a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 12, 2014

  2014/05/12
Presidentas de Chile y Argentina remarcan que futuro de Pascua Lama está en manos de la Justicia
Last changed: may 12, 2014 17:17 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, argentina, barrick, atacama, pascua, lama, n_secundaria

Argentina

El tema fue abordado escuetamente por Michelle Bachelet y Cristina Fernández, que conversaron con la prensa este lunes para abordar diversos temas de la agenda entre ambos países.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Las Presidentas de Argentina y Chile, Cristina Fernández y Michelle Bachelet, esta última en visita oficial al país trasandino, se refirieron brevemente hoy lunes a la paralización en que se encuentra el proyecto Pascua Lama, de la empresa canadiense Barrick Gold.

Consultadas sobre las perspectivas del proyecto binacional, Fernández señaló que por ahora el tema es de absoluta competencia de la justicia: “Si hay una orden judicial de un juez competente, sea chileno o sea argentino, a los Presidentes no les queda otra cosa que hacer. Es una pregunta que debiese hacerse al poder judicial chileno", señaló la máxima autoridad argentina.

En la misma línea, la Presidenta Michelle Bachelet agregó que “nuestro país tiene una institucionalidad ambiental, por un lado, y una institucionalidad judicial que respetamos plenamente, así que tendrá que seguir por el cauce que corresponde”.

El tema fue abordado escuetamente por las dos mandatarias, que conversaron con la prensa este lunes para abordar diversos temas de la agenda entre ambos países.


Situación de Pascua Lama

Emplazado en la región de Coquimbo, Pascua-Lama está ubicado a unos 4 mil metros de Altura y considera una inversión cercana a los USD 8 mil Millones por parte de Barrick, pero el proyecto se encuentra paralizado por diversas resoluciones administrativas y judiciales. 

En mayo de2013, la SMA suspendió las obras y multó a la minera por una cifra superior a USD 15 millones tras determinar incumplimientos en su Resolución de Calificación Ambiental; que además deberá ser presentada nuevamente según estableció un fallo del Tribunal Ambiental de nuestro país, en marzo de este año.

Para más detalles del proyecto, Click Aquí


Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Volcan estima elevar su producción de plata en 26% en 2014

Perú

Volcan espera que su producción de plata aumente este año a 26 millones de onzas, desde los 20,7 millones del año pasado, cuando su volumen se redujo un 6% debido al agotamiento de reservas en su mina Cerro de Pasco, en el centro del país.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La minera Volcan, una de las principales productoras de plata y zinc de Perú, estima elevar en un 26% su producción de plata este año, impulsada por la mina Alpamarca-Río Pallanga y su planta de óxidos, mostró el viernes una presentación.

En el primer trimetre, las utilidades de la minera peruana cayeron 55,1% por la fuerte caída del precio de este metal precioso.

Volcan espera que su producción de plata aumente este año a 26 millones de onzas, desde los 20,7 millones del año pasado, cuando su volumen se redujo un 6% debido al agotamiento de reservas en su mina Cerro de Pasco, en el centro del país.

Asimismo, la producción de ese metal precioso crecería levemente en el 2015 a 27 millones de onzas, de acuerdo a la presentación enviada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Ello gracias a que la nueva unidad Alpamarca-Río Pallanga alcanzaría en las "próximas semanas" su capacidad plena de procesamiento de 2.000 toneladas por día, al igual que la planta de óxidos con una capacidad de 2.500 toneladas diarias, detalló.

Por el lado de la producción de zinc, la producción crecería un 1,8% este año, a 285.000 toneladas, y otro 1,8 por ciento en el 2015, a 290.000 toneladas, según el reporte.

La producción de zinc de Volcan cayó un 5,7 por ciento en el 2013, a 280.000 toneladas, mostró la presentación.



El Comercio

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Amazonas proyecta inversiones por más de US$ 7,000 mllns. en hidroeléctricas

Perú

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La región Amazonas tiene proyectado generar su propia energía y venderla a otros países, a partir de la construcción de cinco grandes centrales hidroeléctricas que demandarán una inversión superior a los 7,000 millones de dólares.

El presidente del Gobierno Regional de Amazonas (GRA), José Arista Arbildo, precisó que dos de estas centrales hidroeléctricas, la de Chadín II y Cumba IV, ya cuentan con el permiso del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para iniciar la construcción inmediata, con un presupuesto de 4,000 millones de dólares.

En declaraciones a la Agencia Andina, informó que la de Chadín II comenzará a ejecutarse en unos 3 meses, mientras que la Cumba IV se iniciará en 7 meses. En cada una de estas centrales hidroeléctricas, que se ubican sobre el río Marañón, se demorarían unos 5 años.

Arista reveló, asimismo, que hay otras tres centrales hidroeléctricas que se encuentran en etapa de estudio y que comenzarán a ser construidas en el año 2018, con una inversión superior a los 3,000 millones de dólares.

“Tenemos una central hidroeléctrica del Tingo que sería construida sobre el río Utcubamba y que produciría alrededor de 400 megavatios. Y otra está en el río Grande, que está sobre el río Marañón en la zona que limita con Cajamarca”, detalló.

Igualmente, informó haber recibido la visita de ejecutivos de una empresa brasileña interesada en iniciar los estudios para construir otra central hidroeléctrica sobre el río Marañón a unos 10 kilómetros de la ciudad de Bagua.

“De prosperar estas hidroeléctricas estamos hablando de otro equivalente de 3,000 a 4,000 millones de dólares. Es por eso que la región Amazonas tiene un futuro espectacular con toda esta inversión”, anotó.

El titular regional resaltó además que estos megaproyectos permitirán generan más de 8,000 puestos de trabajo directo e indirecto y que Amazonas va a pasar a ser una región que deje de depender de la venta de productos agrícolas para convertirse en vendedora de energía.

“De esta manera el nivel de empleo, de ocupación y de producción regional va a ser mucho más sostenible y no vamos a depender tanto de la fluctuación de los productos básicos internacionales o de las plagas como la roya que ha destruido el 70 por ciento de los cafetales”, aseveró.

Rumbo Minero

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado Eléctrico Concentrado

Chile

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Aceleradamente trabaja el ministro de Energía, Máximo Pacheco, para dar a conocer en estos días la Agenda Energética que está impulsando el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Y en ese sentido, la autoridad tiene claro que uno de los aspectos relevantes para atacar es la alta concentración que presenta el mercado de generación, donde los tres primeros actores –Endesa, Colbún y AES Gener- acumulan cerca de un 75% de la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central (SIC).

Al respecto, la autoridad en su diagnóstico estimaría que la falta de competencia en el sector es una de las razones del porqué Chile tiene uno de los precios más altos del mundo en la electricidad. Para esto el Gobierno promovería la entrada de nuevos actores al mercado, y también atribuiría al Estado una participación más importante, lo que podría concretar a través de asignarle a Enap un rol más destacado en el negocio del Gas Natural Licuado (GNL).

El Gobierno en su agenda también pretendería reimpulsar el ingreso al sistema de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), las que a través de nuevas tecnologías cada día ofrecen precios más competitivos. En esta dirección los actores del sistema “verde” confían en que la autoridad facilitará su acceso a las redes de transmisión, por cuanto este es un factor que constituye una barrera de entrada infranqueable para el desarrollo de sus proyectos. En este sentido, también se promovería la entrada de nuevas empresas al mercado de transmisión, pues también presenta una elevada concentración.

Los lineamientos del Ministerio de Energía también apuntarían hacia estándares más altos en materia de eficiencia energética, uno de los talones de Aquiles que presenta nuestro país. A su vez, el autoabastecimiento es otro de los aspectos que interesa fomentar a la autoridad, para así no tener una dependencia tan elevada de los vaivenes que presenta casi a diario el mercado internacional de los combustibles.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Envíos peruanos de minería no metálica cayeron 12% en 1Q 2014

Perú

Los envíos de ese subsector llegaron a 75 destinos, siendo el principal Estados Unidos (12% de crecimiento), le sigue Brasil (-33%) y Chile (4%). Otros fueron India, Colombia, Ecuador, México, Bolivia, Argentina, Nueva Zelanda, Puerto Rico y Venezuela.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Las exportaciones peruanas de minería no metálica ascendieron a US$152,7 millones en el primer trimestre del 2104, lo que significó una caída de 12% respecto a similar periodo del año anterior, informó hoy la gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (Adex).

Los envíos de ese subsector llegaron a 75 destinos, siendo el principal Estados Unidos (12% de crecimiento), le sigue Brasil (-33%) y Chile (4%). Otros fueron India, Colombia, Ecuador, México, Bolivia, Argentina, Nueva Zelanda, Puerto Rico y Venezuela.

En total fueron 110 las partidas exportadas. Las dos líderes fueron fosfatos de calcio natural con US$81 millones y una contracción de 19% y las demás placas y baldosas de cerámica con US$22,7 millones y un crecimiento de 6,4%. Ambas concentraron el 53% y 15% de las ventas totales, respectivamente.

Le sigue las demás bombonas y botellas (-98%), cemento portland (-7%), sal desnaturalizada (146%), vidrio de seguridad (5%), mármol, travertinos y alabastros (-12,7%) y andalucita (92%), entre otras.


Ley de promoción

El presidente del Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas de Adex, Jorge Trelles, indicó que aún no hay respuesta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, respecto a la propuesta de "Ley de Promoción de la Minería No Metálica", presentada por el gremio hace más de dos años.

"Actualmente la minería no metálica no tiene una ley específica que atienda sus necesidades, esta actividad es regulada por la Ley General de Minería, pese a que existen evidentes diferencias entre la minería tradicional y la minería no metálica, tanto de naturaleza, como de procesos y costos", manifestó.

En octubre del 2011, Adex presentó el proyecto para que sea revisado por la Comisión de Energía y Minas del parlamento y luego de ser aprobada pueda ser elevada al Pleno para su promulgación.

Destacó la importancia del sector ya que no solo abastece al mercado interno, sino que genera empleo en zonas alejadas en las que aporta al desarrollo de otras actividades industriales y a la dinamización de la economía en diversas regiones del país.


Tendencias

La exportación de ese subsector ha variado en los últimos cinco años con crecimientos y caídas determinados en parte por los mayores y menores envíos de fosfatos de calcio, pero también por las placas y baldosas de cerámica y mármol, travertinos y alabastros.

Es así que en el 2009 cayeron en -16%. En el 2010, 2011 y 2012, se observó un crecimiento progresivo al sumar US$251 millones, US$491 millones y US$721,7 millones, respectivamente. Sin embargo, el 2013 cerró en US$721,2 millones, lo que significó una leve contracción de -0,1%.

Entorno Inteligente

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los futuros del oro subieron durante la sesión de EE.UU

Internacional

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Los futuros del oro subieron durante la sesión de EE.UU el Lunes.

