recursos de otros actores del mercado, lo cual es propio del capitalismo financiero, en su máximo esplendor.

PERJUICIO PARA LOS MINORITARIOS
Pero no todo podía ser perfecto. Según la indagación de la SVS, numerosos negocios de compra y venta de acciones de las cascadas se hicieron en condiciones desfavorables para los accionistas minoritarios, afectando con ello el interés social de estas sociedades. Esto es, beneficiar a todos por igual, tal como lo garantiza a la Ley de Valores. Entre otras cosas, por los siguientes hechos:

1.- Opción deliberada del oferente, de ofrecer las acciones en un solo lote, impidiendo con ello la concurrencia a comprar –y con ello la puja por un precio más alto– a inversionistas de menor tamaño, o sencillamente inversionistas grandes que quisieran comprar una menor cantidad de títulos con el fin de diversificar sus carteras.

2.- El poco tiempo que medió entre el anunció de las operaciones de venta (bajo la modalidad de remates) y el momento en que fueron vendidos los títulos, en algunos casos de sólo 22 horas. Esto no da pie a que los potenciales interesados pudieran levantar grandes cantidades de dinero para participar en el remate en muy poco tiempo. Por ejemplo, la suma US$ 126 millones en que Oro Blanco remató un importante paquete de acciones de Pampa Calichera, en mayo de 2009. El remate lo ejecutó LarrainVial por orden de las sociedades instrumentales contraladas por uno de los dueños de esta corredora: Leonidas Vial. Como es obvio, estos actores estuvieron informados desde mucho antes, por vías paralelas a las de un mercado transparente.

3.- La información preferente que manejó la corredora LarrainVial para concurrir a los remates, en representación de las sociedades ligadas a uno de sus dueños, Leonidas Vial.

4.- El precio desalineado a que se vendieron las acciones, respecto del valor imperante en el mercado.

Dadas estas condiciones, se puede inferir que se trató de operaciones manejadas sigilosamente por el controlador de las cascadas, con el objetivo de beneficiarse a sí mismo y de paso a sus aliados más cercanos y leales, en perjuicio de los socios minoritarios, donde caen miles de inversionistas, entre ellos, las AFP.

TRAMPOLÍN PARA TOMAR DEUDA
En tiempos en que se produjeron aquellas operaciones, las clasificadoras de riesgo mantenían una baja calificación de las sociedades cascadas, debido al fuerte endeudamiento que tenían. Pese a ello, los agentes del mercado y los inversionistas institucionales, incluyendo a las AFP, mantuvieron importantes posiciones en ellas. En gran medida, esa deuda tuvo su origen en préstamos relacionados entre las mismas sociedades cascadas, para financiar operaciones del accionista principal (Julio Ponce Lerou) y en el apalancamiento tomado en el sistema financiero, para cubrir aumentos de capital que tenían similar propósito: consolidar el control por parte del controlador.

Así, el informe de la SVS sostiene que la sociedad Oro Blanco trasvasijó recursos para pagar deudas de otras sociedades de Ponce Lerou y al mismo tiempo para que este empresario aumentara su participación en esta misma empresa, mediante la adjudicación de un nuevo paquete accionario al cual accedió de manera preferente.

Así, por ejemplo, con parte del remate de acciones Calichera A, realizado a mediados de 2009, “Oro Blanco pagó aproximadamente US$ 85 millones en deudas que contrajo sólo para aliviar la carga financiera de sociedades del grupo controlador”, señala el informe de la SVS respecto de la formulación de cargos contra Julio Ponce Lerou. Además, “pagó anticipadamente la deuda Norte Grande-Oro 2, cuyo vencimiento era enero de 2010, aliviando nuevamente la carga financiera de Norte Grande”, agrega el informe de la entidad fiscalizadora (página 68).

Del mismo modo, con la venta del paquete de acciones Calichera A, Oro Blanco evitó que Inversiones SQYA S.A., una empresa de papel clave de Ponce Lerou, tuviera que enfrentar el pago o renovación de a los menos US$ 70 millones de pasivos.

Luego de esta operación y a solicitud de Ponce Lerou, en junio de 2009, Oro Blanco hizo una venta de acciones de primera emisión, equivalentes a 18.500 millones de unidades, valoradas en US$ 257,6 millones. Obviamente, lo hizo a través de LarrainVial, mediante un remate en un solo lote, que se adjudicó la propia corredora, por orden de Inversiones del Sur, perteneciente a Julio Ponce Lerou (90% del lote) y de Inversiones Santana, sociedad vinculada a Leonidas Vial, con un porcentaje menor. Otros porcentajes menores se adjudicaron otros inversionistas que previamente habían sido contactados por la propia corredora, en el lapso de 23 horas que medió desde que se dio la orden hasta que se ejecutó la venta. Esto último, quizás para dar la apariencia de que se trataba de una operación normal y transparente, a la que accedieron terceros no vinculados a las sociedades cascadas, pero a una porción muy pequeña de aquella emisión.

Según el informe de la SVS, esta operación revela una manifiesta colisión entre los intereses del controlador mayoritario de las cascadas, con los de los inversionistas minoritarios, lo cual es contrario al espíritu de la ley de sociedades anónimas, que obliga a los controladores y administradores de las sociedades a actuar siempre en función del interés social mayoritario de la compañía, sean estos grandes, medianos o pequeños accionistas.

CUANDO LA DEUDA NO IMPORTA
Otra paradoja de las cascadas es que se proveían caja con facilidad. Así, por ejemplo, pese al alto nivel de endeudamiento que exhibía Norte Grande y al hecho cierto de que necesitaba liquidez, en el último trimestre de 2009 su controlador le hizo adquirir un paquete importante de acciones de su cascada relacionada, Oro Blanco, a un precio mayor que el de la opción preferente, financiando esta operación con un préstamo de la sociedad relacionada Inversiones SQ.

Eran las mismas acciones de primera emisión que Oro Blanco poco antes había vendido a las sociedades vinculadas e instrumentales, Inversiones Saint Thomas, Inversiones Silvestre e Inversiones del Parque, a un precio inferior.

Cabe entonces preguntarse, ¿por qué si algunas empresas controladas por Ponce Lerou tenían problemas de liquidez, al punto que una de sus cascadas saliera al mercado a vender acciones de su propia cartera (Calichera A), obviamente para captar recursos, simultáneamente este mismo empresario comprara un importante paquete de acciones de primera emisión de esta misma sociedad cascada (Oro Blanco), por el equivalente a US$ 257,6 millones? Y la segunda pregunta que subyace es: ¿de dónde sacó el dinero para cubrir esta operación?

La respuesta a esta pregunta afirma la tesis de que la existencia de la estructura de cascadas responde prioritariamente al objetivo de beneficiar al controlador mayoritario de éstas (Ponce Lerou), por encima del interés colectivo de los accionistas que participan en estas sociedades, incluyendo desde luego a los minoritarios, dentro de los cuales están las AFP. La segunda derivada de la respuesta a esta pregunta es que la curiosa estructura de cascadas también se usó para proveer recursos de terceros (otros inversionistas), con el fin de apuntalar los negocios particulares del controlador y de sus aliados.

En el acápite 339 del informe de la SVS, se indica que “los antecedentes presentados mostrarían que el eventual conflicto de interés al que se ha aludido, surgiría a partir de operaciones que eran el resultado de un esquema que habría tenido como objetivo entregar oportunidades de negocio a sociedades relacionadas y en la medida de aquello también a sociedades vinculadas e instrumentales, cuyo resultado habría estado asegurado (de antemano) por las sociedades cascadas” (pág. 71).

La clave para entender esta compleja parafernalia societaria se encuentra en el párrafo final del acápite 356 del informe de la SVS (pág. 75). Este concluye que “al final del esquema antes referido, el Sr. Julio Ponce Lerou siempre pudo enajenar acciones de Calichera A y Oro Blanco que adquirió, a precios mayores a aquellos a los que las había comprado”.

