2013/11/14
Corte Suprema reconoce derechos de “aguas del minero”
Chile
En este caso el interés de la compañía no era integrar nuevos recursos hídricos, sino canalizar estas “aguas del minero” -naturalmente de mala calidad- hacia su proceso, pues no son aptas para consumo humano ni de animales, y tampoco pueden usarse para riego o verterse a cursos de agua.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- La Primera Sala de la Corte Suprema de Santiago acogió el recurso de casación presentado por Minera Los Pelambres, a través del cual se reconoce el derecho de propiedad sobre las aguas halladas en la concesión minera de la compañía.
De esta manera, el Máximo Tribunal reconoce los derechos de la llamada “aguas del minero”. En ese sentido, el fallo sienta un precedente no sólo para Minera Los Pelambres, sino que también para el resto de la industria, por cuanto con él se establece que el Código Minero prevalece por sobre el Código de Aguas, al reconocer el derecho de aprovechamiento de un particular sobre aguas afloradas fortuitamente en una concesión minera de su propiedad.
El fallo se enmarca en la multa que en 2009 la Dirección General de Aguas interpuso en contra de Minera Los Pelambres por implementar un sistema de captación de agua en el sector del túnel La Guardia, de propiedad de la compañía, y que fue construido para el paso de su sistema de transporte de relaves y recuperación de aguas industriales.
En ese contexto, Minera Los Pelambres apeló a la Corte de Apelaciones de Santiago al presentar un recurso de reclamación en julio de 2012, luego de que la DGA no acogiera un recurso de reconsideración presentado por la compañía.
Tras la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago de no considerar el recurso de reclamación de Minera Los Pelambres, la empresa decidió acudir a la Corte Suprema, para lo cual presentó un recurso de casación que fue acogido favorablemente.
Con esta decisión, la Corte Suprema reconoce la complejidad de los procesos mineros, que no se limitan a exploración o extracción o al yacimiento desde donde se extrae el mineral, si no a todas las actividades e instalaciones que constituyen su actividad productiva.
Cabe destacar que en este caso el interés de la compañía no fue integrar nuevos recursos hídricos, sino canalizar estas aguas –naturalmente de mala calidad- hacia su proceso, pues no son aptas para consumo humano ni de animales, y tampoco pueden usarse para riego o verterse a cursos de agua.
MLP
Portal Minero
Ingresos de Antofagasta Minerals cayeron 9% a US$4.400 millones en enero - septiembre
Chile
En los nueve meses hasta finales de septiembre, la minera reportó ganancias estructurales de US$2.050 millones, cifra menor en casi 28% a la anotada en igual lapso del año pasado.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Antofagasta Minerals reportó este jueves una caída prevista en su ganancia estructural, luego que mayores costos y los menores precios de los metales siguieron contrarrestando el impacto de una producción resistente.
En los nueve meses hasta finales de septiembre, la minera del grupo Luksic reportó ganancias estructurales -o utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda)- de US$2.050 millones, cifra menor en casi 28% a la anotada en igual lapso del año pasado.
De acuerdo con cálculos de Reuters basados en las ganancias provisionales, las utilidades estructurales cedieron en el tercer trimestre más de una quinta parte a US$777 millones, en línea con las previsiones de los analistas.
Los ingresos bajaron poco más de un 9% en los nueve meses a US$4.400 millones.
Reuters
Portal Minero
Canadá se interesa por el sector minero peruano
Perú
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Casi 100 empresas mineras canadienses operan en Perú, y son más las que han mostrado interés por invertir en el país latinoamericano. Los sectores más demandados son la minería, la energía y los hidrocarburos, según la prensa de la zona.
La embajadora de Canadá en Lima, Patriciar Portier, ha comentado que las compañías canadienses se interesan por el país por la confianza que ofrece. En concreto, ha señalado a la agencia Andina que “Perú es un socio en quien confiar y atractivo para invertir”.
Además, ha señalado que el establecimiento de una ventanilla única para que los inversores conozcan sus solicitudes para explorar y llevar actividades relacionadas con los hidrocarburos, la energía y la minería ha tenido una buena acogida por las empresas de Canadá.
Americaeconomica.com
Portal Minero
Empresarios chilenos y peruanos piden mayor voluntad política para integración energética
Chile
Participantes afirmaron que técnica y económicamente es factible avanzar en un sistema eléctrico unificado entre ambos países.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Se necesita una mayor voluntad política para impulsar una integración energética. Esta fue una de las principales conclusiones que arrojó la reunión entre empresarios chilenos y peruanos sobre la posibilidad de unir los sistemas eléctricos de ambos países.
La XII Reunión del Consejo Empresarial Chileno-Peruano, realizada ayer miércoles en las dependencias de la Sofofa, se centró en la factibilidad económica y técnica, y en los beneficios de avanzar hacia una interconexión regional.
El ex ministro de Energía de Chile Marcelo Tokman explicó que las mayores oportunidades que tiene Chile para unir sus sistemas con otro país están en Perú. Agregó que pensar en una integración a nivel regional es sumamente complejo de abordar, por lo cual se debe buscar un acuerdo bilateral para llevar adelante esta materia.
Tokman subrayó que en materia de costos de la energía, Perú tiene una gran ventaja por sobre nuestro país. En el año 2012, el promedio del costo marginal —valor de producción de la central menos eficiente y más cara del sistema— en el Sistema Interconectado Central (SIC) fue de US$ 190 por MWh, versus los US$ 33 por MWh que anotó el país vecino.
Con una eventual integración, agregó el ex secretario de Estado, los que se verían beneficiados serían los clientes, quienes podrían contar con energía más barata en ambas naciones.
Por su parte, el socio de la consultora L y Q de Perú, Eleodoro Mayorga, afirmó que su país se ha propuesto crear un polo energético en el sur, lo que a la postre beneficiaría una eventual integración energética con Chile.
Además, Mayorga dijo que en el sur existe una gran cantidad de reservas de gas que permitirían desarrollar energía a costos menores.
Sin embargo, una de las grandes trabas, sostuvieron los empresarios de los dos países, figura en el ámbito político y social.
Según Anthony Laub, socio de la consultora L y Q de Perú, en una encuesta recientemente realizada en su país, solo el 20% de las personas consultadas se mostraron partidarias de que Perú exporte y venda gas a Chile.
Además, indicó que a nivel de autoridades no existe un consenso político para avanzar en una materia que técnica y económicamente es absolutamente viable, tal como lo han demostrado varios estudios.
Emol
Portal Minero
Enap elevará inversión en Magallanes en 2014 para explorar pozos de gas
Chile
Estatal destinaría US$ 130 millones el próximo año para analizar 30 yacimientos. Plan de búsqueda de gas y petróleo al 2016 llegaría a US$ 500 millones.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Los buenos resultados que arrojó este año el millonario plan de inversiones en exploración de gas y petróleo en Magallanes llevaron a Enap a elevar la apuesta para 2014.
Según explica el gerente general de la estatal, Julio Bertrand, para el próximo ejercicio está planificado que la petrolera desembolse unos US$ 130 millones para perforar 30 pozos en el yacimiento G7, ubicado en Tierra del Fuego.
La cifra supera a la registrada en 2013 cuando se desembolsaron US$ 114 millones. Este último es un monto histórico para la compañía. La idea, explica el ejecutivo, es seguir avanzando de forma decidida en la búsqueda de recursos explotables para solucionar la crisis energética que vive Magallanes.
Es más, durante este ejercicio los buenos resultados que arrojó el bloque Arenal permitieron a la estatal proyectar con más seguridad el suministro de gas para los clientes residenciales de la Región.
“Este 2013 se van a perforar unos 25 pozos, de los cuales yo me atrevería a decir que del orden de 15 son pozos de gas. Lo que hay detrás de esto es que, aplicando esta nueva tecnología de fractura nosotros hemos logrado recuperar gas y petróleo en yacimientos apretados que antes no lográbamos poner en producción”, sostiene Bertrand.
El ejecutivo explica que para el 2014 se perforarán 30 pozos más con el objetivo de tener un mayor conocimiento del volumen recuperable de gas y petróleo en el yacimiento G7.
Según Bertrand, el plan de Enap hacia el 2016 contempla un desembolso cercano a los US$ 500 millones si se considera lo invertido desde 2013.
“Si se perforan 60 pozos más y finalizo con 120 pozos se invertirán cerca de US$ 500 millones. Con esto vamos a tener una mejor conceptualización y vamos a poder comprobar de una forma más fidedigna cómo se puede recuperar esa reserva porque voy a poder tener una mayor certidumbre del comportamiento de los pozos”, dice el gerente general de Enap.
Pese a lo anterior, Bertrand cree que todas estas inversiones irán de la mano de buenos resultados en las perforaciones. Explica que en caso de que las exploraciones de gas y petróleo en el próximo año no sean exitosas, se replanteará el plan de inversiones de más de US$ 100 millones por año.
Emol
Portal Minero
Inversión de Matte en nuevo frente de Puerto de San Antonio suma US$120 millones
Chile
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Así lo informó el gerente de Desarrollo de Puertos y Logística, Rodrigo Donoso, quien explicó que el proyecto se entregará en dos etapas y la primera de ellas considera la construcción de unos 350 metros del frente, lo cual debería estar listo para entregarse a mediados de 2015. Puerto Central, filial de Puertos y Logística a través de Puerto Lirquén, totaliza a la fecha una inversión de US$120 millones en su proyecto de expansión asociado al contrato de concesión otorgado por la Empresa Portuaria de San Antonio.
Así lo informó el gerente de Desarrollo de Puertos y Logística, Rodrigo Donoso, quien precisó que "la inversión total del proyecto, incluyendo costos de financiamiento, llega a US$480 millones".
Agregó que esta inversión inicial se destinó a los trabajos específicos de la construcción, así como a la compra de algunos implementos necesarios para la misma.
Respecto del avance del proyecto, Donoso explicó que "ya se inició la construcción del frente de los 700 metros nuevos que vamos a construir, ya se puede ver algo del relleno y el pilote está listo para ser hincado, que es una etapa muy importante del proceso. Ese pilote debería comenzar a ser hincado esta semana".
