2013/11/05
Economía crece 3,9% en septiembre y se ubica bajo las expectativas
Chile
El comercio y la minería siguen siendo los principales soportes de la actividad.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- La economía chilena creció un 3,9% en septiembre y se ubicó bajo las expectativas del mercado, con lo que se confirma la desaceleración que viene experimentando la actividad.
La cifra del Imacec del noveno mes del año se ubica debajo de la proyección de 4,2% estimada por el mercado, informó el Banco Central.
El instituto emisor señaló que "la serie desestacionalizada cayó 0,8% respecto del mes precedente y aumentó 4,1% en doce meses. El mes registró un día hábil más que septiembre de 2012".
El Central precisó que en el resultado incidió, principalmente, el dinamismo de las actividades minería y comercio.
El Banco Central señaló que "conforme al calendario preestablecido y público de difusión de las Cuentas Nacionales, las cifras preliminares del PIB correspondientes al tercer trimestre del año, así como las revisiones al primer y segundo trimestre, serán publicadas el día 18 de noviembre".
LSOL
Portal Minero
Corte ratifica multa aplicada contra proyecto geotérmico en la Región de Antofagasta
Chile
La resolución confirma que la sanción aplicada a la empresa se encuentra ajustada a la normativa vigente por los incumplimientos en las medidas de mitigación ambiental.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la multa interpuesta por la entonces Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) de la Región de Antofagasta, por una serie de incumplimientos de mitigación que debía cumplir la empresa que lleva adelante el proyecto denominado Geotérmica del Norte S.A., en el sector del Tatio, en la Región de Antofagasta.
En fallo unánime, la Undécima Sala del tribunal de alzada -integrada por las ministras Cecilia Aravena, Elsa Barrientos (suplente) y Gloria Solís (suplente)- confirmó la resolución del 30° Juzgado Civil de Santiago, la que ratificó una multa de 100 Unidades Tributarias Mensuales, en 2010.
La resolución confirma que la sanción aplicada a la empresa se encuentra ajustada a la normativa vigente por los incumplimientos en las medidas de mitigación ambiental.
"Que la reclamante además fundó su reclamo en que el artículo 64 de la Ley 19.300, no le ha entregado a la COREMA la atribución de llevar ante sí un procedimiento sancionatorio, por lo que no puede tener competencia para tramitarlo, argumento que carece de total sustento (…)", sostuvo el fallo.
La resolución agregó que "en consecuencia la Resolución Exenta N° 0261 de 23 de agosto de 2010, ha sido dictada en base a un procedimiento establecido en la Ley, justo y debido, la sanción impuesta ha sido proporcional a la infracción y se encuentra dentro del tramo permitido en la ley, no existiendo por tanto ilegalidad alguna al respecto, como tampoco la falta sancionada se encuentra prescrita. En consecuencia, la reclamación interpuesta no puede prosperar".
Emol
Portal Minero
Continúa la incertidumbre por huelga de trabajadores de proyecto Pascua-Lama
Chile
Ayer iniciaron las negociaciones con la empresa Barrick Gold las que se extenderán hasta el jueves. De no haber acuerdo en ese periodo, los sindicatos advierten que medida de presión se hará efectiva
Martes 05 de Noviembre de 2013.- En las oficinas de la Dirección Regional del Trabajo se reunieron ayer representantes de la empresa minera Barrick Gold y dos de los sindicatos de trabajadores de Pascua-Lama para iniciar el proceso denominado como Buenos Oficios, toda vez que el martes pasado los trabajadores votaron por amplia mayoría acogerse a una huelga legal, la que precisamente se busca evitar con este trámite.
LA FRASE
Si no llegamos a acuerdo hasta el jueves, el viernes nosotros iniciaríamos la huelga
Alexis Spencer
Presidente del Sindicato de Empresa Pascua-Lama
La reunión, en la que participan el Sindicato de Empresa Pascua-Lama y Sindicato de Mina Pascua-Lama no estuvo exenta de tensión, toda vez que se realizó luego de que el día jueves la compañía canadiense anunciara la suspensión del proyecto, determinación que tendría por fin reducir sus costos de capital en 2014.
Tras el encuentro, Alexis Spencer, presidente del Sindicato de Empresa Pascua-Lama señaló que “en esta primera reunión expusimos los puntos que venimos trayendo desde la primera presentación del proyecto. La empresa sigue un poco en la terquedad, en no presentar muchas alternativas. Es el primer día de trabajo y esperemos que esto se solucione en los días previos”, indicó.
Cabe destacar que estas negociaciones, que tienen como mediador a la Dirección Regional del Trabajo, se extenderán hasta este jueves, fecha en la que los trabajadores deberán decidir si se llega a un acuerdo. “Ahí terminarían los Buenos Oficios. Si no llegamos a acuerdo hasta ese día, el viernes nosotros estaríamos iniciando la huelga”, precisó Spencer.
“Esto se soluciona solamente con la buena voluntad de la empresa, si ellos traen algún proyecto serio que podamos analizar en conjunto esto podría salir adelante, pero hasta el momento no ha sido así”, especificó el dirigente.
Respecto a si el anuncio de la compañía de suspender el proyecto generaría un cambio de escenario en las negociaciones, Spencer fue enfático en señalar que no sería así. “Nosotros este cambio de escenario lo tenemos instalado desde abril de este año con la resolución de Copiapó y lo hemos ratificado en junio con la resolución de la Corte Suprema, así que por el lado chileno no hay cambio de escenario, eso se genera para el lado argentino”, precisó.
LA CIFRA
8 mil 600 millones de dólares ha invertido Barrick Gold en el proyecto Pascua-Lama.
VISIÓN DE LAS AUTORIDADES. Por su parte, de visita en la región el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, sostuvo que como cartera están preocupados por la situación, pero llamó a la calma, pues indicó que la industria se mantiene sólida. “Hay que dar una señal importante, la minería en Chile no solamente es Pascua-Lama. Hoy tenemos una nueva legislación medioambiental, con mayores estándares y cualquier empresa minera, chilena o extranjera que quiera operar en Chile va a tener que ajustarse a esos nuevos estándares ambientales”, expresó.
La autoridad reconoció que esta situación va a traer repercusiones en el plano local, pero aseguró que se está monitoreando y viendo que las consecuencias sean las menores posibles. “Van a haber probablemente y estamos observando ciertas desvinculaciones, pero creo que lo importante es que hoy uno podría esperar que la mayor parte de la gente que pueda estar desvinculada pueda ser reabsorbida por el resto de la industria. Es gente que está con una alta capacitación, con muy buenos estándares y capacidades técnicas, ya lo observamos en la suspensión anterior donde algunas de las desvinculaciones tuvieron un efecto menor en términos de que fueron rápidamente absorbidos por el resto de la industria y en este caso esperamos que ésta no sea la excepción”.
Por su parte, la seremi de minería, Jocelyn Lizana, señaló que como entidad han estado trabajando en esta materia. “Hicimos un convenio con minera Los Pelambres e incluso fuimos a apoyar al seremi de la Región Metropolitana y de la Región de Valparaíso para que hiciera un convenio con minera Los Bronces replicando nuestro modelo con minera Los Pelambres, con el fin de que se pudieran emplear las personas que ha capacitado el gobierno durante estos 4 años”. Tras estas acciones, indicó, se generaron cerca de 450 cupos laborales de los cuales se han ocupado unos 300.
LA FRASE
Cualquier empresa minera, chilena o extranjera, que quiera operar en Chile va a tener que ajustarse a los nuevos estándares ambientales
Francisco Orrego
subsecretario de Minería
La seremi detalló que desde que iniciaron los problemas en este proyecto y se generaron las primeras desvinculaciones se puso en contacto con la compañía para ver de qué forma se podía reubicar a estos trabajadores.
“Los llamamos personalmente, los invitamos a la jornada de inserción laboral y más de la mitad de ellos ya había encontrado trabajo y el resto que vino le fue muy fácil encontrar porque están altamente capacitados. Lo mismo podríamos hacer ahora, pero, sin embargo, la gente de Pascua-Lama en general es muy cotizada en el mercado por su nivel de especialización. A menos que hubiera un freno, que hoy día no lo hay, hoy no deberían tener mayor problema para encontrar un nuevo trabajo”.
Con respecto a los contratistas, indicó que “vamos a tener que hacer un trabajo para ver si esto se repite y, en el caso que ellos lo requieran, estaremos atentos para ver de qué forma se pueda colaborar”, puntualizó.
Diario El Día
Portal Minero
AMSA consigue crédito clave para Antucoya
Chile
Grupo Luksic y japonesa Marubeni obtuvieron un préstamo por US$ 650 millones para financiar el yacimiento.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Un nuevo paso acaba de dar el grupo Luksic para seguir adelante con uno de sus desarrollos mineros más ambiciosos: Antucoya.
Antofagasta Minerals (70%) junto a Mitsubishi Corporation (30%) -socios en el yacimiento de cobre- obtuvieron un crédito por US$ 650 millones para financiar parte del proyecto minero ubicado en la Región de Antofagasta.
Según explican desde Amsa, el préstamo fue entregado por una serie de instituciones financieras que incluyen al Japan Bank for International Cooperation, el Export Development de Canadá, el KfW IPEX-Bank GMBH, el Mizuho Bank, el Sumitomo Mitsui Banking Corporation y Natixis, de Francia, el ING Capital LLC, de Holanda, y los bancos chilenos Corpbanca y Banco del Estado.
