La minera respondió, de esta manera, las consultas de la Superintendencia de Medio Ambiente respecto a los costos y plazos de sus planes para mitigar el impacto en el medioambiente de su proyecto.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Barrick Gold respondió las consultas planteadas el lunes por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) respecto a los costos y plazos de sus planes para mitigar el impacto en el medioambiente de su proyecto Pascua Lama.
Respecto a los costos de las obras, en total, para su construcción la minera las estimó en cerca de US$ 29 millones y en cuanto al plazo de construcción, lo fijó en aproximadamente siete meses.
El primer punto en consulta era sobre "el costo de construcción de la extensión del Canal Perimetral Norte Inferior, de manera de haber construido la obra de salida en un lugar indicado".
En respuesta, la minera sostuvo que el costo de la obra objeto de esa consulta, asciende aproximadamente a US$ 17.360.743 millones.
Respecto al segundo punto en consulta, "costo de inversión, incluida la construcción, de las siguientes obras: a) Unidad de Oxidación mediante peróxido de hidrógeno; b) Planta de Osmosis Inversa o Tratamiento Secundario Alternativo y e) Evaporación Forzada", Barrick aseguró que para la primera de ellas el costo de inversión asciende aproximadamente US$ 321.657.
Para la segunda, la inversión aproximada será de US$ 9.519.670, mientras que para la tercera la cantidad asciende a US$ 1.808.717, aproximadamente.
Plazos
En cuanto a los plazos que concierne a la materialización de las obras enumeradas en el segundo punto de la consulta, Barrick sostuvo que la unidad de oxidación tomará un plazo aproximado de 7 meses, la Planta de Osmosis Inversa, un lapsus aproximado de 7 meses.
Por último, el sistema de Evaporación Forzada, estará construido también en 7 meses aproximadamente.
"Se optimizará el tiempo de la construcción de las instalaciones trabajando en forma paralela", expuso la firma en su texto de respuesta.
Sobre el costo de operación mensual de las obras individualizadas en la consulta 2, Barrick explicó que "tomando en consideración que la Planta de Tratamiento de Aguas de Contacto actúa en conjunto y simultáneamente con las demás obras mencionadas en el numeral 2, en comento (...) podemos indicar que el costo de operación mensual para las obras solicitadas, esto es, para la Planta de Osmosis Inversa, la Unidad de Oxidación y el Sistema de Evaporación Forzada, será aproximadamente de US$ 5.520".
Respecto a la quinta, que tiene relación con el "costo de operación mensual de la batería de pozos de aguas subterráneas", Barrick respondió que "el costo destinado (...) será de US$ 2.000".
Por último, sobre la última consulta, "Informe final acerca de los resultados de la limpieza de las vegas andinas afectadas como consecuencia de las infracciones objeto del presente procedimiento (...) Deberá contener la siguiente información: a) Superficie afectada y superficie limpiada; b) Listado de especies de flora; e) Flora limpiada y/o retirada", la minera adjuntó un informe que da cuenta de los resultados de limpieza de las vegas andinas, detallándose la superficie afectada y limpiada; el listado de especies de flora; y la flora limpiada y/o retirada.
El grupo, que en conjunto tiene más de un 10% de la propiedad de ambas sociedades, pidió hace algunas semanas una junta extraordinaria de accionistas de Oro Blanco y Norte Grande para que se les entregue el detalle de todas las transacciones realizadas por las sociedades "cascada" entre 2009 y 2012.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Nuevamente el bloque de accionistas minoritarios -formado por las AFP y los bancos de inversiones Moneda y Consorcio- de las sociedades cascada a través de las que el empresario Julio Ponce controla la empresa de fertilizantes SQM envió una carta a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) para quejarse contra la administración de la empresa.
El grupo, que en conjunto tiene más de un 10% de la propiedad de ambas sociedades, pidió hace algunas semanas una junta extraordinaria de accionistas de Oro Blanco y Norte Grande para que se les entregue el detalle de todas las transacciones realizadas por las sociedades "cascada" entre 2009 y 2012, y luego de eso, se evalúen medidas y acciones a tomar frente a los eventuales perjuicios que puedan haber generado dichas operaciones para los accionistas minoritarios.
Sin embargo, en el aviso publicado por las sociedades para convocar a la reunión el próximo 24 de mayo, se lee que la convocatoria es para "pronunciarse acerca de la solicitud de entrega de información", lo que significa que se podría someter a votación lo pedido por el bloque minoritario y de esta forma se echen por tierra las aspiraciones del grupo, ya que el controlador podría votar en contra de la moción.
Por eso hoy ingresaron la carta a la SVS alegando ilegalidad en la citación. Para ello apelan a dos artículos de la Ley 18.045 que indican que las citaciones a juntas extraordinarias pedidas por accionistas que tengan más del 10% de la propiedad, deben incluir todas las materias a ser tratadas tal cual como fue pedida la junta. Es decir, quieren que, o se cite a una nueva junta, se cambie la convocatoria o sencillamente se le entregue la información solicitada.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- El cobre se mantenía estable este viernes tras haber sufrido pérdidas en la sesión anterior, mientras los inventarios seguían disminuyendo y algunos buenos datos económicos auguraban una mejora del panorama.
Sin embargo, un dólar más fuerte pesaba sobre el mercado. El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres, que va camino a extender su racha ganadora semanal a una tercera semana, subía 0.2% a 7,369 dólares la tonelada a las 0953 GMT (4:53 hora local), después de haber logrado un máximo de sesión a 7.416,25.
El contrato ha avanzado 1.1% en la semana tras haber tocado un máximo de 7,489 el miércoles, su nivel más alto en casi un mes.
El cobre de la Bolsa de Metales de Londres se ha recuperado más de 9% del mínimo en 18 meses de abril, en medio de indicios acerca de que la economía global no está en condiciones tan malas como se había pensado.
Los operadores optimistas han recuperado el ánimo después de que el cobre de la Bolsa de Metales de Londres tocara pisos de alrededor de 6,800 dólares la tonelada para luego repuntar con fuerza.
Analistas dicen que la constante demanda del principal consumidor de metales del mundo, China, está surtiendo efecto en la erosión de los inventarios en los mercados de Londres y Shanghái.
Asimismo, un excedente global esperado en el cobre refinado podría ser revertido, ya que una escasez de chatarra de cobre podría reducir la producción de China del metal refinado en al menos 100,000 toneladas este año, según fuentes de la industria.
Los inversionistas también se vieron alentados por datos económicos positivos, entre ellos sobre el desempleo estadounidense el jueves y las cifras comerciales de Alemania el viernes, a la espera de que los mismos se traduzcan en una demanda más firme de metales.
Sin embargo, un dólar más fuerte, pesaba sobre el mercado y volvía más caros a los metales cotizados en la divisa estadounidense.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Las empresas mineras deberán invertir unos US$ 1.500 millones para adecuar -en un máximo de cinco años- sus fundiciones a la nueva norma de emisiones para estas plantas.
El 22% de dicho monto, unos US$ 330 millones, está ligado a los trabajos que deberá realizar la Empresa Nacional de Minería (Enami) para adaptar su fundición Hernán Videla Lira (HVL) en Atacama.
El ministro de Minería y presidente del directorio de Enami, Hernán de Solminihac, señaló que pusieron en marcha un plan para obtener los recursos que necesitará la compañía estatal para ajustarse a la regulación ambiental paras las fundiciones. "Tenemos que trabajar con la empresa para materializar las inversiones necesarias para poder alcanzar la normativa", añadió.
Para Codelco, la norma implicará invertir sobre US$ 1.000 millones.
Por otra parte, Enami informó que Felipe Barros Tocornal asumió como vicepresidente ejecutivo de la firma, reemplazando en el cargo al cesado Eugenio Cantuarias (ex senador UDI).
Barros -licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chile y titulado como abogado en 1988- se desempeñaba desde el 2 de julio de 2010 como fiscal de Enami.
NUEVO CARGO
Felipe Barros es el nuevo vicepresidente ejecutivo de la estatal Enami.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Un total de 63 empresas de transporte de minería, representadas por la Asociación Gremial de Empresarios del Transporte El Loa -AGRETRANS El Loa- y la Asociación Gremial de Dueños de Camiones -AGREDUCAM-, suscribirán un Acuerdo de Producción Limpia (APL) que les permitirá incorporar prácticas y tecnologías de eficiencia energética, fomentar la utilización de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), elevar los estándares de seguridad de los trabajadores y aplicar mejoras en el manejo de insumos y residuos industriales.
La ceremonia de firma del APL se realizará el 10 de mayo en el Hotel Antofagasta y contará con la presencia de Pablo Toloza Fernández, Intendente de la II Región de Antofagasta, Jorge Alé Yarad, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), Claudia Meneses, Seremi de Economía, Gonzalo Zavala, Director Regional de Corfo, Jaime Valdebenito, Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Rodrigo Mendiburú, Seremi de Minería, y Rubén Melo, Jefe de la Agencia Regional del Instituto de Seguridad Laboral.
La disminución de las emisiones de Carbono equivalente, generadas por la combustión de motores mayoritariamente diésel, es el principal impacto medioambiental que busca este acuerdo impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia.
Asimismo, se pretende aminorar la contaminación del aire por mal manejo de la carga ya que las operaciones de carguío y transporte de material liberan una gran cantidad de polvo en suspensión que resulta muy peligroso cuando están próximos a comunidades.
El APL dará énfasis a la gestión de residuos con la implementación de mejoras en el manejo de insumos, residuos sólidos peligrosos (38.394 litros de aceites usados al año y otros derivados de la mantención de vehículos como 2.781 envases de aceites vacíos, filtros de petróleo, baterías y solventes) y no peligrosos (4.000 neumáticos usados al año), residuos domésticos y aguas servidas. Un camión genera como residuo 10 neumáticos cada seis meses y 40 litros de aceite lubricante cada 15 días, mientras que los remolques desechan 12 neumáticos en promedio cada 6 meses.
Este programa contempla además el manejo de otros residuos sólidos generados por la actividad tales como las chatarras y partes de equipos en desuso, residuos de madera y plástico derivados de sistemas de paletización y encarpado.
Igualmente, se busca prevenir las malas prácticas que ocasionen eventuales derrames de combustible en el proceso operativo y el adecuado manejo de residuos líquidos en las actividades de mantención y ajuste de los camiones, en que se realizan cambios de aceites, grasas y otro tipo de líquidos (ácidos de batería o detergentes).
Este APL permitirá disminuir las condiciones de riesgo laboral mediante acciones preventivas que se traduzcan en una baja en la tasa de accidentalidad -el sector transporte en el país registra la más alta- y mejorar las condiciones higiénicas y de habitabilidad de las instalaciones de transporte.
La implementación de la estrategia de Producción Limpia considera aspectos normativos y voluntarios a la gestión del negocio, como la regularización de permisos y autorizaciones de manera progresiva, potenciando la competitividad del sector. De las empresas que adhieren al APL, el 9% son microempresas, 85% pequeña empresa y un 6% mediana empresa.
El sector transporte minero de Antofagasta transa anualmente cerca de $12.000 millones y el 36% de los costos corresponden a combustibles y el 24% a personal. Un 78% de los contratos son para el transporte de cobre, un 19% corresponde a cargas varias y un 3% traslada ácido sulfúrico.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- 120 dirigentes vecinales y emprendedores de Tierra Amarilla, Caldera y Copiapó serán capacitados en habilidades digitales, gracias al programa “Conéctate y Emprende” que lanzó Mineras Candelaria y Ojos del Salado.
La iniciativa se inició con un seminario de Innovación y Emprendimiento, en el que algunos invitados contaron su experiencia del emprendimiento y de cómo sumarse a estas nuevas plataformas y estrategias de comunicación.
Según indicó Loreto León, jefa de proyectos de fundación Mi Voz, “por iniciativa de mineras Candelaria y Ojos del Salado, vamos a ejecutar el programa de capacitación “Conéctate y Emprende”, destinado a desarrollar habilidades digitales; en dirigentes y líderes sociales, así como también en emprendedores y microempresarios de las comunas de Tierra Amarrilla, Copiapó y Caldera”.
Conéctate y emprende otorga a la comunidad herramientas para el uso de las tecnologías de la información y habilidades para desarrollar sus capacidades emprendedoras, entre otras cosas.
Al respecto el secretario regional de Desarrollo Social, Kristian Jhan, felicitó a mineras Candelaria y Ojos del Salado por esta iniciativa, ya que “permite conectar a muchas personas con las tecnologías de la información y el acceso a internet les dará la posibilidad, a través de ellas, de conectarse al mundo del emprendimiento”.
Asimismo Edwin Hidalgo, gerente de Asuntos Comunitarios de mineras Candelaria y Ojos del Salado, aseguró que “esta iniciativa se enmarca en el programa de desarrollo comunitario de nuestra compañía y está dirigido a instalar y fortalecer capacidades de liderazgo y emprendimiento en dirigentes sociales de las comunas de Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera”.
