2013/12/09
Antonio Banderas encarnará a un minero chileno en 'Los 33'
Chile
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- La actriz Melanie Griffith tiene a la mitad de su familia en los sets de rodaje. Si su hija Dakota se encuentra inmersa ya en el papel de Anastasia Steel en '50 sombras de Grey', su marido Antonio Banderas comienza el rodaje en Colombia de 'Los 33', la película que narra la historia de la treintena de mineros chilenos que pasaron dos meses en una mina, atrapados a 700 metros de profundidad.
?
El actor malagueño encabeza el elencto de la cinta, dirigida por Patricia Riggen y producida por Mike Medavoy; un equipo que ya fue recibido por el presidente del país. Un encuentro en el que ambas partes manifestaron su satisfacción por este rodaje, fruto de la reciente Ley de Cine aprobada por el Congreso colombiano.
Pero, además de Antonio Banderas, que encarnará al minero Mario Sepúlveda, el más popular de todo el grupo y al que la prensa local bautizó como 'Super Mario' por su energía y buen humor, la cinta contará con actores como Martin Sheen, quien encarnará al padre de Sepúlveda, al brasileño Rodrigo Santoro, conocido por su papel como el rey Jerges en '300', al actor Mario Casas o a la actriz y cantante Jennifer López, entre otros.
Fue el 5 de agosto de 2010 cuando la mina de cobre y oro en la que trabajaban los 33 mineros, en pleno desierto de Atacama, se derrumbó. Los trabajadores pasaron unos 70 días sepultados a 700 metros de profundidad, antes de que pudieran ser rescatados durante una operación que duró 22 horas.
Noticias.lainformacion.com/
Portal Minero
Cobre cierra en su máximo en más de un mes tras positivo dato de importación en China
Chile
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- El cobre consiguió su cuarto avance consecutivo y su nivel más alto en más de un mes en la Bolsa de Metales de Londres (LME), luego de un positivo dato de importación en China y cerró en US$ 3,23910.
De este modo, la principal materia prima de exportación del país generó una incremento de 0,39% respecto del cierre de la jornada previa, tras finalizar en los US$ 3,22640 la libra.
Con ello, tocó su nivel más alto desde el 06 de noviembre cuando tocó los US$ 3,26587 la libra.
Cabe recordar que el metal rojo experimentó una ganancia de 1,2% la semana pasada.
Tras este resultado, el valor a futuro a tres meses quedó en US$ 3,240 y el valor anual en US$ 3,229.
Por su parte, los inventarios en bolsas llegaron a 405.275 toneladas.
Las importaciones de cobre en el gigante asiático subieron 7,1%, desde las 406.708 toneladas en octubre a las 435.613 toneladas en noviembre.
DF
Portal Minero
BHP elevará en 41% comisiones a fundiciones de cobre chinas
Chile
Las fundiciones y Anglo-Australian BHP han acordado cargos de tratamiento y refinación de US$99 la tonelada y US$9,9 centavos la libra.
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- La minera BHP Billiton acordó pagar un incremento de 41% en las comisiones de procesamiento de cobre a las fundiciones grandes de China en el primer semestre de 2014, dijeron fuentes, en una señal de que estas empresas están en una posición negociadora fuerte con el alza del suministro de concentrado.
Las fundiciones y Anglo-Australian BHP han acordado cargos de tratamiento y refinación (TC/RC, por sus siglas en inglés) de US$99 la tonelada y US$9,9 centavos la libra para envíos de concentrado a plazo en enero a junio de 2014, dijeron dos fuentes de fundidores el lunes.
Esto se compara a los US$70 y US$7 centavos negociados por ambas partes para envíos en julio a diciembre de 2013 y está por encima de la tarifa referencial de 2014 para envíos en todo el año.
El alza en los cargos refleja un incremento inesperado del suministro en el mercado global de concentrado de cobre el año próximo. Un mayor suministro de concentrado alentaría a las fundiciones a fabricar más metal, lo que podría pesar sobre los precios del cobre.
Los cargos son más altos que el referencial de 2014 de US$92 y US$9,2 centavos acordado entre fundidores chinos y otras mineras como Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc.
Sin embargo, son más bajos que el TC/RC al contado de alrededor de US$130 y US$13 centavos para concentrados limpios estándar a China.
"Hemos arreglado con BHP a US$99 y US$9,9 centavos para los envíos de mitad de año", dijo una fuente de una fundición de cobre grande con conocimientos directos sobre el acuerdo.
Un gerente en otra empresa grande dijo que había firmado el mismo TC/RC con BHP y que seguiría negociando con la minera para envíos de todo el año.
BHP no había dado una cifra nueva para envíos de todo el año a China después que las fundiciones rechazaran el mes pasado la oferta de la minera de US$80 y US$8 centavos, agregó la fuente.
"No hacemos comentarios sobre los precios", dijo un gerente de relaciones públicas de BHP en Australia.
LTOL / Reuters
Portal Minero
Valor exportaciones cobre de Chile cae 12% en noviembre
Chile
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- El valor de las exportaciones de cobre de Chile cayó un 12 por ciento interanual en noviembre, a 3.327 millones de dólares, según datos entregados el lunes por el Banco Central.
Con la cifra mensual, los envíos chilenos de cobre sumaron 37.015 millones de dólares entre enero y noviembre, una baja interanual del 2,4 por ciento.
Los ingresos provenientes del metal, del que Chile es el mayor productor mundial, representan más de la mitad de los envíos totales del país.
La disminución en el valor de los envíos ocurre pese a la fuerte recuperación que ha tenido la mina Collahuasi, el tercer mayor yacimiento de cobre del mundo. A esta mejora se agrega la producción de nuevos proyectos.
La industria del cobre en Chile está liderada por la estatal Codelco. Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton , Glencore Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.
El año pasado, el país sudamericano produjo 5,455 millones de toneladas, un alza interanual del 3 por ciento.
Europapress.es
Portal Minero
Se reactiva proyecto minero Puquíos en la comuna de La Higuera
Chile
Iniciativa cuenta con aprobación ambiental desde el 3 de marzo de 2011. Pretende producir 15 mil toneladas de cátodos de cobre al año
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Durante la cena anual de Corminco, realizada el jueves último, dos nuevas empresas ingresaron como socias de la entidad. La empresa Andes Iron con su proyecto Dominga, y Cuprum Resources Chile, de capitales brasileños, con su proyecto Puquíos, ambos ubicados en la comuna de La Higuera.
El último de ellos es de larga data, pues el 2 de junio de 2008 fue presentado al Sistema de Evaluación Ambiental (SEI). El 3 de marzo de 2011 el proyecto fue calificado ambientalmente favorable, sin embargo, hasta ahora no ha sido ejecutado. Además, en octubre último se registró un cambio de dueños, pasando de Sociedad Legal Minera Las Pascualas Uno de Estancia de Chingoles, a Cuprum Resources Chile Limitada.
Es por ello que el ingreso a Corminco de esta última empresa, marca una reactivación de esta iniciativa minera.
El objetivo del proyecto es la producción de cátodos de cobre mediante una explotación a cielo abierto y el procesamiento metalúrgico, mediante lixiviación bacteriana, del mineral del yacimiento de cobre existente en la pertenencia minera Las Pascualas. Se estima la producción de 15.000 toneladas de cátodos de cobre al año, con una vida útil de 15 años.
“Éste es un proyecto que hace varios años ya tiene su Resolución Ambiental. Ellos estuvieron en una transición comercial y finalmente quedó en manos de un grupo brasileño y con profesionales chilenos, que están llevando adelante el proyecto. Se han acercado un par de veces a nuestra institución y a los diversos servicios de Gobierno para ver cómo activar las tramitaciones de permisos sectoriales”, indicó la seremi de Minería, Jocelyn Lizana.
La autoridad dijo que uno de los temas que deberá ser resuelto por la empresa es cómo retomará sus relaciones con la comunidad del sector donde se encontrará emplazado el proyecto.
“Hemos visto con ellos que para poder poner su proyecto en marcha y construir, lo primero que tienen que hacer es reactivar sus relaciones comunitarias para poder tener a las personas informadas de cuáles son las expectativas de la empresa. Esto debido a que han pasado varios años desde que fueron aprobados ambientalmente y las cosas van cambiando. Además, ellos deben hacer todas las tramitaciones sectoriales correspondientes”, indicó la seremi del ramo.
Sergio Díaz, gerente del proyecto Puquíos, sostuvo que la empresa se encuentra desarrollando un programa de reexploración. “Estamos en un proceso de exploración para ver cuál es realmente el potencial del yacimiento. El tener una resolución ambiental aprobada es muy importante para el proyecto y estamos en un proceso de acercarnos a las comunidades, tener una compañía que nos asesore en aquello y tener una persona encargada de las comunidades. Hemos sido bastante cautos, pues debemos tener la claridad de que el proyecto es ciento por ciento factible de acuerdo a los estándares que tiene minera Mineração (empresa minera brasileña dueña del proyecto)”, precisó.
El ejecutivo destacó que la empresa busca en todo momento respetar a la comunidad. “Nosotros queremos darle trabajo a la gente y crecer con ellos. Esa es la filosofía que tiene la compañía. Esperamos que todo salga bien y poder llevarlo a cabo en un plazo de dos tres meses”, precisó.
Diario El Día
Portal Minero
En La Higuera se ubicará planta piloto para generar electricidad gracias a las olas
Chile
Iniciativa inédita en Chile busca, en su primera etapa, entregar energía a la planta de osmosis inversa que se encuentra ubicada en la localidad de Caleta Hornos
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- La Región de Coquimbo se destaca a nivel nacional en la generación de energía a partir de la fuerza del viento. Es así como los principales parques eólicos de Chile se encuentran en la zona. Otra energía que está siendo aprovechada es la del Sol. Ya existe un parque funcionando en la comuna de Vicuña y el próximo viernes minera Dayton inaugura un parque solar que permitirá abastecer de energía eléctrica a gran parte de su proceso productivo. Además, se están desarrollando estudios en la cordillera de Vicuña para determinar el potencial geotérmico de la zona. Es decir, la región es, sin duda, un gran referente de lo que es el uso de la Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Sin embargo, había un tipo de energía que hasta ahora no había sido explotada, se trata de la que se genera a partir de fuerza de las olas del mar.
Profesionales del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el apoyo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), se encuentran desarrollando un proyecto que busca implementar la primera planta piloto de energía undimotriz u olamotriz de la zona norte. A partir de la energía mecánica generada por el movimiento de las olas, se logra obtener electricidad.
“Lo que uno observa es que la energía que está en el mar hoy no es útil, porque no está canalizada. La idea era ver cómo captar esa energía y hacerla útil. Luego de conocer lo que pasaba en el mundo con este tema, inventamos varios modelos. Finalmente llegamos a dos; primero en teoría y luego construimos en una maestranza un juguete a nivel de laboratorio y construimos un canal que es capaz de producir oleajes”, indicó a El Día, Manuel Cerda, director del proyecto y docente de la Universidad Católica de Valparaíso.
El piloto, inédito en Chile, buscará entregar electricidad a la planta de osmosis inversa que se encuentra funcionando en la localidad de Caleta Hornos.
