a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 10, 2014

  2014/04/10
Presentan apelación contra fallo que rechazó Recurso de Protección en caso Río Cuervo

Chile

La acción busca que la Corte Suprema se pronuncie respecto de las ilegalidades cometidas por la Comisión de Evaluación Ambiental al aprobar el proyecto y el no cumplimiento de sentencia dictada anteriormente por el máximo tribunal

Jueves 10 de Abril de 2014.- El jueves 3 de abril la Corte de Apelaciones de Coyhaique rechazó el Recurso de Protección presentado por FIMA en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental, CEA, que aprobó el proyecto hidroeléctrico de la Empresa Energía Austral, sin considerar la totalidad de los estudios ordenados por la Corte Suprema para poder evaluar el proyecto. Por tal motivo, se presentó un Recurso de Apelación para que esta instancia superior deba pronunciarse respecto a la resolución del tribunal de Coyhaique.

A juicio de los abogados de la Fiscalía del Medio Ambienta, Corporación FIMA, la Corte de Apelaciones no habría hecho cumplir lo ordenado por el máximo tribunal en relación a ordenar tres nuevos informes a Sernageomín, y no solo uno como finalmente se hizo.

En el texto del Recurso de Apelación, señala: “El fallo de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Coyhaique no analiza adecuadamente el fondo de la acción incoada, ya que ha entendido erróneamente que la discusión de autos es de naturaleza técnica y que como tal, excedería las materias susceptibles de ser abordadas en el foro del recurso de protección”.

Diego Lillo, Coordinador de Litigios de la Corporación FIMA, explica “Cuando nuestro Tribunal Supremo ordena retrotraer el proceso de evaluación ambiental a la etapa anterior a la dictación del Informe Consolidado de Evaluación, ICE, estableciendo a su vez condiciones de contenido mínimas para tal acto administrativo, obliga a que se hagan nuevos informes, y no simplemente limitarse a lo que opina el servicio, en este caso Sernageomín, de lo que debiera entregar”.

Por otra parte, los abogados esperan que sus alegatos sean escuchados en la Corte Suprema y se ordene cumplir su primer fallo para asegurar que el proyecto será efectivamente evaluado considerando todos sus riesgos y por consecuencia, termine por no aprobarse. 

Fima

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bachelet descarta que Reforma Tributaria modifique las posibilidades de inversión en minería

Chile

Al mismo tiempo, la Presidenta insistió en que el proyecto "no contempla ningún tipo de impuesto especial ni adicional" sobre este sector.

Jueves 10 de Abril de 2014.- La Presidenta Michelle Bachelet desestimó este miércoles que la Reforma Tributaria propuesta por su administración y la prevista derogación del Decreto Ley 600 impliquen afectar las posibilidades de inversión extranjera en la minería chilena.

La Mandataria se refirió al tema durante la XVIII Cena organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), realizada en el recinto del Club Hípico.

Asistieron al encuentro la ministra de Minería, Aurora Williams, parlamentarios, directivos de organizaciones gremiales y representantes de empresas del sector.

En su discurso, Bachelet admitió que existe "inquietud" en el sector en torno al DL 600. No obstante, enfatizó que dicha normativa fue creada en un contexto económico "muy distinto" al de hoy.

"En un contexto de gobernabilidad, democracia y libertad, no requerimos este mecanismo para que los inversionistas extranjeros vean con buenos ojos invertir en nuestro país", aseveró.

Por ello, señaló, dicha modificación no constituye un cambio "que modifique sustancialmente las posibilidades de inversión extranjera en Chile".

"Lo que sí mejora estas perspectivas, en cambio, es que nos hagamos cargo de manera conjunta de los desafíos que tenemos en materia de competitividad de la minería, lo que hoy es una gran preocupación de la industria", destacó.

En este plano, llamó al sector público y privado a trabajar en torno a tres ejes: el abastecimiento energético, la formación de recursos humanos y el desarrollo innovador y sustentable.

Al mismo tiempo, la Presidenta insistió en que la reforma, que es analizada actualmente en el Congreso, "no contempla ningún tipo de impuesto especial ni adicional a la minería".

En cuanto a los efectos de la reforma, la jefa de Estado señaló que uno de sus objetivos es obtener recursos que permitan el mejoramiento de la educación en Chile, aspecto que también incide en la actividad minera.

"Es un aspecto fundamental para la minería, que continuamente se ve confrontada a la escasez de mano de obra calificada" en el país, explicó.

El DL 600 es un mecanismo de transferencia de capitales hacia Chile creado en 1974. Dicho régimen permite que los actores económicos extranjeros que ingresen capitales, bienes u otras formas de inversión y celebren un contrato en este sentido con el Estado tengan derecho a remesar al exterior los capitales y las utilidades líquidas que éstos originen, y establece exenciones tributarias.

El proyecto de Reforma Tributaria impulsado por la actual administración contempla la eliminación gradual de esta normativa, en un proceso que concluirá en enero de 2016.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Angelini, "Chile no puede darse el lujo de escoger qué energía usar"

Chile

El dueño de Empresas Copec señaló que sin usar energías tradicionales, será imposible satisfacer la demanda energética.

Jueves 10 de Abril de 2014.- “La energía es hoy el principal cuello de botella de la competitividad y productividad de nuestra economía. Por ello, Chile no puede darse el lujo de escoger qué energía usar, ni perder el tiempo debatiéndolo”, afirmó el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, ante la falta de ejecución de proyectos de energía.

Si bien el empresario reconoció que ninguna de las formas de energía es “óptima”, pues todas tienen pro y contra, afirmó que es necesario sumar todas, tradicionales y nuevas, para seguir creciendo. “Mucho se habla de la meta de 20% de energías renovables no convencionales, pero qué ausente de agenda está el restante 80%”, acusó, en la carta dirigida a los accionistas de la empresa, contenida en la memoria anual.

Angelini señaló que como grupo siempre han sido claros en decir “que sin las energías más tradicionales (como el carbón), no es posible satisfacer la demanda energética en forma eficiente, para así contribuir a la gran tarea del desarrollo y superar la pobreza”.

Empresas Copec -que había anunciado una inversión por US$ 600 millones este año- detalló en su memoria algunos de los proyectos que realizará a través de sus filiales.

En el caso de Terpel Colombia, dijo que la compañía inició un proceso de simplificación de su estructura societaria para facilitar su apertura directa a la Bolsa de Valores de Bogotá, el que debiera concluir en el primer semestre de este año.

Su filial, ArcoPrime, tiene programada la apertura de un nuevo Pronto Truck Center en Copiapó, cuatro tiendas Pronto en espacios no asociados a las estaciones de servicio y dos locales Fres&Co.

Abastible, por su lado, pondrá en marcha nuevas plantas de almacenamiento y llenado de cilindros. Mientras que en Metrogas se contempla ampliar la red de distribución residencial y comercial a la Región de O’Higgins.

Por el lado pesquero, en Corpesca se realizarán mejoras en la flota y en las plantas, para optimizar la operación y diversificar la capacidad productiva.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cesco pide actitud proactiva a la banca frente a la minería

Chile

También hizo un llamado a que el sector tenga una mayor presencia bursátil.

Jueves 10 de Abril de 2014.- Un llamado a la banca a adoptar una actitud más proactiva hacia la minería pidió ayer Patrick Cussen, presidente de Cesco, en el marco de la cena anual, en la que además se celebraron sus 30 años de existencia.

“La banca chilena no tiene los conocimientos adecuados para evaluar proyectos mineros, y por lo tanto, el financiamiento de la minería viene de Enami y de fuentes internacionales. Ha habido en los últimos años un esfuerzo de la banca nacional por financiar proyectos mineros, pero es necesaria una actitud más proactiva”, dijo. Agregó que por este motivo el sector corre una suerte de aislamiento, que hace que los desafíos no siempre se encaren de manera racional.

Cussen también mostró su inclinación a que existan más compañías mineras con presencia bursátil y añadió que es necesario fomentar el crecimiento del capital de riesgo orientado a la exploración.

El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, indicó que “el notorio y dinámico cambio social coincide con una fase de deterioro de las condiciones de competitividad de la industria”, lo que a su juicio sitúa al sector en un escenario desafiante. Instó a apreciar la oportunidad que representa el tamaño y experiencia que ha acumulado la minería para guiar a Chile a un futuro brillante.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Guzmán, caso cascadas mermó las confianzas en el mercado

Chile

Jueves 10 de Abril de 2014.- “Después de 17 años en la compañía, me retiro con la tranquilidad de haber cumplido con mi deber y compromisos, y con la absoluta convicción de que AFP Habitat continuará ejerciendo un reconocido rol fiduciario”. Con estas palabras José Antonio Guzmán se despidió de la presidencia de la administradora.

El ejecutivo ocupó varias líneas de la memoria de la firma para referirse a dos de sus preocupaciones: mejorar las pensiones y el caso cascadas. Sobre este último, indicó que si bien produjo un daño menor a las inversiones de los fondos de los trabajadores, “mermó las confianzas en nuestro mercado, pilar clave en nuestra actividad”. Con esto, agregó que “creemos que se ha generado un abuso por parte de quienes han sido sindicados como responsables por la Superintendencia de Valores y Seguros y que las explicaciones dadas por ellos no han sido satisfactorias”.

En materia de pensiones, Guzmán teme que la discusión se centre en medidas que no contribuyan a mejorar pensiones, si no es satisfacer demandas ideológicas. “Nos llama profundamente la atención que ciertos grupos insistan en regresar al sistema de repartos. Nos parece que detrás de eso hay, para la mayoría, una gran ignorancia sobre el paso y, para unos pocos, el afán de poder que implica la administración estatal de enormes sumas de dinero”.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cesco cuestiona el desinterés de los grandes grupos locales por la actividad minera

Chile

Presidente de la entidad, Patrick Cussen, hizo un llamado a las empresas del sector a involucrarse más activamente en la sociedad civil.

