2013/11/12
Solminihac encabeza inauguración de ATEXPO 2013
Chile
En su segunda versión, este evento busca convocar a más de 10 mil personas en los cuatro días que estará operativa en el Aeródromo de Chamonate. Esta muestra de carácter industrial y empresarial está orientada a potenciar el desarrollo de negocios y la actividad económica de la Región de Atacama.
Martes 12 de Noviembre de 2013.- Este mediodía, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a autoridades regionales, representantes de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA) y FISA dieron el vamos a la II versión de la “Feria Internacional Atexpo: vive hoy el futuro de tus oportunidades”.
“Atexpo, gracias a sus ruedas de negocios, reuniones y seminarios, puede generar los lazos que permitan buscar la mejor manera de enfrentar los desafíos que hoy vive la minería y encontrar en conjunto las mejores soluciones. Este evento además es un espacio para fomentar el desarrollo de la Región de Atacama”, recalcó Solminihac
La Feria busca posicionar a Atacama como uno de los mayores polos de atracción de negocios industriales del país, abarcando a los diversos sectores económicos como agroindustria, minería, construcción y turismo, que sustentan el desarrollo de esta región, permitiendo que su industria se muestre e interactúe con sus pares de Chile y el mundo.
El Presidente de Atexpo 2013, Nelson Pizarro aseguró que “tenemos el convencimiento que esta feria es un contribución relevante para resaltar el aporte de la minería al desarrollo de nuestro país”.
Atexpo además busca posicionarse como un centro de análisis y debate sobre la actualidad y futuro del desarrollo económico de la Región de Atacama, identificando oportunidades y proponiendo estrategias para potenciar su crecimiento.
En el recinto de Chamonate se efectuarán paralelamente el II Ciclo de Seminarios y la IX Rueda de Negocios entre el 12 y el 15 de noviembre.
Datos y Cifras
• Los organizadores de Atexpo ya tienen programadas 3.800 ruedas de negocios, con más de US$ 80 millones en oportunidades de negocios.
• Cerca de 300 empresas expositores en 25 mil metros cuadrados estarán mostrando nuevas tecnologías, maquinarias, servicios y abastecimiento.
• Mediante un convenio entre el Gobierno Regional, CORPROA y la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA), Atexpo contará con 25 stand destinados a mostrar el trabajo de 48 PYMES de la zona, quienes podrán dar a conocer su trabajo en áreas como turismo, gastronomía, artesanías, entre otros.
Ministerio de Minería
Portal Minero
CEO de Codelco “Adelantamos la explotación de mineral de Mina Ministro Hales (MMH)”
Chile
Ubicada a 5 kilómetros de Calama, la nueva división inició las pruebas con carga para asegurar el buen funcionamiento de sus equipos y plantas productivas. Si no surgen inconvenientes, comenzará a producir a plena capacidad durante los primeros meses de 2014.

Martes 12 de Noviembre de 2013.- La nueva División Ministro Hales de Codelco inició las pruebas con carga en sus distintas plantas y equipos, avanzando de esta forma en la parte final de su puesta en marcha. Si no se presentan inconvenientes, esta operación comenzará a funcionar a plena capacidad durante los primeros meses del 2014.
“Este es un hito muy importante para la Corporación porque con este proyecto marcamos el comienzo de la materialización de los proyectos estructurales de Codelco, los que son muy importantes para que esta compañía siga siendo la que más aporta al país. Aquí nos jugamos el futuro de la empresa y, por qué no decirlo, del país” señaló Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco, quien encabezó la visita a este centro productivo.
Luego de inspeccionar las faenas de la mina a rajo abierto -donde División Ministro Hales efectuó el prestripping más grande de la historia con 228 millones de toneladas removidas- y el sector de las plantas (chancado primario y apilador de mineral grueso o stock pile, molienda, flotación y el complejo de tostación), ejecutadas por la Vicepresidencia de Proyectos, Keller aseguró que “si seguimos implementando con éxito este proyecto, como ha sido hasta el momento, esta unidad va a alcanzar su producción en régimen el primer trimestre de 2014, con cerca de 185 mil toneladas de cobre fino al año. Con ello podremos compensar, aunque sea parcialmente, las diminuciones de los yacimientos que se están agotando como Salvador y Chuquicamata”.
El alto ejecutivo explicó además que “haciéndonos cargo de los desafíos especiales que hemos tenido en 2013, especialmente en el Distrito Norte, hemos adelantado la explotación de parte del mineral de Ministro Hales y hemos ocupado la capacidad de procesamiento de mineral que teníamos en Chuquicamata de forma tal que este año vamos a completar 30 mil toneladas de cobre fino a partir de la producción de esta división”.
“Un hito importantísimo de este proyecto es que promueve a Codelco no sólo como el principal productor de cobre del mundo. Acá vamos a producir unas 300 toneladas de plata anuales que se suman a lo que ya producía la Corporación y por ese motivo, nos convertimos en uno de los 10 mayores productores de plata del mundo” señaló Thomas Keller.
“Por lo tanto, Codelco se consolida no sólo como principal productor de cobre del mundo, como segundo productor más importante de molibdeno, sino que entra además en las grandes ligas de la producción de este commodity que es la plata”, resumió el alto ejecutivo.
Trabajo en equipo
El gerente general de División Ministro Hales, Claudio Olguín, señaló que “la división parte pruebas con carga de manera anticipada, gracias a la solidez técnica de sus trabajadores y profesionales. He tenido el privilegio de encabezar este hito operacional, en terreno, con el apoyo de los trabajadores y también de las comunidades. En la actualidad, toda la planta está operando, con algunos detalles que soslayar, lo que nos permite decir con altura de miras que estamos entrando en estabilización y normalidad”.
Por este motivo, Olguín agradeció y felicitó a todo el equipo que participó de estas primeras pruebas, “pues este hecho se ha materializado gracias al trabajo en equipo y al compromiso y calidad de los profesionales y trabajadores que han participado en ello”.
Lo anterior fue ratificado por el Presidente Ejecutivo: “estos proyectos salen bien solamente cuando hay un trabajo muy estrecho y muy coordinado entre los encargados de ejecutar el proyecto, en nuestro caso la Vicepresidencia de Proyectos y la división o unidad encargada de echarla a andar, encargada de la puesta en marcha. Y esa coordinación es fundamental para que esto sea exitoso. Acá ha primado el interés común de Codelco por sobre lo que son, a veces, los intereses parciales de una división o una unidad de negocios. Acá hemos sido testigos que cuando se trabaja en forma muy coordinada salimos adelante en un proyecto tan complejo como este”, aseguró Keller.
Momento crucial
El vicepresidente de Proyectos, Sergio Fuentes, destacó que “Ministro Hales se encuentra en un momento crucial: luego de 36 meses de un trabajo incesante iniciado en 2010, hemos comenzado las pruebas con carga en el área de concentradora y transferido estas plantas a la División Ministro Hales”.
Tras las pruebas con carga del área de concentradora –unos meses antes se efectuaron las correspondientes al área seca: chancador primario, correa de transporte de mineral y stock pile (apilador de material grueso)-, Ministro Hales enfrenta ahora la tarea de poner en marcha las distintas plantas de su complejo de tostación.
Al respecto, el gerente del Proyecto Ministro Hales, Daniel Deutsch, explicó que “las pruebas operacionales de las distintas plantas son graduales: se va probando con cargas reducidas y se va creciendo en tonelajes, de manera que el ramp-up (escalamiento productivo) se va dando en forma natural. De a poco se empieza a tomar ritmo, porque se van resolviendo inconvenientes y se van haciendo mejoras”.
En esta visita, el Presidente Ejecutivo de Codelco estuvo acompañado por Claudio Olguín, gerente general de División Ministro Hales; Sergio Fuentes, vicepresidente de Proyectos; René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, y Daniel Deutsch, gerente de Proyecto Ministro Hales, además de profesionales y trabajadores de la empresa.
Datos adicionales
· El Proyecto Ministro Hales generará la explotación a rajo abierto del yacimiento de igual nombre, que cuenta con recursos del orden de 1.300 millones de toneladas de mineral, con una ley media de cobre de 0,96%
· Ministro Hales tiene 140 mil metros cúbicos de hormigón, más de 19 mil toneladas de estructuras, 950 kilómetros de cables de electricidad y 230 kilómetros de cañerías.
· Tiene 10 mil camas habilitadas, distribuidas en 5 campamentos de construcción: Campamento RT (una ciudadela para 8 mil personas), Promet, Lequena, Sapunta y Pampa Puno.
· Prestripping más grande del mundo, con 228 millones de toneladas de material removido.
· Electricidad: 75 kilómetros de línea 220 KW, entre subestación Encuentro y subestación MH.
· Dotación: Un peak de 12 mil personas contratadas, que se tradujo en más de 8 mil trabajadores simultáneamente en faena, dado el sistema de turnos. Estas fueron las cifras de trabajadores laborando en el proceso de construcción del proyecto Ministro Hales.
· Cercanía con Calama: la operación Ministro Hales se encuentra a 5 kilómetros de Calama.
Portal Minero
Codelco espera que superávit del cobre no impacte en los precios el próximo año
Chile
Martes 12 de Noviembre de 2013.- Codelco espera que el superávit en el mercado del cobre proyectado para el próximo no impacte los precios del metal rojo, dijo este martes la estatal.
Analistas esperan que el mercado mundial de cobre anote un exceso de oferta de 182.000 toneladas este año, por encima de un pronostico previo de 153.000 toneladas, y luego se incremente a 328.000 toneladas en el 2014, según un sondeo de Reuters el mes pasado.
"Estamos viendo que, seguramente, vamos a estar en presencia de un pequeño superávit en materia de disponibilidad del metal, pero a niveles bastante modestos y que no esperamos que tenga un impacto significativo en el precio", dijo el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller.
Los precios del cobre bajaron 1 por ciento la semana pasada, su caída semanal más fuerte desde mediados de septiembre, presionados por expectativas de un creciente exceso de oferta en el mercado.
