a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 14, 2013

  2013/05/14
Inversión minera crece en Perú

Perú

Inyección de capital sumó US$ 1.928 millones y generó 211.748 empleos directos, según precisa el Ministerio de Energía y Minas.

Martes 14 de Mayo de 2013.- La inversión en la actividad minera sumó US$ 1.928 millones en el primer trimestre del año, lo que significa un incremento en 23% respecto al mismo periodo del 2012, informó el Ministerio de Energía y Minas , que destaca que la inyección de capital generó empleo directo para 211.748 personas en 22 regiones del país.

El monto mayor se invirtió en Apurímac, donde está ubicado el megaproyecto Las Bambas de minera Xtrata con US$ 433 millones, equivalente al 22,5% del total invertido. Este proyecto, que empieza a operar el próximo año, ha generado 12.,902 puestos de trabajo.

Con el avance del proyecto cuprífero Toromocho, que entra en operación a fines de este año, la región Junín acumuló US$ 286 millones, ubicándose así en el segundo lugar de inversiones con un incremento de 23,026 empleos.

La tercera región con mayor inversión en minería es Arequipa con US$ 224 millones(por diversos proyectos). Aquí se generaron 26,992 empleos. En orden decreciente le siguen Áncash, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Pasco, Lima, Moquegua, Tacna, Huancavelica, Ayacucho y Puno.

Según el ranking de inversiones por empresas, el primer lugar es para Xtrata, con su proyecto Las Bambas con US$ 427 millones, equivalente al 104% en relación con el 2012.

También está Minera Chinalco Perú con US$ 239 millones, 85% más que el año anterior, y Sociedad Minera Cerro Verde, cuyo proyecto empieza a funcionar el 2015, con US$ 171 millones, 107% más.

LA REPUBLICA

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colapsa mina Freeport en Indonesia, 3 muertos y varios desaparecidos

Internacional

El colapso del túnel es uno de una serie de incidentes relacionados con trabajadores en la mina en los últimos meses.

Martes 14 de Mayo de 2013.- Al menos tres personas murieron el martes y una cantidad incierta está desaparecida luego de que un túnel colapsara en la unidad de Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc en Indonesia, dijeron funcionarios mineros.

La producción en la segunda mina de cobre más grande del mundo no se vería afectada de manera significativa, según los funcionarios.

Freeport Indonesia opera la mina Grasberg en la provincia de Papúa Occidental, que además cuenta con las reservas más grandes de oro en el mundo y emplea a algo más de 24.000 trabajadores.

Un equipo de seguridad y respuesta ante emergencias estaba efectuando la labor de búsqueda y rescate, indicó Freeport en un comunicado.

"Un túnel en la zona subterránea de entrenamiento colapsó, atrapando a una cantidad de empleados", dijo la compañía. "El proceso de rescate es difícil y llevará algún tiempo completarlo", añadió el comunicado.

"Nuestros pensamientos y plegarias están con nuestros empleados y sus familias mientras procedemos con los esfuerzos de rscate", señaló la firma.

Varios funcionarios en la mina, que no estaban autorizados a hablar con los medios, dijeron que tres personas habían muerto y al menos 30 estaban desaparecidas, pero eso no fue confirmado por Freeport.

"No podemos confirmar la cantidad de individuos heridos o atrapados ni si ha habido alguna fatalidad", indicó la compañía con sede en Arizona.

"Freeport Indonesia no prevé que este episodio tenga un efecto material en las operaciones de minería o el desarrollo de actividades", agregó la empresa, que dijo que había notificado al Gobierno del accidente.

El colapso del túnel es uno de una serie de incidentes relacionados con trabajadores en la mina en los últimos meses.

Este mes, un grupo de trabajadores contratados regresó a su labor luego de negociaciones salariales exitosas que pusieron fin a una huelga de tres días.

La mayor huelga en Freeport Indonesia, que se produjo en el 2011 y duró tres meses, provocó una caída del 15 por ciento en la producción de cobre y oro y fue la disputa industrial más prolongada en la historia del país.

Freeport Indonesia señala que sus ventas alcanzarán los 1.100 millones de libras de cobre y los 1.200 millones de onzas de oro en el 2013, un 54 y un 31 por ciento más que las estadísticas del 2012, respectivamente. 

Reuters

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Codelco pierde el liderazgo? Glencore Xstrata reporta mayor producción de cobre a nivel mundial

Chile

El nuevo gigante minero informó que el primer trimestre produjo un total de 537 mil toneladas, lo que le daría el primer lugar. No obstante, y a diferencia de lo que hace Codelco, incluye producción propia y maquila de mineral de terceros.

Martes 14 de Mayo de 2013.- Un empresa con un volumen de negocios potencial de US$220 mil millones y un valor en bolsa de US$86 mil millones, cifra equivalente a un tercio del PIB 2012 de Chile. Eso es Glencore Xstrata, el conglomerado minero -con sede en Suiza- resultado de la reciente fusión entre ambas empresas y que hoy amenaza el liderazgo de Codelco en el mercado mundial del cobre.

En su primer reporte trimestral, la nueva empresa ya marcó un hito: su producción total de cobre, incluida la producción de cobre de mina (es decir, propio) más la maquila de minerales de terceros, llegó a 537.300 toneladas de cobre, cifra que casi con seguridad será superior a lo que informará Codelco para el mismo período (los datos definitivos de primer cuarto del año de la estatal se conocerán el 30 de mayo).

Esta cifra está compuesta por 321,8 mil toneladas de producción propia y 215 mil toneladas de mineral de terceros, pero procesado en sus plantas.

Sin embargo, al comparar la producción propia, Codelco sigue imponiéndose. Según información publicada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) para el primer trimestre, la estatal alcanzó un nivel de producción de 384.600 toneladas de cobre, considerando únicamente lo que la empresa extrajo en Chuquicamata, Radomiro Tomic, Salvador, Andina, El Teniente y Minera Gaby. Es decir, sin contar El Abra ni la participación que la empresa tiene a través de su filial Acrux en Anglo American Sur (Los Bronces). Tampoco suma la maquila de minerales de terceros.