Destacar que son 120 cupos disponibles y esta capacitación, absolutamente gratuita, se realizará durante 4 meses, para ello es posible postular a través del correo electrónico asuntos_comunitarios@fmi.cl
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Las adquisiciones brasileñas en el campo de la energía, que se han reducido en forma continua después de un récord de US$57.000 millones en operaciones en 2010, están dando señales de reactivación, encabezadas por los compradores estatales chinos y malayos que buscan valuaciones más bajas para los yacimientos marinos.
La malaya Petroliam Nasional Bhd. acordó el 7 de mayo comprar activos en la cuenta de Campos a una empresa controlada por el multimillonario Eike Batista. China National Petroleum Corp. está en conversaciones para adquirir Barra Energia Petróleo e Gás, una startup petrolera brasileña, por unos US$2.000 millones, dijeron personas con conocimiento del tema.
OGX Petróleo e Gás Participações SA de Batista, que se desplomó 54% en los últimos tres meses al no alcanzar sus metas financieras y de producción, obtuvo US$4,50 por barril en la venta de una participación en un yacimiento a Petronas, frente a un precio de referencia de la cuenca de Campos de US$10 a US$13, según Tudor Pickering Holt Co. Los productores brasileños de petróleo se cotizan a un promedio de 0,86 veces el valor de libros, frente a 2,43 hace un año y 6,65 para sus pares norteamericanos, según los datos que reunió Bloomberg.
“El mercado latinoamericano está muy barato en este momento, las valuaciones han bajado mucho”, dijo Matthew Portillo, director de investigación accionaria de exploración y producción de la firma con sede en Houston. “Había mucha exuberancia y las valuaciones se pusieron caras y, como se ha instalado la desilusión respecto de algunos activos o las compañías han tenido éxito, eso está despertando el interés en la región nuevamente. Brasil es un área que atrae la atención”.
Como Estados Unidos se benefició con el aumento de la producción petrolera gracias a que las nuevas tecnologías permitieron extraer grandes yacimientos no explotados y el crecimiento de la demanda no tuvo movimientos, los países asiáticos han puesto los ojos en lugares más lejanos para alimentar el crecimiento de sus economías.
Ronda de subastas
El Índice MSCI Brazil Energy, que incluye a OGX y Petróleo Brasileiro SA, subió 16% en el último mes tras caer 47% en los dos años anteriores. El real trepó 2,3% por dólar de valor nominal este año luego de perder 9,1% y 11% en los últimos dos años.
Excluyendo una posible operación por US$2.000 millones con CNPC, las transacciones en petróleo y gas natural por valor de US$985 millones en lo que va del trimestre son las más grandes de los últimos seis trimestres, según los datos que reunió Bloomberg.
Petrobras contribuye a reducir la presión para la venta de activos en tanto el productor estatal busca vender algunas de sus propiedades más chicas en Brasil como parte de un esfuerzo para captar US$9.900 millones. Esos planes se vieron demorados porque los compradores potenciales esperan la primera subasta petrolera del gobierno desde 2008. Petrobras, la compañía petrolera que cotiza en bolsa más endeudada del mundo, dijo que será “selectiva” para realizar ofertas en la llamada Ronda 11 de subastas que tendrá lugar la semana que viene.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- La pugna que hoy sostienen el controlador de la cascada de SQM, Julio Ponce, y accionistas minoritarios no es más que una batalla de una guerra que se desató hace 12 años. Otro capítulo de una historia que podría acercarse a un desenlace cuando la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) arroje los resultados de su investigación, o con las conclusiones que obtenga el Ministerio Público a cargo de la querella que interpuso el controlador de la minera no metálica contra Moneda.
Hoy Ponce se enfrenta contra el mismo contrincante de años atrás. La administradora de inversión tiene como aliados a Consorcio y las AFP, pero cuando se originó el conflicto ésta se acompañaba de Bancard, entonces sociedad de inversiones del actual presidente Sebastián Piñera.
UN CONTEXTO ADVERSO
Era 2001 y Calichera atravesaba por un período financiero sumamente adverso. No sólo porque el precio del yodo había arrastrado las acciones de la minera no metálica (su principal activo) en un 30%, cayendo desde los $1.670 a $1.170 entre 1999 y el año 2000. Sino por la mala jugada que había hecho la matriz de SQM al asociarse con el grupo Briones en la propiedad de Cerámicas Industriales (CISA), donde la participación de Ponce alcanzaba el 40,25%.
En 1997 CISA había adquirido el 100% de la empresa norteamericana Briggs Plumbing Products, pero el proceso se tradujo en pérdidas, lo que motivó una posterior reestructuración de sus empresas en EEUU, trasladando procedimientos productivos a Sudamérica.
Sin embargo, el factor crucial que presionó a la matriz de Soquimich era la obligación de pago del crédito que suscribió con el grupo financiero japonés Nomura. Calichera se financió con US$20 millones para subir su participación en la serie A de SQM para alcanzar el 37,02%, lo que le daba derecho a elegir tres directores en la empresa. Así, estaba en el límite de participación de 32%, al quedarse con el 20% del capital total, y se posicionaba como el principal accionista de SQM sin ser controlador; un movimiento previo al posterior ingreso de la canadiense Potash Corp.
El pago de la obligación con Nomura, no obstante, tenía que hacerse ese mismo 2001, el 9 de julio. Con este panorama, Juan Luis Rivera, en representación de Bancard, y Fernando Tisné, de Moneda, expresaron su preocupación por la difícil situación de la compañía y su interés por liquidarla, disolviendo así la cascada.
LA CARTA Y SUS SUCESIONES
"Las acciones de Calichera se están transando con un descuento de 50% sobre el valor de liquidación de sus activos, es por ello que solicitamos al directorio que se estudie seriamente la posibilidad de liquidar la sociedad ya sea vendiendo sus activos o repartiéndolos, de forma tal de que los accionistas recuperemos la totalidad del patrimonio de la compañía", manifestaron, a través de una carta de octubre de 2001, Moneda y Bancard.
Un documento que se envió pocos meses después de la junta de accionistas de abril de ese año, el verdadero origen del actual conflicto entre Ponce y los minoritarios.
La liquidación de Calichera permitiría una inmediata rentabilidad del 50%, considerando que éste era el descuento de la compañía sobre la matriz de SQM en 2001. Y su complicada situación financiera haría que al vender o repartir los activos de la matriz de Soquimich, todos los accionistas recuperen la inversión que hicieron en ésta.
Dicha petición, no compartida por el directorio de esa época -tampoco por Ponce- fue acompañada de otras exigencias que presentaron los seis accionistas firmantes del documento: además de Rivera y Tisné, José Ateca, de Sociedad de Inversiones Santa Isabel; Jaime Carafí, de Inversiones Bonanova; Jorge Maluje y Felipe Gumucio Barros, accionista que mediante cartas posteriores a la de octubre de 2001, cobraría protagonismo.
En el documento, de acceso público en la SVS, se expone parte de las preocupaciones que se expresaron en la junta de abril y que serían crecientes. Éste dice que Tisné pidió que se contactara al más breve plazo a las entidades que entonces sonaban para entrar en SQM: Norsk Hydro, Potash, Israel Chemicals y FMC, entre otros, "de forma de tratar de canalizar el interés existente por Soquimich en beneficio para Pampa Calichera (PC)".
Otro accionista advirtió sobre la delicada situación financiera de la sociedad, "lo cual le impediría defenderse de forma adecuada frente a una oferta de compra hostil en Soquimich".
Posteriormente a la carta de Bancard y Moneda, Gumucio Barros envió otro documento, también en representación de accionistas minoritarios.
Para entonces, Calichera ya había saneado su situación financiera con un crédito de US$18 millones aportado por Norsk Hydro, sociedad que además pagó US$60 millones por el 49% de Inversiones SQ, creando la sociedad Inversiones SQNH. Con este flujo, se efectuaron aumentos de capital en cada peldaño (Norte Grande y Oro Blanco) hasta llegar a Calichera, que pagó la totalidad de los US$20 millones con los japoneses.
Así, la matriz de SQM saldó sus obligaciones sin haber liquidado la compañía. Es decir, Ponce mantuvo el control de la misma, mientras el resto de los accionistas seguía sufriendo los descuentos en la acción. Ante esto, Gumucio expuso: "lo obrado hasta hoy no se puede cambiar y es necesario denunciar que los directores de Calichera evitaron tomar contacto con potenciales interesados en comprar Soquimich (...) Si no hubo contacto con potenciales compradores fue porque los directores evitaron deliberadamente cumplir con esa obligación, obviamente para favorecer a SQ quien sí quería vender (...) Los directores de Calichera violaron la ley".
Dicho accionista también hizo una comparación con el connotado caso Chispas. "Es bueno señalar que a diferencia del caso Chispas donde el controlador tenía una serie B de acciones que podía tener un mayor valor por tener el control, en el caso de las sociedades de inversión asociadas a Soquimich, no existe ninguna justificación para argumentar un mayor valor ya que no se tiene el control de Soquimich".
El destinatario de entonces era Patricio Phillips, pero en 2002 Calichera puso como presidente a Julio Ponce, quien se hizo cargo de las duras acusaciones que sucedieron al mensaje de Moneda y Bancard.
LA RESPUESTA DE PONCE
El actual controlador de SQM se sirvió de distintos argumentos para descartar las acusaciones de minoritarios y, sobre todo, liquidar la cascada de SQM, mediante un documento enviado en mayo de 2002 al intendente de valores, Hernán López.
Además de explicar que una de las cláusulas para el crédito con Nomura era el no liquidar la compañía, Ponce aseveró: "el denunciante tiene una visión equivocada del interés social de Pampa Calichera (PC), pensando que se identifica con el de los accionistas minoritarios, en circunstancias que comprende también el de los mayoritarios (...) Olvida el denunciante que a juicio de los accionistas mayoritarios tal proceder habría sido gravemente perjudicial para los intereses sociales y constituido un acto de grave negligencia, atendido que PC contaba con distintas alternativas".
Sí se había tomado la decisión de vender la porción en CISA -lo que terminó efectuándose en 2002-, pero por nada la enajenación de SQM, con la correspondiente venia del directorio, teniendo como independiente a Nicolás Irarrázabal. Al respecto, Ponce expuso: "El director independiente de PC discrepaba de la opinión del señor Tisné en orden a que, a lo mejor, convenía vender las acciones SQM de propiedad de PC. Es conveniente comprobar que, con seguridad, el señor Irarrázabal había sido elegido con los votos de Bancard SA (en que participa, entiendo, por el ex senador y empresario don Sebastián Piñera Echenique, relacionado con el señor Nicolás Irarrázabal) y Moneda SA AFI".
Dicho director fue posteriormente reemplazado por Juan Luis Rivera, quien hoy participa en Moneda.
Finalmente, en el documento el controlador de la cascada hizo hincapié en las distintas visiones que accionistas mayoritarios y minoritarios tenían sobre la cascada: "Las diversas actuaciones del directorio demuestran que el interés social era el propio de un inversionista de largo plazo en acciones de SQM, y no uno de corto plazo que hace 'pasaditas' en diferencias de precios de acciones, como suele ocurrir entre minoritarios. Lo ordinario es que el mayoritario vea la sociedad como empresa, y sus acciones como una inversión permanente, en tanto el minoritario como mero valor mobiliario del que debe disponerse a la primera de cambio".
DEL PASADO AL PRESENTE
Más allá de los cuestionamientos a las operaciones hechas en la cascada o la falta de información que hoy accionistas minoritarios acusan a la cadena de control de SQM, ha sido el creciente descuento de las acciones de estas sociedades sobre la compañía lo que molesta al grupo de accionistas que desde el último tiempo comanda Moneda, la misma situación que entonces preocupaba a ésta y la entonces sociedad de Piñera.
Si hace seis meses el descuento de Calichera sobre SQM era del 10%, hoy es del 35%. Las caídas en los papeles de la cascada, al compás de la agudización del conflicto entre sus accionistas, lo han incrementado.
Los minoritarios, que entre 2008 y 2010 vendieron su 5% de participación en Calichera (en ese entonces con un descuento de 10%) para entrar en Oro Blanco (con un descuento de 40%), acusan "a la forma en cómo se ha venido manejando la compañía y sus filiales desde hace un buen tiempo a la fecha", según expuso Pablo Echeverría, presidente de Moneda, en julio de 2012; mientras que para Ponce -según la querella que interpuso este año a dicha firma- la explicación de las caídas en la cascada es la "campaña orquestada" que ha dirigido Moneda contra la cadena de control de SQM.
Ambas partes pierden con la contracción de estos títulos. Sin embargo, dado que la cascada deja en garantía acciones por operaciones de financiamiento, la presión es mayor por una fusión.
Pago de dividendos en la cascada
Hoy comienza la época de pago de dividendos en las sociedades cascada. Calichera efectuará hoy el desembolso de $9,09 y $10 por cada título de sus series A y B, respectivamente. Lo mismo hará Potasios esta jornada, repartiendo para sus series A y B $3,34 y $3,679 por cada acción.
Oro Blanco hará lo propio la próxima semana. El martes efectuará el pago de $0,13 por papel, mientras que Norte Grande lo hará el jueves pagando $0,169 por cada título.