"El cierre del proceso de financiamiento marcará un hito de gran relevancia para el grupo, ya que permitirá viabilizar un proyecto en el que hemos depositado mucho esfuerzo y dedicación, ya que estamos convencidos de que su operación no solo significará un importante aporte en el crecimiento del grupo, sino también en el desarrollo nacional", sostuvo el vicepresidente de finanzas de Amsa, Alfredo Atucha.
El proyecto contempla un monto total por US$ 1.900 millones, y las empresas ya han desembolsado cerca de US$ 500 millones. Los dineros restantes serán aportados directamente por los socios.
Hasta la fecha, la iniciativa registra un avance de 44% - entre diseño, provisión y progreso físico- y de 14% en materia de construcción.
Con el financiamiento obtenido se espera que el proyecto avance de acuerdo con el cronograma establecido por la compañía. Esto, luego que en diciembre de 2012 se paralizara momentáneamente la ejecución del yacimiento -por altos costos-, en una decisión que fue revertida a mediados de 2013. Se espera que Antucoya comience su producción en 2015, con miras a alcanzar un total de 80 mil toneladas de cátodos de cobre anuales.
Emol
Portal Minero
Comités de la Bolsa se dividirán tareas para impulsar cambios a raíz del caso Cascadas
Chile
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Distintos roles son los que justificarían la existencia de los dos comités ligados a la Bolsa de Comercio que revisarán y, si es necesario, propondrán modificaciones a la actual regulación bursátil, tras el caso Cascadas.
Así lo aseguran cercanos a la Bolsa de Comercio y expertos que defienden la iniciativa tomada por el directorio de la principal plaza bursátil local, la que a fines de octubre pasado acordó crear un Comité ad hoc -compuesto por el presidente de la plaza, Pablo Yrarrázaval, junto con los directores Hernán Somerville y Juan Andrés Fontaine- con el fin de hacerse cargo de las críticas a temas como los tiempos de difusión de algunas operaciones bursátiles.
Dicha entidad ha recibido fuertes críticas de expertos del mercado y del ex superintendente de Valores y Seguros (SVS) Alberto Etchegaray, respecto de que la principal plaza bursátil local debió haber entregado mayores herramientas al Comité de Buenas Prácticas o haber tomado una decisión más enérgica.
Yrarrázaval explicó el pasado 28 de octubre, al término de la reunión mensual del directorio, que el organismo ad hoc se fundamenta en que "la administración de la Bolsa también tiene mucho que aportar, y aportarle al propio comité (de Buenas Prácticas) para poder efectuar una revisión".
Otros directores han señalado que la intención de la directiva es comprometerse directamente con el tema. Así lo señala Eduardo Muñoz (ver relacionado).
Fuentes cercanas a la entidad explican que el organismo ad hoc se focalizará en los aspectos técnicos y de implementación práctica de posibles cambios, ligados a las aristas que surgen del caso Cascadas, como son si la difusión necesaria para remates de grandes paquetes accionarios debe definirse según el monto de la colocación o el porcentaje de propiedad de una empresa que se pretende transar en la plaza. También, si esta debe hacerse en paquetes divisibles y en qué casos correspondería o no que así sea.
Por su parte, el rol que jugaría el Comité de Buenas Prácticas -presidido por Enrique Barros e integrado también por Lisandro Serrano y Leonidas Montes- sería más "macro", y tendría que ver con conductas generales que deberían implementarse, como autorregulación para controlar, por ejemplo, los conflictos de interés.
En esa línea, la entidad -permanente y autónoma del directorio de la Bolsa, y que revisará la experiencia comparada de mercados bursátiles desarrollados como Nueva York y Frankfurt- propondría directrices generales para promover la competencia de las ofertas de compra y venta que se realicen en el mercado, pero el detalle lo aportaría el Comité ad hoc .
Ajustes a inversión de las AFP
A través de la circular N° 1865, la Superintendencia de Pensiones informó el pasado miércoles que solo Norte Grande, SQM-B y Soquicom quedaron dentro del grupo de acciones elegibles en "categoría general" -tanto por instrumento como por emisor- por parte de los fondos de pensiones, a partir del 8 de noviembre de este año. De esta manera, desaparecieron de esta lista Oro Blanco, SQM-A y Potasios, que sí figuraron en el listado de la circular anterior, pasando a formar parte de la categoría de acciones restringida del régimen de inversión. Esto establece otros límites para estos emisores.
Debido a que las administradoras no estarían topadas en los actuales límites, no se prevén desinversiones en las sociedades cascada. Sin embargo, ello podría afectar la suscripción de eventuales aumentos de capital.
Las inversiones en instrumentos accionarios de SQM y sus sociedades cascada realizadas por los Fondos de Pensiones al 9 de octubre de 2013 alcanzaban a US$ 757,9 millones, es decir, 0,46% del total de los fondos de pensiones.
Emol
Portal Minero
SQM informa la salida de 490 trabajadores y reconoce ajustes en negocio de potasio
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Una serie de medidas para contener y reducir costos está implementando SQM en su negocio minero y químico.
La compañía informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) un ajuste en su dotación laboral de 490 personas como parte de este plan que comenzó a ejecutarse en 2012 y para el cual contrató a la consultora Mckinsey.
"La ampliación de proyectos tendientes a aumentar los niveles de eficiencia y a disminuir los costos de operaciones y las áreas de soporte de la sociedad en el país han exigido revisar algunos contratos de servicio y de suministro con terceros para optimizar las actividades pertinentes y ello ha significado una menor dotación de aproximadamente 340 personas", explicó la compañía. A lo anterior, afirmó SQM, se suma el término de las obras de una serie de proyectos de ampliación de capacidades de producción que derivaron en un ajuste natural en la dotación de 150 personas y en la fusión de algunas gerencias y vicepresidencias.
La compañía agregó que este tipo de medidas responden a planes especiales con el objetivo de implementar "las mejores prácticas" utilizadas por las empresas mundiales para controlar las alzas de costos o reducir los costos totales de producción.
Cambio de estrategia
Otro de los temas que reconoció SQM ante la SVS es el cambio en la estrategia de producción de potasio como respuesta al cambio que vive el mercado. Esto, luego que en Rusia la empresa Uralkali, el mayor operador del rubro a nivel global, decidiera modificar sus políticas de producción y precio de cloruro de potasio.
La empresa ha realizado una serie de ajustes "para adecuarse a las condiciones de mercado y lograr, con una misma producción total, aumentar los volúmenes de sulfato de potasio y reducir los de cloruro de potasio con el propósito final de optimizar los retornos globales por concepto de potasio. Las operaciones sociales, dúctiles, permiten adecuarse a las condiciones imperantes y ello ha ocurrido en el pasado y probablemente ocurrirá en el futuro", manifestó SQM.
Emol
Portal Minero
Trabajadores del cobre presentan propuesta para financiar a Codelco
Chile
Raimundo Espinoza pide proyecto de ley en los primeros 100 días del nuevo gobierno. Dirigente dice que falta de política en este tema ha impactado en el costo y plazos de proyectos.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Un mecanismo claro de financiamiento para Codelco. Eso es lo que están solicitando los más de 3.000 trabajadores de la estatal al próximo gobierno.
Si bien las conversaciones se han realizado con los distintos comandos, los esfuerzos han estado centrados en presentar sus posturas a la ex presidenta y candidata Michelle Bachelet, a quien pidieron una reunión en septiembre y enviaron una propuesta formal de compromisos el mes pasado, según el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y miembro del directorio de Codelco, Raimundo Espinoza.
El dirigente señaló que lo que se está pidiendo es que el nuevo gobierno envíe un proyecto de ley de financiamiento para la corporación dentro de los 60 a 100 primeros días de gestión.
La idea, detalló, es impulsar un mecanismo similar al utilizado con la Ley de Gobierno Corporativo en 2009, cuando el Estado aportó US$ 1.000 millones a la estatal, provenientes del Fondo de Estabilización Económica y Social (Fees).
“Todos los gobiernos van a cuidar el déficit fiscal, pero aquí necesitamos una decisión política. No requerimos que los recursos se saquen del presupuesto de la nación. Necesitamos que se envíe un proyecto de ley. Hay que entregar un financiamiento prácticamente anual a Codelco”, indicó.
Según el director de la estatal, un proyecto de ley permitiría sacar recursos de los fondos de reserva para financiar la empresa. “Bachelet lo hizo en su gobierno para aprobar el gobierno corporativo. Sacó US$ 1.000 millones desde los fondos de ahorros para que se aprobara el proyecto”, dijo.
El dirigente agregó que el tema es relevante para la corporación, ya que existe una cartera por alrededor de US$ 27 mil millones al 2025, y dentro de ella hay iniciativas atrasadas y que han elevado sus costos. Citó a Andina 244, cuyo desarrollo inicialmente se proyectaba para 2019, con una inversión en torno a US$ 6.800 millones, y que ahora se contempla para 2021, con un desembolso de US$ 7.200 millones.
“Vemos con bastante preocupación el tema del atraso de los proyectos que, desde nuestro punto de vista, es producto de la falta de financiamiento”, acusó.
Este año, el gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, aprobó una capitalización de US$ 1.000 millones para Codelco, cifra que no incluyó la inyección de recursos frescos. Tras ello, la empresa emitió dos bonos por un total de US$ 1.700 millones. Para Espinoza, es importante no seguir endeudando a Codelco, ya que puede perder su grado de inversión.