De hecho, cercanos a la estatal plantean que lo que hace Glencore Xstrata es sumar producciones distintas e incluso, hacerlo dos veces. Esto, porque la chilena nunca suma el mineral de terceros con la producción propia, porque, en su visión, se trata de cosas distintas. En Codelco plantean que el mineral de terceros es contabilizado por la dueña del mineral, por lo que, técnicamente, no puede ser atribuida a ellos.

“De haberlo hecho así, en 2012 habríamos superado las 2 millones de toneladas, que no fue lo que informamos”, subrayó la fuente.

Aún con estos antecedentes, para alcanzar los niveles informados por Glencore Xstrata, Codelco debería dar un salto sustancial respecto de lo que hizo el primer trimestre de 2012, de más de 100 mil toneladas, respecto del volumen del primer trimestre del año pasado, cuando alcanzó una producción propia de 373 mil toneladas a lo que se agregan ventas de cobre de terceros de 42 mil toneladas.

De hecho, en la corporación plantean que según sus estudios, Codelco mantendrá el primer lugar en el mercado mundial del cobre por los próximos doce años, cuando alcance un nivel de producción propia de 2,5 millones de toneladas. Esto, una vez que estén construidos y operativos los proyectos estructurales, en los que la empresa está invirtiendo US$27 mil millones.

VENTAS VERSUS EFICIENCIA
Una fuente de la industria plantea que parte importante de la producción de la gigante con sede en Suiza se comercializa con la marca Glencore Xstrata, por lo que tiene un mayor peso que la estatal chilena. Esto es particularmente importante a la hora de negociar contratos con grandes clientes. En ese caso, lo que se estaría comparando serían ventas versus producción.

Allí, de acuerdo con las cifras disponibles hasta ahora, Glencore Xstrata se impondría sobre la estatal chilena.

Lo cierto es que esta discusión abre un debate aún más interesante. ¿Cómo puede competir Codelco con estos gigantes fusionados, con empresas que tienen un valor de US$86 mil millones y que, además, participan en distintos mercados?

Según el ex ministro de Minería y actual el director de la Escuela de Minería y Recursos Naturales de la Universidad Central, Santiago González (ver entrevista en página siguiente), estos grandes conglomerados tienen como objetivo aprovechar las sinergias de la operación conjunta, buscando la eficiencia operacional y la reducción de costos.

Prueba de ello es que Glencore Xstrata informó que las sinergias que produciría la fusión entre ambas empresas alcanzarían los US$500 millones, situación que le permite reducir costos, ítem en el cual Codelco ha tenido varias dificultades en el último tiempo.

El académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile, Aldo Casali, plantea que la corporación tiene una camisa de fuerza, que es el hecho de tener que entregar todos sus ingresos al Estado de Chile, sin poder determinar la utilización de parte de sus ganancias para financiar sus proyectos de inversión, como sí pueden hacerlo sus competidoras.

“Si Codelco pudiera disponer de una manera fija y conocida de una parte de los recursos para inversiones sería posible actuar en todos esos frentes: proyectos propios, adquisiciones y fusiones, aumentando el valor futuro para todos los chilenos y no solamente destinarlo a resolver los problemas y necesidades actuales. Esto no es un problema de estructura, es un problema político: ¿estamos como sociedad dispuestos a aminorar nuestros gastos actuales para potenciar mayores ingresos futuros?”, dice.

Tanto Casali como González coinciden en que Codelco vive un momento complejo por el envejecimiento de sus yacimientos y la urgencia por financiar los proyectos estructurales. “A pesar de aquello, Codelco cuenta con una excelente cartera de proyectos que, de concretarse podrían volver a situarla en el top de la lista”, agrega Casali. El tema es si va a poder contar con los recursos para desarrollarlos como se necesita. En caso de que no lo consiga, su “top one” en producción se vería seriamente amenazado.

La comparación
537.300 toneladas de cobre fue la producción reportada por Glencore Xstrata para el primer trimestre de 2013.

321.800 tons. fue la producción propia de Glencore Xstrata. Las restantes 215 mil toneladas corresponden a maquila de mineral de terceros.

384 mil toneladas de cobre  fue la producción propia de Codelco el primer trimestre. La maquila de terceros no se conoce aún, pero en igual período de 2012 sumaron 42 mil toneladas.

US$86 mil mills. es el valor en bolsa de la empresa fusionada Glencore Xstrata. La compañía participa de otros negocios como el zinc y el aluminio.

18% fue el aumento de producción propia de cobre de Glencore Xstrata el primer trimestre. Pese a una baja en Collahuasi, la empresa tuvo buenos resultados en sus operaciones en Perú.

US$27 mil mills. es el costo que tiene el plan de proyectos estructurales de Codelco. Incluye la expansión de divisiones como Andina y Teniente.

30 de mayo es la fecha en la que Codelco dará a conocer su balance correspondiente al primer trimestre de 2013.



Debe saber

¿Qué ha pasado? 
Glencore Xstrata informó que su producción de cobre del primer trimestre llegó a 537 mil toneladas, cifra que supera largamente lo que alcanzó Codelco en el mismo período.

¿Cómo se compone esta producción? 
Glencore Xstrata sumó la producción propia, que fue de 321.800 toneladas, más maquila de terceros, que supera las 215 mil toneladas. En Codelco plantean que esta suma está mal hecha y que, por lo mismo, su liderazgo global no está bajo amenaza. 

¿Cuáles son las cifras de Codelco? 
El primer trimestre de 2013, la estatal produjo 373 mil toneladas, más 42 mil toneladas de cobre de terceros.


Pulso

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos de la estatal, por sobre Los Bronces, Pelambres o Esperanza

Chile

Comparación del costo neto a cátodo (C1) de la corporación con el resto de la minería privada establece que Codelco está muy cerca del promedio de la industria.

Martes 14 de Mayo de 2013.- Los costos de producción, y los esfuerzos para reducirlos en el corto plazo, constituyen hoy la preocupación central de la industria minera nacional, tanto privada como estatal.

Al realizar una comparación entre los datos informados a distintos entes reguladores por algunas de las principales mineras que operan en el país, ya sea a la SVS o el que fue dado a conocer en las memorias anuales, se puede señalar que en prácticamente todas las operaciones existe un alza de costos, salvo contadas excepciones que se relacionan, en su mayoría, con proyectos de ampliación que permitieron mejorar la capacidad productiva de las faenas y que han sido puestos en marcha en los últimos meses.