Dicho reparto de dividendos se da en un contexto donde la SVS aún trabaja en las conclusiones de una investigación que inició en 2012, respecto de las operaciones que se han hecho en la cadena de control de SQM. Podría no encontrar nada o bien, imponer perjuicios económicos en éstas. Otra de las sociedades relacionadas a la cascada es Nitratos. Esta recibió autorización el miércoles de la SVS para inscribirse en el registro de valores. Antes de ello, debe llamar aprobar sus estados financieros y elegir directorio, mediante junta de accionistas.
Además de Pascua Lama o la planta Freirina de Agrosuper, que fueron frenados en plenas obras, hay otros proyectos que todavía no inician su construcción, pero que ya han implicado millonarios desembolsos. Es el caso, por ejemplo, de Hidroaysén, Cerro Casale o incluso, Castilla.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- La paralización de una serie de iniciativas de inversión en el país, a propósito del escenario de judicialización y de otras situaciones, mantiene en riesgo de que miles de millones de dólares en inversión queden inutilizados.
Esto, porque las empresas a cargo de las iniciativas en este estado, principalmente mineras o energéticas, ya han materializado inversiones, las que por ahora, no han rendido los retornos esperados.
No obstante se trata principalmente de proyectos, hay algunas iniciativas que ya habían iniciado su etapa de construcción. El caso emblemático es Pascua Lama, proyecto minero del cual la empresas a cargo ya ha invertido US$4.800 millones de los US$8.000 millones comprometidos, situación que genera gran preocupación en la compañía y ha gatillado una serie de cambios tendientes a mejorar, de manera urgente, la performance ambiental del proyecto y a garantizar los cumplimientos de la resolución de calificación ambiental (RCA).
Pero además de Pascua Lama, la planta Freirina, de Agrosuper, se encuentra en una situación similar, que de un total de US$500 millones que costaba el proyecto en su totalidad, alcanzó a invertir prácticamente la totalidad de esa cifra, a lo que debió agregar recursos adicionales en medidas tendientes a mejorar la situación de olores, que generó gran molestia entre los vecinos de la planta y que generó la reacción de la autoridad, en un proceso sancionatorio.
Si bien, en este caso no se trata precisamente de un asunto judicial, sino que de una paralización voluntaria, esto se debe a que la empresa consideró injustas e inviables los requisitos y limitaciones impuestos por la autoridad, a lo que se suma que las protestas ciudadanas y la violencia ejercida por terceros en contra de las instalaciones de Agrosuper en Freirina hicieron imposible que se continuara con el trabajo.
“La empresa intentó seguir operando, sin embargo, nuevamente un grupo minoritario de violentistas impidió la operación normal, poniendo de nuevo en peligro la integridad física y bienestar de los trabajadores, las instalaciones y los vecinos. Esta situación hizo que, en una sesión extraordinaria, el directorio tomara la decisión de paralizar indefinidamente el proyecto, consignando en los resultados de diciembre, una importante pérdida”, explicó en la Memoria 2012 de la compañía el presidente de Agrosuper, Gonzalo Vial.
LOS CASOS MÁS COMPLEJOS
En el sector energético la realidad es diferente, principalmente para los proyectos que se iban a instalar en el SIC Norte (que abarca las regiones de Atacama y Coquimbo) donde puede hablarse, casi, de recursos botados a la basura.
Es el caso, por ejemplo, de los US$300 millones que alcanzó a desembolsar la empresa MPX Energia, ligada al empresario brasileño Eike Batista, para el desarrollo de la Central Termoeléctrica Castilla. Estos dineros fueron gastados en el plan de difusión de la central, en la elaboración de estudios y otros ítems, pero no permitieron viabilizar el proyecto, al que la Corte Suprema declarara ilegal. En la misma situación se encuentran otras iniciativas como Barrancones o Cruz Grande, que ya no van y en la que la inversión también fue inútil.
Distinto es el caso de Hidroaysén, proyecto respecto del cual los socios, Endesa y Colbún, han gastado cerca de US$200 millones. La sociedad espera retomar el proyecto, situación que por ahora depende de que se cite al Consejo de Ministros, situación que aún no ocurre.
Debe saber ¿Qué ha pasado?
La inversión en proyectos paralizados en Chile supera los US$6.000 millones, cifra que considera iniciativas ralentizadas, postergadas o paralizadas ya sea por decisión propia o por dictamenes judiciales.
¿Qué proyectos disparan esta cifra?
El monto de US$6.000 millones está fuertemente influenciado por la situación que enfrenta el proyecto Pascua Lama, de Barrick, que estaba en construcción cuando debió paralizar por una orden judicial. La empresa, no obstante, realizó una serie de ajustes internas, entre los que destacan el arribo al equipo ejecutivo del ex CEO de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad.
Cifras de los proyectos
60% del costo de capital del proyecto Pascua Lama ya había sido invertido cuando se paralizaron las obras por una orden judicial.
US$6.000 mills. es el costo estimado de proyecto Cerro Casale, de Barrick, en el que la canadiense invirtió US$165 millones entre 2010 y 2012.
2010 año en el que se decidió desechar el proyecto Barrancones. La empresa ya había invertido cerca de US$200 millones, pero la termoeléctrica fue objeto de gran oposición, lo que incluso generó la intervención de La Moneda.
Iniciativa comenzaría a operar en 2014. La desarrolla junto a socio belga, con el cual analiza nuevas obras en sector energía.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- La constructora Claro Vicuña Valenzuela (CVV) decidió incorporar una planta solar fotovoltaica al proyecto de parque eólico que, durante 2012, anunció que desarrollaría en la Región de Antofagasta.
La decisión de añadir la iniciativa solar al Parque Eólico Quillagua fue porque esta le daría una mayor viabilidad económica al plan global, señala la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que tramita la compañía.
El presidente de la firma, Carlos Molinare, comentó que la combinación de ambos tipos de generación de energía mejorarán la productividad del complejo. Agregó que las condiciones del mercado de paneles fotovoltaicos, con precios más bajos, fue un factor que consideraron para realizar la modificación.
Según datos de la DIA, se trata de una inversión cercana a los US$200 millones que pretende generar 100 MW -de forma progresiva- a base de energía solar. Posteriormente, se añadirían otros 100 MW de energía eólica para abastecer al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
El gerente general de CVV, Gustavo Vicuña Molina, explicó que la generación fotovoltaica tiene la ventaja de ser más rápida en implementarse. "En nueve meses se está generando energía, mientras la iniciativa eólica requiere de un poco más de tiempo", aseguró.
Vicuña estimó que podrían estar generando energía durante el año 2014.
En el Parque Quillagua, la constructora está asociada con la firma belga Machiels, que tienen experiencia en el sector energía, acotó Vicuña. Añadió que están analizando nuevos planes en este sector y una vez que los tengan totalmente definidos, podrían buscar nuevos socios.
Planes en Perú
Carlos Molinare afirmó que ECEX, la filial de servicios para la minería de Claro Vicuña Valenzuela, está analizando ingresar a Perú, en particular en el rubro de camiones fuera de carretera de sobre 100 toneladas.
Este año, CVV prevé facturar unos US$340 millones, cifra similar a la de 2012. Entre sus otras apuestas, destacan concesiones hospitalarias.
Constructora recibió premio Responsabilidad Social Empresarial de Cámara Chilena de la ConstrucciónLa Cámara Chilena de la Construcción entregó ayer el Premio Responsabilidad Empresarial (RSE) a la constructora Claro Vicuña Valenzuela, firma que lleva en el mercado cerca de 55 años.
Tras un exhaustivo proceso de revisión y evaluación de las empresas postulantes, el jurado, integrado por el presidente de la CChC, Daniel Hurtado; la directora ejecutiva de la Fundación Paz Ciudadana, Javiera Blanco; el presidente de Generación Empresarial, Luis Hernán Cubillos; el ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio Lorenzo Constans y el presidente de la Comisión de Ética CChC, Gabriel Vives, decidió por unanimidad otorgar este reconocimiento a CVV.
La premiación se realizó tras las intervenciones del Presidente Piñera y de Daniel Hurtado, quienes se refirieron a los avances y desafíos del sector construcción ante empresarios de esta industria.
Hurtado llamó al Gobierno a dar "pasos decisivos" para la materialización del algunos proyectos relevantes, como el Canal de Chacao y la concesión vial Américo Vespucio Oriente. En tanto, Piñera describió los logros realizados durante su administración en materia de infraestructura y vivienda.
El mineral se cotizó este viernes en US$3,352 la libra tras subir un 1,09% en la Bolsa de Metales de Londres.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- El cobre terminó con sólidas ganancias al final de la semana, impulsado por una caída de los inventarios y positivos datos económicos que exponen un mejor panorama para la demanda global de metales.
De este modo, el mineral se cotizó en US$3,352 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, tras anotar un avance de 1,09% respecto al jueves.
Con este resultado, el valor promedio anual cedió a US$3,493 la libra, aunque el de mayo progresó a US$3,248.
Asimismo, el metal rojo termina una semana de cotizaciones con un crecimiento de 3,7%.
Durante estos cuatro día de operaciones, los inversores se vieron alentados por datos económicos positivos, entre ellos sobre el desempleo estadounidense el jueves y las cifras comerciales de Alemania.
Alza fue liderada por divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic, junto a Andina.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Un incremento del 41% en la producción de molibdeno registró Codelco durante el primer trimestre de este año. Según registros de Cochilco, la cuprífera estatal generó 5.400 toneladas métricas del subproducto en los primeros tres meses del presente ejercicio, 1.569 toneladas más que las 3.831 TM que se produjeron en el mismo período del 2012, lo que representa una participación de mercado del 58%.
La subida fue impulsada –en primer lugar– por la división Chuquicamata y Radomiro Tomic con un alza del 78% que se traduce en una producción de 2.041 toneladas, prácticamente el 22% del total a nivel nacional.
También Andina mostró un fuerte crecimiento del 76%, con la generación de 1.620 toneladas. En el otro extremo, Salvador marcó un retroceso del 26% y El Teniente tuvo un aumento menor del 4%, lo que implicó un retroceso en su participación de mercado en dos puntos porcentuales.
En el ámbito de la minería privada, destacan las 495 toneladas de molibdeno producidas por Anglo American Sur, las que significaron un incremento del 150% respecto al primer trimestre del 2012, así como el alza de 19% que registró en el mismo periodo Minera Valle Central de la canadiense Amerigo Resources.
Por otra parte, Pelambres, de Antofagasta Minerals, marcó una baja del 15% en su producción, lo que a su vez se tradujo en una disminución de su cuota de mercado desde un 39% a un 28%. Collahuasi también presentó una baja, aunque marginal, del 0,5% que la hizo retroceder en poco más de un punto porcentual en relación al primer trimestre del ejercicio anterior.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- El presidente de Besalco, Víctor Bezanilla, en el marco de la Semana de la Construcción, señaló que la constructora concentrará parte importante de sus inversiones en el rubro generación eléctrica, ámbito donde comienzan una incursión que involucra el desarrollo de trece centrales de pasada por más de US$300 millones.
“Nos estamos concentrando en el sector inmobiliario y energía. En este último contamos con una cartera de trece proyectos de mini centrales de pasada y actualmente estamos construyendo dos sobre el río Melao en la Región del Maule. Las otras, que están en distintas cuencas, pensamos ejecutarlas a la brevedad”, explicó.
En la última junta de accionistas de Besalco, Bezanilla adelantó que la construcción de la Central Los Hierros, que contempla una potencia de 23 MW, cuenta con un 83% de avance a la fecha y que su puesta en marcha se proyecta para el próximo mes de junio.
En relación a las proyecciones para este año, indicó que en el contexto de las buenas cifras que exhibe el país esperan mantener o mejorar los resultados del 2012. Por otra parte, afirmó que están interesados y evalúan participar en todos los proyectos grandes que se vienen en el ámbito de concesiones.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- La Dirección General de Aguas (DGA) deberá seguir con la tramitación de los permisos de obras hidráulicas del proyecto de la Central Hidroeléctrica Los Lagos, de la empresa Pilmaiquén, los cuales habían sido denegados. Ante eso la empresa resolvió concurrir a la Contraloría General de la República que determinó que "las consideraciones en que se fundamenta la denegación reclamada no permiten entender que ese servicio haya determinado fehacientemente que la obra afectará la seguridad de terceros”, señala el documento firmado por el contralor general, Ramiro Mendoza.
Teniendo en cuenta estos antecedentes se señala que “conforme a lo expuesto, no ha resultado procedente que la DGA rechazara en los términos indicados la solicitud en comento, por lo que aquélla deberá pronunciarse derechamente sobre el particular, para lo cual tendrá que adoptar las medidas que correspondan a fin de continuar con la tramitación de la misma". Respecto al otro proyecto de Pilmaiquén, la central de Osorno, la entidad determinó no dar lugar a la solicitud de la eléctrica, la cual pedía que se ordenara a la DGA el otorgamiento de los permisos de construcción.