Jueves 10 de Abril de 2014.- Anoche, los principales ejecutivos de las mayores empresas mineras internacionales participaron de la tradicional Cena Cesco, en el marco de la semana de la minería.

En la instancia, el presidente del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Patrick Cussen, planteó en su discurso los desafíos pendientes para el desarrollo de la actividad en el país, destacando la necesidad de aumentar la identificación del país con la minería y la atracción de inversión no sólo externa, sino que también dentro del país.

“No existen muchos vínculos entre la industria minera y el resto de la actividad económica del país. A diferencia de otros países como Australia, Canadá y Perú, no existen, con contadas excepciones, empresas mineras que se transan en bolsa. Mientras mayor sea el número de compañías mineras con presencia bursátil mayor será el interés por la actividad minera. De este modo los fondos de pensiones y todos los chilenos podremos invertir en este sector. Los bancos, la prensa, los políticos, toda la sociedad estará más interesada y conectada a la minería”, dijo el presidente de Cesco.

Cussen agregó que otro desafío igualmente trascendente es establecer vínculos con la esfera política y con los demás estamentos de la sociedad civil.

“Estas desconexiones significan que la industria minera chilena está aislada, y cuando esto ocurre los crecientes desafíos no siempre se encaran de manera racional y ponderada. Peor aún, sin una densidad de actores de distintos ámbitos que valoren la industria minera, surgen sin reparo voces maximalistas que quisieran volver al pasado y detener el crecimiento de nuestra industria”, añadió.

Otro punto que abordó Cussen es la ausencia de los grandes grupos económicos locales en la actividad minera. “Llama la atención que en un país con evidentes ventajas comparativas para la extracción de minerales metálicos y no metálicos, sea relativamente bajo el interés de inversionistas locales en este sector.  Esto ha estado cambiando en los últimos años, pero de manera muy paulatina”, complementó.

A su turno, el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, llamó a generar un debate sobre el rol de la actividad minera en el país y su inserción dentro de la economía. “Cesco estima que sería conveniente establecer pronto un marco de discusión más amplio y realista sobre el futuro de la minería y que priorice en el debate nacional el aprovechamiento de las grandes oportunidades que podría aportarle al país una actividad minera bien desarrollada y articulada”, comentó. 

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El futuro de la responsabilidad social empresarial

Chile

Jueves 10 de Abril de 2014.- En un mundo cada vez más globalizado y con sociedades más activas y organizadas, la competencia por productos y servicios tiende a favorecer a aquellas empresas cuyo modelo de negocios incluye beneficios económicos pero también beneficios sociales. Pero hoy sabemos que eso no es suficiente.

El aumento de la demanda de los limitados recursos naturales continúa resultando en conflictos sociales, el cambio climático y su impacto en desastres naturales también presenta un constante riesgo a las inversiones en infraestructura y servicios. Al mismo tiempo, el uso de los medios sociales ha aumentado el escrutinio social sobre empresas, gobiernos y organismos internacionales.

La creación de valor para la sociedad y la alineación de inversiones y utilidades con sentido social se han convertido en una nueva fórmula empresarial para diferenciarse de la competencia. Esas inversiones deben ser sostenibles en el tiempo, para garantizar que los beneficios económicos y sociales creados en las comunidades les repercutan directamente a las empresas.

En la conferencia de la Asociación Internacional de Evaluación de Impacto (IAIA) en Chile del 8 al 11 de abril, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha presentado algunos casos de mejores prácticas de la nueva responsabilidad social empresarial en la región.

Subsole S.A. es una empresa líder en la industria frutícola de Chile. Su enfoque de sostenibilidad incluye certificaciones internacionales para la industria, altos estándares de sanidad, salud y seguridad industrial, protección del ambiente, y programas alineados de responsabilidad social. Como resultado de este esfuerzo, Subsole construyó la primera planta de energía solar del sector.

Danper Trujillo SAC es uno de los principales exportadores de productos agrícolas de Perú. La compañía ha creado un enfoque de sostenibilidad que incluye certificaciones internacionales en aspectos sociales, ambientales y económicos. Como parte de esta estrategia, Danper creó un programa de micro-finanzas ejecutado por Danper Sembrando Futuro, que se enfoca principalmente en proveer a emprendedores de capacitación en negocios y acceso a préstamos.

Montes del Plata de Uruguay es una empresa que iniciará operaciones en la industria de la celulosa en 2014. Desde la fase de su construcción se ha orientado a gestionar los impactos de sus operaciones, manteniendo altos estándares en la protección del ambiente y de la biodiversidad, una relación estrecha con las comunidades, por ejemplo mediante la contratación de mano de obra local y de proveedores locales, brindando educación ambiental e integrando la forestación con otras formas de producción tradicionales de Uruguay.

La simple formula de invertir algunos recursos en actividades sociales desalineadas de los principios y valores corporativos o alejadas del negocio principal de las empresas es una fórmula irrelevante de responsabilidad social corporativa. La idea es traspasar las prácticas rigurosas de una empresa bien gestionada a los programas de responsabilidad social.

Necesitamos un cambio de mentalidad, pasar de simples actividades de responsabilidad social corporativa del tipo “saludo a la bandera” hacia una verdadera sostenibilidad, que nos garantice retornos y valor agregado.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economistas advierten que Reforma Tributaria podría impactar en PIB de este año

Chile

Jueves 10 de Abril de 2014.- A más de una semana de conocerse por completo el proyecto de ley de reforma tributaria impulsado por el Ejecutivo, la discusión entre los expertos se ha extendido a medida que se internalizan los detalles de la iniciativa.

En este sentido, a juicio de varios economistas el impacto macroeconómico de dicho cuerpo legal podría superior al previsto inicialmente, antes de conocerse su articulado.

Así, el economista y ex vicepresidente del Banco Central, Jorge Desormeaux, manifestó a PULSO que si bien antes del ingreso de la reforma al Parlamento proyectaba que la economía chilena crecería en torno al 3,5% en 2014, ahora su estimación se redujo a 3%, considerando el hecho de que no se sabía que la depreciación instantánea para las grandes empresas será sólo por un año, lo que evaluó como un impacto negativo en las expectativas.

Recogiendo lo planteado por Desormeaux, otros agentes privados comparten su visión. Si bien entre ellos existen distintas estimaciones para la expansión del PIB nacional en el actual ejercicio, coinciden en un efecto negativo sobre tales proyecciones producto del proyecto.

De esta forma, para ellos queda en entredicho lo planteado por el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, y el propio ministro de Hacienda, Alberto Arenas, de que este año la economía irá de menos a más, ya que el cambio impositivo abriría las dudas al respecto.

En esta línea, el economista y socio de Forecast Consultores, Ángel Cabrera, sostiene que “definitivamente esto genera serias dudas respecto a ese repunte planteado para el segundo semestre. Sin la reforma, yo coincidiría  plenamente con lo que dice el BC, pero dado el contenido de la reforma, creo que ese repunte se ve seriamente amenazado”.

Agrega que si bien su proyección “ya estaba incorporando en gran medida un efecto negativo de la reforma tributaria, ahora con los datos recientes y el contenido de la reforma, esa proyección tiene un sesgo bajista”, apuntando a un rango entre 3% y 3,5%.

Respecto al escenario que se podría haber dado sin la iniciativa tributaria, Cabrera señala que “sin ella, o si la reforma hubiese sido muy diferente a lo que se esperaba, lo más probable es que estaríamos viendo un rebote potente de la inversión,  y efectivamente eso generaría una revisión alcista de las proyecciones de crecimiento”.

Comparte el efecto negativo el economista jefe de CorpResearch, Sebastián Cerda, quien si bien advierte que “buena parte de la recorrección y de la caída de las expectativas de crecimiento tienen que ver con una fuerte contracción de la inversión que ocurrió en la última parte del año pasado, y que algo de eso ya tiene que ver con las expectativas de un ajuste de impuesto y cambio del régimen tributario”, precisa que “efectivamente con el hecho de que la propuesta se conozca más formalmente puede ser que algo más tengamos que recoger en base a eso, por lo que puede haber un recorte adicional en las expectativas, aunque no tan importante”.

Tal como Cabrera, Cerda también reconoce que sin la reforma tributaria “quizás ese rebote habría sido mayor. Cuánto, no lo sabemos, porque hay una parte de la caída de la inversión por reforma tributaria, pero otra parte también tiene que ver con otros temas”.

Por su parte, el economista asociado de Security, Aldo Lema, afirma que en su caso, la proyección para el crecimiento que tenía previo a conocerse el detalle de la reforma ya estaba reflejando el impacto negativo, aunque puede tener ahora un sesgo a la baja.

Puntualiza eso sí que su estimación de 3% para la expansión del PIB 2014 está por debajo del consenso del mercado, más en torno al 3,5%, “de modo que en esos casos, del consenso del mercado, sí hay eventualmente un recorte adicional. Pero creo que el 3% ya refleja el impacto de la reforma tributaria”.

En cuanto al escenario que se habría dado sin la medida, coincide que “el rebote de la inversión habría sido mayor, y el crecimiento de Chile podría haber estado ligeramente por sobre el crecimiento mundial, o sea más cerca del 4%”.

