a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 13, 2013

  2013/08/13
En pleno desarrollo está segunda fase de extracción de relaves en Andacollo

Chile

Martes 13 de Agosto de 2013.- A fines de julio se inició la segunda etapa del proyecto “Recuperación de Suelos Contaminados por Relaves Mineros abandonados” en el sector El Curque , que lleva a cabo la Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo.

La primera fase consistió en la remoción de más de 250 mil toneladas de material y permitió liberar una superficie cercana a las dos hectáreas, que hoy lucen libres y con una gran explanada que posee los antiguos árboles del sector. Sin duda, un gran avance para Andacollo, porque tuvo participación ciudadana e incluso el 100% de los trabajadores locales participaron de estos trabajos.

Esta nueva etapa de los ex relaves U y V, contempló la demolición de un inmueble en desuso y la recuperación de suelos a través de la remoción de 30 a 40 cm de suelo natural para eliminar totalmente vestigios de contaminación con relaves. También se efectuó el retiro de cercos y mallas que se habían dispuesto alrededor del terreno como medida de seguridad. También se rellena el sector con suelo natural a fin de entregar un perfilamiento al terreno y además, minimizar aún más, posible contaminación con relave.

Esta operación se mantendrá hasta fines de agosto para luego dar paso a la tercera etapa que involucra la confección de jardines y hermoseamiento del lugar. En total, trabajaron más de 20 personas, pertenecientes a empresas contratistas de Andacollo. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HydroChile contrata a Credit Suisse y parte búsqueda de socio

Chile

Firma ligada al fondo Eton Park tiene 100 MW en obras y 200 MW en proyectos.

Martes 13 de Agosto de 2013.- En búsqueda de un socio para financiar su ambiciosa cartera de proyectos en el país está hoy la empresa HydroChile.

La compañía eléctrica -ligada al fondo de inversiones Eton Park y al grupo alemán DEG- se enfoca en el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en la zona centro sur del país, manteniendo dos iniciativas en construcción y varias otras en diferentes etapas de estudio.

En las últimas semanas, la compañía contrató los servicios de Credit Suisse para evaluar opciones de negocio, las que se centran en la suma de un socio, aunque no se descarta una potencial venta de la compañía. Con esos recursos, se tiene contemplado concretar la cartera de inversiones de mediano y largo plazo, según reconoció la propia compañía, de manera oficial, ante la consulta de PULSO.

Actualmente, HydroChile tiene dos PCH en plena construcción en la alta cordillera de la Región de O’Higgins, en la provincia de Colchagua, los que tienen una capacidad instalada máxima de 100 MW, 80 MW en la primera etapa. Se trata de Hidroeléctrica San Andrés e Hidroeléctrica El Paso, ambas de 40 MW, aunque la segunda de ellas es ampliable hasta 60 MW en una fase dos.

Según la última proyección de la empresa, San Andrés debería estar inyectando energía al SIC a fines de este año, mientras que El Paso va a ingresar poco después. A 2012, HydroChile había invertido US$130 millones, los que provienen es mayor medida de los aportes hechos por Etan Park en 2010, cuando tomó el control de la compañía.

HydroChile fue creada en 2007 por inversionistas extranjeros y expertos de la industria. Desde entonces, se embarcó en un plan de compra de derechos de agua entre 2007 y 2009. Luego de la entrada de Eton Park como accionista controlador, en 2011 ingresa el grupo alemán DEG, que se consolida como el principal socio del fondo de inversiones.

A futuro, los planes contemplan la concreción de nuevas centrales, por unos 200 MW adicionales, mientras que se encuentran en etapa de adquisición de derechos de agua y otros proyectos, lo que de tener resultados positivos ampliaría su portafolio de nuevas centrales en 300 MW adicionales, lo que además le daría un tamaño total cercano a los 600 MW, cifra que representa poco más del 4% de la capacidad instalada actual del Sistema Interconectado Central (SIC).

CANDIDATOS
Si bien por ahora no hay nombres de potenciales interesados, el primer candidato que da el mercado es Duke Energy, uno de los principales grupos energéticos de Estados Unidos y que en Chile está presente a través de la central Campanario y de los activos de generación adquiridos a fines del año pasado a CGE, agrupados en Enerplus, adquiridos en US$415 millones, más la cuenta corriente mercantil de Enerplus con Ibener por US$58 millones adicionales.

A Duke se sumaría, eventualmente, alguna firma minera interesada en ingresar al sector de generación como socio, considerando las dificultades que están teniendo para conseguir abastecimiento a precios competitivos a través de contratos de largo plazo.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Minera Zaldívar Baja un 7% con Aumento de 4% en los Costos

Chile

En el segundo trimestre la producción llegó a 31.297 toneladas del metal rojo, lo que representó una baja del 5,4% respecto al mismo período del 2012.

Martes 13 de Agosto de 2013.- Minera Zaldívar experimentó un retroceso del 6,7% en su producción del primer semestre. La unidad cuprífera de la canadiense Barrick Gold pasó de las 67.585 toneladas métricas de cobre que generó en la primera mitad del 2012 a las 63.049 toneladas correspondientes al mismo lapso del actual ejercicio. Los volúmenes de venta, en tanto, llegaron a unas 61.688 toneladas, un 9,9% menos que las concretadas el año anterior.

En el segundo trimestre la producción llegó a 31.297 toneladas del metal rojo, lo que representó una baja del 5,4% respecto al mismo período del 2012, momento en el que se produjeron 33.112 toneladas. Pese a este descenso, los volúmenes de venta alcanzaron las 34.926 toneladas, un 5,4% más que el año anterior gracias a la incorporación de stocks no embarcados en el primer trimestre por causa del paro portuario de marzo.

Por otra parte, el costo operacional (C1) de la mina llegó a los 157 centavos de dólar la libra, lo que representa un alza del 3,2% respecto a los 152 centavos de dólar registrados en el primer semestre del 2012. El costo neto a cátodo, en tanto, subió un 4,3%, desde 183 a 191 centavos de dólar. Pese a estas alzas, la operación se mantiene como la de menores costos entre las operaciones cupríferas de Barrick a nivel mundial.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo reglamento de evaluación ambiental ¿Llega la certeza para las inversiones?

Chile

Mientras en el gobierno celebran el visto bueno de Contraloría, en las empresas y consultoras recién se están estudiando los cambios y sus impactos. Por lo pronto, se espera con ansías la promesa de terminar con la judicialización de los proyectos.

Martes 13 de Agosto de 2013.- A viva voz. Quien desee desarrollar un proyecto o actividad que genere un impacto mayor en una comunidad tendrá que anunciar por una radio la presentación del Estudio o Declaración de Impacto Ambiental mediante la emisión de, al menos, cinco avisos transmitidos a su costa. Ahí deberá explicarse quién desarrollará la obra, su tipo, el lugar dónde se emplazará y la fecha máxima hasta cuando quienes quieran formular observaciones lo puedan hacer.

Este es sólo uno de los artículos que incluye el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el que entrará en vigencia en 90 días más tras ser publicado ayer en el Diario Oficial. Esta es la primera modificación de la normativa sectorial en quince años.