Acciones de canadiense caen más de 60% desde su peak de 2011, y el mes pasado perdió el cetro como la mayor minera de oro del mundo.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- En medio del auge que experimentan los mercados bursátiles, las empresas del sector minero están viviendo días negros. Las señales de desaceleración en China -que llegan justo cuando la entrada de operaciones de nuevos proyectos hace subir los inventarios- están haciendo caer los precios de los metales, y con ellos caen también las acciones de las empresas mineras.
Desde comienzos de año, los títulos de Antofagasta PLC han retrocedido 25%, mientras que los de Rio Tinto han perdido 19%.
Pero la compañía más castigada es la canadiense Barrick Gold, cuyos papeles se han desplomado más de 60% desde su peak de septiembre de 2011, arrastrados por la caída en el precio del oro. En lo que va del año el metal se ha depreciado 22%, a US$ 1.470 la onza, y a mediados de abril, en apenas dos días, se hundió 12,4%, su peor derrumbe en 30 años.
Tras un largo reinado, Barrick perdió el mes pasado su título como la mayor minera de oro del mundo por capitalización bursátil. Con un valor de US$ 21.380 millones, fue desplazada por Goldcorp, que con menos del 50% de su producción, está valorizada en US$ 24.610 millones.
Se cierra la mina?
Pero a la canadiense le llueve sobre mojado, porque a la caída de los precios se suma la paralización de proyectos clave. En Chile, Pascua Lama quedó en duda luego de que un tribunal acogiera los reclamos de una comunidad local. La medida podría sellar el futuro del yacimiento, que ya había sufrido retrasos y cuyos costos habían sido elevados en dos oportunidades, hasta ?US$ 8.500 millones.
Pero el broche “de oro”, literalmente, lo puso esta semana Reko Diq, un yacimiento de oro y cobre en Pakistán que Barrick estaba desarrollando a través de Tethyan, su joint venture con Antofagasta.
Tras una larga serie de retrasos y pugnas con el gobierno local de la provincia de Balochistan, finalmente Tethyan puso fin al proyecto. Pero para esta altura, los socios ya habían invertidos cerca de US$ 500 millones en la mina.
Presión en las cuentas?
En uno de los negocios más intensivos en capital, Barrick mantiene grandes necesidades de financiamiento, y con las ganancias cayendo a la par de los precios del oro, la minera está sufriendo fuertes presiones sobre su capital.
La canadiense consumió US$ 930 millones de efectivo el año pasado y analistas encuestados por Bloomberg calculan que en 2013 consumirá al menos US$ 825 millones.
Sus márgenes operacionales cayeron de 56,2% en 2011 a 47,4% el año pasado y sus costos totales de capital aumentaron 27% en 2012, a US$ 584 por cada onza producida de oro.
En los últimos cinco años, cuando el sector vivía un auge de demanda, Barrick concretó tres adquisiciones por US$ 8.200 millones. Con pasivos por US$ 14.800 millones, ahora es la minera de oro más endeuda del mundo, y hacia fines de 2014 afronta vencimientos por US$ 1.570 millones.
Bajo estas condiciones, Standard & Poor’s rebajó su calificación de crédito a BBB, el segundo grado de inversión más bajo de su escalafón, y dejó su perspectiva en negativa. Y ya antes había sufrido un recorte por parte de Moody’s.
Con estos antecedentes, Barrick tuvo una mala acogida cuando salió al mercado de deuda a fines de mes. Su bono a diez años por ?US$ 1.500 millones registró un spread de 37 puntos base por sobre otras empresas similares con igual calificación de crédito. A mediados de abril, un reporte del Royal Bank of Scotland advirtió que si los precios del oro caen por debajo de ?US$ 1.200 la onza, la firma afronta una “elevada probabilidad” de que su calificación sea rebajada a bono basura. Y aunque se mantiene como grado de inversión, sus seguros de default CDS ya se están transando en la práctica como un título especulativo de nivel Ba1.
El proyecto otorga una oportunidad laboral a los pescadores y permite la capacitación, ya que deberán monitorear el proyecto.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- La empresa eléctrica E-CL firmó un acuerdo para impulsar un proyecto de piscicultura de Cobias que contará con el trabajo de pescadores de Mejillones.
El acuerdo tiene como objetivo fomentar el cultivo de este pez "gourmet", pretende además generar espacios de desarrollo de iniciativas de interés común, potenciando la actividad pesquera y considerará una serie de medidas como un plan de monitoreo de la bahía de Mejillones.
La medida permitirá a los trabajadores de Mejillones no solo acceder a una oportunidad laboral, sino que también capacitarse, ya que ellos serán los encargados de realizar la funciones de monitoreo y control de la planta.
"Desde el inicio de su operación en Mejillones, la compañía ha desarrollado una estrategia integral (...) ha contemplado una apuesta importante por la innovación, la sustentabilidad y la relación con el entorno, especialmente con aquellas actividades productivas emblemáticas de la zona", dijo el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de E-CL, Alejandro Lorenzini.
En ese sentido, La intendenta regional (s), Claudia Meneses, valoró "la sinergia que se produce en el apoyo de la empresa privada, las políticas de gobierno, los fondos disponibles y el tipo de innovación del que hoy hablamos".
La compañía anunció una variación en su proyección de capacidad instalada de producción de hierro para este año, que es de 445 mil toneladas métricas menos que lo indicado en marzo.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- ?El holding CAP invertirá del orden de US$ 1.000 millones durante este año, según informaron fuentes relacionadas a la firma. Dicha cifra se verá reflejada principalmente en el avance de sus proyectos Cerro Negro Norte, la ampliación de las operaciones en el Valle del Huasco (Mina Los Colorados y Planta de Pellets), una planta desalinizadora y la quinta fase de Romeral. El capex desembolsado en 2012 por la compañía fue de US$ 777 millones, y el monto del primer trimestre de este ejercicio fue de US$ 248 millones.?
Próximos desarrollos?
El proyecto más avanzado de CAP es Los Colorados, que es una expansión brownfield de la planta de pellets normal y del tipo feed, y agregará una capacidad de 2 millones de toneladas de pellet feed. A diferencia de lo anunciado hace dos meses, la puesta en marcha ocurrirá en julio y la inversión será de US$ 438 millones, US$ 25 millones más.
El otro gran proyecto de CAP, que entrará en vigencia en febrero de 2014, es Cerro Negro Norte (en marzo se dijo que operaría desde fines de este año), que tendrá una inversión de US$ 959 millones, es decir, US$ 71 más costoso que lo que se pensaba en marzo.
Esta será la primera iniciativa de la minería del hierro que utilizará para sus procesos agua de mar ?desalinizada. Para ello se construye una planta (US$ 360 millones) ubicada en Caldera.
Producción y envíos?
La compañía anunció una variación en su proyección de capacidad instalada de producción de hierro para este año. En marzo señalaron que en 2013 podrían llegar a producir 12,87 millones de toneladas métricas de hierro, ahora, la proyección bajó en 445 mil toneladas métricas.
Al finalizar el primer trimestre de 2013, los envíos de CAP Minería alcanzaron 1,8 millón de toneladas métricas, mostrando una disminución de 24,3%. La firma proyecta exportar 12,22 millones de TM durante 2013. El precio promedio de los envíos este trimestre aumentó en 7,7%, a US$ 139,8 por TM y los ingresos alcanzaron US$ 259,3 millones, 18,4% menos que igual periodo de 2012.
El tonelaje despachado por la filial CAP Acero sumó 243.879 TM, con una disminución del 19,4% a causa del exceso de inventario de productos de acero en el mercado nacional y por el aumento de las importaciones durante el año anterior. CAP espera exportar 1,15 millón de TM de acero durante 2013. El precio promedio de los despachos del trimestre se redujo un 9,8% alcanzando ?US$ 758,7 por TM, por lo que los ingresos bajaron a US$ 185 millones, un 27,3% respecto del mismo período del año 2012.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- La empresa eléctrica Transelec saldrá a probar suerte en el mercado internacional, mediante la emisión de un bono a diez años plazo por US$ 200 millones.
Según informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la compañía tomó la decisión en junta extraordinaria de accionistas y se encuentra en proceso de realizar todos los trámites necesarios para la preparación de los documentos de la operación.
Durante el desayuno anual de empresarios de la Construcción, el presidente del gremio propuso al Ejecutivo una serie de iniciativas en materias críticas para su sector.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Durante el desayuno anual de empresarios de la Construcción, El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Daniel Hurtado, propuso al Gobierno impulsar una serie de iniciativas en materias críticas para su sector, tales como infraestructura, vivienda, desarrollo urbano y energía.
En el tema de la energía, Hurtado manifestó su preocupación por la situación actual del país en esta materia, considerando que "se está construyendo apenas la mitad de las plantas necesarias para abastecer la demanda de energía en un futuro cercano".
Además, sostuvo que "importantes proyectos hidroeléctricos y térmicos no diesel enfrentan una injustificada oposición y su materialización es incierta".
Debido a ese contexto, el presidente de los constructores manifestó su expectativa de que el Gobierno logre concretar su agenda eléctrica y, sobre todo, genere " las bases para construir un gran acuerdo nacional que permita avanzar en este tema que, de no resolverse, afectará gravemente las posibilidades de desarrollo del país", sostuvo.
En materia de infraestructura, Hurtado llamó al gobierno a que dé "pasos decisivos" para la materialización de algunos proyectos emblemáticos, como el puente sobre el Canal de Chacao y la concesión de Avenida Américo Vespucio Oriente.
Otro de los proyectos que Hurtado emplazó al gobierno a actuar es en la propuesta de la CChC en cuanto a que se cree una Agencia de Infraestructura, autónoma de los gobiernos, que "defina los proyectos críticos, establezca prioridades y logre que las iniciativas comprometida se conviertan en realidad", dijo.
Por último, en el ámbito inmobiliario, Hurtado planteó la necesidad de que el Gobierno apruebe la Política Nacional de Desarrollo Urbano e impulse una "completa reformulación al sistema de planificación territorial, que ya no responde a las dinámicas propias de las ciudades ni interés de los ciudadanos".
De esta manera, para Hurtado sería una ayuda al problema del aumento del precio en las viviendas, debido a "la baja disponibilidad de terrenos para desarrollar proyectos inmobiliarios", sostuvo.
Como parte de la semana de la Construcción, el dirigente encabezó el desayuno anual de empresarios del sector, actividad que se lleva a cabo en Espacio Riesco y cuenta con la presencia del presidente Sebastián Piñera.
En la instancia también se premió a Claro, Vicuña y Valenzuela con el premio RSE.
Los recurrentes del caso continúan imputando la Resolución de Calificación Ambiental de la iniciativa.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Tras dos suspensiones finalmente hoy comenzaron los alegatos por los recursos de protección contra el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde.
En este contexto, ayer los recurrentes presentaron cuatro nuevos recursos contra la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto termoeléctrico, pero la Corte de Apelaciones de Santiago desestimó verlos en forma conjunta.
En los alegatos está presente el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola y hasta el frontis de de la Corte ha llegado un grupo de manifestantes.
La central termoeléctrica entró a tramitación ambiental en febrero de 2009. Tendrá una capacidad instalada de 740 MW, en dos unidades, y demandará una inversión de unos US$ 1.700 millones.
Críticas al Comité de Ministros
El abogado Carlos Mora, representante de la municipalidad de Huasco fundamentó en contra del Comité de Ministros, ya que según su criterio el organismo actuó de forma ilegal porque superó el plazo legal de 60 días para revisar observaciones, no pidió informes a todas as entidades que participan de la evaluación y que se incorporaron antecedentes nuevos desconocidos por la instancia técnica regional.
Además rechazó acuerdo de Endesa con CAP porque las compensaciones no corresponden porque son partículas emitidas diferentes.
Por otra parte, también cuestiona que los ministros tengan aptitudes técnicas para evaluar el proyecto.
Por su parte, Paula Villegas, abogada de los pescadores artesanales, señaló que las decisiones del Comité carecen de fundamentos técnicos y por tanto es arbitraria y deriva en ilegal.
La abogada de Oceana, Natalia Alfari, señaló que el Comité de Ministros excedió sus facultades y ejerció abuso de poder.
Según la profesional el acuerdo entre Endesa y CAP fue ingresado pocos días antes y sólo fue firmado por Endesa, y además se desconoce el acuerdo. Además, explicó que Endesa negó varias veces el impacto en el aire.
Álvaro Toro, abogado de los vecinos y otros afectados dice que el Comité evaluó otro proyecto al introducirse elementos significativos que justificaban revertir la resolución del CEA. El abogado agrega que el precipitador electroestático es un acuerdo entre el Comité y Endesa para aprobar el proyecto.
Comité se defiende
Por su parte, el abogado del cuestionado Comité de Ministros, José Moreno, señala que los argumentos en su contra son falsos porque la entidad que representa tiene un plazo definido legal para ver las reclamaciones sin suspensiones, asuntos que sí tiene la evaluación ambiental.
Respecto de la competencia de los ministros para evaluar, Moreno sostuvo que la ley no establece más requisitos adicionales que sus cargos. Del mismo modo, asegura que el Comité puede resolver de manera distinta que el avaluador porque así está contemplado en la ley.