En el caso de Codelco, la minera informó un costo C1 (que incorpora el costo de mina, costo de planta, gastos generales, costo de fundición, refinación y fletes y excluye el costo de casa matriz, además de reducir el crédito por subproductos), de US$1,63 como promedio para todas sus operaciones. La cifra es levemente superior a los US$1,624 que es el promedio a nivel nacional de toda la industria, de acuerdo con los datos proporcionados por el sector.

Eso sí, Codelco supera a varias de las operaciones de gran tamaño con las que compite, como es el caso de Los Bronces (US$1,45 por libra), Los Pelambres (US$0,859 por libra) o Esperanza, que alcanza el nivel más bajo con US$0,66).

Por contrapartida, Chuquicamata cerró 2012 con un costo C1 de US$1,93 por libra, en el rango alto de los costos del sector. La baja de sus leyes, lo que afecta su productividad, explica esta situación.

Aún con estos números, Codelco supera el resultado de varias operaciones más pequeñas, como es el caso de Mantos Blancos (Angloamerican) y Michilla (Antofagasta Minerals) que llegan a un costo cercano a los US$3 por libra, lo que acota los márgenes de rentabilidad en el actual escenario de un precio más cerca de los US$3 por libra.

Esto se suma a un incremento marcado de este indicador, el que en términos relativos las afecta a todas por igual. Aún así, hay algunas mineras que muestran costos a la baja, aunque no son muchas.

En este último grupo figuran, por ejemplo, la mina El Soldado, de Angloamerican, que redujo su costo C1 desde US$2,65 por libra en 2011 a US$2,43 en 2012, lo que implica una caída de 8% entre un período y otro.

Igualmente presenta una baja el costo C1 de Minera Esperanza, de Antofagasta Minerals, que pasó de US$0,83 en 2011 a US$0,66 en 2012, una caída de 21%.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Santiago González, "Si el gobierno no capitaliza Codelco, ponemos en riesgo su liderazgo"

Chile

Entrevista con el ex ministro de Minería y hoy director de la Escuela de Minería y Recursos Naturales de la Universidad Central.

Martes 14 de Mayo de 2013.- El ex ministro de Minería y hoy director de la Escuela de Minería y Recursos Naturales de la Universidad Central, Santiago González, plantea que la única forma que tiene Codelco para competir en el actual escenario, que suma grandes fusiones y generación de sinergias, es desarrollar el plan de proyectos estructurales, el que le permitirá reafirmar el liderazgo en la producción de cobre que hoy tiene. Este hoy suma una gran barrera: la disponibilidad de recursos para ser financiado.

¿Cómo puede competir Codelco en este escenario?

La solución para Codelco es que pueda llevar adelante su plan de inversiones. Las grandes mineras hacen permanentemente grandes inversiones y fusiones, eso lleva a formar conglomerados más grandes y potentes en distintos tipos. Eso hace que la competencia sea más compleja. Codelco se dedica al cobre, no tiene una diversificación. Por tanto, la preocupación es que cuente con los recursos necesarios para llevar adelante su plan de inversiones y mantener una competitividad de acuerdo al mercado.

¿Y seguir mirando desde afuera las fusiones y adquisiciones que se dan en la industria?

La verdad es que Codelco ha implementado algunas asociaciones, ha explorado en otros países, pero nunca ha llevado adelante una gran asociación, porque no está en su línea de negocios. Siempre ha sido su foco mantenerse como empresa estatal y creemos que así puede seguir siendo eficiente. Codelco tiene un 33% de la producción de cobre de Chile y una importante participación en la minería. Pero los problemas de Codelco son otros: la baja productividad, el alza de costos y las bajas de las leyes. Además, vemos ahora otro riesgo, que es el aumento del endeudamiento.

¿Necesita la empresa un  nivel sustancialmente mayor de capitalización por parte del fisco que el que se viene dando?

Sin lugar a dudas. Cuando aprobamos, en el gobierno de la ex presidenta Bachelet, la ley de gobiernos corporativos, se estableció en la ley el compromiso de financiar un plan de inversiones al menos a tres años plazo. Pero si seguimos esperando y el dueño no invierte en esta empresa, ponemos en un riesgo a la misma compañía porque disminuimos su capacidad de desarrollo. El país tiene que hacer un esfuerzo y tenemos que invertir en ella para que pueda sacar adelante sus inversiones.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En 12 meses AFP han salido de la cascada para invertir directamente en SQM

Chile

Mientras las administradoras de pensiones han sido vendedoras netas desde mayo del año pasado, en el activo subyacente han comprado más de US$78 millones.

Martes 14 de Mayo de 2013.- Un informe respecto de los flujos de las AFP en empresas locales durante abril refleja con claridad la tendencia que en los últimos 12 meses han tenido las administradoras previsionales en SQM y su cadena de control. Es que mientras las AFP efectuaron inversiones netas por US$5,16 mills., en las sociedades cascada -mediante las cuales Julio Ponce controla la minera no metálica- fueron vendedoras.

En su matriz, Calichera, y en las sociedades aguas arriba, Oro Blanco y Norte Grande, enajenaron un total de US$1,16 millones, según cifras de Banchile Inversiones.

Una buena muestra de cómo ha sido el comportamiento de las administradoras en el último año móvil, lapso en el que las AFP han sido compradoras netas por US$78,72 mills. en SQM, y vendedoras de US$4,21 mills. en las sociedades cascada, siendo Norte Grande donde se han concentrado.

En dicha sociedad -la punta de la pirámide controladora de Ponce- las AFP han efectuado ventas netas por US$3,15 millones; en su filial, Oro Blanco, US$930 mil; y en Calichera, dueña del 32% de SQM, US$130 mil. Dichos flujos se han efectuado en un contexto que ha estado fuertemente marcado por la pugna existente entre el controlador de SQM y accionistas minoritarios, principalmente Moneda, Consorcio y las mismas AFP. De hecho, una parte importante de las ventas efectuadas en Norte Grande se hicieron en abril (US$1,15 millones), permitiendo a las AFP bajar su participación en esta sociedad desde el 8,6% que tenían en marzo de 2013 a un 8,4% (en abril de 2012 poseían 8,9%).

