a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 24, 2013

  2013/12/24
Precio del cobre subió 0,40% y anotó su nivel más alto en una semana

Chile

El metal rojo se transó en US$ 3,30215 la libra en la LME frente a los US$ 3,28900 de ayer, informó Cochilco.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- El cobre experimentó un alza de 0,40% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), en medio de una positiva apertura para el dólar y las bolsas del globo.

El metal rojo se transó en US$ 3,30215 la libra en la LME frente a los US$ 3,28900 de ayer, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Con esto, alcanza su nivel más alto en una semana, luego que el 17 de diciembre se transara en US$ 3,3049 la libra.

Con el resultado de hoy, el precio promedio del mes subió a US$ 3,25259 la libra, mientras que el anual retrocedió a US$ 3,32086 la libra.

Asimismo, el precio futuro a tres meses se situó en US$ 3,26224 la libra.

En tanto, los inventarios disminuyeron hasta las 371.975 toneladas métricas. Esto supone 7.125 toneladas menos que en la medición anterior.

DF

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería ilegal fue erradicada en un 18% en el país durante 2013

Perú

Martes 24 de Diciembre de 2013.- En 2013, las acciones de interdicción de la minería ilegal, promovidas por el Gobierno, permitieron erradicar esta actividad en un 18 por ciento a nivel nacional, estimó el alto comisionado para la formalización e interdicción minera, Daniel Urresti.

Explicó que el 50 por ciento de la minería ilegal se encuentra en el triángulo formado por las regiones Puno, Cusco y Madre de Dios, en la primera de las cuales este año se dio el golpe más fuerte a la ilegalidad.

Según destacó, este golpe fue la intervención en la parte alta de la cuenca de los ríos Ramis y Suches, que alimentan el lago Titicaca, donde los ilegales habían depredado 94,000 hectáreas de la naturaleza.

"Sacamos a los ilegales de la zona más depredada de la nación, casi el doble del desastre ecológico que hay en Madre de Dios, el detalle es que Madre de Dios es más mediático porque es Amazonía", comentó a la agencia Andina.

Con esta acción, dijo, no queda ninguna máquina usada por los ilegales, y se estableció una base policial en la localidad de Ananea, el punto de entrada de la cuenca, con efectivos que evitarán su retorno.

Adelantó que para julio de 2014 la meta es que la erradicación alcance el 40 por ciento, panorama que avizoró posible en vista de que, según aseguró, no se dará un paso atrás con el tema de las interdicciones.

"Las intervenciones serán más seguidas, no daremos espacio a los ilegales para que se repongan de los golpes certeros que estamos asestando, en eso seremos implacables", expresó.

Urresti remarcó que en el año que termina se erradicó la minería ilegal de La Pampa, en Madre de Dios y se inició la lucha contra las plantas de tratamiento de minerales ilegales, con la destrucción de la que operaba en la reserva de Paracas, en Ica.

Además señaló que se avanzó con el decreto supremo que considera a Madre de Dios en régimen especial para control de hidrocarburos, el que establece la cuota de combustible que debe ingresar a esa región y el que prohíbe más licencias para grifos.

Tras referir que se instalará una base policial en el kilómetro 104 de la vía Interocéanica para combatir la minería ilegal, recordó que se han establecido rutas fiscales para el producto minero que la Sunat fiscalizará.

Asimismo, se ha  estableciendo un registro único de  compradores de insumos para la minería (como el cianuro y mercurio) para evitar que estos sigan siendo adquiridos de forma indiscriminada.

En cuanto a la formalización de los informales, que actúan en zonas permitidas pero sin la regularización respectiva, a diferencia de los ilegales asentados en lugares prohibidos, saludó a la primera cooperativa puneña que concluyó dicho proceso: Limata.

"Esperamos que en enero se sumen varios formalizados", dijo al comentar los avances en la instalación de ventanillas únicas de formalización en regiones como Puno, Cusco, Madre de Dios, Apurímac y La Libertad. 

Andina

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumentan reservas de mineral de hierro importado en China

China

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Las reservas de mineral de hierro en 25 de los mayores puertos de China aumentaron la semana pasada, según el informe del índice de mineral de hierro Xinhua-China publicado este martes.

A finales del período comprendido entre el 17 y el 23 de diciembre, los inventarios de mineral de hierro importado en los puertos se situaron en 85,40 millones de toneladas, un alza del 1,86 por ciento, ó 1,56 millones de toneladas, frente al período anterior, de acuerdo con el informe.

El índice, compilado a través de la investigación y el análisis de esos 25 principales puertos marítimos del país, muestra que el índice de precios para las importaciones de mineral de hierro con un grado de pureza del 62 por ciento disminuyó dos puntos en comparación con la semana anterior hasta los 133, y el correspondiente a las importaciones de mineral de hierro con un grado de pureza del 58 por ciento cayó dos puntos hasta los 120.

Conforme al documento, los productores de acero manifestaron escaso deseo de comprar mineral de hierro debido a que el mercado del sector no se ha recuperado y la mayoría de los comerciantes se mantienen a la expectativa.

El informe predice que la caída en la demanda de acero tendrá un impacto negativo sobre el comercio de mineral de hierro y que es improbable que haya grandes pedidos de compra de mineral de hierro la semana que viene.

Xinhua

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Productora de aluminio Rusal inicia acciones legales contra reglas de depósitos LME

Internacional

Martes 24 de Diciembre de 2013.- El principal productor mundial de aluminio, Rusal, ha iniciado acciones legales para que la Bolsa de Metales de Londres (LME, por su sigla en inglés) revoque unas reformas planeadas en su política de depósitos.

La revisión judicial a la que aspira la compañía rusa llega después de algunos juicios en Estados Unidos contra LME a raíz de su iniciativa de cambiar reglas para reducir retrasos en las entregas.

El mercado de metales industriales de Londres, que es el más antiguo y grande en su rubro, se halla entre productores como Rusal que temen que los cambios podrían reducir los precios del aluminio y usuarios industriales que se quejan desde hace mucho que los precios ha sido inflados artificialmente.

Rusal dijo que hizo un pedido de revisión judicial en Gran Bretaña el lunes, con la demanda de que se revoquen los cambios en la Bolsa.

LME reveló las modificaciones planeadas el mes pasado en respuesta a quejas sobre demoras de más de un año y fuertes recargos para extraer metal de sus depósitos.

"La gestión de LME considera que la denuncia de Rusal no tiene fundamento, y hará una defensa vigorosa en caso de procedimientos de revisión judicial", dijo la bolsa, controlada por Hong Kong Exchanges and Clearing Ltd.

"La implementación de los cambios propuestos para la política de depósitos procederá como fue anunciado", dijo LME.

En sus acciones legales, Rusal no está exigiendo compensaciones financieras de LME, dijo una fuente cercana a Rusal.

El productor de aluminio dice que el procedimiento de consultas de LME estuvo viciado y también sostiene que fue violada la Convención Europea de Derechos Humanos, agregó la fuente.

El caso sería tratado en febrero o marzo en el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra antes de la fecha de implementación de las regulaciones el 1 de abril, dijo la fuente, que pidió el anonimato.

Rusal, que registró pérdidas netas recurrentes de 132 millones de dólares en el tercer trimestre, teme que las nuevas regulaciones bajen las primas pagadas por los consumidores por sobre los precios al contado de LME para entregas inmediatas de metal, dijo la fuente.

Terra

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FTC realiza declaración pública respecto a capitalización de Codelco

Chile

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Frente al anuncio del Ministerio de Hacienda  de autorizar a Codelco una capitalización por US$1.000 millones, que no involucran recursos frescos, la Federación de Trabajadores del Cobre declara lo siguiente:

1.      Lamentamos que el Ministerio de Hacienda, haya desaprovechado la oportunidad de hacer un aporte de capital, real y efectivo, por los US$ 1.000 millones y no un aumento contable del patrimonio. Es importante recordar que al momento de concretarse la operación de compra Codelco-Anglo, el Gobierno asumió el compromiso de capitalizar el 100% de la utilidad contable que implicaba esta operación, cifra algo superior a los US$ 3.000 millones. Hasta ahora ha cumplido parcialmente ese compromiso, ya que con cargo a esta operación ha capitalizado US$ 2.000 millones, quedando un tercio aún en calidad de utilidad retenida.

2.      Lo anterior no resuelve el problema de financiamiento que requiere   Codelco, ya que estos cambios en el patrimonio de la empresa no involucran aportes de capital concretos, o sea recursos frescos, los cuales son imprescindibles para financiar un plan inversional en el periodo 2013 - 2017 que alcanza un cifra del orden de los US$ 25.000 millones. Es evidente que el Gobierno actual no ha cumplido cabalmente su compromiso de respaldar el plan inversional de Codelco,  desestimando la solicitud que ha hecho un Directorio de una empresa del Estado, con un Gobierno Corporativo que representa a todos los sectores del país.

3.      La verdadera solución integral que requiere Codelco, y que un dueño responsable con visión de largo plazo habría aplicado sin duda, es la de haber capitalizado el 100% del incremento patrimonial que involucró la operación con Anglo American y, adicionalmente, haber aportado en calidad de recursos frescos a Codelco los US$ 1.000 millones que recibió por concepto de mayores impuestos no presupuestados, que involucró la operación con Anglo American. Sin embargo, en vez de aportarlos a Codelco, quien generó dichos recursos, el Ministro de Hacienda los aportó al Fondo de Estabilización Económico Social, a tasas de rentabilidad muy por debajo de los retornos comprometidos por los proyectos estructurales que debe implementar urgentemente la Corporación, los cuales podrían sufrir postergaciones,  para de este modo, evitar el sobreendeudamiento de la mayor empresa del Estado y del país. Todo ello, con el consiguiente daño a todos los chilenos, que son los dueños de este valioso Patrimonio Nacional.

4.      Hace algunos días se publicó por un diario nacional, que Codelco aportó 19 veces lo que recibió de aporte Fiscal entre el 2006 y 2012. Ello refleja el trato de "establo" que el Ministerio de Hacienda le da a su principal activo, privilegiando sus intereses macroeconómicos e imagen de corto plazo. Por supuesto, este trato, en calidad de directores o accionistas de sus empresas privadas, jamás lo justificarían.

5.      Finalmente, emplazamos al Gobierno del Presidente Piñera a resolver los problemas de fondo que enfrenta Codelco, aportando recursos frescos para el financiamiento de Codelco y enviar un proyecto de ley al Parlamento que establezca un mecanismo permanente de capitalización de Codelco, sacándolo del juicio arbitrario del decreto presupuestario anual del Ministerio de Hacienda, que no se condice con el negocio minero, que por su propia naturaleza es de largo plazo.

Esta necesidad imperativa es para las autoridades actuales y las que vendrán. La FTC por su parte seguirá luchando, como siempre lo ha hecho, en defensa de la modernización, el desarrollo y expansión de Codelco como una empresa cien por ciento del Estado de Chile.

FTC

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AustrianSolar ingresa al SEA proyecto fotovoltaico de 100,8 MW en la Región de Coquimbo

Chile

El proyecto El Pelícano implicará una inversión de US$ 212 millones y se situará en las comunas de Higueras y Vallenar.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- AustrianSolar Chile Cinco ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un proyecto fotovoltaico denominado El Pelícano y que se situará en las comunas de Higueras y Vallenar en la Cuarta Región.

El proyecto, que tendrá una inversión cercana a US$ 212 millones pretende captar y transformar la energía solar en energía eléctrica para ser inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

Para ello, se llevará a cabo la construcción y operación de un parque solar que aportará 100,8 MW en potencia nominal sobre 105,78 MWp de potencia instalada, la cual será construido en dos etapas, de 52,89 MWp cada una, de iguales características técnicas y eléctricas, las cuales estarán conformadas por aproximadamente 211.554 paneles para cada etapa haciendo un total de 423.108 paneles solares instalados sobre estructuras fijas.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Perfil del nuevo ministro de minería? Que lo escuche Hacienda y conozca el sector

Chile

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Desde la industria evitan dar nombres, para no complicar la opción de los más aptos a la cartera de Minería. Eso sí, tienen claro que son pocas las soluciones reales que tendrá para el sector. 