“Se trata de una caleta de pescadores artesanales, que no tienen muchos recursos y que poseen una pequeña planta de osmosis inversa. Ellos reciben aproximadamente el 50 por ciento de agua dulce de la cuenca en que están inmersos y el otro 50 por ciento lo captan del mar. Ellos en este momento pagan una energía que les resulta onerosa, por lo cual con esto dicho costo de producción sería prácticamente nulo. Lo que ellos no pueden es gastar entre 200 y 250 millones de pesos para poder hacer la instalación del sistema piloto, y ahí es donde pueden entrar las empresas privadas o instituciones que puedan aportar parte de los costos. Además, está la posibilidad de acceder a fondos de Corfo”, afirmó.
OTRAS EXPERIENCIAS.
El profesional recordó que en su primera etapa se pudo conocer de experiencias a nivel internacional. “Esto partió como una inquietud personal hace muchos años, cuando por otras razones, pude observar que existía una energía y que generaba algunos problemas en obras civiles en la orilla del mar en Valparaíso. Ahora viene una segunda etapa, también con un proyecto de Innova de Corfo, para hacer esta experimentación en el mar”, dijo.
Durante el piloto se utilizarán dos aparatos, uno que realiza la conversión de energía, desde lo que está en la naturaleza, hasta convertirla en energía mecánica. El otro aparato lo que hará es convertir la energía natural en energía eléctrica y que puede ser utilizada para cualquier fin, ya sea para inyectarla al SIC o para abastecer empresas o industrias.
En cuanto a los costos de esta tecnología, el especialista indicó que es más económica que otras vinculas al viento o el Sol. “Pese a que no existe un costo preciso para este tipo de tecnología, porque aún se deben hacer una serie de ensayos y desarrollos para llegar a un costo. Pero, por lo que hemos conocido y los partner que tenemos a nivel internacional, estamos convencidos de que es más económico que otros métodos de captación como la eólica y también la solar. Si no hay viento, no hay energía, si no hay sol, no hay energía. Pero la energía de las olas marinas siempre está presente”, afirmó Manuel Correa.
En tanto, Gabriel Mancilla, de Cazalac, destacó el potencial que tiene este tipo de energía para el país. “Usando sólo este tipo de energía tú podrías solventar perfectamente todos los requerimientos energéticos del país ahora y también en el futuro. Chile tiene un potencial muy grande. En teoría, con oleaje bajo (1 metro de altura), se puede extraer 40 MW de potencia por km de costa, y 1.000 MW cuando el oleaje es de 5 metros”, precisó.
En cuanto a los plazos para tener funcionando este planta piloto en la comuna de La Higuera, el profesional indicó que se espera que antes de dos años pueda estar en plena operación.
Apoyo Corporación
El proyecto ya ha tenido contacto con algunas empresas regionales, y espera que durante los próximos meses se puedan concretar algunas alianzas estratégicas. En ese ámbito, la CRDP, tendrá un rol muy importante. Así lo señaló su gerente, Claudio Escobar. “Estamos promoviendo este proyecto porque está en línea con el objetivo de diversificar la matriz energética regional definido en el directorio de energía liderado por la CRDP. Creemos que es un proyecto con mucho potencial, tiene componentes de innovación y las estimaciones preliminares indican que la tecnología sería más eficiente que los sistemas eólicos y solar por lo cual estamos apoyando al UCV y Cazalac en la búsqueda de financiamiento para desarrollar un piloto en la región”, dijo.
Diario El Día
Portal Minero
Corminco prevé panorama más austero para el 2014
Chile
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Durante la séptima cena anual de la minería regional, desarrollada este jueves por el Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), el presidente de esta entidad, Juan Carlos Sáez, se refirió al panorama y los desafíos que deberá enfrentar la actividad durante el 2014 y sostuvo que, culminado el denominado “superciclo” de los metales, lo que se espera para el rubro es que sea un año mucho más austero de lo que ha sido este último periodo.
“El camino que se nos viene ahora es duro, pero no es nada nuevo, siempre ha sido complicado arriesgarse” indicó el dirigente, quien agregó que ya durante el 2013 comenzaron a tener muestras de esta realidad. “Hemos tenido que transitar por un año donde no sólo el precio de los metales ha caído, sino que, además, nuestros costos se han elevado”, precisó.
En este sentido, indicó que el desafío que tendrá la industria será trabajar unida en buscar alternativas para enfrentar este escenario. “Ahora que las vacas vienen flacas, vamos a tener que repensar nuestra tarea y conversar transversalmente pequeños, grandes y medianos mineros, autoridades y todos los estamentos que están involucrados”, precisó.
En la ocasión, se confirmó, además, que la directiva de Corminco, encabezada por Sáez, se mantendrá por un nuevo periodo a cargo de la entidad.
Diario El Día
Portal Minero
El próximo miércoles trabajadores de minera Dayton decidirán si van a huelga
Chile
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Como insuficiente calificaron los trabajadores del sindicato empresa Compañía Minera Dayton, que agrupa a 293 asociados, la última propuesta dada a conocer por la compañía andacollina el pasado miércoles, en el marco de la negociación colectiva para el periodo 2013-2017.
Claudio Codoceo, presidente de la entidad gremial, señaló que, tras varias reuniones con representantes de la firma, se habían acordado varios puntos que hacían prever que esta última oferta iba a ser satisfactoria. “Pero al momento de recibirla nos dimos cuenta de que omitieron muchas cosas que se habían conversado y ahora se inicia el plazo legal para que decidamos si votamos o no la huelga, lo que haremos el próximo miércoles 11”, indicó.
Entre los puntos en discusión, se encuentra la solicitud de parte de los trabajadores de un bono de término de conflicto de 10 millones de pesos. “En circunstancias de que ahora se nos ofrecen 200 mil pesos”, precisó.
Otro tema importante, dice el dirigente, radica en el bono educacional. “A nosotros se nos pagaban bonos de 20, 30 y 70 mil pesos anuales para la enseñanza Básica, Media y universitaria. Lo que ofrecen es mantener los dos primeros y aumentar a 140 mil pesos el bono de enseñanza superior. Eso hoy en día no cubre nada”, enfatiza.
Asimismo, agrega que no están pidiendo un reajuste salarial general, pero sí están solicitando la nivelación de los sueldos. “Tenemos gente que ocupa los mismos cargos, el mismo puesto, con los mismos años de antigüedad y tienen diferencias de hasta $300 mil en sus remuneraciones, eso para nosotros no es bueno”.
Codoceo sostiene que el argumento de la empresa es la baja que tuvo el precio del oro. “Pero consideramos que ha tenido las ganancias suficientes como para acceder a esta petición”, enfatiza.
Tras recibir esta última propuesta, Codoceo señala que lo que se viene ahora es continuar con los plazos legales. “Nosotros tenemos plazo entre el 8 y el 12 de diciembre para votar la huelga, obviamente el llamado directo es concretarla, porque no estamos conformes y queremos poder sentarnos a negociar”. De aprobarse esta medida de presión, se solicitará la intervención de la Dirección del Trabajo como mediador, para dar curso al proceso denominado Buenos Oficios.
VISIÓN DE LA EMPRESA
••• En tanto, El Día intentó comunicarse vía telefónica con el Departamento de Recursos Humanos de minera Dayton, sin que hasta el cierre de esta edición se pudiera obtener respuesta de la compañía respecto de la postura que adoptan en esta negociación laboral.
Diario El Día
Portal Minero
Producción de Codelco llegaría a 2 millones de toneladas en 2014
Chile
La compañía estatal se mantendrá sobre los 1,8 millones de toneladas hasta el 2020. Los proyectos estructurales comenzarán a ingresar a partir de 2018.
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Uno de los temas más reiterados al interior de Codelco es la necesidad de avanzar en los proyectos estructurales para que la compañía no reduzca de forma violenta su producción.
Este asunto estaría bastante controlado pues estimaciones de consultoras externas prevén que los niveles de cobre que extraerá la firma estatal de aquí al final de la década se mantendrán por encima de los 1,8 millones de toneladas.
Según una proyección realizada por el consultor en minería Alfonso González y analizada por el Centro de Minería UC, el próximo año Codelco alcanzaría una producción de 2 millones de toneladas de cobre, exhibiendo su mejor registro de la historia.
Esto teniendo en cuenta que en sus divisiones la estatal sumará 1,824 millones de toneladas en 2014, a los que se agregarán 178 mil toneladas de su participación en El Abra (49%) y Anglo American Sur (20%). Es decir, sumará 2 millones de toneladas en 2014.
Gustavo Lagos, profesor del Centro de Minería UC, explica que este incremento en relación a los 1,79 millones de toneladas de 2013 se debe al aporte que realizará el yacimiento Ministro Hales, el cual operará a plena capacidad en 2014.
Esta faena le aportará a la compañía cerca de 180 mil toneladas de cobre, cantidad que le permitirá a la empresa mitigar los efectos del deterioro de las leyes de mineral —porcentaje de cobre que se logra obtener por cada tonelada de material—, situación que están viviendo varios de sus yacimientos. Chuquicamata es uno de los más emblemáticos.
Proyecciones al 2020
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, asegura que en la estatal se ha realizado una serie de ajustes productivos que también ayudarán a elevar su nivel de extracción del metal rojo.
Sin embargo, desde Codelco dicen que sus cálculos son un poco más conservadores y que recién en 2015 podrían registrar niveles cercanos a los 2 millones de toneladas.
Siguiendo la estimación de González, la corporación que lidera Thomas Keller como presidente ejecutivo anotaría un descenso en su producción a partir de 2016 y se mantendría bajo los dos millones de toneladas hasta 2018 (ver infografía).
En ese período todos los yacimientos de Codelco anotarán caídas en la cantidad de cobre extraído. El descenso más violento sería el que experimentará Chuquicamata.
Ya a partir de 2019 la producción de cobre de la empresa volverá a niveles de 2 millones de toneladas. Para ese entonces se estima la entrada a plena operación del Nuevo Nivel Mina El Teniente, que permitirá mantener la producción de la división.
De acuerdo a las proyecciones de la estatal, a partir de 2019 podría comenzar la extracción de Chuquicamata Subterránea. Esto le permitiría a la empresa alcanzar las cerca de 400 mil toneladas de cobre en el yacimiento.
Para el ministro De Solminihac, con la entrada en operaciones de estos proyectos estructurales Codelco debería seguir siendo el líder mundial en la producción del metal rojo.
Emol
Portal Minero
Precios de principales commodities de la región muestran tendencia a la baja hacia 2016
Chile
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- La menor demanda de metales desde China, la revolución del shale gas y la eventual independencia energética de Estados Unidos son los factores que presionan a la baja la valoración de las materias primas más influyentes de América Latina. Los precios de las materias primas más relevantes para las economías latinoamericanas están cada vez más bajos respecto a sus récords de hace un par de años, y la percepción a futuro de sus cotizaciones no hace cambiar ese panorama.
Datos de Bloomberg reflejan que los contratos a futuro, hasta 2016, de la soya—una de las fuentes de ingresos más importantes para países como Argentina o Brasil— se cotizan a un precio 16% menor a los valores actuales, que de paso ya han tenido una variación plana (0,6%) en 2013.
Para el caso del petróleo WTI la situación es similar. Sus contratos a tres años reflejan una cotización 15% más baja que los precios de cierre de hoy (US$ 97 el barril), mientras que para el etanol —que es un derivado de la soya—, el valor se reduce en 13% (ver infografía).
En el cobre —cuyo precio ha caído 10% en el año—, las cotizaciones de los futuros caen sobre el 0,57% respecto del nivel presente de US$ 3,2 la libra, aunque para el 2018 bajan 3,12%.