“El endeudamiento de Codelco debe ser cercano a los US$ 12 mil millones. Si seguimos sin una fórmula de financiamiento clara, de aquí a 2016 vamos a llegar a US$ 15 mil o US$ 18 mil millones de deuda”, aseveró.
Otros puntos
La FTC reiteró que es necesario que la propiedad de Codelco se mantenga en un 100% en manos del Estado. También solicitaron que la estatal alcance el 50% de la producción de cobre del país, y no cerca del 30% que anota hoy. Respecto de la propuesta de Bachelet, señalaron que es “insuficiente”. “Dice que hay que ser estrictos con el gasto fiscal, y después es ambigua, al decir que sí se va a financiar a Codelco, pero no hay compromisos”, advirtieron.
LTOL
Portal Minero
Norte Grande y Oro Blanco inician en SVS trámites para capitalización
Chile
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Norte Grande y Oro Blanco iniciaron esta semana los trámites ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) para llevar a cabo sus aumentos de capital por US$ 90 millones y US$ 120 millones, respectivamente.
Ayer, Aldo Motta, gerente general de Norte Grande, y Ricardo Moreno, gerente general de Oro Blanco, presentaron ante el Registro de Valores de la SVS y a la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) la documentación que indica la normativa para dar inicio a los procesos.
Entre los antecedentes están las copias de las actas de las juntas extraordinarias de accionistas, que se realizaron el 11 de octubre, donde se aprobaron los aumentos de capital de ambas sociedades, la modificación y la actualización de los nuevos estatutos de las dos compañías.
LTOL
Portal Minero
Vicepresidente de Pascua Lama por suspensión, "Es una decisión económica principalmente"
Chile
Eduardo Flores se reunió ayer con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, para entregarle mayores detalles sobre la paralización temporal de la iniciativa.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- El vicepresidente de Pascua Lama, Eduardo Flores, reiteró este lunes que la decisión de suspender temporalemente las obras de construcción del proyecto se debió a variables económicas.
"Es una decisión económica principalmente. Ustedes han visto que el precio de los metales ha caído fuertemente comparado con los años anteriores, más de un 30%, y eso afecta fuertemente los resultados económicos de un proyecto de esta naturaleza", señaló.
El ejecutivo enfatizó que "es una suspensión temporal hasta que hayamos resuelto las situaciones legales y las situaciones de permiso y además podamos también buscar la forma de optimizar el proyecto en términos de resultados económicos".
Flores en conjunto con el abogado de la firma José Antonio Urrutia se reunió esta tarde con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el ministro de Minería, Hernan de Solminihac, para entregarles mayores detalles sobre la paralización temporal de la iniciativa.
Consultado respecto a la posibilidad de que la minera decidiera cerrar definitivamente el proyecto, Flores aseveró que "no para nada, en este minuto no es una de las variables que estemos considerando".
La minera canandiense Barrick, el mayor productor mundial de oro, anunció el jueves su decisión de suspender la construcción del proyecto Pascua Lama, manteniendo sólo las obras que se requieren para la protección del medio ambiente y el cumplimiento regulatorio, en medio de sus esfuerzos para reducir costos.
Las obras de construcción ya se encontraban suspendidas temporalmente en el lado chileno por orden de la justicia y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y con esta decisión también quedaron paralizadas en el lado argentino.
Flores añadió que "tenemos que esperar el resultado de los tribunales del país, cumplir 100% las regulaciones tanto en Chile como en Argentina y volver a reconstruir el proyecto para hacerlo rentable para los accionistas, pero también para que sea un proyecto donde podamos sentirnos que estamos agregando valor a los países donde lo desarrollamos".
A comienzos de octubre del 2012 la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió un recurso de protección presentado por comunidades diaguitas del Valle del Huasco en contra del proyecto debido al impacto de las obras de construcción en los glaciares y los afluentes de la zona donde se desarrolla la iniciativa. En abril de este año el tribunal ordenó paralizar completamente las obras de Pascua Lama tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades.
Estas acusan la destrucción de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, ubicados en las inmediaciones de la faena, así como la contaminación de los recursos hídricos.
La resolución de la Corte de Copiapó estuvo en línea con la sanción aplicada por la Superintendencia de Medio Ambientem (SMA), que el 24 de mayo aplicó una multa de unos $8 mil millones a Barrick y paralizó las obras de la iniciativa hasta que la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.
Barrick señaló en ese entonces que el retraso en la construcción implicaría un alza en los costos del proyectos, estimados en US$8.500 millones, pero no detalló hasta que monto.
LTOL
Portal Minero
Ministro de Minería por Pascua Lama, "Esperamos que puedan retomar el proyecto lo antes posible"
Chile
Hernán de Solminihac realizó estas declaraciones tras reunirse en conjunto con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, con el vicepresidente ejecutivo de Pascua Lama, quien les entregó mayores detalles sobre la paralización temporal de la iniciativa.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló este lunes que espera que la minera canadiense Barrick pueda retomar prontamente la construcción del proyecto Pascua Lama.
"Este es un proyecto que obviamente ha tenido dificultades en su implementación, pero esperamos que con los cambios de ejecutivos, con la forma que está enfrentando hoy día el proyecto puedan subsanar todos los aspectos que se les han solicitado y puedan retomar lo antes posible la construcción de este proyecto", señaló el secretario de Estado.
Consultado respecto a cuando la compañía podría tener una nueva definición sobre el futuro de la iniciativa, de Solminihac precisó que "ellos tienen alrededor dos años para poder completar las condiciones del RCA y posterior a ello tienen que evaluar nuevamente al mercado y ahí tomar una decisión respecto a cuando materializan la reapertura del proyecto".
Asimismo recordó que "en Chile el proyecto ya estaba paralizado anteriormente. Así que es un proyecto que no debiera afectar significativamente su cantidad de gente (posibles despidos)".
El ministro realizó estas declaraciones tras reunirse en conjunto con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, con el vicepresidente ejecutivo de Pascua Lama, quien les entregó mayores detalles sobre la paralización temporal de la iniciativa.
Respecto a las condiciones para el desarrollo de proyectos en el país el ministro enfatizó que "Chile es un país que ha ido evolucionando. Un país que ha dado una nueva institucionalidad a la parte ambiental y esperamos que todas las empresas, todos los inversionistas y toda la actividad que se realiza en nuestro país siga esa nueva institucionalidad".
La minera canandiense Barrick, el mayor productor mundial de oro, anunció el jueves su decisión de suspender la construcción del proyecto Pascua Lama, manteniendo sólo las obras que se requieren para la protección del medio ambiente y el cumplimiento regulatorio, en medio de sus esfuerzos para reducir costos.
Las obras de construcción ya se encontraban suspendidas temporalmente en el lado chileno por orden de la justicia y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y con esta decisión también quedaron paralizadas en el lado argentino.
LTOL
Portal Minero
Los tres lineamientos principales que contiene la defensa de Julio Ponce en sus descargos a la SVS
Chile
En las 501 páginas que la semana pasada presentó la defensa del empresario, se enfatizaría la tesis de que no hubo perjuicios a minoritarios; que las operaciones fueron todas hechas en el mercado, por lo que no habría posibilidad de infracciones; y que tanto Moneda como las AFP intervinieron en estas transacciones.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- En 501 páginas, la defensa de Julio Ponce, controlador de la cascada de SQM, presentó sus descargos a la formulación que recientemente hizo la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) al empresario y otros tres ejecutivos ligados a estas sociedades.
Documentos que aún no están disponibles para el resto de los actores que se han hecho parte de la investigación de la SVS, como las AFP y Moneda.
¿Qué se puede esperar de estos descargos? A grandes rasgos, cuatro líneas argumentales, acompañadas de gráficos y tablas en excel, que buscarían desestimar la formulación del regulador, según fuentes cercanas a este proceso.
LÍNEAS ARGUMENTALES
La primera tesis de la defensa es que el "esquema estructurado" que ha cuestionado la SVS no generó perjuicios a los accionistas minoritarios. Al contrario, pues en muchas operaciones éstos se habrían desfavorecido.
Al tanto de esta línea argumental, los representantes de los accionistas minoritarios y que han acudido a la SVS a denunciar las presuntas irregularidades de Ponce, sostienen que dicho argumento no desestima una eventual infracción al artículo 53 de la Ley del Mercado de Valores, considerada por el regulador en su formulación.
Dicho artículo no habla de eventuales beneficios o perjuicios para algún tercer inversionista. "Da lo mismo el haber generado un perjuicio a alguna persona, si se logró el objetivo de poder manejar el precio de las acciones", afirma un conocedor del proceso.
Otro argumento presente en los descargos tiene relación con que las operaciones cuestionadas fueron hechas en el mercado. Por ese sólo hecho no hay posibilidad de infracciones dada la existencia de un sistema abierto de compra y venta de acciones.
Una tercera línea argumental dice que las AFP y Moneda también intervinieron haciendo compras de acciones a un precio inferior en el mercado, así como otras sociedades, entre éstas aquéllas vinculadas al presidente Sebastián Piñera. Todo ello, en el marco de operaciones que se hicieron en forma lícita.
Argumento que también desestiman los minoritarios, pues la gran diferencia con el esquema del que habla el regulador, es que dichas operaciones no formaron parte del mismo, pues no se compraba ni luego se revendían estos papeles a precios previamente definidos.
RIBETES POLÍTICOS
Tanto la mención de las sociedades de Piñera como los perjuicios que habrían sufrido las AFP ha hecho que el Caso Cascada comience a tomar un tono político.