Con todo, para Ángel Cabrera la preocupación no sólo se queda en este año, ya que señala que “más que 2014, lo que a nosotros nos preocupa son los años siguientes, porque esta reforma no solamente afectará el crecimiento de este ejercicio, sino que con una alta probabilidad el crecimiento de los años futuros”. A su juicio y pese a lo que ha señalado el ministro Arenas en sentido contrario, el crecimiento potencial de la economía tendrá un impacto negativo por la reforma tributaria de entre 1 punto y 1,5 punto.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Luksic Manifiesta Preocupación Frente a Reforma Tributaria

Chile

Jueves 10 de Abril de 2014.- El Presidente del Directorio de CCU, Andrónico Luksic, manifestó su preocupación frente a la iniciativa de reforma tributaria que se desea implementar en el país.

Sobre este tema el empresario dijo que “confiamos en que nuestros legisladores hagan un profundo estudio, a fin de que puedan considerar los efectos que estimamos negativos en su eventual aplicación”, indicó.

Con todo Luksic confía en que los legisladores estudien la iniciativa legal y sus alcances. En este sentido dijo que estamos a disposición de nuestros legisladores con el propósito de manifestarles y darles a conocer los efectos que estos tributos tendrían”, concluyó.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bachelet destacó que reforma tributaria no contempla ningún tipo de costo adicional a la minería

Chile

La mandataria dijo que DL 600 ya no es necesario.

Jueves 10 de Abril de 2014.- ?La presidenta Michelle Bachelet en su discurso en la Cena Cesco, que reunió a los principales actores de la minería nacional e internacional, explicó algunos de los alcances de la reforma tributaria, en especial, la derogación del DL 600, mecanismo que ha sido fundamental para las inversiones extranjeras en Chile en los últimos años.

La mandataria dijo que si bien, “la reforma tributaria que hemos propuesto no contempla ningún tipo de costo especial ni adicional a la minería, sé que hay inquietud en torno a la derogación del DL 600, Decreto que como ustedes saben se aprobó el año 1974, en un contexto político, social y económico muy distinto, cuando en Chile existía una dictadura y nuestro PIB internacional estaba profundamente disminuido”.

La mandataria continuó diciendo que “sin embargo, 40 años más tarde, tras 25 años de democracia con un sólido prestigio internacional, en un contexto de gobernabilidad , democracia y libertad, no requerimos este mecanismo para que los inversionistas extranjeros vean con buenos ojos invertir en nuestro país”, y agregó que “tenemos datos fehacientes del uso que se hace de la opción de inviabilidad tributaria del DL 600 por parte de las empresas de diversos rubros es muy marginal”. Por lo tanto, agregó la presidenta, la derogación del instrumento, “no se trata de un plan que modifique sustancialmente las posibilidades de inversión extranjera en Chile”.

Judicialización y concesiones?

En su discurso la mandataria a su vez abordó los desafíos de institucionalidad y judicialización que enfrenta el sector. “Tenemos una institucionalidad y queremos fortalecerla y modernizarla, para que la judicialización de los proyectos mineros deje de ser una constante y se opte preferentemente por invertir en un trabajo previo, de construcción de vínculos y canales de comunicación con la comunidad”.

Otro punto que mencionó Bachelet fue el de las concesiones. “Sabemos de la poca disponibilidad de propiedades mineras para concesión. Quiero decirles que estamos estudiando el perfeccionamiento del actual sistema de concesiones, de manera de terminar con las potenciales barreras de entrada del sector”.

Desafíos mineros?

Previo a la intervención de la mandataria, los máximos directivos Cesco plantearon los desafíos que enfrenta el sector y la necesidad de tomar medidas para inyectarle dinamismo, lo anterior sin hacer mención a la reforma tributaria y sus efectos en la industria.

“Observamos que el notorio y dinámico cambio social coincide con una fase de deterioro de las condiciones de competitividad de la industria, y que por tanto enfrentamos un escenario desafiante. Si bien existe el riesgo de estancarnos si no resolvemos las trabas que se han ido generando en los últimos años, es mejor apreciar la oportunidad que representa el tamaño y experiencia que ha acumulado esta industria para guiar a Chile a un futuro brillante”, dijo Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco.

Por su parte, Patrick Cussen, presidente de centro, indicó que si Chile logra alcanzar el bienestar de los países desarrollados, debe promover las industrias vinculadas a la minería. Asimismo, sostuvo que el tema de la exploración y la propiedad minera debe abordarse en forma urgente. “En Chile, a diferencia de otros países mineros, la propiedad minera está muy concentrada, lo cual ha inhibido la exploración y el descubrimiento de nuevas minas en grandes sectores de nuestro territorio (…) Necesitamos una legislación moderna de la propiedad minera, que fomente en Chile el crecimiento del capital de riesgo orientado a la exploración. Necesitamos que las empresas junior descubran nuevas minas y que se transen en la bolsa chilena”, dijo.


Presidenta se reúne con empresarios

Al mediodía de hoy la presidenta de la República, Michelle Bachelet, recibirá a la directiva de la Confederación de la Producción y el Comercio, encabezada por su presidente, Andrés Santa Cruz. El encuentro, que se realizará en salón de Audiencias del Palacio de La Moneda, se da en medio de la expectación y análisis que ha generado el proyecto de ley de reforma tributaria por parte del sector privado.

El lunes, de hecho, los principales líderes empresariales concurrieron a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados –instancia que tramita la iniciativa- para exponer su postura sobre la materia. En la ocasión, hicieron un llamado formal para que cada rama que compone la multigremial, como son la Sofofa, la Sociedad Nacional de Agricultura, la Cámara Nacional de Comercio, la Asociación de Bancos, la Cámara Chilena de la Construcción y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) para sean escuchadas en el Congreso.

DF

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco está optimista por perspectivas para el cobre

Chile

Codelco, la mayor minera de cobre del mundo, se encuentra en un “punto de inflexión”...

Jueves 10 de Abril de 2014.- Codelco, la mayor minera de cobre del mundo, se encuentra en un “punto de inflexión”, después de hacer frente a los crecientes costos y comenzar la producción en una nueva mina, según comentó su director ejecutivo.

La empresa estatal, que representa alrededor del 10% de la producción mundial de cobre, ha luchado en los últimos años debido a la baja productividad y la caída de las leyes de mineral en sus minas. La producción de sus minas cayó a un mínimo de cinco años de 1,61 millón de toneladas en 2013.

Pero Thomas Keller dijo que la compañía había logrado revertir una tendencia de aumento de los gastos que habían ido erosionando los márgenes. “Hemos llegado a un punto de inflexión”, aseguró a Financial Times.

“Por primera vez en muchos años, hemos conseguido reducir los costos (en 2013). Estamos gastando un montón de tiempo y esfuerzo para mejorar la productividad, ya que es donde teníamos la mayor diferencia”.

La nueva mina Ministro Hales de Codelco de ?US$ 3.100 millones comenzó la producción el año pasado y pronto estará operando a plena capacidad. Keller dijo que la producción adicional debería garantizar que la producción total de Codelco se eleve en 2014.

Otras empresas de la gran minería también están aumentando la producción, y se espera que el mercado mundial de cobre refinado tenga un superávit este año de alrededor de 400.000 toneladas. Las expectativas de este exceso de oferta, junto con la desaceleración del crecimiento de China, han ayudado a la caída de los precios del cobre este año.

Sin embargo, Keller precisó que el superávit previsto era sólo el 2% de la producción anual de la industria de 20 millones de toneladas, y que había sido incluido en el precio mundial del cobre, que el miércoles se cotizaba a ?US$ 6.597 la tonelada.

DF

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
2,3% aumentó la producción total de energía del CDEC-SIC en marzo

Chile

Jueves 10 de Abril de 2014.- El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) informó que durante marzo la producción total de energía alcanzó a 4,443 GWh, lo que representa un aumento de 2,3% comparado con el mismo mes del año anterior, señaló el organismo.

DF

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FMI renueva sus advertencias mientras los inversionistas retornan a mercados emergentes

Internacional

Bolsas, monedas y bonos de países en desarrollo viven un fuerte repunte desde marzo. Índice de divisas recuperó todo lo perdido en el año.

Jueves 10 de Abril de 2014.- El FMI renovó ayer sus advertencias sobre los peligros que enfrentan los mercados emergentes ante una abrupta salida de capitales, a medida que la Reserva Federal comienza a normalizar su política monetaria ultra expansiva. “Los mercados emergentes son especialmente vulnerables a un endurecimiento del ambiente financiero externo tras un prolongado período de entradas de capitales, fácil acceso a los mercados internacionales y bajas tasas de interés”, declaró el jefe del departamento de Mercados Emergentes del Fondo, José Vinals, durante una conferencia de prensa ayer en Washington para presentar el último Informe de Estabilidad Financiera.

Una masiva salida de capitales desde las naciones en desarrollo en junio y luego, otra vez, en enero, ha puesto bajo enorme presión a los mercados de bonos, acciones y divisas de estos países. Sin embargo, en el último mes ha comenzado a producirse un cambio de tendencia. La estampida de inversionistas se está deteniendo y muchos, de hecho, están retornando a estas regiones, a medida que los temores sobre los fundamentos de los emergentes disminuyen y sus gobiernos aplican políticas estabilizadoras.

Salida de la Fed internalizada?

Según el monitor de flujos del Institute of Internacional Finances (IIF), la entrada de inversión de portafolio a mercados emergentes llegó a ?US$ 39 mil millones en marzo, lo que se compara con US$ 25 mil millones en febrero y US$ 5 mil millones en enero. “Parece que los inversionistas se han reconciliado con la idea de que el alivio cuantitativo de la Fed va a terminar en algunos meses y que eventualmente va a comenzar a subir las tasas”, dijo a DF, Robin Koepke, autor del reporte.