“El objetivo del nuevo reglamento es realizar la evaluación ambiental en etapas tempranas, por eso, en la descripción del proyecto, se le solicitará al titular contenidos mucho más específicos para que se concentre la evaluación ambiental en la primera parte, de modo tal de entregar desde el inicio del procedimiento la mayor certeza posible en cuanto al contenido del proyecto como de los impactos que tiene”, destaca María Ignacia Benítez, ministra de Medio Ambiente .

En efecto, entre el contenido mínimo que deberán incorporar los Estudios de Impacto Ambiental se incluye la caracterización y análisis de los aspectos del proyecto o actividad asociados a la atmósfera, como el clima y meteorología, la calidad del aire, los niveles de ruido, la luminosidad, la intensidad de los campos electromagnéticos y de radiación, entre varios otros elementos.

“El titular tendrá claro cuál es la información que se le solicitará desde un principio, y en la medida que entregue toda la información requerida, la evaluación se centrará en lo ambientalmente relevante y no en preguntas innecesarias que dilaten el proceso. Esto es un esfuerzo tanto para los privados como para el Estado”, añade la ministra Benitez.

IMPACTO
Con la normativa, se limita a dos el número de veces que la autoridad puede solicitar información al titular del proyecto, en circunstancias que hoy muchos procesos tiene tres y hasta cuatro rondas de consultas.

Por esto, se estima que el rol del Servicio de Evaluación Ambiental cobrará mayor relevancia, porque, no sólo coordinará los distintos órganos del Estado, sino que además evaluará los proyectos tomando un rol mucho más activo en la evaluación de proyecto. En este contexto, la normativa actualiza el listado de permisos ambientales sectoriales y redefine su contenido, así como el rol de los servicios públicos en su tramitación y otorgamiento buscando un mejor desarrollo de la ventanilla única.

“Además, el reglamento redefine la información necesaria para el ingreso de una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental, buscando dar mayor certeza a los regulados y la ciudadanía”, afirma la ministra de Medio Ambiente. “El reglamento da cuenta de toda la jurisprudencia de la Corte Suprema en la materia”, añade el fiscal del Ministerio de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez.

Andrés Poch, fundador de Poch Ingeniería (que realizó la Declaración de Impacto Ambiental de HidroAysén), dice que recién se están analizando los alcances del cambio normativo. No obstante, a su juicio el problema de la judicialización de los proyectos no está en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. “Hay personas que no sabemos los interés que hay detrás y que van a articular comunidades en contra de los proyectos; también, las compañías no son las más hábiles para llevar esa relación comunitaria y no articulan bien ese activo”, explica el experto. Y agrega: “La tranca en el desarrollo de inversión no está en el SEIA. El problema es el tema comunitario y la judicialización de proyectos”.

Junto con destacar la iniciativa, dice que “hay modificaciones que van a tomar un tiempo de ajuste, pero son cosas razonables” y que siempre han pasado.

Para Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, esta regulación faltaba para que pueda comenzar a regir plenamente la nueva institucionalidad ambiental, tras los cambios a la Ley de Bases del Medio Ambiente introducidos en 2010. “En la medida que se logre el mismo entendimiento sobre cómo aplicarlas, habrá más certezas, y consiguientemente debería reducirse la judicialización de proyectos. Esperamos que así sea”, afirma.

El dirigente destaca que el reglamento del SEIA indica en qué casos debe realizarse un proceso de consulta indígena, aunque sus etapas -dice- sean las que en definitiva se establezcan en el reglamento general de consulta indígena, el que aún no es presentado por el gobierno.

El fiscal del Ministerio de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, explica este punto. “Ahora las comunidades tienen participación permanente en toda la evaluación y se señala en el reglamento, y al igual que el convenio 169, que esa participación debe ser con miras a llegar a un acuerdo o bien a influir en la decisión final”.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos de First Solar e Ibereólica Destacan Entre Iniciativas Eléctricas

Chile

Durante el mes pasado un total de 548 MW de capacidad instalada ingresaron a evaluación ambiental, mientras que 456 MW fueron aprobados.

Martes 13 de Agosto de 2013.- El proyecto termosolar María Elena, que busca desarrollar una planta de concentración solar de potencia (CSP) de 400 MW, representó el 88% de los 456 megawatts aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el mes de julio. La iniciativa, impulsada por la compañía española Ibereólica, apunta a ser una de las generadoras más grande en su tipo a nivel mundial, para lo que requeriría –de acuerdo a estimaciones iniciales- de unos US$3.290 millones.

También figura entre las iniciativas a las que el organismo gubernamental dio luz verde, el parque fotovoltaico El Aguila II, el que busca llevar adelante E-CL del grupo Suez. La planta, que considera una inversión de US$100 millones, suma otros 40 MW en proyectos aprobados durante el mes pasado.

Dentro de los proyectos ingresados al SEA, en tanto, destaca el Parque Fotovoltaico Luz del Norte de la empresa estadounidense First Solar, que con sus 162,3 MW de potencia representa cerca del 30% de los 548 MW en proyectos que entraron a evaluación ambiental en julio. Su inversión se acercaría a los US$370 millones y su ejecución está programada para mediados del próximo año, por lo que –de cumplir con su agenda- estaría en operación hacia principios del 2017.

Otro de los proyectos de envergadura ingresados en julio es la central Desierto de Atacama de Powener Generación. El parque fotovoltaico contempla el desarrollo de unos 120 MW de potencia y su costo se estima en cerca de US$220 millones. A esta iniciativa se suma el Parque Fotovoltaico Gramadal de la estadounidense SunEdison, que agregaría 92 MW por US$241 millones.

También entraron a tramitación ambiental durante el mes pasado otros tres proyectos de 50 MW de capacidad instalada cada uno, el Parque Fotovoltaico Flor del Desierto de la italiana Enel Green Power; el Parque Solar Los Loros, de la francesa Solaire Direct y la Central Fotovoltaica Inca de Varas de Alfa-Aes.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operaciones de Kinross en Chile Registraron Pérdidas por US$205 Millones

Chile

En segundo trimestre de 2013

Martes 13 de Agosto de 2013.- Unos US$205 millones en pérdidas anotaron las faenas de Kinross en Chile el segundo trimestre, resultado que se compara con los US$51,4 millones en ganancias que alcanzó durante el mismo período del 2012. A nivel semestral, en tanto, se registra una pérdida acumulada que llega a los US$195,5 millones, distante de las utilidades operacionales por US$137 millones del ejercicio anterior.

La fuerte caída de la canadiense se explica fundamentalmente por el rendimiento de Maricunga. De acuerdo al reporte del segundo trimestre de Kinross, la mina experimentó una caída del 19% en la producción de oro equivalente en el segundo trimestre y en la primera mitad del año el retroceso llegó al 17% con 49.032 onzas de oro equivalente, 11.800 menos que las producidas el año 2012. A lo anterior se suma un aumento del 35% en los costos del primer semestre respecto a igual lapso del ejercicio anterior, así como a la baja en el precio del oro.