Donoso explicó que el proyecto se entregará en dos etapas y la primera de ellas considera la construcción de unos 350 metros del frente, lo cual debería estar listo para entregarse a mediados de 2015.
"En esa (etapa) ya vamos a tener operando cuatro grúas grandes que nos van a dar estándares de operación de primer nivel, probablemente, la mayor eficiencia a nivel nacional y la segunda etapa debería estar a mediados de 2017 (…)", puntualizó.
Una vez finalizada la construcción, agregó el ejecutivo, el espigón contará con 700 metros de frente, seis grúas y "la capacidad para recibir los buques clasificados como ´New Panamax´, que son los que van a poder pasar en el nuevo Canal de Panamá y los buques más grandes que van a estar llegando a las costas de Chile".
Sin embargo, recalcó que la llamada etapa cero del proyecto ya está en funcionamiento y explicó que desde que Puertos y Logística se adjudicó la concesión llevó a cabo las inversiones necesarias y adicionales para mejorar la infraestructura del espigón.
"En un hecho que no es normal en este tipo de concesiones y demostrando el compromiso que tiene la empresa con la concesión, se incorporaron inversiones adicionales a las mínimas exigidas por el contrato de concesión y se llevó a cabo todo un mejoramiento de la infraestructura que se compone por el espigón", comentó.
Finalmente, señaló que la compañía será la encargada de operar el espigón, tal y como está en la actualidad, a lo que se sumarán los 700 metros adicionales y agregó que "ese espigón que vamos a seguir operando se mejoró y pasó de tener 9 metros de profundidad a tener 12 metros y quedar con estándares suficientes para poder operar con grúas de mayor peso y mayor tonelaje".
En tanto, en lo que respecta a Puerto Lirquén, filial de Puertos y Logística y, a su vez, matriz de Puerto Central, Bernardo Larraín Matte, miembro del directorio de la compañía, indicó que no están contempladas inversiones mayores en el mediano plazo.
"El principal proyecto de ampliación es Puerto Central, en Puerto Lirquén siempre hay inversiones en bodegas, sitios, patios... pero inversiones mayores no están contempladas en el mediano plazo", se limitó a comentar.
Puertos y Logística es filial de Minera Valparaíso, firma que es controlada por la familia Matte.
Emol
Portal Minero
SVS pide a Julio Ponce testigos y pruebas para acreditar sus descargos
Chile
Regulador dio plazo hasta el viernes subsiguiente para que el ejecutivo responda al requerimiento, el cual no es visto con buenos ojos por su defensa.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Luego de que la defensa de Julio Ponce entregara sus descargos a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el regulador le pidió al controlador de la cascada de SQM testigos y pruebas para acreditar su versión de que el "esquema" detectado por la entidad, y que sirvió de base para la formulación de cargos de Ponce y otros ejecutivos de la cascada, no existió.
La SVS dictó ayer esta resolución dando plazo para que la defensa de Ponce entregue hasta el viernes 22 de noviembre estos documentos, la lista de personas que atestiguarían en favor del dueño del 32% de SQM y la existencia de peritos, si los hubiera, entre otros antecedentes.
Un requerimiento al que la defensa de Ponce no está obligada a responder. De hecho, la petición de la SVS no se analiza con buenos ojos en el entorno de la cascada. Esto, principalmente, porque no comparten el criterio del regulador. Según cercanos a estas sociedades, no correspondería corroborar la inocencia de quien es objeto de formulaciones de cargo, lo que ya habría sido argumentado en los descargos presentados por el empresario, sino justificar su culpabilidad, lo que recae tanto en las pruebas que sostenga la SVS como las otras partes involucradas del caso, como Moneda y las AFP.
A lo anterior se sumaría el hecho de que el requerimiento del regulador no identifica aspectos puntuales sobre los cuales se necesiten pruebas o testigos, sino que se trataría de una solicitud general. Ello deja en una posición incierta que incomoda a los representantes del empresario al desconocer si estas pruebas deben concentrarse sobre los asuntos que a ellos les interesan o con respecto a todos los descargos.
PERÍODO PROBATORIO AD PORTAS
Se espera que durante las próximas semanas, la SVS dé inicio al período probatorio del caso. Una etapa que puede correr en paralelo a la investigación que sigue en curso y que podría extenderse hasta 30 días.
Un período interesante en el desarrollo del caso Cascada. Pues se espera que en esta etapa, Ponce sí entregue pruebas adicionales a las ya presentadas en sus descargos, con sus respectivos testigos.
Sin embargo, al mismo tiempo el resto de las partes interesadas también pueden presentar sus propias pruebas y contrainterrogar a los testigos de Ponce.
El inminente inicio de esta etapa probatoria sería otra de las razones por las cuales la defensa del empresario se negaría a mostrar parte de sus cartas de acá al próximo viernes.
EN BÚSQUEDA DE TESTIGOS
La tarea de buscar testigos que ratifiquen la versión de Ponce no será fácil.
Conocedores de este proceso explican que las corredoras LarrainVial y Banchile Inversiones serían necesarias para validar la versión del ejecutivo, sin embargo su papel como intermediarias de varias de las operaciones cuestionadas por el regulador lo hace complejo. "Están en una tierra gris. No se sabe si están declarando como testigos o imputados", explican.
Otros de los testigos "necesarios" para la defensa de Ponce serían Banco de Chile y Bci. Según publicó PULSO, en el marco de los descargos de Ponce, éste afirmó que una de las razones que motivaron al directorio a rematar remanentes del aumento de capital de 2008 -no suscrito totalmente por el ejecutivo- es que en un contexto marcado por la crisis económicas, ambos bancos no extendieron los plazos para los créditos utilizados para comprar al presidente Sebastián Piñera y a la noruega Yara US$580 millones en acciones de la cascada.
Pulso
Portal Minero
Minería y Banca concentran mayores sueldos para ejecutivos
Chile
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Estudios internacionales aseguran que los salarios de los ejecutivos en Chile han aumentado en un 4,5% durante el 2013, y se espera que para el próximo año el incremento sea mayor y se acerque al 5%.
Claramente, estas alzas salariales dependen del escenario económico y laboral del país. Si bien, durante este ejercicio ha existido una desaceleración económica -esperando un cierre del año en torno al 4% y 4,5%- el mercado laboral se ha mantenido holgado, con tasas de desempleo de 5,7%, lo que además permite tener mayores salarios.
De hecho, este crecimiento de las remuneraciones se ha dado en todos los niveles y en todas las áreas del país. Las últimas cifras publicadas por el INE, si bien muestran una moderación (avance de 0,5% durante septiembre), los sueldos llevan un crecimiento acumulado durante 2013, de 3,8%.
En medio de este positivo escenario, la empresa internacional especializada en el reclutamiento de ejecutivos de media y alta gerencia, Robert Half, realizó un estudio sobre los salarios en los sectores Minería, Finanzas y Contabilidad, Ingeniería Industrial, Servicios Financieros y Tecnología.
La información que muestra esta investigación está basada en entrevistas realizadas por los especialistas de la empresa de reclutamiento, con el objetivo de generar una "Guía Salarial", respecto a las remuneraciones en Chile. Los rangos salariales del estudio representan la media nacional y es en base al salario bruto mensual, los que a excepción de la banca, no incluyen bonos o variables.
De acuerdo al análisis de Robert Half, los mayores salarios para ejecutivos se concentran en la Minería y en la Banca . En el primer caso, las grandes empresas mineras llegan a pagar hasta $12.000.000 mensuales para un puesto gerencial, como es el caso en los gerentes de operaciones en mina, operaciones de planta, y de ingeniería. En la pequeña y mediana empresa, estos mismos cargos pueden llegar a percibir $8.400.000 (ver tablas).
Este positivo panorama de la minería podría moderarse debido a la paralización de proyectos de inversión, y que tiene como una de las causas la falta de proyectos energéticos y los altos precios en las tarifas eléctricas, que provocan aumento de costos y caída en los márgenes de utilidad.
En el caso de la Banca retail, por ejemplo, un gerente divisional gana mensualmente entre $8.000.000 y $12.500.000; y un gerente de banca retail puede llegar a percibir hasta $9.000.000. En esta situación puntual hay una similitud con el áreas comerciales, donde la composición del variable (bonos u otras asignaciones) es parte importante del sueldo.
Para la directora asociada de Robert Half, Karina Pérez, el contexto económico y laboral es muy importante al momento de hablar de salarios.
"Cuando hay necesidad de ejecutivos de cierto nivel y poca oferta, los salarios suben. En un contexto en el que hay empleo, para hacer un cambio de trabajo, los profesionales siempre apuntan a mejorar su nivel de renta, haciendo que las expectativas aumenten. Si el empleo y las oportunidades se contraen, esto tiene un efecto directo en estas expectativas", aseguró.
En el sector de Tecnología, si bien los salarios son más bajos que el resto de las áreas, esto se debe a que la inclusión de nuevas herramientas como negocio ha tenido un crecimiento exponencial recién durante los últimos 10 años. Pese a que es un mercado nuevo, los sueldos en esta área han ido al alza.
A pesar que existen estudios internacionales que apuntan a un crecimiento en los salarios de los ejecutivos para el 2014, en Robert Half son más cautelosos.
"Dadas las estimaciones de crecimiento económico del próximo año, no se esperan aumentos importantes en los salarios, pienso que va a ser un año más plano en ese sentido. Ya el mercado chileno es un mercado con salarios competitivos en la región y comparativamente con otros países del mundo", dijo Pérez.
Agregó que "probablemente habrá profesionales que reciban ajustes o se cambien a oportunidades con un incremento interesante, pero la media pienso que va a incrementarse en menor proporción a lo que hemos vistos en estos últimos años".
Pulso
Portal Minero
SIC, energía promedia US$68 por MWh en noviembre, el menor valor en cuatro años
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- A pesar de que 2013 no fue un año particularmente lluvioso, los costos marginales se han mantenido por debajo de los USS$100 por MWh por tercer mes consecutivo en el Sistema Interconectado Central (SIC).