Los fondos estadounidenses de ETF (fondos que replican índices) enfocados en bonos y acciones de mercados emergentes atrajeron un saldo neto de US$ 3.100 millones en el último mes, y están en camino de registrar su mayor incremento desde septiembre, según datos de Bloomberg. De los casi 2.000 ETF registrados por la agencia, los que más recursos han atraído en abril son fondos emergentes, el iShares MSCI Emerging Markets ETF, con US$ 947 millones, en acciones, y el iShares JPMorgan Emerging Market Bond ETF, con US$ 409 millones, en bonos.

Políticas estabilizadoras?

La tendencia ha sido favorecida por las crecientes expectativas de que China anunciará medidas para apoyar el crecimiento de su economía, y el aumento de los rendimientos en mercados como Brasil, Sudáfrica y Turquía, donde los bancos centrales han subido agresivamente las tasas, e India e Indonesia, que han tomado medidas para recortar su déficit de cuenta corriente y comercial.

Aunque el FMI recortó su proyección de crecimiento para las economías emergentes en su último reporte, destacó que estos mercados seguirán representando más de dos tercios del crecimiento global este año. El organismo proyectó además un crecimiento de 6,7% para Asia emergente.

“Lo peor ya pasó. La historia en los mercados emergentes es menos mala y estamos cómodos con nuestras posiciones en divisas emergentes”, declaró a Bloomberg Kieran Curtis, gestor de deuda emergente de Standard Life Investments.

El mayor apetito de los inversionistas extranjeros está impulsando a los mercados bursátiles de estas regiones. El índice bursátil MSCI Emerging Markets alcanzó ayer un máximo de cuatro meses, revirtiendo así la caída de marzo, cuando se hundió a su menor nivel en ocho años respecto de sus pares de países desarrollados.

En Brasil, la entrada neta de flujos extranjeros al Bovespa aumentó a 4.200 millones de reales al 2 de abril, que se compara con una salida neta en el año registrada en febrero.

En Chile, en tanto, la creación de cuotas del ETF local aumentó 2,3% en la semana al 4 de abril. “Durante la semana pasada se evidenció una creación de cuotas del ETF chileno en 2,3%, situación que también se observa a nivel regional donde los mercados emergentes y Latinoamérica crecieron 3,3% y 1,0% respectivamente en igual período”, señaló a DF Aldo Morales, analista de la entidad. Morales, sin embargo, comentó que aún es demasiado pronto para hablar de un cambio de tendencia.

Monedas vuelven a brillar?

El retorno de los inversionistas se refleja también en los mercados de divisas. El índice de Bloomberg que mide una canasta de 20 monedas emergentes recuperó a comienzos de semana todo lo que había perdido en el año, repuntando desde el mínimo de cinco años al que se había hundido en febrero.

El ringgit de Malasia lideró ayer las alzas en Asia, registrando su mayor avance en cuatro meses, y el baht de Tailandia anotó su mayor incremento en sietes semanas. El won coreano marcó un peak de una semana, luego de que los inversionistas inyectaran un saldo neto de US$ 1.400 millones en la bolsa de Seúl y elevaran sus posiciones en bonos locales en ?US$ 1.100 millones.

Pero la confianza de los inversionistas no sólo está regresando en Asia. En Latinoamérica, el real brasileño ha repuntado 8% desde febrero, regresando a los niveles que registraba en noviembre del año pasado, y en Chile, el peso ha repuntado más de 4% desde el piso que alcanzó a comienzos de marzo. Según cifras del Banco Central al 1 de marzo, los inversionistas extranjeros en el mercado de fowards del peso chileno redujeron sus apuestas contra la divisa local a US$ 13.300 millones, desde un máximo histórico de US$ 15.800 millones registrado el 6 de marzo.

DF

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
César Navarro, ‘Existen contratos que no están registrados en Sergeotecmin’

Bolivia

Anticipó que reestructurará el equipo de trabajo en la Comibol y su despacho porque se quedaron “huérfanos” en su equipo jurídico. A futuro llevará adelante una Cumbre Minera con la participación de sectores dedicados al rubro y otros.

Jueves 10 de Abril de 2014.- El Ministro de Minería y Metalurgia inspeccionará desde la próxima semana  los proyectos mineros estatales para comprobar si lo que le informaron es verdad. Una de sus metas es que el área prospectada del país pase del 30 al 60% en 2025. Anticipó que reestructurará el equipo de trabajo en la Comibol y su despacho porque se quedaron “huérfanos” en su equipo jurídico. A futuro llevará adelante una Cumbre Minera con la participación de sectores dedicados al rubro y otros.

— ¿Los 41 contratos firmados entre las cooperativas mineras y las empresas privadas son desde 2006 en adelante o es que venían desde 1992?

— Los seis primeros contratos de la Comibol están amparados por un decreto supremo de Jaime Paz Zamora, nosotros hemos entregado 400 concesiones a diferentes cooperativas mineras desde 2008 hasta el presente y esas cooperativas lo que han hecho es firmar contratos con empresas privadas(...). Entonces, le han entregado todo su derecho de la cadena productiva a la empresa privada, y el beneficio es que del 100% de la producción el 85% es para los privados y 15% para la cooperativa (...). En Bolivia tenemos más de 1.600 cooperativas registradas y si vemos en este momento son contratos que llegan a los 41 más o menos. Suponemos que existen muchos más que no han sido registrados en Sergeotecmin, porque los últimos 35 que hice referencia son los que están en Sergeotecmin, otros seis en la Comibol, pero se ha descubierto que existen más contratos que no están necesariamente registrados en el Servicio Nacional de Geología Técnico de Minas.

— ¿Entonces en dónde están?

— No están registrados, lo que está anotado es la concesión que da el Estado a la cooperativa pero no se ha registrado el acuerdo de la cooperativa con la empresa privada, por lo tanto lo que tiene que hacerse es un trabajo de campo en los departamentos. No estamos afectando el derecho a trabajar de las cooperativas, pero sí tenemos que cortar algunos privilegios de esta relación entre cooperativas y empresas, me imagino que descubriendo y haciendo una investigación podrán existir unos 100 acuerdos entre cooperativas privadas, que no representan ni el 10% de las que existen en el país. Por lo tanto, creo que solo una pequeña élite ha tenido esta relación con la empresa privada.

— Cuando era Delegado Presidencial de la Agenda 2025 habló de un Encuentro Minero para que Comibol pueda ser similar a YPFB, ¿en qué anda eso?

— Tenemos que hacer una Cumbre Minera, tenemos que tener un encuentro mucho más activo, porque qué es lo que requerimos  los bolivianos para desarrollar la cadena productiva, porque hoy en día solo se tiene exploración, concentración y exportación y ahí se agita. Ésa fue la característica de la vieja colonia, de la vieja república con su liberalismo, su capitalismo y su neoliberalismo, y la característica era exploración, concentración y explotación. Esa minería no sirve, es contaminante, depredadora y generadora de pobreza; hay que dar un salto cualitativo y los actores que estamos en la cadena productiva que es el Estado, la empresa privada y las cooperativas debemos de-      sarrollar la cadena productiva (...). Tenemos que impulsar el proceso de exploración en el país, tenemos el 30% del terreno boliviano prospectado y queremos llegar a un 60% al 2025 y sepamos de verdad qué tipo de características tenemos en el país, y luego de eso  ver qué tenemos que hacer.

— ¿Esa cumbre será próxima al tratamiento de la Ley de Minería (en el Senado) o cuándo?

— No sabemos cuándo, pero tiene que ser un tema muy bien planteado porque no hay que ir a ese evento a pelearnos sino a construir la visión (de país) y a tener la corresponsabilidad de la implementación de servicio.

— Entre las recomendaciones que le dio el presidente Evo Morales, no solo está la auditoría a los contratos, sino formar a profesionales en el rubro,  ¿cómo trabajará en ello?

— No puede ser que proyectos tan grandes como San Bartolomé requieran de profesionales peruanos, como si nosotros no tuviéramos recursos humanos capaces para enfrentar semejantes desafíos. Son ideas grandes que el Presidente ha planteado como líneas de acción, estamos discutiendo la forma. Esto va a implicar un nivel de especialización, y en ese nivel tenemos que hacer acuerdos vitales con el mundo académico público y privado.

—¿Se va a profesionalizar a través de becas como hacen otras instituciones estatales?

— Necesitamos por ejemplo un centro de investigación que nos diga con claridad las proyecciones de los minerales, si nosotros podemos invertir millones de dólares en estaño, y si este mineral tiene o no expectativa mundial, si es insostenible. Entonces en minería tenemos que saber cuál será el comportamiento de uno u otro mineral en función de la demanda del mercado mundial.

— ¿Van a reestructurar el equipo de la Comibol y del Ministerio de Minería y Metalurgia?

— De hecho vamos a trabajar en ese elemento, vamos primero a equipar nuestro equipo jurídico, nos hemos quedado casi huérfanos en el equipo jurídico, entonces trabajaremos en ese hecho (...). El martes hablábamos con los viceministros y autoridades de la Comibol, les preguntaba: ¿el Ministerio de Minería como estructura del Estado está preparado para la minería del siglo XXI? Ése fue el primer signo de interrogación. Nos mirábamos y no hubo una respuesta a ello, hubo solo un silencio. Entonces se ha visto al Ministerio de Minería más como una institución burocrática (...) ahora debe ponerse a la demanda institucional del siglo XXI, eso significa una minería competitiva con alto nivel de productividad (...). La Comibol era una estructura productiva, con el neoliberalismo la volvieron en una supervisora de contratos (...). Hoy necesitamos un Estado que sea actor en la cadena productiva, en la cadena fundamental que sea impulsor y gestor, entonces estamos dando pasos.

— En cuanto a las tareas que el ministro saliente Mario Virreira le dejó, ¿qué viene?