Por otra parte, La Coipa anotó una pérdida de US$8,2 millones entre abril y junio, que significa un retroceso de US$11,2 millones en relación a las utilidades operacionales por US$3 millones anotadas en el 2012. En el acumulado semestral, por otra parte, sus resultados exhibieron ganancias por US$4,8 millones, las que representan una caída del 79,7% comparadas con los US$23,7 millones que obtuvo el 2012.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HydroChile Planea Desarrollar Inversiones por US$300 Millones al 2015

Chile

Martes 13 de Agosto de 2013.- A fines de este mes comienza a operar la primera central de la generadora controlada por Eton Park. Además, ya está en fase de construcción otra hidroeléctrica de pasada de 60 MW cuya puesta en marcha se proyecta hacia el término del 2014. Jorge Decurgez, Chief Operating Officer de la compañía, explicó a ESTRATEGIA que la cartera de proyectos en desarrollo a la fecha contempla unos 270 MW de capacidad instalada.

–HydroChile, a la fecha, ha dado a conocer la ejecución de dos proyectos hidroeléctricos, ambos en la Sexta Región, ¿en qué grado de avance están estos?
–En este momento tenemos dos iniciativas en distintas etapas de desarrollo. Una de ellas es San Andrés, central de pasada de 40 MW de capacidad instalada que se encuentra en su tapa final de comisionamiento y cuya puesta en marcha está programada para fines de este mes. La segunda, actualmente está en construcción, se llama El Paso y contempla la instalación de unos 60 MW. Esta central comenzará a funcionar el próximo año, probablemente hacia fines del 2014.

–¿Cuáles son los planes de inversión asociado a este y otros proyectos?
–Al 31 de diciembre pasado completamos el primer cupo de US$180 millones vía DL 600. Recientemente, recibimos la aprobación de otros US$300 millones adicionales que se van a ir integrando en la medida de las necesidades de nuestra cartera de proyectos. En una parte estos recursos están destinados a completar las obras de El Paso, pero también serán direccionados al desarrollo de al menos otras dos iniciativas de 50 a 70 MW para después del 2015.

–¿Qué metas tienen en relación al desarrollo de nuevos proyectos?
–Aparte de San Andrés y El Paso, nuestra cartera en desarrollo consta de varios proyectos, principalmente centrales de pasada entre 10 y 80 MW. En total esta suma unos 170 MW adicionales a los 100 MW que tenemos hoy en fase de integración al sistema y en construcción. Nuestra estrategia consiste básicamente en tener en cualquier momento en que mires a la compañía aproximadamente unos 100 MW en desarrollo y construcción. En este sentido, podríamos alcanzar entre 250 a 300 MW en operación al 2020.

–¿Existe interés de incursionar en otros segmentos de generación aparte de las centrales de pasada?
–Contamos con proyectos solares, eólicos y mareomotrices, pero son más pequeños debido la experiencia en dichas fuentes de generación. De todas maneras, es de especial importancia nuestra incursión mareomotriz, dado que llevamos más de un año y medio de trabajo en el Canal de Chacao financiando y apoyando proyectos de investigación. Dentro de los próximos dos a tres años esperamos llevar a cabo una primera prueba piloto con equipos de generación. También buscaremos dar inicio a las primeras pruebas para proyectos solares y eólicos en el mismo margen de tiempo pero no haremos gran hincapié en lo inmediato.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM, $ 100 mil millones transados tras caída del cartel del potasio

Chile

Número de negocios llegó casi a los 7.000 en nueve sesiones.

Martes 13 de Agosto de 2013.- Un promedio de $ 11.609 millones diarios se negociaron en acciones de la serie B de SQM luego de la caída del “cartel de potasio”, que derribó el valor del papel en 23% y, además de sufrir el recorte del precio objetivo por parte de varias intermediarias locales, también fue sacada de algunas carteras recomendadas de inversión.

Si hasta el 29 de julio pasado la transacción diaria promediaba los $5.500 millones en títulos de la compañía, en sólo nueve sesiones ese monto se incrementó hasta los $ 104.488 millones.

¿Pero cuáles son las corredoras que realizaron más operaciones con los títulos de la firma controlada por Julio Ponce? Entre el 30 de julio y el viernes 9 de agosto pasado, LarrainVial lideró las transacciones tanto en compras como en ventas, con más de $ 53.800 millones, de acuerdo a datos entregados por el terminal de la Bolsa de Comercio de Santiago.

En el período, la intermediaria enajenó acciones por ?$ 23.739 millones con un total de 1.361 ventas. Por su parte, las compras de títulos de SQM alcanzaron los $ 30.109 millones, con poco más de 2.300 operaciones de adquisición.

En el segundo lugar de las ventas del papel figura la corredora de Santander, con un monto de $ 11.598 millones, mientras que en el caso de las compras, Banchile realizó adquisiciones por ?$ 12.666 millones en el período, situándose detrás de LarrainVial.

Otra de las corredoras que estuvo activa en transacciones del título de SQM B fue Merril Lynch. La firma se ubica en el cuarto puesto de las que más negocios realizaron en el período con ventas de 487.725 papeles, por un monto de $ 7.521 millones. Mientras que las compras, de 767.879 títulos, alcanzaron un monto de $ 11.852 millones.

?

Casi 7.000 operaciones?

En cuanto a número de negocios, que alcanzó los 6.908, Banchile ocupó el segundo lugar tanto en adquisiciones como enajenaciones de acciones. En el primer caso, la intermediaria concretó 728 transacciones, mientras que en el segundo las operaciones llegaron a las 833.

En el caso de Celfin Capital (BTG Pactual Chile), la corredora ocupó la quinta ubicación del total de transacciones, con poco más de $ 9.000 millones negociados tanto en compra como en venta de papeles.

En cuanto a las operaciones entre partes relacionadas, Pampa Calichera, matriz directa de SQM, sigue vendiendo. El 2 y el 5 de agosto pasado, la firma informó de dos operaciones por un total de casi ?US$ 16 millones. Luego de ambas ventas de papeles, Pampa redujo hasta un 19,76% de la propiedad de la compañía.

DF

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún ingresará a fin de año al SEA modificaciones para central San Pedro

Chile

Los resultados del informe geotécnico arrojaron que no era necesario aumentar la superficie inundada.

Martes 13 de Agosto de 2013.- ?Tras más de dos años paralizada, y un año de espera por el informe geológico que daría las directrices a seguir para solucionar las dificultades que se fueron descubriendo en el terreno, finalmente Colbún, generadora controlada por el grupo Matte, ya comenzó a tomar definiciones para retomar la construcción de la central hidroeléctrica San Pedro.

La primera de ellas es que a fines de este año ingresarán al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) las modificaciones que deberán realizar en el proyecto para enfrentar el desafío que implica un suelo con características más inestables que las contempladas inicialmente.

Estos cambios a los planes originales del proyecto, ubicado en las comunas de Los Lagos y Panguipulli, pasan principalmente por la forma y profundidad que tendrá el muro de la presa de hormigón, más que por el alto de éste, por lo que la superficie inundada no tendría variaciones. Es por ello que medioambientalmente no habría un efecto mayor, por lo que se espera que su aprobación no tenga mayores demoras.