En lo que va de noviembre -el cálculo del CDEC-SIC considera el período entre el 1 y el 11 de ese mes- el costo marginal promedia US$68,3 por MWh, el valor más bajo del año y el guarismo mínimo desde diciembre de 2009, cuando alcanzó los US$65,4 por MWh.
Esto, además, ha llevado a que por ahora y de manera inédita el SIC presente valores por debajo de los del SING, sistema que luego de construir un importante parque de generación termoeléctrico a carbón en la zona de Mejillones vio estabilizar sus precios por debajo de los US$100 por MWh, nivel en el que se encuentra desde hace ya algunos años.
¿Qué explica esta situación? Según expertos, los deshielos producidos en la zona central han aumentado los niveles de los embalses, permitiendo aumentar la generación hidroeléctrica. Esto se suma a la consolidación de un parque de generación a carbón, que vio entrar tres unidades en los últimos meses: Coronel I (343 MW, Colbún) , Bocamina II (342 MW, Endesa) y Campiche, que sumó 242 MW al SIC y que pertenece a AES Gener. Es decir, casi 1.000 MW entre estas tres unidades.
La mayor operación de unidades hidroeléctricas, sumado al aporte de las carboneras, ha permitido reducir el aporte de las generadoras a diésel, que son las que marcan los peak de costos en el sistema. ¿Resultado? costos marginales por debajo de los US$100 por MWh.
Esto, a su vez, contrasta con lo observado durante el resto del año. Entre mayo y agosto de este año, el promedio no se redujo de los US$200 por MWh, con el punto más alto en junio, cuando alcanzó los US$251 por MWh.
"Los costos marginales promedio en el SIC han presentado valores moderados en comparación con los meses anteriores debido a un mayor aporte hidroeléctrico producto de los caudales de deshielo. Adicionalmente, la puesta en servicio de un nuevo transformador con capacidad de 750 MVA en la subestación Charrúa ha aliviado las congestiones de transmisión, permitiendo la mayor transferencia de energía generada por los embalses de la zona hacia los centros de consumo", planteó en un reciente informe la consultora Valgesta Energía.
OPERACIÓN
Según el último reporte oficial del CDEC-SIC, dado a conocer ayer, la producción total de energía durante octubre alcanzó a los 4.288,2 GWh. Este valor representa un incremento del 3,9 % respecto de la producción de energía registrada en octubre de 2012, la cual fue de 4.128,0 GWh.
"Con esto, la producción total de energía en el período enero-octubre 2013 alcanzó a 42.344 GWh, un 4,5% mayor que los 40.639 GWh registrados en igual período de 2012", se explicó en el reporte del Centro de Despacho Económico de Carga del SIC.
El documento detalla además el aporte por fuente a la producción eléctrica mensual en octubre, que registró un 45,89% de participación hidroeléctrica y 52,87% térmica, versus 40,4% hidro y 58,7% termoeléctrico en el mismo mes del año anterior.
Pulso
Portal Minero
Interconexión energética de Chile y Perú podría bajar precios locales
Chile
Valor de la energía en Perú es 50% menor que a nivel local. Expertos ven factibilidad técnica, pero dicen que debe haber avances políticos.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Venta de gas, electricidad, o ambas. Estas podrían ser las vías de integración energética futura con Perú, posibilitando una baja sustancial en los precios de la energía en Chile. Estas fueron las principales conclusiones de la XII Reunión del Consejo Empresarial Chileno-Peruano: Foro de Integración Energética Chile-Perú, organizada por Sofofa y que congregó a especialistas en la materia de ambos países. Eso sí, existe coincidencia en que, pese a la viabilidad técnica de esta integración, para concretarla aún deben resolverse aspectos políticos, estratégicos y legales.
Marcelo Tokman, ex ministro de Energía, dice que al 2030 Chile enfrentará un déficit de energía de 1.330 MW, el que podría ser cubierto en parte por una mayor disponibilidad de gas natural, recurso del cual Perú tiene grandes reservas. Indica que la diferencia de precios de energía hace que la opción sea atractiva económicamente, pero que es necesario resolver cuestiones regulatorias y políticas.
El gobierno, a través del Ministerio de Energía, ya participa en diversas instancias para impulsar la cooperación energética a nivel regional, entre ellas, posibles interconexiones con Colombia, Paraguay o Brasil.
En el largo plazo, se estima que por el aporte de gas, los precios de la energía en Perú serían hasta un 50% más baratos que en Chile. En Perú, las proyecciones hablan de precios del orden de US$ 35-US$ 55 por MWh, mientras que en Chile -si no se concretan proyectos relevantes en hidroelectricidad- se encontrarían en un rango de US$ 120-US$ 130 por MWh. Los expertos estiman que una integración con Perú permitiría acercarse a los valores del vecino país.
Eleodoro Mayorga, consultor de la firma peruana LyQ, dice que el potencial de explotación gasífera de Perú para los próximos 20 a 30 años podría llegar a los 80 TCF (medida estándar para medir las reservas de gas en el mundo). Hoy, las reservas conocidas alcanzan a 23,1 TCF. Estimó que para desarrollar los actuales yacimientos se necesitarán inversiones por unos US$ 25 mil millones al 2020.
Por su parte, Anthony Laub, también de LyQ, señala que uno de los principales problemas que se deberá enfrentar para hacer realidad la venta de gas o energía a Chile será extender la cobertura en Perú a toda la población y lograr mayor apoyo ciudadano a la idea. Hoy, el 20% de la población de ese país no cuenta con conexión a las redes eléctricas. “Hoy, la exportación de gas natural es poco viable; sólo un 20% de la población está de acuerdo con eso”, dijo.
Mario Valcarce, ex presidente de Endesa y director de empresas, señala que el diferencial de precios de la energía entre ambos países hace que la posibilidad de exportar energía sea económicamente atractiva. “Es un hecho que las reservas peruanas son enormes, por lo que si existe la voluntad política de Perú y la infraestructura necesaria para poder exportar, las diferencias de precio entre ambos países dejan un espacio importante para que entre energía a precios convenientes”, dijo.
LTOL
Portal Minero
Demanda del Oro Cae al Nivel Más Bajo en Cuatro Años
Internacional
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- El Consejo Mundial del Oro informó hoy que demanda del oro fue de 869 toneladas entre julio y septiembre de este año, lo que supone una caída del 21% respecto al mismo periodo del año anterior y la cifra más baja respecto al mismo trimestre de 2009.
La demanda del oro ha caído al nivel más bajo en cuatro años en el tercer trimestre del año, debido al colapso de la compra por parte de la India, el mayor consumidor del metal, informó hoy el Consejo Mundial del Oro.
La demanda de oro fue de 869 toneladas entre julio y septiembre de este año, lo que supone una caída del 21% respecto al mismo periodo del año anterior y la cifra más baja respecto al mismo trimestre de 2009.
Los datos aportados hoy cubren la compra de barras de oro, monedas, joyas, así como las compras de los bancos centrales.
Los analistas estiman que el interés por el oro está llegando a su fin pues el precio del metal ha descendido hasta un 38% desde el nivel más alto alcanzado en el año 2011.
El director gerente del consejo, Marcus Grubb, ha admitido que el apetito del mercado por el oro está cambiando.
Según explicó, el principal factor fue el descenso del consumo en la India, pues fue de 148 toneladas en el tercer trimestre, o un 32% de caída respecto al mismo periodo del año anterior.
La onza de oro al contado cotizaba hoy en Londres a US$1.283,25 la onza, un alza del 0,6% respecto a la jornada anterior.
Estrategia
Portal Minero
Los próximos pasos que analiza la defensa de Julio Ponce, tribunales y Contraloría
Chile
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- La defensa de Julio Ponce no descansa. A pesar de que hace dos semanas presentaron los descargos a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el abogado a cargo de la defensa, Raimundo Labarca, sigue analizando alternativas respecto de la actuación de la SVS.
Ya el miércoles pasado insistieron ante el organismo con la inhabilidad de su titular, Fernando Coloma, acción administrativa a la que podrían sumarse otras instancias.
Raimundo Labarca adelantó que aún están “evaluando los próximos pasos a seguir”, y que hasta ahora no han descartado ir a la Contraloría o a Tribunales.
Aunque prefirió no entrar en detalles, Labarca aclaró que la Contraloría es precisamente el organismo encargado del control de la legalidad de los actos administrativos.
Con todo, sostuvo que no se han dado plazos para definir los próximos pasos. Por de pronto, están esperando que la Superintendencia de Valores se pronuncie respecto de la petición que realizaron para que Coloma se inhabilite del proceso.
A todo ello, se suma que el viernes pasado Labarca acudió a las oficinas de la SVS para “hacer una presentación que tiene por objeto denunciar el incumplimiento al deber de reserva por parte del superintendente y sus funcionarios en función de la filtración que hoy día hubo de la formulación de nuestros descargos”, como señaló en la oportunidad, advirtiendo además que el hecho “eventualmente sí podría dar pie para una acción judicial”.
El pasado 10 de septiembre, la SVS presentó cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon por presuntas infracciones a la Ley de Sociedades Anónimas, y a Ley de Mercado de Valores, por una serie de operaciones realizadas con acciones de las sociedades cascada entre 2009 y 2011.
DF
Portal Minero
Energía, sanidad fiscal y educación, temas clave para las clasificadoras de riesgo
Chile
Esos son los tres temas prioritarios que identifican Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch Ratings.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Tres temas prioritarios identifican Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch Ratings, las principales clasificadoras de riesgo del mundo, para la o el candidato que resulte elegido en las elecciones presidenciales que se realizarán en el país en tres días más: mantener la sanidad de las cuentas fiscales, dar respuesta a las demandas de la educación y de capital humano, y la urgencia que plantea el déficit energético para un país que busca dejar la condición de país “en desarrollo”.