El escenario
Hugo Osorio, analista experto de Alcalá Inversiones, explica que esta baja en los contratos futuros se relaciona con las débiles expectativas de precios. “En el caso del etanol y del WTI, el impacto en sus valores se debe a la mayor oferta de combustibles en el mundo, debido al fenómeno del shale oil y el shale gas. Además, se prevé que para el 2016 Estados Unidos, un gran consumidor de materias primas, alcance su independencia energética”, señala.
En el banco de inversión Morgan Stanley también destacan el fenómeno energético estadounidense como factor sobre la tendencia bajista del precio de la soya, aunque agregan que la débil producción de este grano en ese país “se mantiene como un riesgo sobre el alza de precios”, indicó un reporte de Adam Longson.
Bob Maltsbarger, economista del banco IHS, proyecta una expansión en el mercado mundial de la soya a un ritmo más lento que el experimentado en la última década, a causa de la disminución del consumo de biodiésel por parte de Europa.
El cobre —principal recurso de exportación del país— sufre el impacto de la menor demanda de China, debido a que su modelo de crecimiento a largo plazo se encamina hacia un modelo que contiene la inversión en infraestructura.
Según Patricia Mohr, experta en commodities metálicos de Scotiabank, “la demanda global del mineral crecerá cerca de 4,4% en 2013 y 5% en 2014. Sin embargo, la producción en el mundo está finalmente repuntando, con alzas de 4,6% y 5,8% para este y el próximo año, lo que empujará hacia abajo los precios del cobre”.
En el mercado se prevé que los precios del metal rojo toquen fondo en 2015, en donde el precio de la libra podría llegar a cotizarse bajo los US$ 3.
Emol
Portal Minero
Thomas Keller, "sabemos que estamos al debe. No hemos cumplido todas las metas"
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- UN AÑO MAS complejo de lo presupuestado. Así define Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, lo que le ha tocado vivir al interior de la productora de cobre más grande del mundo. Y no es para menos, si en los primeros nueve meses del año los excedentes de la principal empresa del país cayeron 22%, totalizando US$ 2.672 millones, el monto más bajo desde 2009.
Esta baja se explica por el menor precio del cobre, que disminuyó 7% a septiembre, y además, por el fuerte deterioro en la cotización de otros minerales que vende la estatal, como el molibdeno, la plata y el oro. En tanto, su producción total llegó a 1,31 millones de toneladas, apoyado en gran medida por el aporte de 70 mil toneladas adicionales que entregó Anglo American y por el mejor resultado de El Teniente. Keller reconoce que, comparada con 2012, la producción de las divisiones de Codelco están en línea con el año pasado, pero que son más bajas que las del presupuesto 2013, el que, dice, fue demasiado exigente.
Pero, a su juicio, no todas son malas noticias. Esta administración, afirma, logró un punto de inflexión en costos. E incluso apuesta a que se le podría “ganar” al alza registrada en 2012, en que llegó a US$ 1,635 por libra. Pese a este avance, el ejecutivo sincera el futuro de la estatal e indica que el país deberá acostumbrarse a niveles de excedentes mucho más bajos que los registrados en los últimos cinco años.
¿A qué se deben los menores excedentes de Codelco este año?
Sabíamos que este año sería difícil, porque las leyes del mineral siguen bajando y aún tenemos operaciones con algunas vulnerabilidades, que existirán en la medida en que no implementemos todos los proyectos que tenemos en carpeta. Además, hemos tenido un menor precio del cobre comparado con 2012 y bajos precios de nuestros subproductos, en particular molibdeno.
Si ya sabían que este año no tendrían el aporte de Anglo American, ¿por qué no se actuó con antelación para tener un mejor resultado?
Los resultados, excluyendo el tema de Anglo, en relación con otras empresas que no están en un escenario de aumento de producción como Codelco, se comparan favorablemente como variación porcentual. Estamos hablando que los resultados, excluyendo el efecto de Anglo American, es 20% más bajo en el caso nuestro. Estamos dentro del mercado. Pero ha sido un año difícil y eso está bastante claro.
¿Qué pasa con la producción de las divisiones de Codelco?
La producción estará muy cerca de la cifra del año pasado (1,647 millones de toneladas). Estamos alineados con la producción de 2012, aunque esto está sujeto a lo que está pasando en Chuquicamata con la paralización de la fundición. Estamos evaluando los impactos.
Los trabajadores dicen que están bajo el presupuesto. ¿Las metas se ajustaron?
Los presupuestos no se ajustan. Sí hemos tenido dificultades para cumplir con el presupuesto diseñado para este año, porque era muy agresivo y muy exigente. Efectivamente, eso no se va a cumplir. Sin perjuicio de eso, y a pesar de las dificultades, estamos alcanzando niveles de producción muy similares a los de 2012 en las operaciones propias. Sin embargo, nuestra participación en los negocios que hemos hecho en el pasado -como Anglo American Sur y El Abra- nos ayuda a elevar la producción de este año, la que estará por sobre 1,7 millones de toneladas de cobre. En 2014 esperamos seguir aumentando, aunque en forma leve, ya que ingresa el aporte de Ministro Hales (200 mil toneladas de cobre en régimen).
Dado el buen desempeño de Los Bronces y El Abra, ¿hay una especie de relajo productivo?
Esos aportes ratifican que esas operaciones fueron un buen negocio para Codelco. Puedo asegurar que no hay ningún relajo en ninguna operación de Codelco. Estamos trabajando full time, ya que tenemos muchos desafíos. La organización está estresada, porque el tiempo es muy exigente y los desafíos, muy grandes.
¿Cuál es el foco de ese trabajo?
Los costos. Todo este tema implica una mirada crítica de nuestras operaciones de manera permanente. Hablar de relajo no es adecuado. En la práctica hemos sido exitosos precisamente en los temas que necesitan de más disciplina y enfoque: el programa de contención de costos.
Nadie niega que Codelco ha sufrido un deterioro en su competitividad, porque las leyes van decayendo, los activos son antiguos y ha habido una subinversión que hace vulnerables nuestras operaciones. Pero tenemos iniciativas concretas para hacernos cargo de esos desafíos. Y en esto, los proyectos estructurales son una parte muy importante de esta estrategia de revertir la pérdida de competitividad.
¿Sí se está haciendo la pega?
En el tema de costos, no comenzamos a improvisar este año. La pérdida de competitividad la teníamos clara desde 2010 y ese año empezamos a diseñar una estrategia. Estas iniciativas tienen sus dinámicas en el tiempo. Acá hubo que cambiar contratos, volver a licitar. La contención de costos no es algo que se fija por decreto. Hubo trabajo, sudor y lágrimas para alcanzar estos resultados.
Pero pese a tener un diagnóstico desde 2010, igual se perdió competitividad...
Es que si no hubiésemos tomado las medidas que tomamos, hubiese habido más impacto en la competitividad.
El ministro de Minería valoró la rebaja en los costos, pero dijo que esa caída debe reflejarse en los resultados.
Desconozco esas palabras. Yo me reporto al directorio y, en ese contexto, puedo decir responsablemente que nuestras cifras de costos serán incluso mejor que lo que habíamos comprometido con nuestro directorio.
¿Podrán sobrepasar la meta de US$ 400 millones en rebaja de costos? Estoy seguro que vamos a cumplir la meta.
¿El directorio está conforme con la labor que ha desempeñado?
No voy a hablar en nombre del directorio. Lo que diré es que el programa de contención de costos comprometidos con el directorio se ha ido cumpliendo. Ahora, hay otros aspectos en que estamos al debe. Eso es así. En ninguna de las divisiones hemos cumplido las exigentes metas que nos impusimos.
Gestión
¿Hay alguna autocrítica del directorio en materia de gestión?
Por supuesto que hay un tema de gestión. No hemos podido hacernos cargo de todas las vulnerabilidades que tenemos como operación. Este año nos pusimos metas muy exigentes y algunas de ellas no las hemos cumplido, porque no hemos podido desarrollar todas las iniciativas en la oportunidad y con la celeridad que nos habíamos propuesto. Eso es evidente.
¿Cuáles son esos puntos al debe?
Cada división tiene sus problemas. Es un cúmulo de temas distintos en cada división. Uno de los problemas más serios que hemos tenido fue el impacto del accidente fatal en Radomiro Tomic, en marzo. También hubo varios problemas laborales. Nada de eso estaba contemplado en el presupuesto.
En Andina la producción está bajo lo presupuestado.
No voy a discutir el presupuesto por la prensa. Porque en el presupuesto se fijan metas muy exigentes. Al hacer la comparación respecto de 2012, en Andina y otras divisiones estamos en línea.
¿Cómo vendrán los costos en 2014?
En energía, gran parte del suministro eléctrico de las operaciones que están en el centro-sur, que durante 2012 y 2013 estuvieron expuestas a costo marginal -que reflejan el valor de las transacciones del día- ahora estará indexado al costo de generar con carbón, que es más barato. Ahora bien, igual quedará un remanente expuesto al marginal, pero eso desaparece en 2015. El 2014 será un mejor año.
¿Cuál es la meta de contención de costos para 2014?
La cifra es similar a la de este año.
En los costos hemos avanzado y eso es un bueno para la perspectiva de largo plazo. Hemos sido testigo de un punto de inflexión en materia de costos, de un cambio de trayectoria, donde ya no sólo hay una estabilización respecto dell año pasado, sino que estamos viendo que podemos ganarle al 2012.
Con estos avances, ¿se esperaría una mayor capitalización de parte del Estado el 2014?
El aumento de costos ha sido un fenómeno que ha afectado a toda la industria minera y Codelco ha tenido una trayectoria de costos que no es distinta de otras compañías. Por eso se ha implementado una política agresiva de contención de costos. Además, los proyectos estructurales también son iniciativas que permiten reducir los costos en el largo plazo. Estos proyectos también van a contribuir a mejorar la competitividad de Codelco.
¿Se ajustó el plan de inversiones para el próximo año?
No ha habido un impacto aún en el plan de inversiones. Pero, nuestra capacidad de implementar los proyectos estructurales pasa primero por despejar el tema de financiamiento y despejar el tema de la capitalización.
¿Podría ajustarse?
Eso dependerá. En 2014 tenemos que tomar decisiones respecto de la fase de súlfuros de Radomiro Tomic (US$ 5.400 millones) y la fase subterránea de Chuquicamata (US$ 4.200 millones). Podrían tener un ajuste en la medida en que no contemos con el financiamiento adecuado.
¿Qué les parece la preocupación que ha manifestado la candidata de la Nueva Mayoría y su idea de ver en marzo una nueva forma para capitalizar la empresa?
Celebramos toda iniciativa y toda idea que contribuya a concretar el plan de financiamiento para que Codelco lleve a cabo sus proyectos estructurales. Este es un tema país que nos interesa a todos.
También hay preocupación por la caída en los excedentes que se vislumbra para los próximos años. ¿Eso será así?
Lo que vemos para los próximos años son niveles de excedentes inferiores a los del año pasado, pero fundamentalmente porque los niveles de precio de cobre son inferiores a los que hemos tenido en los últimos cinco años. Eso, obviamente, implica que necesariamente los niveles de excedentes de Codelco van a ser menores que los históricos de los últimos cuatro o cinco años.
¿Se podría mantener en el futuro cercano a los niveles de este año?
Mantener los niveles de excedentes de este año es un buen desafío. Pero el precio del cobre es el elemento que definirá lo que ocurra con nuestros excedentes. Esperamos que la situación de costos siga dándose bien y, por ese lado, no esperamos sorpresas. En tanto, la producción comenzará a subir en algo el próximo año.