Los futuros del oro subieron durante la sesión de EE.UUEn la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros del oro para entrega en Junio cotizaban a 1.296,30 doláres estadounidenses la onza troy. Al momento de escribir este informe están subiendo en un 0,68%.

Tempranamente alcanzó un máximo de sesión de 1.303,90 doláres la onza troy. El oro probablemente encuentre apoyo en los 1.278,30 y resistencia en los 1.314,70.

El Índice del Dólar, el cual reporta el comportamiento del dólar estadounidense frente a un grupo de otras seis divisas principales, se elevó un 0,04% para cotizar en 79,95 doláres.

Por otra parte, en el Comex, La plata para entrega en Julio se elevó un 2,31% para cotizar a 19,563 la onza troy mientras que El cobre para entrega en Julio se elevó un 2,04% para cotizar a 3,146 doláres la libra.

Es.investing.com/

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abengoa obtiene la aprobación ambiental para la mayor termosolar de Latinoamérica

Chile

El proyecto termosolar de 110 MW de potencia instalada estará ubicado en el Cerro Dominador en la Región de Antofagasta, una de las zonas con mayor nivel de radiación solar en todo el mundo, e implicará una inversión aproximada de US$1.000 millones.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Abengoa ha obtenido la calificación medioambiental favorable emitida por las autoridades del Servicio de Medio Ambiente de Chile para desarrollar la termosolar de tecnología de torre de sales fundidas, con 110 megavatios (MW) de potencia instalada y que es el mayor proyecto de este tipo de Sudamérica.

El proyecto termosolar Abengoa, el mayor de América Latina, obtuvo la calificación medioambiental favorable emitida por las autoridades del Servicio de Medio Ambiente de Chile.

El proyecto termosolar de 110 MW de potencia instalada estará ubicado en el Cerro Dominador en la Región de Antofagasta, una de las zonas con mayor nivel de radiación solar en todo el mundo, e implicará una inversión aproximada de US$1.000 millones.

Abengoa (MCE: ABG.B/P SM /NASDAQ: ABGB), compañía que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, ha obtenido la calificación medioambiental favorable emitida por las autoridades del Servicio de Medio Ambiente de Chile para desarrollar la planta termosolar de tecnología de torre de sales fundidas con 110 MW de potencia instalada.

El proyecto, ubicado en el desierto de Atacama, la zona con mayor nivel de radiación solar en todo el mundo, ha recibido visitas periódicas de las autoridades del Servicio de Medio Ambiente de Chile y los servicios regionales con el objetivo de realizar distintos tipos de evaluaciones y así poder otorgar la aprobación ambiental al proyecto. La Comisión revisora y evaluadora ha votado de forma unánime la aprobación del proyecto tras verificar la ausencia de cualquier tipo de impacto negativo en las fases de construcción y operación del mismo. Los expertos han considerado ámbitos tales como el uso del suelo, el agua, el aire, emisiones y residuos, así como cualquier otro aspecto que pudiera provocar algún impacto ambiental sobre la zona donde se construirá la planta.

Cerro Dominador será la primera planta termosolar para producción directa de electricidad de Sudamérica. También se trata de la primera planta de energía renovable no convencional que servirá como central de carga base gracias a la estabilidad y fiabilidad de su producción. Además, contará con un sistema de almacenamiento térmico diseñado y desarrollado por Abengoa, que permite producir electricidad sin necesidad de recurso solar durante 18 horas aproximadamente. Esto permite suministrar electricidad de forma estable 24 horas al día y responder a todos los periodos de demanda de consumo energético.

El proyecto Cerro Dominador se integra dentro del programa nacional chileno para el desarrollo de energías renovables del Gobierno de Chile, que tiene como objetivo proporcionar un futuro energético limpio, impulsando a su vez el desarrollo económico y reduciendo así su dependencia del carbón y del gas natural.

Abengoa realizará una ceremonia de inicio del proyecto el próximo 14 de mayo en la ubicación del proyecto, la comuna María Elena, en la región de Antofagasta, situada al norte del país, a la que han sido invitadas las más altas autoridades nacionales y regionales.

La construcción de esta planta generará una media de 700 puestos de trabajo directos, con niveles máximos de 2.000 trabajadores aproximadamente. Una vez que el proyecto pase a operación comercial, se crearán unos 50 puestos de trabajo estables. Del mismo modo, el desarrollo, puesta en marcha y operación de la planta generará un alto número de empleos indirectos, así como una red de servicios y nuevas inversiones industriales para el desarrollo del mercado local, fomentando el crecimiento económico del país.

Abengoa está presente desde 1987 en Chile, país en el que ha desarrollado numerosos proyectos. Con esta nueva planta, consolida su apuesta por la energía termosolar y demuestra el gran potencial de esta tecnología en el país. Actualmente, Abengoa cuenta con una capacidad instalada de 1.223 MW en operación comercial, 430 MW en construcción y 320 MW en preconstrucción, incluyendo tecnología termosolar y fotovoltaica. Abengoa es la única compañía en todo el mundo que construye y opera plantas termosolares tanto de tecnología de torre como cilindroparabólica.

Reve

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra de Minería Aurora Williams participa en comitiva presidencial a Buenos Aires

Chile

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La Ministra de Minería Aurora Williams integra la delegación que acompaña a la Presidenta Michelle Bachelet en su gira a Argentina, Buenos Aires. Esta es la primera gira internacional de la presidenta Bachelet en su actual mandato. La comitiva oficial está conformada por Heraldo Muñoz, Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas, Andrés Gómez-Lobo, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, la presidenta del Senado, Isabel Allende, Lautaro Carmona Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados, y los Senadores Carlos Bianchi, Carolina Goic, Alejandro Guillier, Antonio Horvath, además de la Diputada Maya Fernández.

La primera actividad que realizaron la Presidenta Michelle Bachelet, junto a la comitiva, fue entregar una ofrenda floral al Libertador General José de San Martín en la Plaza San Martín. Luego, la máxima autoridad chilena se trasladó a la Casa de Gobierno para ser recibida por la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández.

En esa oportunidad las Presidentas de Chile y Argentina sostuvieron una reunión privada y más tarde firmaron un Memorándum de Entendimiento para el Intercambio de Documentación para el Esclarecimiento de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. También participaron Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países.

Esta gira contempla una serie de actividades adocionales, en las cuales participarán los miembros de la cominitiva, incluyendo a la ministra de Minería, Aurora Williams.

Ministerio de Minería

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco nombra nuevos Directores

Chile

Lunes 12 de Mayo de 2014.- El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) aprobó, en su sesión del viernes 9 de mayo, la propuesta de cambios de la plana ejecutiva de la Institución presentada por el Vicepresidente Ejecutivo (p), Sergio Hernández.

De esta manera nombró en el cargo de Director de Evaluación de Inversiones y Fiscalización (p) al Ingeniero, especialista en Economía de la Universidad de Chile, señor Eduardo Jiménez. El señor Jiménez se ha desempeñado como director del Sistema de Empresas Públicas (SEP) y como  Director de Finanzas y Administración de diversas empresas del grupo Telefónica. Asumirá a contar del 9 de junio y reemplazará al señor Adolfo López, quien permanecerá en la Institución como asesor del Vicepresidente Ejecutivo y responsable de la Relaciones Internacionales de Cochilco.

En el cargo de Director de Estudios (p), el Consejo aprobó el nombramiento del señor Jorge Cantallopts, ingeniero comercial, mención en Economía, de la  Universidad de Santiago de Chile y director ejecutivo- socio de la consultora en minería MB Chile. Asumirá el 19 de mayo y reemplazará a la  señora María Cristina Betancour.    
 
El Consejo aprobó también como Directora (p) para la Dirección de Minería a la señora Sonia Esturillo, Contador Auditor de la Universidad de Chile, Directora de Metodología y Ética Internacional de Russell Bedford Chile, quien también se desempeñó como directora de Fiscalización de Cochilco. Asumirá el 19 de mayo y reemplazará al señor Javier Aranguiz, quien tenía la titularidad del cargo de manera transitoria, situación que por normativa vence el próximo 17 de mayo.

El Consejo aceptó también la renuncia presentada por el Fiscal, Manuel José Fernández.

Cochilco

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economista Óscar Landerretche es el nuevo Presidente de Codelco
Last changed: may 12, 2014 17:18 by Editor Portal Minero
Labels: chile, codelco, directorio, landerretche, keller, n_principal

Chile

También se integran al Directorio de la minera estatal Dante Contreras, economista, ex Director Ejecutivo por Chile en el Banco Mundial; y la abogada ex Directora del Servicio Nacional de la Mujer, Laura Albornoz.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La Presidenta Michelle Bachelet  informó  esta mañana de la designación de Óscar Landerretche como nuevo Presidente del Directorio de Codelco, en reemplazo de Gerardo Jofré.

Landerretche es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y posee un PhD en Economía del MIT. En el último tiempo se ha desempeñado como profesor e investigador en el área de políticas públicas y durante la campaña presidencial tuvo un activo rol en el diseño del programa del actual Gobierno.

Los cambios en el Directorio de Codelco incluyen también la llegada del economista Dante Contreras, ex Director Ejecutivo por Chile en el Banco Mundial y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile; y la abogada Laura Albornoz, quien fue ministra (Sernam) durante primer gobierno de la Presidenta Bachelet, quien hasta ahora se encontraba también dedicada a la investigación y la docencia.

Los nuevos directores reemplazarán a Andrés Tagle, Juan José Ossa, y Fernando Porcile, quienes habían asumido en el inicio del nuevo gobierno corporativo de Codelco, en mayo de 2010. Gerardo Jofré, en tanto, permanecerá como miembro del Directorio hasta el año 2017.

"El desafío de los nuevos directores es mejorar la competitividad de la cuprífera, para así mantener el liderazgo mundial de la principal empresa estatal chilena", señala el comunicado de la Presidencia con que se informó esta mañana de las designaciones.


Continuidad de Keller

Los cambios en el Directorio de Codelco se esperaban para estos días y han concitado gran interés, pues la conformación de la mesa era un paso previo a la definición de diversos temas clave para la compañía, entre ellos la definición sobre el financiamiento para los llamados “proyectos estructurales” y la continuidad del actual Vicepresidente Ejecutivo de la empresa, Thomas Keller.


Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Alza en bolsa de China aumentará precio del cobre y provocará caída del dólar"

Internacional

El jefe de estudios Sergio Tricio, se refirió a la recuperación del metal en Chile, que llegó a un 2,19% en comparación a los meses anteriores

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Durante la mañana de este lunes se conoció la noticia de que en la bolsa de Shanghai se apreció un importante repunte, cerrando con un alza de 2,8%, en 2,052.87 puntos, una cifra considerablemente mayor a la registrada el cierre de la semana anterior.

Sobre esta situación y cómo se ve afectada la economía en Chile, el jefe de estudios de ForexChile, Sergio Tricio,  consideró como "positivo" el registro asiático.