A la citación que hizo la Comisión de Trabajo del Senado a los reguladores de Valores y de Pensiones, así como la mención que la candidata presidencial Evelyn Matthei a la presunta participación de Enrique Correa (PS) en el caso como asesor comunicacional, hecho desestimado por él mismo; ayer se sumó la posibilidad de que un grupo de diputados presente una comisión investigadora.
"Hay una denuncia realizada por Julio Ponce que es necesario demostrar", dijo el diputado Marco Antonio Núñez (PPD), en relación a la petición del empresario por investigar la posible participación de las sociedades de Piñera en las acciones de la cascada. El titualr de la SVS, Fernando Coloma, ya descartó la relación del presidente en este caso.
Pulso
Portal Minero
Pascua-Lama, paralización responde a una “decisión económica”
Chile
Martes 05 de Noviembre de 2013.- El vicepresidente de Pascua Lama, Eduardo Flores, aseguró ayer tras reunirse en La Moneda con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y su par de Minería, Hernán de Solminihac, que el proyecto minero Pascua-Lama sigue en pie y no será abandonado por Barrick. “No es una de las variables que estemos considerando”, dijo el ejecutivo al ser consultado por un eventual cierre definitivo del proyecto.
Flores reconoció que la paralización es momentánea y que responde a un factor económico. “Es una decisión económica principalmente. El precio de los metales ha caído fuertemente comparado con los años anteriores, más de un 30%, y eso afecta fuertemente los resultados económicos de un proyecto de esta naturaleza”, dijo.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, complementó indicando que Barrick espera “que el precio del oro suba y que también, de alguna forma, sean más eficientes en el costo, o sea que por lo menos puedan construir en forma más eficiente respecto al costo que tiene hoy”.
“Ellos estiman en alrededor de dos años para completar las condiciones de la Resolución de Calificación Ambiental y posteriormente tienen que evaluar nuevamente el mercado y ahí tomar una decisión respecto de cuando podrían realizar la reapertura del proyecto”, aseguró de Solminihac.
Respecto a la operación en el lado argentino del proyecto, Flores señaló que van a disminuir su operación ”en los próximos meses”, agregando que la reducción de personal “es uno de los impactos que van a ocurrir”.
?Lo que viene?
Uno de los temas clave relacionados con este proyecto y que podría resolverse en los próximos días es la causa ante los Tribunales Ambientales que fue presentada por las comunidades diaguitas para impugnar la sanción que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) le cursó al proyecto por incumplimientos en lo relativo al sistema de manejo de aguas de la faena.
Además de la paralización de las obras, que luego fue ratificada por la Corte de Apelaciones, ese procedimiento incluyó el pago de una multa de US$ 16,4 millones, monto que los demandantes consideran muy bajo, más la ejecución de un plan de cumplimiento, que considera obras transitorias que, según trascendió, ya estarían casi concluidas y prontas a ser revisadas por la SMA, junto a otras definitivas, que tomarían del orden de 18 meses.
El pronunciamiento del Segundo Tribunal Ambiental no sólo es importante para Pascua Lama, sino que también para la institucionalidad ambiental, pues marca el debut de esta instancia con un caso de gran connotación como es Pascua-Lama, donde las opciones son que se rechace el recurso de los detractores y deje las cosas como están, que eleve la multa o incluso que pudiera anular la RCA, como fue solicitado por los demandantes.
DF
Portal Minero
Moody’s, calificación de Chile en “Aa3” refleja instituciones fuertes y una sólida posición fiscal
Chile
Martes 05 de Noviembre de 2013.- La calificación soberana de Chile de Aa3 con perspectiva estable está sustentada por un marco de políticas macroeconómicas robustas, un nivel de deuda del gobierno sumamente bajo y su sólida condición de acreedor neto, señala Moody’s Investors Service en su reporte anual titulado “Credit Analysis: Chile”. La principal limitación del perfil crediticio de Chile, indica Moody’s, es su nivel de desarrollo económico más bajo con relación a otros países calificados por Moody’s posicionados dentro la categoría de Aa.
Moody’s señala que el sólido marco de políticas y la fortaleza institucional de Chile permiten que el país pueda afrontar choques domésticos y externos. Esta capacidad fue evidente durante el período 2009-2010 cuando la economía del país se recuperó rápidamente de la crisis financiera global y de un sismo que causó graves daños.
Moody’s dice que el manejo fiscal prudente ha fortalecido la posición fiscal de Chile a lo largo de los años. Una vulnerabilidad del perfil crediticio de Chile es la dependencia del país de las exportaciones de cobre. Moody’s prevé que la caída de los precios del metal observada durante 2013 conducirá a un deterioro de la cuenta corriente.
Sin embargo, dado que Chile es un destino atractivo para los inversores, la afluencia de inversiones extranjeras directas debería financiar en su totalidad los déficits de cuenta corriente. Además, gracias a las considerables reservas de divisas, el país tiene un colchón financiero suficiente para absorber choques externos.
DF
Portal Minero
Contraloría da la razón a eléctricas y limita rol de la autoridad en decisiones del CDEC
Chile
Determinó que la CNE excedió su competencia al modificar unilateralmente un procedimiento del centro de despacho.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- La Contraloría General de la República zanjó a favor de las generadoras eléctricas que integran el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC) en la disputa que éstas mantenían con la Comisión Nacional de Energía (CNE) sobre el poder que esta autoridad tiene sobre las decisiones de los CDEC.
El dictamen del organismo que dirige Ramiro Mendoza determinó que la CNE excedió la esfera de su competencia, cuando en 2012 modificó uno de los procedimientos de operación que el CDEC-SIC -que coordina el funcionamiento del mayor sistema eléctrico del país- estableció para determinar, entre otras cosas, la forma en que las generadoras se distribuirían la energía que estaba cubriendo los compromisos de Campanario Generación tras su quiebra. Se trata del cálculo y determinación de transferencias económicas de energía.
“La Comisión, en el marco de la elaboración del procedimiento respectivo, ha de limitarse, únicamente, mediante el acto administrativo pertinente, a evacuar su informe favorable (...) sin que la autoridad esté facultada para intervenir su texto de manera directa”, dice la resolución de la Contraloría.
El CDEC (representado por el abogado Alejandro Vergara) y el gremio que agrupa a las generadoras plantearon que la CNE no puede modificar las decisiones adoptadas y concordadas por el CDEC en la etapa de informe y especialmente en este caso, cuando incluso el Panel de Expertos, que es la instancia que resuelve las discrepancias del sector, también se había pronunciado.
Al respecto y durante el proceso ante la Contraloría la CNE y la Subsecretaría de Energía indicaron que al momento de entregar un informe favorable (vía resolución exenta) estos procedimientos se convierten en normas técnicas dictadas por la autoridad que pueden ser objeto de un “acto terminal de revisión” en el cual sí pueden formularse observaciones o pedir modificaciones en el contenido.
Esta señal de la Contraloría es compleja, considerando que la institucionalidad en materia energética ha sido uno de los temas que se ha mencionado durante la campaña presidencial como focos de acción para el próximo gobierno.
Un ejemplo de ello, está en el programa de gobierno presentado recientemente por el pacto Nueva Mayoría, donde se declara explícitamente que la CNE “ha ejercido un rol cada vez más débil en su papel de regulador”, por lo que plantean la necesidad de fortalecer a este organismo, en especial, fortaleciendo su capacidad reguladora.
DF
Portal Minero
Activos de Petrobras en Perú despiertan el apetito de varios postores
Perú
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Varias empresas petroleras, grandes y de nivel internacional, estarían interesadas en adquirir los activos de Petrobras en Perú, particularmente los lotes 58 (donde la estatal brasileña posee el 100%) y el 57 (donde tiene 46,16%), informaron fuentes del sector. Los postores serían empresas que ya operan en Perú y otros que están por retornar al upstream (exploración y explotación de hidrocarburos). Incluso, algunas de las compañías interesadas en esos lotes habrían formado un consorcio para adquirir los activos.
DF - RIPE
Portal Minero
Pese a restricción del regulador AFP siguen analizando concurrir a aumentos de capital de cascada
Chile
En el caso de Oro Blanco pueden recurrir a porcentaje permitido para instrumentos restringidos.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Un nuevo escenario se generó de cara al aumento de capital de la cascada, luego de que la Superintendencia de Pensiones (SP) sacara de la lista de acciones generales a algunas de las sociedades controladoras de SQM, y a una serie de esta misma.
Se trata de SQM-A, Potasio, y Oro Blanco, las cuales quedaron marginadas (no cumplen con el requisito de tener presencia bursátil), y como consecuencia las administradoras de fondos de pensiones hoy no tendrían la libertad para concurrir al aumento de capital aprobado por la última sociedad ?(US$ 120 millones).
A septiembre, las AFP en conjunto controlan el 14,76% de Oro Blanco, siendo ésta con Nitratos la sociedad cascada donde más participación alcanzan. Por ello, su concurrencia al aumento de capital resulta relevante para el controlador. Sólo en Oro Blanco las gestoras debieran colocar ?US$ 17,2 millones.
Sin embargo, fuentes del mercado señalan que la disposición no pone en jaque su participación en dicha capitalización, aún cuando ésta no estaría definida.
Y es que las administradoras podrían recurrir al porcentaje disponible para inversiones en activos restringidos para concurrir, el cual llega al 10% del total de los fondos administrados. ?Pese a que las AFP votaran en contra de la capitalización, estas no descartan suscribir debido al efecto de dilución que tiene el no hacerlo.
?
