Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata


11 de Enero de 2011.- La propuesta para el diseño estructural y operativo de un Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Solar en el Norte de Chile, estudio preparado por el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, CDEA, fue entregada recientemente a la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, en un acto realizado en el Campus Coloso de la UA y que contó con la participación de autoridades regionales y universitarias.

En la ocasión además se le hizo entrega a la autoridad de las conclusiones del foro sobre energías renovables no convencionales desarrollado hace algunos mese en la Biblioteca del Congreso Nacional.

“Esta es una visión de largo plazo y representa una gran apuesta para todo el país e incluso las naciones vecinas. Esta propuesta será analizada por las comisiones de medioambiente, recursos naturales, ciencia y tecnología, pues estamos convencidos que Chile necesita ampliar su matriz energética para seguir creciendo”, precisó la parlamentaria.

Según los antecedentes expuestos en la propuesta, la construcción de esta planta solar demoraría cinco años y necesitaría una inversión cercana a los 9 mil millones de pesos aportados tanto por el sector publico como el privado.

Su emplazamiento sería en una superficie del Desierto de Atacama que el CDEA está gestionando con el Ministerio de Bienes Nacionales.

En este contexto, el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, destacó que en este siglo la humanidad deberá cambiar la forma de crecer, dejando de lado poco a poco la quema de energías fósiles.

“En nuestra región fuimos pioneros en utilizar la energía solar en procesos industriales y en desalación de agua, y hoy nos enfrentamos a este enorme desafío donde como universidad regional debemos ponernos a la vanguardia en investigación y formación de capital humano”, manifestó la autoridad.

Por su parte, el director del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, doctor Edward Fuentealba, destacó que aparte de las enormes ventajas que tiene la Segunda Región para convertirse en un polo en este ámbito, la zona cuenta con grandes depósitos de sales de nitratos necesarias para el almacenamiento de este tipo de energía.

La Región de Antofagasta cuenta al año con un promedio de más de tres mil horas de sol y una de las radicaciones solares más altas del mundo, sólo comparables con las del desierto de Mojave y algunas zonas del norte de África.

Universidad de Antofagasta

Labels
  • None