"Según lo que se ha podido adelantar desde el país asiático, el Gobierno prepara un cambio legislativo para que pueda llegar más inversión a la zona. Por otra parte, el positivo balance que presenta el mercado chino tuvo un impacto valorable en nuestro país".

Para el jefe de estudios, "esto se vio reflejado en el alza que mostró el precio del cobre, alcanzando un máximo desde el mes de marzo con una recuperación de un 2,19%, cotizándose en estos momentos en 3,15 dólares".

En tanto, referido con lo del precio del dólar, que en la última semana tuvo una importante baja, Sergio Tricio apuntó que "lo que veríamos durante estos días sería una nueva caída, ubicándolo por cerca de los 550 pesos chilenos, debido al alza que mostró el precio del cobre".

Para ForexChile, esta situación, sumada a la fuerte inflación que exhibió la economía local con el último informe estadístico, "generaría esta debacle de la moneda estadounidense, por lo que se vuelve a decir que sería un buen momento para invertir en dólares".

Al cerrar, consultado sobre el momento de la economía europea y cómo se vería afectada por la crisis en Ucrania, Sergio Tricio destacó que "Sigue siendo una incertidumbre sobre cuánto afectará a la economía europea. Al parecer, son otros los aspectos que importan, los cuales estarían siendo positivos para la región y esto lo veríamos con los nuevos anuncios de estímulos para la región".

Puranoticia.cl

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caen utilidades de minera Pan American en enero-marzo

Internacional

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Pan American Silver obtuvo una utilidad neta de US$6,76mn en el primer trimestre, lo que supone una caída interanual de 66%, de acuerdo con los resultados para el período de la empresa con sede en Vancouver.

Los ingresos de Pan American se redujeron 14% a US$210mn debido a "precios considerablemente menores para todos los metales producidos por la empresa".

La producción de plata creció 5,3% a 6,6 millones de onzas y la de oro se elevó 43% a 45.900oz. El incremento de la producción estuvo impulsado por las minas Dolores y La Colorada en México y Manantial Espejo en Argentina.

La producción consolidada del metal amarillo en el 1T14 subió 43% a 45.900oz, lo que contempla un alza de 13% en el aporte de oro de Dolores a 16.400oz y de 88% en Manantial Espejo a 24.500oz.

La producción de zinc aumentó 18% a 11.400t, mientras que la de plomo subió 16% a 3.600t y la de cobre hizo lo propio en 55% en 1.700t.

Reuters

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corea se consolida como el sexto socio comercial de Chile a diez años de vigencia del TLC

Chile

Lunes 12 de Mayo de 2014.- A diez años de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) entre Chile y Corea del Sur, el país asiático se consolida como el sexto socio comercial de nuestro país, por detrás de China, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Brasil, con una participación de 4,5% en el comercio total en 2013 ?Según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), con cifras a 2013, Corea del Sur también es el sexto destino de las exportaciones criollas, con una participación del 5,5%, Por el lado de las importaciones, la participación se ubicó en 3,5% del total de los ingresos, siendo el séptimo mercado proveedor del mercado local.

En el período 2003-2013, el crecimiento promedio anual del intercambio entre ambas naciones fue de 16%, superando los ?US$ 6.970 millones.

Por el lado de las exportaciones, los envíos de Chile a Corea se han incrementado 15% promedio anual. Las importaciones, en tanto, crecieron a un ritmo de 18%.

Desde la firma del tratado, 11.720 productos chilenos han ingresado con arancel cero al mercado coreano, equivalente al 96% del total de las líneas arancelarias y el 99,9% de las importaciones coreanas desde Chile durante el año pasado.

Este acuerdo fue el primero firmado entre un país latinoamericano y un similar asiático.


Desglose por productos?

En 2013, las exportaciones a Corea del Sur registraron US$ 4.207 millones, un retroceso de 7% respecto al año previo. La caída se explica principalmente por la reducción de 13% en los envíos de cobre, considerando que el metal rojo representa más del 70% de las exportaciones.

Los envíos no mineros anotaron un máximo desde la entrada de vigencia del tratado el año pasado, superando los US$ 970 millones, un alza de 15% respecto a 2012.

Para la década 2003-2013, los envíos de fruta protagonizaron un avance promedio de 29%, así como un crecimiento de 19% respecto a 2012.

Los embarques de celulosa, en su caso, también registraron récords el año pasado, con envíos por US$ 285 millones y un crecimiento promedio anual de 13%.

DF

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mesa de trabajo entre El Teniente y vecinos de Machalí se enfoca en proyecto de residuos arsenicales

Chile

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Representantes de la comunidad y de El Teniente participan en una Mesa de Diálogo en la comuna de Machalí, que tiene por objeto mantener abierto un canal de comunicación entre la división y los líderes sociales.

El primer tema que se trató fue el proyecto de mejoramiento ambiental de la cuprífera, que busca mejorar los estándares en el manejo y disposición final de los residuos arsenicales.

De esta forma, se inaugura un nuevo proceso de conversaciones para que la comunidad se interiorice sobre la iniciativa.

El gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la División, Flavio Angelini, se mostró conforme respecto de los resultados que podría tener esta mesa de trabajo. “Esta primera reunión ha servido para despejar los temores, pero hay que seguir conversando para analizar las inquietudes de la ciudadanía”, dijo.

Agregó que algunos dirigentes expresaron su sensación de que todavía hay falta de conocimiento respecto del proyecto, a pesar de todo el trabajo de difusión hecho por la El Teniente.  Por eso, explicó que “a pesar de que ya terminó el proceso de participación ciudadana, esta mesa tiene por objeto seguir conversando e informándonos del proyecto”.

Adelantó que una de las primeras acciones será la realización de una nueva visita de representantes de la comunidad a Cerro Minero, la cual se sumará a otras dos realizadas anteriormente. “Queremos despejar los temores que este proyecto pueda tener en la comunidad, por lo que hemos generado esta tercera visita con nuevos dirigentes”, resaltó.

En la primera reunión, Carmen Dennis, presidenta del Comité y Consejo Ambiental de Machalí y presidenta de la Junta de Vecinos villa Los Acacios, señaló que “nos quedan muchas reuniones más, pero nos vamos bastante conformes y felices con esta reunión, porque estamos viendo lo que la ciudadanía requiere. Lo primero que tenemos que ver es la participación ciudadana, lo que piensa la gente”.

En tanto, José Irarrázabal, director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre agregó que “esperamos que lleguemos a un buen y feliz término en este tema específico de los residuos arsenicales, en favor de la comunidad”.

Eltipografo.cl/

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El mes crucial que vive Codelco

Chile

La empresa enfrenta una semana determinante. El Gobierno debe nombrar a tres nuevos directores, en una decisión que, según fuentes de la industria minera, entregará luces sobre la autonomía de la corporación por los próximos años.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Codelco, una de las mayores empresas productoras de cobre del mundo, enfrenta días decisivos: se juega la calidad de su gobierno corporativo, el espacio de independencia política de sus directores y altos ejecutivos, y el poder que tendrán los sindicatos durante los próximos años para dilatar las medidas de contención de costos en los yacimientos menos productivos.

Nada extraordinario para una empresa del Estado, pero Codelco no es cualquier empresa, sino la más importante del país.

Según la ley de presupuestos 2014, este año la corporación debería aportar al fisco US$ 3.149 millones, cifra que equivale al 5% de todos los ingresos del Estado y que es 30% más alta que todo lo que aportarían las empresas de la gran minería privada. Además, es uno de los mayores empleadores del país, con 67 mil trabajadores directos e indirectos, y cuna de un fuerte sindicalismo: el 89,9% de sus empleados directos pertenece a algún sindicato.


Decisión ad portas

Este lunes, el Gobierno debería dar a conocer los nombres de los tres directores que reemplazarán a Fernando Porcile, Juan Luis Ossa y Andrés Tagle.

De este directorio dependerá la continuidad o la remoción del presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller.

Otro frente abierto —y que trasciende al poder de decisión de la administración de la empresa— es la definición pendiente por parte del Ministerio de Hacienda sobre la fórmula para financiar los proyectos estructurales de la compañía. La realización de las inversiones planificadas para este año (unos US$ 1.200 millones) dependerá de la capitalización que se asigne a la empresa.

Todo, en un entorno marcado por el envejecimiento de sus yacimientos y por la caída del precio del cobre.

Finalmente, los costosos beneficios obtenidos por los trabajadores del yacimiento de Chuquicamata a través de múltiples negociaciones colectivas —según el plan de la estatal, esta mina debería finalizar su explotación a rajo abierto en 2018— no solo ha generado roces entre la administración y los sindicatos, sino que ha dejado ver un fuerte quiebre entre los propios trabajadores del frente norte.


Thomas Keller: menores costos, excedentes por US$ 25.240 millones y difícil relación con sindicatos

Aunque varios nombres han sido sondeados —José Pablo Arellano, Marcelo Tokman, José de Gregorio, Oscar Guillermo Garretón, Isabel Marshall, Andrea Repetto, Laura Albornoz y la ministra Aurora Williams—, todavía no hay una decisión a firme sobre quiénes serán los tres profesionales que se integrarán al directorio de Codelco a partir de esta semana.

Lo que sí se sabe es que ese directorio resolverá en los próximos días la continuidad o la remoción del presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller.

El ejecutivo tiene a su favor una gestión considerada positiva por el comité de directores e incluso por un sector de la Nueva Mayoría: durante el período 2010-2013 Codelco generó excedentes antes de impuestos y Ley Reservada del Cobre por US$ 25.240 millones. Estas cifras se ven favorecidas por la ganancia extraordinaria de US$ 3.791 millones derivada de la compra del 24,5% de la propiedad de Anglo American Sur (AA Sur). Además, el programa de contención de costos iniciado en 2012 permitió alcanzar un ahorro de casi US$ 500 millones. Por primera vez en ocho años, la compañía bajó sus costos.

Sin embargo, su talón de Aquiles es la compleja relación que mantiene con algunos sindicatos. Raimundo Espinoza, Presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) ha pedido a través de los medios de comunicación y ha hecho lobby para promover la remoción de Keller, apelando a que el ejecutivo ha carecido de liderazgo para sacar adelante los proyectos estructurales y que, a través de los programas de desvinculación, ha hecho que la compañía pierda know how.

Pero además, ha señalado que Codelco es una empresa que debe administrarse no solo con criterios técnicos, sino también políticos. Por ello, señaló, es difícil concibir que el presidente de una compañía no tenga afinidad con las nuevas autoridades: “Siempre he puesto el ejemplo de Diego Hernández (ex presidente ejecutivo de la corporación), quien se fue porque no había compatibilidad con el directorio. Si sigue o no Thomas Keller, va a depender de quién llegue al directorio, pero en todas las empresas tiene que haber afinidad entre los directores y los ejecutivos”, señala.?