En relación al último punto, los expertos señalan que de no tomar medidas todo apunta a que el crecimiento del país y la competitividad de la economía chilena se verán seriamente afectados.
Pero pese a que al fragor de la campaña hay varios anuncios que han sido calificados como polémicos, hay una relativa tranquilidad entre las entidades respecto a que el rumbo del país no va a sufrir cambios radicales que hagan perder a chile el lugar de privilegio que ocupa en américa latina y que es sistemáticamente reconocido por estas mismas instituciones.
Así, las propuestas de reforma tributaria, que se han ubicado en el centro del debate político y económico del país, parecen no generar mayor temor entre los expertos. es más, la única advertencia que realizan es la necesidad de garantizar recursos permanentes para financiar los gastos que se proyectan para concretar los planes de gobierno, dado que de esta manera el déficit estructural se mantiene bajo control, no se siembran incertidumbres de cara a los inversionistas y el país no queda en entredicho respecto a su forma de financiar los cambios que la ciudadanía está solicitando.
DF
Portal Minero
Chile se ubica en el quinto lugar en índice de clima para negocios de la región
Chile
El país volvió a la zona “favorable” que había perdido en la medición anterior.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Chile escaló tres puestos hasta el quinto lugar con 5,2 puntos en el índice divulgado por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas sobre clima para hacer negocios en América Latina. Según el ránking, nuestro país se ubicó detrás de Paraguay (que mantuvo el primer lugar donde el indicador cayó desde 7,3 puntos en julio hasta 6,4 puntos en octubre), Perú (6,0 puntos), Colombia (5,7) y Bolivia (5,4), en tanto que superó a Ecuador (5,0), Brasil (4,8), Uruguay (4,8) y México (4,5).
Argentina (3,9) y Venezuela (1,0) permanecen con los peores indicadores en los últimos lugares de la clasificación.
Por otra parte, Chile volvió a la zona “favorable” que había perdido en la medición anterior. Pese a la mejoría del clima para los negocios en Brasil que reflejan una fase de recuperación, la mayor economía de América Latina aún permanece en la zona considerada como desfavorable.
Niveles bajos?
El estudio de la fundación arrojó que el clima para los negocios en América Latina se mantuvo en octubre en 4,4 puntos, el mismo nivel al que había caído en julio y su peor ubicación en los últimos dos años.
El Índice de Clima Económico para América Latina, que es medido en conjunto por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Munich mediante consultas trimestrales a 137 especialistas de 17 países, no había estado en niveles tan bajos desde octubre de 2011, cuando estaba igualmente en 4,4 puntos.
El indicador venía cayendo desde los 5,5 puntos que registró en enero de este año, cuando alcanzó su mejor nivel en un año y medio, y desde julio permanece inalterado en 4,4 puntos.
De acuerdo con la Fundación Getulio Vargas, mientras que el llamado Indicador de Situación Actual (ISA), que evalúa la coyuntura económica, cayó desde 4,5 puntos en julio hasta 4,0 puntos en octubre, el Indicador de Expectativas (IE), que mide la previsión de los especialistas para los próximos seis meses, subió desde 4,3 hasta 4,8 puntos en el mismo período.
“Pese a la mejoría de las expectativas para un futuro, los dos indicadores que componen el Índice de Clima Económico permanecen por debajo del promedio histórico de los últimos diez años, en una zona de evaluación considerada como desfavorable,” según el comunicado de la Fundación, citado por Reuters.
Clima desfavorable?
El centro de estudios destacó que el clima para los negocios en América Latina se mantuvo desfavorable en el último trimestre pese a que el Índice de Clima Económico para el mundo en general subió desde 5,2 puntos en julio hasta 5,5 puntos en octubre, con lo que se ubicó por encima del promedio de los últimos diez años.
El informe destaca principalmente la mejoría del clima para los negocios en la Unión Europea y Asia, y el empeoramiento en EEUU por “los problemas asociados a la discusión sobre el techo de la deuda”.
DF
Portal Minero
Altos ejecutivos de Enel y Endesa con Rousseff
Brasil
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- El presidente de Endesa, Borja Prado, y el consejero delegado y director general de Enel, Fulvio Conti, se reunieron con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en la ciudad de Brasilia para hablar de la presencia del grupo en el país y de su papel estratégico en los planes de crecimiento.
Durante el encuentro, los altos ejecutivos destacaron las actividades que ya realiza el grupo en Brasil y subrayaron la relevancia que tiene ese país en la estrategia global del Grupo Enel. De hecho, el interés del grupo en este país latinoamericano se refleja en las cifras: una capacidad instalada de 1,1GW, dando servicio a 6,2 millones de clientes y con una red de distribución de 2,1GW de capacidad.
Endesa cuenta con una participación del 99,61% en la central hidroeléctrica de Cachoeira Dourada, de 665 MW de potencia, y del 100 por cien en la central termoeléctrica de Fortaleza, de 322 MW. En distribución, Endesa gestiona las compañías Ampla y Coelce, en las que posee una participación del 99,64% y 58,87%, respectivamente. Ampla distribuye energía a 2,7 millones de clientes en el Estado de Río de Janeiro y Coelce, que cotiza en la Bolsa de Sao Paulo, vende electricidad a 3,3 millones de clientes del Estado de Ceará.
DF
Portal Minero
Gremio eléctrico valora iniciativas de candidatos para resolver situación del sector
Chile
Principalmente en temas relacionados al ordenamiento territorial y planificación.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- A tres días para las elecciones, el comité técnico de la plataforma Escenarios Energéticos Chile 2030 compiló y puso frente a frente todas las propuestas comparadas de los nueve candidatos presidenciales en materia energética.
?La información fue preparada en base a declaraciones de candidatos en actos públicos y en debates, así como también se recogieron declaraciones de asesores y de los respectivos programas de gobierno publicados en sus sitios web.
Las propuestas fueron agrupadas en ocho grandes temas: institucionalidad energética y rol del Estado; matriz energética; competencia del sector, modelo marginalista y licitaciones; transmisión y carretera eléctrica; interconexión regional; institucionalidad y estándares ambientales y sociales; innovación y combustibles.
El director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, indicó a DF que “la mayoría de los comandos, al menos de los candidatos con mayores perspectivas, han planteado la urgencia de solucionar los temas energéticos coyunturales. De hecho el comando de Michelle Bachelet ha planteado que en los primeros 100 días de gobierno estamparán sus principales definiciones”.
Castillo además de apreciar las señales de urgencia en tratar estos temas por parte de los candidatos, agregó que en los problemas de largo plazo “afortunadamente noto ciertos consensos en las candidaturas, más allá de los matices. La mayoría de los programas incluyen temas como ordenamiento territorial, mayores tiempos de planificación y mayor involucramiento del Estado en las planificaciones a largo plazo”.
DF
Portal Minero
Denuncian que controvertido proyecto minero en Arica explotaría uranio
Chile
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- La Junta de Vigilancia del Río Lluta denunció que el polémico proyecto minero Los Pumas, que pretende la explotación de manganeso en el altiplano de Arica y Parinacota, buscaría en realidad sacar uranio y tritio para su exportación.
Según expuso la abogada de la agrupación de agricultores, Gabriela Meza, un estudio del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) es la que confirma la presencia de dichos elementos, que serían exportados en forma de lodos hacia China e Irán.
Ante esto, Meza manifestó su extrañeza de que se “insista tanto” en un proyecto que no es de grandes dimensiones, pero que -según palabras de los agricultores- buscaría explotar realmente los elementos mencionados, que constituyen una potencialidad económica más grande y son de un carácter más peligroso y “con fines no éticos, dado que el uranio y el tritio se utilizan en la industria del armamento nuclear”.
Meza adelantó que con estos nuevos antecedentes se presentará un recurso ante la Corte de Apelaciones de Arica. Asimismo se informó que esta semana se vería en el mismo tribunal el recurso presentado por la contaminación que significaría el proyecto, en las aguas del río Lluta.
El alcalde de Arica, Salvador Urrutia, quien asistió a la denuncia, destacó la labor de la Junta de Vigilancia del Río Lluta y pidió al diputado Orlando Vargas, también presente, que llevara los antecedentes hasta las instancias correspondientes.
El proyecto Los Pumas pertenece a la minera Hemisferio Sur, filial de la compañía australiana Southern Hemisphere Mining, y fue aprobado como la Comisión de Evaluación Ambiental de Arica y Parinacota en agosto pasado, con un fuerte rechazo por parte de algunas comunidades. Desde entonces la iniciativa ha sufrido retrasos debido a las acciones judiciales tendientes a detenerlos, lo que habría alejado a algunos inversionistas.
Biobiochile.cl
Portal Minero
Empresa Minera Colquiri desmiente existencia de gas en la veta Rosario
Bolivia
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- "La comisión que ingresó al lugar no ha verificado la existencia de gas. Definitivamente, esta es una acusación falsa en contra de los trabajadores de Colquiri. Es más, en la víspera, la Empresa Minera Colquiri ha sido solidaria con el apoyo en el tema de la ventilación en el lugar donde existía la humareda", puntualizó.
Severino Estallani afirmó que en ningún momento hubo presencia de gases tóxicos en las líneas 56, 81 y 82, aunque reconoció la humareda por quemazones.
Denunció que los trabajadores cooperativistas agredieron verbalmente a los miembros de la comisión de investigación que ingresaron hasta ese sector precisamente para verificar esas acusaciones.
Precisó que una comisión del Ministerio de Minería y Metalurgia y de COMIBOL llegó la noche del martes hasta el distrito minero de Colquiri para investigar las denuncias.
Estallani indicó que la Gerencia de Colquiri ha solicitado la intervención de la Fiscalía de Quime para que también intervenga en la investigación y se identifique de forma transparente de dónde provienen esas acusaciones contra la empresa y sus trabajadores.
Asimismo, el dirigente sindical desmintió que haya trabajadores cooperativistas desaparecidos.