En las últimas semanas el conflicto entre las partes se agudizó considerando la querella que interpuso Ponce a Moneda (por haber entregado o intentado inducir información falsa al mercado), la serie de nuevos requerimientos que han hecho minoritarios al regulador, entre otros factores y los últimos reclamos que éstos han hecho en las juntas de accionistas de la cascada.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CTC llama a Gobierno a cumplir y hacer cumplir convenios OIT, en conflicto con Codelco

Chile

En un comunicado, la CTC precisó que esta acción tiene por objeto que el Gobierno haga cumplir el mandato de la OIT de que Codelco actúe como garante en la negociación con los contratistas...

Martes 14 de Mayo de 2013.- La Confederación de Trabajadores del Cobre informó este lunes que cerca de 80 dirigentes contratistas mantienen tomado el edificio de la gobernación de El Loa, en demanda porque el Gobierno interceda ante supuestos incumplimientos del Acuerdo Marco, por parte de la minera estatal Codelco.

En un comunicado, la CTC precisó que esta acción tiene por objeto que el Gobierno haga cumplir el mandato de la OIT de que Codelco actúe como garante en la negociación con los contratistas, dado que el Acuerdo Marco está reconocido por dicha entidad internacional como un instrumento colectivo que compromete a la cuprífera estatal, la CTC y las empresas contratistas.

Los 80 dirigentes que representan a las divisiones de Codelco Norte, Chuquicamata, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral hicieron un llamado a Codelco y a las autoridades de gobierno ?a no ganarse un nuevo conflicto y luego estarse lamentando, como pasó con los portuarios?, dijo el presidente de la CUT el Loa José Mardones, en alusión a las movilizaciones que hace un mes mantuvieron paralizados gran parte de los puertos del país.

El Gobierno y Codelco están en falta, porque el acuerdo marco firmado el 2007 entre Codelco, la CTC y las empresas contratistas, fue reconocido por la OIT como Instrumento Colectivo y obliga al Estado a cumplirlo, por eso llamamos al Gobierno a no abrir un nuevo conflicto, por tanto lo convocamos a corregir esta situación a la brevedad, señaló el presidente de la CUT Calama y dirigente nacional de la CTC José Mardones.

El Acuerdo Marco fue firmado entre Codelco, la CTC y las empresas contratistas el año 2007, tras 37 días de huelga, estipulando una serie de beneficios y derechos, cuya mejora está siendo demandada por la CTC en el marco de la negociación 2013.

No obstante, la CTC acusa a la cuprífera estatal de negar a reconocerse como parte de ese convenio o relativizando su vigencia, además de impulsar conversaciones con mesas paralelas que no son signatarias del acuerdo.

A juicio de la CTC, ello incurriría en una falta a su obligación frente a un instrumento reconocido por la OIT.

A esta hora los contratistas se reúnen con la Gobernadora Lorenza Muñoz en lo que ha sido calificado como días claves antes del paro anunciado por los contratistas.

CTC

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División Ministro Hales de Codelco inició las primeras pruebas de sus plantas

Chile

Martes 14 de Mayo de 2013.- El proyecto completo de DMH tiene un avance general de más del 85% y el prestripping es el más grande efectuado en Chile hasta la fecha. Este mes se iniciaron las pruebas con carga del Área Seca, que componen el chancador primario y el stock pile. En julio comenzarán las pruebas en el Área Húmeda que involucra la molienda, flotación y espesamiento de relaves. Mientras que el complejo de tostación será en septiembre.El proyecto completo tiene un avance general de más del 85% y el prestripping es el más grande efectuado en Chile hasta la fecha, considerando un movimiento de lastre total de 228 millones de toneladas.

En la estatal detallaron que durante 2012 se comenzó con la contratación masiva y anticipada de los trabajadores asociados al área planta, quienes a la fecha bordean las 250 personas, entre profesionales y operadores.

Soy Chile

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El límite de la caída del oro
Labels: oro, n_secundaria

Internacional

Martes 14 de Mayo de 2013.- La caída en picada de los precios del oro por debajo del nivel de los US$ 1.400 que vimos en abril podría indicar el fin definitivo de la tendencia alcista que siguió el metal precioso durante varios años de crisis económica global. Son muchos los factores que han impulsado su valor hacia estos niveles. Las primeras ventas comenzaron con los rumores de que el Banco Central de Chipre pretendía deshacerse de sus existencias de oro. Una vez que se sobrepasó a la baja el nivel de soporte técnico de los US$ 1.520, las ventas se masificaron. Sin embargo, según las estimaciones de Credit Suisse calculadas en base a la inflación, el dólar y las tasas de interés real, el oro debería tener un fair price (precio justo) de US$ 1.450 en los próximos 12 meses.

Emol

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paralización de Pascua Lama afecta a Cementera Melón

Chile

El gerente comercial de la compañía indicó que están en 'prácticamente el 60% de las obras mineras'.

Martes 14 de Mayo de 2013.- El retraso de algunos proyectos mineros y el alza de los costos operacionales han tenido efectos en el negocio cementero. Así lo ratifica Patricio Merello, gerente comercial de Melón, quien indicó que en algunos proyectos hay “mucha mayor revisión de costos y de plazos, lo que nos hace también a nosotros revisar de forma interna cómo nos estamos parando frente a nuestros clientes”.

Asimismo, agregó que “las mineras en general tienen un tema hoy día con el precio del cobre y con los costos de energía y de producción”. Al respecto, indicó que la cementera está en “prácticamente el 60% de las obras mineras”.

Merello también se refirió, en específico, al suspendido proyecto Pascua Lama, de la multinacional Barrick Gold, indicando que los ha afectado directamente. “Hoy los proyectos grandes también están viéndose detenidos por problemas ambientales”, indicó el ejecutivo. Al respecto, agregó que espera que esta situación se pueda resolver en el corto plazo.