El que se mueve no sale en la foto. En esa está por estos días el mundo de la minería. Es que tras la elección de Michelle Bachelet como Presidenta, todas las miradas están puestas en quién será el o la nueva ministra del ramo, pero no hay claros candidatos a la vista.

"Y no es que falte gente", dice un académico ligado al sector, "sino que cualquier posible candidato nombrado públicamente podría quedar sin posibilidades por el solo hecho de aparecer candidateándose".

Los cercanos a la Presidenta electa explican que el nombre de la nueva autoridad será elegida por ella junto a su círculo más cercano, sin presiones.

Incluso, los encargados de área del programa de Bachelet ya no trabajan en esas tareas, por lo que no podrán "proponer" nombres a la próxima Mandataria, pues su tarea se limitó a "elaborar, explicar y defender el programa, pero no necesariamente a ejecutarlo", dice un ex miembro del comando.

Todos coinciden, eso sí, en que el perfil del próximo titular de minería definirá el énfasis que quiere darle la nueva Presidenta a esta cartera.

"Minería no tiene importancia", dice Gustavo Lagos, director del Centro de Minería UC. El cargo de ministro de Minería tiene muy poco poder en el papel, lo que se ha tratado de solucionar por la vía de dar más de una cartera al secretario de turno, pero que en la práctica es poco lo que puede hacer. "A veces es mejor tener un ministro de peso político, al que el ministro de Hacienda le conteste el teléfono que tratar de darle más poder a la cartera", dice Lagos.

Por eso, dicen ejecutivos ligados a grandes mineras, un buen ministro podría surgir de Cesco, ya que economistas del Centro de Estudios del Cobre habrían asesorado en materias mineras a Alberto Arenas, encargado económico de la candidatura de la Nueva Mayoría y uno de los hombres fuertes del comando.

Otros nombres surgen de las grandes empresas, como Diego Hernández o Nelson Pizarro.

El ex presidente ejecutivo de Codelco Juan Villarzú, en tanto, cuenta que es necesario un ministro que le pueda dar una mirada de largo plazo a la minería, pero también que se encargue de solucionar los problemas que afectan al sector.

Por eso, dice Alberto Salas, presidente de la Sonami, es importante "que la persona a cargo de esta cartera conozca y entienda la industria minera con sus problemas y complejidades".

Hasta la segunda semana de enero se dio la Presidenta electa para elegir al nuevo gabinete.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguración del primer laboratorio de petrología y mineralogía del Sernageomin

Chile

Con una inversión que supera los 2 Millones US$, el nuevo equipamiento del Laboratorio del Servicio Nacional de Geología y Minería prestará servicios a compañías mineras y de exploración, además de asumir la demanda interna de investigación del Servicio. Los nuevos equipos del Laboratorio de Geocronología, (Ar-Ar y U-Pb) permitirán conocer con mayor exactitud la datación de las rocas.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- El Subsecretario de Minería, Francisco Orrego, y el Subdirector Nacional de Geología del Sernageomin, Luis Ignacio Silva, inauguraron el nuevo Laboratorio de Petrología y Mineralogía y equipamiento de punta para el laboratorio Geocronología.

En la oportunidad el Subsecretario Orrego señaló, “la inversión total del este proyecto de modernización y renovación del laboratorio, que supera los dos millones de dólares, nos permitirá ponernos a niveles de países  líderes en la región como Brasil y seguir siendo el centro analítico especializado en la geociencias más avanzado del país”.

El Laboratorio de Sernageomin realiza análisis mineralógicos, químicos e isotópicos de diferentes tipos de materiales como rocas, sedimentos, suelos y muestras de agua, para satisfacer las necesidades internas de la institución y prestar servicios externos a la comunidad nacional e internacional.


Nuevo Laboratorio de Petrografía

El Subdirector Nacional de Geología, Luis Ignacio Silva, recalcó que se trata del “primer Laboratorio de Petrografía y Mineralogía con el que cuenta el Servicio, y que nos permitirá realizar una mejor caracterización de las rocas y sedimentos”.

Los modernos microscopios petrográficos del laboratorio de petrografía serán útiles en el estudio de los minerales de las rocas, utilizando técnicas de luz transmitida como reflejada. Además, el espectrómetro de reflectancia permitirá la rápida identificación de algunos minerales, que no se puede o son difíciles de identificar al microscopio. El laboratorio de petrografía se complementa con otras técnicas analíticas que posibilitan una identificación más precisa de los minerales, estas son la Difracción de Rayos X y la Microscopía Electrónica de Barrido.


Geocronología con equipamiento de punta

El equipamiento del laboratorio de geocronología que inaugura el Servicio consiste en dos nuevas adquisiciones. La primera se trata de la modernización del  laboratorio de Ar/Ar, con su  nuevo espectrómetro de masas para gases nobles ARGUS VI Thermo Fisher Sientific, con un Laser de Co2 de 50watt. Además, la  instalación de un equipo con capacidad para realizar dataciones U-Pb en minerales formadores de roca, metodología que permitirá abordar problemas geológicos que no es posible de realizar con otros métodos.

“El equipamiento que hoy se pone en marcha, (un ICP-MS alta resolución, monocolector, con un Laser Excimer 193nm), el segundo de su tipo que existe en Chile, permitirá dar respuesta oportuna a nuestras propias necesidades y también a centros universitarios y de la industria minera del país. También nos permitirá reducir nuestros costos y tiempos, puesto que hasta la fecha, enviábamos muestras a laboratorios extranjeros “, dijo Luis Ignacio Silva.

“Nuestra preocupación ha sido mejorar la calidad de los productos y servicios que el Sernageomin entrega al país y dar apoyo a centros universitarios de investigación y a la industria minera, contribuyendo al fomento de la exploración de minerales”, finalizó el Subsecretario de Minería.

Sernageomin

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre avanza por tercer día consecutivo

Chile

Martes 24 de Diciembre de 2013.- El cobre extendía sus ganancias el martes, apuntalado por unos ajustados suministros a corto plazo en momentos de una menor liquidez antes de la celebración de Navidad, aunque las preocupaciones sobre la estrechez del crédito en China frenaban el avance del metal.

El cobre ha bajado alrededor de 8 por ciento este año, en un reflejo de una demanda desacelerada en el mayor consumidor del metal, China, que ha mantenido los precios en rangos acotados por buena parte del segundo semestre del 2013.

La falta de efectivo en el sistema bancario de China cedió el martes luego de que el banco central inyectó fondos a través de los canales normales por primera vez en tres semanas, pero los operadores advirtieron que las condiciones continúan tensas.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumaba 0,55 por ciento a 7.280 dólares la tonelada a las 1058 GMT.

Analistas dicen que el cobre ha afrontado bastante bien el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos de que comenzará a retirar sus estímulos monetarios en enero, un programa considerado como un factor de apoyo significativo para los precios de las materias primas por años.

Las existencias de cobre en los almacenes supervisados por la LME cayeron el martes otras 7.125 toneladas a 371.975 toneladas, el menor nivel desde el 1 de febrero, de acuerdo a datos bursátiles.

El zinc cotizado en Londres extendía sus avances, al subir a cerca de un máximo de 10 meses de 2.085 dólares la tonelada, un techo desde el 28 de febrero. El zinc, impulsado por estrechos suministros y una firme demanda de China, ganaba 1,2 por ciento a 2.082 dólares la tonelada.

La Bolsa de Metales de Londres permanecerá cerrada el miércoles y el jueves por las fiestas navideñas.

Reuters

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Thierry Lepercq "Una minera puede depender de una planta de energía solar para su suministro"

Chile

Martes 24 de Diciembre de 2013.- La empresa Solairedirect, el mayor operador de energía fotovoltaica de Francia, arribó hace tres años a nuestro país en donde pretende posicionarse como una de las compañías que potencie el desarrollo de generación eléctrica a través de la construcción de plantas de energía solar. Con este objetivo precisamente llegó hasta la región, donde hace algunos días inauguró en Andacollo un recinto que será capaz de generar 1,26 MW de potencia, con una producción estimada de 2,4 GW/h al año.

Esta iniciativa se constituye en la primera planta solar completamente integrada al sistema eléctrico chileno, al estar gestionada dentro del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC). De esta forma, podrá suplir el consumo energético necesario para poner en funcionamiento las faenas de la Compañía Minera Dayton, primera del rubro en la región en ocupar este tipo de energías renovables.

Thierry Lepercq, presidente de Solairedirect, señaló que este proyecto se constituye sólo en una primera etapa de otros que esperan desarrollar en el país. Adelantó que como compañía ya tienen en carpeta para su futuro desarrollo iniciativas que aportarían en total más de 300 MW de potencia. “Nuestra misión es en un periodo de 5 años invertir acá en Chile más de 1.000 millones de dólares”, precisó. En este sentido, señaló que ven en el sector minero de la zona un plus importante de crecimiento.

-¿Cuál fue el costo de la planta solar que inauguran en Andacollo?
“El costo de este proyecto fue de cerca de 2,6 millones de dólares en una instalación que financiamos íntegramente. Ésta es una primera etapa de otros proyectos que van a ser mucho más grandes en este país y en los que vamos a tener bancos invirtiendo”.

-¿Cuál es la apuesta que realizan en nuestro país?
“Hay una combinación aquí en Chile que es muy interesante para los inversionistas extranjeros, es un país estable, que tiene muy buena reputación con un consumo de electricidad que crece año a año. También el riesgo que consideran los bancos extranjeros es menor”.

-¿Cuál es la ventaja de apostar por este tipo de energías?
“No se sabe mucho, pero la producción solar desde un año a otro es muy estable, es totalmente diferente a la eólica o la hidroeléctrica, que produce mucho cuando hay lluvias, pero baja cuando no existe. Nuestra producción es muy estable, lo que es muy importante para los inversionistas, porque no tienen ese riesgo meteorológico”.

-¿Ustedes hicieron estudios para ver otros lugares donde se pueden instalar estas plantas?
“Sí, claro, tenemos otro proyecto un poco más al norte y creemos que esta zona tiene un potencial interesante, porque tiene la combinación de un recurso solar alto y la proximidad a centros de consumo importantes, como ciudades y mineras”.

-¿Ven una alternativa en la minería chilena para comenzar a ofrecer este tipo de proyectos?
“Es nuevo, nos dijeron que la gente minera es gente conservadora, que no le gusta el cambio. Lo que vamos a enseñar es la confianza, que es posible. Una minera puede depender de una instalación como ésta como parte de su suministro eléctrico y la mayor ventaja es el costo, sobre todo cuando el 20% o 25% del costo de una mina es electricidad. El hecho que podemos reducir significativamente estos costos es muy bueno. Además de eso otorgamos seguridad, necesitamos dar esta confianza de seguridad eléctrica, es nuestro mayor desafío para el futuro. La energía solar, y lo hemos visto en otros países, puede lograr eso”.

FUTUROS PROYECTOS

-¿Cuáles son los proyectos que esperan desarrollar en nuestro país?
“Tenemos 4 grandes proyectos, de un total de más de 300 mega watts. Lo que puedo decir es que dentro de un periodo de 5 años nuestro objetivo es invertir en Chile más de 1.000 millones de dólares. Se encuentra en su etapa final de tramitación la planta Los Loros, cuya construcción iniciaremos este 2014 con una inversión de US$100 millones. También levantaremos la planta Capricornio, que inyectará 80 MW de potencia al SIC. Un tercer proyecto está agendado, con una potencia de 50 MW, que deberíamos construir a fines del año 2014”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hoy entra en vigencia nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Chile

El nuevo reglamento se hace cargo de regular la Consulta Indígena de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) informó este martes que hoy entra en vigencia el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que contiene una serie de mejoras al procedimiento de evaluación ambiental y se hace cargo de las modificaciones que en esta materia introdujo la Ley 20.417, a través de un comunicado.