Por lo tanto, la estructura de cascada tiende a desnaturalizar el espíritu de la ley de valores 18.045, la cual busca proteger a todos los accionistas de una sociedad, sean estos grandes medianos o pequeños. Esto porque les da mayor ventaja a los controladores por sobre el resto y “legaliza” una suerte de expoliación de los minoritarios que no pueden contrarrestar el poder de aquellos para hacer y deshacer con el patrimonio de la sociedad, en función de sus propios intereses.

Lo paradójico de esta situación es que el controlador de las sociedades cascadas necesita de otros accionistas, medianos y pequeños, para seguir con la pantomima de operar en el mercado (supuestamente abierto, competitivo y transparente), para sacar ventajas, tomando deuda, colocando acciones y comprando y vendiendo valores, bajo una legalidad que no está diseñada para tomar resguardo contra los burladores del sistema que operan en sus márgenes.

LAS AFP EN LA COMPARSA DE LAS CASCADAS
Las AFP están entre los minoritarios que destinaron parte de los fondos previsionales que manejan a apuntalar a las cascadas, con unos US$ 158 millones, según informó la superintendenta Solange Berstein. Los gerentes de inversión y los analistas de riesgo que subcontratan las AFP para ir a la segura con las operaciones que realizan, sabían cómo operan las cascadas y quién es su dueño y, sin embargo, siguieron adelante. Sólo a partir de mediados de septiembre pasado, cuando la SVS evacuó su primer informe para decir que sometía a revisión el procedimiento, de modo de determinar si sanciona o no a sus principales actores, las AFP cayeron en la cuenta de que habían sido burladas por las sociedades de Ponce Lerou, en connivencia con la corredora LarrainVial.

El castigo inmediato lo dejaron caer las AFP sobre esta corredora, hasta ese momento la más grande de la plaza santiaguina, anunciándole que prescindían de sus servicios para intermediar valores en el mercado local.

Considerando las inversiones en SQM, las platas que arriesgan las AFP en las empresas del grupo de Ponce Lerou suman US$ 757 millones, según precisó la superintendenta Berstein, el 30 de octubre pasado, cuando compareció en el Senado, para informar de esta situación, junto al superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma.

Antes del destape del caso cascadas, los inversionistas que tomaron posiciones en las empresas de Ponce Lerou ya venían sufriendo severas pérdidas, debido a la caída en el precio de las acciones de Soquimich, A y B, como consecuencia del derrumbe del cartel internacional del potasio que lideraban las compañías rusas Uralkali y Belaruskali, en julio pasado. Fue una suerte de campanazo de alerta para el mercado, el que dos meses después se transformó en sirena de incendio que por estos días sigue activada.

Los riesgos y las pérdidas esperadas del caso cascadas son sistémicos, porque, como suele ocurrir con la mayoría de las operaciones que realizan los agentes del mercado de valores, se trata de platas prestadas por terceros, particularmente del ciudadano de a pie y de las empresas que tienen la buena costumbre de ahorrar. Lo hacen confiados, colocando dinero en los bancos y en otros inversionistas institucionales (AFP, fondos mutuos, fondos de inversión, compañías de seguros, etc.).

Desde el último trimestre de 2012 en las cinco manzanas que rodean la Bolsa de Santiago se olía que algo raro se cocinaba en las empresas de Ponce Lerou, luego de que el fondo Moneda AFI comunicó al mercado que ponía en el congelador sus inversiones en Norte Grande y en Oro Blanco. Entonces Ponce Lerou le declaró la guerra a Moneda y meses después denunció a este fondo por el supuesto uso de información privilegiada y entrega de información falsa al mercado.

Después de investigar el caso, en junio de este año la SVS declaró inadmisible la denuncia contra Moneda y aprovechó de hincar el diente en los inusuales manejos de las cascadas, de manera que Julio Ponce Lerou fue por lana y salió trasquilado.

Lo que ha ocurrido desde mediados de septiembre en adelante, cuando la SVS concluyó la investigación previa a la formulación de cargos contra los mentores de las cascadas, es historia conocida y ha sido profusamente contada en los medios de prensa, aunque, sin embargo, los capítulos medulares aún están por escribirse. Cuando ello ocurra, probablemente se cobrarán venganza los numerosos rivales que hoy se sienten esquilmados por el ex yerno del fallecido dictador Augusto Pinochet.

Sociedades cascadas de SQM
S.A. abiertas: RUT
Norte Grande S.A. 96.529.340-K
Soc. Inversiones Oro Blanco S.A. 96.532.830-0
Soc. Inversiones Pampa Calichera S.A. 96.511.530-7
Nitratos de Chile S.A. 76.184.068-1
Potasios de Chile S.A. 76.165.311-3
Soquimich S.A 93.007.000-9
Soquimich Comercial S.A. 79.768.170-9

Cerradas:
Global Mining Ltd.
SAC S.A.

Controladores externos:
Grupo Kowa (2,03% de SQM): Kowa Company Ltd., Inversiones La Esperanza (Chile) Ltda., Inversiones La Esperanza Delaware Corp.
Yara Nederland B.V.

Otras sociedades relacionadas a JPL:
Inversiones SQYA S.A. (ex SQNH)
Inversiones SQ S.A.
SQ Grand Cayman Corporation
Pacific Atlantic Trading
The Pacific Trust (fideicomiso constituido en Islas Vírgenes)
Inversiones del Sur S.A. (constituida en Panamá)
Inversiones Hoca S.A.

Holywell Corporation (Panamá)
Cardiff Management Inc. (Panamá)
World Finance Corp S.A.
Ikom Integración y Comunicación S.A.

Sociedades relacionadas a Roberto Guzmán:
Inversiones Jaipur S.A.
Inversiones del Parque S.A.
Inversiones Silvestre Corporation (Chile) Ltda.
Silvestre Corporation Panamá
Agrícola Independencia
SAC S.A.

Sociedad relacionada a Luis Saldías Varas:
Inversiones Enjoy S.A.

Sociedades instrumentales relacionadas a Alberto Le Blanc Matthei:
Inversiones Transcorp (supuesta agencia de Celfin Corredores de Bolsa)
Inversiones La Palma
Inversiones Warren Ltda.
Inversiones Chimbarongo
Empresas Chimbarongo
Gestiones y Negocios

Sociedades instrumentales relacionadas a Leonidas Vial:
Saint Thomas S.A.
Agrícola e Inversiones La Viña S.A.
Inversiones Santana S.A.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dinamismo en Etapa de Exploración Minera en Chile
Last changed: nov 15, 2013 13:00 by Webmaster
Labels: n_principal, chile, minería, proyectos, exploración

Chile

De acuerdo a la base de Portal Minero, el sector concentra mayor actividad en proyectos que estarían desarrollando etapas de Exploración o Ingeniería Básica. ¿Cuáles son los factores que responden a esta situación?

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- En concreto, el sector minero durante el periodo 2013 ha experimentado una ralentización en los proyectos, quedando paralizadas significativas sumas de inversión en las etapas de Ingeniería Básica (US$ 7.956) o en Construcción y Montaje (US$ 8.015). Sin embargo las esperanzas están puestas en los proyectos activos de la gran minería, quienes mantienen la actividad del sector en torno al desarrollo de las etapas de Exploración (58 proyectos) e igualmente en Ingeniería Básica (45 proyectos), – esto según la base de proyectos de Portal Minero.

En palabras de la coordinadora del area de proyectos de minería de Portal Minero, Alda Oyarzún, las razones del por qué hay una mayor cantidad de proyectos en exploración, responde precisamente a la menor inversión que estos proyectos demandan ante el escenario inestable en el mercado de los metales: “Hay muchas empresas que están realizando nuevamente los estudios de factibilidad que tenían en algún momento, evaluando así desde qué nueva perspectiva se pueden retomar con el objetivo de abaratar costos. Prueba de ello, se encuentra el proyecto Pascua Lama que cada vez iba subiendo sus valores de producción, llegando hasta el último mes a US$8 mil millones”

Si bien estas etapas no contemplan grandes inversiones de dinero por parte de las empresas mandantes, de igual manera se generan demandas de servicios que a la fecha colocan un discreto dinamismo, brindando así oportunidades a las empresas proveedoras.