Actualmente, Patricio Merello estima que la participación de Melón en el mercado del cemento asciende a un 30% en el país, del cual –y según sus propias estimaciones- tan solo un 12% sería importado.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de Interchile Contempla Inversión por US$1.000 millones

Chile

La nueva empresa de transmisión de energía espera que las operaciones del proyecto se inicien a principios de 2018.

Martes 14 de Mayo de 2013.- La empresa de origen colombiano ISA presentó oficialmente en nuestro país a Interchile, sociedad creada con el objetivo de encargarse de la transmisión de energía y del desarrollo, financiamiento y explotación de una red de transporte de energía de 757 kilómetros de extensión –adjudicada en octubre de 2012- y de las futuras licitaciones que se les pudiesen conceder. La empresa planea una inversión cercana a los US$1.000 millones para las tres líneas de transmisión que contempla el proyecto, el cual estaría en operación el 2018.

El CEO de ISA, Luis Fernando Alarcón, indicó que su intención es seguir compitiendo en los procesos de licitación que se den en Chile, agregando que seguramente estos serán numerosos “por las necesidades que tiene el país de expandir su sistema de transmisión”.

Con relación a una posible interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), Alarcón indicó que “interconectar sistemas eléctricos es muy beneficioso. Por supuesto, estos beneficios uno los tiene que comparar con los costos asociados pero, en principio, creo que es una iniciativa muy interesante y si sale adelante estaremos ahí”.

El grupo ISA ya está en Chile con dos filiales, Intervial Chile, que opera concesiones de carreteras interurbanas, e Internexa, su empresa de telecomunicaciones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore-Xstrata confirma baja de 13% en la producción de cobre de Collahuasi

Chile

La mantención de un molino y la menor ley de mineral explican la caída. La firma espera repuntar en el segundo trimestre.

Martes 14 de Mayo de 2013.- Collahuasi (44% Anglo American, 44% Glencore-Xstrata y 12% Mitsui), sigue arrojando niveles de producción poco alentadores.

En su primer reporte trimestral tras su fusión, Glencore-Xstrata confirmó que la producción de cobre de Collahuasi bajó un 13% entre enero y marzo de este año, comparado con igual lapso de 2012, lo que redunda en que se obtuvieron 29.400 toneladas atribuibles a la firma anglo-suiza, unas 4.300 toneladas menos que al inicio del ejercicio anterior.

Las razones?

Esta caída, explicó la firma, obedece a “una reducción esperada de los grados y de una parada planificada del molino SAG 3 en marzo”. Según el holding recientemente fusionado, este descenso se vio “parcialmente compensado por mejores recuperaciones”.

Durante el trimestre, el molino SAG 3 presentaba una capacidad reducida lo que motivó a planificar la detención temporal de esta infraestructura para someterla a reparación.

Bernardita Fernández, vocera de Collahuasi, explica que el SAG 3 “representa casi dos terceras partes de la producción de la faena”, y agrega que el molino ya “fue repotenciado, a través de un trabajo que finalizó la semana pasada, después de 45 días de paralización, lo que es un tiempo acorde a lo planificado”.

Glencore-Xstrata confía en que, gracias a las mejoras que tendrá la máquina, obtendrán “grados más altos de mineral, acompañados por un aumento del rendimiento”.

En 2012, Collahuasi tuvo grandes mermas en su producción, la que cayó cerca de un 40%, pasando de 453.300 toneladas reportadas en 2011 a 282.100 toneladas el ejercicio siguiente. Esta situación desencadenó una amplia reestructuración en la firma.

Para este año, según informó Xstrata a inicios de este ejercicio, se espera un repunte a cerca de 400.000 toneladas de cobre al año.

Efecto?

Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), afirma en relación a la influencia que tiene Collahuasi en el mercado mundial, que “la recuperación de la producción en Escondida y Collahuasi –la primera y la cuarta mayores minas del mundo, respectivamente-, otorgan más estabilidad a la producción mundial de cobre.

En la medida que los incrementos esperados en la producción de ambas minas no lleguen en el timing que espera el mercado, se producirá una percepción de menor superávit”. Justamente, el mercado ha internalizado un superávit relevante para este año, lo que explica en parte el retroceso de precios durante el presente año.

DF

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atacama tendría potencial de hasta 10 mil MW en energía solar y 900 MW de eólica

Chile

Se identificaron terrenos que cumplen con condiciones técnicas y donde sería más rápido instalar este tipo de generación.

Martes 14 de Mayo de 2013.- ?Unos 10 mil MW de energía solar y hasta 900 MW de energía eólica tendrían la posibilidad más cierta de poder ser instalados en la Región de Atacama, según un estudio de la consultora Energética, de la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González.

El estudio identificó los terrenos de la III Región en que se podía instalar generación renovable no convencional (ERNC), considerando el aporte que podría realizar a la demanda que se visualiza para los próximos años en la zona, especialmente de proyectos mineros. Según Energética, la demanda máxima actual en la región es de unos 630 MW, y se espera que aumente en 1.000 MW al 2017 con los proyectos mineros en carpeta.

El potencial?

El estudio de Energética, encargado por la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama, observó las condiciones que tienen los terrenos de la III Región para este tipo de desarollos, descartando paños en manos de privados o con concesiones mineras, lo que dificultaría su instalación, entre otras condiciones.

Así, habrían unas 20 mil hectáreas en la región para la instalación de generación solar fotovoltaica, lo que entrega una capacidad potencial para constituir entre 4.000 MW a 10.000 MW. El potencial bruto es de más de 200.000 MW, aunque gran parte de estos terrenos serían de privados o tendrían concesiones mineras.

Para la generación eólica, existen unas nueve mil hectáreas aptas –en manos de Bienes Nacionales o sin concesiones mineras- para instalar generación de este tipo. Así, serían unos 900 MW los que podrían levantarse.

Según el informe, las oportunidades de aplicación de energías renovables en el Valle del Huasco, están circunscritas principalmente a la zona al oriente desde Alto del Carmen, donde la disponibilidad del recurso solar y eólico presenta las mejores perspectivas. “En las demás zonas agrícolas las condiciones de aplicación ERNC son menos favorables y eventualmente podrían dar origen a aplicaciones en emplazamientos sin red eléctrica”, dice el documento.

Otras tecnologías?