"La empresa está trabajando de manera normal en todas sus secciones, interior mina, planta y mantenimiento. Lo único que están buscando los cooperativistas con estas acusaciones es protagonismo para pretender recuperar sus famosas áreas preconstituidas, cuando el 20 de junio del año pasado ha sido revertido al Estado todo el yacimiento que - mediante un contrato de riesgo compartido- estaba en manos de la Empresa COMSUR y, posteriormente, de la Empresa Sinchi Wayra", manifestó.
Por su parte, el ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, lamentó las acusaciones de algunos cooperativistas que se constituyen en provocaciones pretendiendo paralizar las operaciones del sector asalariado y afectando al Estado Plurinacional.
"La humareda que se produjo en el nivel 325 ha sido provocado directamente por los trabajadores cooperativistas que no tienen seguridad industrial para sus operaciones en los sectores que trabajan en la veta Rosario", afirmó.
Jornadanet.com
Portal Minero
La mina jujeña comenzará en agosto de 2014 a producir 1.500 toneladas de litio
Argentina
Se utiliza para las industrias de baterías, vidrios y cerámicos
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Argentina posee uno de los reservorios de litio más grandes de todo el mundo, lo que la posiciona en un lugar estratégico en el mapa energético, dado que el mineral es clave para las baterías de dispositivos de tecnología móvil y de los autos eléctricos. Sin embargo, mientras se multiplican los proyectos para extraer y exportar el litio, la posibilidad de industrializar la materia prima continúa siendo un sueño lejano en el horizonte.
La semana pasada, la Secretaría de Minería dio a conocer que en agosto de 2014 la mina de litio del Salar de Olaroz, que gestiona mayoritariamente Orocobre, comenzará su producción comercial a un promedio de 1.500 toneladas mensuales de carbonato de litio.
“Una vez que comience la producción plena, será equivalente al consumo total de litio actual de Japón”, le confirmó el presidente de Japan Oil, Gas y Metal National Corporation (Jogmec), Hirobumi Kawano, al Gobierno argentino en los últimos días. Esta mina está en 66,5% en manos de la canadiense Orocobre, otro 25% corresponde a la automotriz Toyota y el 8,5% restante lo posee Jemse, la empresa estatal jujeña de minería.
El precio de la tonelada de litio ascendió considerablemente en los últimos años, hasta tocar los 6.000 dólares la tonelada. De acuerdo con la consultora A.T. Kearney, la demanda de litio para producir baterías de autos alcanzará para 2020 en volumen 74.000 millones de dólares.
La industrialización del litio es todavía más tentadora, dado que sobre el total de una batería de un automóvil, que puede salir cerca de 20.000 dólares, el costo del litio es de apenas 3 por ciento.
Frente a esta oportunidad, no pocos se preguntan si sería posible que la Argentina idee un proyecto integral de extracción e industrialización del litio a escala mundial, pero con capitales nacionales, sean estatales, privados o mixtos.
La enorme planta que Orocobre armó a 4.500 metros sobre el nivel del mar tuvo un costo de aproximadamente 200 millones de dólares, con un período de construcción que se extenderá desde noviembre 2012 hasta mediados de 2014.
Es decir que en algo más de un año y medio, y con una inversión comparativamente baja, sólo desde Olaroz la firma canadiense sacará cada año unas 17.500 toneladas de carbonato de litio.
Eso sin contar las reservas adicionales del Salar de Cauchari, que la empresa las calcula en 470.000 toneladas totales, más otro tanto en Salinas Grandes.
Diariobae.com
Portal Minero
Evo afirma que país de Asia no quiso instalar planta de litio
Bolivia
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- El presidente del Estado, Evo Morales, reveló ayer que un país asiático rechazó la propuesta de instalar una industria de baterías de litio en Uyuni, Potosí.
En criterio del Jefe de Estado hay "celos” por transferir enseñanza tecnológico-científica.
"Quiero comentarles que estaba en un país asiático y me llevaron a inaugurar una industria de baterías de litio que era inmensa, de casi una hectárea. Les pregunté a las autoridades cuánto costaba (la instalación) y me contestaron que 300 millones de dólares; entonces pensé ¿cómo no podemos financiar esta industria de baterías de litio?”, rememoró ayer, en un encuentro con los estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol), en Santa Cruz.
Añadió que propuso a las autoridades asiáticas el montaje de una industria "gemela” en Bolivia y que el Estado podía aportar el capital, pero "me dicen que no, que no quieren”. El Presidente, en consecuencia, concluyó que rechazaron la oferta porque "hay celos de transferencia tecnológica y de conocimiento científico”.
"Eso me hizo pensar que en vano vamos a estar esperando transferencias científicas; nosotros tenemos que prepararnos para conducir”, les dijo a los estudiantes de la Udabol.
En la actualidad se ha puesto en marcha una planta piloto para la producción de ión litio, con una inversión de 2,7 millones de dólares, que está a cargo de la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co.
Fmbolivia.net
Portal Minero
Chile intenta el salto más difícil, superar por fin la sumisión al cobre
Chile
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- A lo largo de las últimas décadas, Chile experimentó una transformación impactante en materia de desarrollo económico y humano, algo posible por la persistencia de políticas económicas que, pese a sus claroscuros en materia de distribución, permitieron al país aprovechar sus enormes riquezas mineras. No obstante, este modelo -considerado un "milagro" por sus defensores internacionales más entusiastas- comienza a exhibir algunas carencias, que se expresan en la dependencia del cobre y las materias primas, y en una dificultad para generar mecanismos que logren volcar los beneficios hacia masas sociales cada vez más exigentes. Este desafiante escenario es el que espera al Gobierno que surgirá de las urnas este domingo, si es que Michelle Bachelet logra la mayoría absoluta que le evite competir en un balotaje.
Chile ha dado pasos, más o menos modestos, según distintas opiniones, para equilibrar el sistema económico que implantó Augusto Pinochet en la década del 70. Ese esfuerzo, que se entendió a lo largo de dos décadas de gobierno de la Concertación, permitió reducir la pobreza del 40% al 15%, para estancarse cerca de este guarismo en el último cuatrienio conservador. Cuarenta años después del inicio de la dictadura, las miradas benévolas se diluyen.
El auge de los precios de las materias primas no fue sólo una bendición para la Argentina: China también ha sido desde principios del milenio una aspiradora de metales. Algo clave para Chile: durante el período 2002-2012, el precio del cobre subió un 409,5%. El gigante asiático fue, justamente, el principal mercado para las exportaciones, con 883 millones de dólares, según los datos más frescos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), seguido por Japón (303 millones), Alemania (192 millones) y Corea del Sur (110 millones).
"Lo más complejo de este panorama es que todo se va a un solo cliente", dijo a Ámbito Financiero el economista René Fernández-Montt. "Chile ya ha atravesado situaciones similares, como cuando hacia el siglo XIX el salitre era el principal motor de nuestra economía y prácticamente el único producto de exportación. Una vez que fue reemplazado por salitre sintético, Chile entró en una crisis sin precedentes. El día de mañana el cobre puede ser reemplazado por los avances tecnológicos", explicó el también director ejecutivo de Democracia Activa.
Desafío
El boom, en efecto, podría tener fecha de caducidad. De acuerdo con los cálculos del propio régimen chino, su economía crecería un 7,5% este año, alto para la media mundial, pero una desaceleración de acuerdo con lo conocido en el pasado reciente. De ese modo, la cotización de los metales retrocede.
Chile lidera la producción internacional de cobre -con una estimación para 2013 de 5,7 millones de toneladas-, un sector que representa el 13% del Producto Bruto Interno (PBI) y el 60% de sus exportaciones. Asimismo, la minería absorbe cerca de la mitad de la inversión extranjera directa que recibe el país, por lo que se lo da en llamar "el sueldo de Chile".
"Tenemos un precio de cobre muy elevado; estoy muy convencido de que en el futuro llegarán ciclos con precios bajos. Es cíclico. El presidente Sebastián Piñera ha roto con la buena política fiscal que se había mantenido anteriormente. El exceso de importaciones hace daño a las pymes, que pierden contra lo que viene de afuera, que las va arrinconando", sostuvo a esta enviada el reconocido economista Ricardo Ffrench-Davis.
La apertura comercial a rajatabla y la revaluación sostenida del peso chileno recortaron drásticamente las posibilidades de la "marca Chile" en el plano industrial. De acuerdo con un trabajo de la CEPAL, con cifras de 2011, un 95,9% de las exportaciones están atadas a las materias primas, como el cobre refinado, el vino, las uvas, el salmón y los arándanos. "Codelco destina las utilidades para la renta económica mientras que las compañías extranjeras ganan para sí mismas", agregó Ffrench-Davis, docente en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
"Existen propuestas de sectores que no llegan al Gobierno, como la posibilidad de nacionalizar el cobre, debido a que la empresa estatal Codelco extrae un tercio de todo el material que se produce y paga más impuestos que las extranjeras. Otros han propuesto subir los royalties, pero los sectores más conservadores sostienen que eso produciría una corrida de los inversores y que las grandes compañías se retirarían de Chile. Por lo pronto, los programas de los candidatos para los comicios del domingo han sido discretos sobre este tema puntual, por lo que no descarto que el camino actual sea el que se mantenga", subrayó Fernández Montt.
En el abanico de reformas que promete Bachelet, a quien todos los sondeos dan como favorita excluyente tanto para la primera vuelta del domingo como para una eventual segunda, el sector minero aparece en un sitio relegado, y sus asesores afirman que la expresidenta no se manifestó al respecto. De todas maneras, cualquier intención de cambio drástica estará sujeta a una reforma constitucional, algo cuya mera enunciación genera fuertes reticencias.