Según detalló el SEA, el nuevo Reglamento viene a superar varias falencias históricas de la evaluación ambiental, como la evaluación tardía (que aumenta la conflictividad), el rol meramente coordinador del administrador del SEIA, la falta de claridad en la aplicación y oportunidad de la Participación Ciudadana, la incertidumbre en las consultas de pertinencia, las dudas sobre la significancia de los impactos ambientales y la confusión respecto a los permisos ambientales sectoriales, entre otros.

Asimismo, el nuevo Reglamento del SEIA se hace cargo de regular la Consulta Indígena de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

El director ejecutivo del SEA, Ricardo Irarrázabal dijo que “el nuevo reglamento busca que la evaluación de los impactos significativos se de en etapas tempranas, implementando cambios para elevar el estándar de información en la evaluación y su calidad, así como para lograr disminuir los plazos del proceso. Con este propósito, se le exige a los proyectos que describan específicamente sus características e impacto previsto y, en caso de que corresponda, el detalle de las medidas ofrecidas para mitigar los efectos ambientales”.

En este sentido, el “Término Anticipado” del proceso de evaluación tomará un rol preponderante para todos aquellos proyectos en los que falte información relevante o esencial no susceptible de ser subsanada.

Finalmente, el SEA señala que  ha hecho diversas capacitaciones sobre los cambios en evaluación ambiental que trae el nuevo reglamento en todas las regiones del país, a las que han asistido los servicios públicos que participan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, los titulares de proyectos y consultoras ambientales.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El oro cerraría 2013 con su peor desempeño en más de 30 años

Chile

El metal ha sufrido a medida que mejoran las perspectivas de la economía mundial y acumula una baja superior al 28% este año.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- El oro cayó ayer y se dirigía a su mayor pérdida anual en 32 años, poniendo fin a 12 ejercicios consecutivos de alzas, en medio de una escasa actividad antes de Navidad, y señales de mejoras en el crecimiento económico en Estados Unidos.

El metal retrocedió 0,32% ayer, a US$ 1.199,33 por onza troy y acumula una caída de 28,5% este año.

La cotización del oro se ha visto afectada por las mejores perspectivas de crecimiento en las grandes economías mundiales y la posibilidad de un retiro del estímulo monetario en el país del norte.

El precio cayó 3% la semana pasada, luego de que la Reserva Federal considerara que la economía estadounidense está en condiciones de seguir adelante sin estímulos extraordinarios. La abundancia de dinero barato que generaba el programa de compra de bonos fue uno de los motores de la escalada que llevó los precios del oro a un máximo de US$ 1.920 en 2011.

La mayor parte de las ventas este año las han hecho inversionistas occidentales en ETF de oro. La caída, según los observadores, habría sido mayor si China no hubiese comprado cantidades récord del metal.

Y pese a lo pronunciado del descenso, muchos analistas prevén nuevas declinaciones en 2014.

“Nuestro equipo de commodities cree que estamos al inicio de una tendencia bajista en el oro y prevé un precio de largo plazo de US$ 1.050 para 2016”, escribieron analistas de Societe Generale en un reporte reproducido por Financial Times.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El crudo análisis al sistema de evaluación de proyectos en Chile

Chile

Consultora internacional Deuman, a solicitud del Ministerio de Energía, analizó 110 proyectos eléctricos con RCA aprobadas, evidenciándose, dijo, normas deficientes, incluso que hay algunas que ya no rigen, y que existe un alto nivel de discrecionalidad administrativa e interpretativa de las leyes que rigen al sector.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- udicialización: acción y efecto de judicializar. La palabra ha estado en boga en los últimos meses debido a que una serie de proyectos (principalmente energéticos y mineros) han terminado en sedes judiciales por distintos motivos, siendo el principal la oposición de grupos ambientalistas o comunidades indígenas.

El Ministerio de Energía, liderado por Jorge Bunster, encomendó un análisis a la consultora internacional Deuman, la cual entregó la semana pasada su informe definitivo titulado: Análisis de las implicancias para el desarrollo del sector energía en generación y transmisión, de la aplicación de la normativa nacional e internacional específica, así como el cumplimiento de convenios como el OIT 169 sobre pueblos originarios.

El análisis de la consultora es crudo: tomó una muestra de 110 proyectos eléctricos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobadas, y cruzó la información con las regulaciones exigibles de acreditar cumplimiento. Dice que las normas son deficientes, incluso que hay algunas que ya no rigen, que existe un alto nivel de discrecionalidad administrativa e interpretativa de las leyes que rigen al sector, y que las empresas realizan una mala planificación a la hora de iniciar el estudio ambiental de un proyecto. 

Pero más que quedarse en lo negativo, la consultora propone una serie de cambios al sistema:


TIPO DE PROYECTOS A EVALUAR:

La consultora dice que, en el caso de Chile, el ingreso indiscriminado de proyectos de generación al Sistema de Evaluación Ambiental genera que todo los intereses tanto a favor como en contra de los proyectos de inversión se expresen en el SEIA, aun cuando dichos intereses no sean ambientales, transformando así al servicio “más en un tribunal de inversiones que en un servicio de evaluación ambiental, destaca la consultora”.

Es por esto que propone avanzar hacia una mayor especificidad de los proyectos que ingresan a evaluación, o bien focalizar los esfuerzos en aquellas iniciativas que por su tamaño o localización tienen una mayor probabilidad de generar impactos ambientales significativos.  Esto tiene como efecto inmediato la reducción del número de proyectos que ingresan a evaluación, y una agilización del proceso de inversiones, reduciendo al mismo tiempo la discrecionalidad y el nivel de conflicto que provoca el desarrollo del sector eléctrico.


FALTA DE REGLAS CLARAS:

Como “deficiente” califica la consultora la identificación de las normas que son de cumplimiento obligatorio por parte de los proyectos eléctricos, y que se reflejan en las Resoluciones de Calificación Ambiental.

La consultora analizó el retraso que han sufrido cinco proyectos eléctricos y en todos, afirma, responden a una mala planificación y/o desconocimiento técnico o normativo.

“La falta de reglas claras o suficientes para cada tipología de proyecto, que asegure su operación segura y correcta, al momento de presentar un proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental ha demostrado ser una posible razón de los retrasos identificados”, remata la consultora.

Un claro ejemplo de esto es la referencia a normas de emisiones vehiculares, normativas de transporte de pasajeros, entre otras; ya que son de cumplimiento obligatorio a cualquier vehículo a nivel nacional tanto dentro como fuera del proyecto en evaluación y su cumplimiento se fiscaliza en otras instancias como por ejemplo al sacar la revisión vehicular.

Del mismo modo, existe poca claridad por parte de los evaluadores respecto a cuales normas se encuentran vigentes y cuáles no, de forma tal que en muchos casos es posible encontrar referencias a normas que ya no rigen, o normas que han sido superadas en su aplicación por otros cuerpos legales, dice la consultora. “El desarrollo de manuales y guías de evaluación, junto con una clara definición de las normas y su interpretación, que sea de aplicación general estricta a nivel regional, contribuiría de manera significativa a reducir los niveles de incertidumbre y discrecionalidad en los procesos de evaluación ambiental”, afirma.


CALIDAD DE ESTUDIOS:

El análisis de la consultora destaca que en el SEIA en Chile no existe ningún sistema de aseguramiento de la calidad de los documentos que forman parte de los procesos de evaluación ambiental, quedando a criterio del proponente y sus consultores la definición de los límites de la información proporcionada, y de la calidad de la misma. En la experiencia, dice, esto ha generado que los procesos de evaluación puedan extenderse por un tiempo prolongado a través de Adendas por medio de las cuales se va incorporando nueva información.

De la experiencia internacional analizada, la consultora identifica tres mecanismos complementarios de aseguramiento de calidad: resoluciones o guías específicas que identifican el contenido de los estudios técnicos y ambientales asociados a determinado proyectos de inversión sectorial, definición conjunta o gubernamental unilateral de los Términos de Referencia de los estudios ambientales que se deben desarrollar, y aseguramiento de la calidad de los profesionales que desarrollan los estudios ambientales a través de mecanismos de acreditación y/o registro.

“Estas tres iniciativas, o combinaciones de ellas, que se traducen en nuevos requisitos previos para el desarrollo de los procesos de evaluación ambiental, pueden contribuir de manera importante a reducir la discrecionalidad en términos de requerimientos de estudios, y a asegurar la calidad de los mismos, cuestión que por años ha sido una fuente de permanente conflicto entre los proponentes de los proyectos y la autoridad en Chile”, afirma la firma asesora.


PLAZOS DE EVALUACIÓN:

Chile se encuentra entre los países con períodos más largos de evaluación (180 días), los cuales pueden extenderse a plazos indeterminados que muchas veces sobrepasan el año, destaca la consultora. Las extensiones de plazos, precisa, se dan principalmente por falta de información global en los estudios, carencia de información específica en algunas materias, requerimientos adicionales y extemporáneos por parte de la autoridad ambiental o sectorial, tiempos sin actividad (muertos) entre el requerimiento y la entrega de información, y necesidad de estudios adicionales no especificados inicialmente.

“Todos estos factores tienen un único origen, la falta de definición previa y acordada de los alcances de los estudios ambientales, y calidad de la información presentada por los proponentes. Y tal como se indicó en el punto anterior, los mecanismos de solución, sin sobre regular el sistema, son a través de la implementación de procedimientos que aseguren la calidad de los estudios”, remata.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hacienda sorprende a Codelco con nuevo aporte fiscal, pero otra vez con recursos contables

Chile

Salvo el presidente del directorio, Gerardo Jofré, la minera no opinó sobre el anuncio. Fórmula ya fue criticada por la corporación, pues la estatal requería recursos frescos.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- A pesar de que ya estaba prácticamente descartado por la administración de la cuprera, el gobierno sorprendió ayer a Codelco anunciando una capitalización extraordinaria por US$1.000 millones.

Se trata de la segunda capitalización a la que accede el Ejecutivo para la principal empresa pública del país, luego que en julio se autorizara otro retiro por US$1.000 millones.

No obstante, la fórmula escogida por Hacienda fue la misma que la de hace unos meses, es decir, recursos contables provenientes de las utilidades retenidas por la compra del 24,5% de Anglo American Sur, negocio que le significó a la corporación una ganancia contable extraordinaria por US$3.517  millones.

En estricto rigor, esto le permite a la empresa respaldar una deuda por el mismo monto, pero no la exime de la necesidad de recurrir a pasivos para financiar su plan de inversiones.

Este ha sido un punto cuestionado, porque a Codelco le queda poco espacio para seguir endeudándose sin afectar su nota de riesgo, pues necesita financiar un plan de proyectos estructurales que le demandará sobre US$20 mil millones hasta fines de la década. Por ello, y tal como ocurrió en julio, el anuncio no cayó del todo bien en Codelco. Para la primera capitalización, la minera explicó largamente que la idea de capitalizar con recursos contables no era lo que se esperaba, pues para el ejercicio requería invertir unos US$5.000 millones, los que debía costear con recursos reales, no contables.

Por ello, anunció una revisión de sus proyectos, y puso en suspenso las definiciones de las dos iniciativas más rezagadas: Andina 244 (US$6.772 millones) y RT Sulfuros (US$5.400 millones).