Lo importante es que el país reconozca que no sólo Codelco, sino que también la minería privada, a través de su aporte en el pago de impuestos, está pasando por un período más restrictivo comparado con los últimos cinco años. Al igual que Codelco, las mineras privadas han sufrido el impacto de menores precios y también se enfrentan a nivel de excedentes y de aporte de la minería privada al Fisco menor.
¿No perjudica eso las expectativas sociales que se tienen para los próximos cuatro años?
Nuestra labor parte por asegurar que mantendremos nuestra competitividad de costos, que enfrentamos con coraje los problemas, por ejemplo, en Chuqui, e implica además desarrollar los proyectos estructurales de acuerdo al itinerario.
Sólo de eso nos hacemos cargo. La mejor forma para que Codelco contribuya al Estado de Chile para el desarrollo de sus programas sociales, es dando respuesta a estos temas.
Chuqui y planes de egreso. "Vamos a hacer cumplir el contrato colectivo"
Una decisión relevante deben tomar el directorio de Codelco y el Estado chileno en 2014 para materializar el plan de inversiones de la estatal. Se trata de los recursos necesarios para avanzar en la construcción de Chuqui Subterránea, proyecto que requiere de US$ 4.200 millones. La decisión, explica Thomas Keller, se debe acordar en los primeros meses del próximo año. Vital para obtener esos recursos es garantizar que la iniciativa será rentable.
Uno de los problemas que hoy enfrenta la administración es la demora en la ejecución del plan de egresos que la Corporación incluyó en su negociación colectiva de diciembre de 2012, donde se pactó desvincular a unos 2.100 trabajadores hacia 2017. Esto, con el fin de rebajar los costos laborales de la división, los más altos de todo Codelco. “Claramente la falta de avance de algunos temas en Chuquicamata nos complica desde un punto de vista de comprometer los fondos para ese proyecto”, dice Keller. Agrega que si bien están dispuestos al diálogo para lograr acuerdo, no pondrán sobre la mesa temas relacionados con el negocio minero como impulsar un proyecto (Quetena) que no tiene las condiciones para que sea rentable. “No podemos hacer eso y no lo vamos a hacer”, dice. Ante estas dificultades, Keller reconoce que existe “tensión” en el yacimiento que está en Calama.
LTOL
Portal Minero
Antofagasta Minerals evalúa nuevo proyecto para lograr meta productiva
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Alcanzar el millón de toneladas de producción de cobre al 2020, es una de las metas que el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals -brazo minero del grupo Luksic-, Diego Hernández, se impuso cuando llegó a la compañía en agosto de 2012.
Si bien el ejecutivo reconoció hace cuatro meses que inversiones como la millonaria expansión de Los Pelambres se postergarían por los altos costos que enfrenta la industria, la firma ha continuado trabajando para ver qué iniciativas de su portafolio tendrán luz verde.
Una de las opciones que se ha monitoreado es la construcción de una nueva planta concentradora en el Distrito Centinela (Sierra Gorda). Su operación es esencial en los procesos mineros, ya que permite obtener el concentrado de cobre.
En una presentación realizada ante analistas por el vicepresidente de proyectos de Antofagasta Minerals, Isaac Aránguiz, se detalla que el proyecto está en el inicio de la etapa de prefactibilidad, y que se requerirían unos US$ 2.700 millones para su construcción.
También se precisa que -en caso de ser aprobado por el directorio- el inicio de la producción sería en 2019, aportando unas 140 mil toneladas de cobre adicionales al año a la producción actual de Esperanza y El Tesoro.
Actualmente la firma alcanza unas 700 mil toneladas de producción en total, por lo que esa iniciativa, sumada a los aportes de otros proyectos como Antucoya, Oxidos Encuentro y una expansión marginal en Minera Los Pelambres, le permitirían sobrepasar el millón de toneladas si se concretan (ver infografía).
“El Proyecto Mina-Concentradora del Distrito Minero Centinela es importante para el grupo, pues es la continuación del desarrollo del Distrito Centinela en el largo plazo”, dijo la firma al ser consultada.
Agregó que la decisión sobre su ejecución podría tomarse en el segundo semestre de 2016.
En su presentación, Aránguiz detalló que la iniciativa tiene como requerimiento la expansión del puerto de Esperanza y la instalación de un sistema de bombeo de agua de mar.
Otras iniciativas
La firma también está analizando y ejecutando otros proyectos, como Esperanza (US$ 500 millones) y Antucoya (US$ 1.900 millones).
En etapa de factibilidad está Oxidos Encuentro (US$ 760 millones), iniciativa que ya cuenta con aprobación ambiental.
En Los Pelambres se prevé invertir US$ 1.200 millones para ampliar a 205 mil toneladas de mineral por día su capacidad. Sin embargo, el proyecto no ha sido aprobado aún por el directorio.
LTOL
Portal Minero
El caso cascadas se toma la agenda de Fernando Coloma
Chile
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- FERNANDO Coloma llega a las 8 de la mañana a su oficina de la SVS y no sale de ahí hasta cerca de las 10 de la noche. Ha mantenido esta extensa jornada de trabajo por los cuatro años que lleva en la entidad que fiscaliza y regula al mercado de valores del país. Desde ahí aplicó en 2011 millonarias multas contra directores y ejecutivos de La Polar. Conocido por ser perfeccionista y prolijo, su dinámica no ha cambiado en los últimos meses; al contrario, se ha visto obligado a mantenerla para avanzar en el caso cascadas.
Su principal contraparte es el empresario Julio Ponce Lerou, quien controla a través de las empresas cascadas a la minera no metálica SQM. Coloma lo acusó el 6 de septiembre de cinco infracciones a las leyes de Valores y S.A. También a otros tres ejecutivos. Ponce respondió con dos querellas contra Coloma y otras autoridades por prevaricación administrativa y por la filtración de expediente del caso. La Ley 20.190 garantiza que en caso de enfrentar causas judiciales por el ejercicio de sus funciones, incluso después de haber cesado en el cargo, la superintendencia proporcionará la defensa al titular de la SVS. Para su defensa penal, Coloma ya contrató abogados esta semana: la ex defensora nacional Paula Vial.
Sin embargo, algunos creen que Coloma podría estar al frente de la SVS más allá del 11 de marzo de 2014. En el entorno de la candidatura de Michelle Bachelet se habría hablado de, en caso de ser electa, mantener a Coloma en la SVS, para darle continuidad al caso y evitar los costos políticos de un escándalo de esta envergadura. Pero varios abogados dudan que el superintendente acepte.
La estrategia de Julio Ponce y otros de los acusados, dicen en el foro legal, ha consistido en dilatar la causa lo más posible a través de diversas controversias procesales y nuevas causas judiciales para, precisamente, evitar que sea Coloma quien se pronuncie finalmente y transfiera esa responsabilidad a su sucesor. Así, el razonamiento de la defensa de Ponce sería el siguiente: una nueva autoridad no tendría, a diferencia de Coloma, una inclinación especial por mantener la acusación original y podría analizar la causa sin prejuicios.
Próximas semanas clave
La agenda de Coloma podría intensificarse en las próximas semanas. No sólo porque tiene hasta marzo -seis meses desde el 6 de septiembre- para emitir un veredicto tras la formulación de cargos contra Julio Ponce, Roberto Guzmán, Aldo Motta y Patricio Contesse Fica, sino también porque podría tomar nuevas decisiones de formulación de cargos.
Varios abogados han escuchado que en las próximas semanas la SVS podría comunicar nuevas acusaciones contra otras personas involucradas en la causa. Coloma dejó esa opción abierta tras la formulación de cargos de inicios de septiembre. “Sí, esta es la primera etapa del proceso de fiscalización y pueden venir otras etapas a futuro”, dijo en esa oportunidad.
Las acusaciones podrían recaer sobre dos agentes del mercado que la SVS implicó en las anteriores formulaciones de cargo, como propietarios de sociedades instrumentales que participaron, según la autoridad, en el esquema de negocios ideado por Ponce, que consistía en vender títulos de las sociedades cascadas bajo precios de mercado y recomprarlos a valores superiores. Ellos son Alberto le Blanc y Leonidas Vial. Este último, socio de LarrainVial, debió entregar información sobre sus sociedades al fiscal que investiga la arista penal, José Morales, en condición de imputado. También podrían verse afectadas algunas corredoras de Bolsa y otros agentes que intermediaron transacciones de las cascadas entre 2009 y 2011.
Aunque entre varios juristas casi no existen dudas de que la SVS formulará cargos, la gran pregunta es cuáles. Ello porque una cosa es imputar conocimiento del esquema de negocios y dolo en la actuación de los acusados, y otra muy distinta es atribuir desprolijidades o errores en operaciones bursátiles complejas. La distinción, según un abogado, podría hacer una gran diferencia.
También la SVS podría tener en la mira, para la próxima etapa del caso, a los directores de las cascadas: en ese caso, al menos podría imputar, como en otros escándalos, como La Polar o el caso Fasa, haber incumplido el deber de diligencia y cuidado exigido.
Varios involucrados ya tienen abogados civiles y penales trabajando en sus potenciales defensas.
Los descargos
Para la decisión de absolver o sancionar a los cuatro acusados hasta ahora, la SVS debe iniciar el período probatorio, que comenzaría a fines de esta semana, afirman abogados relacionados con el caso. En esta etapa, se establecen los autos de prueba sobre los cuales la defensa debe probar sus tesis; se entrega a la autoridad una lista de posibles testigos para interrogar; y se define la realización de informes económicos y periciales para sustentar sus argumentaciones.
El inicio de este proceso se ha demorado más del tiempo normal. La razón: la insistencia por más de un mes de Gabriel Zaliasnik, abogado de Roberto Guzmán, para que la SVS fije los puntos a probar en el proceso, y no al revés. En la formulación de cargos, la SVS acusó a Guzmán de dos infracciones a la Ley de Valores: el artículo 53, que prohíbe realizar transacciones o inducir o intentar inducir a la compra o venta de valores, y el 52, que sanciona las transacciones de valores con el objeto de estabilizar, fijar o hacer variar artificialmente los precios. Ambos son delitos penados con hasta 10 años de cárcel.
La misma línea estaría siguiendo Aldo Motta, ex gerente general de Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera durante la investigacion de la SVS y que tomó dos años. En el caso de Motta, indican abogados vinculados al caso, el plazo para señalar los hechos y medios de prueban vencieron el viernes, por lo que se estima que su proceso probatorio, que comenzará una vez que la SVS resuelva los hechos, comenzará a más tardar el jueves 12 de diciembre. En el caso de Patricio Contesse Fica, el proceso probatorio partiría cerca de Navidad.
LTOL
Portal Minero
César Barros y el caso Cascadas, es una guerra y el gran perjudicado será el mercado de capitales chileno
Chile
En su columna advirtió que el prestigio de todos los actores – AFP, reguladores y corredoras– del sistema está en juego.
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- César Barros es conocido por ser una excepción entre los empresarios y hombres de negocios chilenos: es directo y no tiene pelos en la lengua.
Ayer, en La Tercera, hizo uso de ambas cualidades, efectuando una dura advertencia acerca de las consecuencias de lo que él dice es "la guerra de las cascadas".
En su columna –que titula "Carta abierta a las potencias en guerra por el caso cascadas"–, el presidente de La Polar dice que en esta guerra "están resultando desprestigiados todos sus participantes. Pero no sólo eso: el gran perjudicado será el mercado de capitales chileno y sus actores. Y si la cosa continúa como va, los daños colaterales seguirán aumentando".