Aumentos siguen en pie?
Por su parte, fuentes cercanas a Julio Ponce, señalan que hasta ahora mantienen su posición de suscribir, al menos, a prorrata de lo que hagan los minoritarios. Es decir, si ellos suscriben la totalidad del porcentaje que les corresponde, los controladores también lo harán (y si acuden con la mitad, el controlador hará lo mismo).
A su vez, Ponce ya contaría con los casi US$ 60 millones que a SQYA le corresponde suscribir del aumento de capital de Norte Grande.
Se espera que durante esta semana se ingrese la solicitud de inscripción a la SVS. Si bien pretendían hacerlo la semana pasada, advierten que los trámites legales que deben realizar para ingresar la petición ha demorado.
DF
Portal Minero
Cambia el escenario energético en Rusia
Internacional
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Rusia es el primer productor mundial y exportador de hidrocarburos, así como el más importante exportador de tecnología nuclear. La energía ha sido la locomotora del crecimiento desde 1998, y también un recurso vital en la lucha por el control político sobre el país. En la industria petrolera, la estatal Rosneft es la fuerza dominante y otros jugadores importantes están en manos de unos pocos. La producción en los últimos tres años ha aumentado gradualmente, frente a las expectativas de estancamiento o ligero descenso.
Se han hecho algunos progresos en el desarrollo de nuevas provincias petroleras más allá de Siberia occidental, la cuenca del Volga y los Urales. De hecho, casi todo el crecimiento de la producción en los últimos años ha venido de Siberia, el Lejano Oriente ruso y mar adentro.
Por otra parte, en contraste con la imagen de hace diez años, Rusia tiene ahora una considerable capacidad de excedente en su infraestructura de exportación de petróleo.
La situación en la industria del gas es algo diferente. El Estado se ha mantenido en el asiento del conductor en términos de producción y de las exportaciones desde el colapso soviético a través del antiguo Ministerio de Gas y ahora gigante estatal, Gazprom.
Aunque Gazprom ha impulsado el funcionamiento dos campos importantes en los últimos 15 años, la producción ha sido en gran parte plana.
Se ha producido una expansión de la infraestructura y la exportación del gas, pero esto no ha abierto ningún nuevo mercado. En el plano doméstico, los controles de precios son todavía una realidad y los retornos del mercado nacional son inferiores a los de las exportaciones.
Gazprom se mantiene encerrado en un modelo de negocio que ha sido cuestionado por los cambios en sus principales mercados de exportación en Europa desde 2008.
El sector eléctrico, que se dividió y se privatizó hace una década, ha visto un alto grado de integración vertical que ha obstaculizado la competencia.
Los precios internos siguen siendo controlados y, en consecuencia, el consumo sigue siendo alto en comparación con las economías de tamaño similar.
En los próximos años, importantes decisiones se deberán tomar con respecto a la matriz energética, en particular, si Rusia seguirá consumiendo tanto gas (y en menor medida aceite) en la generación de energía.
?
Nuevas tendencias?
Mirando hacia la próxima década, una serie de tendencias que ya son observables parecieran que reformarán el sector energético.
En primer lugar, en la industria del petróleo, el cambio está en marcha con respecto a la producción de Siberia occidental hacia nuevas regiones.
La estrategia energética del país ve que la participación de las regiones orientales de la producción total registró un aumento de 3% en 2008 y que llegaría a un rango entre 18% a 19% en 2030.
Este cambio en la distribución geográfica de la producción de petróleo ayudará a la redistribución de las exportaciones de petróleo de Rusia de oeste a este, con China transformándose en el principal destino de las exportaciones rusas de petróleo.
?
China, el gran importador?
Antes de 2010, las exportaciones de crudo ruso a China eran insignificantes.
Desde mediados de 2012 alcanzaron y luego excedieron los 300.000 barriles diarios y, en virtud de contratos firmados recientemente, es probable que lleguen a los 600.000 barriles por día para el final de la década.
Suponiendo que el consumo y la producción hayan cambiado poco para el fines de esta década, China por sí sola representará el 12% de las exportaciones totales, con la participación de Asia acercándose a 20%.
El desarrollo de la red de oleoducto ha facilitado este pivote hacia Asia, pero también da una flexibilidad considerable a Rusia.
El país estará en condiciones de modificar el trazado de una proporción creciente de su salida de los puertos de Europa a Asia, o para servir como punto de exportación importante para el aumento de las entregas de crudo de Asia Central a los mercados mundiales.
El primer proyecto petrolífero fuera de la costa de Kazajistán, Kashagan, que eventualmente debería producir 1 millón de barriles por día, se exportará a través del sistema de oleoductos de Rusia a fines de 2013 o principios de 2014.
El enorme programa de construcción de tuberías que se ha llevado a cabo desde 2000 ha dado al país la posibilidad de manejar volúmenes importantes de crudo CIS para la exportación, sin reducir las oportunidades de los productores nacionales.
DF
Portal Minero
Bolivia invierte US$ 1.900 millones en planta de baterías de litio
Bolivia
Martes 05 de Noviembre de 2013.- El gobierno boliviano invertirá más de 1.900 millones de dólares en la construcción de una planta piloto de baterías de litio y de cloruro de potasio, en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, Bolivia, informó el ministro de Minería, Mario Virreira.
"Quiero decirles que estamos invirtiendo en Potosí más de 1.900 millones de dólares", aseguró al referirse a la construcción de la planta que tendrá mayor impacto que la fábrica de cemento.
En esa línea, dijo que ese "mayor impacto" se explica porque la tonelada de cemento no pasa de 160 dólares, mientras que la tonelada de cloruro de potasio supera los 480 dólares.
El ministro, aseguró que a "estos proyectos se suman a las obras ejecutadas con recursos del programa Mi Agua, que benefician a todos los municipios de ese departamento sureño", según despacho de la agencia ABI.
"Los próximos días el Presidente Evo Morales va a estar en Potosí trabajando con los más de 46 municipios, en reuniones con el programa Mi Agua, donde entregará tractores a todos esas intendencias para incentivar la producción", concluyó.
Terra
Portal Minero
Argentina pidió buscar inversiones mineras "en bloque"
Internacional
El secretario de Minería hizo este pedido a los gobiernos latinoamericanos en el Foro Mundial de Ministros que se desarrolla en Chino.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- El secretario de Minería, Jorge Mayoral, instó hoy a los países de Sudamérica a llevar adelante un trabajo "en bloque" al momento de salir a la búsqueda de nuevos inversores que permitan desarrollar los yacimientos minerales que existen en la región.
Mayoral fue uno de los panelistas del Foro Mundial de Ministros que se realiza en la "China Mining 2013", en la ciudad de Tianjin, en el norte del país.
Allí, los ministros expusieron la situación del sector minero en sus respectivos países y manifestaron la necesidad de compartir experiencias y trabajar en bloque al momento de buscar las inversiones que permitan asegurar el desarrollo de los emprendimientos.
"El Cono Sur, que compartimos con Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Colombia y Uruguay, es una inmensa geografía rica en minerales y tenemos que ir como bloque a buscar las inversiones para extraer esos minerales", dijo Mayoral al exponer ante un auditorio compuesto por más de 800 empresarios y especialistas.
Mayoral hizo su presentación con una bufanda al cuello con los colores celeste y blanco y en un momento de su exposición la desplegó a modo de bandera, lo que recibió un cerrado aplauso de parte de los participantes del foro.
El secretario recordó que "Argentina tiene 3.000.000 de kilómetros cuadrados que están cubiertos por una geología apta para el desarrollo minero".
Añadió que "en lo que va del siglo se ha realizado una amplia tarea de prospección y exploración que ha permitido multiplicar por 15 veces las reservas identificadas, lo que nos coloca entre los países más ricos del mundo".
Subrayó que Chile, Bolivia y Argentina constituyen "la gran reserva del mundo de las sales de litio, con el 90 por ciento de las reservas".
"Argentina posee 62 millones de toneladas de cobre que forman parte de 15 pórfidos cupríferos de características internacionales ya cuantificados y a punto de poder ser explotados", remarcó Mayoral.
"También posee 3.600 toneladas de oro metálico y un potencial de 10.000 toneladas de oro metálico, con más de 20 yacimientos en diferentes lugares del territorio y 98.000 toneladas de plata metálica con un potencial de 300.000 toneladas que lo ponen entre los primeros jugadores del mundo en materia de argentun", detalló el funcionario.
Argentina es en la actualidad el segundo productor a nivel mundial de litio y de boro. También posee grandes reservas de potasio, rubro en el que las proyecciones lo ubican en el futuro como el quinto productor y tercer exportador del mundo.
Mayoral aludió al proyecto binacional Pascua Lama que el país tiene con Chile, así como sobre las empresas que ya cuentan con inversiones en el país.
Entre estas últimas destacó la presencia de la firma china MCC en Sierra Grande, en la provincia de Río Negro.
En su exposición, Mayoral destacó la "importancia" de estrechar las relaciones con China, que hoy "es nuestro segundo socio comercial, con un intercambio de más de 14.000 millones de dólares".
"China es un gran consumidor de potasio, mas de 11.000.000 de toneladas por año y Argentina puede ser un proveedor, ya que tiene capacidad para satisfacer su demanda por 80 anos", dijo el secretario.
En el marco de la feria "China Minning 2003", Mayoral mantuvo una reunión con el titular de Chinal Co, Wang Dongsheng, quien le manifestó el interés de la compañía en efectuar inversiones en Argentina en proyectos de metales básicos de tamaño internacional.