El jefe de Codelco se refirió a la proyección del mercado del cobre en una visita al proyecto minero Ministro Hales, el que entrará luego en producción y ayudaría a la estatal a compensar la caída en las leyes de otros yacimientos.
"Este año creo que vamos a completar 30.000 toneladas de producción de cobre fino a partir del mineral de Ministro Hales", Kellero.
"Con ello, empezamos a paliar, aunque sea parcialmente, la disminución de producción que estamos viviendo en aquellos yacimientos que se están agotando, como El Salvador y Chuquicamata", agregó.
LSOL
Portal Minero
Vale vende participación en Norsk Hydro en US$1.660 millones
Brasil
Martes 12 de Noviembre de 2013.- La minera brasileña Vale vendió el grueso del 21,6 por ciento de su participación en el productor noruego de aluminio Norsk Hydro en unos 1.660 millones de dólares en una subasta en el mercado.
La venta se realizó a un precio de 25 coronas (4,08 dólares) por papel.
La segunda compañía minera más grande del mundo había dicho que vendería la mayor parte de sus acciones en la empresa noruega, uno de los productores de aluminio más grandes del mundo, argumentando que no era un activo fundamental.
Las acciones de Hydro cerraron el lunes en 26,96 coronas.
Vale compró la participación en el 2011 como un pago parcial por la compra de activos de alúmina y de bauxita por 4.900 millones de dólares de la empresa noruega.
La firma brasileña, la principal minera de mineral de hierro del mundo, es el segundo mayor accionista de Hydro después del Gobierno noruego, que posee el 34 por ciento de la empresa.
Hay una opción de sobreasignación para el acuerdo, la cual si no se ejercida, le permitiría a Vale mantener el equivalente a un 2 por ciento del capital social y el derecho a voto de Hydro.
Si la opción de sobreasignación se utiliza en su totalidad, Vale vendería todas sus acciones de Hydro.
La minera brasileña acordó no vender más acciones de Hydro durante unos seis meses siguientes a la finalización del contrato actual .
Reuters
Portal Minero
BHP ofrece a fundiciones chinas mayores cargos por tratamiento y refinación de cobre
Internacional
La propuesta también representa un alza de un 14 por ciento frente al referencial del 2013 de 70 dólares por tonelada y 7 centavos por libra en Asia. Las mismas tasas fueron ofrecidas a las fundiciones japonesas la semana pasada.
Martes 12 de Noviembre de 2013.- BHP Billiton ofreció a las fundiciones chinas de cobre cargos por tratamiento y refinación de 80 dólares por tonelada y 8 centavos por libra, respectivamente, para los envíos de concentrados en 2014, dijeron el martes tres fuentes comerciales.
La propuesta realizada esta semana es un 17,6 por ciento más alta que la del año pasado, cuando la mayoría de fundiciones chinas no llegó a un acuerdo con la minera global. Una fuente en una gran fundición china expresó dudas sobre si la oferta sería aceptada.
La propuesta también representa un alza de un 14 por ciento frente al referencial del 2013 de 70 dólares por tonelada y 7 centavos por libra en Asia. Las mismas tasas fueron ofrecidas a las fundiciones japonesas la semana pasada.
China, el mayor consumidor y productor mundial de cobre refinado, es el principal importador de concentrado del metal, al que le sigue Japón.
Las mineras globales pagan cargos por tratamiento y refinación (TC/RC) a las fundiciones para que conviertan concentrado en metal refinado, las comisiones se deducen del precio de venta sobre la base de los valores del cobre en la Bolsa de Metales de Londres. Cuando sube el suministro de concentrado, se suelen ver comisiones más altas.
"(Niveles) por debajo de 95 dólares y 9,5 centavos no son aceptables para las fundiciones chinas ahora", dijo una fuente de una gran fundición con conocimiento directo de la oferta de BHP, citando los sólidos cargos al contado.
La fuente agregó que los TC/RC al contado podrían aumentar a entre 113 y 115 dólares y 11,3 y 11,5 centavos, actualmente, si los proveedores revenden en el mercado al contado los concentrados contratados que serían enviados a la fundición PASAR de Glencore Xstrata en Filipinas.
La fundición y refinería registró "fuertes daños estructurales" tras el paso del tifón Haiyan que sacudió Filipinas.
Reuters
Portal Minero
Origin controlará el 70% del proyecto de generación a gas que está impulsando Enap
Chile
Extranjera operará la central y se quedará con 115 MW. Ambas compañías están a la espera de que se resuelva un recurso judicial en contra de la unidad eléctrica.
Martes 12 de Noviembre de 2013.- Uno de los proyectos más ambiciosos que tiene Enap en carpeta es la construcción de una central eléctrica a gas en la comuna de Concón.
Para desarrollar esta iniciativa, la compañía estatal se asociará con la australiana Origin, firma extranjera que se encuentra negociando los últimos detalles de su incorporación al proyecto.
Según explican fuentes de la industria, uno de los temas que ya están resueltos es la participación que tendrán ambas compañías en la central de 165 MW. Se acordó que Origin tome el 70% de la propiedad y Enap tenga el porcentaje restante.
La idea es que la empresa oceánica controle la operación de la eléctrica, que entraría en funcionamiento hacia el 2016.
Con esto, Origin aportará el 70% de los recursos necesarios para levantar la unidad de generación. Se estima que el costo de construir el proyecto bordearía los US$ 300 millones.
Por su parte, Enap entregará, además de dineros frescos, el permiso ambiental que obtuvo en 2007 y los terrenos donde se emplazará la central a gas natural en la Quinta Región.
De acuerdo con lo que ha señalado la petrolera, la generadora estará ubicada a un costado de la refinería Aconcagua.
Destino de energía
Otro de los aspectos que acordaron ambas empresas es el destino que tendrá la energía que producirá la unidad. Por una parte, ya está definido que 50 MW —del total de 165 MW— irán directamente a la refinería Aconcagua.
Lo anterior es de suma importancia para Enap, pues uno de sus mayores costos de operación en la planta es la electricidad, la cual ha elevado sus precios durante los últimos tres años.
En cuanto a los restantes 115 MW, se estableció que Origin los utilice. El contrato que están afinando establece que la australiana se encargue de dicha capacidad de generación para ser comercializada al mercado spot en el Sistema Interconectado Central (SIC) —que va desde Taltal a Chiloé— o a algún cliente libre del sistema.
De concretarse la asociación, Origin se transformaría en un nuevo actor dentro del mercado eléctrico. Actualmente la firma tiene el 51% de la propiedad de Energía Austral, empresa que está impulsando la construcción de la central Cuervo (640 MW) en la Patagonia.
Además, Enap entraría de lleno al giro de la generación eléctrica, abarcando así gran parte de las áreas de negocios ligadas a la energía. Hoy, la estatal está presente en la refinación y comercialización de combustibles y la exploración y producción de hidrocarburos.
Si bien el acuerdo entre las firmas está muy avanzado, en la industria advierten que el recurso de protección que está viendo la Corte de Apelaciones de Valparaíso podría echar por la borda esta asociación.
A fines de octubre el tribunal dictaminó una orden de no innovar en contra de la central, tras acoger a tramitación una acción judicial presentada en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por no solicitar un nuevo estudio de impacto ambiental.
Emol
Portal Minero
Ingresa a Estudio Impacto Ambiental Proyecto "Planta Agua Potable Atacama"
Chile
Martes 12 de Noviembre de 2013.- Aqualogy Medioambiente Chile S.A., empresa del grupo AGBAR (Aguas Barcelona) Chile S.A, ha presentado a EIA su proyecto de abastecimiento de agua potable e industrial en la región de Atacama, que corresponde a una obra de infraestructura sanitaria fundamental para el bienestar y desarrollo de la región.
El proyecto consiste en la construcción y operación de una planta de agua potable, que se instalaría en el sector norte de Caldera, en base a una planta desaladora, la que además tendrá como producto intermedio agua industrial e ingresó al SEIA el 17 de octubre pasado luego de un año aproximadamente de estudio y su elaboración por parte de la empresa.
Para encabezar una visita a terreno y presentar el proyecto a las autoridades evaluadoras, llegó a Copiapó el Gerente General de Aqualogy, Enrique Cruzat Torres, dispensando algunos minutos de su agenda a Diario Chañarcillo, dando a conocer diversos detalles sobre la construcción y funcionamiento de la futura planta y su forma de operar, además del impacto económico que pudiese tener el valor del agua en los usuarios de la empresa sanitaria actual.
Al ser consultado sobre los plazos de elaboración del proyecto, Cruzat Torres, indicó “12 meses, 12 meses de elaboración tomó desarrollar el EIA, el cual presentamos el 17 de octubre recién pasado, ingresando al SEIA, hoy día (ayer) vinimos a presentar el proyecto a las autoridades evaluadoras, mañana (hoy) tenemos visita a terreno con ellas y posteriormente la participación ciudadana en Caldera, la próxima semana en Copiapó y la subsiguiente en Tierra Amarilla, por lo tanto han sido 12 meses de arduo trabajo”.
Más adelante agregó “ el proyecto tiene una etapa de construcción , luego de la resolución de impacto ambiental, de 18 meses y son 300 millones dólares de inversión e implicaría en el momento peak de la construcción la contratación de 1.000 trabajadores”.
Consultado sobre lo novedoso que presenta el proyecto en relación a otros conocidos o anunciados para la región, el ejecutivo apuntó “la motivación que tuvimos nosotros como Aquality de Aguas Barcelona, al ser una empresa que trabaja en forma integral que tiende a resolver problemas de empresas sanitarias es desafiante, lo hicimos en el Área Metropolitana donde alcanzamos el 100% de saneamiento de las aguas servidas este año, convirtiendo a Santiago de Chile en la primera capital de Latinoamérica en alcanzar ese objetivo y por lo tanto queremos ser un actor relevante en la Tercera región al ser una fuente de producción de agua que permita un desarrollo industrial, económico y social en la región, entendiendo que en Copiapó y el valle de Copiapó es la región con más déficit estructural de agua del país”.