"Hoy vemos una guerra feroz, entre todas las potencias del mercado de valores chilenos: los controladores de las cascadas, las administradoras de fondos, las AFP, y los reguladores. Todos con una causa noble que defender, atacados, amenazados o injuriados en forma injusta.
"Todos disparando, con gran entusiasmo, obuses de muy alto calibre. Todos con la mente puesta en el Vernichtungs Gedanke, o el concepto de la aniquilación total del enemigo. Al parecer ninguno leyó El Arte de la Guerra, de Sun Tsu ni tampoco Sobre la Guerra, de Clausewitz.
"Si lo hubieran hecho, verían que las guerras son un asunto muy serio, que causan gran destrucción, despiertan las peores pasiones y que, de verdad, hay que evitarlas a toda costa", escribe Barros.
No es la primera vez que se refiere al caso. En un seminario hace un par de meses criticó la postura de ambas partes en el caso. "Llama la atención cuando los minoritarios e institucionales se meten en las cascadas y después lloran. Este es un deporte que es sin llorar, como decía Andrés Allamand. A uno cuando es minoritario si no le gustó busca la puerta del Hotel California y ¡bum! para afuera”, dijo, generando las risas del público asistente.
Barros es un conocido director de empresas que lideró el gremio de las salmoneras en medio de la crisis del virus ISA y que tomó control del directorio de La Polar en junio de 2011, luego de que estallara el escándalo de las repactaciones unilaterales que casi la lleva a la quiebra.
En su opinión, lo que se necesita ahora es moderación.
Explica que, aunque falta mucho para tener un veredicto final, "para el público –y para muchos inversionistas extranjeros– quedará la sensación de que no sólo cayó el prestigio de unas cuantas personas. También se devaluó el de las AFP –que viven en constante entredicho político–, el del regulador, el de los administradores de fondos, y hasta el del propio Presidente de la República".
Reafirma lo que ya muchos actores del mercado han dicho: las cascadas como instrumento en sí no son ni buenas ni malas. "Las cascadas, su creación y transacción habitual son parte de la historia del mercado de capitales chileno", dice Barros, pero agrega que "ahora, un instrumento financiero que había sido lícito, y aceptado, está en un fuerte cuestionamiento por un caso puntual, que aún está muy lejos de ser resuelto".
Hace una larga lista acerca de lo que está cuestionando del sistema:
"¿Requieren las 'cascadas' (que en Chile son montones, algo así como una por grupo económico) un control especial de sus transacciones por parte de la SVS?".
"Quienes inviertan en acciones de 'cascadas' ¿deberán exigir –como es común en los resguardos a minoritarios–cláusulas tales como first refusal, tag along, piggy back… etc.?
"¿Deberían prohibirse las operaciones OD en acciones de 'sociedades cascadas'?
"¿Debería la SVS investigar en forma permanente el descuento entre el precio de 'las cascadas', y su subyacente, e investigar las razones de su existencia y de sus variaciones? ¿Es lo sucedido sólo una consecuencia más de la alta iliquidez de nuestro mercado accionario?".
Barros dice que son temas dignos de discutir, pero sugiere moderar las formas. "Aquí está en juego el prestigio de parte importante del mercado de capitales chileno: sus AFP, su SVS, sus sociedades holdings ( o “cascadas”, que son innumerables) abiertas a Bolsa, las corredoras que las transan, y los controladores de dichas holdings".
Concluye aconsejando que, junto con moderar las formas, hay que sacar lecciones –después de establecidos los hechos– "qué fue lo que pudo fallar, y cómo evitar que se repita. Y creo que en esa labor de reflexión poco se ha hecho. Y sin esa corrección, seguimos siendo vulnerables a los mismos errores".
El Mostrador
Portal Minero
ENAP descarta ejercer prácticas anticompetitivas en el mercado del gas natural
Chile
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- La investigación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) al sector energético salpicó a la petrolera estatal ENAP.
La empresa Intergas, de propiedad de capitales italianos, cuestionó frente a la FNE el rol que tiene la Empresa Nacional del Petróleo en este mercado, señalando que las condiciones que se le piden a los potenciales clientes que quieren comprar GNL Móvil son arbitrarias, con criterios "oscuros y donde no existe transparencia".
Desde la ENAP salieron a responder que esto no es así, pues las condiciones de venta de gas natural que efectúa ENAP con sus clientes son totalmente claras y transparentes e incluso están publicadas en detalle en la página web de la compañía.
Según una fuente de la estatal, en ningún caso se le pide a un potencial interesado en adquirir gas (mediante alguno de los mecanismos que la compañía ofrece al mercado), el detalle de la estructura de costos ni otro antecedente sensible, sino que simplemente se le solicita demostrar que cuenta con la demanda necesaria para sostener en el tiempo la compra de altos volúmenes de gas.
La fuente agregó que la estatal fija un precio de referencia y un descuento, y el que ofrezca el descuento más bajo tiene prioridad. Desde ENAP se añadió que esto se realiza porque es necesario rentabilizar la inversión, pues la estatal desembolsó muchos recursos en infraestructura gasífera tanto en el muelle, estanque y planta de Quintero -además del patio de camiones- así como en la planta satélite de regasificación de Pemuco, que permite llevar gas desde Quintero vía camiones.
"La empresa, así como las otras socias del terminal de Quintero invirtieron mucho dinero y corrieron un riesgo con la construcción del terminal de Quintero. Eso debe recuperarse y es legítimo", explicó la fuente.
Ante las acusaciones de utilizar el precio de referencia del diésel a la hora de ofrecer gas, desde la petrolera comentaron que esto se explica por el hecho de que no existe un precio de referencia para el gas natural, por lo que se usa el de su sustituto directo. Se agregó también que ENAP no ha sido requerida hasta ahora por la FNE.
"En ningún caso ENAP tiene una política de venta oscura o poco transparente. Eso lo rechazamos absolutamente", comentó la firma, de manera oficial.
LAS ACUSACIONES
La semana pasada, en una reunión con el titular de la FNE, Felipe Irarrázabal, el gerente general de Intergas, Rodrigo Larrondo, acusó que los actores dominantes del sector gasífero ejecutan acciones que bloquean el desarrollo de potenciales competidores.
"ENAP ofrece vender GNL bajo una modalidad arbitraria, en la cual un comprador debe darle a conocer toda su cadena de costos, sus márgenes y ofreciéndole a ENAP un precio de venta en punto de entrega. Con esa información ENAP analiza ofertas y asigna el gas bajo un criterio oscuro donde no existe trasparencia en cuanto a los criterios económicos que fundan la asignación o el rechazo", señala una minuta entregada al fiscal y a la que tuvo acceso PULSO.
Pulso
Portal Minero
Colbún y Gener dicen que falta de gas les impidió ofertar en la licitación eléctrica
Chile
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- "Lo que es preocupante es que a una licitación de estos precios no se hayan presentado los generadores", dijo Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis, hace dos semanas, cuando se dio a conocer el resultado del reciente concurso de suministro en el que Endesa Chile y Eléctrica Panguipulli -empresa relacionada- se adjudicaron el 78% del contrato con las distribuidoras.
El recado tenía dos destinatarios: Colbún y AES Gener. Ninguna de las dos empresas -la segunda y tercera mayor generadora del SIC- se presentó a la licitación, pese a que el precio de reserva, de US$129 por MWh, era considerado atractivo por la industria en general.
¿Por qué ambas firmas se restaron? Según confidenciaron a PULSO fuentes del sector eléctrico, ambas empresas se excusaron formalmente frente a las distribuidoras, explicando que no tienen capacidad adicional para ofrecer, pues las centrales que tienen operando a firme hoy ya están contratadas por otros clientes.
Esto se explica, según la versión de las generadoras, por la dificultad que hoy tienen para conseguir gas natural que les permita operar de manera permanente algunas de sus centrales que utilizan este combustible, como el complejo Nehuenco (Colbún) y Nueva Renca (AES Gener).
Actualmente, ambas empresas han recibido de manera esporádica volúmenes de gas desde el terminal de Quintero, al que acceden mediante compras puntuales a ENAP o Metrogas, dos de los socios del terminal (los otros son Endesa y el consorcio Enagás-Omán Oil).
Sin embargo, como no tienen contratos permanentes, no pueden comprometer volúmenes de generación sin tener certeza de que tendrán gas.
Precisamente, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Energía fijaron el precio de US$129 por MWh pensando en el gas natural, considerando que los nuevos contratos firmados por los socios del terminal de Quintero y BG permitieron una reducción de los precios.
Ello permitió que la principal generadora del país, Endesa Chile, que sí tiene contratos de largo plazo de gas natural, pudiera participar, quedándose con el 78% del los bloques licitados.
En los últimos meses, ambas firmas han planteado la idea de construir un terminal flotante de regasificación a instalar en las cercanías del de Quintero, aunque todavía no se toma la decisión de iniciar la construcción.
Fuentes cercanas a Colbún plantearon que la empresa ya cuenta con contratos de largo plazo vigentes, como es el caso del acuerdo que mantiene con Codelco por una potencia de hasta 510 MW por 30 años.
De manera oficial, tanto AES Gener como Colbún se excusaron de responder a los requerimientos de PULSO.
NO LICITAR EL 22%
En relación con este mismo proceso de licitación, la CNE decidió no realizar un nuevo proceso para adjudicar a un generador el 22% remanente no adjudicado en la última licitación.
La idea que la autoridad planteó a las distribuidoras es desarrollar diseños que busquen fusionar bloques, con la demanda agregada incorporada en los procesos para evitar tener que salir nuevamente al mercado.
Actualmente, las distribuidoras están trabajando esta idea, a fin de presentar una propuesta que satisfaga a la autoridad y, eventualmente, también a los únicos dos generadores que se presentaron en la licitación de suministro.
Pulso
Portal Minero
Divisiones Productivas de Codelco Recortaron sus Ganancias en 14%
Chile
La situación de El Salvador es crítica. La división, ubicada en la Tercera Región registró pérdidas a septiembre de 2013 por US$57,6 millones, las cuales incluso son mayores a las obtenidas en los primeros nueve meses del año pasado.
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Más allá de la fuerte baja de 79% que exhiben las ganancias de Codelco en su balance consolidado –que en buena parte se explica por la ganancia extraordinaria de 2012 producto de la venta de una parte de Anglo Sur-, lo complicado para la estatal es el bajo desempeño que exhibieron varias de sus divisiones productivas. Es así como sus beneficios bajaron en 13,6% durante los primeros nueve meses de 2013, registrando US$615,7 millones, en comparación con los US$712,7 millones acumulados a septiembre del año pasado.
Un caso complicado es el de Chuquicamata, pues siguió reportando pobres cifras en su balance. De hecho, en los primeros nueve meses del año registró utilidades por apenas US$15,7 millones, representando una brusca caída del 71,4%, lo que fue influido por menores ingresos de 20,3%, y una baja de sólo 6,5% en los costos de ventas.
Pero, sin duda, la situación de El Salvador es crítica. La división, ubicada en la Tercera Región registró pérdidas a septiembre de 2013 por US$57,6 millones, las cuales incluso son mayores a las obtenidas en los primeros nueve meses del año pasado, las que alcanzaron los US$52,5 millones. En este caso, la minera presentó ingresos por US$612 millones, mientras que los costos sumaron US$691 millones, con un alza de 17,4%. Aunque desde la administración central de Codelco hay un plan para salvar esta operación, que incluye una fuerte inversión, todavía no se toman decisiones definitivas que garanticen la continuidad de la minera.