Ambito.com
Portal Minero
Chile y los cambios en China
Chile
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Con un nuevo equipo dirigente, bajo el mando de Xi Jinping, el III Pleno del 18 Comité Central del PC de China ha optado por mantener la continuidad del esquema de centralización política y se abocará a nuevas reformas económicas en materia de mercado de tierras y urbanización (en 2013 la distribución urbano-rural de la población alcanzó el 50%) y de mercado financiero, apuntando a ampliar el consumo de 1.300 millones de chinos. Los dirigentes chinos han señalado que estas reformas serán tal vez tan importantes como las de 1978 y 1993, decisivas para la apertura con Deng Xiaoping y el desarrollo de la “economía socialista de mercado” con Jiang Zeming. Habrá un menor énfasis en las exportaciones y en la inversión en infraestructura, que ha alcanzado proporciones inéditas en la historia económica y cambiado la faz de China, fuertemente estimulada con el plan anticrisis de 2008, el mayor del mundo con un 7% del PIB. Se apuntará a un crecimiento que dejará de ser de 10% anual como en los últimos treinta años y se ubicará en un rango del orden de 7-8% anual en la próxima década, como ya ha ocurrido en 2013.
La diferencia es que en 1980, con su 2% de participación en la economía mundial, un crecimiento de 10% en China era menos importante que una expansión de 1% en Estados Unidos. Con el 16% del PIB mundial a paridad de poder de compra en 2014, China estará cerca de alcanzar el 19% de Estados Unidos y el 18% de la Unión Europea, lo que ocurrirá en todo caso antes de 2020. Con el de India, explicará el 50% del crecimiento global en los próximos años. Un ejemplo del actual impacto mundial de China en los mercados de bienes: se han vendido cien millones de smartphones hasta el tercer trimestre de 2013, con un mercado que crece en un 64 % al año y representa el 39 % del total mundial.
En el mediano y largo plazo, la gran interrogante es si el nuevo crecimiento chino, más moderado y centrado en el consumo, permitirá sostener los precios de los bienes primarios que han configurado una suerte de “sino-dependencia” latinoamericana, involucrando a nuestro cobre, el mineral de hierro brasileño y la soja argentina.
¿Qué se puede esperar de la desaceleración China para Chile, con su 0,4% de la economía mundial y el hecho de ser el país más lejano de China en el planeta? El impacto se produce especialmente a través del precio del cobre, producto que representa la mayor exportación del país en términos agregados (54% en 2012) y una buena parte de los ingresos tributarios (el 11%, es decir, un 1,9% del PIB en 2014). Se puede aventurar que la reestructuración del crecimiento chino no será desfavorable para Chile. Consignemos que China compró el 34% de nuestro cobre en 2012, contra un 23% en 2007, antes de iniciarse la actual crisis global, mientras representa globalmente el 21% del comercio exterior chileno. El precio del cobre ha estado en 2013 en un nivel algo inferior al previo a la crisis de 2008-2009. Pero China ha estado importando más cobre y empujando el precio desde su nivel más bajo de junio, en el contexto de mejores cifras domésticas para el tercer trimestre que las esperadas y un fuerte incremento de su producción industrial, disminuyendo los temores y estimulando el mercado cuprífero y también el de mineral de hierro. El gasto en infraestructura se mantiene con nuevas líneas de metro, centrales eléctricas y refinerías de petróleo, e incorpora importantes cantidades de cobre y acero, lo que lleva a prever un crecimiento de la demanda en los próximos dos años, aunque también se prevé aumentos de producción.
En el mediano y largo plazo, la gran interrogante es si el nuevo crecimiento chino, más moderado y centrado en el consumo, permitirá sostener los precios de los bienes primarios que han configurado una suerte de “sino-dependencia” latinoamericana, involucrando a nuestro cobre, el mineral de hierro brasileño y la soja argentina. La respuesta puede estar en el desafío de la urbanización china y pasa por mantener un fuerte ritmo de inversión, pero no en las industrias excedentarias y contaminantes como hasta ahora, sino estimulando la manufactura y los servicios modernos y la infraestructura en las zonas menos desarrolladas del oeste chino, lo que supone estabilizar el endeudamiento de los gobiernos locales y transferir importantes recursos a proyectos de gestión eléctrica, sistemas de transporte y tratamiento de aguas, cuidados de salud y protección ambiental. China tiene hoy cerca de 90 ciudades de más de un millón de habitantes, las que llegarán a unas 200 hacia 2030, y tendrá de 10 a 12 megaciudades de más de 15-20 millones en 2025. Para Richard Dodds, director de McKinsey Global Institute, “la urbanización y la transformación de China está ocurriendo a 100 veces la escala de Reino Unido, el primer país en urbanizarse e industrializarse y alrededor de 10 veces su velocidad… de manera que la revolución industrial china tiene 1.000 veces el impulso que la revolución industrial británica”. En la próxima década, cerca de 200 millones de habitantes rurales se trasladarán a trabajos urbanos. Para estimular el consumo, China necesita acomodar mucha más gente en sus ciudades, cuya construcción de infraestructuras consume metales y entre ellos cobre.
Así, no se espera desmedros en materia de venta de nuestra principal materia prima a precios remuneradores, cuyo retorno para el país a través del fortalecimiento de Codelco y de royalties más sustanciales aplicables a la minería privada debe ser revisado. Nuestro país cuenta con un Tratado de Libre Comercio con China desde 2006, que ha llevado el número de productos chilenos exportados a ese país de 290 en 2005 a 506 en 2012, donde destacan las frutas, con una impresionante tasa de crecimiento promedio anual de 83% desde 2005, con un aumento total de exportaciones de 22% anual. En el contexto latinoamericano, Perú también ha firmado un acuerdo de libre comercio con China, mientras los países de Mercosur, más fuertes industrialmente, se mantienen reticentes en la materia. Chile debe mantener un enfoque latinoamericano en su relación con China y no sólo centrado en la Alianza del Pacífico (junto a México, Colombia y Perú) y favorecer un Foro China-América Latina para tratar los temas de interés mutuo, que serán cada vez más importantes para el futuro de Chile y del continente.
El Mostrador
Portal Minero
La COMIBOL se aplaza en sus proyectos de minería
Bolivia
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Más del 50 por ciento de los proyectos que administra la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) no están en funcionamiento y atraviesan por serias dificultades debido a la falta de recursos económicos, personal capacitado e institutos de investigación, reveló ayer el expresidente de la institución, Héctor Córdova.
Proyectos mineros como el complejo Metalúrgico de Karachipampa, la industrialización de litio, el hierro del Mutún, la producción de azufre de Capurata, la fundición de Telamayu, el yacimiento de Mallku Khota, entre otros, aún no entran en funcionamiento.
“La fundición de bismuto de Telamayu es un proyecto que tiene que corregir muchos aspectos para poder funcionar", señaló la ex autoridad de la COMIBOL.
Eldia.com.bo
Portal Minero
Ministro Merino descarta modificaciones en proyecto de Gasoducto del Sur Peruano
Perú
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, descartó hoy que se hayan realizado modificaciones en el diseño del proyecto del Gasoducto del Sur Peruano y afirmó que se está cumpliendo con el cronograma para llevar adelante esa obra integral.
"Esa es una versión que no sé de donde salió. El Gasoducto del Sur Peruano debe ser construido estrictamente de acuerdo a la Ley de Seguridad Energética que contempla un recorrido que va desde la planta Malvinas pasa por Anta (Cusco) y llega al sur del Perú. El proyecto se mantiene tal cual", agregó.
Asimismo, refirió que como parte de ese proyecto energético integral, a fines de noviembre, el gobierno adjudicará la construcción y operación de dos plantas termoeléctricas en el sur del país, en Ilo (Moquegua) y Mollendo (Arequipa).
Refirió que la construcción de las plantas termoeléctricas, de 500 megavatios cada una, son parte de un amplio proyecto gobierno para abastecer de energía al país.
"La buena pro de esas plantas termoeléctricas se dará el 29 de noviembre y la adjudicación para la construcción del gasoducto, está fijada para el 17 de febrero, de acuerdo a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión)", anotó.
La construcción del Gasoducto Sur Peruano permitirá afianzar el Sistema de Seguridad Energética existente, así como descentralizar la generación eléctrica del Perú que está concentrada, en más del 50 por ciento, en la costa central del país.
Hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
Tres empresas interesadas en aprovechar radiación solar para producir energía
Perú
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Tres empresas están interesadas en construir plantas fotovoltaicas en la región de Moquegua. Las centrales generarán al menos 166 megavatios (MW) de energía renovable con el uso de la radiación solar.
Según el director regional de Energía y Minas, Jesús Durán Estuco, se trata de Gren Power Perú, que impulsa sus proyectos "Central Solar Rubi" de 40 MW y "Central Solar Tesoro" de 16 MW. Estos se instalarán en Pampas de Clemesí y Jahuay - La Rinconada, respectivamente.
Energy Renovable quiere generar otros 50 MW en el sector Hospicio, a la altura de la carretera Panamericana Sur.
La otra empresa es Energía Renovable Ilo- Moquegua SAC que promueve su inversión en "Central Solar Ilo" de 60 MW también en el sector Hospicio. En esta zona ya existe la planta de las españolas Solar Pack y Gestamp Solar.
Durán Estuco señala que las nuevas firmas tramitan la concesión temporal de terrenos para empezar a elaborar el estudio de factibilidad.
El déficit de energía al 2016 en las regiones del sur será de 2 mil MW. Durán opina que la idea es que estas plantas contribuyan a atender la demanda del futuro.
Larepublica.pe
Portal Minero
Gobierno Regional de Arequipa recibió el estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María
PerúJueves 14 de Noviembre de 2013.- Luego que la empresa Southern Perú presentara el documento oficial al Ministerio de Energía y Minas, la semana pasada, este fue entregado al Gobierno Regional de Arequipa, a la Municipalidad Provincial de Islay y la Municipalidad Distrital de Cocachacra; todo ello luego que Southern Perú realizara los dos talleres participativos sobre el proyecto minero Tía María, cumpliendo con el Reglamento de Participación Ciudadana para el sector minero. Las autoridades del Ministerio de Energía y Minas ya pueden convocar a la Audiencia Publica, que se tiene pactado para el día 19 de diciembre, en el cual se invitará a la población del Valle de Tambo para explicarles con detalle el proyecto minero, a partir de la audiencia publica cualquier persona tendrá 30 días para realizar algún aporte u observación sobre el Estudio de Impacto Ambiental, los cuales deberán ser evaluadas por el Ministerio de Energía y Minas, y según sea el caso, la empresa consultora Geoservice Ingeniería, encargada del estudio, deberá responder a tales interrogantes. La empresa consultora tuvo que realizar estudios sobre las condiciones ambientales en el Valle de Tambo, por lo que debió realizar estudios específicos sobre la calidad del agua, aire, flora, fauna; el documento también presenta propuestas para prevenir, mitigar y controlar cualquier tipo de impacto ambiental a causa del proyecto cuprífero. Elbuho.pe/ Portal Minero
Sobreoferta y dudas sobre China llevan al cobre al menor nivel
Internacional
La libra del commodity cayó 1,4% ayer a US$ 3,18490, su nivel más bajo desde el 7 de agosto, cuando se cotizó en US$ 3,1262.