El gerente general de la empresa indicó que su actuar ante la sanitaria Aguas Chañar será como” un proveedor más de la sanitaria, considerando que la sanitaria le compra a agricultores, empresas mineras que disponen de derechos de agua y pozos, nosotros seríamos simplemente un proveedor más de agua, pero ésta vez la fabricación no vendría de la naturaleza, de alumbrar esta agua desde napas sino de una forma de tratarla después de la desalación”.
En relación a la variable costo del agua potable que pudiese impactar en los clientes de la sanitaria si ella decidiese comprar el producto producido, puntualizó “nosotros creemos que sí, que podría ser una variable a tener en cuenta, al ser un producto multivariable que hemos llamado y no debiera ser financiado por un solo sector industrial y si uno lo piensa desde una óptica sistémica el tener la industria de la minería, industria en general, agricultores y el cliente doméstico de la sanitaria como clientes vamos a permitir tener una fabricación mayor, una desaladora más grande, por lo tanto tener economía al final del día que permitan que esta infraestructura la tenga que pagar un solo cliente, sino el valle completo, la economía regional entera”.
“Nosotros traemos tecnología de punta en cuanto a la eficiencia eléctrica, hacemos recuperación de energía durante el mismo proceso, porque el 70% de los costos de una desaladora son por energía eléctrica para su funcionamiento y ese es un ítem que tiene incidencia directa a nivel de precio, de allí que el ser eficientes permitiría diferenciarnos fuertemente del resto “ , concluyó la conversación Enrique Cruzat al hacer referencia a la problemática energética del proyecto.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Minera Valparaíso deberá referirse sobre conveniencia de contrato con Puerto Central
Chile
Martes 12 de Noviembre de 2013.- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ofició a los directores de Minera Valparaíso -ligada a la familia Matte-, en relación al contrato de apoyo que suscribiría la compañía con su filial Puerto Ventanas, con el fin de abrir una línea de crédito por US$ 294 millones para financiar su expansión.
De esta forma, deberán remitir sus opiniones de manera individual el presidente Jorge Larraín Bunster y los directores Sebastián Babra, Sergio Colvin, Jaime Fuenzalida, Luis Felipe Gazitúa, Jorge Bernardo Larraín Matte y Bernardo Matte Izquierdo.
En su respuesta, los directores deberán referirse a la conveniencia de la operación para el interés social de Minera Valparaíso, y considerar los principales efectos o costos asociados en el caso de que ésta debiese aportar fondos a Puerto Central para cumplir con las obligaciones estipuladas en el contrato.
Cuando se informó de la operación el pasado 24 de junio, el gerente general de Minera Valparaíso, Fernando Carriel, comunicó al regulador que el apoyo de la compañía será requerido en caso de que ocurran determinadas eventualidades previstas en el financiamiento, y que éste podría ser a través de aporte de capital y/o créditos subordinados directos o de manera indirecta a través de Puertos y Logística, matriz de Puerto Central y filial de Minera Valparaíso.
Emol
Portal Minero
Mario Valcarce, "Argentina y Perú tienen gas... Y Chile, enormes reservas hídricas"
Chile
Ex presidente de Endesa Chile lidera mañana un debate sobre la factibilidad de interconectar a Chile y Perú. Dice que los países han manifestado su interés en avanzar en este tema, pero que se debe seguir estudiando.
Martes 12 de Noviembre de 2013.- La integración regional en materia eléctrica se ha levantado como una alternativa real para hacer frente al déficit de generación proyectado para el mediano y largo plazo. ¿Candidatos? Descartado Bolivia por las discrepancias fronterizas, y Argentina por la experiencia negativa durante la crisis del gas y porque allá atraviesan un escenario tanto o más complejo. La opción de Perú ha ido ganando fuerza, teniendo en cuenta que las reservas de gas de ese país cada día crecen más.
Precisamente, en 2011 los gobiernos de ambos países firmaron, en el marco de la Alianza del Pacífico, un acuerdo para avanzar en estudios de interconexión eléctrica. En estos últimos dos años se ha trabajado en las bases de un análisis mayor, lo que será presentado mañana en la XII Reunión del Consejo Empresarial Chileno-Peruano, en Sofofa, que en este caso se abocará de manera íntegra a tratar la viabilidad de una interconexión energética.
El director de empresas, consejero de Sofofa y ex presidente de Endesa Chile, Mario Valcarce, es uno de los ejecutivos que ha liderado este esfuerzo y quien participará de este debate. Destaca que se trata de un trabajo preliminar, pero que aún con ese carácter se pretende dar inicio a un análisis serio y real del tema. Eso sí, antes se debe trabajar en deshacerse de algunos prejuicios, a ambos lados del Hito 1.
¿Cómo surge este trabajo binacional?
-En la Declaración de Lima de la Alianza del Pacífico, en abril de 2011, los mandatarios de ambos países declararon que uno de los puntos en común era impulsar los procesos de interconexión física y eléctrica a través de grupos bilaterales. A partir de allí, el Comité Empresarial Chileno-Peruano y Sofofa determinaron a ésta como la oportunidad de analizar o de comenzar el análisis respecto de la posibilidades futuras de alguna interconexión entre Chile y Perú. Hay que entender que este análisis que se realizará mañana es el primero que abarca a dos países con sus propias realidades energéticas, que son distintas. Es un primer paso y mañana no creo que vayamos a ver propuestas, pero sí la visión de expertos sobre cómo se podría abordar este tema.
La idea es que se analicen los aspectos técnicos y regulatorios que podrían, de alguna forma, dar origen a un mayor estudio de una potencial interconexión.
¿En qué punto habría convergencia entre Chile y Perú?
-Una eventual interconexión no puede analizarse al fragor del momento, sino que hay que proyectarla en el tiempo. Evidentemente, hoy en día Chile, por razones que todos conocemos, como atrasos en las puestas en servicio y la judicialización que se ha visto para el desarrollo de nuevas centrales, enfrenta problemas de coyuntura respecto de futura falta de potencia instalada en el sistema. La solución a eso sería el abastecimiento a través de centrales térmicas en el norte, pero en el largo plazo, en el tiempo, Chile tiene que superar esta situación puntual y allí surge la interconexión como algo que va mucho más allá de una solución puntual. Lo que busca una interconexión es que, al integrar sistemas, las potencias de cada uno de los países se complementen de manera de lograr el mínimo económico en un sistema más grande que sólo con los subsistemas pequeños.
¿Qué podría aportarle Chile a Perú?
-Si Chile decide interconectar el SIC y el SING, se tienen algunas características energéticas que son complementarias a las peruanas, y en ese sentido, los dos tendrían sinergías. Perú es un país que tiene una gran reserva de gas natural y que tiene la capacidad de generar energía que Chile no podría ofrecer. Sin embargo, Chile tiene un gran potencial hidráulico, entonces, la combinación de ambos puede dar un mix más rico desde el punto de vista de matriz energética.
¿Qué pasa con las dificultades geopolíticas?
-Yo veo que hay dificultades para la interconexión por ambos lados. A futuro hay que ir superando los problemas, eso permitiría que ambos países obtengan beneficios de una potencial interconexión. Pero Chile también tiene algunas trabas: hay que reconocer que el país no ha olvidado el problema que tuvo cuando se conectó con Argentina. A los que estamos hace más tiempo en el sector se nos viene a la cabeza esa situación. Entonces, la interconexión tiene dificultades, pero también hay que pensar que tiene eventuales grandes ventajas que tienen que ser estudiadas y ponerlas en la balanza para ver si se toma o no la decisión. Eso se pretende hacer mañana: que tres expertos expongan las dificultades y los caminos. En el futuro se irán dando más pasos y, evidentemente, eso no significa que se vaya a hacer ahora, pero los países tenemos que tomar con seriedad esta situación y debemos estudiar las alternativas.
¿Perú es el socio lógico?
-Este es un tema que va un poco más allá. Hoy es un socio porque hay una declaración de deseo de ser socios que está dada por la Alianza del Pacífico, entonces, existe un punto de partida, que es esta manifestación de interés de varias más que podrían haber entre muchos países. Pero no me atrevería a decir si es o no el socio natural. Es una consecuencia de la voluntad de los países de buscar un camino conjunto.
Si Chile no pudiera desarrollar el potencial hídrico, ¿qué puede ofrecer?
-He visto muchas situaciones extremas respecto a problemas eléctricos. Me tocó ver sequías muy profundas y el país siempre tuvo la capacidad de buscar las soluciones para poder enfrentar la demanda eléctrica. Hoy, no quiero calificar las propuestas presidenciales porque nacen al calor de un debate presidencial o parlamentario que puede llevar a hacer declaraciones distintas a las que a la larga la realidad va a exigir. Yo confío en que, en definitiva, reguladores y operadores van a tomar un camino. Pero respecto a ese camino, cualquiera que sea, me cuesta pensar que Chile le dé vuelta la espalda a la hidroelectricidad. El camino de Chile pasa por tener un mix adecuado de hidroelectricidad, potencia térmica y ERNC. Ahora, cuántos son los porcentajes de cada uno, eso se va a discutir, pero lo que no puede suceder es que no se construya nada, que es lo que hoy se está pidiendo en algunos sectores.
Entonces, sin el desarrollo hidroeléctrico en el extremo sur, ¿no habría nada qué ofrecer?
-Sigo pensando en que el potencial hidroeléctrico de Chile no es sólo en el extremo sur, hay más potenciales hidroeléctricos. Pero no podemos olvidarnos de las reservas hidroeléctricas del extremo sur. Perú y Argentina tienen su gas natural, otros países tienen altas reservas de carbón, y Chile tiene su reserva hidroeléctrica a la cual que no puede darle la espalda.
Pulso
Portal Minero
Las razones detrás de las operaciones cuestionadas por la SVS, según Ponce
Chile
El dueño de la cascada sobre SQM dice en sus descargos que los remates y aumentos de capital objetados por el regulador de Valores, fueron para mantener el control de la minera no metálica y enfrentar la crisis Sub Prime.