El informe también abordó las posibilidades para otras tecnologías. En cuanto a la generación hidro menor, se identifica un potencial de 38,6 MW, lo que incluye secciones de cuencas de los ríos Copiapó y Huasco, además de obras de riego y embalses.

Respecto de la energía oceánica, el reporte identificó dos zonas para instalar este tipo de tecnologías: Punta Anchura, con una capacidad entre 63 MW y 102 MW, e Isla García (87 MW a 95 MW). En este caso, las estimaciones se hicieron en base a estudios previos de profundidad del mar, por lo que esto es sólo el potencial conocido, explica González.

En cuanto a la geotermia, el reporte se circunscribió a las cuatro concesiones de exploración que existen en la región, cada una de ellas con un potencial de más de 70 MW.

DF

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile apuesta por energías renovables para bajar los niveles de contaminación
Labels: ernc, chile, n_secundaria

Chile

La ministra de Medio Ambiente participó del el último Foro de Iberoamérica Empresarial organizado en España.

Martes 14 de Mayo de 2013.- La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, participó en el último Foro de Iberoamérica Empresarial organizado por el diario Expansión, de España, ocasión en que abordó los efectos en el medio ambiente de procesos industriales como las fundiciones, las calderas de leña y las centrales termoeléctricas.

"De los dieciséis millones de habitantes de Chile, más de diez están expuestos a contaminación por encima de los niveles considerados normales", afirmó Benítez en su intervención.

Asimismo, diferentes ponentes señalaron los requisitos que Chile debe lograr para un "desarrollo óptimo" de sus energías renovables.

Entre los requisitos figuran más inversiones en redes de interconexión, planes energéticos y una regulación estable en el largo plazo, indispensables para una correcta implantación de las instalaciones energética.

Sumado a lo anterior, nuestro país requiere de seguimientos de la planificación energética del país, seguridad como garante del retorno de una rentabilidad razonable, de forma que el sector privado no tenga dudas al respecto y un aumento de la competitividad en costes de tecnologías maduras importadas frente al desarrollo local, concluyeron los participantes del Foro.

Pese a lo anterior, los participantes coincidieron en que Chile presenta perspectivas muy interesantes para las renovables, por su elevado nivel de recurso, la creciente competitividad y su peculiar sistema eléctrico.

Asimismo, se insistió en las oportunidades que suponen estas perspectivas para España, teniendo en cuenta que algunas de las mayores compañías en el sector renovable son españolas, como Iberdrola o Acciona.

Energía renovable

Otro tema que fue protagonista dentro del Foro, fue el creciente aumento de la demanda de energía renovable como una de las razones para apostar por este sector económico.

En ese contexto, el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, aseguró que la demanda mundial de electricidad renovable habrá crecido un 170% entre 2010 y 2035. El 35% de dicha demanda procederá de los países OCDE, de los que Chile forma parte.

Según Mateo, el incremento de estas necesidades energéticas responde a "una población mundial en expansión, tanto en habitantes como en pautas de consumo".

Uno de los nichos que Chile pretende explotar es la generación eólica. A favor del país destaca unas condiciones climatológicas que implican gran potencial del viento, aunque su aprovechamiento técnico cuenta con la desventaja de la geografía.

Según datos de Acciona, entre 2011 y 2016 la potencia eólica instalada en territorio chileno crecerá un 51%. Dentro de tres años alcanzará una capacidad de 1.378 megavatios.

DF

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AUX proyecta más de un millón de onzas de oro en Santander, Colombia
Last changed: may 14, 2013 09:49 by Webmaster
Labels: n_principal, colombia, oro, mina, batista, aux

Colombia

La minera brasileña AUX renunció al 17 por ciento del área en dos títulos que estaban en zona de páramo y unificó las propiedades con el fin impulsar la iniciativa aurífera.

Martes 14 de Mayo de 2013.- La compañía minera de oro AUX, filial del grupo brasileño EBX, que es controlado por el magnate Eike Batista, dio un paso clave para el desarrollo efectivo de su proyecto aurífero de gran escala en jurisdicción de seis municipios del departamento de Santander.

Para tal fin, la minera decidió renunciar a un porcentaje, del orden del 17,5 por ciento, del área total integrada en dos de sus títulos, ubicados en este municipio, la cual estaba en zona de páramo.

Con base en esta decisión, el viernes pasado la compañía concretó con la Agencia de Nacional de Minería (ANM) la unificación en un solo contrato de las áreas correspondientes a nueve títulos, que había adquirido hace varios años a diferentes titulares, en esta prospectiva zona para este mineral.

Con este proceso la compañía pasó de tener alrededor de 400 hectáreas en varios terrenos, a un solo título de aproximadamente 350 hectáreas, que, si bien es menor, le permitirá pisar el acelerador en materia de exploración, para luego definir las condiciones de la explotación.

AUX estima que en las áreas integradas hay recursos de oro medidos, indicados e inferidos por 11,9 millones de onzas, con una producción esperada de 10,3 millones de onzas durante el proyecto, nivel que lo hace superior al ya conocido Angostura, a cargo de la minera Eco Oro (antes Greystar), cuyo nivel inicial a cielo abierto se estimó en 7,1 millones de onzas, potencial que bajó a 2,1 millones de onzas tras una prohibición de la ANM para las actividades en el 54 por ciento del título, lo que afectó el 70 por ciento de los recursos del yacimiento.

A marzo pasado, AUX había hecho inversiones por 170 millones de dólares y, según sus estimaciones, en la etapa de exploración se invertirían otros 95 millones de dólares, mientras en la fase de montaje y preoperación los recursos serían de 2.200 millones de dólares.

PROCESO COMPLEJO

De acuerdo con la presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), María Constanza García, con la decisión se da un paso hacia el integral desarrollo de un gran proyecto con los más altos estándares técnicos y de sostenibilidad ambiental que excluye áreas protegidas, dejando atrás una operación fragmentada y con impactos ambientales negativos.

La decisión de AUX no fue fácil y se finiquitó la semana anterior, ante la inminente expiración de la Ley 1382 del 2010, que reformó el Código de Minas (Ley 685 del 2001). La preocupación de la compañía consistía en que si la unificación de áreas no se daba la semana pasada, el proceso no se podía realizar, ya que se debía ejecutar con base en la ley del 2010, que perdió vigencia el sábado pasado.