Otro de los expositores del foro, el ministro de Minas de Bolivia, Germán Elías Alba, habló de la nueva Constitución Política del presidente Evo Morales que a partir de 2009 determinó que "el Estado es el responsable de las riquezas mineras" y es quien tiene a su cargo "dar participación a privados y a cooperativas" en los emprendimientos.
Alba señaló que en breve se sancionará la ley minera en su país, la que permitirá regular la actividad y fijará las normas jurídicas para las inversiones extranjeras.
"Hoy estamos buscando empresas grandes empresas para desarrollar nuestra minería. Ya tenemos a la empresa China Yhonam-Chinnjon haciendo prospectiva en el norte del país y no tenemos problema para convocar a privados para sacar nuestra riqueza. El peor daño es que no haya generación de riqueza, eso hace mal", dijo el funcionario boliviano.
Mdzol.com
Portal Minero
“El Dorado” chihuahuense para las mineras canadienses
México
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Contra la extendida creencia gubernamental, las empresas mineras canadienses no son peritas en dulce. La confirmación de la extrema voracidad de estas empresas fue extendida, no por una antigubernamental o globalifóbica organización, de esas que en todos los foros mundiales despotrican (no sin razón) contra la creciente –y al parecer ineludible– monopolización de la vida económica en todo el orbe.
No, según un estudio de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación, la pretensión de las empresas mineras canadienses asentadas en México es mantener intactos los enormes beneficios que obtienen con la extracción de metales preciosos, a través del otorgamiento de condiciones casi ideales para la explotación, sin atenuantes, de la riqueza mineral del país, y en éste, especialmente en Chihuahua.
Tales condiciones, diseñadas y aplicadas por los gobernantes mexicanos, casi cumplen 30 años, a través de cuatro presidentes, dos del PRI y dos del PAN, y llegan hasta el actual priista mexiquense, Enrique Peña Nieto.
Los privilegios son soñados, especialmente desde el punto de vista fiscal, a propósito de la gran discusión y no menor enojo de amplios sectores de las capas medias del país a causa de la aprobación de la reforma fiscal –la enésima– por el Congreso de la Unión.
Según ese estudio, las mineras canadienses deben pagar muy elevados impuestos en su país, dependiendo de las provincias en que se encuentren asentadas. Tales erogaciones en nada se parecen a las que pagan en México, y tampoco se pueden comparar con las nuevas tasas de impuestos que deberán pagar a partir del 1o. de enero del próximo año, un irrisorio 7.5% de sus utilidades.
Así, “la First Majestic Silver, de Canadá, asentada en la mina La Encantada –con 4 mil hectáreas de extensión–, en Coahuila, paga de impuesto 68 mil 160 pesos, mientras que su más reciente utilidad bruta anual fue de mil 464 millones 679 mil pesos. La Fortuna Silver Mines y la Continuum Resources, establecidas en el yacimiento San José, con una extensión de 30 mil hectáreas en Oaxaca, sólo pagan un impuesto de 4 millones 252 mil pesos por derecho de minería, mientras sus ganancias ascienden a 2 mil 124 millones de pesos al año”. (Nota de Roberto Garduño, La Jornada, 6/X/13).
Otras empresas citadas en el mencionado estudio no se encuentran lejos de los ejemplos anteriores: La Timmis Gold, asentada en Sonora, paga por el impuesto referido 809 mil pesos, y sus ganancias ascendieron a 2 mil 61 millones de pesos.
Igual sucede con la “Aurico Gold, que en la mina El Chanate, en Sonora, y en un área de 3 mil 665 hectáreas, produce ganancias brutas al año por 933 millones de pesos, y por derecho sobre minería paga 129 mil 154 pesos al año”; o la “Agnico-Eagle Mines, que en la mina Pinos Altos de Chihuahua, cuya extensión es de 56 mil hectáreas, obtiene ganancias por 5 mil 716 millones de pesos, y por dicho impuesto sólo paga 954 mil 240 pesos”.
Pero en Canadá, esta misma empresa, la Agnico-Eagle Mines, en la mina Lapa, en Quebec, sobre un área de 796 hectáreas, “obtiene una ganancia de 2 mil 203 millones, y como gravamen paga, tan sólo a esa provincia, 262 millones 260 mil pesos, y un impuesto a la minería sobre utilidades brutas de 352 millones 618 mil pesos”.
Esa empresa, en la mina La Ronde, de Quebec, sobre mil 828 hectáreas, obtiene utilidades brutas por 5 mil 63 millones de pesos. De esa cantidad, debe pagar 602 millones al gobierno de Quebec, y 810 millones 233 mil pesos por el impuesto a la minería sobre utilidades brutas.
Es decir, plasmado sobre el papel, es muy fácil encontrar las razones por las cuales hemos recibido una verdadera avalancha de empresas mineras del país de la hoja de maple, sin que existan, aquí, las mínimas defensas para evitar el saqueo de nuestras riquezas naturales, o que, bien explotadas, generen el desarrollo social (y económico) que necesitamos, para evitar que una vez agotadas sólo dejen tras de sí, como siempre, la miseria, el abandono y el recuerdo de “los tiempos de la bonanza” minera.
Y eso, suponiendo que la explotación obedeciera a las más puntillosas normas ambientales, no las de aquí, sino las de sus países de origen.
Diario.mx
Portal Minero
Hacienda y Pascua Lama, Se deben ajustar a las leyes chilenas
Chile
Martes 05 de Noviembre de 2013.- En el Ministerio de Hacienda analizaron la suspensión del proyecto Pascua Lama de la empresa Barrick Gold. Si bien el titular de la cartera, Felipe Larraín, no quiso referirse a la reunión que tendrán los empresarios con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, si destacó la política de puertas abiertas que tiene Chile.
"Este país tiene una tradición de estar abierto a la inversión extranjera, no discriminamos entre los inversionistas nacionales y extranjeros, eso es una tranquilidad para el inversionista extranjero pero también el inversionista extranjero se tiene que ajustar a las leyes nacionales y a la normativa medioambiental tal como lo deben hacer los nacionales, ojalá tengamos muchos inversionistas pero tienen que comportarse como los nacionales", dijo el secretario de Estado.
Negociación del sector público
El ministro Larraín también se refirió a las amenazas de los trabajadores del sector público de realizar nuevas movilizaciones si La Moneda no responde al petitorio con sus demandas entregadas hace semanas.
"Los avances se están haciendo en los tiempos normales, donde las conversaciones ocurren en el mes de noviembre", puntualizó el ministro, a lo que agregó que ellos intentaron adelantar el debate del Presupuesto 2014 pero eso no fue posible y así realizar las negociaciones con el sector público antes.
Respecto a la respuesta al petitorio que contempla un alza de los sueldos en un 8,8%, el secretario dijo que están elaborando su contrapropuesta pero sobre todo el petitorio y no solamente sobre el guarismo.
"Vamos a hacer todo lo posible para llegar a un acuerdo, pero no vamos a estar sujeto a fechas que pueden tener como efecto la posibilidad de no tener acuerdo", concluyó el ministro Larraín, recordando que el año pasado se llegó a acuerdo sin tener elecciones presidenciales.
Terra
Portal Minero
A punto de aprobación proyecto minero Tía María
Last changed: nov 05, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, proyecto, perú, maría, tía
Perú

Martes 05 de Noviembre de 2013.- La ejecución de los dos talleres informativos sobre Tía María en Cocachacra, son paso fundamental para lograr la habilitación del Estudio de Impacto Ambiental que se requiere para el inicio de las operaciones de la mina, probablemente en marzo del siguiente año.
Lo que queda pendiente es la realización de la Audiencia Pública que la minera tiene programa para el 20 de diciembre en Cocachacra y donde se expondrá el Estudio de Impacto Ambiental, EIA; que contendrá las observaciones efectuadas por los pobladores en los dos talleres informativos, previa autorización del Ministerio de Energía y Minas.
Oportunidades. Southern Copper Corporation, promete mejorar la calidad de vida de la población del valle de Tambo , generando al menos 3 mil puestos de trabajo, mientras que en la fase de operación, 650 puestos de trabajo directos, 3500 indirectos, y se requerirá 200 proveedores de bienes y servicios.
Inversión. El proyecto demandará más de mil millones de dólares durante su fase de construcción (2 años).
Se extraerán más de 10 mil toneladas por día de óxidos de cobre y el tiempo de operación será por 18.3 años, se informó en el 2do taller que se llevó a cabo en El Arenal.
Dos años demorará construcción de las minas Tía María (Quebrada de Cachullo) y La Tapada (Pampa Yamayo). Y plantas desalinizadoras usarán el 40% del agua de mar captada, el resto se devolverá al océano con las sales retiradas (salmuera).
Portal Minero
Grupo indígena prepara nuevas acciones legales en contra de proyecto minero El Morro
Chile
El proyecto de Goldcorp, de US$3.900 millones, logró nuevamente luz verde el mes pasado, luego que la Corte Suprema congelara su permiso en el 2012 hasta que la firma cumpliera con una consulta a la comunidad diaguita.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Una comunidad indígena opositora al proyecto aurífero El Morro de Goldcorp en el norte de Chile está preparando al menos una nueva acción legal contra la iniciativa para presentar este mes, dijo este lunes a Reuters un grupo de asesoría legal.
El proyecto de Goldcorp, de US$3.900 millones, logró nuevamente luz verde el mes pasado, luego de que la Corte Suprema congelara su permiso en el 2012 hasta que la firma cumpliera con una consulta a la comunidad diaguita.