Por ello, la administración de Codelco declinó dar una reacción oficial al anuncio de Hacienda, aún cuando el propio presidente del directorio de la corporación, Gerardo Jofré, participó del anuncio hecho ayer en el Ministerio de Hacienda.


DIFERENCIAS

¿Señal de quiebre? En Codelco aseguran que no hay nada de eso, pero fuentes cercanas plantean que la agenda de Jofré es distinta a la de la administración y que fueron sorprendidos por el anuncio. Ello, además, porque recién se enteraron ayer en la mañana de los planes del gobierno, minutos antes de que se hiciera público.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que esta medida reconoce el esfuerzo que ha hecho la administración de la cuprera en su plan de reducción de costos tanto a nivel operativo como respecto de sus proyectos estructurales.

"Con esta contribución, estamos cumpliendo nuestro compromiso de seguir apoyando a Codelco en su programa de inversiones. Y para hacerlo hemos tomado en cuenta el esfuerzo que está haciendo Codelco y que ya está dando resultado en materia de control de costos", dijo Larraín.

Este último punto fue refrendado por Jofré, quien dijo que Codelco seguirá revisando sus proyectos para optimizarlos.

"Se está reconociendo el esfuerzo que se ha hecho en materia de estudiar muy acuciosamente los proyectos estructurales, de manera de definirlos adecuadamente. Hay muchas alternativas para definir estos proyectos (...). Son US$1.000 millones que estaban como utilidades retenidas y que eran susceptibles de ser retiradas por el Estado. Hay un compromiso del dueño", opinó Jofré.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa ingresa a evaluación cierre de central Taltal

Chile

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Una inversión de ?US$ 250 millones planea realizar Endesa para el cierre de la central Taltal, que hoy opera a ciclo abierto, con una potencia aproximada de 240 MW. La firma ingresó ayer a evaluación la optimización. Al cerrar el ciclo se alcanzará la potencia neta aproximada de 370 MW, según se establece en su respectiva RCA. El inicio de las operaciones de Taltal, en el modo de ciclo combinado, se proyecta para mediados de 2016.

DF

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En la Corte de Apelaciones de Coyhaique se realizaron los alegatos por proyecto Río Cuervo

Chile

Martes 24 de Diciembre de 2013.- En la Corte de Apelaciones de Coyhaique se realizaron ayer los alegatos referidos al proyecto Río Cuervo, central hidroeléctrica con una capacidad instalada de 640 MW, que pretende emplazarse en la Región de Aysén, propiedad de la australiana Origin (51%) y la minera Glencore-Xtrata (49%).

Los alegatos se enmarcan dentro del recurso de protección presentado por el grupo ambientalista FIMA, que se opone al proyecto.

En 2012 la Corte Suprema ordenó retrotraer el procedimiento de evaluación con la finalidad que se realice un estudio de suelo, el que fue entregado este año por el titular del proyecto.

El recurso de la agrupación se fundamenta en la supuesta vulneración del derecho a al vida y la integridad física y psíquica, a la amenaza de la garantía de igualdad ante la ley y el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Según FIMA, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Aysén habría incurrido en irregularidades en la aprobación ambiental del proyecto, pues se habría entregado sólo uno de los tres informes que la Corte Suprema había pedido que se solicitaran al Sernageomín.


La defensa de la Comisión?

En la oportunidad, el Jefe de la División Jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Edesio Carrasco, defendió el obrar de la Comisión de Evaluación de Aysén, que aprobó el proyecto.

En los alegatos, el abogado aseguró que “la Comisión dio pleno cumplimiento a lo ordenado por la Corte Suprema, retrotrayendo el procedimiento y exigiendo al proponente cumplir con el estudio de detalle de las erupciones holocenas en forma previa a la calificación ambiental, situación que ha sido cumplida plenamente”.

Los abogados Mario Galindo, Javier Vergara y José Luis Fuenzalida alegaron por parte de las empresas.

DF

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP cierra venta de su participación en Primax

Chile

Martes 24 de Diciembre de 2013.- La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) completó la venta del 49% que tenía en la propiedad de la cadena de estaciones de servicio Primax en Perú y Ecuador, a su socio el Grupo Romero, quien ya poseía el 51% restante y la controlaba. La operación le significó a Enap recibir US$ 312 millones (antes de impuestos).

El gerente general de Enap, Julio Bertrand, explicó que “US$ 260 millones del producto de la venta serán destinados a amortizar deudas, incrementando así nuestros niveles de solvencia financiera y reduciendo riesgos de estrés financiero, en un escenario de inversiones para el 2014 de US$ 470 millones”.

DF

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuentas de luz subirían más de 7% en 2016 por eventual ajuste en precio de licitación

Chile

La ley establece que la autoridad puede corregir en 15% el valor techo. De aplicarse, pasaría de US$ 129 por MWh a US$ 148 por MWh.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Tras la polémica entre el gobierno y las empresas distribuidoras en torno al impacto que la reciente licitación de suministro tendrá en las cuentas de luz residencial de la población que es abastecida en el Sistema Interconectado Central (SIC), apareció una nueva proyección que considera el efecto de adjudicar el remanente de ese proceso que no fue adjudicado.

De acuerdo con los cálculos de la consultora Systep, ligada al académico UC Hugh Rudnick, las condiciones de precio que se consideren en este nuevo proceso podrían hacer que los impactos pasen de acotados a adversos, es decir que en 2016 las cuentas pudieran aumentar entre 2% y 5,9% o hacerlo entre 2,7% y 7,2%, llegando en este último escenario a rangos que podrían bordear el 12% en 2018.

La estimación de la consultora considera que el 22% de la energía de distribuidoras que quedó disponible en el proceso anterior (que consideraba un bloque total de energía de 4.546 GWh anuales entre 2014 y 2024, equivalentes al 9,8% del consumo anual del SIC al 2012) será ofrecido a las generadoras en un segundo proceso o bien que –como ha dicho la autoridad- sea incluido en el esquema de la segunda licitación que estaba programada (2016-2018), la que sería modificada para considerar el plazo mayor del remanente.

“Si se mantienen constantes los indexadores y se considera que tanto la licitación 2013-2 como los remanentes de la licitación 2013-1 se adjudican al precio techo actual (US$ 129 /MWh), los clientes regulados con tarifa BT1a verían alzas en sus cuentas de entre un 2% y un 5,9% al año 2016 y de entre un 3,9% y un 9,2% al año 2018, con respecto a la tarifa actual, dependiendo de la distribuidora considerada”, dice Systep en la editorial de su más reciente informe del mercado eléctrico.

La situación cambia o se torna más adversa, dicen, si la energía no adjudicada en el reciente proceso y aquella correspondiente al segundo proceso que estaba contemplado fuese colocada a ?US$ 148,4 por MWh, valor que corresponde al reajuste del precio techo de las licitaciones, el que está contemplado en la ley y corresponde a un alza de 15% respecto del techo vigente. “Bajo este supuesto, las cuentas de los clientes regulados con tarifa BT1a verían alzas de entre un 2,7% y un 7,2% al año 2016 y de entre un 5,5% y un 11,9% al año 2018, dependiendo de la distribuidora considerada”, añaden.


Pronósticos ?polémicos?

El 28 de noviembre se realizó la apertura de ofertas económicas de la primera licitación de suministro de las distribuidoras, donde las únicas empresas participantes, Endesa y su matriz Enel, a través de su filial Green Power, ofertaron en promedio ?US$ 128 por el 78% de la energía disponible.

Despejada esta interrogante surgieron las proyecciones y, mientras las empresas de distribución calculaban alzas de entre 6% y 15% para 2014 y los años siguientes, respectivamente, el propio presidente Sebastián Piñera, descartó cualquier tipo de alza en las cuentas. Luego que las empresas insistieran en sus proyecciones, a los pocos días el Ministerio de Energía, entregó una proyección de alza pero muy moderada frente a la de los privados. ?

Respecto de esta etapa inicial de la licitación en Systep explicaron que si bien el precio despejado de la licitación es cerca de un 60% superior al precio promedio de la energía actualmente contratada para clientes regulados, “el alza en las tarifas será acotada ya que el volumen licitado representa sólo una fracción de la demanda total de los clientes regulados, al menos en los próximos años”, dicen y añaden que adicionalmente, el impacto en las tarifas finales a los clientes residenciales es aún menor, puesto que el precio de la energía corresponde actualmente a menos del 50% de la tarifa BT1a, que es la predominante en el segmento residencial.

DF

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL se queda con línea de interconexión de Suez

Chile

Martes 24 de Diciembre de 2013.- E-CL, la principal generadora del norte de Chile -controlada por GDF Suez-, informó que acordó ejercer la opción que le concediera Suez Energy Andino para adquirir -en ?US$ 12 millones- el proyecto de construcción de una línea de transmisión de doble circuito de 500 kV, de una extensión aproximada de 580 kilómetros, que interconectaría Mejillones con Copiapó, en el norte del SIC.

La línea tendrá capacidad suficiente para una futura interconexión SING-SIC y demandaría una inversión de hasta US$ 700 millone

DF

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile sube en el ranking de países más atractivos para las ERNC
Last changed: dic 24, 2013 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: energía, ernc, chile, solar, termosolar, fotovoltaica, geotermina, recai, ey, n_principal

Chile

Las energías renovables, eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica, ganan posiciones. El Índice de Países con Atractivos para las Energías Renovables (RECAI por su sigla en inglés) es editado trimestralmente desde 2003.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Hasta el lugar número 15 (en agosto ocupaba el puesto 16) subió Chile en el Índice de Países con Atractivos para las Energías Renovables (RECAI por su sigla en inglés) publicado por la empresa consultora internacional EY del mes de noviembre de 2013.

La mejor performance del país sigue en tecnologías solares al ocupar el tercer puesto en termosolar y el 13 en energía solar fotovoltaica.

De acuerdo al índice de noviembre, la nueva ley que amplía la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz energética en un 20% al año 2025, “es una buena noticia para los desarrolladores”.

El informe RECAI describe el panorama señalando que “el requisito para las empresas generadoras de suministrar al menos un 20% de su energía desde fuentes renovables para el año 2025 se convirtió en ley el 14 de octubre, en sustitución de la anterior obligación de asegurar el 10% de energía renovable para el 2024 (ambas sin considerar las centrales hidroeléctricas más de 40 MW). Esto equivale a alrededor de 6,5GW de capacidad renovable, por encima del 1 GW actual”.

Agrega el reporte de EY que el anuncio de la nueva ley llega justo en momentos en que la empresa norteamericana SunEdison cerró un acuerdo de financiamiento para la central de energía solar más grande de Latinoamérica Amanecer Solar CAP que tendrá una capacidad instalada de 100 MW y que se espera que entre en operación durante el primer trimestre de 2014.

El informe EY estima que la importancia de la nueva meta no debe ser subestimada, aunque tampoco exagerada: “La meta del 20% para el año 2025 fue resultado de un acuerdo posterior a la meta inicial más ambiciosa del proyecto d ley que planteaba el 20% en 2020!. El ajuste fue motivado por la insuficiencia del sistema de transmisión del país para hacer frente a la capacidad adicional necesaria para cumplir con el objetivo inicial, sobre todo por la distancia de los centros urbanos de los sitios de emplazamiento de los proyectos solares y eólicos, asegura EY (Apoyo agencias).

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cinco nuevos proyectos de generación de energía ingresan a trámite

Chile

En lo que va corrido de este mes, se presentaron cinco iniciativas de generación energética en la provincia de Bío-Bío.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Un total de 602 millones de dólares de inversión implican los proyectos de generación de energía en la provincia de Biobío que fueron ingresados, sólo en lo que va corrido de diciembre, a su tramitación en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Biobío.

La particularidad de las iniciativas es que producen electricidad usando diferentes tipos de energía. Además de la tradicional fuerza del agua o hidroelectricidad (dos), hay proyectos de parques eólicos (2) y de biomasa (uno).