El documento fue realizado por un equipo de expertos internacionales, e incluyó además de un diagnóstico sobre el terreno, las soluciones para construir la represa, las que finalmente serían las que ingresarán al SEA.

Respecto al impacto en la inversión que demandará San Pedro, cuya capacidad de generación será de 144 MW , y que inicialmente se estimaba en unos US$ 202 millones, aún se encuentra en estudio, aunque según trascendió no sería considerable.

?

Angostura ?

Durante la primera semana de septiembre se espera que comience el llenado de la represa de la central Angostura, que tendrá una capacidad de generación de 316 MW, y que ingresará al Sistema Interconectado Central (SIC).

Se embalsarán cerca de 100 millones de metros cúbicos de agua de los ríos Biobío y Huequecura, en un plazo que fluctuará entre las tres a cuatro semanas, para luego dar paso a la fase de prueba de las turbinas.

El llenado de la represa de la central Angostura inundará un total de 641 hectáreas.

Si bien las obras físicas se encuentran finalizadas, se calcula que el avance de las obras totales es cercana al 95%. Entre la infraestructura que ya está lista se cuentan los 4,2 km de túneles, el pretil de 1,5 km que contendrá el embalse por un extremo y la caverna de máquinas más grande de las centrales de su tipo del país. Lo que falta es el montaje y prueba de algunos equipos que se hará en forma paralela al llenado.

Entre las obras comprometidas por Colbún también se encuentran la habilitación de un mirador (que lleva un 97% de avance), tres campings de alto estándar para hacer funcionar en el verano, un sendero de 400 metros para caminatas, una casa para el visitante y un arboretum ya plantado. 

DF

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reglamento del SEIA, privados ven debilidad en fórmula de consulta indígena para inversiones

Chile

En general la visión es que el texto reduce la discrecionalidad en la evaluación de proyectos, pero persiste la indefinición respecto de los procedimientos del Convenio 169.

Martes 13 de Agosto de 2013.- ?El tratamiento de la consulta indígena a la que serán sometidos los proyectos de inversión, fue sindicado como uno de los puntos débiles del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que ayer fue publicado en el Diario Oficial.

Esta normativa se esperaba desde 2010, cuando entró en vigencia la nueva institucionalidad ambiental -con la modificación de la ley 19.300 sobre Bases del Medioambiente- y a juicio del sector privado constituye un avance en lo relativo a la tramitación de proyectos, porque en general actualiza los procedimientos y precisa varios elementos que las empresas y la autoridad deben considerar a la hora de tramitar ambientalmente sus proyectos.

De esta forma, dijeron en el Ministerio del Medioambiente, se otorgará más certidumbre al sistema y se reduciría la discrecionalidad en los pronunciamientos de los servicios públicos, con lo cual mejorarán los plazos reglamentarios en materia ambiental, que es uno de los factores que incide en el retraso de la materialización de inversiones, en particular en los sectores de energía y minería.

“Valoramos especialmente que el reglamento considere que los órganos de administración de Estado que participen en las evaluaciones de impacto ambiental deban pronunciarse exclusivamente respecto a materias del ámbito de sus competencias, porque contribuye a la agilidad y al resguardo del carácter técnico de los procesos de evaluación de proyectos de inversión”, dijo el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

Y aunque en general en el sector privado comparten esta visión positiva respecto del aporte que supone esta normativa, también hay consenso en que la forma en la que se está plasmada la implementación del procedimiento de consulta indígena del Convenio 169 de la OIT, podría impedir que en realidad la tramitación sea más expedita, porque consideran que en ese caso las definiciones carecen de detalle.

“El tratamiento de la afectación a los pueblos indígenas constituye un nuevo esfuerzo por poner en práctica las normas contenidas en el Convenio 169 en relación con la ejecución de proyectos de inversión en el país. Lo anterior, resulta especialmente desafiante luego de la larga discusión suscitada con motivo de la aprobación del DS 124/09 que pretendió regular la consulta indígena”, dijo Rafael Vergara, Socio de Carey.

?

Insuficiencia?

René Muga, gerente general de Generadoras de Chile, explicó que “aunque el reglamento recoge elementos muy importantes, otros factores quedaron pendientes y nos llevan a preguntarnos si lo que está referido a la consulta indígena será suficiente”.

Sólo en cuatro de los 170 artículos del reglamento (a los que seis de carácter transitorio) se hace mención a procedimientos a aplicar en caso de afectación directa a grupos humanos de pueblos indígenas.

En el primero de ellos se establece que previo al ingreso de un proyecto al SEIA el titular podrá pedir que el Servicio de Evaluación Ambiental haga un análisis acerca de los requisitos técnicos y jurídicos para presentar la iniciativa y enfrentar una eventual consulta, lo que considera incluso realizar reuniones previas con estos grupos.

Los otros tres artículos se establece que cuando haya afectación de estos grupos el SEA debe diseñar y desarrollar la consulta que debe ser de buena fe, con mecanismos apropiados a las características socioculturales de cada pueblo y a través de instituciones representativas, pero no entra en detalles al respecto.

También establece los medios por los que se difundirán los elementos básicos de los proyectos.

“La consulta como recomienda la legislación requiere ser flexible y lo que está en el reglamento es lo justo y necesario para hacer la consulta (...) Las interpretaciones de distintos organismos hablan de que estos procesos se explican a través de regulaciones más blandas que se van mejorando en función de la experiencia para ver cómo se puede hacer mejor”, dijo al respecto el director del SEA, Ignacio Toro.

En el sector privado discrepan con lo anterior y aseguran que el reglamento debió ser más detallado y no dejar estas “zonas grises”. Aseguran que “pasará mucho tiempo antes de que tengamos el reglamento porque es probable que sea impugnado en tribunales porque no se consultó a los pueblos indígenas cómo debía hacerse esta consulta” dijo un ejecutivo.

Al respecto, Martín Astorga, abogado del grupo de medioambiente del estudio Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía, recordó que aún está pendiente que la justicia se pronuncie sobre un recurso de protección que fue presentado cuando el reglamento fue aprobado por el Consejo de Ministros, en mayo de 2012, por lo que “la consulta indígena contenida en este reglamento todavía es incierta”, precisó.

“No se ha definido aún qué se entiende por afectación directa. Por otra parte, nos encontramos nuevamente con un cuerpo normativo que no contiene un procedimiento especialmente reglado de consulta indígena”, dijo Eduardo Morice, abogado del estudio Fontaine y Cia.

Martín Santa María, socio de Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, destacó la aclaración que se hace de que si la consulta no arroja un acuerdo, no se afectará la buena fe con la que ésta se haya hecho, es decir, no existe el derecho a veto.

DF

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo marginal sube casi 73% en julio en el SIC

Chile

Martes 13 de Agosto de 2013.- Un promedio de US$ 240,9 /MWh registró el costo marginal durante el mes de julio en el principal sistema eléctrico del país, el SIC, en la barra Alto Jahuel 220. La cifra es un 72,9% más alta que lo marcado en igual mes del año pasado, cuando el marginal se ubicó en ?US$ 139,4 /MWh, de acuerdo a datos del CDEC-SIC.