Sumado a lo anterior, el Presidente de la Comisión Minera, Juan Pablo González, atribuye este escenario a la incertidumbre no sólo a nivel internacional sino también nacional, en el que las empresas buscan abaratar sus costos no sólo por el bajo precio del cobre, sino también por los altos costos en producción. “Las empresas no sólo deben lidiar con el bajo precio del cobre, sino también con la escasez de agua, la búsqueda eficiente de energía, entre otros desafíos, donde los esfuerzos están orientados a rentabilizar la producción –yo diría- más bien a través de la vía de la optimización de los proyectos que a través de la exploración de nuevos yacimientos.

De los Proyectos que destacan en etapa de exploración –según los registros de Portal Minero-, se ubican en la región de Atacama y son: Explotación de Minerales Coipa fase 7, el cual se encontraría reformulando su DIA y cuenta con una inversión de US$200 mil millones; y el proyecto Pantanillo (Prospección Minera Sierra La Sal), que cuenta con un monto de inversión de US$180 mil millones y próximamente pretende iniciar una nueva campaña de prospección.

De los proyectos que destacan activos en etapa de Ingeniería Básica o Factibilidad se menciona a Expansión Andina Fase II (Expansión Andina 244), proyecto ubicado en Valparaíso y que a la fecha se encontraría respondiendo las consultas formuladas por la autoridad, acto que hasta el 27 de diciembre 2013 mantendría suspendidas los trabajos de evaluación ambiental. Su inversión es el más alto de esta etapa, figurando con un monto de US$6.800 mil millones. El otro proyecto es Relincho, ubicado en Atacama se encuentra desarrollando los estudios de factibilidad los cuales pretende finalizar a fines del 2013. Su monto de inversión es de US$3.900 mil millones.

Chile 5º en explotación minera a nivel mundial

Frente a este escenario, el Subsecretario de Minería Francisco Orrego, argumenta que este fenómeno responde particularmente a que Chile de todas maneras sigue estando en vista de los ojos del mundo debido a lo atractivo que es en exploración y explotación minera. “Lo que rescato de esto es que Chile sigue siendo atractivo para los distintos inversionistas extranjeros, pues continúa en el 5to lugar a nivel mundial, aumentando de esa forma la participación que tuvo el año pasado sobre el gasto total –que era un 5% sobre el gasto total mundial-; en un 6,6% este año el presupuesto de exploración. Esto demuestra la solidez, la robustez de la minería chilena”– añade.

Cabe destacar, que el presupuesto destinado a la exploración este año 2013 ha sufrido un descenso respecto del 2012 –según SNL Metal Economic Group-, alcanzando alrededor de un 30%. Al respecto, el Subsecretario de Minería indica que Chile, pese haber presentado una baja también en el presupuesto destinado a exploración, ha sido menor que la cifra a nivel internacional, alcanzando un 12%.

En relación a esto último, las prestaciones demandadas en las etapas activas a la fecha son: obras de perforación de empresas de sondajes, empresas relacionadas a estudios ya sea de carácter acuífero, estudios de ingeniería en geotecnia, principalmente.

 

 

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presupuesto 2014 de Codelco podría crecer en hasta 25%

Chile

Directorio de la estatal conocerá y aprobará en las próximas semanas la cifra final, que incluye el inicio de las obras definitivas de Chuquicamata Subterránea.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- A pesar de los anuncios de freno en las inversiones por parte de varias mineras en el mundo, el plan de proyectos estructurales de Codelco no se detiene.

La estatal está ultimando los detalles de su presupuesto 2014, el que incluirá el desarrollo de proyectos clave para el crecimiento de la empresa, como Nuevo Nivel Mina El Teniente -en plena construcción- y el inicio de las obras definitivas de Chuquicamata Subterránea, lo que tendría que ocurrir en el primer semestre.

A esto se suma la última fase de las obras de Ministro Hales, operación que se suponía iba a estar lista a fines de este año, pero que tendrá que esperar unos meses. En ese período se completará el proceso de ramp up o puesta en marcha de la operación, las pruebas técnicas y algunas obras de detalle para luego dar paso al inicio de la producción, lo que se proyecta para el primer semestre de 2014.

Todas estas obligaciones empinarán el presupuesto de inversiones de la corporación a una cifra cercana a los US$5.000 millones, según explicó a PULSO una alta fuente de la corporación.

Esta cifra corresponde a lo que se supone debe desembolsar anualmente la minera estatal durante todo el período de construcción de sus proyectos estructurales, hasta al menos 2018.

De hecho, el programa 2013 involucraba originalmente esa cifra, pero sería reducida a lo largo del año para hacer frente a la escasez de recursos que enfrentó la estatal luego de que el gobierno decidiera no capitalizar con recursos frescos a la empresa. Según dijo recientemente el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, la inversión total que ejecutará la empresa al cierre del año se acercará a los US$4.000 millones. De esta manera, el incremento sería del orden de 25%.

No obstante, se están haciendo ajustes al presupuesto 2014, de manera de continuar por la senda de la austeridad en los gastos. Sin embargo, existen desembolsos ya comprometidos (Nuevo Nivel Mina), por comprometer (Chuquicamata Subterránea) y otros imprescindibles, como el caso de las últimas inversiones de la mina Ministro Hales. A ello se suma el inicio de una planta de molibdeno en Mejillones. Ello impediría un ajuste mayor a la planificación para el año entrante, lo que colocaría la cifra cerca de los US$5.000 millones.

Pero la obtención de recursos sigue siendo un tema clave. Desde el Congreso se hicieron esfuerzos para forzar al Ejecutivo a capitalizar con una cifra cercana a US$1.000 millones a la corporación, para impedir que Codelco se viera obligado a frenar sus proyectos estructurales.

Pero no ha habido novedades al respecto, en parte porque los parlamentarios están abocados a las campañas electorales y a la revisión del Presupuesto de la Nación para el año entrante.

Codelco ha salido a explicar que los proyectos ya comprometidos (Nuevo Nivel Mina, Ministro Hales y Chuquicamata Subterránea) no se modificarán. Distinto es el caso de iniciativas que vienen más atrás, como Andina 244 y Sulfuros RT.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún inicia estudios para levantar centrales en Maule que aportarían hasta 400 MW al SIC

Chile

Firma comenzó estudios de ingeniería del proyecto Guaiquivilo Melado, en la VII Región, donde planea levantar un complejo hidroeléctrico. Si bien aún no se define cómo se desarrollará la iniciativa, su costo total podría bordear los US$800 millones.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- Guaiquivilo Melado. Ese es el nombre del proyecto que aparece en el horizonte de la eléctrica Colbún, empresa ligada al grupo Matte y segundo actor del mercado de producción de energía en el Sistema Interconectado Central (SIC), tras Endesa.

Se trata de un complejo hidroeléctrico que, por ahora, se encuentra en etapa de ingeniería preliminar. Por lo mismo, aún no existe un pronóstico a firme sobre cuándo podría tomarse la decisión definitiva de iniciar obras ni tampoco cuándo podría comenzar a generar energía. Sin embargo, ya se está trabajando en el diseño y la ingeniería y en los próximos meses habría novedades.

La idea es aprovechar una serie de derechos de agua que Colbún posee en la alta cordillera de la zona de Linares, en la Región del Maule. Todavía no se decide si se desarrolla un sólo gran proyecto o varios pequeños. En cualquier caso, la potencia alcanzaría hasta 400 MW.En ese caso, y considerando el costo de desarrollo de las últimas centrales hidroeléctricas levantadas en el país, cercano a los US$2 millones por MW instalado, Guaiquivilo Melado no implicaría menos de US$800 millones de inversión.

El gerente general de la eléctrica, Ignacio Cruz, manifestó que este proyecto se encuentra en etapas muy preliminares de ingeniería y que es difícil anticipar cómo se desarrollará finalmente.
Ello, pues es precisamente en esta etapa donde se tomarán estas determinaciones y se definirá el diseño de Guaiquivilo Melado.