La división Ventanas también registró pérdidas, las que en los nueve primeros meses de este año sumaron US$40,1 millones, levemente más bajas que las registradas en los tres primeros trimestres de 2012, donde estas alcanzaron los US$44,8 millones. Incluso esta fundición registró una baja de 7,4% en los ingresos, mientras que los costos cayeron en sólo 2,4%, sumando US$720 millones, en tanto que las ventas totalizaron US$646 millones.
Pero dada su relevancia, también resalta que El Teniente, pese a que logró un alza del 6,7% en su producción, sus utilidades cayeron 14,6%, producto de menores ingresos de 3% y por una violenta alza de 21% en los costos. En la misma dirección, Radomiro Tomic redujo sus utilidades en 9,2%, también originada en una combinación de menores ventas (-8,3%) y alza en los costos (5,6%).
Por el contrario, Andina -división con base en la ciudad de Los Andes -registró a septiembre utilidades por US$111,3 millones, lo que representa una significativa alza del 11,6% en comparación a los US$99,8 millones.
Estrategia
Portal Minero
Resultados de Empresas Públicas Bajan 53% Arrastrados por Retroceso de Codelco
Chile
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- El importante vuelco experimentado por los resultados de Enap y sus filiales al pasar de pérdidas a utilidades y el avance de 11,8% en las ganancias de BancoEstado, no fueron suficientes para contrarrestar la merma de la cuprífera estatal, al representar ésta el 88% de los resultados totales de las empresas públicas al tercer trimestre.
Las empresas del Estado experimentaron un negativo balance al tercer trimestre, al disminuir 53% sus resultados frente a igual período del año pasado, tras totalizar US$2.375 millones. Este retroceso fue determinado principalmente por la baja de 60,9% en los resultados de Codelco al anotar beneficios por US$ 2.099 millones a septiembre 2013, lo que contrasta con los US$5.362 millones anotados en igual período de 2012. Pese al fuerte retroceso el resultado de la cuprífera aportó el 88% de las utilidades de las empresas estatales en el período.
VUELCOS
Relevante resultó el que Enap y Enap Refinerías dejaran atrás sus pérdidas por US$237,5 millones y US$293,9 millones, respectivamente, a septiembre 2012, anotando para los nueve meses del presente año utilidades por US$108,3 millones y US$67,5 millones. A ello se suma el hecho que Enap Sipetrol multiplicó más de 6 veces sus beneficios al totalizar US$ 80,6 millones al tercer trimestre de 2013. El mejor desempeño de la petrolera y sus filiales, sumado al avance de 11,8% en las ganancias de Banco Estado en el lapso finalizado a septiembre, no fue suficiente para contrarrestar el descenso de Codelco. A la baja contribuyeron en menor medida también las caídas de 36,4% del Puerto de San Antonio, de 87,6% de la Empresa Portuaria de Talcahuano y San Vicente, y de 52,3% del Puerto de Coquimbo, afectados por las huelgas de trabajadores portuarios en la primera mitad del año.
VENTAS
El deterioro en las ganancias del total de las empresas del Estado se origina principalmente en un fuerte incremento de los costos, así como por una caída de 1,7% en las ventas, baja que en montos absolutos lidera Codelco producto de l menor precio del cobre en el período.
Estrategia
Portal Minero
Producción de cobre sube 6,8% en el país a octubre
Chile
El mayor salto en la producción la registró Collahuasi, de Anglo American y Glencore, que tuvo un alza de 50% en su producción, totalizando 344 mil TM, contra las 230 mil toneladas de 2012.
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Poco más de 4,7 millones de toneladas métricas (TM) sumó la producción de cobre en el país, durante los primeros diez meses del año. La cifra representa un alza de 6,8% respecto de los 4,4 millones de TM producidas en igual periodo del año pasado, según datos de Cochilco.
El mayor salto en la producción la registró Collahuasi, de Anglo American y Glencore, que tuvo un alza de 50% en su producción, totalizando 344 mil TM, contra las 230 mil toneladas de 2012.
Candelaria, de Freeport McMoRan, registró la segunda mayor alza en su producción, con 41,4%, sumando 131 mil toneladas.
En la vereda opuesta, la división Salvador de Codelco tuvo la mayor caída en su producción, a octubre, con una baja de 18,9%, llegando a 40 mil toneladas. En el consolidado, la estatal anota una baja de 0,7% en su producción, sumando 1,3 millón de toneladas.
Los Pelambres, la mayor de las operaciones de Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, subió su producción en 3,6%, llegando a 350 mil TM. Anglo Sur, de Anglo y Codelco, subió 11,3%.
DF
Portal Minero
Endesa bloquea a Colbún y la deja sin opción para acceder a GNL Quintero
Chile
La capacidad de regasificación alcanza a 1,12 millón de m3 y está asociada a la ampliación del terminal.
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Trunco. Así quedó el intento de Colbún para acceder en forma directa al terminal de gas natural licuado (GNL) de Quintero.
Esto, luego que Endesa Chile, que participa en la propiedad de la instalación, bloqueó la opción de la eléctrica de los Matte para acceder a la capacidad de regasificación que quedará disponible tras la ampliación de la planta, en la que además de la filial de Enersis, participan Metrogas, Enap y la española Enagás.
La intervención de Colbún se produjo después de que la petrolera estatal comunicó formalmente a fines de noviembre que no tomaría el porcentaje que le correspondía del remanente de tratamiento asociado a la expansión de la capacidad de la planta de 10 millones a 15 millones de metros cúbicos diarios (MM m3/d) de gas natural, hito que está previsto se concrete en octubre del próximo año. Conocedores del tema explicaron que en ese momento Colbún, que hace un par de meses venía explorando esta posibilidad, e incluso, ya habría definido la tarifa de acceso, presentó una propuesta para acceder a ese volumen remanente que -según datos revelados recientemente por un ejecutivo de Endesa- alcanza a 1,12 MM de m3/d.
Los acuerdos societarios fijan que ante esto el “pool de consumidores“, que viabilizó la construcción de la planta, tienen un derecho preferente, que Endesa ejerció bloqueando la intención de la firma de los Matte.
?
Distribución de volúmenes?
Aunque Enap, Metrogas o Endesa no tienen porcentajes asegurados de regasificación de la planta, entre ellos rige un principio de equivalencia. De esta forma, ante la ampliación de la planta, las empresas hicieron una primera solicitud de capacidad (0,5 millón de m3/d cada una).
Posteriormente, comentaron conocedores del proceso, Endesa realizó una segunda solicitud por 1,1 millón de m3/d, que dejó un remanente de 2,4 millones de m3/d, volumen que en principio fue pretendido por Colbún y AES Gener.
Sin embargo, la decisión de la mayor generadora del país activó el proceso de división igualitaria que la distribuidora ligada a Gasco y Copec aceptó. Así, Endesa y Metrogas se quedaron con 3,2 millones de m3/d de la nueva capacidad, mientras que Enap mantuvo sólo 0,5 millón de m3/d y dejó el remanente que ahora está en cuestión.
“Sólo en unos días más se sabrá realmente cómo se distribuye ese remanente entre los socios que tienen derecho a tomarlo, pues la la solicitud de Endesa Chile vuelve a activar un periodo en que Enap y Metrogas, juntas o por separado pueden optar por compatir este remanente”, dijeron en el mercado.
?
Motivación comercial?
No es la primera ocasión en que Endesa se interpone a la posibilidad de que Colbún, que hace siete años desertó del proyecto, acceda a GNL Quintero. En 2010, la eléctrica se opuso temporalmente a que Enap modificara la programación de los buques para elevar la cantidad de gas que le estaba vendiendo a la generadora de los Matte.
Fuentes de la industria plantean que la razón detrás de estas negativas sería el mantener controlada la participación del gas natural en la matriz de generación del SIC, evitando que Colbún cuente con gas para operar todo el complejo de Nuehuenco, con lo cual lograría mantener la participación de unidades diésel que marcan costos marginales más altos, especialmente en períodos en que la hidrología es favorable y Endesa asume una posición vendedora en el mercado spot. Aunque el remanente actual no alcanza para poner en marcha una de estas unidades, le ofrecía a Colbún la posibilidad de suscribir nuevos contratos, con clientes regulados o libres, sin poner en riesgo su mix comercial por una excesiva exposición al mercado spot.
Así, dijeron en el mercado, Colbún estaría forzada a restarse de procesos como el que distintas generadoras sostienen con Metro, que requiere acceder a un contrato eléctrico a precios competitivos, alternativa que actualmente para esta eléctrica -dicen expertos- estaría vinculada solamente al gas natural.
DF
Portal Minero
Cascadas, institucionales pedirían a la SVS ampliar cargos a uso de información privilegiada
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- El esquema que identificó la SVS en la investigación del Caso Cascadas y el rol que habrían jugado cada uno de los involucrados, según la formulación de cargos, permitirían sustentar un caso con argumentos suficientes para que se incluya el delito por uso de información privilegiada.
A esta conclusión habrían llegado los accionistas institucionales luego de analizar en detalle el contenido de la investigación del regulador, por lo que evalúan seriamente recurrir a este organismo para solicitar que los cargos se amplíen a dicha figura.
De hecho, quienes conocen el proceso que está llevando adelante la SVS aseguran que el regulador habría analizado la posibilidad de agregar cargos por esta infracción a la Ley de Mercado de Valores, pero que tras un análisis legal de la alternativa se habría descartado.
Pero también se evalúa la posibilidad de ir en paralelo a la Justicia con esta nueva arista. Según cercanos a los institucionales, la forma en que funciona el esquema denunciado por la Superintendencia es prueba suficiente para establecer que al menos Julio Ponce habría tenido un rol en las transacciones denunciadas que configura la existencia de este delito.
?
¿Qué dice le ley??
La Ley de Mercado de Valores define en su artículo 164 que se entiende por información privilegiada “cualquier información referida a uno o varios emisores de valores, a sus negocios o a uno o varios valores por ellos emitidos, no divulgada al mercado y cuyo conocimiento, por su naturaleza, sea capaz de influir en la cotización de los valores emitidos, como asimismo, la información reservada a que se refiere el artículo 10 de esta ley”.
Y agrega: “también se entenderá por información privilegiada, la que se posee sobre decisiones de adquisición, enajenación y aceptación o rechazo de ofertas específicas de un inversionista institucional en el mercado de valores”.
Al mismo tiempo, señala que las penas que se arriesgan por esta infracción son de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo, o sea, desde 541 días hasta diez años.
DF
Portal Minero
Teck e ICA presentan estudio que muestra cómo el cobre contribuye a reducir las emisiones de CO2
Chile
Teck y la International Copper Association (ICA), presentaron los resultados del estudio “Contribución del cobre para combatir el cambio climático”. La investigación desarrollada en latinoamérica describe cómo el uso de cobre en equipos motorizados baja la emisión de dióxido de Carbono (CO2)
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Teck y la International Copper Association (ICA), presentaron hoy los resultados del estudio “Contribución del cobre para combatir el cambio climático”. La investigación que reúne data recopilada en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Chile, describe cómo el uso de cobre en equipos motorizados puede reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
La investigación, encargada por ICA – PROCOBRE y que fue presentada por Conrado Melo, uno de los autores e investigadores del estudio, muestra que el uso del cobre en motores eléctricos incrementa la eficiencia en el uso de energía, lo que se traduce es responsable de la mitigación anual de aproximadamente 1 millón de toneladas de CO2, a través de la reducción de emisiones en equipos analizados en los seis países incluidos en el estudio. Este trabajo también determinó que por cada 0.65 kg. adicionales de cobre que se agregan a un motor eléctrico podemos aumentar su eficiencia energética en 4%, lo que significa un ahorro de 17 mil kWh y la reducción de 5.700 kg. de CO2 al año, en promedio.