Martes 12 de Noviembre de 2013.- Una de las principales críticas de la defensa de Julio Ponce, controlador de la cascada sobre SQM, a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) es que en su formulación de cargos se habrían omitido antecedentes.
Las participaciones que habrían tenido las AFP o las sociedades del presidente Sebastián Piñera en varias de las operaciones cuestionadas, serían algunas; pero una de las mayores quejas es la omisión sobre el contexto en el cual se realizaron las operaciones que cuestiona el fiscalizador del mercado.
El aumento de capital de 2008 -por US$288 mills. en Calichera y las consecuentes capitalizaciones proporcionales de sus matrices, Oro Blanco y Norte Grande- habría sido el punto de partida de las operaciones del "esquema" detectado por la SVS (colocaciones de remanentes en bolsa, por ejemplo); capitalización cuya justificación no es clara para el regulador, lo que generó el rechazo de los abogados de Ponce: "Este total y absoluto desapego de la realidad económica y financiera, por una parte, y de las características propias del negocio de estas compañías, por la otra, dejan a los cargos sin sustento alguno", afirman en sus descargos.
EL ORIGEN Y LA PUGNA POR EL CONTROL
Según la defensa, previo al cuestionado aumento de capital, SQM gozaba de un contexto favorable.
El alza de los precios de los fertilizantes y de los commodities, junto con un buen panorama económico mundial, auguraban buenas expectativas sobre los resultados y proyecciones de SQM. Pero con ello, "el control de SQM volvió a cobrar relevancia", dice la defensa de Ponce a la SVS.
Fue así como a principios de 2008, "tanto Bancard, Axxion (sociedades ligadas entonces a Sebastián Piñera), como la compañía noruega Yara, habían manifestado su intención de vender sus posiciones", abriendo una nueva amenaza sobre el control de SQM, lo cual ya había estado en juego tras una larga disputa con la canadiense PCS y que finalizó con el pacto de Ponce con los japoneses Kowa para alcanzar el 34%.
Por tanto, dicho aumento de capital, permitiría tener caja para comprar acciones de la misma cascada y reducir las deudas que se habían adquirido en la pelea con los canadienses.
Así fue como se compraron a las sociedades de Piñera y a Yara sus participaciones por más de US$580 millones, de los cuales US$211 millones fueron para el mandatario. Compras que no se hicieron con los fondos de la capitalización, "no se alcanzaba a colocar el aumento de capital habida consideración de los trámites y consultas que es necesario hacer ante esa propia autoridad (...) Por eso es que las compañías se endeudaron (a corto plazo), principalmente con instituciones bancarias, con la intención y bajo la promesa que los bancos iban a renegociar dichos créditos al largo plazo", argumenta la defensa. Una situación que gatilló el "credit watch negativo" a la calificación de riesgo de Calichera, por sus bonos internacionales emitidos en 2007.
LA CRISIS DEL 2008 Y LA VENTA DE ACTIVOS
La crisis "Sub Prime" habría profundizado aún más la delicada situación de deuda de la cascada. No sólo por las desfavorables condiciones para los aumentos de capital, sino por sus efectos en los bancos.
"Fue así que, en mayo de 2009, el Banco de Chile declinó renovar los pagarés de corto plazo suscritos con Oro Blanco y Norte Grande", deudas adquiridas para comprar las posiciones de las sociedades ya mencionadas. "Este banco fue particularmente inflexible, dejando a las sociedades del grupo sin ninguna otra alternativa que pagar los créditos en las oportunidades originalmente convenidas", sostienen los abogados de Ponce. Bci, otro banco acreedor, condicionó la vigencia de la línea de crédito a que se mejoraran las garantías y la deuda de todas esas sociedades (NG, OB, PC y SQYA), se concentrara en Oro Blanco.
Ello motivó la venta de activos. Oro Blanco se desprendió de 126 millones de acciones de Calichera-A, y Norte Grande y SQYA lo hicieron con 2.022 millones de títulos de Oro Blanco. Ventas que, según la defensa, se hicieron a Moneda, a las AFP Habitat, Capital y Provida, y otros inversores, los cuales meses más tarde habrían revendido estos títulos a precios superiores. "En los remates participó el mercado y no un grupo ‘selecto’ de beneficiarios como pretende sostener la SVS merced a su teoría", agregan los descargos.
En principio, la cascada redujo las deudas de Oro Blanco pagando US$62 millones a Bci (US$42 millones) y al Banco de Chile (US$20 millones), con fondos provenientes de dividendos de Calichera y ventas de acciones. Pero luego, comenzó a pagarle a la banca con los aumentos de capital -a los cuales Ponce no suscribió toda su participación-, y colocando en bolsa los remanentes. Todas esas operaciones habrían permitido levantar US$290 millones, los que fueron destinados al financiamiento de pasivos.
Según Ponce, parte de esas deudas quisieron pagarse con dividendos de SQM, pero PCS se opuso ofreciendo a cambio un crédito de US$90 millones.
La defensa critica reiteradamente la omisión de la SVS respecto de la crisis de 2008 y su efecto en estas sociedades, argumento que, sin embargo, para los accionistas institucionales que han criticado el manejo en la cascada, no son suficientes.
Pulso
Portal Minero
12 Proyectos Eléctricos por US$ 1.314 millones Fueron Presentados al SEA
Chile
Los cuales suman una generación de 586,75 MW, destacando una gran cantidad de proyectos solares.
Martes 12 de Noviembre de 2013.- Un total de 18 proyectos relacionados con la generación y transmisión eléctrica fueron presentados ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) los cuales completan una inversión total de US$1.314 millones.
Del total de presentaciones en materia de generación, destaca que la mitad de ellas son relacionadas con ERNC, sumando una inversión total de US$1.444 millones. Todos estos proyectos que se encuentran presentando su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o su Evaluación de Impacto ambiental (EIA), a excepción del proyecto Sol del Loa II, que contaba con una inversión de US$120 millones y una generación de 70MW de energía solar, el cual no fue acogido a tramitación.
En cuanto a generación los proyectos ingresados suman un total de 586,75MW de potencia, de los cuales cinco corresponden a proyectos solares por 333,5MW, cinco a centrales hidroeléctricas de pasada por 52,5MW, y dos proyectos eólicos por 200,75MW.
En comparación con septiembre del 2013, la cantidad de proyectos presentados ante el Servicio de Evaluación Ambiental los proyectos presentados subieron en un 25%. En relación a los proyectos solares estos presentaron en ambos meses la misma cantidad de proyectos, sin embargo en septiembre la generación que alcanzaban los proyectos propuestos alcanzaban los 774MW, un 56,3% superior a las propuestas ingresadas en octubre.
Respecto de las centrales hidroeléctricas de pasada las propuestas en el mes recién pasado aumentaron en un 60%, mientras que la generación por este valor también aumentó, en un 65,1% respecto al mes directamente anterior.
Finalmente el monto de inversión también disminuyó, puesto que en septiembre si bien era menor la cantidad de proyectos, estos estaban avaluados en US$1.922 millones, US$608 millones más que el total de los 12 presentados en octubre.
Estrategia
Portal Minero
Pilmaiquén pagará US$ 70 millones por 45% de central Rucatayo
Chile
Martes 12 de Noviembre de 2013.- En un hecho esencial enviado a la SVS, Eléctrica Pilmaiquén, ligada a Bruno Philipi, Isidoro Quiroga y la familia Guerrero, informó ayer la compra de la participación que tiene Citigroup en la Empresa Eléctrica Rucatayo.
El acuerdo implica principalmente el pago de US$ 80 millones por el 45% de las acciones , con lo cual Pilmaiquén pasaría a ser propietaria directa o indirectamente del 100% de la central.
Para financiar la totalidad de esta operación, la eléctrcia cuenta con un compromiso en firme de financiamiento de instituciones financieras lideradas por banco BICE, financiamiento para un crédito de largo plazo y la transacción está prevista que ocurra el 16 de diciembre próximo, la que en cualquier caso está sujeta a un due diligence previo.
Los activos que involucra esta operación son la central Hidroeléctrica Rucatayo, la que entró en operación en septiembre del año pasado, y la línea de transmisión Rucatayo-Pichirrahue, que une dicha central con el Sistema Interconectado Central (SIC)?La central de pasada, ubicada cerca de Osorno (Región de Los Lagos), posee 57 MW de capacidad instalada y aporta en promedio 331 GWh/año al SIC.
DF
Portal Minero
Proyecciones para 2014, dólar sobre $ 500 y cobre en torno a US$ 3,2 la libra
Internacional
Estimaciones de 5 departamentos de estudios apuntan a que el petróleo wti cerraría bajo us$ 100.
Martes 12 de Noviembre de 2013.- El ejercicio 2013 comienza a cerrarse y el consenso entre los analistas es que el dólar, el cobre y el petróleo WTI se mantendrán en torno a los niveles actuales.
Dicho esto, 2014 se vislumbra como un año donde los principales drivers que han mantenido alto el dólar y bajo el precio de los commodities seguirán actuando.
Así, desde cinco departamentos de estudios ven que el precio del dólar cerraría 2014 por sobre los valores actuales -cercanos a $ 520- y que inclusive como techo podría cerrar en $ 545. Esto en un contexto de recorte de la tasa de interés local por parte del Banco Central y una mayor fortaleza de la divisa a nivel internacional.
El economista de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua, estima que la divisa cerraría en $ 545 el próximo año. “Esto se debe principalmente a lo que está haciendo el Banco Central, por lo que proyectamos una tasa de interés de 4,25% al cierre de 2014. Además, se conjuga con la moderación de los estímulos de la Fed”, argumenta.
El gerente de Estudios de Capital FX, Roberto Silva, prevé que el tipo de cambio cerraría en $ 540. “Es evidente que la economía local se ha desacelerado, si bien el aterrizaje ha sido suave. Se espera que esto se mantenga para el próximo año”, argumenta.
Para el analista de commodities de xDirect, José Giraz, la divisa se mantendrá en torno a $ 500 -$ 515 en el primer semestre.
China mantendrá presionado al cobre?