En tanto, la generación en el SIC presentó un alza de 6,2% en el séptimo mes del año, respecto a julio de 2012, alcanzando los 4.414 GWh. Endesa generó el 37,9% del sistema, Colbún 22,7% y, finalmente, Gener un 14,5% del sistema, según el informe eléctrico de Bice Inversiones.

En el SING, la generación total del sistema en julio alcanzó 1.439 GWh, con un aumento de 8,5% frente a igual mes de 2012. E-CL generó el 59,5% del sistema, Gener un 27,6% y, ?nalmente, Celta un 6,7% del sistema. El promedio de julio de los costos marginales en el nudo Crucero se ubicó en los US$ 81,9 por MWh, registrando un alza de 5,9% con respecto a igual período de 2012, señala el reporte.

Según el mismo informe de Bice Inversiones, al 31 de julio, el total de energía embalsada era de 1.091 GWh. El promedio de dicho mes fue de 1.047 GWh, lo que corresponde a un 54,1% bajo lo visto en julio de 2012.

DF

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crece boom por el óxido de hierro en Honduras

Honduras

Son 84 concesiones que esperan sanción de la Ley Hipoteca.

Martes 13 de Agosto de 2013.- El potencial minero de Honduras que está aún sin explotar, especialmente en minerales como el óxido de hierro y plomo, se ha convertido en el botín más preciado para China.
De ahí la relevancia de las recientes visitas de misiones chinas a Honduras y el interés de la administración de Porfirio Lobo de poner en marcha la Ley de Promoción del Desarrollo y Reconversión de la Deuda Pública o la llamada “Ley Hipoteca”.
Esta ley fue aprobada por el Congreso a finales de julio, pero debido a la oposición, el Poder Ejecutivo la sometió a socialización antes de sancionarla.
LA PRENSA conoció que en este momento y por orden del Ejecutivo, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) dejó en suspenso 84 solicitudes existentes de concesiones de explotación de óxido de hierro a espera del reglamento de la nueva Ley de Minería y la sanción de la Ley Hipoteca.
El interés de China por explotar este recurso natural ha llevado al Gobierno a impulsar la normativa, con el propósito, según analistas, de enfrentar las presiones financieras en la administración pública.
La ley autoriza “la constitución de un programa integral de titularización de flujos financieros potenciales sobre activos ociosos del Estado, con el fin de que los mismos sean utilizados para el pago o readecuación de la deuda pública, a más largo plazo y en mejores condiciones financieras que las actuales”.
Lo anterior -según expertos- permitiría al Gobierno alcanzar un acuerdo con naciones con alta demanda de materias primas, como China, para obtener flujos de fondos a fin de sobrellevar financieramente los últimos seis meses de la actual gestión.
A cambio, el Estado cedería la explotación de yacimientos de óxido de hierro y otros metales en al menos 10 regiones del país.
LA PRENSA tuvo acceso a información que establece que Inhgeomin tiene en trámite 233 concesiones mineras, de las cuales 84 corresponden a solicitudes para explotar óxido de hierro en yacimientos identificados.
Actualmente, la mayor explotación del mineral está en la comunidad de Agalteca, Francisco Morazán, en donde la empresa Five Star Mining -de capital italiano- tiene una concesión del Estado de Honduras por 40 años para la extracción de ese recurso, cuyo destino principal es China.
Según datos proporcionados por el Banco Central de Honduras (BCH), entre 2010 y 2012 la empresa Five Star Mining exportó 2.4 millones toneladas de óxido de hierro al mercado chino.
Respecto al resto de metales explotados, el óxido de hierro es uno de los productos “no metálicos” que experimentó incremento durante los últimos tres años al pasar de 8.4 a 60.7 millones de dólares exportados.
Entre 2010 y 2012 el volumen exportado pasó de 224,000 a 1.4 millones de toneladas, con un crecimiento de 1.1 millones de toneladas en valores nominales y 530.6 puntos en términos porcentuales, según el BCH.
Sin embargo, reporta menos dividendos para el Estado, en relación con otros metales como el oro, la plata, el plomo y el zinc.
Sitios identificados
A partir de un mapa elaborado por la Coalición Nacional de Redes Ambientalistas de Honduras se han identificado importantes yacimientos explotables de este metal en Francisco Morazán, Atlántida, Choluteca, Colón, Copán, Cortés, El Paraíso, Olancho, Santa Bárbara y Yoro, entre otros.
Tomando como base el potencial minero descubierto en esas regiones y el crecimiento de la demanda de óxido de hierro hacia el mercado chino, varias empresas locales y extranjeras han presentado solicitudes de explotación al organismo encargado de extender los permisos.
Desde el año 2009, Inhgeomin ha recibido 84 solicitudes de concesiones, concretamente para la explotación de este recurso minero.
La Coalición Nacional de Redes Ambientalistas se opone a estas concesiones por el impacto que tendrá en el medio ambiente, ya que aducen que la explotación de óxido de hierro es una actividad que se realiza con el método de cielo abierto.
Esta organización no gubernamental también considera que con nueva Ley de Minería el Estado está entregando a pedazos el territorio nacional, tanto a empresas mineras como a hidroeléctricas. Esta organización señaló que a la fecha se han entregado unas 300 concesiones mineras que abarcan alrededor de 35,000 kilómetros cuadrados del territorio nacional, casi la tercera parte del país de 112.492 km2.
Ley con nombre y apellido
El experto en minería Pedro Landa declaró a LA PRENSA que la Ley de Promoción del Desarrollo y Reconversión de la Deuda Pública que impulsa el Gobierno tiene nombre y apellido y se llama China.
“Para nosotros, la ley de reconversión de deuda tiene nombre y apellido completo que es la negociación de óxido de hierro para las empresas chinas”, dijo. Detalló que a la fecha se han otorgado 193 concesiones mineras, de las cuales hay dos o tres que se dedican a la explotación de óxido de hierro desde 1993.
Landa confirmó que actualmente hay 233 concesiones en proceso de aprobación en Inhgeomin y de esas, 84 son de óxido de hierro. “Como puede ver se han reservado la aprobación de las concesiones de óxido de hierro hasta que concluya esta negociación que se ha venido haciendo, primero el ministro de Recursos Naturales (Rigoberto Cuéllar) y el ministro Arturo Corrales en su reciente visita a China y ahora con esta misión china que estuvo en el país después que se aprobó la ley”, dijo.
En ese sentido, expuso que hay un interés y una dedicatoria hacia los minerales que necesitan los chinos, especialmente el óxido de hierro.
Landa coincidió con lo aseverado recientemente por elexpresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Federico Álvarez, en el sentido que China ha solicitado al Gobierno la exclusividad de la explotación de las canteras de óxido de hierro y plomo.
Lo anterior coincide también con el hecho que Inhgeomin determinó dejar en suspenso las solicitudes de explotación de óxido de hierro pendientes desde el año 2009, en tanto  concluyen las negociaciones con los chinos y la puesta en vigor de la Ley de Reconversión de Deuda y la Ley de Minería.
“Es evidente que lo que el Gobierno está haciendo es reservando la mayoría de las explotaciones de óxido de hierro para negociarlas con los chinos en este proceso de acercamiento y negociaciones comerciales con ese país asiático”, expresó.
El experto explicó que el ritmo de consumo mundial de materias primas indica que en 15 años habrá una escasez de recursos minerales, por lo que China está haciendo una avanzada en Latinoamérica para garantizar que tendrán suministro de recursos minerales y no entre su economía en crisis.
“Dentro de esa lógica entra la propuesta que está haciendo el Gobierno con la Ley de Minería y la Ley de Reconversión de Deuda, eso es lo que nosotros vemos y ratifico que miramos que la sanción de la Ley de Reconversión de Deuda lo único que está haciendo el presidente Pepe Lobo es hipotecando el país a los chinos”, dijo.
Landa agregó que esta misma avanzada que están haciendo los chinos en Honduras se está repitiendo en Perú, Colombia, Panamá y entre otras naciones de Centro y Suramérica.
El también coordinador de la Coalición de Redes Ambientalista expuso que el óxido de hierro es un recurso muy abundante en el cual los chinos tienen interés, de ahí que el Gobierno haya dejado en suspenso la aprobación de las concesiones de este mineral.
Dijo que el reglamento de la nueva Ley de Minería ya fue elaborado desde febrero de este año; pero aún no ha sido aprobado por el Ejecutivo a la espera de todos estos arreglos.
$127.7 millones exportó Honduras a China
China se ha convertido en el principal importador de óxido de hierro de Honduras con más de 127.7 millones de dólares en los últimos tres años, dijo el director del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), Aldo Santos.
De todos los metales que el país exporta, el óxido de hierro es uno de los de mayor demanda en el mercado asiático. También se está exportando oro de la zona sur, plomo y zinc de El Mochito, Santa Bárbara; plata y oro en barra de occidente y óxido de hierro de la zona de Agalteca.
Consultado sobre el número de solicitudes de nuevas concesiones mineras, Santos indicó que hay entre 60 y 70 en proceso, pero el número se puede duplicar o triplicar cuando entre en vigor el nuevo reglamento de la Ley de Minería.
La mayoría de aplicaciones provienen de empresas hondureñas, pero también de Canadá, Estados Unidos, Italia, China y Argentina.
Señaló que China ha externado interés en la explotación de óxido de hierro, lo cual ha sido ratificado por las misiones que han visitado en los últimos meses el país. “El interés de ellos es trabajar con empresas o personas con concesiones que tienen la posibilidad de poderles vender este material minero”, dijo.
Santos confirmó que existen importantes yacimientos de óxido de hierro que han sido identificados en Atlántida, Choluteca, Yoro, Santa Bárbara y Cortés.
En corto
Los principales mercados de los metales hondureños son Estados Unidos, China, Corea del Sur, Corea del Norte y México. Además de óxido de hierro, Honduras también ha exportado a China otros minerales como oro, zinc y plomo.
De LOS AñOS 2010 A 2013, Honduras exportó en óxido de hierro 127.7 millones de dólares por mdio de la empresa Five Star Mining, la mayoría al mercado chino, según el director de Inhgeomin, Aldo Santos.
Las cinco empresas que operan en el país exportaron entre los años 2010 y 2013 unos 793,483 millones de lempiras, de los cuales 15 mil millones corresponden a divisas para Honduras.
Estudios de la cooperación japonesa señalan que Honduras es un país con un potencial muy interesante en minerales.