Fuentes de la industria minera leen las críticas del líder sindical como un intento por demostrar fuerza en un momento de debilidad: “Los sindicatos han perdido fuerza en la administración de Codelco. Ahora tienen menos entrada en el gobierno que con el gobierno de Sebastián Piñera. Hay autoridades que no los han recibido. Quieren demostrar que son capaces de condicionar el nombramiento del presidente ejecutivo de Codelco. Las autoridades de gobierno y un sector importante de parlamentarios de la Nueva Mayoría están claramente por la gobernabilidad de la empresa y por maximizar los aportes que ésta hace al fisco”, aseguran.

La posición de Espinoza, agregan, también puede leerse como una respuesta a la ofensiva de reducción de costos que ha impulsado Keller y que lo ha llevado a rebajar los sueldos de los proveedores y de intentar hacer lo mismo con los trabajadores.

Otro activo de Keller, señalan esas mismas fuentes, es que durante estos cuatro años la administración de la empresa mostró suficiente autonomía respecto al gobierno de Piñera. Una prueba de ello, dicen, es que en varias instancias los directivos de la compañía criticaron duramente al Ejecutivo por no entregar los recursos necesarios para la capitalización.

En julio de 2013, por ejemplo, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, explicó a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados que la estatal le había solicitado al Gobierno los US$ 3 mil millones en utilidades retenidas que derivaron de la compra de Anglo American Sur, más US$ 1.200 millones en recursos frescos para costear el plan de inversiones 2013, pero que el Gobierno le concedió US$ 1.000 millones provenientes de la adquisición de AA Sur, usando una figura contable que no se traduce en recursos frescos.

Keller, en tanto, envió una carta a los trabajadores explicándoles la situación en la que se encontraba la empresa tras la negativa de Hacienda: "Esto (los US$ 1.000 millones provenientes de la venta de Anglo) no implica un aporte de recursos frescos para financiar nuestros proyectos. Esto nos impulsa a revisar y priorizar nuestro plan de inversiones. Vamos a realizar todos los esfuerzos necesarios para que el efecto de esta decisión sea el menor posible, especialmente sobre los proyectos estructurales", señaló en esa oportunidad.

El presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Jorge Insunza (PPD) es uno de los que considera que hay que sacar a la empresa del espacio político: “Yo valoro la concentración de las energías de la empresa en la realización de proyectos estructurales, aunque veo con preocupación que no se haya resuelto la relación con los trabajadores. Eso es sensible en un sector con un sindicalismo maduro. Yo estuve en el congreso que realizó la FTC en abril, en La Serena, y claramente los trabajadores están concientes de que se deben bajar los costos, pero eso se hace con diálogo”.

La integrante de la Comisión de Minería de la Cámara, Yasna Provoste (DC), en cambio, cree la administración y gestión de Codelco tiene un claro componente ideológico, el que debería estar reflejado en los directivos que dirijan la empresa, sobre todo ahora que se discutirán múltiples fórmulas para financiar los proyectos de la compañía, que van desde la capitalización al endeudamiento.

Una tercera alternativa, que de tanto en tanto se menciona como opción, pero que no está sobre la mesa hoy, es la apertura de un porcentaje de la propiedad. “Aumentar los niveles de producción, mantener la empresa en manos del Estado, no seguir tercerizando y no hacer maniobras encubiertas para privatizarla, es claramente un tema ideológico. Tengo una postura crítica respecto a la gestión que ha hecho esta administración y me parece que tiene que ser evaluada por el directorio”, señala.


Proyectos estructurales requieren capitalización por US$ 1.200 millones para este año

Para desarrollar sus proyectos estructurales —Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente, Sulfuros Fase II y la expansión de Andina— preservando su clasificación de riesgo, Codelco necesita poner en marcha un plan de financiamiento que implica capitalizar US$ 1.200 millones en 2014 seguido de US$ 800 millones cada año para 2015, 2016 y 2017.

Además, el plan contempla un endeudamiento al cierre del 2018 de US$ 16 mil millones.

En el Ministerio de Hacienda han señalado que una fórmula para capitalizar a la empresa sería utilizar una parte de los recursos acumulados en los fondos soberanos, los que ascienden a US$ 23 mil millones.

Esto incluso se podría hacer utilizando la figura de una deuda subordinada que asumiría la empresa contra los recursos de los fondos soberanos. Esto le permitiría financiar sus proyectos sin alterar su clasificación de riesgo.

También existe la alternativa de seguir endeudando a la compañía vía emisión de bonos, situación que según fuentes de la industria es la peor opción, puesto que podría tener efectos para otras empresas chilenas.

“El endeudamiento de Codelco es el benchmark para todas las empresas del país. Además, si se opta por el endeudamiento y el precio del cobre se cae complicando la situación de Codelco, la pregunta del caso va a ser quién sobreendeudó a la empresa. Otra opción, pero que no tiene viabilidad política, es abrir el 10% de la propiedad a capitales privados”, según fuentes de la industria.

La última opción es no capitalizar a la compañía y suspender el proyecto de Chuquicamata Subterráneo y dejar que ese yacimiento cierre en 2018.


Trabajadores de las divisiones Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales rechazan fusión con Codelco Norte

Las dificultades para recuperar la competitividad de Chuquicamata —el segundo yacimiento más antiguo de la corporación, después de El Teniente— es otro de los frentes abiertos. Entre los años 2010 y 2013, la empresa desarrolló 28 negociaciones colectivas con 35 sindicatos, y en la mayoría de los casos logró remover de los convenios las condiciones que limitan las facultades de la administración. No se cumplió, no obstante, con el objetivo de contener la tendencia alcista en materia de costos laborales en Chuquicamata.

Estos costos se ven incrementados, entre otras razones, por los beneficios que obtienen los trabajadores, sus familias y cercanos, los que, según fuentes de la industria, se alejan de la realidad de otras divisiones de la empresa y no tienen relación con los decrecientes niveles de productividad de ese yacimiento.
El costo total de los programas de salud de Chuquicamata, por ejemplo, es el más alto de la industria.

“El gran problema de Chuquicamata —dicen fuentes de la industria— es la cogestión que se da entre los ejecutivos y los sindicatos. Los directivos destinan gran parte del tiempo a discutir con los delegados sindicales, antes de tomar decisiones”, plantean.

Durante la semana, de hecho, los sindicatos de las divisiones Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales publicaron inserciones en los diarios de Calama, manifestando su total rechazo a una eventual fusión de estas tres divisiones con Chuquicamata.

¿Qué hay detrás de esta negativa a reeditar un solo gran frente en el norte? “Los trabajadores de las divisiones Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales rechazan todas las gestiones y el despliegue mediático ostentado por los sindicatos de Chuquicamata, quienes, como históricamente lo han hecho, en vez de asumir su nueva realidad productiva, pretenden aprovechar las condiciones favorables de otras divisiones, intentando desconocer el mayor esfuerzo de los trabajadores de tres divisiones a las que nunca se les ha regalado nada”, señala la declaración.

Dirigentes sindicales de Chuquicamata han salido al paso de estas recriminaciones, señalando a los medios locales que, de materializarse, la refundación de Codelco Norte no interferiría en los actuales contratos colectivos —suscritos independientemente por los trabajadores de cada división—, y que lo que buscan con esta demanda es un mayor aprovechamiento de capacidades instaladas, evitar dobles costos logísticos y lograr sinergias.

Emol

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Recaudación por royalty minero cae a su menor nivel desde 2010

Chile

Descenso del precio del cobre sumado a un aumento considerable en los costos de producción explicarían estas menores ganancias para el fisco.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- En 2013 la recaudación del impuesto específico a la minería o royalty minero, cayó un 33% respecto de 2012. Así, el fisco pasó de recibir US$ 926 millones en 2012 a US$ 615 millones el año pasado. Con esto, el monto recaudado descendió a su nivel más bajo desde 2010, lapso en que llegó a US$ 335 millones, según datos publicado por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, explicó que el retroceso se debió al aumento de los costos en la industria minera, sumado a una menor cotización del cobre. En 2013 el metal registró un precio promedio de US$ 3,32 la libra, versus un valor promedio de US$ 3,6 en 2012. La cotización retrocedió 7,85%, y el efecto fue la disminución de utilidades de las mineras de un 44%.

Esto, contando a Codelco, cuyos resultados descendieron 49,4%, debido a la alta base de comparación que constituyó el ejercicio 2012, año en que la estatal registró ganancias extraordinarias por la compra de un porcentaje en Anglo American Sur a un precio muy por debajo del valor de mercado. Pero descontando sus resultados, la última línea de la industria disminuyó 18,8% en 2013.?

El sector minero figura entre los rubros que entregan el mayor aporte por impuesto de primera categoría al Estado, además del pago de este impuesto específico. El royalty se aplica desde 2005 a las grandes compañías con el objeto de cobrar por la extracción de un recurso que se agota y que genera altas ganancias para la industria.


Mayores costos

La industria minera nacional, hace un tiempo, enfrenta un escenario complejo en término de incrementos de costos, que en la minería es sindicado como el factor más preocupante desde el punto de vista de la competitividad y resultados. La caída en la ley del mineral —cantidad de mineral que puede ser extraído por cada tonelada de tierra removida— ha sido un ingrediente determinante en los mayores costos, a lo que se suma una mano de obra más cara. Las remuneraciones del sector en los últimos siete años crecieron cerca de 65%, según datos de la industria. A esto se agregan las alzas en el precio de la energía producto de la escasez de oferta y el incremento de los precios de servicios de proveedores.

Por ejemplo, entre 2003 y 2012, los costos de inversión en proyectos pasaron de US$ 4.515 a US$ 20.523 por tonelada de cobre, esto es, 4,5 veces, por los mayores costos de equipos y servicios de ingeniería y construcción.

La caída de la productividad laboral en esta industria también ha incidido ya que, dependiendo del método de cálculo, se estima entre 26% y 40% en los últimos siete años, aun considerando que los sueldos han aumentado.

Un estudio realizado por el Consejo Minero afirma que de los US$ 51 mil millones que generó el sector minero por ventas, US$ 28 mil millones fueron destinados al pago de servicios, energía, maquinaria y sueldos. Es decir, los costos se llevaron el 56% del ingreso que obtuvieron las empresas mineras.

Emol

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Enami está en una situación de emergencia, Estamos en el borde del límite de endeudamiento"

Chile

El ejecutivo explica que la autorización que le pidieron al Ministerio de Hacienda para endeudarse en US$ 50 millones más es porque la compañía está en un límite de liquidez pero que, al ser una empresa del Estado, no podría quebrar.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La oficina de Roberto de Groote, vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), está casi vacía. El ejecutivo cuenta que antes había una enorme mesa, la que decidió mover a una sala de reuniones, y reponer un living que estuvo hasta 2010. Pero no lo encontraron, y en vez de pedir que compraran otro se consiguió un sillón que llena a duras penas el espacio. Sería ridículo, dice el ejecutivo, gastar en comprar unos sillones cuando la empresa tiene serios problemas de caja.