El conjunto de proyectos se suma a otros similares presentados a lo largo de este año en la provincia de Biobío, que emplean energías renovables no convencionales (ERNC).

Hay que tener presente que con ese tipo de iniciativas, se contribuye a mitigar el efecto invernadero, reduciendo el consumo de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica y a través de la venta de bonos de carbono.

Además, el país diversifica su matriz energética, ayudando a terminar con la dependencia energética en las actividades básicas del país.

En el caso de la zona, además de producirse energía limpia y renovable, aprovechando los potenciales de generación de la zona, se generarán empleos directos e indirectos en las diferentes fases de dichos proyectos.

INVERSIONES

El monto de la inversión en dichos proyectos es similar al de la central Ralco, que se construyó entre 1998 y 2003 en la comuna de Alto Biobío, siendo, hasta la fecha, la mayor unidad generadora del país.

MESAMÁVIDA

En la actualidad, el proyecto de mayor envergadura es el parque eólico “Mesamávida” que se ejecutará en el sector poniente de la comuna de Los Ángeles, cuya inversión llega a los 255 millones de dólares, de la empresa Inversiones Bosquemar S.A. El aspecto importante es que dicha compañía está conformada por capitales de la región del Biobío, con oficinas centrales en la ciudad de Concepción.

CENTRAL RUCALHUE

Más atrás está el anunciado proyecto de la central Rucalhue, de la empresa brasileña Atiaia, por 240 millones de dólares, que usará las aguas de los ríos Biobío y Quilme, y que se ubicará entre Santa Bárbara y Quilaco.

Ambas iniciativas concentran el grueso de la inversión e materia energética en la provincia de Biobío, lo que ratifica la condición de esta zona como centro productor de electricidad para el país.

En relación a Rucalhue, consiste en la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada con embalse, sin capacidad de regulación “donde el caudal entrante es igual al saliente de la central”. El poblado más cercano es Rucalhue, localizado a 1 km de las obras definitivas para la operación (presa y casa de máquinas) y a unos 500 m en línea recta de las obras temporales asociadas a la habilitación de áreas de maniobra para la construcción del Proyecto.

La central considera la materialización de una presa aguas abajo de la confluencia de los ríos Biobío y Quilme, generándose un embalse que tendrá 6,5 km aproximados de extensión por el río Biobío y 1,2 km por el río Quilme y su superficie total será de 139 hectáreas que incluyen 72 hectáreas de los cauces actuales de ambos ríos (representando el 52% del embalse total); el volumen total embalsado se calcula en 7,2 millones de m³ con una profundidad máxima en la presa para operación normal de 17,5 m.

PARQUE EÓLICO NEGRETE

El tercer proyecto es Parque Eólico Negrete, con una inversión de US$48,0000 millones. El proyecto consiste en la construcción y operación de una central productora de energía eléctrica a partir de la energía eólica, formada por 12 aerogeneradores de 3 MW de potencia cada uno, una subestación eléctrica y redes de a transmisión subterránea dentro del área.

CENTRAL ENERGÍA BIOMASA MULCHEN

El cuarto, es la Central Energía Biomasa Mulchén con una inversión de  US$42,0000 millones a cargo de la empresa  Energía Pura S.A. El objetivo del proyecto es obtener energía eléctrica a través de la implementación de una caldera de 80 ton/h de vapor a 65,0 bar y 490º C y un turbogenerador de 20 MW de potencia y equipos complementarios.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DIUTO II

Finalmente está la Central Hidroeléctrica Diuto II con una inversión de US$ 17,2209 millones de la Asociación de Canalistas del Laja. Busca transformar la energía cinética del río Diuto en energía eléctrica, no generando emisiones ni impactos significativos sobre el medio ambiente.

La planta proyectada será equipada por una turbina, con una potencia de generación neta de 3,8 MW (25.748.693 kWh), bajo un caudal de diseño de 21,5 m3/s.

Diariolatribuna.cl

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco y nueva capitalización, "Esto mejora la calidad de nuestras cuentas patrimoniales"

Chile

El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, señaló que pese a la inyección adicional de capital la estatal seguirá buscando financiamiento en los mercados externos para desarrollar su plan de inversiones.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Tras el anuncio de la capitalización adicional de US$1.000 que hará el gobierno a Codelco, el presidente del directorio de la minera estatal, Gerardo Jofré, señaló que la medida ayudará a mejorar las cuentas patrimoniales de la empresa.

“Quiero agradecer la capitalización pues esto mejora la calidad de nuestras cuentas patrimoniales… la valoramos y la agradecemos como un respaldo del gobierno”, dijo Jofré.

El presidente del directorio de Codelco señaló que pese a la inyección adicional de capital la estatal seguirá buscando financiamiento en los mercados externos para desarrollar su plan de inversiones.

Ello debido a que tal como ocurrió con la capitalización de US$1.000 millones que se hizo a mediados de año, los recursos provendrán de las utilidades retenidas por la operación de compra de la participación de la firma estatal en Anglo Sur a Anglo American en 2012. La operación con Anglo reportó a Codelco una utilidad superior a los US$3.000 millones, pero no le agregó recursos líquidos.

“El plan de Codelco de salir a los mercados está incluido en cualquier escenario de capitalización y está capitalización mejora la calidad del patrimonio porque hace que una parte del patrimonio que eran utilidades retenidas pasen a ser capital, eso es mejor calidad de las cuentas patrimoniales pero no es una fuente de financiamiento en sí, sino que indirectamente facilita y promueve mejores condiciones de financiamiento cuando haya que ir a los mercados de capitales", explicó Jofré.

Agregó que "Codelco sigue solicitándole al gobierno, y lo hará el próximo año cuando sea la fecha correspondiente, una capitalización que sea de recursos adicionales de financiamiento y que sirvan como parte del programa de inversiones, pero igual ese programa va a tener una parte de capital y una parte de deuda”.

Gerardo Jofré también agradeció “el reconocimiento que ha hecho el gobierno de los avances que está teniendo Codelco y que nos tienen muy satisfechos en materia de control de costos y también del esfuerzo que se ha hecho en términos de estudiar muy acuciosamente los proyectos estructurales, de manera de definirlos adecuadamente…”

En ese sentido, el máximo directivo de Codelco agregó que “compartimos plenamente que esto es un logro en una tarea que es más larga que es el control de costos, que aparte de ser una preocupación permanente, es una preocupación estratégica en Codelco y en toda la minería”.

Precisó que “vamos a tener un modelo de gestión actualizado en Codelco de mayor eficiencia y productividad y esto requiere un sacrificio muy grande parte del equipo de la empresa, va a requerir mucho cambios que no san fáciles de hacer”.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Codelco ven insuficiente capitalización

Chile

"Lo que nosotros hemos estado solicitando es que se envíe un proyecto de ley para asegurar las capitalizaciones de la empresa y poder llevar a cabo las inversiones estructurales que necesita la empresa", dijo el dirigente.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, aseguró este lunes que si bien aún están analizando el anuncio hecho por el Gobierno de capitalizar a Codelco en US$1.000, según él lo que necesita la estatal es dinero fresco y no recursos ya obtenidos en la  operación Codelco-Anglo American.

"Lo que nosotros hemos estado solicitando es que se envíe un proyecto de ley para asegurar las capitalizaciones de la empresa y poder llevar a cabo las inversiones estructurales que necesita la empresa", dijo el dirigente.

Actualmente, los proyectos estructurales de Codelco son: transformar la mina de Chuquicamata en subterráneo, convertir a la División Andina en la nueva mina de cobre más grande del mundo y construir nuevos pisos subterráneos de la División El Teniente.

"Como este gobierno ya está terminando, vamos a ver cual es la disposición que tiene la nueva Presidenta, Michelle Bachelet, con nuestra propuesta. En todo caso es un tema que ya se lo hemos planteado", agregó Espinoza.

Terra

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La producción de cobre aumentó en 10 regiones

Perú

Martes 24 de Diciembre de 2013.- El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó ayer que, en octubre, la producción de cobre a nivel nacional se incrementó en 8.0%, en comparación a lo reportado en octubre de 2012.

El Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental, octubre de 2013, muestra que este comportamiento favorable se explica porque en los departamentos productores se ha registrado una mayor cantidad de mineral tratado: Cusco (212.1%), Arequipa (14.1%), Tacna (11.4%) y Áncash (3.6%), los que en conjunto aportaron el 75.2% a la producción nacional.

Asimismo, aumentó en Puno (76.6%), Ayacucho (59.9%), Junín (42,8%), Ica (9,0%), Huancavelica (5.1%) y Moquegua (1.4%).

Por otro lado, disminuyó la producción de este mineral en Cajamarca (-30.4%), Pasco (-28.7%), Lima (-20.4%), Huánuco (-10.5%) y La Libertad (-3.3%).

Expreso.com.pe

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 20% de la exportación de oro peruano tiene procedencia ilícita

Perú

Martes 24 de Diciembre de 2013.- La jefa de la Sunat, Tania Quispe, habló con El Comercio sobre el papel de su institución en la fiscalización de la minería ilegal en Madre de Dios y Puno en el 2014.

— ¿Cuál será la posición de la Sunat en la lucha contra la minería ilegal el próximo año?
Este problema se desencadenó en los últimos años por el elevado precio del oro y la inacción del Estado. La minería ilegal no debe operar en el país porque nunca podrá formalizarse, mientras que la minería informal sí, porque podría resolver sus problemas administrativos. Nuestros cálculos dicen que el 20% de la exportación de oro es ilícita, lo cual representa unos US$2.600 millones.

— ¿Cuándo empezó la intervención de la Sunat en el tema?
La Sunat fue convocada en el 2012. Nos pidieron fiscalizar los insumos químicos y la maquinaria pesada que usa la minería ilegal. Trazamos una estrategia para fiscalizar la etapa de producción, venta y exportación del mineral, la misma cadena del oro que El Comercio ha investigado. Primero controlamos el transporte de químicos, combustible y maquinaria. Luego establecimos 15 rutas para el tránsito de los insumos que ingresan al Vraem [en donde opera el narcotráfico] y a la zonas de minería ilegal de Madre de Dios y Puno.

— ¿Solo demarcaron las rutas de tránsito de los químicos?
También implementamos nuestro primer puesto de control en Mazuko [Madre de Dios]. Este puesto nos sirve para controlar el 97% del combustible que ingresa a la zona, conocer los procesos de su desvío para actividades ilícitas e implementar normas adicionales para frenar este contrabando. Además, creamos una intendencia de insumos químicos.

— Sin embargo, ese 97% de combustible sigue abasteciendo a la maquinaria pesada.
No podemos hacer nada más por ahora. Estamos buscando establecer cuotas a los grifos para poder fiscalizar a los usuarios finales que compran a Petro-Perú. Pediremos que a las provincias de Manu y Tambopata [Madre de Dios] se les aplique un régimen especial para imponer cuotas a los grifos que venden en estas zonas.

— ¿Y el papel de Petro-Perú?
Petro-Perú vende a consumidores finales porque Osinergmin lo autoriza. Pero ellos tampoco pueden establecer cuotas [de venta]: para eso necesitamos un régimen especial.

— ¿Dónde hay mayor consumo de combustible para la minería ilegal?
Hemos detectado que el consumo directo más fuerte ocurre en Huepetuhe [Madre de Dios]. A partir de ese dato nos hemos instalado en zonas estratégicas de control para fiscalizar junto a la policía y Osinergmin. Ya estamos en Mazuko desde el 2012. Ahora nos instalaremos cerca del acceso a Huepetuhe. Este será un puesto de control móvil.