Para Hernán Sierralta, Director de Comunicaciones de la International Copper Association Latinoamérica, “este estudio contribuye no sólo a revelar y ejemplificar el importante rol del cobre en la contribución para combatir el cambio climático, sino que viene a reforzar el mensaje de la diversificación del cobre que como ICA tanto hemos difundido en todos estos años. El cobre es mucho más que el metal estrella de la minería chilena, o un excelente conductor. Eso es lo que este estudio y muchas otras investigaciones que vendrán esperan instalar en el inconsciente colectivo”.
Claudia Onetto, gerente de Asuntos Corporativos de Teck, destacó el valor del estudio y la relevancia de contar con datos que permitan dimensionar concretamente el aporte del cobre al desarrollo sustentable. “El cobre es esencial en nuestra vida diaria. El cobre es un componente esencial para la generación de energía y transmisión, la construcción, las tecnologías limpias, la electrónica y muchas otras aplicaciones’’, indicó.
Elboyaldia.cl
Portal Minero
Organización acusa irregularidades en resultados de Codelco
Chile
La ONG Chile Cobre denunció, ante el Consejo de Defensa del Estado, una manipulación de cifras y precios en la cuprífera estatal. "A las transnacionales les conviene que los resultados de Codelco se vayan para abajo", dijo el economista Julián Alcayaga.
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Al culminar noviembre, Codelco publicó el balance correspondiente al periodo enero-septiembre de 2013, con números que no resultaron alentadores.
Según lo comunicado por la cuprífera estatal, los excedentes alcanzaron US$ 2.672 millones, los peores de toda su historia, tomando en cuenta la producción y precios alcanzados por el cobre y subproductos.
A esto se agrega lo planteado por organizaciones civiles, que hace años afirman que existen una serie de irregularidades en la administración de Codelco y que estos balances confirmarían dichas suposiciones.
A juicio de la ONG Chile Cobre, los resultados habrían sido falseados. El economista de dicha organización, Julián Alcayaga, sostuvo que los resultados son falsos porque “mienten en relación a los resultados del primer semestre 2013, presentados por la dirección de Codelco el 30 de agosto pasado, que también eran falsos”.
“La falsedad de las cifras por venta del primer semestre quedó en evidencia con las propias cifras entregadas por Codelco, puesto que los ingresos por venta declarados eran US$453 millones inferiores a lo que daba producción por precio del cobre”, afirmó.
Para Alcayaga, la caída en la producción de Codelco se explicaría incluso por la manipulación de los precios del metal: “Parte de la caída en los resultados de Codelco se explica porque los ingresos no corresponden a la producción y precios que han tenido el cobre y sus subproductos en estos años. Esa es la razón de la caída. Los ingresos solo pueden ser inferiores, porque Codelco ha estado vendiendo el cobre, el oro, la plata y otros subproductos a precios inferiores al mercado. Y eso está prohibido por la ley”, dijo.
Desde 2010, los resultados de Codelco han caído profundamente. En 2006 los excedentes alcanzaron US$9.215 millones; en 2010, US$5.799; al año siguiente, llegaron a US$7.033; y en 2012 sumaron US$3.727.
En 2013, los excedentes no alcanzarán US$3.000 millones, pese a que el precio del metal se ha incrementado desde 2006.
Para el economista, estos malos resultados se explican por la mala administración que ha tenido Codelco desde que se modificó la legislación en 2009, permitiendo el ingreso al directorio de ex ejecutivos de mineras transnacionales.
Para Alcayaga, la baja en la producción de Codelco beneficia directamente a las mineras extranjeras: “Naturalmente, a las transnacionales mineras les interesa que los resultados de Codelco se vayan para abajo, porque su tributación siempre se compara con las de Codelco. Mientras más bajos sean los resultados de Codelco, menos van a tributar. Entonces esto también tiene ese objetivo”, aseguró.
Desde el sector minero insisten en que el principal responsable de la caída en la producción minera es el alza en los costos de producción. Según el presidente del directorio del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Patrick Cussen, “lo que ha ocurrido este año es una señal de alerta importante: esto no va a durar para siempre. Por lo tanto, hay que hacer todos los ajustes competitivos, en el campo energético y de aguas”.
Actualmente se encuentra en el Consejo de Defensa del Estado una denuncia presentada por la ONG Chile Cobre, que expone la supuesta manipulación de cifras y precios realizada por Codelco.
Durante esta semana, los abogados externos contratados por el CDE deberían presentar el informe que utilizará el organismo para determinar si corresponde comenzar una investigación al respecto.
Radio Universidad de Chile
Portal Minero
ATI responde por construcción de galpón de concentrado de cobre
Chile
Concesionaria plantea mejorar la estética de la bodega en Antofagasta
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Todos han tenido algo que decir en torno a la construcción del centro de recepción y acopio de concentrado de cobre que se construye actualmente en el terminal portuario ATI, en pleno centro de Antofagasta y que entraría en funcionamiento en mayo de 2014.
Ante los cuestionamientos de arquitectos y el anuncio de posibles acciones legales por parte del municipio, el gerente general de ATI, Giordy Constans Calvo, junto a la gerente de administración y finanzas, Aurora Williams Baussa, rompieron este silencio y dieron a conocer detalles importantes del proyecto, además de cómo se procederá en tomo a las críticas surgidas.
Cumplimiento
Lo primero que dejó en claro el representante de la empresa portuaria es que desde que se presentó la declaración de impacto ambiental, en diciembre de 2011, se cumplieron con todos los pasos y requisitos que la ley establece, dando cumplimiento a las tres solicitudes con observaciones realizadas por los diferentes organismos pertinentes, como la Seremi de Salud, Medio Ambiente, entre otros.
Giordy Constans señala que tras la calificación ambiental sostuvieron reuniones con todo aquel que solicitó información, como el Concejo Municipal y el Colegio Médico, con quienes se reunieron este año. Nunca han tenido la finalidad de esconder el proyecto, al contrario, entendieron que durante la tramitación de la calificación ambiental todos los antecedentes eran publicados en el SEA, que es un sitio web de dominio público.
"Nosotros entendemos que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es público, y hay acceso intensivo de la prensa, de la competencia, de la industria minera, creímos que esto tenía una difusión potente", reconociendo que tal vez se debió enfatizar más con una campaña comunicacional.
Con respecto a las últimas críticas surgidas por el aspecto de la estructura que hoy se está levantando, Constans señaló que la idea de la empresa es poder sentarse a conversar con los arquitectos y expertos en la materia, de manera de contrarrestar el efecto negativo que puede generar en la población este galpón. "La idea nuestra es reunirnos con los arquitectos, que son expertos en la materia, y ver qué solución podemos encontrar para este proyecto que ya está aprobado, para hacerlo más amigable".
Aurora Williams agrega que "este proyecto es un orgullo para nosotros, y por lo mismo no queremos que sea un proyecto rechazado por la comunidad, por lo que aceptamos todas las observaciones que nos permitan mejorarlo y hacerlo más amigable".
Traslado
Otro punto que recalcaron los directivos de ATI fue el hecho que desde sus inicios han trabajado con concentrado de cobre. "Nosotros actualmente vamos a terminar transfiriendo este año del orden de las 600 mil toneladas de concentrado. El proyecto contempla 400 mil, con tecnologías mucho más altas y evolucionadas, mejorando los estándares del puerto. El concentrado no es nuevo", enfatizó Constans.
Entre las dudas que se manifestaron a ATI en diferentes reuniones estuvo presente fuertemente el tema medioambiental y el daño a la salud que podría generar. "Habían especulaciones de que el concentrado se pudiera almacenar al aire libre, también nos preguntaban mucho cómo iba a llegar el concentrado, y nosotros les comentamos que iba a ser trasladado en tren, durante la noche, y lo vamos a recibir con una humedad que no polucione".
Acciones legales
En cuanto a las posibles acciones que ha anunciado el municipio, Giordy Constans es enfático en señalar que "con medidas legales vamos a entrampar el asunto, y aquí estamos hablando de una ciudad que está creciendo, que ha mejorado sus estándares de vida, y nosotros como puerto somos actores de esto. Pretendemos sentarnos a conversar".
Mundomaritimo.cl / El Mercurio de Antofagasta
Portal Minero
Empresa minera canadiense reporta nuevas especies en bosque de Panama
Panamá
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Un inventario de especies, algunas nuevas, reportó una investigación auspiciada por una empresa minera de capital canadiense que desarrolla una mina de cobre en un área del Corredor Biológico Mesoamericano ubicada en la vertiente del Caribe de Panamá, informó hoy la firma.
"Luego de varios años de investigación, la empresa Minera Panamá hizo público el primer inventario de fauna realizado en los bosques de Donoso, un documento respaldado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), que contribuirá a que nacionales y extranjeros conozcan más sobre la rica biodiversidad del área", indica en un comunicado.
El libro, titulado "Descubriendo la Fauna de Donoso", parte del Corredor Biológico Mesoamericano, destaca una selección de 32 especies de anfibios, reptiles, aves y mariposas cuyas imágenes fueron capturadas en su ambiente natural.
La obra brinda una "mirada cercana a un mundo maravilloso que la mayoría desconoce y es parte del aporte de Minera Panamá para proteger y dar a conocer la invaluable riqueza de vida silvestre que conforma nuestro patrimonio nacional", asegura.
La firma es una subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals, que invierte unos 6.000 millones de dólares en el desarrollo del proyecto minero en unas 5.000 hectáreas en Donoso, una población de la provincia caribeña de Colón.
La concesión de este proyecto, desde hace casi una década, es criticada por grupos ambientalistas que ven un daño irreparable al medioambiente por la deforestación y el riesgo de contaminación de las aguas de ríos y subterráneas en un sector rico en biodiversidad, por la actividad de extracción del cobre, que empezará en 2016.
La firma canadiense sostiene que su compromiso es "invertir parte de sus recursos en la investigación científica en el área de Donoso" y que por eso ha implementado un Plan de Acción para la Biodiversidad, que incluye el rescate y preservación de especies animales y vegetales nativas.
El boletín no precisa las nuevas especies descubiertas.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Cruce entre Mayoral y el sector minero
Argentina
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- El secretario de Minería, Jorge Mayoral, salió al cruce de las declaraciones realizadas por empresarios y especialistas del sector minero, que habían marcado las complicaciones del sector a raíz de la política cambiaria y la inflación. ?Con asombro tomamos conocimiento de consideraciones que una autodenominada red de académicos ha realizado sobre el sector minero, su presente y su futuro?, dijo Mayoral, según la agencia Télam
El funcionario recordó que ?en 2003 sólo existían 18 proyectos, con 79.000 puestos de trabajo, las exportaciones alcanzaban $ 2.900 millones y la inversión era nula?. Y continuó: ?Para 2013 los guarismos muestran el crecimiento exponencial del sector, con 700 proyectos, más de 500.000 puestos de trabajo, las exportaciones superan los $ 30.000 millones y la inversión alcanza los 18.000 millones?, agregó el titular de Minería.