Desde la empresa han surgido algunas señales adicionales sobre el interés de desarrollar este proyecto hidroeléctrico. En mayo, la empresa informó sobre el inicio de un trabajo de ensayo de plantación de cipreses en terrenos propios en la zona de Guaiquivilo Melado, iniciativa que busca "prepararse para enfrentar los compromisos de reforestación que se han comenzado a adquirir con el Proyecto Hidroeléctrico La Mina y que se extenderán a otros proyectos en la Región del Maule", según informó Colbún de manera oficial, sin dar detalles sobre cuáles serían esos otros proyectos.

Plan de mediano plazo. En la eléctrica aseguran que hay otros proyectos que están en una fase más avanzada que Guaiquivilo Melado, como la segunda unidad de la central a carbón Santa María (que incluso ya cuenta con Estudio de Impacto Ambiental) y las centrales hidroeléctricas Angostura (pronta a iniciar el llenado del embalse) y la central San Pedro, que se espera retome su construcción en los próximos meses.

Cruz agregó que la empresa está trabajando en distintos frentes, sin descartar ninguna tecnología. En ese sentido, aseguró que una alternativa puede ser el gas natural, pues la empresa trabaja en dos tareas: evaluando contratos con el terminal de Quintero, o bien desarrollando la planta de regasificación que pretenden instalar con AES Gener.

"La compañía tiene que seguir creciendo. Queremos ser parte activa e importante del desarrollo del país, es parte de nuestra visión y queremos aportar al desarrollo de Chile. En ese sentido, vamos a seguir creciendo con nuevas alternativas de generación y también creemos que tanto la matriz chilena como la nuestra no debe descartar ninguna tecnología. Es probable que tengamos crecimientos tanto en energía hidráulica, algunas alternativas de ERNC, y también alternativas a carbón y a gas natural", dijo Cruz.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China se convierte en el primer consumidor de oro mundial en el tercer trimestre

Internacional

De acuerdo al Consejo de Oro del Mundo, el gigante asiático desplazó a la India al segundo lugar, después de aumentar su demanda en 18% entre julio y septiembre hasta 209,6 toneladas métricas.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- China se convirtió en el principal consumidor de oro en el mundo en el tercer trimestre de este año, desplazando así a la India al segundo lugar, según anunció el Consejo de Oro del Mundo en un informe.

Según el Consejo, entre julio y septiembre de este año la demanda china de oro, en forma de lingotes, joyas o monedas, se incrementó en un 18% interanual hasta sumar 209,6 toneladas métricas, mientras que en la India el consumo de este metal se redujo -por una intervención gubernamental que limitó las importaciones de oro- en un 32%, hasta las 148,2 toneladas métricas.

En cifras anuales, hasta finales de septiembre la demanda china e india de oro se situó en las 797,8 y 715,7 toneladas, respectivamente, detalló el organismo regulador del oro y sus usos en el mundo.

Asimismo, indicó que en el tercer trimestre de 2013 la adquisición de lingotes de oro para producir joyería en China aumentó en casi un 30% hasta las 163,7 toneladas, superando las 104,7 toneladas que la industria de joyería en India demandó.

El aumento de la clase media china y el deseo de muchos de sus ciudadanos de comprar lingotes como una medida para proteger el valor de su dinero ante la volatilidad macroeconómica global, impulsó, desde 2011, la fuerte demanda de China por el oro.

En ese mismo año la demanda de este metal precioso alcanzó las 769,8 toneladas, un incremento del 20% interanual impulsado por el sector joyero y de las inversiones que convirtió así al gigante asiático en el segundo consumidor global de oro por detrás de la India.

La demanda de oro desde China también está impulsada por la puesta en funcionamiento de cajeros automáticos dispensadores de oro en el país, desde 2011, y la venta de productos diseñados en oro como los populares iPhones.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Burgos defiende labor de Fernando Coloma y la SVS en Caso Cascada

Chile

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- "En esto sería bien claro: la labor que ha hecho el superintendente Coloma al iniciar una investigación por el funcionamiento de las denominadas sociedades cascada, me parece importantísima. Por primera vez se está buscando poner fin a lo que, a mi juicio, aparecen como operaciones simuladas que al final del día perjudican a los ahorristas pequeños y, entre ellos, los millones de chilenos que estamos en las AFP", expresó ayer el diputado Jorge Burgos (DC) consultado por el caso que actualmente remece al mercado.

"Cuidado con comprarse la tesis de la defensa (de Ponce) de hacer a un lado a quien investiga. Dejemos que la institucionalidad funcione después de mucho tiempo que no había funcionado en esta materia. Esperemos y analicemos los resultados. No nos compremos la tesis del investigado".
Esto, en relación a los efectos políticos que ha generado la petición que hizo la defensa del controlador de la cascada a la SVS, para que investigue el presunto interés que tendría el presidente Sebastián Piñera sobre estas sociedades, lo que derivaría en una eventual inhabilidad del titular de la SVS, Fernando Coloma, para seguir adelante con la investigación.

"La tesis de Ponce Lerou y de sus abogados de ensuciar esta investigación es la vieja tesis de cualquier investigado por tratar de crear inconvenientes. Mi preocupación es que salgan voces desde la política comprándose esta tesis. Sería un desastre (...) Las comisiones investigadoras paralelas a las investigaciones como la que hace la SVS suelen más bien complicar las cosas que mejorarlas (...) Todos sabemos el origen espurio de la privatización que le permitió (a Ponce) hacerse de una empresa de origen estatal", aseveró Burgos.


EL CASO EN LA POLÍTICA

Las palabras de Burgos se dan en un sentido contrario a cómo han actuado algunos diputados y senadores de la Nueva Mayoría. El 30 de octubre, en la primera cita que hizo la Comisión de Trabajo del Senado a Fernando Coloma y Solange Berstein, reguladores de Valores y Pensiones, respectivamente, el senador Camilo Escalona (PS) consultó si la SVS había sufrido presiones desde La Moneda por este caso, lo que fue descartado por Coloma.

Pocos días después, el diputado Marco Antonio Núñez (PPD), afirmó: "Hay una denuncia realizada por Julio Ponce que es necesario demostrar", en relación al interés que según la defensa de Ponce, tendría Piñera con las matrices de SQM.

Asimismo, senadores como Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS) y Mariano Ruiz-Esquide (DC) también han expresado su preocupación sobre el caso, criticando la falta de información con respecto al fideicomiso del mandatario, como se constató la semana pasada en la segunda reunión que sostuvo por este tema en la Comisión de Trabajo del Senado.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún normaliza situación de central Angostura y alista puesta en marcha

Chile

La firma espera seguir desarrollando nuevas alternativas de generación sin descartar ninguna tecnología.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- La empresa de generación eléctrica Colbún, ligada al grupo Matte, sigue adelante con sus planes para la central Angostura, a pesar de los sobresaltos que ha tenido en el camino. Así, luego de que los vecinos de la comunidad de Santa Bárbara interpusieran un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Concepción en contra de la firma por el llenado del embalse, la empresa ha retomado la senda de su proyecto hidroeléctrico. Y es que recientemente la justicia levantó la orden de no innovar que había sido adjuntada al recurso, según comentó el gerente general de Colbún, Ignacio Cruz.

De esta forma, la primera unidad de esta central de 316 MW, que demandó una inversión de US$ 671 millones, entraría en operación en diciembre próximo, adelantó el ejecutivo.


Otros proyectos?

En el marco del Seminario Capitalismo Consciente, organizada por Diario Financiero, Ignacio Cruz aseveró en relación al proyecto de generación a carbón Santa María II que, si bien está aprobado, quieren consolidar bien la operación de Santa María I. “Estamos haciendo algunas modificaciones técnicas que nos parecen necesarias para el mejor funcionamiento de Santa María II y esa será una decisión pronta también”, explicó.