La Prensa

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siete regiones auríferas de La Paz recibieron más regalías

Bolivia

Martes 13 de Agosto de 2013.- Al menos siete regiones del departamento de La Paz recibieron más regalías que otras por la explotación de oro que realizan las cooperativas mineras.

Hasta el 13 de mayo de este año, el total de ingresos superó los 22 millones de bolivianos, según los datos el Servicio Nacional de Registro y Comercialización de Minerales (Senarecom).

De los 27 municipios paceños productores del metal dorado, los que más se beneficiaron son Tipuani, con 1,2 millones de bolivianos; Mapiri, por encima de los 859 mil bolivianos; Guanay, 479 mil; Sorata, 227 mil; Tacacoma, 134 mil; Teoponte, 118 mil y Pelechuco, 95.000 (ver infografía).

De los 22,24 millones de bolivianos que se recaudaron, 18,91 millones de bolivianos -el 85%, según establece la Ley 3787, sobre el pago de regalías- fueron a las cuentas de la Gobernación y 3,34 millones de bolivianos se redistribuyeron entre los 27 municipios productores de La Paz.

A fines de abril de este año, el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas, Edmundo Polo, admitió que por primera vez las cooperativas auríferas pagaron regalías para las gobernaciones y municipios.

“No es que no hayamos querido pagar regalías, pero no podíamos ponernos de acuerdo en una norma que controlara este tema”, afirmó el representante.

Conforme a datos oficiales, en 2012 el país exportó oro por 1.215 millones de dólares y el 90,4% (1.099 millones de dólares) de esa producción se vendió bajo la figura de “desechos y desperdicios de amalgama”, por lo cual se pagaron menos regalías.

El Senarecom calculó una evasión impositiva entre 150 y 500 millones de bolivianos, aproximadamente.

Un análisis independiente estableció que la evasión sumó unos 30 millones de dólares, si se considera que esas empresas podrían haber pagado el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, de 37,50%.

De acuerdo con la norma, esas exportaciones debieron pagar una alícuota que puede ser del 7% sobre el valor bruto de la producción o del 2,5%, si se tratara de barranquilleros.

Las exportaciones de oro de 2012 representaron el 28,2% del total de las ventas mineras del país, que alcanzan en total a 3.902 millones de dólares.

Además de los 1.099 millones de dólares exportados como “desechos y desperdicios de amalgama”, se vendieron otros 26,1 millones de dólares bajo la figura de “concentrados de oro” y 90 millones de dólares como “oro metálico”.

El año pasado el país y las regiones productoras sólo recibieron por regalías auríferas 7,8 millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Minería.

Los controles en el país
Ilegalidad Para evitar la evasión, este año se comenzó a ejercer un mayor control en las ventas de oro. Según el Senarecom, antes los desechos y amalgamas se amparaban en la partida arancelaria vigente hasta mayo de 2012.

Norma El 17 de mayo de 2013, el Ministerio de Minería aprobó la Resolución 123 para frenar la evasión.


Pagina Siete

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería genera 100 mil empleos y aporta con 6% a la economía

Bolivia

Martes 13 de Agosto de 2013.- La Comisión que elaboró el proyecto de ley sectorial expresó su “total desacuerdo” por la mutilación del anteproyecto de Ley del Código de Minería.

La actividad minera genera en conjunto para el país alrededor de 100 mil empleos directos y aporta con el 6 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) de acuerdo a las cifras proporcionadas por la Fundación Pazos Kanki.