Cronista.com
Portal Minero
Preocupa la desinversión en el sector de la minería
Argentina
En reunión académica la actividad analizó la cuestión laboral.
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Se ha registrado un retroceso de la actividad, sobre todo por la desinversión en áreas como exploración y construcción.
La Red de Académicos para el Desarrollo Sustentable, que nuclea ingenieros, economistas, científicos y ex funcionarios vinculados al sector, advirtieron sobre la compleja situación por la que atraviesa la minería, una realidad que se da tanto a nivel local como mundial.
En un encuentro de académicos, Hugo Nielson, ex titular del Servicio Geológico Minero (Segemar), quien también tiene a cargo la coordinación de la red, señaló que “esta situación debe llevar a una revisión de las políticas sobre la actividad para moderar el impacto del escenario actual que permita recuperar y atraer nuevas inversiones”.
Todos los expositores coincidieron en la necesidad de colaborar para “fortalecer el rol de la minería en su papel esencial para el desarrollo de nuestro país”.
Otro de los ejes centrales de la reunión fue la cuestión laboral.
Los profesionales de la industria se mostraron preocupados por lo que denominaron “un retroceso de la actividad minera argentina evidenciado por la desinversión en exploración y construcción, el retiro de numerosas empresas y la consecuente pérdida de puestos de trabajo en el último año”.
Este dato, dicen los especialistas, lo marca la caída en la demanda de ingenieros en minas.
“Hoy estamos preocupados por los colegas que están quedando sin trabajo, un hecho que no se evidenciaba meses atrás”, alertó sobre ese punto uno de los expositores.
Asimismo la Red de Académicos manifestó que la situación que vive hoy el sector minero “se debe a causas externas, como la caída de los precios de los metales, y el aumento de los costos, el escenario interno conflictivo asociado con la política cambiaria, el marco inflacionario y la dificultad para el flujo de divisas, entre otros”.
De la Red participan académicos de diferentes provincias, representantes de las universidades de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja y otras.
Eltribuno.info
Portal Minero
OIT destaca lucha del Perú contra el "trabajo forzoso"
Perú
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoció el esfuerzo del Perú para enfrentar el trabajo forzoso en el territorio nacional, y la lucha contra la minería ilegal como un factor que contribuye a su reducción.
“La OIT reconoce el compromiso del Perú, pues se trata de uno de los Estados que ha reconocido que existe el problema, aunque sea pequeño, y que es necesario tomar acciones conjuntas para erradicar el problema”, señaló la directora adjunta de la oficina de la OIT para los países andinos, María Arteta.
En el marco de la presentación del Segundo Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso afirmó que en el primer plan, Perú realizó una identificación y tipificación de casos puntuales en el país, además de lograr la sensibilización de la gente.
“No es una tarea fácil, pues el trabajo forzoso no es visible y ocurre en zonas alejadas, y además les pasa a las personas más vulnerables, que son despojadas de sus pertenencias y muchas veces de su documento de identidad “, explicó. Lamentablemente, añadió, en la minería ilegal se ha encontrado explotación sexual no voluntaria. Sin embargo, destacó que la lucha contra esa lacra ayuda a enfrentar el trabajo forzoso.
Expreso.com.pe
Portal Minero
Junta Departamental de San José apoyó idea de limitar la minería a cielo abierto
Uruguay
El órgano político local decidió sin los votos del Frente Amplio, aprobar una moción para pedirle al intendente José Luis Falero que limite la actividad minera en el departamento. Argumentan que existen varias denuncias de prospección minera presentadas por productores.
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Según informa el diario local Primera Hora, la resolución fue apoyada por los ediles blancos y colorados, durante una sesión a la que no acudieron los representantes del Frente Amplio.
“El tema megaminería metalífera a cielo abierto causa una gran preocupación a los distintos sectores sociales y productivos del departamento”, sostiene la declaración aprobada.
“Siendo San José fundamentalmente productor de alimentos, causa desconcierto tantas denuncias para prospección minera presentadas ante el MIEM en una gran cantidad de padrones rurales, que suman alrededor de 6.000 hectáreas”, agrega el documento.
Ante esta situación, la Junta Departamental resolvió “encomendar al Ejecutivo departamental para que en el marco de la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y el decreto de directrices, asesorado con los técnicos que crean necesario busquen una solución legislativa para limitar y restringir la explotación minera metalífera a cielo abierto en el territorio del departamento a los suelos categorizados como rural productivo”.
Unoticias.com.uy
Portal Minero
Minería llama a consulta pública para evaluar el Informe de Impacto Ambiental de Sal de Vida
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Con el objetivo de continuar implementando mecanismos de participación ciudadana, la Secretaría de Minería de Catamarca implementó una novedosa metología, contemplada en el Código Minero y en la Ley General del Ambiente, para evaluar el Informe de Impacto Ambiental del proyecto minero de litio Sal de Vida. Se trata de la consulta pública, abierta a toda la sociedad catamarqueña, que constituye el último paso de la evaluación final del proyecto que prevé la extracción y aprovechamiento del litio en el sector este del Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra.
Si bien el sistema está contemplado en las legislaciones del sector, es la primera vez que la Provincia lo pone en marcha para evaluar un proyecto minero.
Este mecanismo es la etapa final del proceso de “Evaluación de los efectos ambientales” del proyecto Sal de Vida, que ya se llevó a cabo internamente con profesionales y técnicos de la SEM, más la opinión de otros organismos públicos con competencia en las temáticas abordadas en el estudio presentado por la empresa Galaxy Lithium S.A., encargada del proyecto.
De esta manera, a la evaluación del informe que se realizó en reuniones con especialistas y visitas a terreno, se sumarán las opiniones, sugerencias, aportes de la comunidad a través de la consulta pública del Informe de Impacto Ambiental Etapa de Explotación Proyecto “Sal de Vida”, expediente E-4220/2013, que se encuentra en DiPGAM, en cumplimiento a la disposición N° 056/13.
Objetivo y marco legal
La SEM, a través de la DiPGAM, resolvió convocar a esta consulta con el objetivo de “apoyar y promover las prácticas consultivas y educativas ambientales y configurar espacios de discusión crítica, con el fin de incentivar y apoyar los procesos de cambio tendientes a un desarrollo sustentable”.
Todo ello, en virtud del marco legal contemplado en la ley 24.585 de “Protección Ambiental para la Actividad Minera”, incorporada al Código de Minería de la Nación, que establece en su artículo 22 que “la autoridad de aplicación implementará un programa de formación e ilustración con la finalidad de orientar a la población, en particular a aquella vinculada a la actividad minera, sobre la comprensión de los problemas ambientales, sus consecuencias y prevención con arreglo a las particularidades regionales, étnicas, sociales, económicas y tecnológicas del lugar en que se desarrollen las tareas”. Más lo establecido en los artículos 16 y 18 contenidos en el título “Información Ambiental”, y de los artículos 19, 20 y 21 del título “Participación Ciudadana”, de la Ley General del Ambiente N° 25675.
Recepción
Las opiniones y sugerencias se receptarán, a partir del 26 de noviembre hasta el día 20 de diciembre, en los Centros de Control Minero Ambiental de Andalgalá, Belén, Tinogasta, Santa María y Antofagasta de la Sierra, de 08:00 a 13:00 horas, y en la oficina central de la DiPGAM del Departamento Evaluación de Programas Especiales, ubicada en Sarmiento 981 de la ciudad Capital, de 08:00 a 12:00 y de 17:00 a 21:00 horas.
Para su recepción, técnicos del mencionado departamento capacitaron al personal de los Centros de Control durante los días 26, 27, 28 y 29 de noviembre pasado.
Diarioc.com.ar
Portal Minero
Minería en la Luna, haciendo uso de “nuestro centro comercial más cercano”
Internacional
No es ciencia ficción. Moon Express, una compañía que aspira a ganar los 30 millones de dólares del Google Lunar X Prize, apunta a la minería en la Luna como uno de los modos para conseguir "recursos beneficiosos para la humanidad".
Lunes 09 de Diciembre de 2013.- Moon Express es una compañía privada que aspira a ganar los 30 millones de dólares que ofrece la iniciativa Google Lunar X Prize, y recientemente ha presentado la MX1: astronave con la que planean ganar dicha competición. Entre sus planes se encuentran abrir las puertas de la minería en la Luna, permitiendo extraer minerales valiosos.
El MX-1 es el "iPhone del espacio": una plataforma capaz de soportar muchas aplicaciones
En la página web de la compañía californiana se puede ver el diseño del MX-1, una pequeña astronave con del tamaño de una mesa de café, la cual podría moverse por la superficie lunar impulsada únicamente gracias a sus paneles solares y al peróxido de hidrógeno. Bob Richards, CEO de Moon Express, afirma que es el "iPhone del espacio; una plataforma capaz de soportar muchas aplicaciones, incluyendo nuestro plan de explorar los recursos de la Luna para que beneficien a la humanidad".
Si ganan el Lunar X Prize, pretenden construir el robot y enviarlo a la Luna a finales de 2015. De todos modos, aún saliendo todo según lo planeado (lo cual ya es difícil), serían necesarias varias misiones lunares antes de empezar con algún tipo de minería en el satélite. Richards lo explica de la siguiente manera:
Todo por lo que luchamos en la Tierra, todos los recursos están disponibles en cantidades infinitas en el espacio. La Luna es nuestro centro comercial más cercano.
Lo primero que vino a mi mente cuando leí las declaraciones de Richards fue la película Moon, una de las que os recomendábamos entre algunas películas sobre astronautas imprescindibles. En la ópera prima de Duncan Jones, vemos como el protagonista es el tiene varias excavadoras-cosechadoras a su cargo, diseñadas para extraer de las rocas lunares el valioso isótopo Helio-3. Todo parece indicar que en unos años los humanos estaríamos jugando a una especie de Starcraft en el espacio, recopilando minerales, aunque por el momento sin el objetivo de combatir otras especies.
Otros competidores por el X Prize también apuntan a la recolección de recursos, además del turismo y la exploración espacial. Como vemos, la Luna se ha convertido en un objetivo clave para muchas empresas, las cuales buscan sobrepasar los mercados internacionales y basar su negocio en objetivos extraterrestres.
Alt1040.com
Portal Minero
Argentina proyecta inversiones mineras de US$3.855 millones en 2014
Argentina

Lunes 09 de Diciembre de 2013.- "El año próximo el sector minero invertirá en nuestro país más de 3.855 millones de dólares para iniciar la construcción de nuevos proyectos, continuar los existentes, optimizar la producción en proyectos y proseguir con la exploración minera", dijo el secretario de Minería argentina, Jorge Mayoral.
En declaraciones publicadas hoy por el portal del Gobierno argentino, Mayoral aseguró que el sector "seguirá creciendo sostenidamente y 2014 constituirá un nuevo récord de inversión". El funcionario precisó que en una década los proyectos mineros en Argentina pasaron de 18 a 700 y los puestos de trabajo en el sector crecieron de 79.000 a los actuales 500.000.
Asimismo, dijo que mientras en 2003 las exportaciones mineras eran de 2.900 millones de pesos (465 millones de dólares) y la inversión era "nula", este año las exportaciones cerrarán en 30.000 millones de pesos (4.800 millones de dólares) y desembolsos por 18.000 millones de pesos (2.890 millones de dólares). Según el funcionario, las tareas de exploración realizadas "permiten cuantificar y calificar reservas minerales que ponen a Argentina como uno de los grandes reservorios de cobre, oro, plata y litio del mundo" (Apoyo agencias).
Portal Minero
|
|