Respecto al proyecto de GNL que mantienen con AES Gener, el ejecutivo se limitó a señalar que “seguimos avanzando”. Como otra alternativa, Cruz dijo que un contrato con el terminal de Quintero podría ser una opción complementaria y aseguró que están trabajando en los dos frentes.

Un desarrollo que ha estado detenido es la central San Pedro. Cruz dijo que ya tienen los estudios terminados, y que “se está trabajando en los informes finales y en los últimos detalles de la ingeniería. Eso es algo que deberíamos ver a fin de año o en los primeros meses del próximo año”.

Al ser consultado por nuevos proyectos de generación que pudieran emprender en el futuro, el gerente general dijo que “vamos a seguir creciendo como compañía con nuevas alternativas de generación, y también creemos que tanto la matriz chilena como la nuestra no tiene que descartar ninguna tecnología. Es probable entonces, que tengamos crecimientos tanto en energía hidráulica, en ERNC y también en alternativas a carbón y gas”, concluyó.

DF

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA, Ebitda a septiembre cae 27,9% por baja en precio de metales y alza en energía

Chile

Por otro lado, la Corte Suprema acogió el recurso presentado por Los Pelambres, reconociendo las “aguas del minero”.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- Los ingresos de AMSA, brazo minero del grupo Luksic, en los nueve primeros meses del año alcanzaron US$ 4.404,3 millones, lo que representa una caída de 9% respecto al período enero-septiembre de 2012. ¿Las razones? Principalmente los menores precios del cobre, oro y molibdeno, a lo que se sumó una menor producción de éste último.

Según informó la compañía, que transa en la Bolsa de Londres y cuyos títulos retrocedieron ayer poco más de 1%, en términos de Ebitda se registró una baja de 27,9%, al totalizar unos US$ 2.052,5 millones, en circunstancias en que en el mismo período del año pasado llegaron a US$ 2.848,4 millones. Esta caída, según señala el reporte, incorpora el efecto que tuvo el incremento en los costos operacionales.

Producción y ventas?

El volumen de cobre producido en los nueve primeros meses del año fue de 538.000 toneladas, correspondiente a un incremento de 4,4% comparado con el mismo período del año anterior. “Esto refleja un desempeño operacional mejor en Esperanza y una ley marginalmente mayor en Los Pelambres. Por otro lado, el volumen de ventas fue levemente inferior a la producción debido a diferencias en los calendarios de envíos”, dice el informe.

Respecto al oro, su producción aumentó en casi 6% año a año, mientras que la venta se incrementó en 7,4%. Un escenario distinto tuvo el molibdeno, cuya producción cayó casi 25%, mientras que la venta lo hizo en cerca de 37%.


Los Pelambres?

Uno de los factores que tuvo una injerencia importante en los resultados del grupo fue el yacimiento Los Pelambres. Esto porque a fines del año pasado venció el contrato de suministro eléctrico de largo plazo con el que operaban, tras lo cual se comenzó a usar energía spot. A esto se suma también el mayor costo de movimientos en mina de Esperanza. Los costos netos fueron de US$ 1,33/lb, en circunstancias que en 2012 eran de US$ 0,99/lb. ?En otro ámbito, ayer hubo buenas noticias para el grupo. Esto porque la Primera Sala de la Corte Suprema de Santiago acogió el recurso de casación presentado por Minera Los Pelambres, a través del cual se reconoce el derecho de propiedad sobre las aguas halladas en la concesión minera de la compañía.

De esta manera, el tribunal reconoció los derechos de la llamada “aguas del minero”, lo que sentaría un precedente también para el resto de la industria, por cuanto con él se establece que el Código Minero prevalece por sobre el Código de Aguas, al reconocer el derecho de aprovechamiento de un particular sobre aguas afloradas fortuitamente en una concesión minera de su propiedad.

DF

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sube generación en base a GNL en el SIC

Chile

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- La participación del GNL en la generación en el Sistema Interconectado Central (SIC) aumentó en octubre respecto a septiembre, desde un 14% a un 16%, según el último reporte de Systep.

La generación hidráulica mantuvo su participación en la generación en un 46%, después del alza experimentada en septiembre.

DF

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cae y se mantiene en mínimos de más de tres meses
Labels: cobre, bml, lme, n_secundaria

Chile

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- El precio del cobre continúa presionado a nivel internacional, ante las perspectivas de que la oferta del metal rojo supere la demanda hacia fines de este año y el próximo.

En este contexto, la libra del metal rojo cerró en niveles de ?US$ 3,14748, un descenso de 1,17% respecto de la sesión anterior (US$ 3,18490), ?Asimismo, este es el valor mínimo que alcanza el commodity desde el 7 de agosto pasado, cuando se cotizó en US$ 3,1262.

Los débiles datos de crecimiento de la Zona Euro en el ?tercer trimestre impactaron ?también en la cotización del ?metal, ante la incertidumbre sobre la recuperación de las principales economías del Viejo Continente.


Dólar recorta ganancias?

Si bien el dólar se empinó hasta $ 522 en la sesión de ayer, el billete verde redujo sus ganancias ante el peso luego de las palabras de la próxima presidenta de la Fed, Janet Yellen.

Así, el tipo de cambio retrocedió 0,27% y perdió la barrera de ?$ 520, transando en $ 519,10.

Operadores locales explicaron que aparte del escenario externo, el vencimiento de operaciones forward no renovadas generó una oferta de divisas que presionó al tipo de cambio a la baja.

Yellen, quien debe ser ratificada por el Senado como sucesora de Ben Bernanke a cargo del banco central estadounidense, dio señales de una eventual mantención del plan de estímulos monetarios, lo que aumenta la oferta de dólares en el mercado y presiona el precio del billete.

DF

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú eleva las multas por daño al medio ambiente

Perú

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- A partir de 2014, las empresas mineras, dehidrocarburos, electricidad y algunos subsectores de la industria que excedan los límites máximos permisibles de contaminantes que viertan al ambiente, pagarán multas mayores a las hoy conocidas.

Así lo dicta una norma del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que modificó el esquema de sanciones bajo su ámbito de control, y establece multas que van desde 11.100 soles hasta 92,5 millones soles (unos US$ 33 millones).

DF / Ripe

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energética italiana Terna evalúa proyecto de renovables en Chile

Chile

Las acciones de Terna, que han subido un 18 por ciento desde el comienzo del año, caían 2,1 por ciento a las 1618 GMT del miércoles, un desempeño por debajo del promedio del sector.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- El presidente ejecutivo de Terna dijo el miércoles que la operadora de redes energéticas italiana estaba haciendo una auditoría para llevar a cabo un proyecto importante de energía renovable en Chile.

"(Terna) podría acabar en un considerable desarrollo de proyectos renovables en el norte del país", dijo Flavio Cattaneo a analistas.

El ejecutivo indicó que las negociaciones estaban en curso y que la idea era desarrollar los proyectos en solitario.

Terna, que obtiene retornos sobre inversiones para poder desarrollar la red energética nacional, genera la mayor parte de sus ingresos a partir de su negocio estructural regulado.

Sin embargo, ha destinado 900 millones de euros (1.210 millones de dólares) para invertir hacia fines del 2017 en el desarrollo de actividades no tradicionales, incluyendo proyectos de energía renovable, con la meta de impulsar sus márgenes y los retornos de los accionistas.

Cattaneo señaló que además de Latinoamérica, el grupo también tenía buenas perspectivas sobre nuevos desarrollos comerciales en Italia.

"Hay una oportunidad, pero esperamos tener noticias para fin de año", declaró el CEO de la empresa.

El operador independiente de redes energéticas más grande de Europa no tiene permitido ingresar en el negocio de generación de energía bajo las normativas europeas.

Las acciones de Terna, que han subido un 18 por ciento desde el comienzo del año, caían 2,1 por ciento a las 1618 GMT del miércoles, un desempeño por debajo del promedio del sector.

"Hubo muchos fondos de cobertura que esperaban un acuerdo (en actividades no estructurales) para hoy y creo que hubo decepción. Sacando eso, los resultados estructurales fueron muy buenos", dijo un analista de servicios públicos en Milán.