El sector que representa el 35 por ciento de las exportaciones de Bolivia y el 95 por ciento de la minería existente en los departamentos de Oruro y Potosí, abrió un debate nacional en torno al sistema tributario ausente en el proyecto y el pago de las regalías por la explotación de los recursos naturales en los departamentos y municipios productores. Según fuentes privadas, el proyecto eliminaría la figura de las concesiones y obligaría a los operadores a suscribir contratos con una agencia oficial, lo que desincentivaría la exploración y la explotación de los yacimientos.

SIN TRIBUTOS

El proyecto del nuevo Código de Minería, que se ha trabajado en los últimos tres años, fue enviado al Ejecutivo sin el capítulo tributario, lo cual generará desacuerdos entre los sectores vinculados a la minería porque se le estaría quitando la “esencia misma” a la nueva legislación sobre la materia, dijo el especialista Henry Oporto quien calificó esta situación como algo “insólito” en declaraciones a EL DIARIO. En la comisión participaron representantes del Ministerio de Minería y Metalurgia, Asociación Nacional de Mineros Medianos, Cámara Nacional de Minería, Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Corporación Minera de Bolivia y Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera.


“Es difícil entender la lógica de esta decisión política. Una norma de minería, que no fije el régimen impositivo en el sector, es una ley mutilada, carente de sentido. El corazón de toda legislación en materia minera es el tratamiento tributario que se dispensa a los agentes productivos. Cualquier empresario o productor que se involucra en la industria minera, lo primero que considera son los impuestos a pagar para invertir o no en un proyecto”, afirmó Oporto.


OTRAS VOCES


Dionisio Garzón, exministro de Minería, y Héctor Córdoba, expresidente de Comibol, expresaron criterios en relación a la decisión asumida por el ministro de Minería, Mario Virreira, de enviar al Ejecutivo el documento excluyendo el sistema de impuestos.


El 23 de julio reciente, el titular de dicha cartera de Estado, aseguró que “el tratamiento tributario minero ni las alícuotas y tributaciones del sector cooperativo “serán considerados dentro de la nueva Ley Minera”.


SORPRESA


Oporto informó que algunos integrantes de la Comisión Minera, que preside Humberto Rada, en su calidad de presidente de la Asociación de Mineros Medianos consultados sobre la determinación del titular del área expresaron su “sorpresa y desacuerdo”, debido a que dicha instancia “encomendó al ministro del área, Mario Virreira, entregar el proyecto íntegro sin excluir ninguna de sus partes y menos la impositiva que es la esencia misma de la estructura del documento”.


Explicó que, “aparentemente, el régimen de impuestos mineros sería tratado y definido por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas cuando se realicen las modificaciones a la Ley 843 de Reforma Tributaria”.


PRAGMATISMO


Garzón aclaró que si el Gobierno tomó la decisión de dividir en dos cuerpos legales las regalías y los impuestos “está en todo su derecho porque es el Ejecutivo el que finalmente debe tomar una decisión soberana” aunque fue claro al advertir que si se corta el tema tributario “será un mensaje muy negativo” para los inversionistas nacionales y externos.


Córdoba sostuvo que al proyecto no le corresponde tocar el tema impositivo sino el regulatorio. “Es muy difícil que un sector defina qué impuestos va a pagar y cuáles no, esto sería delicado y complicado para el Estado ceder esas competencias a los sectores”, dijo al señalar que “la posición del titular de Minería es la adecuada porque debe ser el Ministerio de Finanzas quien oriente y determine la línea impositiva”.


Señaló que en todo caso el Gobierno no permitirá una disminución de ingresos para el Estado. “Este debe ser una de las principales razones por las que se ha decidido optar por ese camino”, dijo Córdoba y aseguró que la posición del ministro Luís Arce “no es muy flexible”.


ANTECEDENTES


La Comisión de la Ley Minera comenzó a redactar el documento en marzo de 2011.


El proyecto de ley fue entregado por la comisión al ministro de Minería, Mario Virreira el 12 de julio de 2013.


La Fstmb informó a Radio Nacional de Huanuni que el último día, sin previo análisis, fue incorporado al proyecto el pago del 1% del Valor Bruto de Venta con destino al TGN bajo la figura de Impuesto Consolidado Cooperativo Minero dentro del “Régimen Tributario Consolidado para las cooperativas mineras”.


Ello significa que bajo un régimen simplificado se consolidan cuatro impuestos: IVA, RC-IVA, IT e IUE. La propuesta fue extensiva a la minería chica a través de un régimen simplificado que le permite pagar el 1% en sustitución al 37.5% que actualmente rige en minería para los actores mineros.

En la ley también se determina la eliminación del canon de arrendamiento del 1% que pagaban los cooperativistas mineros a Comibol.

De acuerdo al proyecto, el 80% de las regalías mineras van a las gobernaciones y el 15% para los municipios productores y 5% para el TGN.

El Diario

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami y Codelco buscan cobre en Llurimanga

Ecuador

Martes 13 de Agosto de 2013.- La estatal minera ecuatoriana, Enami, iniciará la búsqueda de cobre y molibdeno en Llurimagua, en la provincia Imbabura, según informó la agencia gubernamental Andes, que cita un boletín de prensa de la empresa.

"En el área de concesión, que comprende 4 839 hectáreas, se espera iniciar una fase de exploración o de investigación geológica para determinar el potencial geológico de los minerales cobre−molibdeno −dice el comunicado de la empresa subido en su página web−. Para el desarrollo de este proyecto, la Enami viene trabajando en alianza con la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), en cumplimiento a un convenio binacional entre Ecuador y Chile, para brindar asesoría técnica y garantizar los mayores estándares de calidad, tecnología y respeto al ambiente".

Durante la fase de exploración, según la Enami, se tiene previsto recolectar, a través de pequeñas perforaciones, muestras de rocas del subsuelo para el análisis geoquímico y estudios para la confirmación de zonas con mayor enriquecimiento de minerales.

La agencia gubernamental Andes, destaca, por su parte, que esta fase de exploración no generará un impacto ambiental, pues se restringe a obtener muestras de rocas del subsuelo con pequeñas perforaciones.

Jorge Crespo, jefe del Proyecto Llurimagua, según el comunicado de prensa, aseguró que la maquinaria que se utiliza durante la fase de exploración no es invasiva ni perjudicial, ya que por su tamaño puede ser transportada manualmente.

"Como parte del cumplimiento al derecho a la participación de las comunidades, se realizó la socialización como una de las fases primordiales que cumple la estatal minera, en su política de transparencia y derecho a la información −dice la Enami−. El objetivo es que la población esté siempre informada del trabajo que lleva a cabo y las proyecciones de labores en el territorio".

Según la estatal minera, técnicos de la Enami y de Codelco socializaron el proyecto con autoridades de Cotacachi, dirigentes, y habitantes de las comunidades Llurimagua, Villadorita, Limones, Magnolia, Cuchilla Marín, Barcelona y García Moreno.

La semana pasada, según América Economía, Enami firmó un nuevo contrato de operación minero con etnia shuar.

Según esa publicación, alrededor de 120 personas del Centro Shuar Congüime, en la parroquia Nuevo Quito, en Zamora Chinchipe, se beneficiarán de manera directa e indirecta del nuevo contrato que Enami suscribió con la Sociedad Minera Tsamaraint.

entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan Súper Ciclo del Cobre

Chile

Los primeros años de este siglo, la tendencia ha sido al alza y en este sentido es muy probable que estemos en un súperciclo de 10 años.