— ¿Y cómo serán fiscalizados los insumos químicos?
Con esta intendencia y la legislación implementada, que permitió la creación del registro de 35 insumos químicos, hemos trazado una estrategia desde que el producto ingresa al país hasta que llega a su usuario final. La primera conclusión sobre los insumos fue que casi todos ingresan por el puerto del Callao a través de empresas formales. Ahora pediremos que este control se implemente para el mercurio y el cianuro [claves para la minería ilegal] y para la maquinaria pesada.

— ¿Eso será suficiente?
Entraremos al control de las plantas de acopio y procesamiento de mineral en Nasca [Ica] y en Chala [Arequipa]. Queremos verificar el ingreso de la mercancía para saber si su procedencia es legal y determinar el tamaño de sus plantas de acopio para concluir si estamos frente a una pequeña o mediana minería. Algunas plantas son de mediana minería, pero se declaran como pequeñas.

— ¿Y la comercialización?
Hemos empezado a revisar las liquidaciones de compra, usadas por las acopiadoras para comprar oro a personas naturales por un monto menor de S/.700, con lo cual no tienen ningún monto de retención y están libres de impuestos. Hemos encontrado empresas con miles de proveedores, la mayoría de los cuales ni existen. Hay un nivel de evasión muy alto.

— ¿También intervendrán en la fase de exportación?
A corto plazo instalaremos un laboratorio para revisar la calidad del metal y exigiremos que las facturas indiquen la concesión minera de donde procede el oro para así determinar si esta es legal o ilegal.

— ¿Qué objetivo tienen al ejecutar estas medidas?
Con esta estrategia, el que quiera dedicarse a la minería ilegal va a tener que ser clandestino a todo nivel, desde la compra de químicos, hasta el transporte, comercialización y exportación. Le resultará más costoso operar al margen de la ley y le generará un mayor riesgo. Igual ocurrirá con el combustible y los químicos. Ya hemos incautado mercurio [para la extracción de oro] y acetona [en casos de drogas]. Ahora vamos a encarecer los costos de producción de la minería ilegal.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan desarrollo del sector minero

Argentina

El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el Presidente de la Cámara Argentina de empresarios mineros (CAEM), Martín Dedeu.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Durante el encuentro, se realizó un balance de la actividad durante el presente año, y se analizaron las previsiones para el año entrante en que se construirán cuatro nuevos proyectos productivos mineros: Lindero, próximo a la localidad de Tolar Grande; Cerro Moro en Puerto Deseado, Huyamampa cercano a Media Flor, y Don Nicolás en Jaramillo/Fitz Roy.

Cabe destacar que en 2014 se invertirán más de 25 mil millones de pesos en todo concepto, marcando un nuevo récord para este sector productivo de la economía nacional, el cual impactará en las provincias de Jujuy, Santa Cruz, Salta, Río Negro, Córdoba, Catamarca, Chubut, Santiago del Estero y San Juan.

Sustitución importaciones en YCRT- En el marco del proceso de sustitución de importaciones en el sector minero, la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, a través de la Mesa de Sustitución y Homologación Minera, participó de un encuentro con representantes de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), para incentivar e intensificar la presencia del compre nacional.

Durante el encuentro, se analizaron aspectos tendientes a la conformación del departamento de sustitución de importaciones con que debe contar el yacimiento, en el marco del cumplimiento de la resolución 13 del organismo minero nacional, el cual dispone la creación en cada proyecto de departamentos de sustitución de importaciones.

En tal sentido, Marcos Montefiore, en representación de la Mesa de trabajo, manifestó la voluntad y acompañamiento de la Mesa para brindar el soporte técnico necesario para constituir de manera efectiva este departamento; y se acordó una agenda de trabajo conjunto para consolidar la creación del mismo.

Tiemposur.com.ar

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Se viene la minería lunar?

Internacional

Un país que se encuentra a la vanguardia mundial de muchos hallazgos científicos, en el terreno espacial ha adolecido de un importante retraso, si se le compara con Rusia y Estados Unidos. Para hacerle frente a esta rémora es que las autoridades han querido involucrar a toda la ciudadanía en los proyectos estatales de exploración de las regiones extraterrestres

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Yutu -"Conejo de Jade", en español- fue el nombre con el que los participantes bautizaron a la máquina de exploración teledirigida. Con esta masiva participación digital cada ciudadano hizo suyo este proyecto de conquista del espacio que hoy los aglutina íntimamente a todos.

De hecho, el proyecto espacial, que ya está en su tercera etapa, se llama oficialmente Chang"e, un personaje de la mitología china, conocido por la ciudadanía por haber sido él quien le regaló a la luna el elixir de la inmortalidad.

Toda esta poesía ligada al proyecto espacial más ambicioso de China hizo que en el momento del lanzamiento del cohete que depositaría sobre la superficie lunar al robot explorador, no hubiera televisor en el inmenso país que no estuviera conectado con el prometedor viaje de Yutu.

Desde 2007 arrancó este ambicioso proyecto cuya meta de mediano plazo no tiene nada de poética, pero tampoco será igualada por ninguna otra nación. China dispondrá, en 2015, de una estación espacial de carácter permanente. China será igualmente la primera nación en poner un hombre en la luna, hazaña que no ha sido repetida por nadie desde la misión del Apolo en 1972. El proyecto, sin embargo, tiene un propósito que va más allá de poder mostrarle al planeta la superioridad de los asiáticos en lo espacial, también. Lo que justificaría las decenas de miles de millones de dólares invertidos en Chang"e es la persecución de la independencia energética del Imperio del Dragón …

Científicos bien versados en estos temas aseguran que la luna, en pocos años, será una fuente inagotable de energía para la tierra. China pudiera, a partir de 2025, convertirse en el principal minero lunar extrayendo Helio 3, un material cuyas aplicaciones en el campo de la fusión nuclear le resolvería los problemas de aprovisionamiento de energía al mundo por unos 10.000 años. La tierra, de acuerdo a cálculos rusos y americanos, solo cuenta con 15 toneladas de Helium3 mientras que la luna podría proveer un millón de toneladas explotables, requiriéndose apenas de unas 100 TM del material para asegurar la energía planetaria cada año.

China, de nuevo se adelanta a sus otros dos grandes contendores -Rusia y Estados Unidos- en esta gesta minera interplanetaria que se anuncia prometedora para la humanidad. Yutu, recogerá data suficiente para que sean los chinos quienes pongan la primera piedra en el satélite que ilumina nuestras noches. El primer reactor termonuclear a ser instalado en suelo lunar posiblemente, pues, será chino.

Panamaon.com

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresan inversiones mexicanas por 500 mdd cada año a Perú

Perú

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Perú registra un flujo promedio de inversiones mexicanas por 500 millones de dólares al año y el acumulado histórico suma 14 mil millones de dólares, informó la oficina de ProMéxico en esta capital.

Las inversiones mexicanas en Perú han tenido un notable crecimiento en minería, telecomunicaciones, infraestructura, construcción, gas y otros sectores, según datos de ProMéxico, que abrió oficinas en octubre pasado en Lima a raíz de este "boom" .

Por su lado, las inversiones peruanas en México bordean los 800 millones de dólares, aunque la cifra podría ser mayor, pero aún no hay una estadística reciente por parte de las autoridades del país sudamericano.

México es el décimo inversionista más importante para Perú y las oportunidades de inversión son en los campos de la siderurgia, infraestructura, minería y metalurgia y telecomunicaciones, de acuerdo con documentos oficiales.

El embajador mexicano en Perú, Manuel Rodríguez Arriaga, afirmó al respecto que hay un panorama "muy positivo" para las inversiones de su país, gracias al "boom" económico peruano y a un crecimiento que "se tiene que aprovechar al ciento por ciento" .

Paralelo al impulso que dan los dos gobiernos a temas de interés mutuo como la cooperación en materia de lucha contra el problema mundial de las drogas, el terrorismo, el cambio climático, la crisis financiera, entre otros, se trabajan con fuerza las inversiones.

En la actualidad, en Perú destacan las inversiones de Cementos Mexicanos, el Grupo Ingenieros Civiles Asociados (ICA) , Telmex-Claro, Protexa, Grupo Bimbo, Zeta Gas Andino, Southern Perú Corporation (minería) , entre otras empresas.

En el país se han consolidado Telmex con la empresa Claro que ha ampliado su cobertura fija y ha entrado al sistema de voz, televisión e internet, y el Banco Azteca que ya tiene 100 locales en las tiendas Elektra, refirió el embajador.

La panificadora Bimbo ha ido cobrando terreno, al igual que Zetagas Andino del Grupo Zaragoza y Mexiquen, que compró PADVCO, que produce tubería PVC, mientras que Aeroméxico disputa los pasajeros a la peruana-chilena LAN en las rutas Cancún-Lima-México.

Fuentes diplomáticas mexicanas y peruanas coincidieron en que las relaciones bilaterales están "muy consolidadas" y destaca la presencia del Grupo México (GM) , que realiza inversiones por unos tres mil millones de dólares en el país andino.

El GM es el socio mayoritario con 54.3 por ciento del paquete accionario de Southern Perú, principal exportador de cobre del país y le siguen, muy de lejos, en inversiones, las empresas Elektra, Telmex, Zeta Gas Andino, Protexa, Grupo ICA, Bimbo y Peñoles.

A su vez, resalta la inversión peruana en México del Grupo Añaños (Kola Real) , que bajo el nombre de "AJEMEX" -fabricante de las gaseosas "Big Cola" - abastece 5.0 por ciento del mercado mexicano de gaseosas.

Todas las empresas mexicanas han apostado al crecimiento de la economía peruana y el creciente clima de confianza ha sido vital para los inversionistas del país del norte.

El exministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, dijo que hay empresas mexicanas interesadas en varios rubros, como servicios, con franquicias como gastronomía y otras interesadas en asociarse con peruanas para el desarrollo de softwares.

"Perú es un país atractivo para las inversionistas, es un país que vienen mostrando en el mundo sus reformas económicas y es un país que está trabajando en la línea correcta y es en América Latina el que mejor desempeño ha tenido en tema de crecimiento" , enfatizó.

Diario.mx/

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contratos sindicales se complicarán en el 2014

México

Martes 24 de Diciembre de 2013.- En el 2014, las negociaciones de contratos colectivos de trabajo y revisiones salariales serán complicadas, ya que el incremento directo al sueldo que otorguen los patrones se verá disminuido ante el costo que representará la nómina en lo que se refiere a las prestaciones laborales, coincidieron dirigentes sindicales y empleadores.

Carlos Pavón Campos, secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Napoleón Gómez Sada (SNMMNGS), comentó que el sector de la minería ha presentado cambios importantes que dificultarán las revisiones en el tema de prestaciones y salario, pues habrá un impacto directo para las empresas en sus utilidades “lo que puede afectar el ingreso de los trabajadores mineros”.

Con la reforma fiscal, las empresas mineras deben pagar 7.5% sobre sus utilidades, además de 50 centavos por tonelada de producción de minería.

El panorama no es nada alentador: “La industria de la minería está experimentado caída en los precios de los metales, por ejemplo, en plata y oro la disminución es de 30%, mientras que las minas de zinc tiene poco margen de ganancia; estamos preocupados por lo que se viene, será un arranque de año complicado”, sostuvo el dirigente.

A pesar de ello, el sindicato de mineros que encabeza Pavón Campos estableció el porcentaje con el que arrancará sus revisiones en el 2014 con la empresa Peñoles en Naica, Chihuahua; donde demandarán 15% de incremento directo al salario y cuya petición ya se encuentra en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

Por otra parte, Patricio Flores, secretario general del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR), informó que este sector ya instaló su mesa de negociación para que en el arranque de 2014 se establezca el incremento salarial, cuya demanda es de 10% directo al salario.

Además pidieron mejorar las prestaciones como son: aguinaldo, canasta básica y permiso para padres de familia cuando nazcan sus hijos.