— La próxima semana, después de que me entere de muchas cosas, haré directamente la inspección de viso, estaré en el Mutún, estaré en Karachipampa, en Vinto, en Huanuni, en Colquiri, en todos los lugares donde el Estado tiene presencia (minera) para hacer una verificación de si lo que me dijeron es verdad o mentira. No simplemente para hacer la verificación, sino para que constatemos cuándo vamos a empezar a cumplir lo que nos hemos propuesto, es decir cuándo va a empezar el horno Ausmelt en Oruro, cuándo empezará la fundición de estaño, tenemos que preguntarnos si lo que producimos en Oruro es suficiente para Vinto, etcétera.

Perfil

Nombre: César Navarro Miranda

Nació: 08-07-1967

Cargo: Ministro de Minería y Metalurgia

Ocupó cargos gubernamentales

Se incorporó al Movimiento Al Socialismo (MAS) en 2000, cuando fue delegado político del oficialismo en Potosí. Antes fue dirigente universitario y activista por los derechos humanos. Luego, en las elecciones de 2002, salió elegido diputado. Durante su gestión fue jefe de bancada del MAS. Sin éxito, en 2010, perdió las justas municipales en Potosí y luego fue designado como Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales.

Antes de ser titular de la cartera de Minería, era el Representante Presidencial para la Agenda Patriótica 2025. En la entrevista que tuvo ayer con La Razón, consideró que la característica de una autoridad de Estado tiene que ser “la visión y la decisión”.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Qué dice la ley que creó el Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras?

Argentina

La ley tiene 15 artículos que determina la creación del registro de proveedores de San Juan. También se determinan los porcentajes de insumos y servicios que deben comprar a nivel local y establece infracciones y sanciones para quienes no cumplan con la ley.

Jueves 10 de Abril de 2014.- La norma legal fue sancionada el 28 de Noviembre de 2013 y promulgada por el Poder ejecutivo el 9 de Diciembre de 2013. La ley establece un marco general  de la actividad entre las empresas mineras y los proveedores de servicios e insumos mineros. Establece obligaciones y mecanismos que deben cumplir los empresarios que explotan los emprendimientos y los requisitos que deben cumplir quienes desean trabajar en la actividad en la provisión de servicios.

ARTÍCULO 1º.-       REGISTRO ÚNICO DE PROVEEDORES DE EMPRESAS MINERAS. Créase, en el ámbito del Ministerio de Minería de la Provincia de San Juan o el organismo que lo reemplace o sustituya, el Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras (R.U.P.E.M.), el que tendrá carácter obligatorio y público.

ARTÍCULO 2º.-       PROVEEDORES LOCALES. A los fines de la presente ley, entiéndase como Proveedores Locales a las personas físicas o jurídicas, que reúnan los siguientes requisitos: a) tengan domicilio real o social y fiscal en la Provincia de San Juan, no inferior a un (1) año; b) que al menos el ochenta por ciento (80%) de su nómina de trabajadores tengan domicilio real en la Provincia de San Juan, con una antigüedad no inferior a un (1) año; c) en caso de las personas jurídicas: estén constituidas e inscriptas en la Provincia de San Juan, y su composición societaria en un cincuenta por ciento (50%) o más esté en poder de uno o más socios o accionistas con domicilio real o social en la Provincia de San Juan; d) en caso de unión transitoria de empresas (UTE) cuando estén conformadas al menos en un cincuenta por ciento (50%) con proveedores locales; y e) por su actividad u objeto social realicen contrataciones con Empresas Mineras, prestando provisión de obras, bienes, insumos o servicios o cualquier otra actividad realizada por medio de contrato oneroso o con el fin de obtener un beneficio económico, conforme al alcance, requisitos y condiciones que establezca la reglamentación.

ARTÍCULO 3º.-       EMPRESAS MINERAS. A los fines de la presente ley, entiéndase como Empresas Mineras a las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras que sean titulares de derechos mineros u operadoras mineras, y que realicen, por sí o por terceros, tareas de prospección, exploración, explotación o cierre de minas, sobre recursos minerales existentes o que se procesen en la Provincia de San Juan.

ARTÍCULO 4º.-       OBLIGACIÓN DE LAS EMPRESAS MINERAS. Se establece como obligación para todas las empresas mineras, que el monto total anual en contrataciones de obras, bienes, insumos o servicios con Proveedores Locales, inscriptos en el R.U.P.E.M., no podrá ser inferior al setenta y cinco por ciento (75%) del monto total contratado con todos sus proveedores, y conforme a la metodología y requisitos que establezca la reglamentación. De igual modo deberán contratar, trabajadores que tengan domicilio real en la Provincia de San Juan, con una antigüedad no inferior a un (1) año, en una cantidad no inferior al setenta y cinco por ciento (75%) de toda su nómina de trabajadores. En los casos en que las empresas mineras contraten a proveedores no inscriptos en el R.U.P.E.M., esas contrataciones no serán computables a los efectos de la obligación determinada precedentemente, cuando los precios u ofertas de estas resulten inferiores en al menos un diez por ciento (10%), respecto de los precios u ofertas ofrecidos para una misma contratación por parte de proveedores inscriptos en el R.U.P.E.M.

ARTÍCULO 5º.-       DECLARACIÓN JURADA. Las empresas mineras deberán presentar anualmente, en cumplimiento del artículo precedente, ante el Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras, una declaración jurada que contenga la nómina de todos sus proveedores y montos contratados, se hallen o no inscriptos en el mencionado registro, como así también, nómina de trabajadores que se hallen bajo su dependencia.

ARTÍCULO 6º.-       AUTORIDAD DE APLICACIÓN. La autoridad de aplicación de la presente ley será el Ministerio de Minería de la Provincia de San Juan o el organismo público que lo reemplace o sustituya.

ARTÍCULO 7º.-       SUJETOS ALCANZADOS. La inscripción en el Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras (R.U.P.E.M.) será obligatorio para los proveedores locales.

ARTÍCULO 8º.-       FUNCIONES DEL REGISTRO ÚNICO DE PROVEEDORES DE EMPRESAS MINERAS. El Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras tendrá las siguientes funciones:
a)      Llevar un legajo por empresa minera, con las declaraciones juradas que contengan la nómina de todos sus proveedores y montos contratados, se hallen o no inscriptos en el mencionado registro, como así también, nómina de trabajadores que se hallen bajo su dependencia.
b)      Inscribir a los proveedores locales.
c)       Llevar un legajo con los antecedentes de cada uno de los proveedores locales inscriptos.
d)      Actualizar los antecedentes de los legajos de las empresas mineras y de los proveedores locales.
e)      Recabar de otras reparticiones u organismos públicos o privados, provinciales o nacionales, instituciones de crédito, de entidades profesionales, de los interesados o de cualquier otra fuente, la información que considere necesaria a los fines estadísticos y de transparencia de las operaciones que se realizan.
f)        Informar a las reparticiones que lo soliciten.
g)      Elaborar estadísticas.

ARTÍCULO 9º.-       ATRIBUCIONES. El Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras (R.U.P.E.M.) queda facultado para exigir a las empresas mineras, la presentación de toda la documentación que considere necesaria, a los efectos de verificar y controlar las obligaciones instituidas por la presente ley, pudiendo efectuar tareas de auditoría in situ.

ARTÍCULO 10.-       INSCRIPCIÓN. A los fines de la inscripción en el R.U.P.E.M., los proveedores locales de empresas mineras deberán dar cumplimiento a los requisitos que la reglamentación establezca.

ARTÍCULO 11.-       HABILITACIÓN.  El Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras, verificado el cumplimiento de los requisitos legales, emitirá resolución de habilitación otorgando número de inscripción correspondiente a los proveedores locales.

ARTÍCULO 12.-       RENOVACIÓN DE INSCRIPCIÓN. Anualmente, antes del 30 de marzo de cada año, los proveedores locales de empresas mineras deberán renovar su inscripción en el R.U.P.E.M.

ARTÍCULO 13.-       INFRACCIONES Y SANCIONES. Las empresas mineras que no cumplan con las obligaciones establecidas en los Artículos 4º, 5º y 9º de la presente ley, serán sancionadas con multa que podrá variar entre un mínimo de un millón de UT (1.000.000 UT) y un máximo de diez millones de UT (10.000.000 UT).

ARTÍCULO 14.-       La autoridad de aplicación, ad referéndum del Poder Ejecutivo podrá exceptuar, total o parcialmente, de las obligaciones de la presente a las empresas mineras, cuando medien razones debidamente fundadas y justificadas.

ARTÍCULO 15.-       Facúltase al Poder Ejecutivo a incrementar hasta en un cincuenta por ciento (50%) las alícuotas de los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para los contribuyentes que no tengan domicilio real o social y fiscal en la Provincia de San Juan y que realicen contrataciones con empresas mineras prestando provisión de obras, bienes, insumos o servicios o cualquier otra actividad realizada por medio de contrato oneroso o con el fin de obtener un beneficio económico y que resulten alcanzados por los impuestos mencionados.

Diariolaprovinciasj.com

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Determinaron la fecha límite para inscribirse en el Registro Único de Proveedores Mineros

Argentina

Será el 30 de abril de 2014. Así entrará en plena vigencia la Ley Nº8421 que establece que las empresas mineras deben contratar y comprar el 75% de los servicios e insumos a empresas sanjuaninas. Además señala que el 65% del personal debe estar radicado en la provincia.

Jueves 10 de Abril de 2014.- El Ministerio de Minería anunció que las empresas proveedoras de servicios e insumos mineros tendrán tiempo hasta el 30 de abril para inscribirse el Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras -RUPEM-.  El registro nació a través de la Ley Nº 8421 que fue sancionada por la Cámara de Diputados de San Juan y regula las obligaciones que deben cumplir las empresas mineras que desarrollan sus actividades en la provincia y sus proveedores de servicios. Los empresarios del sector productivo estiman que la puesta en marcha de la normativa legal dinamizará la actividad.