Martes 13 de Agosto de 2013.- China lidera la demanda mundial de cobre a nivel mundial con un 45% de participación, y eso nos debe importar, incluso con una oferta un tanto lenta en los últimos años.

Así de tajante fue el Director del Centro de Estudios del Cobre (CESCO), Juan Carlos Guajardo, en el marco de la ponencia "El Mercado del Cobre: ¿Fin del Superciclo?, en el cual reflexionó respecto al mercado, demanda, oferta y mercado financiero del metal rojo.

Hemos experimentado un precio de los commodities minerales sólo comparable en el siglo XIX, dijo. En cambio en el siglo XX el precio fue a la baja y plano. Los primeros años de este siglo, la tendencia ha sido al alza y en este sentido es muy probable que estemos en un súperciclo de 10 años.

El precio del cobre se ha visto afectado por una mayor cantidad de demanda del metal, trabas institucionales para el desarrollo de nuevas iniciativas mineras, desface de timming de proyectos que no permite hoy proyectar la oferta futura, entre otros. En este sentido, argumentó que las proyecciones muestran en la capacidad productiva del cobre a nivel global una oferta con caídas hacia el año 2022, lo que incidirá en el mercado mundial del cobre.

La oferta a nivel mundial a sido lenta y eso a empujado al alza el precio. "No hay una capacidad de respuesta" y la respuesta es preferentemente en concentrado, más que cátodos, alambre o chatarra.

Tendencia del mercado
En el último informe de tendencia del mercado del cobre de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), esta entidad proyecta para 2013 una condición de superávit de 209 mil toneladas de cobre fino. Esta proyección se  sitúa por sobre lo estimado en marzo pasado (66 mil TM), fundamentalmente por un menor crecimiento de la demanda china que actualmente se estima en 2,5% (en marzo era de 5%).

Para 2014 se proyecta un mayor superávit respecto de 2013, el cual llegaría a 310 mil TM de cobre fino. Esta estimación considera el aumento en la capacidad de producción mundial, proveniente de proyectos que entrarían en operación en 2013, pero que en 2014 comienzan a lograr mayores niveles de producción. Entre ellos se encuentran Mina Ministro Hales, Salobo, Oyu Tolgoi y Antapaccay.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perspectivas para la ejecución de Energías Renovables
Last changed: ago 13, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, energía, ernc, minero, portal

Chile

Actualmente en operación 1.056, 5 MW de potencia, correspondientes al 5,7% de la capacidad instalada a nivel nacional y a un 4,14% del total de la energía generada del país

Martes 13 de Agosto de 2013.- Hoy en día las “energías renovables son financiables y predecibles sin sorpresas”, fue con estas palabras que Rafael Mateo, CEO de Acciona Energía se dirigió, en la Tercera Cumbre Latinoamericana de Energía Hidroeléctrica y Renovables, en torno a los desafíos y oportunidades de las energías renovables en América Latina, quien en compañía de Carlos Barría, Jefe División de Energía Renovales, Ministerio de Energía Chile y René Muga, Gerente General  AGG, entre otros, hicieron un análisis al panorama regional y local de los actuales y futuros escenarios de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Mateo, señaló que las energías renovable están en un mercado más competitivo ya que son financiables y predecibles, sin el factor sorpresa presente.  Frente a las proyecciones al año 2035 en Latinoamérica, indicó que las ERNC duplicarán su capacidad instalada siendo las de mayor porcentaje la energía eólica y fotovoltaica, previendo unos 1000 MW por año, dado los recursos naturales presentes en la región.


Panorama chileno

Carlos Barría, señala que el panorama energético hacia el 2011 presentaba una generación bruta de energía del 20,3% correspondientes a energías renovables, siendo un 5% ERNC y 15,3%  energía renovable hidroeléctrica, con una capacidad instalada de 1.364 GW de potencia eléctrica desarrollada principalmente por tecnología eólica y fotovoltaicas que son las que han tenido un mayor crecimiento respecto a los años anteriores.

En cuanto a la importancia del desarrollo de las ERNC en Chile, la Asociación de Generadoras de Chile, en su reporte de julio 2013, señaló que se encuentran actualmente en operación 1.056, 5 MW de potencia, correspondientes al 5,7% de la capacidad instalada a nivel nacional y a un 4,14%  del total de la energía generada del país. Esto se entiende, ya que de acuerdo a la División de Energías Renovables, en los últimos tres años hay un crecimiento en la generación eléctrica, señalando que en el periodo 2010-2011 este aumento fue de un 17% y de un 56% para el periodo comprendido entre 2011-2012,  liderando la inyección de centrales de biomasa y mini centrales hidroeléctricas (potencia >20 MW),   quedando en tercer lugar las centrales de generación eólicas.

Respecto a esta última, Barría, Jefe División de Energía Renovales perteneciente al Ministerio de Energía señaló que hay en operación 302 MW de generación eólica y una cantidad importante en construcción (271 MW) con lo que se prevé duplicar la capacidad instalada en generación eólica en los próximos dos años.

Dentro de los proyectos en construcción destacan: 

Parque Eólico El Arrayán,
Parque Eólico Negrete Cuel,
Parque Eólico San Pedro, y
Parque Eólico Valle de los Vientos.

En relación a la energía solar, señala que está un poco más atrás en su desarrollo, indicando que hoy en día hay en operación 3.6 MW, 68 MW en construcción concentrados en la zona norte de nuestro país, principalmente en la Región de Antofagasta y 3.064 MW con calificación ambiental.


Desafíos eléctricos

Si bien se prevé un crecimiento en el desarrollo de las energías renovables, tanto el sector público como privado revelan que este crecimiento no es consecuente con el crecimiento de la demanda energética del país y que por tanto, hay necesidad de implementar un sistema eléctrico que vaya en relación con el desarrollo de los proyectos y a su vez que éstos sean acordes y suficientes para satisfacer el crecimiento de la demanda energética del país. Según Rene Muga, Gerente General de la Asociación Gremial de Generadores de Chile, las proyecciones al respecto indican que al año 2035 vamos a estar en un nivel de consumo eléctrico que duplica el consumo que hubo en 2012 y haciendo una proyección hacia el 2034 este consumo eléctrico se triplica en relación al registro del año pasado.

Muga, señala que la Comisión Nacional de Energía sugiere que se incorporen de aquí al año 2020, 3.200 MW para abastecer la demanda, sin embargo, sólo hay 1000 MW en construcción, haciendo hincapié que en el SIC se está construyendo menos de un 30% de la capacidad de generación necesaria.

Asimismo, Muga hace referencia a la oposición del entorno local y grupos organizados, así como largos procesos de tramitación y obtención de permisos, como factores que no han sido abordados para el óptimo desarrollo de proyectos.  Para que las ERNC avancen, dice, se necesita un liderazgo y responsabilidad de todos los actores para solucionar los problemas actuales concluye.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

ago 14, 2013
ago 12, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}