Además, respecto del sustento técnico que se le reclama, el abogado aseguró que ello está en los informes que pidió a los diferentes organismos que participaron de la evaluación y al mismo Servicio de Evaluación Ambiental.
Otro de los abogados del la entidad, Edesio Carrasco asegura que la entidad no evalúa nuevos impactos sino que éstos estaban siendo analizados en la evaluación y que llevaron, de hecho, a rechazar el proyecto. Respecto a que no se llamó a una nueva participación ciudadana, el abogado sostuvo que el Comité no tiene facultades para abrir una nueva convocatoria.
Con una propuesta de contrato colectivo por dos años que deja fuera los bonos de carbón y de término de conflicto, el 80% de los huelguistas aceptó bajar oficialmente la paralización. A su vez, la compañía ofreció a los movilizados un crédito blando de entre 1 y 2 millones de pesos para cubrir los gastos de la huelga.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Tras cumplir 24 días de huelga legal y con una negativa rotunda de parte de la empresa de aceptar alguna de las demandas económicas de los trabajadores, los miembros del Sindicato de Transportes Río Verde, finalmente, decidieron deponer la huelga, terminando, en sus palabras, en “las mismas condiciones que motivaron la movilización”.
Cansados de esperar que la gerencia de Mina Invierno echara pie atrás en alguno de los puntos y, a su vez, aletargados por las “presiones” y “amenazas constantes” que decían recibir, los trabajadores en movilización resolvieron bajar la huelga considerándose derrotados, por cuanto, aseguran, las condiciones en que quedarán amarrados no se condicen con las verdaderas ganancias de la empresa.
Según explicó el presidente del sindicato, Miguel Bravo, en su última reunión sostenida en la tarde de ayer, la gerencia les ofreció dos alternativas. La primera consistía en un contrato colectivo válido por dos años que no incluye los bonos negociados desde un principio -como el bono de producción y el de término de conflicto- que tampoco considera un aumento en las remuneraciones y, que, a su vez ofrece a los huelguistas un crédito blando de entre 1 y 2 millones de pesos para cubrir los gastos de la movilización. Mientras que la segunda opción incluía el mismo crédito y algunos bonos en un contrato por tres años.
Si bien, una tercera opción era mantener la huelga como hasta ahora, debido al agotamiento no sólo físico, sino también económico para solventar la movilización, los trabajadores decidieron de-secharla y aceptar así la primera opción con menos beneficios pero que, al menos, según expresaron, los amarra sólo por dos años, tras los cuales pretenden volver a exigir cambios.
Según expuso el presidente del sindicato, Miguel Bravo: :Hoy (ayer) nos reunimos con la gerencia para tratar las demandas, no obstante, nuevamente quedamos en el mismo punto muerto. Aquí no hubo espíritu de negociación de su parte, eso quedó claro en esta última reunión donde se patentó su intransigencia”.
Intransigencia y mezquindad
Intransigencia que, en palabras del presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (Cut), Dalivor Eterovic , llevó a los trabajadores a aceptar las “mezquinas condiciones” ofrecidas por la empresa, incluyendo el tener que endeudarse con la minera para cubrir los costos de la huelga: “Una de las cosas que ofreció la empresa y que parece hasta perverso es un préstamo blando donde los trabajadores van a tener que endeudarse para pagar los gastos”.
El titular regional de la multisindical agregó que “esa es la calaña de empresarios que tenemos hoy día en Magallanes, el señor gerente general gana 20 millones de pesos y le ofrece a los trabajadores un préstamo blando para que se endeuden”.
Solidaridad sindical
En opinión del vicepresidente del Sindicato de Trabajadores de Enap, Carlos Aros, “estos dirigentes a los que el sindicato de Enap apoyó desde el principio, presentaron una propuesta bastante generosa que fue rechazada en todos sus términos y hoy vemos con mucha pena la poca valoración de ellos hacia sus trabajadores, lo que deja en dudas el prestigio de esta empresa”.
Por lo pronto, el día de hoy el sindicato tendrá una nueva conversación con la minera para informarles su decisión de aceptar el contrato de negociación colectiva por dos años.
En el corto y mediano plazo, la directiva sindical participará de diversas instancias a las que fue invitada por las comisiones del Trabajo y Minería del Parlamento para tratar los problemas de los trabajadores mineros y, en especial, gestionar cambios al código laboral que, actualmente, deja a los sindicatos en desventaja frente al tratamiento de las negociaciones colectivas y que permite “abusos” hacia los trabajadores.
La idea es cambiar esta regulación para que transcurridos los dos años de contrato colectivo, los trabajadores puedan intentar con otras armas, mejorar sus condiciones salariales y laborales que hoy mantienen, según expresaron.
La fundación será administrada por Ricardo Santana y tendrá como directores a los 33 mineros rescatados. Y cuando empiece sus funciones a fin de mes buscará apoyo de empresas para poder solventar sus gastos de operación.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Los 33 mineros rescatados de la mina San José esperan lanzar este 22 de Mayo su fundación, la que lleva por nombre, “Los 33 del Milagro” y que tiene como principal objetivo trabajar por mejorar la seguridad en las faenas mineras de Chile y el mundo.
Los tres ejes principales de esta institución serán, el fomento a la seguridad, perpetuar la memoria del accidente de la mina San José y empadronar a los trabajadores de la minería artesanal del país, para hacer un mapeo lo más exacto posible de las necesidades y ubicación exacta de las faenas de extracción de mineral de este tipo.
Omar Reygadas, quien fue el primer vocero de los mineros, destacó que la iniciativa surge de la necesidad de ahcer un trabajo concreto para evitar nuevos accidentes de este tipo.
La fundación será administrada por Ricardo Santana y tendrá como directores a los 33 mineros rescatados. Y cuando empiece sus funciones a fin de mes buscará apoyo de empresas para poder solventar sus gastos de operación.
Otras de las funciones de la fundación será crear el museo de la Mina San José y colaborar en la creación de políticas públicas, además de realizar charlas motivacionales y cursos de seguridad en empresas.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Max Otte experto en el mercado de valores ha analizado detenidamente a la compañía minera canadiense productora de oro, Barrick Gold y su conclusión es que tiene una valoración demasiado baja pero que cuenta con un enorme potencial de crecimiento.
La corrección de la acción del mayor productor de oro del mundo, la minera canadiense Barrick Gold desde septiembre de 2011 le ha hecho perder más del 50 por ciento de su valor.
Max Otte, en su análisis de Barrick Gold, no pasa por alto la gran corrección de sus acciones, pero señala que la compañía minera canadiense continúa siendo una apuesta segura. Incluso apunta a un precio objetivo específico.
Como aseguró Otte al portal «Der Aktionär», Barrick Gold es el productor de oro más sólido en el mundo y según sus cálculos el precio por acción debería rondar los 60 dólares, pero sin embargo, de momento su valor se encuentra por debajo de la marca de los 20 dólares.
Otte reconoce que, básicamente, el precio del oro podría caer de forma permanente, pero considera esta posibilidad como muy poco probable, ya que en su opinión los bancos continúan aplicando una política de bajos tipos de interés que desembocarán en inflación. “En cualquier escenario normal o de inflación, el precio del oro tiene que aumentar”, según argumenta el experto.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- El informe “Tendencias de Minería 2013”, reportado ayer por Deloitte Touche Tohmatsu Limited (DTTL), señala que el sector minero en el Perú proyecta alcanzar una inversión de US$ 10 mil millones durante el presente año.
Ello implica que el país mantiene un alto potencial en la actividad minera que ubica al Perú en el quinto lugar en el ranking de inversiones del planeta.
El primero en la lista es Australia con una proyección de US$ 55 mil millones, seguido de Brasil con US$ 33 mil millones, Chile con US$ 17 mil millones y Canadá con US$ 12 mil millones.
Empresas de origen canadiense pretenden la explotación aurífera de Salave. Hace años que el pueblo lucha en contra de la apertura de una mina de oro.
Los impactos que la mina ocasionaría sobre el medio ambiente son incalculables. La creación de puestos de trabajo sirve como argumento para convencer a la opinión pública.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- A finales del siglo XIX, trabajadores, procedentes de media Europa, se trasladaron a las zonas rurales de California (Estados Unidos) en busca de oro. A este proceso se le conoció como "fiebre del oro" y trajo consigo la apertura de miles de explotaciones mineras por todo el estado, con lo que, ganaron las empresas y las grandes compañías, mientras que los trabajadores apenas vieron mejorar sus condiciones laborales y económicas.
Hoy en día, son las empresas norteamericanas las que se han aventurado a buscar nuevas zonas donde explotar este metal precioso y han encontrado, en el norte de España, un pequeño filón donde poder extraerlo.
Las grandes compañías, de origen canadiense en su mayoría, se han fusionado con otras de nuestro país, creando fíliales, con el fin de explotar las minas, pero se han encontrado con una fuerte oposición ciudadana y de los grupos ecologistas. A favor se han posicionado gobiernos locales, autonómicos y ciudadanos sin empleo, que ven en este tipo de proyectos, su válvula de escape.
Pero, ¿hay oro en España?
Imagen satélite de la zona donde se pretende localizar el proyecto (Salave, Tapia de Casariego, Asturias) / Iberpix, Instituto Geográfico Nacional.
El cuadrante norte y noroccidental de la península ibérica son dos zonas en las que se halla, potencialmente, el preciado metal.
En la antigüedad, zonas de León (Las Médulas) o Asturias (Belmonte) ya fueron explotadas por los romanos, por lo que sí que existen antecedentes históricos. Posteriormente, se abrieron nuevas minas, aunque fueron cerrando poco a poco, o bien porque habían sido ya esquilmadas o por falta de rentabilidad para las empresas extractivas.
Ello provocó que este tipo de proyectos dentro de nuestras fronteras cayeran en el olvido, pero el alto precio que ha alcanzado el metal en los últimos años, ha despertado las ganas de abrir de nuevo las minas. Además, los gobiernos locales y autonómicos, antes reacios a aceptar dentro de sus límites administrativos dichos proyectos, están levantando la mano, aceptando, incluso, la apertura de proyectos de megamineria a cielo abierto, en muchos de los municipios norteños, como el caso de Corcoesto en Galicia o Laciana en León.
El ojo puesto en Salave (Tapia de Casariego, Asturias)
Asturias cuenta con numerosas explotaciones mineras a lo largo y ancho de su territorio, pero hay nuevos proyectos, que, tras años guardados en el cajón o paralizados por la justicia, pueden ponerse de nuevo en marcha.
La empresa Astur Gold, filial española de una gran compañía canadiense, pretende iniciar la explotación de una mina en la zona conocida como el Salave, en el municipio de Tapia de Casariego (Asturias).
Aquí se encuentran parajes naturales de gran valor natural y cultural, como los Lagos de Silva o la Bahía de Figo, zona que ya fue explotada por los romanos y donde, todavía, quedan testigos de este proceso.
El riesgo medioambiental que hay que asumir por la apertura de la mina de oro es muy alto, y la rentabilidad a largo plazo es, más bien escasa
En el año 2005, ya se dieron intentos de abrir este tipo de minas en dicho municipio, promovidas por la compañía Río Narcea Gold Mines. Pretendían llevar a cabo una explotación a cielo abierto, pero la agresividad de este tipo de proyectos y sus consecuencias contaminantes, hizo compleja su apertura.
Como alternativa, propusieron su explotación y tratamiento mediante el empleo del cianuro, pero debido al incumplimiento de la normativa de evaluación de impacto ambiental, el gobierno autonómico no aceptó el inicio de la actividad extractiva.
Actualmente, el proyecto, basado en la minería subterránea está paralizado, pues incumple el Plan de Ordenación del Litoral de Asturias y otro tipo de legislación, encontrándose a la espera de la sentencia del Tribunal Supremo, cuya resolución puede tardar varios años.
No obstante, existe cierta preocupación en la sociedad, pues el actual gobierno autonómico ha acercado posturas con las empresas mineras y ha propuesto que este tipo de proyectos puedan iniciar actividad, siempre y cuando cumplan con los requisitos normativos y apliquen medidas correctoras, después del cierre de la mina.
A la espera de lo que diga el Tribunal Supremo, la empresa canadiense, Astur Gold, se ha encargado de iniciar estudios, investigaciones, sondeos en la zona y campañas a favor de la apertura de la mina. El lugar, según la empresa minera, alberga unas 60 toneladas de oro explotables, valoradas en 600 millones y generaría en un periodo de 10 o 12 años, unos 500 empleos.
Sin embargo, existen posiciones enfrentadas. Por un lado, conservacionistas, diferentes plataformas (Oro No y Ameicer) y asociaciones de vecinos se oponen, debido a los impactos sobre el medio ambiente (contaminación de las aguas, el suelo o del aire, por los altos índices de arsénico o cianuro) que generaría la apertura de nuevas minas de oro. Además, se oponen a los argumentos que defiende Astur Gold, pues dicen que originaría pocos beneficios para la comarca, ya que la escasa duración de la actividad -10 o 12 años- apenas dejaría huella en el empleo y la economía municipal o comarcal.