Jueves 14 de Noviembre de 2013.- El cobre cayó a su nivel más bajo en más de tres meses ayer, tras los decepcionantes anuncios de esta semana sobre la dirección de la economía china (principal consumidor global del metal) y el superávit de producción estimado para este y el próximo año, lo que mantendría presionados los precios del metal rojo.
Así, la libra del commodity cayó 1,4% ayer a US$ 3,18490, su nivel más bajo desde el 7 de agosto, cuando se cotizó en US$ 3,1262. Esta es la mayor caída diaria que anota la materia prima desde el 23 de septiembre, cuando cedió 1,56%.
El Tercer Pleno del Partido Comunista Chino declaró el martes que si bien dará mayor espacio a la iniciativa privada en la economía, mantendrá un fuerte rol del Estado en la actividad económica, lo que generó dudas en el mercado sobre la capacidad del gigante asiático de mantener un crecimiento sostenido en el largo plazo.
“El mercado esperaba anuncios concretos en relación a la llamada “crisis de liquidez”, es decir reformas al sistema financiero, pero no se dieron”, dijo Capital FX en un informe, donde estima que el metal buscaría niveles de US$ 3,180 y ?US$ 3,130 la libra.
A la situación política en China se suma la expectativa de un mayor superávit de producción de cobre para 2013 y 2014. Según un sondeo de Reuters realizado el mes pasado, los analistas prevén un superávit de 182.000 toneladas este año, sobre el pronóstico anterior de 153.000 toneladas. Mientras que para el próximo año, la sobreoferta ascendería a 328.000 toneladas.
Para ver más detalles del comportamiento de los distintos metales base, click acá.
Portal Minero
Tokman, Costos de energía en Chile serán hasta cuatro veces mayores que los de Perú.
Chile
El país vecino, impulsado por la generación hídrica y a gas, contará con precios de US$35 a US$55 MW por hora... en Chile calculan que para los próximos años se mantendría en US$130.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- El costo de la energía en Perú seguirá siendo varias veces más barato que en Chile. Esa es al menos la visión del ex ministro de Energía, Marcelo Tokman, en caso de que el país siga sin desarrollar centrales a carbón o hidroelectricidad, viéndose obligada a importar gas.
"Las condiciones futuras se ven bastantes complejas, hay un creciente nivel de oposición al desarrollo de proyectos hidroeléctricos y a carbón, que serían desde el punto de vista de la competitividad de nuestro sector, el desarrollo lógico", comentó el experto al participar de un foro de integración energética Chile-Perú organizado por la Sofofa y en que se analizó una eventual interconexión.
Agrega que "el listado de proyectos que no se ha podido llevar a cabo es larguísimo -Barrancones, Punta Alcalde, Farellones, Castilla, HidroAysén, Cuervo, Cruz Grande- y, ahora, incluso en el Sistema Interconectado Central hay oposición al desarrollo de nuevas centrales a gas natural, como el que enfrentan ENAP y Octopus".
Por eso, dice, "la única alternativa que estamos vislumbrando para el desarrollo energético de Chile, independiente de que ojalá prospere la interconexión con Perú, es el desarrollo en función del gas natural, pero en el norte del país donde hay un licencia social actualmente para poder desarrollar estos proyectos".
Escenario que tendrá una implicancia en el precio de la energía manteniendo por años las diferencias con Perú. En el caso del país vecino el desarrollo en base a gas y en función de hidroelectricidad arroja costo esperados entre US$35 y US$55 megawatts por hora (MW/h), calcula Tokman.
Para Chile, si "efectivamente no somos capaces de avanzar a centrales a carbón e hidroeléctricas el desarrollo se hará en base a GNL, y la única opción es importarlo, por lo que el costo estará entre US$120 y US$130 MW/h", dice. De ser así, nuestro país contaría con valores de electricidad cerca de cuatro veces superiores que el de Perú.
"Esta diferencia de precios no es coyuntural, sino que son diferencias que se proyectan a futuro, lo que significa que las posibilidades de avanzar en una integración se mantendrán en el tiempo", recalca.
Otro que mostró preocupación por el precio de la energía fue el presidente de Codelco, Gerardo Jofré: "en Chile tenemos una grave restricción de abastecimiento energético y desgraciadamente estamos dándole la pasada a las inversiones, y eso repercute directamente sobre el desarrollo económico".
¿Interconexión con otros países? "Sería una contribución importante para resolver el problema (...), pero no debe pensarse que esto es sustituto de desarrollar la energía propia, sino que deben hacerse las dos cosas", opina.
LSOL
Portal Minero
Del Campo valora opción de línea de transmisión submarina analizada por HidroAysén
Chile
El subsecretario de Energía señaló que la idea "evita el paso por lugares que son muy delicados en la región".
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, valoró este miércoles positivamente la posibilidad de que HidroAysén y Energía Austral desarrollen una mayor parte del trazado de la línea de transmisión en forma submarina -entre Guatral y Puerto Aysén- y consideró que contribuiría a reducir el impacto ambiental.
"A mi juicio, una solución como ésa, si el fondo oceánico posibilita esa línea, creo que supondría un menor daño al ecosistema", dijo el subsecretario.
Calificó estos estudios que ambas compañías se encuentran analizando como una "muy buena posibilidad". Y subrayó que se trata de "un trazado submarino de una gran extensión (460 km) y posibilita que dos centrales, de ir adelante, puedan aprovechar una sola conducción de la energía y además eso evita el paso por lugares que son muy delicados en la Región de Aysén".
Respecto del avance de la revisión de las reclamaciones interpuestas en el proyecto de generación de HidroAysén, Del Campo aseguró que los tiempos los define el Ministerio de Medio Ambiente, aunque señaló que todavía no existe una fecha determinada para la próxima reunión del Comité de Ministros.
"Entendemos por las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente (María Ignacia Benítez), que está bastante avanzada la revisión de estas reclamaciones", se limitó a comentar.
Sin embargo, estimó que todo apunta a que "esto va a estar muy pronto listo" y consultado sobre sí se mantiene la idea de que ocurra antes de que culmine el actual mandato, del Campo aseguró que "es nuestra intención".
Emol
Portal Minero
Presidente de Codelco e integración energética, "Es más viable importar gas desde Perú"
Chile
Gerardo Jofré señaló que esta alternativa "ofrece mayor seguridad energética desde el punto de vista chileno".
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- El presidente del directorio de la estatal Codelco, Gerardo Jofré, consideró este miércoles más factible la integración energética de Chile con Perú a partir de la eventual compra de gas natural al país vecino, que a través de un tendido eléctrico.
"Para Chile sería mucho más viable estratégicamente importar gas desde Perú, porque las centrales se instalaron acá", dijo Jofré durante la 12a Reunión del Consejo Empresarial Chileno-Peruano.
Para el directivo, esta vía ofrece mayor seguridad energética desde el punto de vista chileno, ya que de haber algún grado de desabastecimiento de gas en Perú, el país "puede comprar el hidrocarburo en cualquier parte del mundo".
De igual manera, no descartó que Chile pueda exportar electricidad a Perú, como planteó el ex ministro de Energía, Marcelo Tokman, en el foro sobre integración energética de la instancia.
Valor Futuro
Portal Minero
Analistas afirman que anuncios de China son "buenas noticias" para Chile
Internacional
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- Analistas locales valoraron los anuncios de reformas económicas del gobierno chino, al estimar que todo lo que apunte al crecimiento del gigante asiático ayudará a sostener su demanda sobre productos chilenos, incluido el cobre. No obstante, precisaron que los cambios se concretarán en forma lenta y a largo plazo, por lo que no deberían esperarse efectos inmediatos.
El cobre, en tanto, cerró a la baja en la Bolsa de Metales de Londres al transarse en US$3,18 la libra, su menor nivel en los últimos tres meses.
Debido a que China es el mayor consumidor mundial de cobre, responsable por cerca de un 40% de la demanda de cobre refinado, los inversionistas aún están escrutando las implicancias de los anuncios de China de establecer un plan económico para la próxima década que acelere las reformas económicas y abra mayor espacio al sector privado, junto con cambios impositivos y fiscales.
Con todo, hay cierta decepción entre los expertos porque se esperaban anuncios más concretos sobre el término de la política del hijo único, la internacionalización del yuan, mayor apertura a la inversión extranjera y cambios en las tasas de interés, entre otras medidas.
Cambio de modelo
Para la economista de Econsult, Michelle Labbé, el discurso del premier del premier chino Li Keqiang es más fuerte en abrir espacio al rol privado y restringir los monopolios estatales que la declaración final que se conoce.
"Se está pensando en creación de empleo, reforma financiera y fomentar la productividad. Están muy bien enfocados en avanzar a un cambio de un modelo estatal a uno de libre mercado, lo que es mucho más fácil en una dictadura. De todas maneras será un proceso lento y gradual", comenta.
Labbé agrega que esto "es muy bueno para Chile porque en la medida que ellos estén enfocados en el crecimiento, significa que habrá mayor demanda para nuestros productos. Ahora, si estábamos esperando una súper reforma en infraestructura que llevara el precio del cobre a US$ 5, eso al parecer no va a pasar. Mi sensación es que estas son buenas noticias".