Pero los indígenas dijeron que la consulta, para dar cumplimiento a una norma de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no fue bien realizada.
"Podríamos, eventualmente, terminar concentrados en una acción (legal), o en dos o en tres", dijo Nancy Yañez, abogada de la ONG Observatorio Ciudadano. "Será dentro de las próximas semanas", agregó, aunque declinó aportar detalles.
Goldcorp, que posee 70% del proyecto, no estuvo inmediatamente disponible para comentar. El restante 30% pertenece a New Gold.
El Morro forma parte de una lista de proyectos mineros y eléctricos que han sufrido contratiempos en Chile, mayor productor mundial de cobre, ante un incremento en la judicialización por parte de grupos sociales.
Los ingresos por cobre representan en torno a un 60% de las exportaciones. Pero muchos en el país no se sienten beneficiados por el boom del metal y piensan que la minería daña el ambiente.
Un caso emblemático es el proyecto Pascua Lama de Barrick, que la empresa anunció la semana pasada que lo paralizaba indefinidamente, luego de que autoridades chilenas ordenaran detener su avance hasta que complete obras no realizadas de acuerdo a su permiso ambiental.
Miembros de la comunidad diaguita son también los que se han opuesto a Pascua-Lama, ubicado en la frontera con Argentina.
"El Morro es lo mismo que Pascua Lama, lo que uno ve es la decisión de la autoridad de pasar incluso contra los derechos fundamentales de los indígenas (...) para darle la luz verde a un proyecto sin tener las garantías medioambientales y sociales", afirmó Yañez.
LTOL
Portal Minero
Balanza comercial de Chile registra superávit de US$100 millones
Chile
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Exportaciones FOB por US$5.057 millones e importaciones FOB por US$ 4.957 millones, dieron como resultado para el país una balanza comercial de US$100 millones, según el Banco Central.
El 51,87% de lo exportado por Chile en el período del 1° al 23 de octubre fue cobre, contabilizando la minería una participación total de 57,37%.
Las exportaciones industriales alcanzaron un 39,90% del total, mientras que la agricultura, silvicultura y pesca en conjunto fueron el 2,75% de las exportaciones del país.
Las importaciones FOB apuntaron un total de US$ 4.957,02 millones. Los bienes de consumo supusieron el 32,14%, los bienes intermedios el 54,35% dentro de los cuáles, el petróleo conformó el 8,55% de las importaciones. Por su parte, los bienes de capital representaron el 19,67%.
Eleconomistaamerica.cl
Portal Minero
Vaca Muerta, la esperanza argentina, una cruz para Repsol
Argentina
Argentina es un país que no deja de hablar consigo mismo. Sus calles están plagadas de lemas, políticos y publicitarios. Nada más salir del aeropuerto de Neuquén, una ciudad al suroeste del país, hay una pared negra en la que se lee: «No al fracking». Es un aviso: estamos en una de las provincias petroleras del país, en la que se encuentra gran parte del famoso yacimiento de Vaca Muerta.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- ¿Vaca Muerta? Vaca Muerta es una superficie inmensa (30.000 kilómetros cuadrados) de matorral cubierto de polvo, en las provincias de Nequén, Río Negro y Mendoza, donde se alcanzan 45º grados en verano y menos 10º en invierno.
Vaca Muerta es un yacimiento rico en petróleo y gas no convencional, accesible a través de fractura hidráulica, que podría tener más de 22.000 millones de barriles en el subsuelo.
Vaca Muerta es el arma de Argentina para resolver su déficit energético. Este desequilibrio es la causa fundamental de una inflación del 20% en el país, que dispara los precios y restringe el cambio de divisas.
Vaca Muerta es la principal razón por la que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner expropió a la empresa española Repsol su filial en el país, YPF, hoy un símbolo nacional. Su potencial era demasiado apetitoso.
¿Vaca Muerta? Es la esperanza de (la) Argentina; y su descubrimiento fue la tumba de Repsol en el país.
A pesar de sus grandes recursos naturales, Argentina pasó en 2011 a ser importador neto de energía. Ese año hubo un déficit energético de 2.145 millones de euros, similar al de 2012, de 2.070 millones de euros. Este desequilibrio ha seguido creciendo en 2013, a pesar de que YPF presume de haber aumentado mucho su actividad. Según la empresa estatalizada por Kirchner, que tiene la concesión de 12.000 kilómetros cuadrados del yacimiento, solo con el desarrollo del 15% de Vaca Muerta se podría acabar con el déficit.
Pero YPF no tiene ni medios tecnológicos ni capacidad de inversión para sacarle el jugo. Ni siquiera para empezar. Pablo Iuliano, el ingeniero gerente del principal proyecto en marcha, admite que necesitan socios externos. Por ahora, seguramente por la inseguridad generada, solo han conseguido dos socios: las petroleras norteamericanas Chevron y Dow. Ambas han sido tímidas y han firmado acuerdos más financieros que operativos.
Mientras tanto, Repsol espera que se resuelva el proceso de indemnización. La compañía de Antonio Brufau exige el pago de un justiprecio de 8.000 millones de euros, una petición razonable según los activos expropiados, el 51% de las acciones de la empresa. Entre tales activos está esa jugosa concesión de Vaca Muerta, ahora en manos argentinas. El presidente de YPF, Miguel Galuccio, expresó ante periodistas españoles que ahora mismo las negociaciones están paralizadas. Pero insistió en que el conflicto es entre el Gobierno de Kirchner y Repsol, que mantiene una participación del 12% en su antigua filial.
Acuerdo con Chevron
La realidad es que, un año y medio después de la expropiación, la empresa argentina se ha lanzado a la carrera por explorar el lugar. Numerosos camiones circulan por sus infinitas carreteras. Transportan agua, arena y productos químicos. Todo lo necesario para abrir los pozos con la polémica técnica que está revolucionando el mundo energético: el «fracking».
El acuerdo más importante se ha firmado con la petrolera Chevron, con la que YPF ha lanzado un proyecto piloto de 20 kilómetros en la superficie de Loma Campana. Por ahora, la empresa norteamericana invertirá 920 millones de euros para poner en marcha 130 pozos. YPF operaría sobre el terreno, pero no pondría dinero. Si el proyecto tiene éxito, el acuerdo se ampliaría a una extensión de 395 kilómetros (1.500 pozos) y exigiría una inversión de 11.120 millones de euros, compartida al 50%. Esto sólo llegaría a suponer un 3,3% de la superficie de Vaca Muerta. Un grano en el desierto.
Intenso ritmo de trabajo
Los trabajadores de los pozos viven en las poblaciones de los alrededores, como Añelo. Los turnos de trabajo incluyen una o dos semanas en faena y el mismo periodo de descanso. En el tiempo laboral, muchos empleados conviven en « trailers» aparcados en torno al pozo, unas casitas portátiles con pinta de pisos de estudiantes.
El ritmo de trabajo es intenso. Como muestra el cansancio de Roberto Mercado, geólogo de uno de los pozos, que analiza muestras de la roca perforada. Comenzó a las tres de la madrugada y todavía tenía que aguantar hasta las doce de la noche.
Esta actividad ha convertido la región en una especie de lejano Oeste. YPF reconoce contar con 175 empleados, pero estima haber generado hasta 4.000 puestos de trabajo. Entre ellos hay muchos extranjeros, ya que Argentina no tiene profesionales suficientes para esta actividad. Uno de ellos es Daniel Lizarazo, colombiano de 32 años, segundo jefe de un pozo.
Lizarazo lleva dos años en Loma Campana, pero aterrizó en la empresa en 2009. El grupo Repsol le fichó en Colombia y le formó como ingeniero metalúrgico en la Universidad de Buenos Aires. Cuando acudió a trabajar el 16 de abril de 2012, el día de la expropiación, su tarjeta de acceso no funcionó. Después, YPF le reincorporó a su plantilla. Parece entusiasmado con la actividad en Vaca Muerta, pero está también muy agradecido a Repsol.
ABC.es
Portal Minero
¿Este es el fin del LITIO?
Bolivia
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Juan Carlos Zuleta Calderón * - El gobierno boliviano tiene razones para preocuparse. Desde mayo de 2008, encomendó a un grupo de inexpertos el manejo de un tema de enorme importancia estratégica para el país: el litio. Como era de esperarse, estos funcionarios públicos fallaron.
Después de casi 5 años y medio de experimentación frustrada y más de 100 millones de dólares mal gastados, no pudieron cumplir ni siquiera las metas de la primera fase de su estrategia programadas inicialmente para noviembre de 2009.
Tal como lo advertí en numerosas ocasiones, en su condición de país poseedor de los mayores recursos identificados de litio del mundo, Bolivia no podía permitirse el lujo de equivocarse en este asunto porque al hacerlo lanzaría señales totalmente negativas al mercado, el cual más temprano que tarde terminaría reaccionando. Y todo parece indicar que sucedió exactamente así.
En efecto, se acaba de conocer que, en el marco de la Feria de Motores de Tokio a celebrarse a fin de mes, Toyota, el mayor fabricante de automóviles del mundo, desvelará el primer vehículo eléctrico producido en serie que funciona a celdas de combustible (hidrógeno) a ser introducido al mercado en 2015. Esta revelación confirma mi suposición de hace casi tres años de que el primer elemento de la tabla periódica era en verdad parte de la estrategia de negocios del gigante automotor japonés.