Felipe Saavedra, ministro de Minería, se reunió con los representantes de la Cámara de Servicios Mineros –CASEMI- con el propósito de comunicarles que ya se confeccionó un cronograma de esclarecimiento y capacitación para explicar cómo funcionará el RUPEM. Además del funcionario informó que la fecha límite para la inscripción será el 30 de abril.

Alejandro Donna, director de CASEMI, destacó que la vigencia de la reglamentación creará una mayor interacción entre los proveedores y los empresarios. "Ahora creemos que habrá un control para que las empresas mineras de todos los sectores contraten en un importante porcentaje proveedores de San Juan para satisfacer sus demandas de insumos y servicios”, indicó en declaraciones a Diario La Provincia.

Donna manifestó que habrá un trabajo en conjunto entre CASEMI y la Cámara Minera de San Juan para lograr que todos aquellos que deseen participar de la industria minera puedan cumplir con la ley. El 14 de abril se concretará una presentación del RUPEM para brindar información sobre los requisitos que deben cumplir para integrar el registro. Los proveedores que se registren no podrán desarrollar su actividad en San Juan.

La norma legal establece como obligación para todas las empresas mineras, que el monto total anual en contrataciones de obras, bienes, insumos o servicios con proveedores locales, inscriptos en el RUPEM, no podrá ser inferior al setenta y cinco por ciento (75%) del monto total contratado con todos sus proveedores, y conforme a la metodología y requisitos que establezca la reglamentación.

Además deberán contratar, trabajadores que tengan domicilio real en la provincia de San Juan, con una antigüedad no inferior a un (1) año, en una cantidad no inferior al setenta y cinco por ciento (75%) de toda su nómina de trabajadores. En los casos en que las empresas mineras contraten a proveedores no inscriptos en el RUPEM, esas contrataciones no serán computables a los efectos de la obligación determinada precedentemente, cuando los precios u ofertas de estas resulten inferiores en al menos un diez por ciento (10%), respecto de los precios u ofertas ofrecidos para una misma contratación por parte de proveedores inscriptos en el RUPEM, entre los puntos más destacados.

Diariolaprovinciasj.com

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Embajada de Australia organizó la conferencia “Manejo de los factores críticos en la industria de la minería"

Chile

Jueves 10 de Abril de 2014.- La Embajada de Australia en Chile organizó una conferencia bajo la modalidad de mesa redonda, donde se discutieron retos y posibles soluciones para la minería en aras de su sustentabilidad y el manejo de los factores críticos de la industria, tales como el agua, la energía y las comunidades. Esta conferencia contó con la presencia del destacado profesor Ian Satchwell, Director del Centro Internacional para el Desarrollo de la Minería de Australia (IM4DC por sus siglas en ingles), el Embajador Timothy Kane (dando unas palabras de apertura), Isabel Marshall (Directora de Sustentabilidad CESCO), Matías Desmadryl (Socio abogado de Carcelen, Desmadyl, Guzaman, Schaeffer y Tapia), Aldo Saavedra (Director del Laboratorio de procesos de membrana USACH) y Jorge Sanhueza (Gerente de medio Ambiente y Comunidades, CODELCO)

“El sector minero australiano ha estado a la vanguardia de la adopción de un enfoque de gestión de riesgos, para garantizar que la variabilidad del clima es un factor en la planificación de la gestión del agua y es por esto que utiliza actualmente menos de 4% de los recursos hídricos nacionales, comparado con el 9% que utiliza actualmente Chile en sus procesos mineros y considerando que es el segundo continente más seco del mundo después de la Antartida. Para llegar a esta optimización en el uso del agua, la industria minera utiliza tecnologías innovadoras y sofisticadas de sistemas de gestión, la recuperación, el reciclaje y el uso beneficioso y reutilización de aguas” comentó Ian Stachwell durante la conferencia. 

El Centro en el que trabaja el profesor Ian Satchwell ofrece servicios de asesoría, educación y formación práctica a países en desarrollo, entre ellos Indonesia, en todo lo que tiene relación con la minería y es parte de una iniciativa de asistencia para el desarrollo por US$ 125 millones para ayudar a estos países y desarrollar las industrias mineras y petroleras de forma sustentable. Como tal, representa un programa de cambio bienvenido de ayuda de Australia hacia el desarrollo económico de estas naciones.

La experiencia de Australia ha demostrado que al mejorar la gestión hídrica, la minería mejora su productividad y lo hace de forma sustentable. Los desafíos hídricos que enfrenta el sector minero en Chile son bastante similares a aquellos vividos en Australia y es por esto que las palabras del profesor Ian Satchwell tienen mucho sentido con la realidad país. Dentro de un marco determinado por el cambio climático y sequias prolongadas, ambos países deben:

- Obtener y tratar recursos hídricos en áreas aisladas.

- Maximizar un uso eficiente del agua en todas las etapas del ciclo minero.

- Contar con información actualizada para gestionar correctamente la distribución y uso de las aguas.

- Lograr un uso sustentable de este valioso recurso y que también considere todos los otros grupos de interés que necesitan acceso a las fuentes de agua.

- Desarrollar marcos regulatorios que respalden una gestión sustentable del agua para todas las partes.

Australia ha tomado un enfoque integral en la búsqueda de soluciones a estos desafíos integrando al sector privado, al gobierno, universidades y comunidades. Esto ha llevado a innovaciones en materias hídricas que incluyen la gestión de cuencas y acuíferos, mejoramiento en la calidad del agua minera, tratamiento de aguas residuales, monitoreo y testeo y rehabilitación de faenas mineras cerradas. Las consultoras y centros de excelencia australianas que han trabajado en estas soluciones son reconocidas mundialmente como líderes en la gestión hídrica, el tratamiento y reutilización del agua y en métodos innovadores para la conservación del agua. Hoy se encuentran en América Latina, ávidas por compartir su conocimiento, experiencia y soluciones para una minería más sustentable.

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco apuesta por seguir bajando costes y realizar más exploración
Last changed: abr 10, 2014 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, codelco, keller, producción, costos

Chile

La principal productora de cobre del mundo, la estatal chilena Codelco, apuesta por continuar reduciendo sus costes y mantener su plan de exploraciones para enfrentar el nuevo ciclo del mercado con precios más reducidos, dijo su presidente ejecutivo, Thomas Keller.

Jueves 10 de Abril de 2014.- La principal productora de cobre del mundo, la estatal chilena Codelco, apuesta por continuar reduciendo sus costes y mantener su plan de exploraciones para enfrentar el nuevo ciclo del mercado con precios más reducidos, dijo hoy su presidente ejecutivo, Thomas Keller.

"Estamos redefiniendo el modelo de cómo contratamos servicios de terceros para recuperar competitividad. Es un modelo sencillo, pero que nos está dando buenos resultados", explicó Keller, en un encuentro con corresponsales extranjeros.

El ejecutivo dijo que Codelco ha enfrentado el problema a través de la reestructuración del modelo de contratación de servicios de terceros, intentando disminuir los tiempos de preparación y coordinación y aumentar los de ejecución de la tarea.

"Estamos haciendo reingeniería con un enfoque sencillo que nos ha dado buenos resultados", sostuvo.

Codelco subcontrata la mayor parte de las tareas que no corresponden directamente a la extracción y procesamiento de cobre, por lo que los precios que paga por esos servicios son un componente relevante de sus costes.

En 2013 la minera redujo sus costes totales de producción en un 12,5 %, lo que le permitió obtener excedentes por 3.889 millones de dólares, pese a la bajada de un 8 % en la cotización promedio del metal.

Codelco, que entrega la totalidad de sus utilidades al fisco chileno, está empeñado en recortar sus costes de producción debido a la bajada en la ley del mineral de los yacimientos que explota, por su gran antigüedad.

Para realizar sus inversiones la minera requiere que el Estado lo autorice a retener parte de sus ganancias o recurrir a endeudamiento internacional.

Keller informó de que a fines de marzo se presentó al Gobierno un plan trianual de inversiones, aunque no precisó el monto involucrado.

"No hay demasiadas sorpresas, porque la estrategia de Codelco sigue siendo la misma, enfocada principalmente en el desarrollo de nuestros proyectos estructurales y también en consolidar los buenos resultados de nuestros proyectos de contención de costos y aumento de productividad", afirmó.

El ejecutivo señaló también que la empresa seguirá desarrollando exploraciones para buscar nuevos yacimientos que le permitan ir reemplazando aquellos que ya están agotando sus reservas.

"Son una actividad fundamental de la compañía y nuestro objetivo es ir reemplazando las reservas que vamos consumiendo en nuestros procesos", aseguró.

Codelco realiza el grueso de sus prospecciones en Chile, donde se ubican las mayores reservas de cobre del mundo, pero también está haciendo búsquedas en Brasil, Ecuador y eventualmente podría llegar a Colombia.

En 2013 la corporación chilena produjo cerca de 1,8 millones de toneladas de cobre y para este año espera alcanzar una cifra similar.

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones de cobre, zinc, plata y molibdeno se incrementan en febrero en Perú

Perú

Envíos al exterior del sector minero llegaron a US$ 1,444 millones

Jueves 10 de Abril de 2014.- La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó hoy que disminución de las exportaciones totales de febrero registraron negativas, pero se observó el incremento en los envíos de cobre, zinc, plata refinada y molibdeno.
De acuerdo a las estadísticas de la SNMPE las exportaciones de febrero mostraron un crecimiento de 4.6 por ciento respecto a enero y registraron un valor 1,444 millones de dólares, sin embargo lo alcanzado en el segundo mes del año es 20.9 por ciento menor al resultado del mismo mes del 2013.