Por el contrario, Astur Gold ha acelerado una campaña con la que pretende convencer a la población de que el proyecto no tendrá consecuencias perniciosas, y para ello ha nombrado miembro del consejo de administración a Patrick Moore, quien fue cofundador de Greenpeace en Canadá.
A favor de la apertura de la mina se encuentran, también, determinados sectores de la población, que sumidos en un estado de desesperación, y que, ávidos de encontrar un empleo para paliar su situación socioeconómica, se aferran a la apertura de la mina en Tapia, seducidos además, con proyectos estrella una vez que se cierre a mina, como puertos deportivos o nuevos equipamientos.
¿Asumir los riesgos de la minería?
Aun así, si se cumpliera con la normativa ambiental y se abriera la mina, una vez que pase la fiebre del oro, ¿dejarán restaurado el paisaje?
El riesgo medioambiental que hay que asumir es muy alto, y la rentabilidad a largo plazo es, más bien escasa. Una zona de ganadería extensiva, pesquera y de un turismo rural en auge, no puede estar sometida constantemente a las amenazas de empresas mineras, que, pretendiendo localizar este tipo de actividades, rozan la ilegalidad moral, y muestran grandes dosis de chantajismo a la sociedad, argumentando esperanzas futuras y cientos de trabajos.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- El Condominio Sur de Nambija, actualmente suspendido en sus actividades mineras junto al Condominio Norte, tiene escombreras desde hace 30 años, sin medidas de remediación o fortalecimiento.
La sobreexplotación subterránea y sin rumbo ocasiona accidentes por desfondes, caída de rocas, inundaciones, cargas sopladas, deslizamientos, presencia de gases no ventilados.
El 10 de mayo de 1993, el Condominio Norte de Nambija sufrió el deslizamiento de tierra en el sector “Tierrero”. Aproximadamente 500 mineros fallecieron, de las 10.000 personas que, se estima, habitaban Nambija para esa fecha.
El sector Tierrero 1 también reportó un deslizamiento de tierra el 3 de enero de 2011. No hubo víctimas mortales, pero sí daños a infraestructura minera.
El 14 de enero de 2012, los sectores Las Brisas y El Arco (zona sobreexplotada) tuvo un deslizamiento de aproximadamente 5.000 m3 de tierra. Provocó la inestabilidad actual del macizo. No se registraron víctimas mortales.
Pese a la suspensión de actividades dispuesta en esa fecha, al día siguiente, los mineros ingresaron a la zona del deslizamiento para extraer material y procesarlo.
Los deslizamientos de tierra en la zona son constantes, lo que constituye un inminente peligro para la vida y salud de los trabajadores, determina un estudio técnico del Instituto Nacional de Investigación Metalúrgico Geológico Minero (Inigemm).
Estos sucesos fueron reportados por los propios representantes de las concesiones, y testimonios de vecinos y habitantes de los lugares en donde ocurrieron.
Las zonas de mayor riesgo son: La Olla, Tierrero 1, Tierrero 2, Las Brisas, El Arco, El Salón del Pueblo, Mapasingue, Los Playones, entre otros.
Ante un posible deslizamiento de tierra, en el Condominio Norte de Nambija las autoridades de control realizaron una inspección el 26 de enero de 2012. Un recorrido de 38 kilómetros analizó los frentes Las Brisas – El Arco y el frente El Tierrero – El Botadero.
El análisis identificó alto riesgo de ruptura del cuerpo rocoso. Se recomendó la suspensión de las actividades mineras en la zona.
La Agencia de Regulación y Control Minero sostiene que sí advirtió a los trabajadores mineros sobre el carácter antitécnico con el que se desarrollaban las actividades en el punto, y sobre los riesgos de posible deslizamiento de material; sin embargo “los trabajadores hicieron caso omiso de las recomendaciones”, dice la Agencia.
De hecho, El pasado 29 de abril, unos 500 mineros protestaron en la ciudad de Zamora, ante la suspensión de actividades mineras en los Condominios Norte y Sur de Nambija.
Los trabajadores exigieron al gobernador, José Paqui, la elaboración del reglamento de La Ley Minera; indicaron temor de que a posterior se suspendan otros centros mineros.
Nambija, el poblado, está sobre las labores mineras, por lo que corre el riesgo de colapso. Eso explica la razón por la cual los mineros también piden que se ejecute un plan de vivienda para Nmabija, Chinapintza y demás sectores mineros.
La modalidad de explotación en el sitio hace que cada minero sea propietario de su túnel. Otros mineros cruzan los túneles cuando hay hallazgos importantes, la competencia entre ellos ha causado que en varias ocasiones sepulten a sus compañeros.
Los trabajadores creen que una solución a ese aspecto es que se revierta al Estado la concesión de Nambija otorgada a la empresa Minigandos S.A; adjudicando a los mineros de la zona dicha concesión. Con esto se ejecutaría el convenio firmado el 10 de septiembre de 1999, que establece una labor conjunta, organizada y ejecutada con nuevas técnicas.
El manejo de explosivos y el almacenamiento antitécnico de los combustibles marca otra realidad de riesgo. Nambija no cuenta con polvorines para guardar los explosivos y los mineros no tienen capacitación para su uso. En varias ocasiones la Policía y el Ejército ha encontrado nitrato de amonio (normalmente se utiliza como fertilizante) y diésel, cuya mezcla crea un explosivo llamado Anfo, su producción artesanal no mide la fuerza y la velocidad de la energía de la explosión.
Los combustibles se guardan en tanques plásticos a plena luz, donde el calor genera riesgo de autocombustión.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- La Dirección General de Aduanas (DGA), que jugó un papel de primer orden en el acuerdo suscrito entre el Gobierno Dominicano y la empresa canadiense Barrick Gold, Cotuí, seguirá monitoreando y fiscalizando celosamente todos los embarques de Oro y Plata extraído de las minas de Pueblo Viejo, Cotuí, que exporte la minera extranjera.
Tanto en el aspecto de los procedimientos aduaneros en el proceso de exportación, como de la composición, peso y medida de los embarques de los minerales, la DGA le asegura al país que mantendrá su vigilancia de la minera canadiense cumpla todos los pormenores requeridos por las leyes aduanales de la República Dominicana.
La aduana dominicana, realizó un minucioso proceso de verificación de la documentación de los 27 embarques hechos por la Barrick Gold, a partir del mes de noviembre del 2012, determinando serias irregularidades e inconsistencias en cada uno de ellos, que motivaron su impedimento de salida del puerto de enmarque varias oportunidades.
Para fundamentar la demanda del gobierno para incrementar los beneficios por la explotación del oro y la plata, el director de la DGA, ingeniero Fernando Fernández, en persona, condujo los peritajes de investigación científica de los cargamentos de metales procesados por la Barrick.
Con la asistencia y la orientación de científicos dominicanos del más alto nivel las áreas de minería, geología, química y física de dos importantes universidades del país, la Dirección General de Aduanas pudo realizar las experticias con la que se determinaron las irregularidades en el volumen, contenido y pesaje de los embarques de la Barrick Gold.
Las indagatorias realizadas en los laboratorios de las mencionadas universidades dominicanas, estuvieron a cargo de Arismendi Gómez, Ingeniero Químico y Analista Instrumental; Máximo Campusano, ingeniero Físico y Luis Guillermo, ingeniero Químico. Estas analíticas para determinar cantidad de Oro y Plata en los embarques declarados por la minera canadiense; su peso, la calidad de su contenido, entre otros aspectos científicos, fueron realizados con equipos de pruebas de absorción atómica, gravimetría, Pistola de Scanerfluorecente de Rayos X, así como otros procedimientos químicos.
Los tres procedimientos revelaron, con datos precisos, la composición de las barras de doré (aleación de oro y plata) que envía la Barrick a su sede en Canadá.
Personal al Exterior
Para hacer más consistente su responsabilidad y vigilancia, la DGA envió a Centroamérica cuatro especialistas en las áreas de geología, química y minería que se encargarán de las labores de supervisión de los procesos de extracción y embarque “insitu? en las minas de Pueblo Viejo. Igualmente la DGA instalará en dos meses un moderno laboratorio de investigación en la Terminal de carga de Caucedo del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), para el cual ya adquirío la mayoría de los equipos y capacita personal.
Adicional a esto, llegará al país en la próxima semana un experto español Antonio Gallardo Melgarejo, químico del Laboratorio Central del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Gobierno de España que asesorará a la DGA en todo lo relativo a la materia.
Un conjunto de argumentos en el plano legal como del análisis de los embarques sirvieron como sostén al gobierno para emprender una acción legal de reclamo de la modificación del contrato de explotación de los yacimientos de Pueblo viejo, Cotuí, el cual finalmente se logró rubricar entre el gobierno, encabezado por el Presidente Danilo Medina y los ejecutivos de la empresa Barrick Gold.
El proyecto de modificación del acuerdo que originalmente firmó el gobierno con la empresa canadiense será enviado en las próximas horas al Poder Legislativo, y establece una participación más ventajosa de la Nación en el oro y la plata que extrae la mina en los yacimientos de Pueblo Viejo que se resume en un incremento de 37.1 % a 51.3%, de los beneficios de la mina mientras dure el contrato de explotación.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Desde febrero de este año, en el estado de Morelos se ha desarrollado un movimiento ciudadano y de los pueblos en contra de la minería tóxica, con comités de lucha en las comunidades de Alpuyeca, Miacatlán, El Rodeo, Mazatepec, Cuentepec, Xochicalco, Coatetelco, La Toma y Cuernavaca, cuyo objetivo es impedir que la empresa canadiense Esperanza Silver establezca una mina a tajo abierto en el cerro del Jumil, localizado en el municipio de Temixco y en las proximidades de la zona arqueológica de Xochicalco, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Recientemente, el movimiento ha dirigido sendas cartas a diversos actores políticos y funcionarios de gobierno e instituciones universitarias, en las que advierte sobre las nocivas consecuencias objetivamente previsibles en distintos rubros, que ocasionaría la autorización de la actividad minera, a escasos 12 kilómetros en línea recta del centro de la capital del estado. Destaco sintéticamente algunas.
1. La severa contaminación del manto freático resultante de los procesos industriales asociados a la minería de metales preciosos con uso de químicos altamente tóxicos.
2. El consumo desmesurado de agua y energía en una zona donde las comunidades originarias y mestizas, rurales y urbanas asentadas en la región, no tienen acceso suficiente a estos recursos, ya de por sí limitados y en proceso de disminución.
3. El vertido al aire de polvos con particulado tóxico muy diverso, inclusive con metales desconocidos por la propia compañía, que se dispersará inevitablemente según las corrientes de los vientos más allá de la zona específica donde se pretende establecer la mina.
4. La destrucción radical del hábitat con el daño a la biodiversidad de la zona, intensificando un proceso de deforestación en esa región. La selva baja caducifolia no se repone en un par de años, como ha anunciado La Esperanza Silver públicamente en la serie de mentiras que ha propalado.
5. El proceso de destrucción de suelo fértil que ha tenido hasta ahora una vocación agrícola en su espacio de asentamiento. Este proceso es definitivo.
6. La acumulación de material tóxico de desecho por los futuros años, lo cual agrava el deterioro ambiental que generará, perjudicando la calidad de vida de los habitantes y las condiciones requeridas para la existencia de seres vivos a corto, mediano y largo plazos.
7. Los tajos abiertos de la mina cambiarán el paisaje en forma negativa, lo cual, aunado a las otras devastaciones, dañará el rubro del turismo y a quienes dependen de esa actividad.
8. El perjuicio de manera directa e indirecta a la salud de las poblaciones originarias y mestizas colindantes, en un radio que abarca y rebasa a las comunidades ubicadas en las concesiones o directamente colindantes. La manifestación de impacto ambiental no contiene un apartado específico respecto a los daños a la salud, los cuales, siendo previsibles, no han sido descartados por la empresa ni por entidad sanitaria estatal o federal alguna.
9. Las estrategias ya aplicadas por la compañía minera para ganarse la adhesión de la comunidad de Tetlama y de otras comunidades, han generado discordias y conflictos, antes inexistentes, intra e intercomunitarios, mediando además en ello, el soborno de autoridades locales para favorecer sus intereses. Los operadores de la corporación están aplicando, como sucede en otras regiones del país y de América Latina, procedimientos de ingeniería de conflictos para confundir y confrontar a la población.
10. La Esperanza Silver ha generado ya y aplica una estrategia deliberada de desinformación sistemática y de ocultamiento y falseamiento de información sobre los efectos nocivos de la minería a cielo abierto. Esta desinformación sistemática tiene una contraparte y es la ausencia absoluta de información objetiva hacia las comunidades por parte de las instancias gubernamentales tanto a nivel federal como estatal y municipal. Se trata de un silencio cómplice, funcional al interés foráneo, sea deliberado o sea producto de la franca negligencia: ni las universidades en Morelos ni las instancias sanitarias ni las ambientales ni las educativas ni las de cultura ni las de desarrollo social han advertido a la población respecto de los efectos nocivos objetivamente previsibles de las explotaciones mineras de este tipo, aun conociéndolos y estando al tanto de la iniciativa. La omisión que comparten diversas dependencias oficiales, tanto estatales como federales, es preocupante e indicativa de una grave irresponsabilidad y de una pérdida de identidad institucional y nacional, del sentido de patria, así como del desdeño hacia la población. Esta omisión opera a favor de las iniciativas de megaminería tóxica
11. La empresa, y quienes la apoyan abierta o solapadamente, han producido un clima abierto de confrontación y descalificación en contra de los ciudadanos y movimientos sociales que se oponen a la iniciativa minera. No se han tomado medidas legales o penales ante las violaciones en que ya ha incurrido la empresa canadiense al respecto en nuestro país.