Pero, ¿es éste el fin del litio? Veamos primero por qué el virtual fracaso de la mal llamada estrategia nacional de industrialización del litio tendría mucho que ver con la decisión de Toyota de apostar a una tecnología alternativa al litio para activar sus próximos carros eléctricos. La explicación es muy sencilla.
Por la cuantía de sus recursos más estratégicos, Bolivia era el único país capaz de garantizar el inicio y consolidación de la era del vehículo eléctrico, lo que hubiera contribuido a un desplazamiento definitivo del uso de combustibles fósiles en el transporte vehicular en la Tierra.
Para avanzar en dirección al litio, el primer fabricante de automóviles del planeta necesitaba contar con la seguridad de una ilimitada provisión del metal en un período suficientemente largo. Esto sólo era posible con el ingreso oportuno de nuestro país al mercado del litio.
A diferencia de Bolivia - que nunca entendió por qué Toyota se resistió tanto a ingresar al mercado de los vehículos completamente eléctricos con baterías de iones de litio -, el monstruo automotriz del país del sol naciente sí supo desde siempre qué significaban los desatinos bolivianos, lo que al final le obligó a buscar otras opciones.
Si bien Toyota no será recordado por haber sido el primer fabricante que planteó usar celdas de combustible en la industria de automóviles, pues Hyundai ya lo hizo hace algunos meses, resulta bastante probable que pase a la historia como uno de los artífices de un nuevo modo de hacer las cosas. Bolivia, en cambio, sólo podrá ser reconocida como algo que simplemente pudo haber sido y no fue.
En este sentido, está claro que no estamos frente al fin del litio, puesto que no existen motivos para pensar que pronto se acabará la demanda del metal más liviano de la tierra; es más, es incluso probable que ésta continúe aumentando en los siguientes años en virtud de la masa crítica generada por los cerca de 500.000 vehículos eléctricos activados por baterías de iones de litio que ya se encuentran circulando en diferentes partes del orbe. Sin embargo, se pueden vislumbrar al menos dos resultados por demás alarmantes de todo este análisis.
En primer lugar, que el mundo perdió una oportunidad invalorable de desplazar definitivamente a los combustibles fósiles, principales fuentes de generación de gases de efecto invernadero y causas comprobadas del calentamiento global y cambio climático – no hay que olvidar que al presente alrededor del 50% del hidrógeno comercializado en el mundo se obtiene a partir de procesos derivados del gas natural y no hay razón para creer que eso pueda cambiar de manera significativa en el futuro.
Así, se habría esfumado la posibilidad de iniciar y consolidar la era del vehículo eléctrico, con el litio como su factor clave, en la Tierra abriendo paso más bien en los siguientes años a la coexistencia de muchas tecnologías energéticas para el transporte vehicular, ninguna de las cuales capaz de enfrentar seriamente al petróleo y al gas natural (y sus derivados).
Y, en segundo lugar, que Bolivia desperdició la opción de convertirse en el próximo centro energético del planeta, postergando una vez más sus aspiraciones de desarrollo y potenciamiento económico.
Hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
"Litio, el mineral estratégico"
Argentina
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Argentina, Chile y Bolivia contienen en sus territorios el denominado "Triángulo del Litio", que constituye la mayor reserva de litio del mundo. Componen el triángulo: el Salar de Uyuni (Bolivia), el Salar de Atacama (Chile) y el Salar del Hombre Muerto (Antofagasta, Sierra de Catamarca, Argentina), denominado así debido a que entre los tres salares ubicados en La Puna, junto a otros cercanos a éstos, concentran más del 85% de las reservas de litio conocidas en el planeta.
El litio se ha transformado en un mineral insustituible en partes de la industrialización de la automoción eléctrica, la telefonía, en computadoras, baterías recargables y otros usos ligados a los productos tecnológicos. Pero es en la nueva industria automotriz donde su importancia está creciendo. Pruebas piloto realizadas por la General Motors (GM) establecieron que un automóvil movido por baterías de litio podía alcanzar una autonomía de 60 kilómetros frente a los 6 kilómetros obtenidos por sus antecesores de níquel-cadmio. Los expertos estiman que futuros –y cercanos– desarrollos podrían aumentar el rendimiento de las baterías de litio hasta una autonomía de 500 kilómetros. Otras ventajas residen en la contaminación nula derivada del movimiento de un vehículo eléctrico y que la batería se recarga con cualquier enchufe eléctrico hogareño. Las potencialidades de las baterías de litio han entusiasmado a las automotrices de todo el mundo: Toyota, Mercedes, Peugeot, Mitsubishi Motors, Daimler Chrysler, BMW, Porsche y Volvo, empresas que, si bien ya tenían programas de desarrollo basados en el níquel-cadmio, en la actualidad han virado al uso del litio seducidas por sus capacidades superiores. También Tesla Motors, la empresa que llevan adelante los creadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, ha desarrollado un coche eléctrico, el Roadster, impulsado por este tipo de baterías.
La masificación de los motores eléctricos en los vehículos es lo que se viene para enfrentar la escasez de los combustibles derivados del petróleo. En esta nueva era del automóvil, Bolivia, Chile y Argentina se convertirían en los "países árabes" del litio.
En este contexto, Chile y Argentina han entregado la explotación a las empresas extranjeras. Nuestro país, desde la sanción de la ley de Inversiones Mineras 24196, liberó su explotación y, para peor, el Convenio Minero con Chile permite que el litio salga directamente por el Pacífico (Chile). Sin embargo Bolivia fue la primera en iniciar las investigaciones sobre la potencialidad del litio y es a su vez el país donde todos los intentos de las transnacionales por acceder a las salmueras del salar fueron, hasta ahora, frustrados. Desde el 2008 avanza con un plan de industrialización soberana de los recursos que es 100% estatal y contempla, a mediano plazo, la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio y, a largo plazo, la producción de baterías de ion-litio. Ésta es la verdadera soberanía energética.
La explotación del litio en el Salar del Hombre Muerto, a cuya reserva se le calcula una vida útil de más de 50 años, está en manos de dos empresas: la Minera del Antiplano SA, empresa cuya propietaria es FMC Lithium Corp, y la Lithium One Inc (Canadá) & Galaxy Resources Limited (ASX: GXY) de Australia.
Argentina no posee políticas para el control y uso de los minerales denominados "estratégicos". En el caso del litio, su "entrega sin control" significa que Argentina en la nueva era del automóvil eléctrico no tendrá el control del principal insumo de las baterías. Es decir: como hoy dependemos de la importación del petróleo, mañana dependeremos de la importación de las baterías de litio.
El gobierno nacional si realmente quiere tener la soberanía energética debe abandonar la norma neoliberal-menemista Nº 24196 y sancionar una ley que garantice la soberanía minera para impulsar el control de la explotación y la industrialización de los minerales estratégicos. Si esto no lo realiza hoy, mañana no tendremos recursos naturales para garantizar nuestro desarrollo y crecimiento económico.
Rionegro.com.ar
Portal Minero
Gobierno trata de poner en marcha acuerdo para fabricar cátodos de litio
Bolivia
Este proyecto sigue sin empezar porque el acuerdo con los surcoreanos Kores-Posco está paralizado desde hace más de un año.
Martes 05 de Noviembre de 2013.- Esta semana, el gobierno tratará de poner en marcha el acuerdo con Kores, que permita al país ingresar en la producción de cátodos de litio con materia prima nacional. Este proyecto está paralizado desde hace más de un año.
Los cátodos de litio son el 40 por ciento de las baterías de ión litio, y a pesar de esta importancia, la planta piloto acordada con la surcoreana Kores-Posco ni empezó. Y ¿cómo pretende el Gobierno producir estas baterías en La Palca? La respuesta es con cátodos chinos, de acuerdo con lo indicado en informes de semanas pasadas.
Eju.tv
Portal Minero
Impulsan por primera vez certificación de competencias laborares en la industria minera
Perú
Martes 05 de Noviembre de 2013.- El Ministerio de Trabajo, el Centro Tecnológico Minero CETEMIN y PAN AMERICAN SILVER, entregaron la Certificación por Competencias Laborales a 131 empleados que laboran en la compañía minera Argentum S.A de la ciudad de Junín, quienes actualmente cumplen con el perfil ocupacional de Operador de Perforación y Voladura de Minería Convencional.
En una ceremonia realizada en la sede del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), los empleados fueron certificados, luego de pasar por una rigurosa evaluación en situaciones reales de trabajo dentro de la citada empresa.
El viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral del MTPE, Edgar Quispe Román, indicó que con la actividad se promueve una cultura de inversión en el capital humano como base de la productividad, competitividad y equidad social.
“Debemos reconocer que los empleados que han recibido sus certificados de capacitación, ya cuentan con una experiencia previa en el perfil, y en este caso la empresa privada ha utilizado mecanismos que promueven el reconocimiento del desempeño laboral de calidad. De esta manera, de las 230 personas que fueron evaluadas por la compañía minera Argentum, 131 operarios lograron la certificación de competencia laboral”, señaló el funcionario.
Por su parte, Gilmer Pinto, uno de los beneficiados con la capacitación, se mostró orgulloso de haber sido reconocido como profesional en esta ocupación que viene realizando desde hace años.
“Agradezco a mi empresa por haberme apoyado y me han dado todas las herramientas para continuar en este proceso que no ha sido fácil, y que me ha servido para darme cuenta que con esfuerzo y dedicación, todo es posible”, refirió el trabajador.
Periodismoperu.com
Portal Minero
|
|