El acumulado de las exportaciones mineras al cierre del primer bimestre llegó a 2,825 millones de dólares, refleja una caída de 24.2 por ciento en comparación con el período enero – febrero del 2013 (3,726 millones de dólares).

Los metales que registraron cifras positivas en febrero las de cobre que registró ventas por 839 millones de dólares, monto que representa un incremento de 11.9 por ciento en comparación al mismo mes del 2013 (750 millones de dólares).

Ese resultado se explica por un mayor volumen exportado (+28.1 por ciento), dado que su cotización descendió en 12.6 por ciento.

Las exportaciones de zinc, que ascendieron a 119 millones de dólares mostraron un crecimiento de 51.8 por ciento respecto a los 79 millones de dólares reportados en febrero del año pasado.

Este comportamiento positivo se explica por el mayor volumen exportado (+78.8 por ciento), pese a una caída en la cotización (-15.1 por ciento).

Durante el período de análisis, las exportaciones de hierro llegaron a los 85 millones de dólares registrando un aumento de 27.7 por ciento con relación a los 66 millones de dólares reportados en el mismo mes del 2013, debido a un mayor volumen exportado (+63.9 por ciento).

Las exportaciones de plata refinada alcanzaron los 50 millones, monto que representó un crecimiento de 46 por ciento respecto a los 34 millones de dólares de febrero del año pasado.

Los envíos de molibdeno se incrementaron en 17.7 por ciento al lograr ventas por 25 millones de dólares en febrero 2014.

El descenso reportado en febrero en comparación con el mismo mes del 2013, se explica por el menor valor obtenido de las exportaciones de oro, plomo y estaño que explicaron el 23 por ciento del total exportado y en conjunto registraron ventas menores en 549 millones de dólares respecto al mismo mes del 2013.

En cambio, las exportaciones de cobre, zinc, hierro, plata y molibdeno aumentaron sus ventas, registrando en el segundo mes del 2014 un incremento conjunto de 168 millones de dólares con relación a febrero del 2013.

Las exportaciones de oro representaron una caída de 62.1 por ciento, plomo (-69.6 por ciento) y estaño (- 57.6 por ciento).

Andina

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión en la puna salteña para desarrollo de actividad minera

Argentina

Jueves 10 de Abril de 2014.- La empresa FMC Minera del Altiplano invertirá 200 millones de pesos para la construcción del gasoducto Fénix, de 135 kilómetros de extensión, con el cual reforzará sus operaciones mineras vinculadas con la explotación de litio y posibilitará el acceso al gas a habitantes de la Puna.

La empresa presentó el proyecto del gasoducto Fénix al gobernador Juan Manuel Urtubey, en un acto realizado en la Casa de Gobierno de Salta, en el que el mandatario destacó que "la provincia es la que mejor performance tiene en el país para inversiones mineras".

Al respecto, agregó que "el excelente puesto que ocupa Salta a nivel continental puso en qué valor el crecimiento social que generará la obra, las condiciones de sustentabilidad ambiental, como la confianza empresarial".

Concluyó que "el único modo de entender el crecimiento y desarrollo productivo es sólo cuando la gente está por encima de este avance. Por eso los vecinos de Cobres, Olacapato, Salar de Pocitos y Tolar Grande, a partir de la finalización de esta obra, tendrán acceso a servicios que para ellos no son corrientes y cotidianos", según informó el gobierno de Salta.

Así aludía a las dificultades que afectan a los habitantes de esa región, al recordar que "la gente en esos pueblos soportan temperaturas de hasta 20 grados bajo cero".

Por su parte, el presidente de la compañía, Edward Flynn, agradeció a Urtubey "por crear condiciones y el ambiente propicio para estas inversiones".

La obra, además de optimizar la actividad minera, permitirá que familias y actividades de las localidades de Cobres, Olacapato, Salar de Pocitos y Tolar Grande (pueblos ubicados en plena Puna) accedan al servicio del gas natural y mejoren su calidad de vida.

El tendido del gasoducto comenzó el mes pasado y fue declarado de interés provincial y estratégico.

De acuerdo con los plazos de obra, en seis meses deberán estar los 135 kilómetros entre Salar de Pocitos (Salta) y Salar del Hombre Muerto (Catamarca) para transportar 300 millones de m3/día En la aprobación de este proyecto tuvieron participación, además de los organismos públicos de Salta y de Catamarca, el gobierno nacional a través de la Secretaría de Energía de la Nación.

Telam

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Descubren nuevo yacimiento de cobre a unos 3 kilómetros de mina El Teniente

Chile

El sector denominado La Huifa tiene un potencial de 200 millones de toneladas, con una ley de 1 a 0,8% de cobre total.

Jueves 10 de Abril de 2014.- Un nuevo yacimiento de cobre, ubicado a unos 3 kilómetros de la mina El Teniente, descubrió Codelco, gracias a las inversiones que ha realizado en exploraciones mineras. El sector, denominado La Huifa, tiene un potencial de 200 millones de toneladas, con una ley de 1 a 0,8% de cobre total (200 Mt @ 1,0 – 0,8 % CuT).

Así lo informó ayer el gerente de Exploraciones de la minera estatal, Jorge Camacho, al intervenir en la Séptima Conferencia Internacional de Exploración Cesco 2014, que se realizó en Santiago.

En su presentación, Camacho señaló: “A partir de 2010, Codelco ha comenzado a mirar de diferente forma las exploraciones mineras, ya que todo lo que está en superficie ha sido descubierto, aplicando el modelo geológico de franjas mineralógicas con una edad favorable. Los resultados – muy positivos- han venido solos”.

Agregó que se ha encontrado mineralizaciones de una excelente ley, a gran profundidad -bajo los 500 y hasta 1.000 metros-. También, explicó que se decidió privilegiar las exploraciones en torno a los yacimientos actuales (brownfield) de Codelco, “ya que es más fácil impulsar nuevos proyectos donde ya tenemos actividad minera e infraestructura”.

Precisó que el año pasado Codelco invirtió US$ 60 millones en exploraciones, destinando el 70% de este monto a la exploración distrital en Chile. La empresa incrementó su estrategia de exploración brownfield en la búsqueda de nuevos cuerpos mineralizados en el entorno de los yacimientos en producción.

Los resultados más importantes se obtuvieron en el distrito El Teniente. Una intersección de 550 metros, con ley de 1% de cobre y 550 partes por millón de molibdeno, en el sector La Huifa, a 3 kilómetros de la actual explotación, abren un potencial sobre los 200 millones de toneladas de mineral. Se han realizado a la fecha 18.500 metros de sondajes para profundizar los estudios de La Huifa.

"Los descubrimientos en El Teniente son muy buenas noticias, ya que abren nuevas oportunidades al desarrollo del plan de negocio de la división. Un yacimiento del tipo de la Huifa, por sus características geológicas y ubicación, no se descubre todos los días. Es un yacimiento de gran minería, con una muy buena ley media de cobre y molibdeno, pero tenemos que terminar de estudiarlo antes de saber cuándo y cómo lo vamos a explotar", indicó Camacho.

A estos resultados se agregan las buenas intersecciones mineralizadas del sector Matancillas Alto, también en El Teniente, que podría extender la operación del Rajo Sur por alrededor de 3 años más, con los actuales niveles de producción.


EXPLORACIONES EN ANDINA

Durante 2009 y 2013, Codelco ha perforado cuerpos mineralizados de La Americana, Cerro Negro y Copa Sur en División Andina, los que se ubican por debajo del actual nivel de producción desde la parte sur del yacimiento hasta el norte respectivamente. Se trata de recursos geológicos de sulfuros, con un potencial de 600, 1.000 y 75 millones de toneladas, respectivamente, con una ley entre cobre y molibdeno de 1% de cobre equivalente. Se han reportado 14 millones de toneladas de cobre fino en estas tres áreas.

“Estas ocurrencias no presentan evidencias superficiales, porque no afloran, pero tras un detallado estudio geológico del yacimiento se definieron modelos predictivos que permiten llevarnos a inferir estos nuevos recursos bajo de los actuales niveles de producción. Se realizaron sondajes desde los diferentes túneles de acceso de la mina hacia abajo, reconociendo los cuerpos mineralizados antes descritos”, explicó Jorge Camacho.

Añadió que también se están realizando esfuerzos exploratorios en torno a los yacimientos Gabriela Mistral, Chuquicamata, Radomiro Tomic y Salvador, focalizados a la búsqueda de recursos de óxidos de cobre para extender la vida útil de las plantas instaladas, aportando con nuevos recursos.

Elrancaguino.cl

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones del sector minero peruano cayeron 20,9% en febrero

Perú

Los despachos de oro reportaron el mayor descenso con una variación de -62,1%, según cifras de la SNMPE

Jueves 10 de Abril de 2014.- Siguen los malos resultados. Las exportaciones del sector minero totalizaron us$1.444 millones en febrero, monto que se traduce una caída de 20,9% debido principalmente a menores ventas de oro y plomo peruano.

"El descenso reportado en febrero se explica por el menor valor obtenido de las exportaciones de oro, plomo y estaño. Si bien estos tres metales explicaron solo el 23% del total exportado del sector minero, registraron en conjunto una venta menor del orden de US$ 549 millones respecto a febrero del año pasado", indicó la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE). 

Con el resultado, los despachos mineros sumaron en el primer bimestre del año US$2.825 millones, 24,2% menos si se compara con los US$3.726 del mismo periodo del 2013.

Las exportaciones de oro se desplomaron 62,1% al totalizar US$267 millones en febrero. "Esto se explica por un menor volumen exportado (-52,6%) y una caída en su cotización (-20,1%)", precisó la SNMPE.