En tanto, el cobre no tendría mucho espacio para alzas en el próximo ejercicio, con un valor que se ubicaría en torno a US$ 3,2 la libra, muy similar al precio actual, impulsado por una desaceleración “suave” de China, pero en un contexto de desequilibrio entre el crecimiento de los inventarios y la demanda por el metal rojo.
El economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, proyecta un precio de cierre en ?US$ 3,2 la libra, “principalmente por una desaceleración en el margen de la economía China que crecería entre 7,5% y 8%”.
Para Senzacqua, la libra del metal rojo cerrará en ?US$ 3,20. “Habrá una baja del precio principalmente por la entrada de nuevas faenas, lo que llevaría a menores presiones por el lado de la oferta”. ?Silva, por su parte, ve la libra del metal oscilando en un amplio rango entre US$ 3 y US$ 3,5. “Ver al cobre lejos de los rangos actuales, sobre US$ 4 o bajo US$ 2,5, es muy difícil”, advierte.
Tensiones geopolíticas dictarán pauta del WTI?
El petróleo WTI, referencial para el mercado chileno, cerraría el ejercicio entre US$ 97 y US$ 100 el barril, debido al incremento de los inventarios y la menor demanda proyectada.
El analista de FXCM, Marcos Aguilera, ve el WTI en un rango que oscilaría entre US$ 97,90 e, inclusive, ?US$ 75,70. “A inicios de año podríamos sentir la presión de la incertidumbre respecto al tema pendiente en EEUU: incertidumbre presupuestaria y la reducción de los estímulos”, advierte.
Giraz, en tanto, ve un WTI oscilando entre US$ 95 y US$ 90 el barril. “Se espera un incremento de la oferta estadounidense y una mayor capacidad de refinado por parte de las plantas”. Madrid, en tanto, prevé un cierre en torno a US$ 95 por unidad. “Si bien el sesgo para la proyección es al alza, no vemos un cambio muy significativo respecto a los niveles observados en 2013”, dijo.
DF
Portal Minero
AFP aúnan posiciones para defender su participación en el Caso Cascadas
Chile
La postura confrontacional de Julio Ponce frente a las administradoras por las transacciones que se le cuestionan las llevó a reaccionar en bloque.
Martes 12 de Noviembre de 2013.- Las AFP salieron ayer a asumir una posición común para defender su participación en el caso Cascadas, tras enfrentar una serie de críticas por su rol en este episodio. Mediante un inserto en los medios de comunicación, las administradoras rechazaron los cuestionamientos y reiteraron su compromiso de defender los intereses de los afiliados.
Para las AFP el punto de inflexión frente al Caso Cascadas tiene relación con la solicitud del presidente de SQM, Julio Ponce, a la SVS de investigar operaciones de las administradoras con acciones de las sociedades cascada entre los multifondos.
Según fuentes de la industria, el que se “metiera en el mismo saco” las transacciones que llevaron a cabo las AFP con las que investiga el regulador respecto de Ponce y sus cercanos, entre las sociedades cascada, era “gravísimo y mal intencionado”.
Mientras, otro actor de la industria señala que la defensa de Ponce intencionalmente toma algunas de las operaciones realizadas en un día para hacer ver un escenario que no sería tal, desmintiendo por completo que se hayan vendido acciones desde un multifondo a otro de la misma AFP, pudiendo perjudicar a los afiliados.
Según señala el presidente de AFP Cuprum, Hugo Lavado, “el núcleo de la declaración es que las AFP siempre han operado en busca del mayor beneficio para los fondos, por eso es inaceptable la comparación con las operaciones de los accionistas controladores”. A eso agrega que, el que se diga que para las AFP es indiferente si los fondos suben o caen, porque las comisiones están aseguradas, es totalmente erróneo. “Uno de los principales ingresos de las AFP es el resultado del encaje, que se debe invertir en los mismos instrumentos en que están invertidos los Fondos de Pensiones, el cual es muy relevante ya que son US$ 1.650 millones que las AFP tienen con posiciones iguales a los multifondos que administran”.
Cascadas de papel?
Sin embargo, todo apunta a que el tema cascadas no acaba aquí para las AFP. Esto, sobre todo tras las declaraciones de Guillermo Larraín, ex superintendente de Pensiones y Valores y actual miembro del comando de Michelle Bachelet, quien el fin de semana, en una entrevista a El Mercurio, señaló que las inversiones en las sociedades cascada por parte de las AFP no tenía justificación, llamándolas sociedades de papel.
El argumento fue desestimado ayer por especialistas. Eduardo Walker, del Centro de Gobiernos Corporativos PUC, señala que “la crítica ignora la visión de portafolio, que es lo que importa en finanzas”. Y agrega que habitualmente estas acciones se transan con un gran descuento respecto al valor de las inversiones que realizan, lo que típicamente implica un buen potencial de ganancia. Claro, esto no es gratis, hay riesgo y otras razones que pueden explicar este descuento, pero en el contexto de los fondos de pensiones, que son portafolios diversificados, la mayor parte de este riesgo es diversificable”.
Mientras, un ex ejecutivo del sector agrega que “después de la batalla somos todos generales”, y explica que “las cascadas son sociedades de inversión, que tenían en el activo acciones de Soquimich, que se transaban en la Bolsa de Comercio, que contaban con la aprobación de la Comisión Clasificadora de Riesgo, por lo que estaba autorizado que los inversionistas institucionales invertieran en ellas”.
De hecho, sólo hace una semana, la Superintendencia de Pensiones quitó de la lista general de acciones locales para invertir algunas de las cascadas.
Tensiones internas?
En menos de doce meses han ingresado dos nuevos controladores a la industria de las AFP. Se trata de Principal y Metlife, quienes además de adquirir Cuprum y Provida respectivamente, también entraron a reordenar los integrantes de la asociación gremial que agrupa a las administradoras. A eso se suma al ingreso de Grupo Sura, en 2012 tras tomar el control de AFP Capital.
Dicho reordenamiento de fuerzas al interior de la Asociación de AFP significó diferencias entre los actores, principalmente en lo que respecta a las preocupaciones por el tono que ha adquirido el debate respecto de las reformas al sistema de pensiones, situación que habría generado ruido principalmente entre los nuevos integrantes.
En este contexto, Lavados –quien asumiera el cargo tras la toma de control de la administradora por parte de Principal- niega que al interior de la asociación gremial haya conflictos. “La asociación ha funcionado armónicamente. Como en todo tipo de organizaciones de este tipo existen puntos de vista distintos sobre ciertos temas, sin embargo, hay un principio básico que es común, y es la obligación que tienen las AFP de mantener en todas las circunstancias su propósito de obtener el mayor beneficio para los cotizantes y pensionados”, señaló.
Experiencia aprendida?
Con su nueva estrategia las AFP aparentemente estarían tratando de evitar que se repita lo que ocurrió con el aumento de capital de Enersis, el año pasado.
En aquel momento las administradoras se enfrentaron al controlador y se mostraron en contra de la capitalización, dado que no se cumplían las exigencias de la Ley de Sociedades Anónimas cuando se trata de operaciones entre partes relacionadas.
Luego de dicha operación, en que la evaluación al interior de las administradoras es muy positiva, principalmente porque lograron reducir la operación en US$ 1.800 millones, la percepción de la ciudadanía no sería la misma.
Tras realizar una encuesta, entre los afiliados no hay una visión del rol que cumplieron las administradoras frente a dicho caso. “Considerando todo lo que se escribió y habló del aumento de capital de Enersis y del rol que jugamos, la gente no lo percibe. Incluso tiene una opinión negativa”, señala un ejecutivo del sector.
A partir de esas conclusiones, la industria ahora estaría tomando un papel más proactivo ante el caso cascadas para mostrarle al público que están tomando cartas en el asunto.
Imagen foto_00000001Enersis: Caso emblemático para AFP
El bullado episodio que protagonizaron Endesa España con las AFP y los demás accionistas minoritarios de Enersis, tuvo lugar el año pasado.
Esto, luego de que Enersis anunciara un aumento de capital por US$ 8.020 millones, al cual su controlador Endesa España acudiría con el aporte de activos, y no con efectivo como lo deberían hacer el resto de los accionistas de la compañía.
Tras el anuncio, las administradoras reclamaron ante el regulador que se trataba de una operación entre partes relacionadas, por lo que debían regirse por mayores exigencias que un aumento de capital normal.
Tras las negociaciones entre las administradoras y el controlador, y luego de que la SVS le diera la razón a las primeras definiendo la operación como entre partes relacionadas, se logró disminuir el monto del aumento de capital en cuestión en un 25,7%, llegando a los US$ 5.986 millones, finalmente.
Así, a fines del año pasado, en una junta de accionistas que duró cinco horas, se aprobó la capitalización, a la cual finalmente concurrieron las administradoras.
El episodio fue considerado un éxito por el sector, sobre todo por el hecho de lograr reducir el aporte en capital que las AFP debieron hacer en la operación. Sin embargo, el episodio habría resultado indiferente para la percepción ciudadana.
DF
Portal Minero
Fallece Jaime Charles, exgerente general del Grupo CAP
Chile
Martes 12 de Noviembre de 2013.- CAP informó ayer el sensible fallecimiento del destacado ejecutivo Jaime Charles Coddou, ex gerente general de la compañía, quien enfrentaba problemas de salud.
Charles “realizó una labor invaluable en la empresa durante ?más de 20 años. Ingresó a la compañía en noviembre de 1993 como gerente de Finanzas y en 2005 asumió la gerencia general de CAP, ?cargo que desempeñó durante ocho años. En ese periodo, dirigió el crecimiento del grupo junto con liderar importantes proyectos, especialmente en la minería, que han consolidado a CAP como una de las principales empresas del país”, dijo la firma, que agradeció las muestras de apoyo “por esta pérdida irreparable”.
A mediados de octubre, el ejecutivo, quien nació en 1947, renunció al cargo por razones de salud. Antes de unirse a CAP, se desempeñó en diversos puestos ejecutivos en las áreas financiera e industrial en Chile y el extranjero.