La firma hubiera podido esperar a la nueva delimitación de las zonas de páramo, a una escala 1:25.000, con la posibilidad de no haber tenido que devolver toda el área en mención, pero como el Ministerio de Ambiente no avanzó en la delimitación, se tomó la decisión para integrar y tener un proyecto de una envergadura importante.

Con lo anterior, la nueva área está por fuera de los límites de páramo, tanto de los actuales como de los nuevos, por lo que la evolución del proyecto sería mayor.

En las últimas semanas la autoridad minera avanzó en el análisis de todos los aspectos jurídicos y técnicos de una solicitud que venía desde hace dos años, pero que por diferentes factores, entre ellos el cambio en la institucionalidad minera, no se había podido finalizar.

En su momento, AUX había pedido al antiguo Ingeominas que se definieran las condiciones frente a estas solicitudes, pero esto nunca se concretó.

Una vez superado este escollo, ahora la tarea es precisar las áreas en exploración y culminar las tareas que tiene pendientes, proceso para el cual cuenta con un plazo de dos años, tiempo en el cual deberá establecer el alcance detallado del proyecto, con el fin de comenzar a explotar de manera formal.

¿AVANCES EN VENTA?

Observadores del sector minero estiman que con estos ajustes el magnate brasileño Eike Batista, que no tiene una vocación minera como tal, podría estar ‘calentando el área’ en esta región para salir a venderla a un inversionista en el mercado internacional.

De hecho, entre los agentes de la actividad minera se habla de que una negociación en este sentido ya está avanzando y, con la superación del proceso de integración de áreas, el proyecto aurífero adquiere un mayor atractivo, teniendo en cuenta que no tiene restricciones mayores por cuanto no está localizado en áreas excluidas de minería, como son los páramos.

Se estima que la posibilidad de que esta iniciativa se haga realidad y se inicien las labores de explotación del metal tendrá un impacto positivo en una mayor generación de empleo en la región, toda vez que ante la indefinición, sobre el proyecto en Colombia, la compañía ya había tomado la decisión desvincular a algunos de sus trabajadores.

Apoyo Portafolio.com

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Madre de Dios, Decomisan más de 3 kilos de oro procedente de minería ilegal

Perú

Se iniciarán las investigaciones por presunto delito de lavado de activos.

Martes 14 de Mayo de 2013.- Más de 3 kilos de oro procedente de la minería ilegal fue hallado un una camioneta que circulaba por la carretera interoceánica sur con destino a la ciudad de Cusco, según informó la Fiscalía Mixta de Mazuko, Madre de Dios.

El vehículo fue intervenido en el kilómetro 305 del sector de Santa Rita, cuyo conductor, identificado como Simeón Rivas (56), no supo explicar el origen ni el destino de lo decomisado.

El material fue confiscado y llevado junto con la camioneta 4x4 hasta la sede de la Policía Fiscal y Lavado de Activos de la ciudad de Puerto Maldonado, donde se iniciarán las investigaciones por presunto delito de lavado de activos.

Según se informó, el referido conductor se encuentra en libertad, sin embargo, sigue comprendido en el proceso a fin de esclarecer el tema.

Larepublica.pe/

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión minera en Perú sube en 23 por ciento durante primer trimestre del año

Perú

Martes 14 de Mayo de 2013.- La inversión minera en Perú aumentó en 23 % durante el primer trimestre del año, al sumar 1.928 millones de dólares y generar 211.748 puestos directos de trabajo, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas.

Según un boletín del ministerio, la región sureña de Apurímac ocupa el primer lugar en inversiones con 433 millones de dólares, lo que representa el 22,5 % del total nacional.

El proyecto cuprífero Las Bambas, que está en proceso de construcción en Apurímac, ha sido el principal motivo para el aumento de la inversión en la región.

La región central de Junín se ubica en el segundo puesto de las inversiones con 286 millones de dólares, mientras que la sureña Arequipa la sigue en tercer lugar con 224 millones de dólares.

Las otras regiones que continúan en inversión son la norteña Áncash, con 168 millones de dólares; la nororiental Cajamarca, con 150 millones; la sureña Cuzco con 137 millones; la norteña La Libertad con 135 millones y la central Pasco, con 88 millones.
También se encuentra Lima, con 76 millones de dólares y las sureñas Moquegua, con 69 millones; Tacna, con 46 millones; Huancavelica, con 28 millones, y Ayacucho y Puno, ambas con 22 millones.

Según el ránking, las empresas que más han invertido en minería son Xstrata Las Bambas con 427 millones de dólares, que representa un crecimiento de 104 % en relación al año anterior; Chinalco, con 239 millones y Cerro Verde, con 171 millones.
Además, se han destinado a las actividades de explotación 262 millones de dólares, lo que equivale a un incremento de 21 % en relación al mismo periodo de 2012.

Aguasdigital.com

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan sanción contra minera canadiense en Chile

Chile

La canadiense Barrick Gold puede ser multada en Chile con 10 millones de dólares y paralizada durante un año por el incumplimiento de normas ambientales en el desarrollo de su proyecto Pascua Lama para la extracción de oro, plata y cobre en la frontera chilena-argentina, indicaron hoy autoridades chilenas.

Martes 14 de Mayo de 2013.- La canadiense Barrick Gold puede ser multada en Chile con 10 millones de dólares y paralizada durante un año por el incumplimiento de normas ambientales en el desarrollo de su proyecto Pascua Lama para la extracción de oro, plata y cobre en la frontera chilena-argentina, indicaron hoy autoridades chilenas.

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) señaló este lunes que recibió la información que le solicitó a la empresa para iniciar un análisis del caso, con la finalidad de establecer el tipo de sanción que le aplicará, entre las cuales podría ser una multa por 10 millones de dólares y la suspensión de operaciones.

El primer proyecto minero binacional chileno-argentino, Pascua Lama, se inauguró en 2004 para la explotación de una mina de oro, plata y cobre a cielo abierto, a más de 4.000 metros de altura, con una inversión de 8.500 millones de dólares.