Más temprano el miércoles Terna dijo que sus ganancias estructurales en los primeros nueve meses del 2013 aumentaron un 10,1 por ciento a 1.133 millones de euros, impulsadas por mayores ingresos por redes.

La compañía informó que ofrecería un dividendo interino de 0,07 euros por acción en base a los resultados del 2013. Cattaneo dijo que las actividades no tradicionales que desarrollaría el grupo "podrían implicar un paso adelante para nuestros accionistas".

El ente regulador del sector energético de Italia revisará el marco regulatorio a cuatro años para Terna a fin de este año para tomar en cuenta las bajas en los rendimientos de los bonos estatales, que actúan como referencial para establecer los retornos.

Cattaneo dijo que esperaba que la nueva rentabilidad sobre el capital invertido sea de alrededor del 6,3 por ciento, en comparación con el actual 7,4 por ciento.

Terra

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Congreso Internacional "Protección y Mitigación de emergencias en la industria minera

Chile

Secretario Regional Ministerial (s) de Minería, Marco Antonio Mella, destacó iniciativa.

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- Temáticas como la seguridad contra incendios en instalaciones petroleras, tácticas para el combate de incendios en terminales marítimos, seguridad en la industria minera, son parte de lo que hasta mañana se aborda en el 3er Congreso Internacional que se efectúa en el Hotel Diego de Almagro de Punta Arenas, denominado “Protección y Mitigación de Emergencias en la industria minera”, organizado por Aprocin, empresa de asesorías en servicios de ingeniería en protección contra incendios y patrocinado por la Secretaría Regional Ministerial de Minería.

En la primera jornada efectuada este jueves, el Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Julio Poblete, dio inicio a las exposiciones enfatizando en que “durante los últimos años, tomando como referencia el año 2010 y el accidente de la mina San José, la accidentabilidad ha disminuido en un 55% en la industria minera, bajando de un número de 45 fallecidos el año mencionado a 23 en el año 2012”.

Poblete acotó que “la meta es llegar a cero fallecidos en dicha industria el año 2017 (…). En Magallanes podemos constatar que Enap ha registrado un historial de accidentes y es por eso que hemos trabajado fuertemente con ellos y también con Mina Invierno, principalmente, con el fin de encaminar a una considerable disminución de las tasas de accidentabilidad, aunque acá en general vamos por muy buen camino”.

En tanto, el Secretario Regional Ministerial (s) de Minería, Marco Antonio Mella, junto con destacar que esta iniciativa sea realizada en Punta Arenas, profirió que “para nuestro Gobierno es importante el desarrollo de la industria de manera sustentable y esto tiene relación con el cuidado del medio ambiente y sobre todo de la salud de los trabajadores”.

Al finalizar, Mella recalcó que “es por eso que, a través del Ministerio de Minería y SERNAGEOMIN, se ha organizado este congreso que busca mantener informados y preparados a todos los actores, sean éstos bomberos y brigadas de emergencia en las empresas, ONEMI, Mutual de Seguridad y el propio SERNAGEOMIN”.

El Pingüino

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones peruanas a India crecieron 125% este año

Perú

Entre enero y septiembre, se enviaron productos por un total de US$ 458 millones. Los principales bienes que el país asiático compra son el oro (51.4% de las exportaciones), cobre (25.7%) y fosfatos de calcio (16.9%).

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- Las exportaciones peruanas hacia la India llegaron a US$ 458 millones entre enero y septiembre de este año, lo que representó un incremento de 125% con respecto a similar periodo del año anterior, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

De esta cifra, se aprecia que el sector tradicional fue el que más creció en 130.7%, impulsado por los despachos mineros; mientras que el no tradicional se incrementó en 104.2%, debido al impulso de la minería no metálica.

Además, los envíos de valor agregado que muestran cifras positivas hacia ese destino son los relacionados a lo metal−mecánico con 1,539%, el siderúrgico y metalúrgico con 578% y al químico con 104.6%.

Por otro lado, los principales productos peruanos comerciados con la India son metales. El oro representa el 51.4% del total, seguido por el cobre y los fosfatos de calcio naturales con 25.7% y 16.9%, respectivamente.

Este contexto motivó la renovación del memorando de entendimiento entre Adex y la Asociación de Industriales de la India ( IIA ), mediante la cual se proponen estrechar vínculos empresariales y facilitar oportunidades de negocio ante una eventual firma de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

La IIA , con más de 7,000 empresas afiliadas en aproximadamente 35 áreas industriales, es uno de los gremios empresariales más importantes del país asiático, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas.

Este acuerdo interinstitucional, firmado inicialmente en febrero del 2011, busca intercambiar experiencias de pymes dedicadas a la artesanía y se da por el mutuo interés por parte de ambos países para concretar un acuerdo comercial, lo que representaría para el Perú un mercado de más de 1,200 millones de habitantes.

Este memorando, que fue suscrito por el presidente de ADEX , Eduardo Amorrortu y el representante de la IIA , Mansoor Lari, además contó con el apoyo de la Cancillería peruana a través de su embajada en la India y contempla tres áreas de cooperación bilateral: comercio, desarrollo de pymes y educación.

Entornointeligente.com / Gestión

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
90 mineras de Canadá operan en el Perú y otras buscan invertir

Perú

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- En Perú operan 90 empresas mineras de Canadá y más compañías tienen interés de invertir en el país, especialmente en el sector minería, energía e hidrocarburos, señaló la embajadora de Canadá en Lima, Patricia Fortier.

Explicó que desde el año pasado, la embajada de Canadá en Perú recibe diversas misiones empresariales con interés de iniciar negocios impulsadas por la confianza que ofrece el país.

"Perú es visto como un socio confiable y atractivo para invertir. Las compañías ven a Perú como una buena oportunidad", señaló a la agencia Andina.

Para la diplomática, el reciente anuncio del gobierno peruano de establecer una ventanilla única, para que los inversionistas conozcan la situación de sus solicitudes de permisos para realizar exploraciones y operaciones en el ámbito de hidrocarburos, energía y minería, ha sido bien recibido por las compañías canadienses.

Remarcó que en la actualidad hay 90 empresas mineras de diferentes escalas, instaladas en Perú, entre ellas, juniors (en etapa de exploración), grandes y medianas.

"Hay inversiones canadiense en las mineras Antamina, Barrick, Hudbay y diversas compañías y hemos visto desde el año pasado interés de empresas en invertir en el sector hidrocarburos e hidroeléctricas", comentó.

Subrayó que Canadá es un país que tiene mucha experiencia en tecnología e infraestructura para desarrollar inversiones en los sectores energía y minería.

Eleconomistaamerica.pe

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
César Díaz es el nuevo viceministro de Minas en Colombia

Colombia

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- Tras la renuncia de Natalia Gutiérrez al viceministerio de Minas, el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, tomó la decisión de designar en el cargo al economista César Díaz Guerrero en el cargo.

El nuevo funcionario está actualmente al frente de la Cámara Colombiana de Minería (CCM), gremio que reúne a varias empresas del sector, tanto de gran minería como de mediana minería de oro, carbón y materiales de construcción, principalmente.

También ha hecho parte de diferentes empresas del sector y en el sector oficial estuvo vinculado al Fondo Nacional de Caminos Vecinales, el Ministerio de Transporte, la Registraduría Nacional de Estado Civil y al Canal Capital.

Díaz Guerrero asumirá el cargo en una semana y reemplazará a Gutiérrez, quien será la nueva viceministra de Participación Ciudadana del Ministerio del Interior.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEF, "La actividad minera no afecta al agua"

Perú

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- Durante su visita a Cajamarca era imposible que el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, no se pronuncie sobre el proyecto Conga y la actividad minera.

En ese sentido, el titular del MEF aseguró ante el vicepresidente del gobierno regional de Cajamarca, César Aliaga; el presidente de la Cámara de Comercio de la ciudad, Jorge Vergara, además de empresarios y otros invitados, que la minería no afecta el agua.