Charles fue “un líder con mucho coraje que le tocó enfrentar momentos complicados de la industria en general, que abordó con mucha audacia y mucho profesionalismo. Es realmente una gran pérdida para el sector metalúrgico tanto en lo profesional como en lo personal”, dijo Gastón Lewin, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet).
“Fue muy profesional en todas su tareas. Le dio un gran auge a la parte minera de CAP, y fue un gran líder de la industria metalúrgica y un referente”, añadió el dirigente.
DF
Portal Minero
Países desarrollados demandarán 50% más hierro y cobre
Internacional
Martes 12 de Noviembre de 2013.- La exploración y la explotación de las reservas minerales en los océanos profundos representa una gran alternativa para la minería, toda vez que existe una zona marítima que va de México a Hawai, la cual cuenta con millones de toneladas de níquel, cobre y cobalto.
Durante su participación en el "Taller de divulgación de oportunidades para México en la minería de los fondos marinos internacionales y en la exploración del océano profundo", el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, dijo que la cantidad de minerales requeridos entre 2014 y 2050 será superior a lo extraído a lo largo de la humanidad.
Como ejemplo, abundó que las economías desarrolladas demandarán hasta 50% más de hierro y cobre en los próximos 35 años, aproximadamente, por lo que "es evidente que se va a requerir de una creciente disponibilidad en materias primas, incluyendo minerales".
Explicó que debido a las limitaciones de la minería en tierra firme, a un aumento en la demanda de minerales y a la disminución en la capacidad de producción de níquel, cobre y cobalto, el mundo comienza a ver este nuevo tipo de exploración.
Guajardo Villarreal mencionó que actualmente existe una veta de estos materiales, desde México hasta Hawái, con una reserva potencial de 7,000 millones de toneladas de manganeso, 340 millones de toneladas de níquel, 240 millones de toneladas de cobre y 78 millones de toneladas de cobalto.
Sin embargo, destacó que la exploración y la explotación de las reservas minerales en los océanos profundos "requiere de instituciones que den certidumbre y organicen los incentivos de quienes participan".
Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, señaló que es necesario elaborar un marco jurídico respetuoso con el medio ambiente, así como desarrollar los conocimientos científicos y técnicos para hacer esta exploración de manera eficiente.
En tanto que el vicepresidente de Asuntos Internacionales de Grupo México, Juan Rebolledo Gout, resaltó la importancia de alianzas en donde los gobiernos, las empresas y las universidades "operan en una misma dirección" para llevar a cabo esta explotación.
Eleconomista.com.mx/
Portal Minero
Explotación de petróleo y minería impulsarán el desarrollo nacional
Honduras
Martes 12 de Noviembre de 2013.- El Alto Representante y Coordinador Nacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI-Honduras), Roberto Herrera Cáceres, dijo que ha comenzado un proceso de cambio histórico para garantizar que toda la riqueza proveniente de la extracción de recursos no renovables como la minería y eventualmente del petróleo y gas que se confía encontrar en Honduras, se encamine directamente a beneficiar a las comunidades locales donde se encuentran esos minerales y a reducir la pobreza e impulsar el desarrollo nacional.
Según Herrera Cáceres, la transparencia de las industrias extractivas constituye fundamentalmente un procedimiento para evitar la corrupción, para asegurar la buena gobernanza de los recursos naturales y para evitar la conflictividad que en el pasado ha traído el hecho que la actividad extractiva no ha generado una riqueza con beneficio económico y social significativo para el pueblo.
“Sabemos que las empresas han contribuido con impuestos, con tasas, y con transferencias sociales, pero cuando uno ve las condiciones de vida de la mayoría de las comunidades o escucha sus reclamos; no encuentra la correspondencia completa entre esos pagos y el impacto social, pues las mismas comunidades dicen que no reciben ese beneficio concreto”, explicó.
En ese sentido, dijo que la EITI-Honduras permite hablar con las municipalidades y comunidades, con los empresarios mineros y el gobierno, y a supervisar que los pagos que las empresas mineras y eventualmente de hidrocarburos realicen tanto a las municipalidades como al Estado sean iguales a los que el gobierno central y municipal deben aplicar al desarrollo local de las comunidades y al desarrollo nacional.
Indicó que, por lo general, en Honduras sucede que las comunidades no conocen qué es lo que las empresas deben pagar para tener una actividad extractiva en su circunscripción geográfica ni las obras de responsabilidad social, por eso se les va a dar a conocer qué es lo que están recibiendo las municipalidades y el gobierno, así como la responsabilidad social empresarial.
Al mismo tiempo aseguró Herrera Cáceres que se va ir a verificar en cada una de dichas comunidades cómo están beneficiando a su desarrollo, en forma tal que las comunidades no dependan exclusivamente de las actividades e ingresos mineros, sino que diversifiquen su economía local y su capacitación para realizar otros trabajos y no solamente la minería.
“El recurso mineral está destinado a agotarse, por eso se llama recurso no renovable, entonces tenemos que ir preparando y viendo cómo los ingresos que se perciben ahora permiten a la comunidad desarrollarse en diferentes ámbitos y no depender exclusivamente de un mineral cuya extracción va a terminar en algunos años”, indicó el Alto Representante de la EITI-Honduras.
El funcionario recordó que recientemente entró en vigencia la nueva Ley General de Minería y su Reglamento, y que esa legislación actual ya prevé que tanto el gobierno como las empresas mineras van a tener que cumplir, en adelante, con todos los requerimientos de la EITI.
Seguidamente, aseguró que en lo que respecta al potencial en petróleo y gas hay varias grandes empresas confiables que han manifestado su interés y se espera que de ahora en adelante, todas las compañías que vengan a Honduras a solicitar contratos tengan capital suficiente y tecnología reconocida en la industria petrolera para iniciar la exploración y continuar con la explotación.
“Además, deben contar con las garantías de ética empresarial, responsabilidad social y con el medio ambiente, porque no debemos seguir negociando con empresas que únicamente quieren contratar para luego vender el derecho que adquieren por medio de ese contrato”, apuntó.
Con relación al tema de la empresa Chevron, expresó que no hay ningún contrato que haya sido suscrito por esta empresa para realizar operaciones de hidrocarburos en ninguna área del territorio nacional.
“Tal como lo declaró recientemente el ministro de Serna, lo que ha sucedido es que la empresa ha manifestado su interés en realizar esas actividades en Honduras. Eso es parte de la lógica de la industria, dado que al ya estar presente y desarrollar actividades una grande y prestigiosa empresa como la inglesa BG, eso ha desencadenado un efecto cascada; por lo que Honduras está atrayendo la atención de Chevron y otras grandes multinacionales; lo que es muy positivo para el país por tratarse de nuevas y muy importantes fuentes de inversión extranjera”.
Latribuna.hn
Portal Minero
Grupo Luksic capitaliza su negocio minero en US$ 5.300 millones
Chile
La familia más rica de Chile concreta así una capitalización para su brazo minero cinco veces superior a los dineros entregados por Hacienda a Codelco, que fueron US$1.000 millones.
Martes 12 de Noviembre de 2013.- Un nutrido calendario de capitalización se impuso este año el grupo Luksic para potenciar sus diversos negocios, como CCU, Vapores, Quiñenco o Terpel. En ese ámbito, su área minera no fue la excepción, considerando que es uno de sus rubros más rentables. De esta forma, en los últimos meses la familia Luksic aprobó un millonario plan de capitalización de utilidades retenidas y aportes de recursos frescos, por casi US$ 5.300 millones, desde su brazo minero, Antofagasta PLC, hacia sus filiales.
Según consta en una escritura pública depositada en la 33.a Notaría de Santiago el 12 de septiembre pasado, Antofagasta PLC acordó aumentar el capital de su vehículo, Inversiones Los Pelambres Chile, en US$ 4.092 millones, mediante la capitalización de utilidades retenidas en años anteriores y la fusión por absorción de Minera Elzer.
La operación forma parte del reordenamiento que impulsa el grupo en su área minera, con el propósito de elevar sus resultados y enfrentar en mejores condiciones sus nuevas inversiones mineras y de generación eléctrica, en un contexto a la baja en el precio internacional del cobre.
Con el acuerdo de septiembre pasado, Inversiones Los Pelambres Chile pasará a administrar un capital equivalente a US$ 4.212 millones.
Paralelamente, el 28 de junio pasado, la junta de accionistas de Antofagasta Minerals (AMSA), la otra filial minera de Luksic, aprobó "aumentar el capital social de US$ 1.284 millones a US$ 2.489 millones", a través de la capitalización de resultados acumulados en años anteriores.
Ambas operaciones, que suman US$ 5.297 millones (los que no impactan los resultados o el valor de mercado de la firma), fueron las primeras decisiones que zanjó Andrónico Luksic tras ingresar en abril pasado a los directorios de las mineras del grupo, en reemplazo de su fallecido hermano Guillermo.
De esta manera, la familia más rica de Chile -que de acuerdo a Forbes acumulan una fortuna de US$17.400 millones, ubicándose en el lugar 35 en el mundo- concretaría una capitalización para el brazo minero cinco veces superior a los dineros entregados por Hacienda a Codelco, que fueron US$1.000 millones.
La matriz minera del grupo Luksic, Antofagasta PLC, a través de sus filiales AMSA e Inversiones Los Pelambres, enfrenta una ambiciosa carpeta de negocios para los próximos años, entre los que destacan los proyectos de cobre Antucoya (por unos US$ 1.900 millones), Oxidos Encuentro (US$ 600 millones) y el 40% del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, por más de US$1.800 millones.
A los nuevos recursos aportados por el grupo Luksic en AMSA, la minera espera sumar en los próximos meses créditos por entre US$ 400 millones y US$ 500 millones, para consolidar su plan de inversiones mineras por unos US$1.500 millones, según informó el propio presidente ejecutivo de la firma, Diego Hernández en abril pasado. Adicionalmente, la compañía estaría negociando junto a sus socios de AES Gener la obtención de otros créditos para Alto Maipo.
Antofagasta PLC, a través de AMSA opera en Chile las mineras Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla, desde donde proyecta extraer este año cerca de 700 mil toneladas de cobre, además de molibdeno y oro.
