Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

El encuentro abordó la propuesta de norma técnica Minvu que se encuentra en consulta pública, en la cual el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile tuvo una activa participación.


24 de Enero de 2011.- Sobre las principales implicancias de la “Norma Técnica MINVU: Edificación en zonas inundables por tsunami” trató el Seminario realizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Subcomité Técnico del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción.

Las exposiciones estuvieron a cargo del Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Rodolfo Saragoni, y el Gerente General del Instituto del Cemento y del Hormigón, Augusto  Holmberg, quienes participaron activamente de la realización de la norma.

Ambos expusieron sobre el diseño estructural para edificaciones en zonas inundables y en el último bloque se llevó a cabo un foro panel que también contó con la participación del Presidente del Subcomité Técnico del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción, Ignacio Santa María. La actividad, moderada por el Gerente General de la CDT, Juan Carlos León, se caracterizó por la activa participación de los asistentes al seminario, quienes expusieron sus inquietudes y comentarios frente a la propuesta de norma técnica.

Cabe destacar que el Instituto del Cemento y del Hormigón –ICH- participó en el comité formado por el Instituto de la Construcción para la realización de la Norma NTM 007-2010 “Diseño estructural para edificaciones en zonas inundables por tsunami” que establece los requisitos mínimos de diseño estructural, complementarios a los exigidos en otras normas, para edificaciones que se construyan en zonas de riesgos de inundación por tsunami o seiche que defina la autoridad competente mediante planos de inundación. Esta norma no se refiere a la definición de zonas inundables, planificación territorial, avalanchas, medidas de mitigación, ni procedimientos de evacuación.

Para Augusto Holmberg, gerente general del ICH la norma es importante porque es “una regulación  que no teníamos, pues de alguna manera, nos habíamos olvidado que los tsunamis existían y en general las estructuras se estaban construyendo en la costa sin un adecuado diseño frente a sus efectos devastadores”. Por este motivo “lo que se está haciendo ahora es generar un marco reglamentario que permita resolver el tema de cómo diseñar y emplazar estructuras en zonas donde potencialmente pueda haber tsunami, de manera racional” agrega.

Lo más destacable de la Norma según Augusto Holmberg es “que es la primera norma de diseño de tsunami que tiene el país. Otro aspecto es el corto tiempo en que se preparó el anteproyecto, fue un trabajo muy acucioso pero rápido que hizo el comité, en dos meses estaba la propuesta ya presentada y que hoy día está en consulta pública. Y por último, este anteproyecto abre un canal racional e ingenieril para tratar el diseño de estructuras en zonas de tsunami y no solamente posibilidades de diseño de estructuras normales, sino también la posibilidad de incorporar el diseño de estructuras especiales que puedan servir de refugio en zonas donde la evacuación vertical o la evacuación horizontal frente a un tsunami no es posible”.

Vertice

Labels
  • None