Durante su ponencia, el ministro Castilla detalló que gracias al desarrollo de proyectos mineros y de infraestructura, la economía peruana está en clara recuperación. Añadió que para poder ser competitivos se debe manejar adecuadamente el tema del ambiente y los recursos hídricos.

"Acá no es incompatible el desarrollo con la minería en cabeceras de cuencas, donde hay agua. Eso es falso. Hay evidencias que muestran que vía la tecnología se puede lograr una convivencia armónica entre los sectores renovable y no renovable", según relata en el portal lamula.pe.

Más adelante, Castilla señaló que su presencia en Cajamarca es una clara muestra que da el gobierno nacional de que se puede trabajar conjuntamente para desarrollar la región.

"No podemos permitir que con toda esta riqueza haya desempleo, cierre de negocios, que el turismo se haya reducido en la región", insistió.

CONGA. Sobre este proyecto, indicó que sigue en curso y con los compromisos que la empresa privada asumió. "Las condiciones tienen que estar dadas. Cada quien tiene una responsabilidad. El Gobierno debe preservar el Estado de Derecho y que se ejerza la autoridad. La empresa privada debe llevar adelante sus compromisos y las autoridades locales deben saber escuchar y ver si esto es beneficioso o no", dijo.

Asimismo, Castilla aseguró que hay cuatro razones para que la economía haya mejorado: la recuperación económica de Estados Unidos, Europa y China; y la existencia de importantes planes mineros que entrarían en producción el próximo año.

Diariocorreo.pe/

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abengoa gana un proyecto de transmisión eléctrica en Brasil

Brasil

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- La multinacional Abengoa ha sido seleccionada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (Aneel) para el desarrollo de un nuevo proyecto de transmisión de energía eléctrica en el país. La inversión tendrá un importe de 170 M€ y está previsto que el grupo sevillano aporte directamente unos 20 M.

Abengoa será la responsable de acometer la ingeniería, el diseño, la construcción, el mantenimiento y la puesta en servicio de la concesión de transmisión eléctrica, que comenzará a operar en septiembre de 2017.

La concesión está compuesta por una línea de transmisión de 500 kV de capacidad y 367 km de longitud entre las subestaciones de 'Maribondo II' y 'Campinas'. El proyecto se encuentra ubicado en los estados de Sao Paulo y Minas Gerais, al sureste del país.

Abengoa ya ha ejecutado otros contratos para la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil, entre los que destacan Linha Verde y Norte Brasil y el último proyecto adjudicado el pasado mayo y que comprende el desarrollo de tres nuevas líneas por un total de 2.000 km de longitud.

Con este nuevo proyecto, Abengoa amplía su experiencia en líneas de transmisión, consolidando su posición en este sector en Latinoamérica, donde cuenta con más de 22.000 km en proyectos de transmisión de este tipo, y concretamente en Brasil, donde participa en el desarrollo de cerca de 12.000 km de infraestructura para el transporte de la energía eléctrica brasileña.

Alimarket.es

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un proyecto europeo sobre energía marina contribuye al progreso mundial en el campo de las energías renovables

Internacional

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- Un proyecto de varios millones de euros ha contribuido al progreso mundial en materia de obtención de energía mareomotriz y undimotriz, con lo que la UE se sitúa más cerca de su objetivo de lograr que el veinte por ciento de su consumo de energía provenga de fuentes renovables en 2020.

La iniciativa MARINET está coordinada por la University College de Cork (UCC), en Irlanda, y cuenta con un presupuesto de 11 millones de euros, 9 de los cuales son aportados por la UE. Su objetivo es que las compañías que generan energía marina, los emprendedores, las empresas de nueva creación y los investigadores dispongan de acceso libre y totalmente gratuito al asesoramiento de expertos en energía marina y a las infraestructuras de ensayo más avanzadas del mundo en materia de energía undimotriz, mareomotriz y eólica marina.

La Comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, afirmó: «MARINET es un modelo de éxito y una prueba de hasta dónde puede llegar la UE en materia de colaboración e intercambio de conocimientos a escala transnacional. La energía de origen marino es una fuente de electricidad muy deseable. Sin embargo, resulta muy costoso desarrollar y poner a prueba estas tecnologías de obtención de energía renovable. Al financiar completamente el acceso a las mejores instalaciones de ensayo de toda la UE, la iniciativa MARINET está contribuyendo decididamente a acelerar el desarrollo y la distribución comercial de las tecnologías de energía renovable marina».

Las estimaciones apuntan a que con el 0,1 por ciento de la energía procedente del océano se podría suministrar una cantidad cinco veces superior a la demanda energética mundial. Sin embargo, por el momento la cantidad obtenida de esta fuente es mínima. Mediante la iniciativa MARINET se pretende desarrollar este potencial inmenso compartiendo recursos y conocimientos a escala mundial. El equipo ya ha conseguido evitar errores muy caros y una duplicación innecesaria del trabajo que llevan a cabo investigadores independientes de toda la UE, lo que supone un ahorro de varios millones de euros para los investigadores.

El presupuesto de 11 millones de euros con el que cuenta el proyecto se destina a financiar directamente el acceso a instalaciones internacionales de ensayo e investigación sobre energía marina, cubriendo los gastos de viaje, y a fomentar el trabajo en red, la normalización de los ensayos y la investigación. El coste del acceso a estas instalaciones de primer nivel oscila entre los mil y los treinta mil euros semanales en función del tamaño y la complejidad de las instalaciones.

El profesor Tony Lewis, de la UCC y uno de los socios principales de MARINET, explica: «MARINET es un proyecto único por la forma en la que se enfocan la investigación y el desarrollo. Es la primera vez que una iniciativa de esta envergadura acerca las instalaciones de ensayo más avanzadas del mundo y los expertos e investigadores de mayor renombre en materia de energía marina a los operadores comerciales para acelerar los ensayos y así cosechar mejores resultados».

«Al permitir el acceso a las infraestructuras de ensayo de energía marina de toda Europa se comparten las instalaciones y los conocimientos científicos más avanzados del mundo y se ahorran miles e incluso cientos de miles de euros en gastos de desarrollo, se fomenta la normalización y se garantiza que los prototipos de energías renovables marinas se prueban en condiciones marinas de todo tipo», añadió.

La iniciativa MARINET ya ha prestado su apoyo a más de trescientos cincuenta productores de energía marina y ha financiado cuatrocientas doce semanas de ensayos en centros de toda Europa. Ya se ha probado la idoneidad de más cien dispositivos para generar energía de origen marino en más de treinta centros de ensayo europeos.

Los socios y los beneficiarios del proyecto MARINET divulgarán sus progresos en un seminario que tendrá lugar en Roma los días 5 y 6 de noviembre de 2013.

La finalización del proyecto MARINET está prevista para marzo de 2015 y próximamente se publicará la última convocatoria de propuestas.

Cordis

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cómo afecta a América Latina la búsqueda de independencia energética de EE.UU.

Internacional

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- La noticia fue calificada como un "hito" por la Casa Blanca: por primera vez desde los años 90, en octubre la producción doméstica de petróleo en Estados Unidos sobrepasó las importaciones del mismo producto.

Así lo informó esta semana la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), el brazo estadístico del Departamento de Energía, en sus Pronósticos Energéticos de Corto Plazo.

Para Estados Unidos, ese cambio significa un paso importante en el objetivo expreso del gobierno de asegurar su independencia energética, lo que tiene fines tanto económicos como de seguridad.

Para otros países del mundo, en cambio, significa que Estados Unidos, hasta hace poco el principal importador global neto, está haciendo lo posible para reducir lo que compra en otros países y temen la inestabilidad que puede venir con ello.

¿Qué tanto se verá afectada América Latina si sigue esta tendencia, en especial porque varios países tienen relaciones petroleras significativas con Estados Unidos?


Flujos de energía fortalecidos

Christian Gómez, director de los temas energéticos del Consejo de las Américas, un centro de estudios de la región, cree que no mucho. Por lo menos no en el plazo inmediato.