También cayeron las exportaciones de plomo (-69,6%) y estaño (-57,6%) en el segundo mes del año, según cifras del gremio minero.

Sin embargo, evolución distinta tuvieron los envíos de zinc, plata y hierro, pues crecieron 51,8%, 46% y 27,7%, respectivamente.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Metso abre su segundo centro de servicios mineros en Perú

Perú

La nueva filial en Arequipa fortalecerá la presencia de Metso en Sudamérica y busca establecer un contacto más directo con las grandes empresas mineras de la zona sur del país.

Jueves 10 de Abril de 2014.- Metso Corporation, empresa finlandesa dedicada a los servicios para minería y construcción, ha ampliado su oferta de servicios en Sudamérica con la apertura de un nuevo centro en la región Arequipa.

La firma anunció hoy que el nuevo centro de servicios abrirá sus puertas este mes con el fin de tener un mayor acceso y contacto directo con las empresas mineras más grandes de la zona.

“La inversión estimada en proyectos mineros para los próximos cinco años (2014-2018) es de más de US$ 27,500 millones. Con las nuevas operaciones de Antapaccay, Las Bambas, Constancia, Cerro Verde II, Quellaveco, Toromocho, entre otras, el desarrollo del cinturón de pórfido de cobre en el sur del Perú aumentará la demanda de servicios de minería de Metso en la región”, dijo Aldo Cermenati, vice presidente del área de servicios para la Cuenca del Pacífico de Metso Mining and Construction.

La nueva filial, que constituye su segundo punto de ventas en el país después de Lima, está ubicada en el Parque Industrial de Río Seco del distrito arequipeño de Cerro Colorado.

El centro está equipado con lo último de la tecnología en ingeniería y producción local, montaje y revisión de equipos, recuperación de piezas, reparación y mantenimiento de equipos industriales así como apoyo técnico especializado.

Metso también anunció hoy la apertura de su centro de servicios en Cananea, México, que junto al complejo de Arequipa, suman una inversión total de US$ 8.3 millones.

Gestión

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reubican dos minas para preservar la morfología del Cerro Rico de Potosí

Bolivia

La Comibol decidió el cierre y reubicación de dos minas situadas en una zona de riesgo del Cerro Rico de Potosí con el fin de preservar la morfología de esta montaña, Patrimonio Cultural y Natural de la Unesco desde 1986.

Jueves 10 de Abril de 2014.- El gerente regional de Comibol, Carlos Colque, explicó a Efe que se trata de una medida para frenar el deterioro que sufre esta emblemática montaña por la continuidad, hasta hace poco, de la actividad minera en zonas declaradas de riesgo.

Las áreas cerradas corresponden a las minas Mercedes y Manquiri, ambas explotadas por cooperativas mineras, que operaban en la cota 4.400, área en la que estudios especializados advirtieron de que debía paralizarse la minería.

Colque calificó esta medida como una "tarea complicada" que Comibol coordina y socializa con el sector cooperativista, para poder reubicar los yacimientos activos por encima del área considerada segura.

El peligro de operar en la cota 4.400, según indicó Colque, radica en que los óxidos explotados en ese nivel provocan el deslizamiento de la cúspide cónica del cerro, que es precisamente su característica emblemática.

El Cerro Rico, nombrado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en 1986 y Mensajero de La Paz en el Mundo en 2000, es el principal atractivo turístico de Potosí y sus minas de plata, estaño y zinc son explotadas por unos 12.000 mineros cooperativistas.

Los yacimientos de plata del Cerro Rico, cuya cima está a 4.702 metros sobre el nivel del mar, han sido explotados ininterrumpidamente desde 1545 y fueron una de las principales fuentes de ingresos de España en tiempos coloniales. 

Bolivia.com/

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Moreno apoya la reapertura de la mina de Riotinto y reclama que el empleo se quede en la comarca

España

El presidente del PP-A, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha mostrado a los alcaldes y portavoces de los municipios mineros de Huelva todo el apoyo del PP andaluz, en especial al proyecto de reapertura de la mina de Riotinto para que estos proyectos se desarrollen "a la mayor brevedad posible con todas las garantías legales y medioambientales y se ponga fin al bloqueo al que los tiene sometidos la Junta de Andalucía".

Jueves 10 de Abril de 2014.- El presidente del PP-A, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha mostrado a los alcaldes y portavoces de los municipios mineros de Huelva todo el apoyo del PP andaluz, en especial al proyecto de reapertura de la mina de Riotinto para que estos proyectos se desarrollen "a la mayor brevedad posible con todas las garantías legales y medioambientales y se ponga fin al bloqueo al que los tiene sometidos la Junta de Andalucía".

Según indica el PP-A en una nota, Moreno ha recibido en el Parlamento de Andalucía a alcaldes y portavoces del PP de los municipios mineros de Huelva, entre los que se encontraba la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rosa Caballero. En la reunión también han participado la secretaria general del PP-A y alcaldesa de Valverde del Camino, Dolores López Gabarro, y el presidente del PP de Huelva y secretario de la Mesa del Parlamento, Manuel Andrés González.

La secretaria general del PP-A al término de esta reunión previa a la comparecencia del consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleode la Junta sobre la situación de los proyectos mineros en Andalucía, ha explicado que el presidente del PP-A "ha mostrado a los alcaldes y portavoces de los municipios mineros de Huelva todo el apoyo del PP andaluz, en especial al proyecto de reapertura de la mina de Riotinto para que estos proyectos se desarrollen a la mayor brevedad posible con todas las garantías legales y medioambientales y se ponga fin al bloqueo al que los tiene sometidos la Junta de Andalucía".

López Gabarro ha señalado que, en referencia al proyecto de Minas de Riotinto, el PP "siempre ha sido sensible a la reivindicación de toda una comarca que soporta una tasa del 50 por ciento de paro de su población activa en paro, porque hemos entendido este proyecto como una esperanza para el empleo, ya que supondría la creación de 1.200 puestos de trabajo". Para la dirigente popular, "el PP siempre ha estado apoyando la reapertura de esta mina, desde hace siete años, por su importancia para revitalizar una comarca".

"Ahora parece que la Junta anuncia la reapertura de la mina, pero no nos lo vamos a creer hasta que la presidenta del Gobierno andaluz venga a Minas de Riotinto con la llave para abrir la mina", ha añadido.

En este punto, ha recordado que la alcaldesa de Minas de Riotinto "aún espera ser recibida por la presidenta de la Junta de Andalucía para conocer la verdadera hoja de ruta que tiene el Gobierno andaluz para este importantísimo proyecto, tras varios anuncios de reapertura que luego no han cuajado y más de siete años para que esta mina vuelva a abrir con todas las garantías legales y medioambientales".

"Llevamos años y años de reivindicación para que la Junta desbloquee un proyecto que es la esperanza de toda una comarca y de municipios de su área de influencia como Valverde del Camino, porque puede generar más de 1.200 empleos, por lo que es necesario conocer qué planes tiene la Junta de Andalucía y para poder colaborar todos juntos en que este proyecto, de una vez por todas, sea una realidad", ha añadido López Gabarro.

Del mismo modo, la dirigente del PP-A ha señalado que Moreno "ha apoyado la iniciativa de que la Junta de Andalucía se comprometa a que el empleo que genere esta actividad se quede en la cuenca minera de Huelva y su área de influencia, una comarca que soporta desde hace años una elevada tasa de paro".

"Es vital apostar por el empleo local y que se contrate a los vecinos de Minas de Riotinto y de la zona porque la actividad minera es un eje prioritario para el desarrollo económico de la provincia de Huelva y de comarcas como la Cuenca Minera, que tienen a la mitad de su población activa en el paro", ha remarcado la popular.

Por eso, según ha recalcado López Gabarro, el PP-A quiere, "ahora que la Junta dice que va a abrir la mina, que se garantice el empleo local y la contratación de personas de la comarca y de su área de influencia".

EP

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Científicos argentinos desarrollan proyecto geoambiental del complejo volcánico Farallón Negro

Argentina

Jueves 10 de Abril de 2014.- La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, a través de su Servicio Geológico Minero (SEGEMAR), se encuentra finalizando la edición de un trabajo de investigación de base geológica y estudios de caracterización geoambiental del complejo volcánico Farallón Negro, ubicado en la provincia de Catamarca.

El mismo analiza los depósitos de recursos naturales, que podrán ser utilizados como parámetros para garantizar que el desarrollo de la actividad minera se realice con un cuidado responsable del medio ambiente en todas sus etapas, incluido el cierre de mina.

El trabajo es realizado por científicos argentinos egresados de Universidades públicas nacionales, quienes asumieron como desafío profesional desde el SEGEMAR, llevar adelante este estudio que la comunidad catamarqueña podrá adoptar como referencia para intervenir en las instancias de audiencias públicas de los procesos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental, así como también en las auditorías de control, acompañando la función de poder de policía que le cabe al Estado.

Esta investigación sintetiza el nuevo rol que el Estado Nacional, a través de las políticas implementadas por la gestión del ex presidente Néstor Kirchner y la actual presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, asignó a la investigación aplicada.

El mismo surgió como una necesidad de estudiar y analizar la calidad del agua, de la flora, la fauna, y una serie de elementos que hacen al hábitat para hacer un seguimiento constante del grado de afectación de la actividad minera sobre el mismo, dada la enorme concentración metalogenica de la zona, que se evidencia en la presencia de proyectos tales como El Alizal, Agua Rica, Cerro Atajo, Agua Tapada, Bajo del Durazno, Farallón Negro, entre otros.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at abr 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

abr 11, 2014
abr 09, 2014

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}