Millonario calendario
Considerando todos aportes de recursos en los que está comprometido el grupo Luksic, a través de sus matrices Antofagasta PLC y Quiñenco, el conglomerado aprobó y concurrió este año a aumentos de capital, tanto contables -aportando utilidades retenidas- como en efectivo, por al menos US$ 5.942 millones. Ello, sin considerar los recursos que el holding va a destinar dentro de la inyección de US$ 688 millones frescos que se lleva en la propia Quiñenco (para concurrir a los aumentos de capital de sus filiales).
De hecho, el grupo Luksic comenzó este año con importantes movimientos, luego de suscribir (junto con sus socios de Citi) sus opciones en el aumento de capital por US$530 millones concretado en el primer trimestre en Banco de Chile.
El 30 de mayo pasado, asimismo, el holding nacional acordó elevar en US$ 258 millones (para quedar en US$ 860 millones) el capital de su filial "Empresa Nacional de Energía" (Enex), tras lo cual concretó la adquisición (en unos US$ 240 millones) de las estaciones de servicio Terpel que operan en el país.
Paralelamente, Luksic debió aportar la mitad de los US$ 220 millones que se estima inyectó con sus socios de Heineken dentro del aumento de capital por US$ 658 millones concretado en la embotelladora CCU.
El grupo, además, participó con US$ 188 millones en el aumento de capital concretado en Sudamericana de Vapores, firma donde controlan el 37,44% y a la que se inyectaron el mes pasado US$ 330 millones para financiar la compra de siete nuevas naves.
LSOL
Portal Minero
Sierra Grande, MCC compromete duplicar la producción de hierro.
Argentina
Martes 12 de Noviembre de 2013.- El secretario de Minería de la Nación señaló que la empresa china, MCC -una de las 480 más grandes del mundo- que opera el yacimiento de hierro de Sierra Grande, en Río Negro, comprometió a inversiones para duplicar la actual producción llevándola a 2.000.000 Ton/año.
La inforamación, consignada por la agencia Telam, surge luego de la reciente gira del secretario de Minería al evaluar la gira que realizó la semana pasada por China y Japón.
Como resultado de la misión argentina, la cartera conducida por Mayoral busca avanzar en su vínculo con India en el marco del Programa de Promoción que lleva adelante el Gobierno a través de la Secretaría de Minería, con el objetivo de captar inversiones que permitan desarrollar emprendimientos. Parte de esta estrategia es seguir apuntalando la relación con China y Japón.
Mayoral encabezó una delegación integrada por el diputado y miembro de la Comisión de Minería de la Cámara baja, Dante González, el intendente de Sierra Grande, Renzo Tamburrini, y los titulares de la Cámara Minera de Catamarca, Luis Alvarez y de Remsa Salta, Armando Isasmendi, entre otros.
En cuanto Japón, el funcionario consideró que “lo que da sustento a las posibilidades de expansión de negocios en el futuro, es la ratificación del presidente de Japan Oil, Gas y Metal National Corporation (JOGME), Hirobumi Kawano, como nuestro aliado más preciado, por lo que significa este hombre en lo estratégico para la segunda economía del mundo”.
Para Mayoral, “esto nos deja en un lugar de expectación superlativa que esperamos que en el transcurso del año vayan confirmándose nuevos negocios, por parte de actores que ya conocemos y otros nuevos que estén pensando en desarrollar algún proyecto o inversión en la Argentina”.
Este es el tercer año consecutivo en que la Secretaría de Minería llega a Japón para presentar su Seminario de “Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina”.
En el segundo, el año pasado, le fue informada por la automotriz Toyota una inversión inicial de 1.500 millones de dólares para desarrollar el proyecto de litio Salar de Olaroz (Jujuy), de los que ya lleva ejecutados más de 1.000 millones.
Allí la empresa nipona está asociada con Orocobre y con la estatal Jemse y en esta semana le confirmó en Tokio, al secretario que la planta entrará en producción en agosto de 2014, con una producción equivalente al actual consumo anual de Japón.
También en esta gira, la japonesa Pan Pacific Copper, le informó que iniciará una campaña de exploración en diciembre próximo en el Proyecto binacional Vicuña, a 5.000 metros de altura, con una inversión de 15 millones de dólares
Energypress.com.ar
Portal Minero
Sustentabilidad, clave en explotación minera marina
México
El canciller dijo necesario un marco jurídico adecuado, tecnología sustentable, participación privada y liderazgo de las autoridades
Martes 12 de Noviembre de 2013.- Para explotar racionalmente los recursos minerales del fondo del mar, se necesita un marco jurídico adecuado, tecnología sustentable, participación privada y liderazgo de las autoridades, aseguró el canciller José Antonio Meade Kuribreña.
Al inaugurar en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) el taller "Oportunidades para México en la Minería de Fondos Marinos Internacionales", el secretario Meade señaló que México ha tenido un papel destacado en la creación y fortalecimiento de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos.
Por ello, opinó que en la explotación minera del fondo del mar es indispensable que México conserve ese mismo liderazgo, a través de un trabajo conjunto entre autoridades, empresas e institutos de investigación para generar conocimientos técnicos y marcos jurídicos novedosos.
Al respecto, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, explicó que entre 2014 y 2050 las necesidades mundiales de minerales serán superiores a los de toda la historia de la humanidad hasta la fecha.
En 2050, añadió, las necesidades de minerales serán de 140 mil millones de toneladas porque habrá más demanda, disminuirá la producción y se crearán avances tecnológicos.
Dio a conocer que existe un corredor en el fondo marino conocido como "Clariond-Clipperton", que se extiende desde México hasta Hawai, donde se calcula una reserva de 27 mil millones de toneladas métricas de minerales, incluyendo níquel, cobalto, manganeso y cobre.
Lo importante, observó el secretario de Economía, es extraerlo con respeto al medio ambiente, de manera racional y sustentable.
En el mismo encuentro, Nii Allotey Odunton, secretario general de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos, señaló que efectivamente existen grandes reservas mundiales de minerales bajo el mar.
Sin embargo, advirtió que esos recursos deben generar ganancias y permitir, sobre todo, a los países en desarrollo obtener herramientas para su industrialización.
Por su parte, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, puso a disposición de las autoridades y la iniciativa privada, las capacidades técnicas de esa casa de estudios para avanzar en el tema.
La UNAM, recordó, tiene una docena de instituciones entre Centros de Investigación e Institutos que trabajan directamente en temas marinos y dos buques de investigación oceanográfica, que en 30 años de investigación han desarrollado ciencia básica y aplicada.
Sobre el tema, Juan Rebolledo, representante del consorcio minero Grupo México, advirtió que pronto los minerales que se encuentran en tierra se agotarán, pero las necesidades humanas e industriales seguirán requiriendo de ellos.
Mencionó que Grupo México tiene la mayor reserva mundial de bore (70 mil millones de toneladas), pero estas se acabarán y "habrá que ir al fondo del mar", con nuevas tecnologías y en una necesaria alianza con el gobierno, la academia y los investigadores.
Periodicocorreo.com.mx
Portal Minero
Presentan un proyecto para declarar al litio "mineral estratégico"
Argentina
El senador por Nuevo Encuentro Osvaldo López presentó un proyecto de ley para declarar como recurso natural estratégico a las reservas minerales de litio existentes en el país.
Martes 12 de Noviembre de 2013.- La iniciativa también declara a la producción final, de alto contenido tecnológico, en los ámbitos de las exploración y producción de litio, como "política de Estado" y de "interés público nacional".
El legislador, representante de Tierra del Fuego, sostuvo que su provincia "tiene una industria electrónica que necesita sustituir, gradualmente y cada vez más, importaciones”.
“Baterías de fabricación nacional para celulares o computadoras serían de imperiosa necesidad para este proceso”, sentenció.
El litio es el más ligero de los metales y posee un alto potencial electroquímico. Su uso para la fabricación de baterías se expandió globalmente pues permite reemplazar a los combustibles fósiles contaminantes.
Telam.com.ar/
Portal Minero
El caos de la minería en México, exportan el mineral de manera ilegal
México
Martes 12 de Noviembre de 2013.- Algunas compañías han decidido apropiarse de mantos concesionados a otras empresas y exportan a China el mineral que obtienen, así lo denunció un empresario afectado el cual solicitó anonimato.
Según Reforma, se tratan de 10 firmas las que explotan minas en Jalisco, Michoacán y Colima sin autorización de la Secretaría del Medio Ambiente.
El mineral robado (que llega al millón de toneladas al año) es exportado a China, según información de Aduanas, la cual fue obtenida por el empresario a través del IFAI y de la cual tiene copia el Reforma.
También, al exportar el mineral, lo realizan con facturas que presentan ante Aduanas que reflejan sólo entre el 8 y el 22 por ciento del valor del mercado real del mineral, por lo que, además de todo, también estarían evadiendo impuestos.
El presidente de la Asociación de la Industria Minera de Colima, Eduardo de la Torre Cortés, reconoció que era de su conocimiento la existencia de quejas y de denuncias por parte de grandes compañías, tales como ArcelorMittal, Ternium y AHMSA.hierro minera
El principal elemento que se roban es el hierro, y es que es uno de los principales elementos para la fabricación del acero. Según el Steel Index, la cotización actual de la tonelada de hierro es de 130 dólares.
Sin embargo las compañías que han sido acusadas de robar el mineral, lo han vendido a China hasta a 12 dólares la tonelada.Solamente la empresa Grupo Minero de Iztapa Zihuatanejo S.A. De C.V. exportó de enero a septiembre de este año, 615 mil 692 toneladas de hierro facturadas en 16 millones 880 mil dólares, lo que sería al rededor de 27 dólares por tonelada.