Pero ése no es el único cambio. Nathan Pincheira, de Banchile Inversiones, comenta que además China busca también migrar de economía más basada en inversión a una más basada en el sector interno, pasando de ser un centro manufacturero internacional a una consumidora global. Todo esto para concretar las expectativas de crecimiento de 7,5% este año y 7% en 2014
"Las expectativas sobre la demanda de commodities del gigante asiático sigue estando bastante fuerte, eso disipa un poco algunos temores, aunque riesgos siempre van a existir porque hay una parte importante de la economía que no sabemos como funciona, como el sector financiero", opina.
El gerente renta variable internacional Banco Penta, Patricio Eskenazi, dice que en el mercado hay cierta desilusión porque se esperaba más de esta reunió, como una mayor internacionalización de la moneda y que el capital extranjero pueda invertir con mayor libertad que hoy.
"No vemos impactos en el corto plazo más que las expectativas que se generan a propósito de lo que se viene a futuro. Y ahí, dependiendo de cómo se haga la internacionalización de la moneda, se podría facilitar el comercio con China si es posible tener cuentas corrientes en yuanes sin tener que pasar por el dólar. Liberalizar el tipo de cambio también puede ser una medida importante para el mercado financiero", opinó.
Demanda de cobre
Un tema que preocupa a los analistas es qué podría pasar con la demanda de cobre.
El experto de la U. Católica, Gustavo Lagos, estima que es "altamente incierto" el efecto inmediato que tendrán los anuncios ya que el ajuste al modelo "podría ser bastante tormentoso" por lo que pronosticar cambios en el precio del metal o en la demanda es aún prematuro.
Pero estima que habrá una volatilidad en los mercados mayor a la que existe hoy. "Nadie sabe cuánto va a crecer China, medio punto más o menos es un gran impacto para el cobre y estamos sometidos a esa incertidumbre", opinó.
Michelle Labbé dice que China está buscando una moneda más apreciada y así evitar el conflicto social, traspasando el crecimiento a la gente. "Eso no debería afectar la demanda por cobre", afirma.
Sebastián Cerda, de CorpCapital, dice que si China se cambia a un modelo más basado en el consumo de las personas, quizá eso implique menor demanda por metales. "Pero aún así eso sostendría un crecimiento de largo plazo más alto para China y eso en el neto para Chile sigue siendo positivo, porque implica que la demanda por cobre no se caerá tanto si China sigue sosteniendo el crecimiento global".
Nathan Pincheira agrega que la demanda de materias primas seguirá fuerte y eso compensaría un exceso de oferta del cobre hacia adelante. "China es nuestro principal socio comercial y la mayor apertura permitiría el desarrollo de otras industrias que no son las típicas, como innovación o productos agropecuarios. Puede generarse demandas que hoy no sabemos que existen".
LSOL
Portal Minero
Italiana Terna evalúa proyecto de energías renovables en Chile
Chile
En un llamado en conferencia con analistas, el presidente de la compañía, Flavio Cattaneo, dijo que el objetivo era desarrollar el proyecto y comercializarlo.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- El presidente ejecutivo de Terna dijo este miércoles que la operadora de redes energéticas italiana estaba haciendo una auditoría para llevar a cabo un proyecto importante de energía renovable en Chile.
En un llamado en conferencia con analistas, Flavio Cattaneo dijo que el objetivo era desarrollar el proyecto y comercializarlo.
El ejecutivo dijo que el grupo tenía "algunas perspectivas concretas" para desarrollar proyectos que no formaban parte de su actividad central en redes, tanto en casa como en el exterior.
Reuters / LSOL
Portal Minero
Caso Cascadas, Abogado de Ponce evalúa ir a la Contraloría para denunciar a superintendente
Chile
Defensor del principal implicado en el caso afirma que el hecho de que Fernando Coloma tenga parte de su patrimonio en una AFP también le resta imparcialidad.
Jueves 14 de Noviembre de 2013.- El abogado de Julio Ponce en el caso Cascadas, Raimundo Labarca, señaló que está evaluando acudir a la Contraloría General de la República "para denunciar el sesgo que ha tenido el superintendente de Valores y Seguros, quien ha actuado sin la debida imparcialidad en esta investigación".
A principios de octubre Labarca presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones en contra de la SVS porque consideró "arbitrario y discriminatorio que haya formulado cargos a mi cliente en una investigación que todavía sigue en curso, y en la cual no hemos sido escuchados, a diferencia de Moneda y AFP Habitat". El tribunal declaró no admisible la solicitud.
Casi a fines de octubre pidió a la propia SVS que inhabilitara a Coloma por ser funcionario de exclusiva confianza del Presidente de la República, quien tendría, según el abogado, un interés en el tema ya que él mismo reveló en una entrevista radial que realizó operaciones con las sociedades cascadas antes de asumir. La SVS rechazó la solicitud por su "absoluta falta de fundamentos".
Labarca insistió hace pocos días con una nueva petición de inhabilidad ante la SVS, luego que Piñera dijera en el programa de televisión "Tolerancia Cero" que no sabía si seguía teniendo acciones en las cascadas (porque de tenerlas, estaban en sus mandatos de fideicomiso ciego), pero que de mantenerla, se habría visto entre los perjudicados por las operaciones cuestionadas por la SVS.
"Insistimos porque hay antecedentes nuevos y porque estamos absolutamente convencidos de que al superintendente le afecta causal de inhabilidad, específicamente una que esta prevista en ley 18.575", dice el abogado de Ponce.
"En su investigación, el superintendente ocultó las operaciones del Presidente y eso es lo que le reprochamos. Si efectivamente las hubiera analizado se habría dado cuenta de que esas operaciones son tan válidas como las que hizo mi cliente, en el sentido que, de acuerdo al criterio de la SVS, también fueron hechas a precios sobre mercado cuando vendieron y bajo mercado cuando compraron", agrega Labarca.
-¿Por qué insisten en la SVS y no van a la Contraloría que es el ente que podría inhabilitar a Coloma?
-Porque es el superintendente quien tiene la obligación de inhibirse. Que nosotros podamos recurrir a otras instancias, es otro tema.
La Contraloría puede o no ser el ente competente, no sé por qué me está preguntando por eso.
-Se lo pregunto para saber si la intención es efectivamente sacar a Coloma del caso...
-Nosotros presentamos un recurso de protección que fue declarado inadmisible y en su fallo la corte dijo que esta no era una materia inherente a un recurso de protección y que eso lo tenía que resolver el propio superintendente. Que podamos recurrir a la Contraloría y a otras instancias, es un tema distinto y por supuesto que esa instancia no está cerrada y lo estamos analizando. Ello dependerá de decisiones estratégicas que se toman en función de los objetivos de la defensa. Creemos firmemente que este superintendente no debiera resolver estos cargos.
-¿Quién podría entonces resolverlos?
-Una autoridad imparcial. Pueden ser los que lo subrogan, pero también están implicados. No lo sé, esa es una segunda etapa.
-¿Y quien podría ser imparcial si la mayoría de los chilenos cotizan en las AFP y las AFP tienen inversiones en las cascadas?
-No tiene nada que ver que uno tenga o no acciones. Ese no es el tema. Estamos hablando de actuaciones de este superintendente que nosotros creemos que le han restado imparcialidad. Cuando una autoridad investiga para un lado y no para el otro, eso le resta imparcialidad.
Y no hemos dicho nada respecto de la participación que tiene este superintendente en AFP Habitat, pues según su declaración de patrimonio, gran parte lo tiene en el APV de AFP Habitat (una de las denunciantes). Eso de todas maneras le resta imparcialidad.
-Ustedes han sostenido que las compras de acciones que tuvieron lugar en 2008 tenían por objetivo defender el control de las cascadas sobre SQM...
-Una parte importante de las operaciones de esa época efectivamente se debió a que no había que poner en riesgo el control. La formulación de cargos parte del aumento de capital de abril de 2008. Fueron justamente las ventas que hicieron las sociedades relacionadas al Presidente de la República y otras las que obligaron a las cascadas a endeudarse.
-¿Cuando el Presidente vendió, podrían haber comprado otros interesados en el control y por eso salieron ustedes a comprar esas acciones?
-Efectivamente.
-¿Y por qué en junio de ese año, el gerente general informó al directorio que dichas operaciones tenían por fin "aprovechar oportunidades" y no mencionó que había interés de otros inversionistas por esas acciones?
-Porque en esa época había que comprar las acciones porque estas sociedades tratan de tener la mayor cantidad posible de participación en las cascadas. Por supuesto que estas compras eran una oportunidad de negocio, porque justamente tenían por objeto no poner en riesgo el control.
Habría sido poco prudente de parte del gerente haber dejado constancia en acta de esa situación.
-¿Quien manejaba entonces esa información?
-La tenía el directorio y el gerente general, que son quienes administran la compañía. Ninguno de los directores se opuso a la compra de estas acciones ni antes ni después.
-En el acta de directorio que cita la SVS no aparece que el resto de los directores supiera que había una pugna por el control
-Esta es una cita de cuatro palabras del acta, no sé si en el acta entera dice otra cosa. Cualquier persona que sabe como se manejan estas sociedades entiende perfectamente que cuando se pone a la venta un paquete que en ese tiempo era el 10,2% de Pampa Calichera y que daba derecho a un director, el controlador tenía que comprar.
-Ustedes han planteado que detrás de estas acusaciones en contra de Ponce, está la intención de hacer perder el control que las cascadas tienen sobre SQM. ¿Qué efectos podría tener una fusión de las cascadas en su posición frente a SQM?
-Hemos dicho que los que querían la fusión pretendían obtener una ganancia de capital millonaria y también a través de ese mecanismo, acercarse al control. Jamás hemos dicho que con la fusión automáticamente se pierde el control. En cualquier caso, considerando los términos de intercambio y todas las consideraciones económicas involucradas en una fusión, efectivamente el control se pondría en riesgo inminente, por decirlo de alguna manera.
LSOL
Portal Minero
|
|