El emplazamiento a huelga vence el 31 de enero, y la negociación impactará a los 25,000 trabajadores que laboran de manera directa en la industria y a los más de 100,000 que involucran indirectamente.

Al respecto, Tomás Natividad Sánchez, presidente de la Comisión Laboral de Coparmex, dijo que la demanda de los sindicatos estará por arriba de la capacidad de los patrones: “Los incrementos salariales se van a definir entre empresas y sindicatos, según la capacidad de los patrones, se debe privilegiar la paz laboral y el empleo, de tal manera que se debe entender que en esa vía se darán los aumentos”.

Cabe destacar que el pasado 18 de diciembre se estableció un incremento a los salarios mínimos de 3.8 por ciento.

Negociaciones, en constante pugna

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Banco Mundial y megaminería transnacional

Colombia

Martes 24 de Diciembre de 2013.- El Banco Mundial, instrumento reformista neoliberal en los países en desarrollo a favor de los intereses de los países ricos, publicó en 1996 el documento ‘A Mining Strategy for Latin America and the Caribbean’, y su versión en castellano ‘Estrategia minera para América Latina y el Caribe’, en 1997.

Este documento sirvió para imponer, con la sutileza de recomendaciones amigables al mercado, la política minera que los gobiernos desde México hasta la Patagonia han incorporado en sus legislaciones, aun antes de su publicación, para darle un tratamiento excepcional a los intereses de la megaminería transnacional: Argentina (1995), Bolivia (1997), Brasil (1996), Venezuela (1999), Honduras (1998), Nicaragua (2000), Ecuador (1991), Perú (1992) y Colombia en el 2001.

La agenda del BM, tanto en términos de las normas legales mineras como fiscales, se ha venido aplicando favorablemente para la megaminería transnacional. En Colombia, esta agenda tuvo su interpretación más apegada a las recomendaciones del BM a través del Código Minero de 2001, que vuelve a regir las condiciones de la minería colombiana, después de que la Corte Constitucional tumbó el Código de Minas de 2010, desde mayo 11 de 2013. La elaboración del Código Minero de 2001 tuvo la asesoría de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (Cida), que es como darles a los intereses creados la oportunidad de redactar el código penal. Canadá se ha convertido en un paraíso juridicial para la megaminería (William Sacher y Alain Deneault, jornada.unam.mx, dic .13-2013).

Los beneficios fiscales colombianos de la megaminería transnacional son incontables: contratos de estabilidad jurídica y tributaria por 30 años; descuentos tributarios por inversión en bienes de capital; las regalías se deducen de los impuestos, y otros disparates semejantes. Además, la minería se está desarrollando sin las compensaciones adecuadas por la desaparición del recurso. La regalía del oro es 4 %, que se descuenta de los impuestos. Tampoco se compensan los daños ambientales y humanos.

La megaminería, especialmente en el oro, con las nuevas técnicas de movimiento de grandes volúmenes de tierra, que exige grandes cantidades de agua y cianuro para remover la nube de polvo de oro que en estos existe, deja como consecuencias la destrucción de los ecosistemas terrestres y acuáticos, que posibilitan la existencia humana y la biodiversidad.

La megaminería destruye el patrimonio de las comunidades con la ilusión, siempre esquiva, de que la minería trae el desarrollo y el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades. Ni lo uno ni lo otro. Nada más pobre que las regiones y pueblos en donde la megaminería ha asentado su actividad. El noreste antioqueño y Chocó son dos fracasos históricos monumentales en subdesarrollo y pobreza.

Por estas razones, las comunidades se movilizan en todo el continente y también en Colombia. El municipio de Piedras (Tolima) fue escogido por la megaminera sudafricana AngloGold Ashanti, que va a extraer el oro de la concesión de la Colosa (Cajamarca-Tolima), como lugar para procesar el material y depositar los desechos mezclados con cianuro. En este sentido, para enfrentar estas pretensiones, se realizó una consulta popular, el pasado 28 de julio, que rechazó la explotación minera en su territorio.

Los ciudadanos de Piedras votaron la pregunta elaborada por la alcaldía municipal y refrendada por el tribunal Superior del Tolima: “¿Está de acuerdo, como habitante del municipio de Piedras, Tolima, con que se realicen en nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación, tratamiento, transformación, transporte, lavado de materiales, provenientes de las actividades de explotación minera aurífera a gran escala, almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el medioambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a dichas actividades, y se utilicen las aguas superficiales y subterráneas de nuestro municipio en dichos desarrollos o en cualquier otro de naturaleza similar que pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de agua potable para el consumo humano, la vocación productiva tradicional y agrícola de nuestro municipio?”. No, fue la respuesta. El ‘lobby’ megaminero dice que es una pregunta sesgada. Después de varios meses de la victoria del movimiento ciudadano, César García el ‘Loco’, líder campesino y opositor de las pretensiones de AngloGold Ashanti, fue asesinado el 2 de noviembre de 2013.

Las autoridades nacionales y el ‘lobby’ megaminero se pronunciaron en contra del plebiscito popular, y cuestionaron su resultado con argumentos tales como que la activad minera está bajo la jurisdicción nacional, y que los entes locales no son idóneos para prohibir la minería y detener el progreso nacional (léase intereses megamineras transnacionales).

El ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, en su momento, les recordó a las comunidades que se han opuesto a que se sitúe la megaminería en su territorio que, aunque “es legítimo que las comunidades expresen su punto de vista, por medio de consultas, es claro que el Estado es el dueño del subsuelo” (‘Estudian validez de consulta que veta minería en Piedras (Tolima)’, eltiempo.com, julio 29-2013).

Sin embargo, hay que recordarles tanto al exministro anterior como al actual que los recursos naturales son de la nación colombiana, que somos todos los nacidos y los acogidos en el territorio nacional; el Estado es el instrumento político de la nación, y el Gobierno, el agente administrativo de esta. En este sentido, alegar mantener el monopolio de los recursos en manos del Estado, ayudado con el monopolio de la fuerza, sin consideración con los intereses de la nación, significa una expropiación de los recursos naturales por parte de la élite gobernante, para entregarlos a las megamineras transnacionales.

Los recursos mineros deben servir los intereses nacionales por encima de los intereses particulares, especialmente de los extranjeros, sin desconocer los derechos de las comunidades locales. ¿Qué es el oro? Nada frente a las fuentes de la vida, el agua, el aire y la tierra. ¿Cuántas vidas vive un hombre? Una como el gato, y no debe ser miserable.

Eltiempo.com

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras canadienses, ejemplares en su país, corruptas en México

México

Un estudio de la Secretaría de Gobernación revela que el país ha cedido millones de toneladas de recursos no renovables a estas empresas extranjeras, por “los errores derivados de la sobreapertura comercial”

Martes 24 de Diciembre de 2013.- Un estudio gubernamental elaborado este año llegó a la siguiente conclusión: las empresas canadienses que asumen conductas ejemplares y responsables en su nación, son “a ciencia cierta las empresas más corruptas cuando invierten en el sector minero en México”.
El documento destaca que el país ha cedido irremisiblemente millones de toneladas de recursos no renovables, y alerta sobre la pérdida de soberanía nacional por la entrega de la mitad del territorio en concesiones mineras —en su mayoría a firmas canadienses—, por “los errores derivados de la sobreapertura comercial”.

Elaborado por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM) de la Secretaría de Gobernación, el Estudio de la minería en México. Un análisis comparado con Canadá —que Proceso pudo consultar—, desglosa en sus 200 páginas desde los aspectos elementales de comprensión del sector minero hasta los casos ejemplares de los excesos extranjeros.

Entre las revelaciones del documento, se observa que el Gobierno mexicano ha ocultado información desde el sexenio de Ernesto Zedillo, cuando se incrementó el otorgamiento de concesiones mineras.

Y previene: “Durante el desarrollo del estudio, nos encontramos con la dificultad de que las bases de datos oficiales se alejan de la veracidad de los hechos, por lo que el estudio pretende identificar las lagunas y distorsiones, puesto que las cifras, estadísticas, datos e indicadores, han sido disfrazados por las mismas autoridades”.

Con base en cuadros y estadísticas propios, la CDPIM demuestra que las mineras canadienses no pagan impuestos, no tienen restricciones ambientales suficientes, y despojan a comunidades indígenas y campesinas por medio de la corrupción de sus líderes y autoridades… todo lo que no podrían hacer en su país.

México es el primer productor de plata del mundo, tercero en bismuto, quinto en plomo, noveno en oro y undécimo en cobre, por lo que la inversión extranjera en el sector minero ha crecido vertiginosamente en los últimos 12 años.

Según el documento, del total de mineras que operan en México, el 70% son extranjeras. De éstas, 74% tienen participación canadiense y 15%, estadunidense.

Con base en un estudio realizado en 2012 por el Instituto Fraser de Canadá, acerca de los países con potencial minero, el texto de la CDPIM destaca que México aparece en quinto lugar, debajo de Estados Unidos, Chile, Canadá y Burkina Faso.

Pero el mismo estudio revela que en cuanto a los indicadores político, económico y social, México ocupa el lugar 53 de los 94 países evaluados, superado incluso por naciones poco desarrolladas como Botswana, Namibia, Tanzania, Vietnam, Perú y Guatemala.

El análisis de la CDPIM resume con una expresión la contradicción de ese resultado con respecto al incremento de las inversiones canadienses: “México es el paraíso fiscal de Canadá en materia minera”.


Goldcorp

La trasnacional canadiense Goldcorp, con sede en Vancouver, tiene varios proyectos en México, donde es la principal productora de oro (411 mil onzas en 2012). En su país se rige bajo la Ley de Impuestos Mineros de la Columbia Británica (Mineral Tax Act).

De acuerdo con esa ley, por la operación de una mina tendría que pagar el 2% de su ingreso operativo, más 13% de su ingreso neto acumulado adicional; dos impuestos sobre la renta (ISR), uno provincial de 10% y otro federal de 15%; tendría que haber tramitado una licencia social de operación, pagar permisos y trámites municipales; no disfrutaría una concesión de 50 años como en México, y estaría obligada a seguir reglas y protocolos ambientales estrictos.

Además, tendría que someterse a la iniciativa Hacia una Minería Sustentable, elaborada por el Gobierno Federal y organizaciones civiles, lo cual la obliga a aplicar programas de protección ambiental, armonía y desarrollo comunitario e inclusión laboral indígena, entre otros aspectos.

En México, Goldcorp sólo tiene que pagar el ISR, que además es acreditable gracias al Convenio de Eliminación de Doble Tributación, lo que implica que puede acceder a créditos o exenciones fiscales.

Aquí el pago de su concesión es irrisorio. Por ejemplo, tiene 70 mil 900 hectáreas concesionadas en Sonora, donde explota una mina de oro. En 2012 sólo esa operación le produjo una utilidad bruta superior a los dos mil millones de pesos. Pagó 5.70 pesos semestrales por cada hectárea de la concesión, un total de 809 mil pesos en el año, equivalentes a 0.039% de sus utilidades netas.

La información, expuesta ampliamente por el estudio de la CDPIM, establece que la legislación vigente sólo exige el pago de derechos conforme a la fracción II del artículo 27 de la Ley Minera, y al artículo 263 de la Ley Federal de Derechos, que marcan de 5.70 a 124.74 pesos semestrales por hectárea.

Para el estudio se elaboró una tabla donde se muestran las contribuciones fiscales por proyectos mineros en Canadá con base en los resultados de operaciones de varias empresas. Ahí, por ejemplo, se puede observar lo que pagó (convertido a pesos), Agnico Eagle Mines en una mina registrada en Quebec, que en 2012 tuvo una utilidad bruta similar a la de Goldcorp en Sonora.