12. La poligonal asignada a la zona arqueológica de Xochicalco está incluida expresamente en las concesiones otorgadas a la empresa minera, lo que abre la posibilidad de que tanto el subsuelo como la misma zona arqueológica sean intervenidas. La explotación minera generará afectaciones en sí a estructuras y vestigios prehispánicos que forman parte del sistema histórico de Xochicalco y que existen en la zona misma de explotación requerida por la minera. Siendo el área concesionada una extensión mayor de 15 mil hectáreas, el paisaje natural que le da sentido visual y geográfico al asentamiento prehispánico va a desaparecer.
Así, ¿necesitamos más argumentos o más qué? No a la mina, sí a la vida.
El proyecto tendrá una potencia instalada de 104 MW para proveer energía renovable no convencional al Sistema Interconectado Norte Grande (SING) e involucrará una inversión cercana a los US$ 210 millones.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Arica y Parinacota, aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Parque Solar Fotovoltaico Azapa. La iniciativa de energías renovables no convencionales (ERNC), pertenece a la empresa desarrolladora chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power.
El proyecto que tendrá una potencia instalada de 104 MW, contempla la instalación de 479.736 paneles solares los que tendrán una vida útil de 20 años, se conectará a través de la línea 220kV Condores-Parinacota, por medio de una subestación ubicada al interior del parque solar.
“Con esta nueva autorización ambiental, Mainstream Renewable Power Chile reafirma su liderazgo en Chile como una de las compañías de energías renovables más relevantes del país, comprometidos con el desarrollo energético mediante soluciones eólicas y solares de gran escala, competitivas y sustentables, trabajando en completo respeto y coordinación con las regiones y sus comunidades”, explicó José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Renewable Power Chile.
Dicho parque se situará en la comuna de Arica, provincia de Arica, Región de Arica y Parinacota. Se trata de una superficie de 450 hectáreas, a 5 kilómetros de la ciudad y a 400 metros de altitud aproximadamente.
El área de emplazamiento posee óptimas condiciones para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos, pues se trata de una zona con alta disponibilidad de radiación solar, características geográficas adecuadas, así como una óptima distancia a centros urbanos y redes de interconexión.
José Ignacio Escobar agregó que “en el norte de Chile contamos con una de las mejores radiaciones solares del mundo, cercana a centros de consumo y redes eléctricas. Es una ventaja país única. Además, estos proyectos no generan ningún tipo de residuos ni contaminan el aire, permitiendo conservar nuestro patrimonio cultural y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pueblos cercanos”.
Actualmente Mainstream se encuentra en la etapa de construcción del Parque Eólico Negrete Cuel con una potencia de 33 MW, y se ubica en la octava región.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Golden Arrow Resources informó un recurso inicial en el proyecto Chinchillas (plata, plomo y zinc), localizado en la provincia de Jujuy. Del mismo se desprende la existencia de 32,6 Moz de plata equivalentes en la categoría de recurso indicado (7,2 MT con una ley equivalente de 141 g/t) y 72,2 Moz de plata equivalentes en la categoría de recurso inferido (21 MT con una ley equivalente de 107 g/t).
Este importante anuncio se suma reciente divulgación de resultados metalúrgicos iniciales que indican recuperaciones promedio de 98,7%.
Con Chinchillas se da otro paso positivo en la minería metalífera argentina, en este caso particular en la provincia de Jujuy
El gerente de Estudios Económicos del BCP, Juan Carlos Odar, señaló que la economía peruana se verá impulsada por la puesta en marcha de diversos proyectos mineros (cobre, oro, etc.) hasta el 2017, que suman 48,000 millones de dólares y que aseguran un crecimiento sostenido de la actividad económica.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Los proyectos mineros que se pondrán en marcha en los próximos meses garantizan un crecimiento de la economía peruana superior a seis por ciento en el próximo quinquenio, lo que favorecerá que continúe reduciéndose la pobreza en el país, previó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).
El gerente de Estudios Económicos del BCP, Juan Carlos Odar, señaló que la economía peruana se verá impulsada por la puesta en marcha de diversos proyectos mineros (cobre, oro, etc.) hasta el 2017, que suman 48,000 millones de dólares y que aseguran un crecimiento sostenido de la actividad económica.
“El panorama de mediano plazo está asociado a la realización de proyectos mineros concentrados en cobre, cuyo impacto sería significativo, de unos dos puntos porcentuales sobre el Producto Bruto Interno (PBI), por lo que es factible una expansión superior a seis por ciento en los próximos cinco años”, dijo.
Sostuvo que el principal factor para la reducción de la pobreza es el crecimiento económico, y ese escenario es el que ha vivido el país en los últimos diez años, aunque cada vez es más complicado reducir la pobreza extrema por la falta de capacidad productiva, asociada a la falta de educación y fragilidad en la salud.
En ese sentido, destacó la importancia que tienen las políticas sociales del gobierno pues impactan favorablemente en la reducción de la pobreza en las personas que no están aún incluidas en el proceso continuo de crecimiento y que no se han visto favorecidas por esta situación.
Manifestó que la pobreza tenderá a disminuir conforme la economía del país siga creciendo, pero la reducción en la pobreza extrema será cada vez menos notoria, por lo que el crecimiento tiene que complementarse con las políticas sociales del gobierno.
“Estas políticas tienen que generar las condiciones para que las personas beneficiarias de los programas sociales estén más capacitadas y desarrollen habilidades que permitan su inclusión en el proceso de crecimiento del país”, explicó.
En ese contexto, detalló que la inclusión social tiene que hacerse cargo de la capacitación laboral, de la mejora en el acceso a la salud, y evitar la desnutrición infantil; así, se debe esperar que la pobreza extrema también se reduzca de manera importante.
Odar proyectó que la economía peruana crecerá 6.3 por ciento en el presente año, impulsada por la demanda interna y la esperada recuperación del sector externo en el segundo semestre.
Por su parte, el economista jefe para Perú del BBVA Research, Hugo Perea, calculó que la economía peruana crecerá 6.5 por ciento este año y 6.3 por ciento en el 2014.
En ese sentido, destacó que esta expansión del PBI apunta a seguir reduciendo la pobreza, por lo que el reto será mantener tasas de crecimiento de alrededor de seis por ciento en los próximos años para absorber más desempleados hacia la actividad productiva.
La pobreza monetaria bajó dos puntos porcentuales en Perú el año pasado al disminuir de 27.8 por ciento en el 2011 a 25.8 por ciento en el 2012, y de esta forma 509 mil personas dejaron de ser pobres en ese lapso, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Perea afirmó que esta reducción refleja un avance formidable en un período relativamente corto, pues la pobreza se situaba en 55 por ciento a inicios de la década pasada (reducción de casi 30 puntos porcentuales).
“Hay que seguir creciendo e incrementado el ingreso medio de la gente para reducir la pobreza y para que los que han dejado de ser pobres se alejen más del umbral de la pobreza”, recomendó.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy dos concesiones temporales a favor de Enel Green Power Perú para desarrollar estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en las futuras centrales solares Pampa Siguas y Tesoro, con una potencia instalada estimada total de 40 megavatios (Mw) cada una.
Los estudios para la central solar Pampa Siguas se realizarán en el distrito de Majes, provincia de Caylloma y departamento de Arequipa, y para la central solar Tesoro se desarrollarán en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto y departamento de Moquegua, ambas por un plazo de 24 meses.
Según la dos resoluciones del MEM publicadas hoy que otorgan dichas concesiones, Enel Green Power Perú presentó el 28 de enero del 2013 la solicitud sobre el otorgamiento de la concesión temporal para realizar los estudios en la futura central Pampa Siguas y el 14 de febrero para la futura central Tesoro.
El concesionario está obligado a realizar los estudios, respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medioambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la nación, así como al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes.
Si vencido el plazo el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM ejecutará la garantía otorgada.
Las potencias mundiales se lanzan a la exploración y explotación de los recursos minerales situados en los fondos marinos donde existen grandes reservas de oro.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- El vertiginoso progreso tecnológico y el incesante aumento de la población devoran recursos minerales a un ritmo creciente y obligan a buscar nuevas fuentes de materias primas en lugares inhóspitos y donde no se puede respirar ni trabajar sin la ayuda de trajes, vehículos y robots especiales: las grandes profundidades del mar.
La demanda mundial de minerales y elementos estratégicos para la industria de la construcción y la fabricación de teléfonos móviles, tabletas, pantallas planas, imanes, baterías, y otros dispositivos o componentes electrónicos, va en aumento, y esto está revolucionando la minería.
Una de las principales fuentes de estas materias primas críticas se halla en los mares y océanos y muchos países ya se han lanzado a la exploración de los denominados nódulos polimetálicos y sulfuros masivos, compuestos por minerales de gran valor para la industria y la tecnología, en zonas de Sudáfrica, Papúa Nueva Guinea, Estados Unidos o Namibia.
PUERTOS FLOTANTES Y ROBOTS SUBMARINOS
Uno de los modelos de explotación de estos recursos submarinos es el perfilado en el proyecto Solwara I, de la compañía canadiense Nautilus Minerals, que tiene prevista la explotación de minerales a 1,600 metros de profundidad en el Océano Pacífico, y que además está explorando en aguas de Fiji, Tonga, Islas Salomon, Vanuatu y Nueva Zelanda.
La empresa impulsora del proyecto (www.nautilusminerals.com) a la espera de su aprobación definitiva, calcula que el yacimiento supera los 2 millones de toneladas, de las cuales 870,000 toneladas contienen un 6.8 por ciento de cobre y 4.8 gramos de oro por tonelada.
Es un depósito de sulfuros polimetálicos, los cuales están asociados a las chimeneas hidrotermales: unas grietas en el fondo del mar por las cuales fluye agua calentada por la cercanía del magma geológico y cargada de compuestos minerales, habitualmente situadas a gran profundidad y en zonas volcánicas.
Para extraer los también denominados sulfuros masivos, situados bajo el mar de Bismarck, el proyecto Solwara I prevé construir puertos flotantes, desde los cuales se manejarán los robots que trabajan en las profundidades marinas para extraer los minerales.
Después, el material extraído se bombeará y viajar a través de tuberías directamente a los buques mineros que, posteriormente, lo transportarán a tierra firme.
China, que ya tiene una posición predominante en el mercado de materiales estratégicos como el platino, cobalto y las denominadas ‘tierras raras’, es uno de los países que llevan la delantera en la minería submarina.
Una compañía de esa potencia asiática ha llegado a un acuerdo con Nautilus para extraer cobre de yacimientos del Pacífico, y los chinos prevén construir una macro estación minera submarina, propulsada por un rector nuclear, con capacidad para extraer petróleo, oro, cobre, zinc y plomo, según el diario “South China Morning Post”.
“Estamos asistiendo a la última redivisión del mundo. Las compañías que tengan éxito serán las que marquen el camino”, han señalado a "The New York Times", expertos de la Sociedad Internacional de Minerales Marinos (IMMS).
DEL FONDO DEL MAR A LOS TELEVISORES
En esta línea de investigación y prospección, un equipo de investigadores de la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnología ha encontrado en el fondo del Pacífico grandes depósitos de minerales raros, que son claves para el desarrollo de productos de alta tecnología electrónica y se pueden extraer fácilmente, según sus descubridores.
Los depósitos tienen una fuerte concentración de metales escasos en tierra firme, y un kilómetro cuadrado de esta formación geológica sería capaz de proporcionar una quinta parte del actual consumo anual global de estos materiales, según Yasuhiro Kato, profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Tokio y director de las investigaciones.
Los expertos nipones descubrieron estos minerales en el barro del mar extraído a unos 5.000 metros de profundidad, en 78 lugares. Un tercio de los sitios analizados tienen un alto contenido del metal itrio, cuyos compuestos se utilizan en la fabricación de televisores a color.
Según el trabajo, publicado en la revista ‘Nature Geoscience’, los depósitos se hallan en aguas internacionales,en un área que se extiende alrededor de Hawai y Tahití, y acumulan miles de millones de toneladas de metales escasos en tierra firme.
Según Kato, el lodo marino es especialmente rico en metales raros pesados como el gadolinio, lutecio, terbio y disprosio, que se utilizan para fabricar televisores de pantalla plana, diodos emisores de luz (LEDs) y coches híbridos.