—¿Cuánta plata necesita la Enami?


“Le hemos pedido a Hacienda aumentar en US$ 50 millones aproximadamente el endeudamiento de la compañía, a US$ 300 millones”.

—¿Qué pasa si Hacienda no lo aprueba?


“Sería muy complejo desde el punto de vista operacional”.

—¿La Enami podría quebrar?


“La Enami es una empresa del Estado, no debiera quebrar. Hacienda debería aprobar este aumento… además ya se hizo, transitoriamente, durante el gobierno anterior”.?

—Y hoy se pide de nuevo.


“Esta en una situación de emergencia, yo llevo un mes en la empresa y es la situación que me encuentro. Estamos en el borde del límite de endeudamiento”.

—¿Se requieren recursos de manera más constante?


“Lo que necesitamos es un mecanismo de largo plazo porque, por la forma en que se trabaja, este es un tema recurrente en la Enami”.

—¿Por la labor de fomento?


“Sí. Porque estamos obligados a comprar y eso, por nuestros procesos, nos empieza a traer problemas de caja, no necesariamente pérdidas, que van aumentando y nos hacen más difícil la administración”.

—¿Y subir el margen?


“El problema es que para marginar más tengo que cobrarles más a quienes fomento. En otras partes del mundo la labor de fomento es una labor dedicada que tiene un costo para el Estado. Aquí se ha tratado de fomentar sin que el Estado tenga costo”.

—Pero el Estado entrega recursos para fomento...


“El Estado entrega US$ 8 millones para labores de fomento pero, estimamos, se gastan cerca de US$ 30 millones”.

—¿Se necesita más plata?


“Si quieres fomentar el sector, esto normalmente se hace con recursos públicos que no retornan. A nosotros nos piden fomentar y autofinanciarnos, y eso es complejo”.

—¿Hay que cambiar el modelo?


“Creo que es algo que hay que estudiar en profundidad: una nueva estructura de financiamiento de fomento a la minería”.

—¿Se necesita un sistema de inversión permanente?


“Otro gallo cantaría… Está bien que se nos exija eficiencia, pero es difícil con el rezago en las inversiones que tenemos”.

—¿Y cuánto se necesita?


“Tenemos que calcularlo, pero lo importante es la seguridad de recibir esos recursos”.

—¿Esta brecha justifica el mal resultado?


“En parte. El problema que se nos produjo es que tenemos un stock que nos lleva, por nuestros procesos, a un sobreendeudamiento”.

—¿Por las pérdidas?


“No, no porque haya pérdidas, sino porque hay compromisos que hacen que tengamos esta situación”.

—¿Hubo mal manejo?


“No puedo decir eso. Es normal que en la Enami existan estos déficits por el modelo de operación de la empresa. Es un tema estructural. En relación con las pérdidas, una de las cosas que ha pasado es que cambió la forma de registrarse y hoy hemos tomado normas internacionales que nos obligan a actualizar los stocks a precios de mercado, y eso hace que sean más oscilantes los resultados: si sube el precio del cobre, tenemos un patrimonio mayor; y si baja, es menor”.

—¿Las pérdidas de la Enami se justifican por un cambio en el método de contabilidad?


“Eso explica una parte, pero por otro lado se despotenció la gerencia comercial, que es la que se dedica a vender”.

—O sea, la Enami vende menos.


“Se hizo muy difícil vender en el último tiempo”.

—¿Y esto se va a solucionar?


“Se va a reponer y vamos a tratar de vender más”.

—¿Va a gastar menos?


“Estamos elaborando un plan de racionalización”.

—Van a dejar de tener pérdidas...

“Nuestra meta es revertir esta situación”.

—Se ha dicho que una de las causas de la complicación financiera de la Enami viene de un aumento en la dotación de la empresa en Santiago.


“Sí, así fue. La dotación creció en un 30% y los gastos subieron a US$ 17,2 millones en 2013 (desde los US$ 15,5 millones en 2009)”.

—¿Habrá despidos? ¿Se va a reponer el organigrama que había hasta 2010?


“Sí, hay despidos para potenciar regiones, y se repondrá, no exactamente, pero sí en su mayoría el organigrama”.

—¿En este escenario se justifica entonces tener un edificio como este para la entidad en Santiago? ¿Sería una opción vender o arrendar? Ya se arriendan dos pisos al Minsal…


“Es una buena opción a analizar. En la medida que nosotros disminuyamos el número de funcionarios quedarán más plantas libres, que podremos arrendar”.

—O vender…


“Para mí un arriendo es mejor que una venta, porque nos generaría un flujo permanente, y esta empresa el gran problema que tiene es la inestabilidad de los flujos”.

“Además, hay que pensar que si aumentamos la dotación en regiones, tenemos que gastar más allá, por lo que el ahorro se compensa de alguna manera”.

DF

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio revela que el 55% de los ecosistemas en Chile está amenazado

Chile

Lunes 12 de Mayo de 2014.- “Los montes casi han desaparecido del todo, los árboles son débiles, pequeños y desmembrados”. Las palabras del naturalista francés Claudio Gay, en 1837, sobre el norte de Chile, ya avizoraban un fenómeno que 177 años después continúa profundizándose: la amenaza continua a los ecosistemas o territorios naturales, que poseen la flora, fauna y servicios ambientales importantes para el país.

Un estudio realizado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad -integrado por científicos de las universidades Católica, de Chile, La Serena y otros centros especializados- y encargado por el Ministerio del Medio Ambiente en 2013, muestra que el 55% de los ecosistemas del país está, actualmente, en alguna situación de riesgo, según los cuatro rangos técnicos que se utilizan para ese concepto: en peligro crítico, en peligro, vulnerable y sin preocupación.

La investigación identifica 22 categorías de estos lugares amenazados. De ese grupo, cuatro están en el rango de peligro crítico. Ellos son los bosques del norte del país (tamarugos y algarrobos), las coberturas vegetacionales de cactus, las de lavas y las formaciones de playas y dunas.


Zona centro-sur

El informe asegura que los lugares “más amenazados están concentrados en la zona centro-sur del país y, sin lugar a dudas, vinculados al cambio pasado y reciente del uso de suelo y a las actividades antrópicas (presencia del hombre)”. Esto hace referencia a situaciones geoculturales, como el crecimiento de las ciudades y la explotación industrial.

La extracción de agua por parte de las empresas mineras, en el norte, es otra amenaza para ecosistemas como los salares que, según el estudio, también están en peligro. En esas zonas viven flamencos y otras aves nativas, cuyas poblaciones están siendo monitoreadas por la autoridad ambiental. Y los territorios con cactus también están en peligro debido a la fabricación de “palos de agua”, artesanía que mermó su cobertura. En la zona austral, además, la estepa patagónica disminuyó su cobertura debido al pastoreo ovino.

De acuerdo con el análisis, otro elemento negativo, dentro de este problema general, es la “masividad de las plantaciones forestales y la agricultura no sustentable”, que claramente le restan espacio a la flora nativa.

Francisco Squeo, uno de los autores del informe, señala que “la escala de trabajo identificó un total de 22 sitios naturales, que representan la diferencia climática del país y su geografía”. Destaca que algunos bosques del norte (caducifolio desértico), como la Pampa del Tamarugal, se han visto afectados por la extracción de leña y carbón, entre otras actividades humanas.

Las formaciones dunares y playas también están bajo amenaza. Al respecto, Squeo afirma que, fundamentalmente en el norte, las formaciones arenosas han sido reemplazadas por árboles y, tras ello, por viviendas.

El informe también da cuenta de que el bosque siempreverde valdiviano también está en riesgo. Cristián Little, investigador de la Fundación Forecos, asegura que los incendios, la extracción de madera y el pastoreo han reducido enormemente su área. “Es preocupante: el bosque nativo tiene una gran importancia para mantener agua de calidad, sobre todo frente a altas demandas”.

El problema ambiental, sin embargo, tiene más implicancias. Miguel Díaz, encargado de Conservación de Diversidad Biológica de la Conaf, remarca que también se ve perjudicada la fauna. En sectores de playa ya existen problemas con especies como el gaviotín chico, que ha perdido espacio para anidación.


Planes

Alejandra Figueroa, jefa de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente, explica que “estamos diseñando planes de trabajo en ecosistemas para restauración y áreas protegidas”. Ello también implica la realización de nuevos estudios.

Añade que ya se han implementado algunas medidas, como la reforestación de tamarugos en el norte por parte de la Conaf.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crearán servicio de biodiversidad

Chile

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Una de las medidas que contiene el programa de gobierno para los primeros 100 días, es la elaboración de un proyecto de ley para la creación de un servicio de biodiversidad, tarea que tiene el Ministerio del Medio Ambiente.

Alejandra Figueroa, del área Recursos Naturales de esa cartera, señala que la iniciativa está en desarrollo: “Va en la línea de lo que hay en el mundo, es decir, constituirse como un servicio con un sistema de áreas protegidas moderno e integrado, que responda a los requerimientos en términos de conservación”.

Añade que será un servicio “descentralizado”, pero que formará parte de la institucionalidad ambiental actualmente existente.

Según organizaciones ambientales, esta entidad aglutinará funciones que hoy están dispersas en otras instituciones del Estado, como la Conaf, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de Pesca, entre otras.

Figueroa apunta que esa última área aún no se define totalmente, pero que la idea es que este nuevo organismo, “tenga, efectivamente, integrados varios elementos que están en distintas instituciones”. Su principal función sería abordar la protección de zonas terrestres y marinas amenazadas.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos de Minería Chilena son un 5,7% Mayores Que en el Resto del Mundo

Chile

Lunes 12 de Mayo de 2014.- El alto costo de la energía que requieren las operaciones mineras, el proceso de aumento gradual de las remuneraciones y la baja productividad son datos que figuran como los principales factores que afectan la competitividad de la minería en el ítem costo a concentrado de cobre, según cifras entregadas por el gerente de Estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel, en el Seminario ?Futuro del Abastecimiento en Minería” del Congreso Expomin 2014.

El ejecutivo también recordó que en el caso de Energía las tarifas eléctricas de Chile son las más altas del mundo entre los países mineros, después de Congo, lo que afecta además al abastecimiento de agua, la cual debe ser transportada con este recurso hacia las faenas mineras.

“Sin embargo, no nos quedamos solamente en las quejas, ya que Chile tiene una serie de iniciativas tendientes a mejorar esta realidad, como el primer consejo de competencias del país en materia de recursos humanos y proyectos de abastecimiento energético de largo plazo que en gran medida son impulsados por la minería”, afirmó.