Agnico Eagle debió pagar por ISR provincial 262 millones 206 mil pesos, y por impuesto minero 352 millones 618 mil pesos, sin contar el ISR federal, que es acreditable, es decir, deducible o sujeto a exenciones.

El estudio de la CDPIM menciona que el gravamen de 7.5% a la minería, propuesto en la reforma fiscal de octubre pasado, es un avance pero aún insuficiente. Entre diferentes aspectos a mejorar, destaca que conforme a parámetros internacionales, en vez de catalogarse como derecho especial, debe ser “impuesto a la minería”, debe aplicarse a los ingresos brutos y no a los netos, establecer ajustes para proteger y estimular a los capitalistas nacionales, y dar facultades recaudatorias a los estados y municipios.


Génesis de conflictos

La opacidad en las cifras y datos oficiales son evidenciadas en el estudio. Por ejemplo, la Secretaría de Economía (SE), expone que hay 26 mil siete concesiones mineras vigentes y que éstas ocupan el 13.8% del territorio nacional.

Pero con las mismas estadísticas de la dependencia federal, se demuestra que de 1993 a 2012 se otorgaron 43 mil 675 concesiones, que amparan una superficie de 95 millones 765 mil 800 hectáreas. Prácticamente la mitad del país.

En los últimos tres sexenios la cantidad de tierra concesionada aumentó: con Ernesto Zedillo fueron 34.5 millones de hectáreas; con Fox, 25.1 millones, y con Calderón, 34.3 millones. En la administración de Zedillo se concesionó más tierra, pero fue Calderón quien otorgó más títulos de concesión.

Las concesiones han impactado ya al mundo indígena. Según el estudio de la CDPIM, el 97.1% del territorio de los paipai, etnia de Baja California, fue cedido para operaciones mineras; también 85% del territorio kiliwa, 65% del kikapú, 50% de las tierras pames y 33% de los territorios coras.

La lista incluye 42 pueblos indígenas que resienten la ocupación minera. Entre los más afectados están los chatinos, coras, mixtecos, rarámuris, tepehuanes y zapotecos.

El estudio refiere que la explotación minera “es génesis de múltiples conflictos sociales, que en algunos casos han derivado en enfrentamientos armados, desplazamientos forzados de comunidades y aumento de violencia”.

Por otra parte, el estudio dedica un apartado a las condiciones laborales contrastantes entre México y Canadá en el sector. Su análisis se sustenta en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012, la cual mostró que alrededor de 231 mil personas trabajaban en la minería. Sin embargo, el IMSS tuvo registro ese mismo año sólo de 110 mil mineros. De manera que 52% de los trabajadores de minas no cotizan en el Seguro Social.

La ausencia de seguridad social —algo impensable en Canadá—, se suma a la disparidad salarial, según el estudio; asimismo, establece que el 69% de los mineros ganan menos de cinco salarios mínimos.

La conversión a dólares canadienses es reveladora: un minero en México gana en promedio 3.26 dólares por hora y en una jornada de ocho horas sumaría 26.08 dólares. Un minero en Canadá gana 26 dólares por hora o 208 a lo largo de una jornada. Es decir que un minero canadiense gana por una hora de trabajo lo que un mexicano gana en un día.

“Si se toma en cuenta que el precio de los minerales es internacional, y que los costos de producción son similares en México y Canadá, con la ventaja de que aquí no pagan impuestos, el bajo salario es injustificable, pues no compensa el riesgo y con frecuencia viola los derechos laborales”.

Por esos motivos, el estudio establece que en el país hay 26 conflictos sociales activos derivados de la explotación minera en distintos estados, la mayoría por la operación de empresas de origen canadiense.

Tribunacampeche.com/

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La energía eólica, líder anual en producción de electricidad en España

España

La eólica ha sido la primera fuente de electricidad en 2013, capaz de abastecer a todos los hogares españoles.

Martes 24 de Diciembre de 2013.- La eólica ha sido la tecnología que más electricidad ha aportado a España en 2013, lo que ocurre por primera vez en la historia en un año completo. Según el avance de 2013 del operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), la cobertura de la demanda con eólica ha sido del 21,1%, frente al 21% de la nuclear, la primera fuente de electricidad de España en los dos últimos años.

REE destaca también que la producción eólica ha sido de 53.926 GWh, un 12% más que en el 2012. Según los cálculos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), esta generación es suficiente para abastecer a 15,5 millones de hogares medios españoles. Es decir, todos.

Además de la producción anual, la energía eólica superó otros máximos. El 6 de febrero, anotaba un nuevo récord de potencia instantánea, con 17.056 MW a las 15.49 horas, un 2,5% superior al anterior, registrado el 18 de abril del 2012. Ese mismo día se superaba también el máximo de energía horaria, con 16.918 MWh, entre las 15.00 y las 16.00 horas, lo que supuso un incremento del 2,8% respecto al anterior.

Asimismo, en los meses de enero, febrero, marzo y noviembre la generación eólica ha sido la tecnología con mayor contribución a la producción de energía total del sistema. Y en esos meses se ha demostrado que, cuando el viento sopla, los españoles se ahorran dinero. La influencia de la eólica en los precios del pool se ve muy clara si se observa el mercado en los días de más y menos viento. Este año, el día en que se ha alcanzado la máxima cobertura de la demanda diaria con eólica, el 2 de febrero, el precio del mercado se situó en mínimos de 7,69 euros/MWh. La mínima cobertura tuvo lugar el pasado 8 de diciembre, jornada en que el precio del pool escaló hasta los 93,11 euros/MWh. En diciembre, sin embargo, apenas ha habido viento por el anticiclón que atraviesa España, y ésta ha sido una de las razones de la fuerte subida de los precios del mercado eléctrico.

Y todo ello ha sido posible sin apenas aumentar la potencia eólica instalada: según REE, se han instalado 173 MW eólicos en 2013, correspondientes a los últimos coletazos del Registro de Preasignación (AEE aún no cuenta con datos oficiales para el conjunto del año).

Es decir, que 2013 podría pasar a la historia como un gran año para la eólica. Desgraciadamente, no será así. Las empresas eólicas finalizan el año con la espada de Damocles de la reforma energética sobre sus cabezas. Sumidas en la mayor de las incertidumbres –no pueden cerrar sus balances ya que aún no saben qué cantidad de la que han cobrado por generar electricidad en 2013 se pueden anotar, teniendo en cuenta que el Gobierno se encuentra en plena revisión de la retribución de las plantas en funcionamiento–, en un contexto de exacerbada inseguridad jurídica –la retroactividad de la normativa que contiene la reforma energética supone que las instalaciones en marcha no van a poder contar con los ingresos esperados cuando se hicieron las inversiones– y sin expectativas algunas de futuro –va a ser difícil que los inversores se animen a invertir en eólica en España, con unas reglas del juego tan arbitrarias–, el panorama es, cuando menos, desolador.

Sin embargo, la eólica ha sido la primera tecnología del sistema en 2013, demostrando que lejos de ser una promesa, es una auténtica realidad. Hija de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico –que se jubiló el pasado jueves después de que el Congreso aprobase una nueva ley dentro del contexto de la Reforma Energética–, en 16 años la eólica ha logrado reducir en más de un 20% tanto las importaciones de combustibles fósiles para generar electricidad, como la emisión de contaminantes y CO2 a la atmósfera.

El Gobierno debería tenerlo en cuenta antes de cerrar una reforma energética que, a día de hoy, contiene un impacto desproporcionado para la eólica.

Reve

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alstom construirá una central geotérmica en México

México

Martes 24 de Diciembre de 2013.- La central de energía geotérmica, que entrará en funcionamiento en el segundo trimestre del 2016, operará usando el calor de la perforación de pozos de extracción de vapor a una profundidad de hasta 3.500 metros.

Alstom ha firmado un contrato de 30 millones de euros con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México para la construcción de la central geotérmica “Los Humeros III – Fase A”, ubicada en el estado mexicano de Puebla. La central tendrá una capacidad instalada de 25 MW, y producirá al año más de 200 GWh de energía renovable, equivalente al consumo energético anual de 40.000 personas.

El proyecto “llave en mano” diseñado por Alstom incluye la obra de ingeniería, la construcción de la central geotérmica, el equipamiento, el montaje, la puesta en marcha de la turbina de vapor, el turbogenerador, los sistemas de control y la subestación eléctrica de alto voltaje, entre otros. La central, que estará en funcionamiento en el segundo trimestre del 2016, operará usando el calor de la perforación de pozos de extracción de vapor a una profundidad de hasta 3.500 metros.

Alstom es una de las compañías pioneras en el desarrollo de tecnologías para la explotación de la energía procedente del calor terrestre. La primera referencia en este sector de Alstom se remonta a 1958, cuando participó en la construcción del primer proyecto mundial para aprovechar la energía geotérmica a gran escala.  Ubicada en Wairakei (Nueva Zelanda) esta planta con 191 MW de capacidad instalada sigue plenamente operativa en la actualidad, 55 años después de su inauguración.


¿Cómo funciona una planta geotérmica?

Las plantas geotérmicas aprovechan las fuentes de calor y agua presentes en el interior de la tierra para convertirlas en electricidad. Los primeros 10 km de corteza terrestre contienen 50.000 veces más de energía en forma de calor que todas las reservas de petróleo y gas existentes.  Para convertir este calor en electricidad, se utilizan sistemas artificiales de perforación o se aprovechan los conductores naturales ya existentes (por ejemplo, los geiseres). Este calor del interior de la corteza terrestre, una vez convertido en vapor, alimenta las turbinas de vapor que, posteriormente, se conectan a un generador de electricidad.

Históricamente la energía geotérmica se ha utilizado ampliamente en los sistemas de calefacción o con fines terapéuticos a través de las aguas termales. En determinadas zonas, y gracias a su utilización a gran escala para generar electricidad,  puede convertirse también en una fuente de energía limpia, renovable, inagotable y fiable (está disponible las 24 horas del días, los 7 días de la semana).


Zonas de alta capacidad geotérmica

Los recursos geotérmicos se encuentran concentrados en determinadas zonas del globo terráqueo, especialmente en los límites de las placas tectónicas donde la corteza terrestre es más fina. La mayoría de estas zonas, de alta capacidad geotérmica, se ubican en le Pacífico -el llamado “anillo de fuego”- y en el Mediterráneo. Así, los principales productores de energía geotérmica son, por este orden, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia y México.

Actualmente, se han desarrollado en todo el mundo 350 proyectos de energía geotérmica en 24 países, con una capacidad instalada de 10.700 MW. En algunos países (El Salvador, Kenia, Filipinas, Islandia y Costa Rica) más del 15% del consumo energético procede de esta fuente de energía renovable e inagotable.

Alstom es un gran grupo industrial y tecnológico líder mundial en infraestructuras para la generación y transmisión de energía eléctrica y transporte ferroviario; y un referente en tecnologías innovadoras y respetuosas con el medio ambiente. Alstom construye los trenes más rápidos del mundo y el metro automático de mayor capacidad. Suministra, también, soluciones integradas llave en mano para centrales eléctricas, además de servicios asociados para una gran variedad de fuentes de energía incluyendo hidráulica, nuclear, gas, carbón y eólica. Cuenta, también, con  una amplia gama de soluciones para la transmisión de energía eléctrica, con un enfoque especial en redes inteligentes. El grupo emplea a 93.000 personas  en 100 países y alcanzó unas ventas por valor de más de 20.000 millones de euros en 2012/13.

En España, Alstom emplea a cerca de 4.000 personas en más de 30  centros de trabajo. La compañía tiene  5 fábricas en España dedicados tanto al mercado nacional como a la exportación. Además cuenta con el centro de I+D de referencia  mundial en energía eólica y 7 centros de desarrollo tecnológico para el resto de su cartera de productos y servicios

Reve

Portal Minero
Posted at dic 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 26, 2013
dic 23, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}