Sopitas.com
Portal Minero
Southern Copper explotaría proyecto Sementa en Salta, Argentina
Argentina
“En Salta resta que empresas serias avancen con la exploración y prospección. Pero la provincia se encuentra ubicada en la misma latitud que los grandes pórfidos de Chile, por lo que hay motivos geológicos para pensar que esos reservorios pueden replicarse de este lado de la Cordillera”

Martes 12 de Noviembre de 2013.- La minera Southern Copper, una de las 10 mayores productoras de cobre del planeta, desembarcó en octubre Salta para explorar yacimientos con potencial cuprífero. Propiedad del Grupo México, el principal holding minero de ese país, la compañía explorará el proyecto Sementa, un prospecto en plena Puna salteña con buenas perspectivas, que estuvo inactivo durante años por un conflicto legal entre concesionarios.
Así lo confirmó a una agencia de noticias, Ricardo Salas, Secretario de Minería de Salta. “Para definir el potencial real del reservorio hay que avanzar con la exploración. Esperamos conocer los detalles de la empresa”, precisó el funcionario.
Si bien la llegada al país de Southern Copper -también adquirió prospectos exploratorios en Neuquén- es incipiente y muy reciente como para conocer su programa exploratorio, un geólogo de la compañía señaló que “el potencial de la Argentina en general, y el de Salta en particular, es muy bueno”.
“En Salta resta que empresas serias avancen con la exploración y prospección. Pero la provincia se encuentra ubicada en la misma latitud que los grandes pórfidos de Chile, por lo que hay motivos geológicos para pensar que esos reservorios pueden replicarse de este lado de la Cordillera”, indicó.
Con producción de cobre, molibdeno, zinc y plata en Perú, México y Chile, Southern Copper es uno de los productores integrados de cobre más grandes del mundo. Desde 1996 sus acciones comunes están listadas tanto en la Bolsa de New York como en la Bolsa de Valores de Lima. La compañía facturó US$ 6669,2 millones en 2012, con una utilidad neta de 1934 millones, según el último balance anual (Fotografía referencial del altiplano argentino, apoyo agencias).
Portal Minero
Se inaugura congreso latinoamericano del acero con presencia de destacadas personalidades de la industria y el Viceministro de Mype e Industria
Perú
Martes 12 de Noviembre de 2013.- En el Westin Lima Hotel & Convention Center, tuvo lugar esta mañana la ceremonia inaugural de la Edición 54 del Congreso Alacero, el evento que reúne a los más destacados líderes de la cadena de valor del acero de América Latina.
Con una concurrencia de alrededor de 800 personas y la presencia del Viceministro de Mype e Industria, Francisco Grippa, el Congreso Alacero-54 inició oficialmente sus actividades. Como parte de la ceremonia de apertura, Ricardo Cillóniz, Presidente del Comité Organizador y Presidente Ejecutivo de Aceros Arequipa (Perú), y Benjamin Baptista Filho, Presidente de Alacero y Presidente de ArcelorMittal Brasil, tomaron la palabra para dar la bienvenida a los asistentes y referirse a los temas que interesan al mundo del acero y que ocuparán los debates de los próximos dos días.
“Es el momento para hablar con más fuerza que nunca de industrialización, de sus ventajas en términos de solidez, innovación, independencia económica, generación de empleo calificado, movilidad social, crecimiento genuino del PIB, inversión de largo plazo, desarrollo del comercio intrarregional, entre otros.”- destacó Benjamín Baptista en su discurso.
Sobre el país anfitrión: “La industria del acero de Perú está recorriendo la senda del crecimiento y la inversión, con proyectos y obras que buscan expandir su capacidad productiva, mejorar la calidad de sus productos, a la vez que reducen el impacto ambiental de sus operaciones, para acompañar la creciente demanda, especialmente en el sector de la construcción.” – sostuvo Ricardo Cillóniz.
Las actividades del Congreso se extenderán durante todo el día de hoy y mañana, y contemplan la realización de varios paneles que analizarán la realidad económica global y de América Latina. La temática central de esta edición 54 del Congreso girará en torno a la importancia de la industrialización y la integración de América Latina, y la centralidad de las industrias del acero en este proceso. También se tratarán temas relacionados con materias primas, energía, las oportunidades para la industria tras las fuerzas que impulsan el consumo de acero, como el crecimiento de la clase media o la inversión en infraestructura.
Entre los oradores de Alacero-54 destaca Osvaldo Rosales, Director de la División de Integración y Comercio Internacional de la CEPAL. También Parag Khanna, geopolítico de renombre internacional, que ha asesorado al presidente Barack Obama durante su campaña presidencial.
El martes 12 el Dr. Germano Mendes de Paula presentará los resultados de un estudio inédito sobre “Cadena Metalmecánica en América Latina: Dinámica de las inversiones”, realizado durante 2013 y que completa una serie de estudios sobre este sector de la economía que Alacero ha encarado desde hace unos años.
En forma paralela al Congreso, se desarrolla la exposición ExpoAlacero 2012, donde las empresas más destacadas del sector, proveedores y clientes dan a conocer sus novedades, servicios y productos.
También se realiza este año la Muestra Escultórica en Acero, en la que destacados artistas del país anfitrión participan con sus obras. La edición de 2013 está actualmente en exhibición en el Hotel Westin y, a partir del 14 de octubre, se trasladará al Museo de Arte Contemporáneo, MAC, de la ciudad de Lima.
Alacero
Portal Minero
Ministro de Minería encabezará inauguración de Atexpo 2013
Chile
Martes 12 de Noviembre de 2013.- La ceremonia inaugural se efectuará a las 12 horas y contará con la asistencia de las más importantes autoridades nacionales y regionales públicas y privadas, además de los líderes de los principales gremios empresariales del país.
Con la presencia del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, las máximas autoridades regionales, representantes de compañías mineras, empresarios y líderes gremiales, se inaugurará este martes 12 de noviembre a las 12.00 horas “Atexpo 2013, Región de Atacama: Vive hoy el futuro de tus oportunidades”.
Esta muestra de carácter industrial y empresarial se desarrollará entre el 12 y 15 de noviembre en el aeródromo Chamonate de Copiapó, orientada a potenciar el desarrollo de negocios y la actividad económica de la Región.
Organizada por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) y FISA, Atexpo 2013 exhibirá nuevas tecnologías en productos y servicios orientados al desarrollo productivo regional.
La Feria busca posicionar a esta zona como uno de los mayores polos de atracción de negocios industriales del país, abarcando a los diversos sectores económicos como agroindustria, minería, construcción y turismo, que sustentan el desarrollo de la III Región, permitiendo que su industria se muestre e interactúe con sus pares de Chile y el mundo.
Asimismo busca posicionarse como un centro de análisis y debate sobre la actualidad y futuro del desarrollo económico de la región, identificando oportunidades y proponiendo estrategias para potenciar su crecimiento.
En el marco de la feria se efectuarán paralelamente el II Ciclo de Seminarios y la IX Rueda de Negocios que se iniciarán el mismo 12, a partir de las 15 y 15:30 horas, respectivamente, extendiéndose hasta el viernes 15. Asimismo, durante estos días se desarrollará también la elección de Miss Atexpo 2013.
ATEXPO
Portal Minero
Subsecretarios de Agricultura y Energía inauguran paneles solares fotovoltaicos en la región del Maule
Chile
Proyectos de paneles fotovoltaicos incluyen la instalación de un sistema con fines educativos para que los alumnos de la Escuela Agrícola de Duao conozcan las nuevas tecnologías a las que se verán enfrentados en el futuro.
Martes 12 de Noviembre de 2013.- Con la participación de los Subsecretarios de Agricultura, Álvaro Cruzat y de Energía, Sergio del Campo se realizó la entrega de los primeros tres sistemas demostrativos de bombeo de agua basados en el uso de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) que se han implementado en comunas rurales de la región del Maule, gracias a un convenio suscrito entre las Subsecretarías de Energía y Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Los representantes de ambas carteras recorrieron hoy la región del Maule para constatar el funcionamiento de los sistemas instalados y conocer los testimonios de los productores beneficiados en las comunas de Teno, Maule y Yerbas Buenas.
La iniciativa busca demostrar la viabilidad de la tecnología en el sector agrícola, además de desarrollar un Plan de Transferencia de Capacidades para la implementación de ERNC, se ejecuta desde octubre de 2012 y se suma a otros proyectos ejecutados por ambos ministerio.
El Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat indicó que “este tipo de iniciativas ha sido parte de la política del Presidente Sebastián Piñera que es incorporar las energías limpias en la producción de alimentos no solo como una fuente de energía más barata sino que también como un elemento diferenciador en la calidad de los alimentos que estamos produciendo en Chile. Por lo que nuestra idea es que vayamos viendo de manera creciente la presencia de sistemas de energías renovables para lograr el elemento diferenciador que están demandando hoy los mercados”, señaló.
En tanto, el Subsecretario de Energía señaló que “Chile tiene pocos recursos naturales para la producción de energía eléctrica, por lo que es importante incorporar las energías renovables para darle seguridad de riego a los agricultores, sobre todo en los momentos de sequía que estamos viviendo en nuestro país. Nosotros creemos que como ministerio hacemos nuestra labor al implementar un proyecto de esta naturaleza con éxito”.
En el marco del convenio y gracias a la colaboración de los municipios también se realizaron dos cursos de deshidratadores de hongos en Curepto y se está ejecutando un proyecto de gasificador en Empedrado y otro de biodigestor en Curepto.
Fines educativos
A diferencia de los otros planes pilotos, en la Escuela Agrícola de Duao se desarrolló un proyecto con fines educativos. En este recinto educacional de la comuna de Maule se instaló un panel solar que riega diez hectáreas de cebollas para que los alumnos conozcan las nuevas tecnologías a las que se verán enfrentados en el futuro. A su vez los profesores fueron capacitados en la materia para que puedan incluir las ERNC en la malla curricular.
En relación a los otros proyectos, en Teno el beneficiario fue Tomás González, quien riega 4,5 hectáreas de frambuesa. Mientras que en Yerbas Buenas, el productor seleccionado fue Leonardo Muñoz, quien posee una superficie de 7 hectáreas de arándanos. En ambos casos, los costos energéticos y la contaminación al medio ambiente disminuyeron considerablemente.
Portal Minero
|
|