Como marco general, expuso que los costos de la minería chilena del cobre eran hasta el año 2008 un 11,5% más bajos que en el resto del mundo, mientras que en la actualidad son un 5,7% más altos, mientras que entre los años 2003-2004 el costo por tonelada para desarrollar un proyecto era de US $ 5.000. Morel explicó que mientras en el periodo 2012-2013 se incrementó a US $ 20.000 por tonelada, y ante aquella situación un tercio del potencial de producción de Chile (equivalente a 1,2 millones de toneladas anuales) no sería rentable a largo plazo, si se mantienen variables como un precio de la libra de cobre que ronde los US $ 2,75.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cae Participación de Microempresas en Negocio Proveedor de la Minería

Chile

El organismo, en su Estudio de Caracterización 2014, estimó que la baja se explicaría por las dinámicas de crecimiento del sector, tales como al aumentar su dotación.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La participación de la microempresa proveedora para la Minería experimentó una importante caída en dos años, pues mientras en 2010 representaban un 37% del total, en el 2012 sólo llegaron a un 26%. Por el contrario, en el periodo la pequeña subió de 36% a 40%, la mediana de 18% a 20% y la grande de 9% a 14%, según revela un estudio efectuado por Innovum Fundación Chile con datos del 2012.

De acuerdo al informe "Estudio de Caracterización de los Proveedores de la Minería 2014", no existen evidencias para afirmar que el ingreso de microempresas al sector ha disminuido, no obstante se podría hipotetizar que esto se debe a las dinámicas de crecimiento observadas en el sector.

“Siendo mayor el número de empresas micro que han aumentado su dotación propia pasando a conformar los segmentos de pequeñas y medianas empresas, que las organizaciones nuevas de este tamaño que ha ingresado”, sostiene el documento.

El informe explica que dadas las características del sector minero gran parte de los proveedores se clasifican en más de un rubro, sin embargo para efectos del estudio se consideró la categoría que representó la mayor proporción de ventas durante 2012, de las 231 empresas encuestadas.

Esto dio como resultado que el 34% de las empresas proveedoras corresponden a servicios de Soporte; un 30% a Equipos y Provisiones; un 27% a Contratistas y un 9% a Ingeniería y Consultoría.

VENTAS

Un 44% de las empresas vendió menos de 25.000 UF durante el 2012; es decir, podrían clasificarse de acuerdo a su nivel de ventas como micro y pequeñas empresas. Un 21%, en tanto, vendió entre 25.001 UF y 100.000 UF (empresas medianas) y un 35% tuvo ventas superiores a 100.000 UF, empresas grandes (ver gráfico).

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec Disminuye 35% sus Utilidades Afectada por Tipo de Cambio

Chile

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La sociedad y filiales obtuvo beneficios en el primer trimestre por $13.361 millones, lo que implica una disminución de 35% respecto de las utilidades anotadas en igual trimestre del año previo. Esto se debió principalmente a  los resultados fuera de explotación, ya que  aumentaron en forma importante las pérdidas por tipo de cambio, las que ascendieron a $4.711 millones en el período, contrastando con los -$161 millones a marzo de 2013, y las pérdidas por unidades de reajuste que totalizaron $11.167 millones. A lo anterior se sumó el alza en los costos financieros, los que ascendieron a $13.134 millones, comparados con los $10.549 millones del mismo periodo de 2013.  

Ello fue contrarrestado por los mayores ingresos de actividades ordinarias que alcanzaron a $61.278 millones, aumentando en un 10,9% respecto al mismo periodo de 2013, cuando anotó $55.236 millones. Este incremento está explicado por un mayor ingreso  por Ventas de Peajes que a marzo de 2014 alcanzó $60.080 millones, un 12,4% mayor en comparación al mismo periodo de 2013, principalmente por la adquisición de la línea Maitencillo- Cardones a Guacolda S.A.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Puerto Ventanas Aumentó Beneficios en 29,7% Por Reducción en Costos

Chile

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La compañía obtuvo en el primer trimestre del año ganancias por US$6,2 millones, impulsadas por costos de ventas 14% inferiores a los de igual lapso de 2013, lo que permitió compensar con creces la caída de 0,51% en los ingresos del período, los que a marzo sumaron US$35,3 millones.

El negocio de Puerto Ventanas que registró los mayores incrementos en ventas fue el portuario, con un avance de 14,3%, impulsado por la mayor transferencia de carga de graneles en el período, especialmente de granos. En total la carga transferida por el puerto del grupo SK aumentó 4% medida en toneladas.

En tanto, el segmento de Negocios Ferroviarios y Rodoviarios, representado por la filial Fepasa, no presentó un aumento en las ventas en pesos, pese a la disminución presentada en dólares debido al aumento del tipo de cambio (551,18 v/s 472,03), la disminución de ventas en pesos es explicada principalmente por una menor carga transportada. Las ventas acumuladas de Fepasa muestran una diminución de un 0,17% respecto del mismo periodo en el año anterior, lo que explica básicamente por una menor carga transportada.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los factores que determinarán la continuidad de Thomas Keller a la cabeza de Codelco

Chile

La disyuntiva está entre responder a las presiones de los sindicatos y los partidos políticos o legitimar el modelo de gobierno corporativo.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Esta semana, una vez que se dé a conocer a los tres nuevos directores de Codelco, cuya designación es facultad de la Presidenta de la República, comenzará otro proceso al interior de la estatal: la definición de la continuidad de Thomas Keller a la cabeza de la corporación como presidente ejecutivo.

Conocedores del tema coinciden en que la disyuntiva del gobierno está planteada en torno a dos factores, ambos vinculados a presiones.

Por un lado está el apremio de los sindicatos y de algunos partidos, que están interesados en que la administración de la minera sea renovada, mientras que en la otra vereda está la necesidad de legitimar el modelo de gobierno corporativo, figura que surgió durante el primer mandato de Michelle Bachelet.

Uno de los objetivos de este proyecto es, precisamente, lograr una separación efectiva entre los tiempos políticos y la estabilidad en el tiempo que la empresa requiere para desarrollar sus planes de crecimiento, que deben sortear grandes desafíos como el envejecimiento de los yacimientos, así como la complejidad creciente de las variables productivas y de costos, que impactan a la estatal al igual que al resto de la industria.

Aunque para algunos el desenlace parece bastante obvio y apuestan a un cambio en la presidencia ejecutiva de la minera, cargo que Keller ocupa desde junio de 2012, cuando sucedió a Diego Hernández -hoy en Antofagasta Minerals- tras su renuncia, hay quienes piensan que no todo está perdido para el ejecutivo.

Experiencia y resultados?

Pese a que mientras no se conozca quiénes serán las nuevos integrantes de la mesa, es difícil especular respecto de hacia donde se inclinará la balanza, lo cierto es que hay factores que a estas alturas sí pueden ser considerados.

Uno de ellos es que la gestión de Keller es bien evaluada por el directorio y, en particular, por el comité de auditoría que, según establece la Ley de Gobierno Corporativo, está conformado por los representantes propuestos por el Consejo de la Alta Dirección Pública.

Una de las características de este grupo es su transversalidad, pues Marcos Lima y Blas Tomic, son cercanos a la Nueva Mayoría, mientras que Marcos Büchi y Gerardo Jofré son cercanos a la derecha política.

Entre las funciones de este comité, además de la revisión de los contratos y otras materias sensibles y relevantes de la cuprera, está evaluar al presidente ejecutivo. Trascendió que en marzo el grupo evacuó su informe, que fue redactado por Lima y, donde en poco más de 20 páginas y en una escala de entre 1 y 5, el desempeño de Keller se califica en torno a 4,5, que está en el rango entre “muy bueno” y “extraordinario”.

Los integrantes de este comité continuarán en la mesa tras el nombramiento de los tres nevos representantes.

La calificación no es azarosa, dicen en la empresa, pues a favor de Keller juega, entre otras cosas, el haber logrado en 2013 la primera reducción de costos de la minera en casi una década, con ahorros por más de US$ 480 millones.


El factor político?

Más allá de la ley de gobierno corporativo a nivel político persiste la visión de Codelco como un “botín político”, dicen al interior de Codelco.

En esta línea, trascendió que en varias tiendas manejan más de algún nombre para suceder a Keller.

Otro ejemplo es el del senador Alejandro Guillier, quien pese a ser independiente fue candidato por el partido Radical, quien hace unos días declaró ser partidario de un cambio de rumbo en Codelco, haciendo referencia a la salida de Keller. Trascendió que el congresista apoyaría la opción del ex vicepresidente de Codelco Norte, Sergio Jarpa, quien fue propuesto por Diego Hernández para ocupar la vicepresidencia de Proyectos, pero recibió el veto del directorio.

A lo anterior se suman las declaraciones de los presidentes de los sindicatos de trabajadores (FTC) y supervisores de la estatal, Raimundo Espinoza y Ricardo Calderón, respectivamente, quienes han criticado la falta de liderazgo de Keller, quien a lo largo de su gestión no tuvo mayores roces con los sindicatos.

Ejemplo de lo anterior es que la propia Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) firmó con Keller a fines de enero pasado tres acuerdos para establecer mesas de trabajo sobre relaciones laborales estratégicas que apuntan a la competitividad y sustentabilidad de la empresa en general y para el negocio de fundición y refinería, así como materias asociadass con la licencia socioambiental.

Conocedores del tema comentaron que el cambio de actitud de los dirigentes estaría vinculado a las presiones partidistas.

DF

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FNE investiga compra del 50% de GasAtacama por parte de Endesa Chile

Chile

Felipe Irarrázabal considero que la información de la operación es “insuficiente” para evaluar riesgos anticompetitivos.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- El jueves pasado, el titular de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), Felipe Irarrázabal, instruyó iniciar una investigación de la compra por parte de Endesa Chile del 50% de GasAtacama que tenía Southern Cross.

En el documento donde oficializa la orden del fiscal se explica que esta operación “importa un cambio de propiedad de entidad considerable, que pudiera alterar los incentivos que condicionan la forma en que dicha sociedad toma sus decisiones comerciales y, en definitiva, compite en el mercado”.

Añade que “la información pública disponible es insuficiente para evaluar los riesgos anticompetitivos que la operación pudiera implicar”.

A la FNE le preocuparía el grado de integración y la cuota de mercado que la filial de Enersis alcanzaría al controlar el 100% de la generadora nortina, pues a través de su filial Celta, opera la central Tarapacá (182 MW), también en el Sistema Interconectado Norte Grande (SING).

Además, añade, GasAtacama controla indirectamente la propiedad de los gasoductos Mejillones-Taltal y Atacama, en la misma red.

Fuentes de Endesa Chile consideraron que es normal que la FNE haga este tipo de análisis y agregaron que le informaron a la entidad que tras la compra, la firma alcanzó el 20% de la capacidad instalada del SING, el 11% de su producción y el 8% de la energía contratada.

“Estas cifras están lejos de constituir posición dominante en dicho mercado. Asimismo, Endesa Chile pasó a operar sólo una de las tres vías de importación de gas natural del SING”, puntualizaron.


La pugna con Origin?

La venta del 50% de Gas-Atacama hace unas semanas estuvo precedida por dos años de conflictos con el entonces socio, Southern Cross, que derivaron en el establecimiento de un mecanismo para que el fondo pudiera desprenderse de este activo, por el cual pagó US$ 80 millones en 2007, a la misma Endesa.