La explotación de estos yacimientos requiere bombear el material desde el fondo del océano, para ser subido a los barcos mineros donde, con un proceso denominado lixiviación ácida simple, permite extraer en pocas horas un 80-90 por ciento de los metales raros en el lodo, según ha explicado Kato.
Por su parte, UK Seabed Resources, ha descubierto lo que, según esta compañía británica, son enormes cantidades de los denominados nódulos polimetálicos (pequeños trozos de roca que contienen valiosos minerales) y está planificando una gran operación de explotación en el lecho del océano Pacífico, al sur de Hawai y al occidente de México, según la BBC.
En los fondos oceánicos, que representan dos terceras partes de la superficie terrestre, existen depósitos minerales vírgenes que contienen la misma proporción aproximada de los 103 elementos químicos conocidos, entre ellos metales y, según un funcionario de la ONU experto en geología marina, albergan “varios cientos de años de reservas de cobalto y níquel".
Aún se ignora cuál podrá ser el impacto en el medioambiente de la explotación de estos recursos y en algunos sectores se teme que las operaciones masivas de extracción de estas rocas puedan dañar a los ecosistemas marinos de forma duradera.
Por ello, algunas organizaciones ecologistas y campañas informativas como “Deep Sea Mining” (www.deepseaminingoutofourdepth.org) han solicitado retrasar las actividades extractivas en aguas internacionales hasta que haya un marco conservacionista legal.
DESTACADOS:
-- El proyecto Solwara I, de la compañía canadiense Nautilus Minerals, tiene previsto explotar sulfuros polimetálicos a 1.600 metros de profundidad en el Océano Pacífico, extrayéndolos mediante robots y después bombeándolos a barcos mineros.
-- Según Yasuhiro Kato, profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Tokio (Japón), el lodo marino es rico en metales raros pesados como el gadolinio, lutecio, terbio y disprosio, que se utilizan para fabricar televisores de pantalla plana, diodos emisores de luz (LEDs) o coches híbridos.
-- Se ignora el impacto ambiental de la explotación de estos recursos y se teme que su extracción masiva pueda dañar los ecosistemas marinos, por lo que algunas organizaciones ecologistas piden retrasar las actividades extractivas en aguas internacionales hasta que haya un marco conservacionista legal.
El organismo advierte que hay riesgo moral, porque la Agencia Nacional de Minería no puede cruzar los reportes de la minera contra sus libros contables.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- La Contraloría General de la República pidió hacer una revisión de fondo al acuerdo de prórroga del contrato de concesión de Cerro Matoso, única firma que explota níquel en el país, proceso que se hizo a través del otrosí número 4 al contrato 051 de 1996, solicitando que se revoque y/o que se efectúen los ajustes correspondientes.
Lo anterior porque, según el organismo de control, el documento incluyó modificaciones que van en contravía de los intereses del Estado, del principio de legalidad, de la seguridad jurídica y de la presunción de legalidad de los actos administrativos.
“Este otrosí no se encuentra ajustado a la Constitución Política y a los principios que rigen el derecho y la función administrativa”, aseguró la entidad.
La Contraloría dijo que si el contrato tiene una vigencia de 30 años, no entiende por qué la prórroga se extiende hasta el año 2029, ni las razones para fijar una prórroga por 15 años más, hasta el 2044, condicionándolo a un aumento de producción en los siguientes 10 años.
Agrega que se contempla una prorroga adicional de 20 años y una tercera sin que se establezcan el término de esta última, lo cual desconoce la normativa minera que regula este aspecto.
Según la Contraloría, el término de vigencia de los contratos originales del complejo minero (el 866 de 1963 y 1727 de 1971) ya expiró y la norma que los cobija, es decir la Ley 685 de 2001 o Código de Minas, no se traslada al desarrollo del contrato 051-96M por el solo hecho de haber sido incorporadas las áreas de esos antiguos contratos a éste.
Explica también que no es comprensible que el otrosí número 4 haya sustituido en su integridad al contrato 051-96M, “por cuanto lo accesorio sustituye lo principal”.
Finalmente, advierte que con el acuerdo de prórroga hay un evidente riesgo moral sobre las cifras reportadas a la Agencia Nacional de Minería (ANM), ya que la autoridad minera se tiene que remitir a los datos estadísticos y económicos reportados por Cerro Matoso, sin que exista la obligación de que estos sean revisados o cruzados contra los libros contables, para verificar su veracidad y aplicabilidad en cada caso.
El capital invertido por las empresas mineras en el primer trimestre del 2013 totalizó US$ 1.927,9 millones, 22,78% más que en primer trimestre del año último.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- La inversión minera en nuestro país alcanzó los US$ 552,2 millones en el tercer mes del año, lo cual significó una reducción de 3,23% en comparación a marzo del 2012, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Según el Boletín estadístico de minería elaborado por la referida cartera, el capital invertido por las empresas mineras en el primer trimestre del 2013 totalizó US$ 1.927,9 millones, 22,78% más que en primer trimestre del año último.
Dicho porcentaje denota una desaceleración en el sector, toda vez que en los tres primeros meses del 2012 la inversión minera registró un crecimiento de 37,47%.
El reporte además reveló que el proyecto minero que más invirtió en el referido periodo fue Las Bambas (US$ 427, 2 millones), seguido por Toromocho (US$ 239,1 millones) y Cerro Verde (US$ 170,0 millones).
Asimismo Tintaya (US$ 129,9 millones) y Antamina (US$ 118,5 millones), la cual registró una contracción en sus inversiones de 15,4% en comparación al primer trimestre del 2012.
En cuanto a las inversiones por regiones, Apurímac – pese a ser una de las más pobres del país – fue el lugar en donde más dinero se inyectó, totalizando US$ 433 millones.
Le siguen Junín (US$ 286 millones), Arequipa (US$ 224 millones), Ancash (US$ 168 millones) y Cajamarca (US$ 137 millones).
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Gecamin organiza la segunda conferencia internacional de Responsabilidad Social en minería (Srmining 2013), que se realizará del 5 al 8 de noviembre de 2013 en el Hotel Sheraton, Santiago, Chile. El objetivo es debatir en torno a los nuevos enfoques y desafíos comunitarios y ambientales en minería.
Srmining contará con representantes de la industria minera, la sociedad civil, organizaciones gubernamentales y comunidades locales. Además, serán presentados trabajos de instituciones y personas de aproximadamente 20 países.
Durante la actividad se discutirá la incorporación de Responsabilidad Social, licencia social y desarrollo sostenible en las prácticas de negocio; se evaluarán las estrategias para enfrentar los tópicos sociales e identificar tendencias emergentes. Por otra parte, se espera construir y fortalecer redes de profesionales y organizaciones comprometidas con mejorar el desempeño social de la industria minera.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- Según informes presentados a la SEC (la agencia reguladora de valores de Estados Unidos), Petaquilla Minerals tiene concesiones que suman más de mil kilómetros cuadrados destinados a la minería. El nuevo distrito no aparece en el mapa político oficial, pero inversionistas extranjeros tienen bien clara su ubicación: Es el "distrito minero de Petaquilla", también conocido como "Petaquilla Mining District", según informes de la empresa Petaquilla Minerals, Ltd., su promotor internacional.
Cobre. Para extraer el mineral será necesario que Minera Panamá tale 5 mil 900 hectáreas de árboles en una zona boscosa y área marina protegida, pero cuyo cuidado quedó sin efecto en 2012 por un fallo de la Corte Suprema. La inversión es de 6 mil 200. Panamá tiene un nuevo "distrito" que abarca territorios de dos provincias (Colón y Coclé), así como densas zonas boscosas protegidas por la ley, pero que eventualmente serán devastadas.
El nuevo distrito no aparece en el mapa político oficial, pero inversionistas extranjeros tienen bien clara su ubicación: Es el "distrito minero de Petaquilla", también conocido como "Petaquilla Mining District", según informes de la empresa Petaquilla Minerals, Ltd., su promotor internacional.
La nueva denominación del distrito colonense de Donoso y zonas adyacentes está recogida en presentaciones de Petaquilla Minerals a empresarios de Canadá, Estados Unidos, foros financieros de inversión –como el Investorshub– y hasta en publicaciones del Club de Inversores Chinos.
Es un "distrito" que la empresa califica de "remoto y subexplotado" y que tiene "el potencial de convertirse en la próxima mayor región minera de América Latina en los siguientes cuatro años".
"Inmet Mining [antigua dueña de Minera Panamá] planea poner en producción el tercer mayor depósito de cobre en el mundo", dice Petaquilla en su página web.
La operación de las mineras en Donoso abarca unos 136 kilómetros cuadrados, y aprobada por la Ley 9 de 1997, bajo la administración de Ernesto Pérez Balladares. Este contrato ampara la explotación de Petaquilla Gold –liderada por Richard Fifer– y Minera Panamá, cuyos dueños son el Estado coreano (20%) e inversionistas canadienses (80%).
Petaquilla Gold es filial de Petaquilla Minerals, Ltd., y extrae el oro de Donoso. Minera Panamá es subsidiaria de Inmet, adquirida en abril pasado por First Quantum Minerals, la mayor minera de Canadá.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- México vive un boom minero: durante 2012 esta actividad reportó un crecimiento de 14% en el valor de la producción respecto al año anterior, generó una inversión de 7,600 millones de dólares (mdd) y se mantuvo como la cuarta actividad generadora de divisas para el país, según datos de la Cámara Minera de México (Camimex).
La inversión privada en el sector minero creció 35% entre 2011 y 2012. Actualmente hay 22 proyectos en construcción y/o exploración avanzada en nueve estados del país y entre 2010 y 2012 los conglomerados mineros invirtieron cerca de 1,377.5 mdd para la puesta en marcha de 16 nuevas minas.
Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Oaxaca, Durango, Baja California, Michoacán y Guerrero son las entidades que han captado los mayores montos de la inversión privada.
El valor de la producción minera sumó 23,000 mdd en 2012, con lo cual esta actividad se colocó como la cuarta generadora de divisas para el país, solo debajo de la industria automotriz (88,377 mdd), la industria electrónica (56,388 mdd) y la extracción petrolera (53,078 mdd), según reportó la Camimex.
Ramón Dávila Flores, presidente de la empresa First Majestic Silver Corp, atribuyó el ‘boom’ de la industria minera a la creciente demanda de países como China -principalmente en cobre y plata- y a la crisis financiera de los Estados Unidos donde se comenzó a buscar el oro y la plata como refugio contra la inflación.
México es líder en la producción de plata y recientemente pasó del lugar treinta al sexto a nivel mundial en producción de oro, y según la Camimex año con año coloca de 12 a 18 minerales dentro de los 10 primeros lugares en el ranking mundial de producción.
Durante una conferencia impartida en días pasados en Monterrey, Dávila Flores aseguró que gracias a este crecimiento, el sector minero fue considerado el gran empleador en 2012, ya que de acuerdo con información de la Camimex, la minería generó 27,000 empleos directos para alcanzar un total de 337,000 puestos de trabajo.
En la sesión de la comisión de evaluación ambiental, la empresa Rockwood Litio imitada, fue multada con 250 Unidades Tributarias Mensuales, UTM, por el proyecto “Construcción de Pozas de Evaporación Solar”.
Viernes 10 de Mayo de 2013.- La empresa realizó modificaciones de consideración en su proyecto, consistente en la instalación y puesta en marcha de un secador de cloruro de potasio, con una capacidad de 160 toneladas año, aumentando la potencia instalada de su proyecto hasta sobrepasar los dos mil KVA. Planta de secado que no estaba contemplada en el proyecto original presentada a la ex Comisión Regional de Medio Ambienta, Corema, del año 2000.
La Intendenta (s), Claudia Meneses, explicó que “se decidió de manera unánime, multar con la máxima sanción a la empresa Rockwood Litio imitada, cuyo proyecto fue calificado ambientalmente el año 2000, y donde la empresa incurrió en su modificación al proyecto original, no habiendo informado previamente a la comisión y no considerando la empresa, la pertinencia de ingresar dicha modificación al Servicio de Evaluación Ambiental”.
Meneses explicó que “tomando en consideración a una denuncia de un particular, se constituyó en el lugar, durante el año pasado, un comité operativo fiscalizador, constatando que el titular, realizó modificaciones de consideración a su proyecto, teniendo presente la empresa, que los procesos de las plantas fiscalizadas, no se encontraban aprobadas por el sistema de evaluación ambiental, lo cual es una infracción que consideramos de carácter grave a la disposición reglamentaria, sancionándola con la ley vigente, por una multa de 250 Unidades Tributarias Mensuales, lo que da una señal clara que nuestro gobierno abre las puertas a la inversión de empresas responsables social y ambientalmente, sin embargo, somos serios fiscalizadores del cumplimiento legal y agradecemos el involucramiento de la ciudadanía, en exigir sus derechos y el cumplimiento de las empresas, las cuales son acogidas plenamente.
Finalmente, en relación a la sanción a la empresa Rockwood Litio, el Seremi de Minería, Rodrigo Mendiburú dijo que “todas las empresas deben respetar la institucionalidad ambiental y lo que se establece en las resoluciones de calificación ambiental, independiente si los incumplimientos generan algún tipo de daño ambiental”.