La SMA recibió en enero pasado una "autodenuncia" por parte de Barrick, debido a problemas en el manejo de las aguas de Pascua Lama en su producción, al reconocer que no construyó un canal para evitar que las aguas limpias que caen del glaciar de la zona no se unan con las aguas ácidas que salen del proceso extractivo.

Dichas aguas contaminaron el Río Estrecho, lo cual afectó las cosechas de los agricultores de la zona, quienes impusieron una demanda judicial.

La empresa canadiense admitió también la falta de infraestructura para evitar ese incidente.

Barrick Gold aceptó 22 de los 23 cargos formulados por la SMA para evitar un proceso en el Tribunal Ambiental,al anunciar que estaba dispuesta a aceptar las sanciones que le formulará la autoridad ambiental.

De esta manera la minera arriesga la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), entregada en 2006, y la clausura temporal del yacimiento.

También se le pueden sumar otras exigencias ambientales que debería cumplir y una multa por 10 millones de dólares, la más grande que se le ha impuesto a una empresa en Chile por incumplimientos ambientales.

Fuentes de la SMA indicaron que el dictamen puede estar listo antes del 30 de mayo, sin emabrgo el director del organismo, Juan Carlos Monckeberg, señaló que se tomará todo el tiempo que sea necesario para dictar una resolución final, conforme a derecho y a los criterios técnicos ambientales.

En Chile las resoluciones de la SMA son reclamables ante los tribunales ambientales.

Según Monckeberg, una de las opciones más posible es la clausura o suspensión temporal del yacimiento, la cual puede extenderse por más de un año con el fin de que la compañía ejecute todas las medidas comprometidas.

Barrick Gold anunció que hará inversiones en la extensión del canal por 17 millones de dólares, con el fin de mejorar el sistema de manejo de las aguas sin mineral.

A esto se suma la construcción de la planta de osmosis, una de las principales inversiones solicitadas por la SMA y que permitirá tratar y reutilizar aguas.

La planta requiere invertir unos 9,5 millones de dólares y su construcción puede demorar unos siete meses, aunque los expertos dudan que pueda concluirse en ese tiempo.

De acuerdo con la SMA, la revocación de la RCA es una medida prácticamente descartada porque su término pude servir como argumento para no ejecutar un plan de cierre de faena por parte de la minera.

El problema en el manejo de las aguas no ha sido el único conflicto ambiental que ha enfrentado el proyecto Pascua Lama.
La compañía ha sido sancionada por el Servicio Nacional de Minas, del Ministerio de Minería, y por la Dirección General de Agua (DGA) de Atacama.

El primer organismo suspendió en octubre del año pasado los trabajos de movimientos de tierra, los cuales son esenciales para la construcción del rajo de la mina.

Por su parte, la DGA constató en marzo pasado el incumplimiento del plan de monitoreo de glaciares, los cuales resultaron afectados por la polución del mineral.

La compañía recibió además una demanda judicial por parte de la comunidad indígena diaguita, residente en la zona, por los daños a sus coechas y la contaminación del medio ambiente.

La Corte de Justicia de la ciudad de Copiapó ordenó en abril pasado la paralización del proyecto.

Barrica Gold ha invertido hasta ahora unos 4.800 millones de dólares, de un total 8.500 millones, para producir entre 800.000 y 850.000 onzas de oro en sus primeros cinco años.

Xinhua

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La evolución de la minería en la región de Aysén
Labels: n_secundaria

Chile

Martes 14 de Mayo de 2013.- Pese a que la región de Aysén no es una zona eminentemente minera, lo cierto es que a través de diversos estudios se ha definido como un lugar con un gran potencial.

El inicio de la minería en la región se remonta a los "hallazgos de manifestaciones metálicas por parte de Mauricio Braun y Jhon Dunn en 1904, que motivó las primeras pertenecías mineras históricamente constituidas en Aysén" (Mateo Martinic B., "De la Trapananda al Aysén", 2005). Posteriormente en el año 1936 las prospecciones mineras en la cuenca del Lago General carrera dan cuenta de numerosos afloramientos de minerales, sobre todo en el sector conocido como "Los Caracuces" habitado por la familia Inallao. "El hallazgo es declarado y manifestado por el cateador minero José Antolín Silva Ormeño en el Juzgado de Letras de Puerto Aysén" (Oriette Sandoval, "Epopeya de la Minería en Aysén", 2007). Entre las décadas del 50 al 70 se explotaron varias minas en la cuenca de este Lago, entre las que destacan La Escondida de Puerto Guadal, Las Chivas de Puerto Sánchez y Cristal de Puerto Cristal; las cuales suspendieron sus operaciones por diversos motivos, que se resumen en que, en aquella época dejaron de ser rentables. Sin embargo, aún contienen minerales y de muy buena ley.

Pese a las diversas campañas de exploración realizadas por un gran número de compañías, que dan cuenta de un gran potencial minero en la región de Aysén, actualmente son sólo dos las explotaciones mineras: la empresa Nystar Toqui ubicada en Alto Mañihuales que explota zinc, plomo y ahora último algo de oro; y la empresa Cerro Bayo Ltda., que se ubica en la cuenca del Lago general Carrera, que explota oro y plata.

Actualmente existen miles de hectáreas que son objeto de concesiones mineras sin explotación y por este concepto son millones de pesos que las empresas pagan en la región por concepto de patentes mineras.

El año 2012, las empresas mineras pagaron casi 773 millones de pesos por concepto de patentes en la región, de los cuales más de 410 millones van en beneficio de las Municipalidades y otros 362 millones en beneficio del Gobierno Regional de Aysén.
Por lo tanto, al igual que ocurría hace 20 años atrás, continúan las exploraciones en la región y siguen fortaleciendo la conclusión que es una región de gran potencial minero; sin embargo, no han proliferado proyectos concretos de nuevas explotaciones mineras. Puede deberse a muchos factores, pero sin lugar a dudas, la particularidad topográfica de distancias y accesibilidad de la región, son factores claves para evaluar la factibilidad de cualquier proyecto de esta naturaleza.

Diarioaysen.cl

Portal Minero
Posted at may 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

may 15, 2013
may 13, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}