A mediados de 2013, y en el marco de este protocolo, la filial de Enel rechazó pagar ?US$ 310 millones por la mitad de la generadora, lo que activó una ventana de seis meses en que Southern Cross podía negociar con terceros, en condiciones que no podían ser más ventajosas que las ofrecidas a la eléctrica.

Ahí apareció la australiana Origin que con esta compra podría ingresar al mercado eléctrico, pues aunque llegó al país hace algunos años, participa sólo en proyectos.

Cuando Southern y Origin tenían listos los términos de la venta, la australiana ofreció pagar US$ 309 millones, para así activar el mecanismo de consulta a Endesa. Conocedores del tema comentan que Origin se habría confiado porque en ocasiones anteriores a la de mediados de 2013, la filial de Enersis habría rechazado montos inferiores -una de ellas por US$ 240 millones- y además, con el protocolo del avenimiento cumplido, quedaría cubierta ante cualquier impugnación legal posterior.

Sin embargo, cuando estaba casi todo listo, Endesa optó por ejercer su opción, dejando fuera a Origin.

DF

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno prevé menos conflictos para los proyectos mineros

Chile

“La mirada nuestra”, puntualizó “es que – los proyectos – deberían ‘conflictuarse’ menos a la luz del aprendizaje por parte de la minería y hoy todos seguimos aquellos proyectos que están ‘conflictuados’ en proyectos más o menos emblemáticos, creo que en la mirada futura deberíamos tener menos conflictos”

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Proyectos mineros como Pascua Lama y El Morro aún están en una etapa de conflictos judiciales, en ambos casos grupos ambientalistas o vecinos que podrían verse afectados han presentado recursos ante Tribunales para evitar que se concreten.

En conversación la ministra de Minería Aurora Williams, si bien no quiso hablar sobre casos puntuales, debido a que por ejemplo el proyecto de Barrick “puede que llegue en algún momento al Comité de Ministros”, sí se refirió a la situación actual de aquellas iniciativas que están en pleno proceso o de los inversionistas que están pensando en nuevos proyectos mineros.

En primer lugar recordó que la judicialización de algunos casos, es “porque efectivamente hay situaciones que no se han enfrentado como se debió, una cosa importante es que si una empresa incumple, sea cual sea esa empresa, va a tener inconvenientes, por lo tanto el llamado y entendemos que la gran minería lo tiene claro, es a cumplir todos los compromisos que se establecen voluntaria u obligatoriamente en las RCA (Resolución de Calificación Ambiental), no cumplir significa ‘conflictuar’ un proyecto”

Si bien hay iniciativas que están en proceso de judicialización por el no cumplimiento de los acuerdos en las RCA, hay otros que según la secretaria de Estado, responden a una “participación ciudadana deficitaria, tiene que ver con la importancia de contar con una participación ciudadana anticipada y ampliada”, destacó.

Para Aurora Williams, es importante que los inversionistas tanto chilenos como extranjeros, piensen en la relación que tendrán con su entorno, incluso plantea la idea de crear cluster en el sector, “la minería debe preocuparse del sector donde están situados los proyectos y no solamente los yacimientos, sino toda la cadena logística”, agregó.


Conflictos en una sociedad empoderada

“Efectivamente las empresas han aprendido, ninguna empresa que venga a Chile espera que su proyecto se ‘conflictúe’, entonces lo que se ha visto es una sociedad más empoderada. Cuando hablas con los responsables de los proyectos o quienes están evaluando instalarse o no, ellos hablan de participación ciudadana”, respondió la ministra respecto de si hay un aprendizaje por parte de las empresas.

Sin embargo, la titular de Minería reconoce que la labor de su cartera es vital, sobre todo como ente articulador de los acuerdos entre la ciudadanía y las empresas.

“La mirada nuestra”, puntualizó “es que – los proyectos – deberían ‘conflictuarse’ menos a la luz del aprendizaje por parte de la minería y hoy todos seguimos aquellos proyectos que están ‘conflictuados’ en proyectos más o menos emblemáticos, creo que en la mirada futura deberíamos tener menos conflictos”


Energía, Litio y precio del cobre

Sin duda el actual déficit energético también es otra de las preocupaciones del Gobierno, y es eso es algo que se está evaluando junto al Ministerio de Energía. La ministra Williams confía en que se superarán las actuales brechas, aunque piensa que el sector minero es capaz de suplir este escenario, por medio de la eficiencia energética.

Otro de los temas pendientes y que complicó a la anterior administración, es la explotación del litio, que durante el Gobierno de Piñera terminó incluso con la paralización de un exitoso proceso de licitación.

Pese al exigente escenario que vive el sector minero, la secretaria de Estado se mostró optimista respecto del precio del cobre.

Esto es algo que no preocupa a la secretaria de Estado, ya que las acciones judiciales seguirán su camino, lo que sí la tiene ocupada es que dentro de las próximas dos semanas se podría conocer la Comisión del Litio, que será la encargada dentro de siete u ocho meses, de construir una estrategia y la factibilidad de exploración y explotación del mineral.

Por último y respecto del precio del cobre, la mujer a cargo de uno de los ministerios más importantes en el área económica, está optimista, en este sentido rescató “las palabras de Alberto Salas de la Sonami en la Expomin, que efectivamente estamos pasando por un período más exigente en la minería, pero siempre ha tenido periodos exigentes, todos recordamos cuando el cobre estaba sobre US$4, pero todos se olvidan de cuando estaba a US$0,70, la verdad es que hemos tenido ciclos importantes y otros complejos”

Según la ministra, el precio actual aún es interesante, “creo que venimos saliendo de un precio que era realmente espectacular y que deja secuelas como la relajación de los costos, porque ese precio tolera diferentes situaciones, ahora entramos en la etapa que se deben ajustar algunos costos y para ello es fundamental la innovación”, finalizó.

Terra

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los tres párrafos que Barrick dedicó a San Juan, muy sugerentes

Argentina

Sobre Lama, señala que sigue “buscando oportunidades” y no descarta nada. Sobre Veladero, mejoró la ecuación por la devaluación. Una película minera agridulce. Y una decisión con impacto: Pachón sigue con Glencore-Xtrata.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La República Argentina registra una serie de más de cinco décadas de inestabilidad jurídica, económica, financiera, monetaria y de tasa de cambio. Un primer gran logro fue conseguir estabilidad política en el sistema democrático desde 1983. Aunque con dificultades de mandatos interrumpidos antes de término y alguna semana con varios presidentes como la de diciembre de 2001, nada se hizo desde aquél momento fuera del sistema institucional previsto en la Constitución.

sa mínima base permitió la redacción de leyes con consenso de largo plazo como la Ley de Inversiones Mineras sancionada por unanimidad en las dos cámaras del Congreso bajo la administración peronista de Carlos Menem. La Alianza de signo contrario que gobernó desde 1999, no sólo ratificó los principios de esa ley sino que amplió algunos beneficios promocionales otorgados para una actividad que necesitaba atractivos para seducir inversiones. Siendo Argentina un país federal, un acuerdo posterior de las provincias permitió el inicio de la primera gran etapa de desarrollo minero en todo el país, principalmente a lo largo de la cordillera de Los Andes.

La combinación de estabilidad en el valor de la moneda local y seguridad jurídica, dio sustento al establecimiento de varias compañías para explotar  y explorar yacimientos metalíferos capital intensivos con fondeos en las bolsas específicas del mundo. El regreso del peronismo al poder de la mano del gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner, Estado petrolero y metalífero, garantizó continuidad de reglas de juego convirtiendo a esta industria en una que parecía sostenerse con regulaciones estables, fuera de los movimientos pendulares de otras épocas, como una verdadera política de Estado independiente de los avatares electorales. Todo eso dejó de ser cierto en los últimos años.

La voracidad de los intendentes, el cambio de la forma de cálculo de las regalías, el establecimiento de fideicomisos como forma indirecta de incrementar los aportes de las empresas sin quebrar los contratos originales, los débitos a proveedores con el argumento de mejorar la licencia social, el control de cambios, la obligación de liquidar todas las divisas de las exportaciones y no sólo las necesarias para atender costos e inversiones, la prohibición de girar utilidades obligando a reinversiones sin programación (esto puede cambiar luego del ejemplo de YPF), la inflación no reconocida y el incremento exponencial de los costos en moneda constante al no permitir que la tasa de cambio acompañe a la inflación, la falta de ajuste de balances por inflación (20-25%), la devolución tardía del IVA con plazos promedio de 14 meses, la sanción de la Ley de Glaciares que, por vía indirecta, por ser imprecisa, incrementa costos por litigios eventuales, la obligación de tributar en Santa Cruz impuesto inmobiliario sobre las reservas declaradas... son causas por las que están en stand by unos 20 mil millones de dólares en inversiones, se ha paralizado totalmente la exploración y los proyectos ya en marcha apenas flotan en la superficie. La ley de inversiones no permite el cambio de régimen fiscal desde el momento de la aprobación del proyecto hasta su finalización. Pero se le ha buscado la vuelta.

En enero de 2014 la devaluación del 23% mejoró uno de los factores de competitividad, lo cual mejora la economía de los yacimientos en explotación. No obstante, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el valor del dólar paralelo sigue siendo muy alta ($8 versus $11), ese factor es una barrera contra las inversiones. Muy pocos están dispuestos a traer 1 dólar para que le devuelvan 8 pesos perdiendo 4 nada más que por entrar.

Todo esto, con buenas intenciones de por medio y acuerdos "voluntarios", tuvo la consecuencia del cuento de la gallina de los huevos de oro, se quiso sacar mucho de golpe y la actividad se resintió a punto que los que están siguen porque no se pueden ir pero no viene nadie más. Nuestros yacimientos justifican su explotación o exploración sólo con altísimos precios internacionales de los metales, un escenario que no es el actual ni parece que pudiera ser el futuro. Los dos casos emblemáticos afectados por las regulaciones de Argentina son Potasio Río Colorado de la brasileña Vale, que hundió 5 mil millones pero se fue para no perder más y Pascua Lama. Las autoridades locales no quieren reconocer la participación de Argentina para no pelearse con el gobierno nacional, pero es así.

Tal cual lo programado, Jamie Sokalsky, Presidente y CEO de Barrick, presentó el pasado 30 de abril el reporte del primer trimestre de 2014 a los accionistas. Tres párrafos están relacionados con San Juan, dos refieren a Pascua Lama y uno a Veladero. El primero, bajo el título "Declinación de Pascua Lama en agenda" (Pascua Lama ramp down on schedule),  luego de repetir lo anunciado el año anterior agrega "la declinación (de Pascua Lama) está en agenda para ser completada a mitad de 2014 y la mayoría de la desmovilización ya ocurrió". "Por la declinación, la compañía espera incurrir en un costo de alrededor de 300 millones de dólares este año debido a obligaciones sociales y ambientales". Sigue, "la decisión de recomenzar el desarrollo dependerá de mejorar la economía y de la reducción de incertidumbres relacionadas con aspectos legales y regulatorios. Barrick continúa explorando oportunidades para mejorar el costo-beneficio del proyecto incluyendo asociaciones estratégicas o royalties u otros acuerdos para generar ingresos".