En diálogo con BBC Mundo, Gómez dice que la búsqueda de independencia energética de Estados Unidos no significa que el país vaya a dejar de importar.

Por el contrario, "hay flujos de energía que están bien fortalecidos y que van a seguir siendo parte del mercado energético".

En el mes de octubre, según la EIA, el país produjo 7,7 millones de barriles al día en promedio e importó 7,6 millones.

Eso quiere decir que el país todavía se ve afectado por los cambios en los precios de petróleo o por la inestabilidad que pueda haber en regiones como Medio Oriente.

Un informe de principios de año del Centro para los Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés), titulado "El mito o la realidad de la independencia energética de EE.UU", se refiere a la dependencia de las importaciones energéticas directas durante al menos la próxima década.

Pero, a juzgar por las estadísticas gubernamentales, el país sí estaría dando pasos concretos hacia la meta de controlar su destino energético, algo que han tratado de conseguir varios gobiernos.

La EIA predice que la producción de petróleo se incrementará en los próximos años y las importaciones seguirán cayendo.

La entidad también considera que la producción pasará de 6,5 millones de barriles diarios en 2012 a 8,5 millones en 2014. Por su parte, las importaciones netas pasarán a ser el 28% del consumo total del país en 2014, en comparación con 2005 cuando, por ejemplo, superaron el 60%.

Otra organización, la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), publicó esta semana su propio informe en el que asegura que Estados Unidos está en camino a suplir todas sus necesidades energéticas con recursos domésticos a más tardar en 2035.

En ese sentido, el analista Christian Gómez sí cree que la relación de Estados Unidos con América Latina cambiará, pero "eventualmente".

Y explica cómo: "Va a haber una reorientación hacia otros mercados".


Piezas del dominó

Ken Medlock, director del Centro de Estudios de Energía en la Universidad Rice, en Houston, está de acuerdo con Gómez en que América Latina no necesariamente se verá afectado en el corto plazo.

Medlock le explica a BBC Mundo que si Estados Unidos sigue reduciendo sus importaciones, el primer lugar del que prescindiría no son los vecinos, que son la fuente barata más cercana de petróleo. En su opinión, primero dejaría de hacer tantos negocios con países de África o de Medio Oriente.

Pero "la siguiente pieza que caería en el dominó" sí sería América Latina, aunque eso no quiere decir que sea algo negativo para la región, pues la demanda está en crecimiento en lugares como China.

De hecho, el informe internacional de la IEA explica claramente que el centro de gravedad de la demanda energética está pasando a las economías emergentes y a China en particular. El país asiático, según la entidad, "está por convertirse en el mayor importador de petróleo". Esta estadística fue revelada también por Estados Unidos en octubre.

América Latina lleva años con un ojo puesto en China. Y viceversa. La agencia oficial de noticias china, Xinhua, publicó esta semana que China y América Latina han incrementado su "cooperación pragmática", lo que ha beneficiado a ambas partes de manera "tangible".

El mismo medio asegura que China se convirtió en el segundo socio comercial más grande de América Latina y el Caribe, que tuvo el mayor crecimiento en exportaciones hacia China.

Pero según Medlock también puede haber otro destino para el crudo latinoamericano: Europa. Y eso con posibles implicaciones geopolíticas considerables.

El analista cuenta que Europa actualmente importa de lugares como Rusia, África y Medio Oriente. Si Estados Unidos reduce sus importaciones de América Latina, el destino más cercano del crudo latinoamericano será entonces Europa, sin contar las dificultades económicas europeas actuales.

Pero hasta el momento estos cambios no están definidos. Aunque las importaciones de Estados Unidos estén cayendo, el país sigue importando cantidades considerables y sigue teniendo un comercio sustancial con América Latina. Por eso, el analista Christian Gómez insiste: "En este momento no vamos a ver un cambio muy drástico".

Terra

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Termosolar y energías renovables, Abengoa desarrollará una nueva central termosolar de 100 MW en Sudáfrica

Internacional

Viernes 15 de Noviembre de 2013.- Actualmente, Abengoa tiene una capacidad instalada de 1.223 MW en operación comercial y 430 MW en construcción, incluyendo tecnología termosolar y fotovoltaica, lo que consolida su liderazgo en el sector. Abengoa es la única compañía en todo el mundo que construye y opera plantas termosolares tanto de tecnología de torre como cilindroparabólica.

La termosolar de tecnología cilindroparabólica contará con un avanzado sistema de almacenamiento, lo que permitirá generar electricidad hasta cinco horas después de la puesta de sol.

Abengoa afianza su posición en Sudáfrica con esta termosolar que formará parte de la mayor plataforma de energía solar de África. Abengoa (MCE: ABG.B/P SM /NASDAQ: ABGB), compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, ha sido seleccionada por el Departamento de Energía (DOE) de Sudáfrica para desarrollar Xina Solar One, una planta solar de tecnología cilindroparabólica de 100 MW con cinco horas de almacenamiento de energía térmica en sales fundidas. Este proyecto forma parte de la mayor plataforma de energía solar en África junto a KaXu Solar One, una de las plantas termosolares que Abengoa se encuentra construyendo actualmente en el país.

El nuevo proyecto de Abengoa se ubicará cerca de la ciudad de Pofadder, en el norte de la provincia de Northern Cape, junto a KaXu Solar One. Ambas plantas cilindroparabólicas de 100 MW cada una integrarán el mayor complejo de energía solar del continente africano. La propiedad de esta nueva planta pertenece a un consorcio, del cual Abengoa controla el 40 %. El resto de integrantes del consorcio son Industrial Development Corporation (IDC), Public Investment Corporation (PIC) y KaXu Community Trust.

Manuel Sánchez Ortega, consejero delegado de Abengoa, ha declarado que “este proyecto representa una prueba más del nivel de madurez de la tecnología termosolar, la cual puede ser almacenada de forma eficiente para ser usada cuando se necesite, lo que la convierte en una energía de base limpia y no contaminante que mejorará el futuro de nuestro planeta y ayudará a reducir la dependencia energética de los países. Estamos muy satisfechos por la confianza depositada en nosotros por parte del gobierno sudafricano y por parte de los socios que nos acompañan en el proyecto”.

La plantas cilindroparabólicas cuentan con un conjunto de espejos cilindroparabólicos colocados sobre una estructura que les permite seguir el movimiento del sol. Los espejos concentran la radiación solar sobre un tubo receptor por cuyo interior circula un fluido que absorbe el calor, alcanzando altas temperaturas. Este fluido transmite dicha energía térmica al vapor de agua, que pasa a la turbina para generar electricidad. Esta tecnología va acompañada de tanques de almacenamiento térmico en sales fundidas que le proporcionan a la planta la capacidad de generar electricidad tras la puesta de sol o en periodos de nubes transitorias, a la vez que permite adaptar la generación de energía a los picos de demanda.

El proyecto de Abengoa, Xina Solar One, permitirá satisfacer con energía limpia una demanda de electricidad equivalente a 90.000 hogares, evitando la emisión a la atmósfera de 398.000 tCO? al año. Asimismo, la construcción, operación y mantenimiento de esta planta servirá como catalizador del desarrollo socioeconómico regional, con la creación de alto número de empleo directo e indirecto para la construcción, y una red de servicios que fomentará el crecimiento económico en el país. El comienzo de la construcción de Xina Solar One está previsto en 2014.

Xina Solar One ha sido asignada a Abengoa en una tercera fase de proyectos que ha concedido el DOE sudafricano, como parte de una estrategia del gobierno para cumplir el objetivo de obtener hasta 17.800 MW de energías renovables para el año 2030 y reducir así su dependencia del petróleo y del gas natural. Abengoa se encuentra construyendo otras dos plantas termosolares en Sudáfrica para proporcionar un futuro de energía más limpia al país, impulsando a su vez el desarrollo económico.

Evwind.com

Portal Minero
Posted at nov 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             

nov 18, 2013
nov 14, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}