MUY INTERESANTE es la parte referida a Veladero, breve pero sustanciosa. "Produjo 160 mil onzas en el trimestre a un costo todo incluido de 811 dólares la onza, beneficiado por el más bajo costo de combustibles y la devaluación del peso argentino. La producción de 2014 se había anticipado en 650 ó 700 mil onzas a un costo de entre 940 a 990 dólares por onza". Dicho más claro, el inicio de año mostró un perfil más favorable con una reducción de costos de casi 200 dólares por onza tomando las puntas de 990 a 811. Lo de la baja del combustible nos puede parecer raro porque para nosotros, consumidores comunes sube, pero hay que recordar que en septiembre de 2013 el barril de petróleo cotizaba a 110 dólares, en enero bajó al mínimo de 91,42 y ahora está en 99,99.

Una cortita para terminar el reporte minero. Glencore, dueña de Xstrata con derechos sobre El Pachón, se desprendió finalmente del yacimiento peruano Las Bambas que vendió a capitales chinos. Era una exigencia regulatoria antimonopólica cuando ambas compañías se fusionaron: vender Las Bambas o Pachón, la elegida fue Las Bambas. No hay forma de evaluar si la noticia es buena o mala para la provincia. Los chinos tal vez hubieran explotado la mina, sabemos que Glencore no lo tiene previsto por ahora. Otra señal es que Perú es más atractivo que Argentina para los grandes inversores.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capitanich destacó la "relación bilateral muy auspiciosa" entre Argentina y Chile

Argentina

El jefe de Gabinete también hizo mención a "la relación muy estrecha desde el punto de vista personal" que existe entre las mandatarias de ambos países, al referise al encuentro que mantendrán esta mañana.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- "Existe una relación bilateral muy auspiciosa entre ambos países", sostuvo el jefe de ministros en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno al referirse al encuentro que ambas mandatarias mantendrán para hoy a las 11.45, en el marco de la visita oficial al país que la presidenta chilena inició anoche.

En ese marco, Capitanich confirmó que el eje central del encuentro entre ambas presidentas será "la ratificación y la reafirmación de los principios establecidos en el Tratado de Maipú respecto a obras y emprendimientos de carácter bilateral".

El Tratado de Maipú había sido firmado entre ambas mandatarias en el 2009, cuando Bachelet transitaba su primera gestión al frente del Palacio de la Moneda.

Entre los puntos centrales de ese acuerdo, se incluye la necesidad de poner en marcha el corredor bioceánico entre el Pacífico y el Atlántico, potenciar los proyectos de minería en la cordillera de Los Andes y agilizar las obras de infraestructura para flexibilizar la frontera de 5 mil kilómetros que comparten ambos países.

"Eso es algo muy auspicioso dada la relación muy estrecha desde el punto de vista personal entre ambas presidentas y, obviamente, también los niveles de interrelación de esta relación bilateral entre ambos países", aseveró esta mañana el jefe de Gabinete en su habitual contacto con la prensa en la Casa de Gobierno.

De acuerdo con lo previsto, la presidenta chilena será recibida por Cristina Fernández de Kirchner en la explanada de la Casa de
Gobierno y, luego, ambas compartirán un almuerzo de trabajo en el Museo del Bicentenario.

En tanto, a las 16 está previsto que Bachelet arribe al Senado acompañada por una delegación de legisladores chilenos, y que pronuncie un discurso ante senadores y diputados en el marco de una sesión conjunta presidida por el presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora.

De esta forma, se desarrollará la primera visita de la presidenta chilena Michelle Bachelet tras el inicio de su segundo mandato, luego de que reprogramará el viaje que tenía prevista realizar el 14 de abril pasado a raíz del incendio desatado en la zona de Valparaíso.

Telam.com.ar

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SNMPE, lucha contra la minería ilegal debe trascender a los gobiernos

Perú

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La lucha contra la minería ilegal debe asumirse como una política de Estado que trascienda a los gobiernos de turno, dijo hoy la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias,quien destacó las medidas implementadas por el Ejecutivo para erradicar dicho ilícito.

Comentó que la tipificación de la minería ilegal como delito y la aplicación de una estrategia de interdicción con el fin de neutralizar a financistas, compradores y abastecedores forma parte de un programa agresivo para enfrentar el problema . 

"Es un problema  que está en camino de solución y una vez resuelto, se deben mantener las condiciones necesarias para que no retorne.  Esto debe trascender a los gobiernos como una política de Estado. No puede ser un asunto solo de esta gestión, tiene que pasar a los siguientes administraciones ", señaló a la Agencia Andina . 

El Gobierno ha fijado la meta de erradicar el 40 por ciento de la minería ilegal que se practica en todo el país como máximo en julio del presente año y 80 por ciento el 2016, en el marco de una "lucha sin cuartel" contra este problema, según Daniel Urresti, alto comisionado de Formalización e Interdicción Minera . A la par de la estrategia de erradicación, el Ejecutivo ha iniciado un proceso de formalización de los mineros informales, con la finalidad de incluirlos en el circuito legal, a fin de que cumplan los estándares de cuidado del medioambiente.

La titular de la SNMPE remarcó que la lucha contra extracción ilegal de minerales es a largo plazo, por lo que, desde su punto de vista,  todos los sectores del país deben apoyar al Gobierno en ese objetivo . 

" Ese combate no es tan fácil y los resultados no se ven al momento.  Es un esfuerzo iniciado que se debe continuar y todos los peruanos deben respaldarla ", aseveró.  Para Arias,  las acciones que el Perú realiza contra la minería ilegal se han convertido en un importante  referente para la región, dado que esa actividad también se realiza en países vecinos como Brasil,  Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia.    

Andina

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SNMPE busca promover el sector minero en Simposium Internacional del Oro y Plata

Perú

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La presidente del gremio empresarial, Eva Arias, destacó la presencia de expositores de primer nivel en el evento que se desarrollará en mayo. La lucha contra la minería ilegal también será parte del evento.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía ( SNMPE ) buscará promover el sector minero peruano en la edición número 11 de Simposium Internacional del Oro y la Plata.

La presidente de la SNMPE , Eva Arias, refirió que la Mesa “Promoviendo el Sector Minero”, contará con la participación de John Woods, Embajador de Australia en el Perú y del Honorable Alhaji A.B. Inusah Fuseini, Ministro de Tierras y Recursos Naturales, Ministerio de Tierras y Recursos Naturales – Ghana.

En esta misma mesa también participará Hans-Ruedi Bortis, Embajador de Suiza en el Perú; Elsa Dry, Embajadora de Sud Africa en el Perú; y por nuestro país estará Eleodoro Mayorga, Ministro de Energía y Minas.

En una mesa especial se analizará la situación de la minería ilegal e informal, para lo cual se ha invitado a Daniel Urresti, Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería de la PCM ; el ex Ministro del Ambiente, Antonio Brack; y al Director de Lampadia.com Antorcha Informativa, Pablo Bustamante; entre otras personalidades.

“También esperamos la presencia de tres ex titulares del Ministerio de Economía y Finanzas como son Mercedes Araoz, Pedro Pablo Kuczynski y Luis Carranza”, comentó la presidenta de la SNMPE en el programa Rumbo Minero.

Por su parte, Miguel Cardozo, Presidente & CEO , Alturas Minerals, dirigirá la “Mesa Redonda: Futuro de las Mineras Junior”, en la que intervendrán Francis Stenning, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima; Alex Black, Presidente & CEO de Río Alto Mining; y José Vizquerra Benavides, Presidente, CEO & Director de Braeval Mining Corporation (Canadá). 

Gestión

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerro Verde invirtió US$ 1,900 millones

Perú

Lunes 12 de Mayo de 2014.- La empresa minera Cerro Verde informó que, al 31 de marzo último, ha invertido alrededor de 1,900 millones de dólares en el proyecto de expansión de su unidad operativa ubicada en Arequipa, el cual le permitirá triplicar su actual producción.

De acuerdo con un reporte difundido por Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc., empresa que posee el 53.56% de interés en Cerro Verde, estas inversiones forman parte de un paquete integral del orden de los 4,600 millones de dólares, faltando por invertir 2,700 millones.

“Las actividades de construcción relacionadas con una expansión a gran escala en Cerro Verde están avanzando. La ingeniería se encuentra sustancialmente completa y la construcción se ejecuta conforme a lo programado”, precisó la compañía en su reporte de resultados durante el primer trimestre de este año.

El proyecto expandirá las instalaciones de la concentradora de 120,000 a 360,000 toneladas métricas de mineral por día y brindará una producción incremental anual de alrededor de 600 millones de libras de cobre.

Elperuano.pe/

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras transnacionales empujan acciones mineras al alza
Last changed: may 12, 2014 08:51 by Editor Portal Minero
Labels: oro, cobre, mineras, plata, metales, base, bolsa, acciones, europa, n_principal

Internacional

Rio Tinto y BHP Billiton, a los que el banco de inversión identificó como los valores más atractivos del sector, repuntaban un cuatro y un 2,4 por ciento, respectivamente y el conjunto del sector subía un 2,3 por ciento.

Lunes 12 de Mayo de 2014.- Las bolsas europeas escalaban a nuevos máximos de seis años el lunes impulsadas por valores mineros tras una perspectiva positiva para el sector en una nota de análisis de JP Morgan mientras los inversores valoraban positivamente comentarios del miembro del consejo de BCE Ewald Nowotny.

El sector minero registraba el mejor comportamiento en Europa después de que JPMorgan elevase su visión sobre esta actividad a "sobreponderar" desde "infraponderar" señalando que estaba traspasando fondos desde el sector del automóvil al minero tras la relativa peor evolución bursátil de éste último en los últimos meses.

Rio Tinto y BHP Billiton, a los que el banco de inversión identificó como los valores más atractivos del sector, repuntaban un cuatro y un 2,4 por ciento, respectivamente y el conjunto del sector subía un 2,3 por ciento.

En los últimos doce meses, las acciones mineras habían subido alrededor de un cinco por ciento frente al repunte de casi un cuarenta por ciento en el sector del automóvil.

Con el sector ponderando alrededor de una quinta parte del FTSEurofirst 300's el índice sumaba un 0,5 por ciento a media sesión a 1.362 puntos a pocos pasos del máximo de 1.363 alcanzado en la apertura. El índice de blue chips europeo Euro STOXX 50 subía el mismo porcentaje.

Apoyo Agencias

Portal Minero
Posted at may 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

may 13, 2014
may 09, 2014

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}