a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 07, 2014

  2014/04/07
Buscan frenar proyecto de acopio de arsénico de Codelco

Chile

Lunes 07 de Abril de 2014.- En Machalí y Coya tienen la clara meta de evitar a toda costa la instalación de una planta de acopio de arsénico que la División El Teniente de Codelco Chile pretende instalar en la zona. Los vecinos fundamentan que este depósito afectará a cuencas, valles, aguas, napas subterráneas, aire y finalmente, a familias y niños. Hoy la Avenida San Juan, desde el sector del colegio Villa María College hasta la “Curva de la Muerte”, luce llena de banderas negras, lo que refleja el sentimiento de la comunidad ante la llegada del tóxico químico a sus tierras.

Waldo Quinteros, secretario de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Machalí, además de vocero y líder del movimiento “Coya y Machalí sin Arsénico”, señaló que “nos enteramos de esto el 5 de marzo, a dos semanas de que el proceso con el SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) se cerrará, tiempo que se usa para hacer consultas, sugerencias u observaciones a este proyecto. Nosotros tenemos información de que en Coya, y las autoridades también de Machalí, se enteraron en diciembre sobre este proyecto”.

Quinteros fue enfático en asegurar que la máxima preocupación de la comunidad es la falta de antecedentes respecto al proyecto, “para nosotros esto fue muy apresurado, y es lo que le hemos planteado a la gente de Codelco, que en el fondo ese es nuestro principal temor hoy en día, el desconocimiento, el no tener una contraparte que no sea llevada por Codelco”, detalló el vocero, quien reconoció haber participado junto a otros dirigentes en mesas de trabajo realizadas por la cuprífera.

Según el líder del movimiento, alrededor de 60 juntas de vecinos de Machalí, el comité medioambiental comunal de Machalí, y otras organizaciones sociales, se estarían adhiriendo con el fin de frenar el avance del proyecto, el cual se encuentra en trámite ambiental, etapa en que Codelco debe dar respuesta a las preguntas que efectúen los servicios públicos y la comunidad.

“Creemos que hay un gran descontento por parte de la comunidad en relación a lo de Codelco Buen Vecino, creemos que sólo es un eslogan. Sentimos que podría aportar mucho más en cuanto a lo que es social, principalmente en Coya, que es una localidad bastante abandonada”, sentenció Waldo Quinteros, quien afirmó que hace poco dejaron una carta en La Moneda detallando la situación, y ahora buscan el apoyo de autoridades regionales y nacionales.


VERSIÓN DE CODELCO

Para aclarar este panorama, realizamos una entrevista a Flavio Angelini, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de División El Teniente, quien respondió y aclaró las dudas que tiene la comunidad.

¿De qué se trata este acopio de arsénico en Cerro El Minero?

No estamos hablando de arsénico. Estamos hablando de una sustancia llamada trisúlfuro de arsénico que contiene un 19 por ciento de este material. El proyecto que presentamos al SEA es una propuesta de mejora ambiental para perfeccionar la gestión de los residuos que se generan en el proceso de captura del 94 por ciento de las emisiones de la Fundición Caletones.

La primera etapa del proyecto contempla la construcción de una nueva planta de efluentes que introduce mejoras en la manipulación de estos elementos. Además se cambia el proceso para reducir en un 75 por ciento la cantidad de residuos y convertirlos en un material más estable. La segunda parte contempla la disposición final de estos residuos en un depósito en el interior de la zona industrial de División El Teniente.

El lugar más indicado para esto es el sector de Cerro El Minero, que cuenta con un suelo con características de impermeabilidad sobresalientes, está lejos de cauces de agua y de centros poblados.

¿Por qué decidieron volver a hacerse cargo de estos residuos, ya que otra empresa lo hacía por lo que tenemos entendido?

Este proyecto refleja nuestra voluntad de disminuir los residuos y hacernos cargo de estos, acorde con el Convenio de Basilea, firmado por Chile. Actualmente, los residuos arsenicales circulan en camiones hasta la región Metropolitana por diversas vías, y lo que se pretende es disminuir este riesgo almacenándolos en nuestra área industrial. El proyecto presentado al SEA, aumenta significativamente las medidas de seguridad en Cerro El Minero mucho más allá de las exigencias normativas.

De concretarse, ¿qué mantención harían y cuáles serían las medidas que tomarían?

Aparte de las medidas de seguridad, no se producirán residuos líquidos. Todas las aguas que tengan alguna relación con el proyecto van a ser captadas y recirculadas para uso industrial de El Teniente. Le hemos asegurado a los vecinos que seremos transparentes y que les daremos acceso a las mediciones y les permitiremos realizar visitas periódicas a los representantes sociales.

¿Han realizado mesas de trabajo con la ciudadanía?

El SEA organizó tres reuniones de participación ciudadana. Una en Coya y dos en Machalí en las que representantes de El Teniente expusieron el proyecto. Además, iniciamos un plan de difusión temprana a partir de diciembre que incluyó reuniones y visitas al cerro. División El Teniente ha organizado cuatro reuniones con vecinos de la localidad de Coya con la asistencia promedio de 10 invitados. También informamos cara a cara a la mesa ambiental de Coya.

En total, hemos informado directamente sobre el proyecto a 160 líderes sociales y 15 autoridades regionales y comunales, incluyendo al alcalde de Machalí y el concejo municipal en pleno. Sin contar a las personas que pudieron informarse por la prensa o por la web. Estamos abiertos a seguir informando y respondiendo todas las preguntas que todos los vecinos puedan tener.

Elrancaguino.cl

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno perfeccionará sistema de concesiones mineras para potenciar inversiones

Chile

La ministra de Minería, Aurora Williams, señaló que el DL 600 hoy día sólo es ocupado por el 30% de las inversiones que ingresan al país.

Lunes 07 de Abril de 2014.- La ministra de Minería, Aurora Williams, defendió este lunes la eliminación del Decreto de Ley 600 contenida en el proyecto de reforma tributaria que fue enviado la semana pasada al Congreso.

La secretaria de Estado sostuvo que el Decreto de Ley 600, que regula las inversiones extranjeras, "fue por años una herramienta de inversión en Chile, hoy en día sólo es utilizado por un 30% de las inversiones que ingresan al país".

"Podemos pensar entonces en otras formas de potenciar el ingreso de capitales, como son las medidas que deseamos tomar respecto de la exploración minera. En esta materia, estamos conscientes de la poca disponibilidad de propiedad minera concesionada", agregó la ministra en el marco del VII Foro Internacional de Exploración Minería organizado por el Centro de Estudios del Cobre (Cesco).

Williams advirtió que existe un número importante de concesiones que no han registrado trabajos, ni avances en la obtención de exploración geológica desde la fecha que fueron constituidas, por lo que anunció que se estudiará "la manera de perfeccionar el actual sistema de concesiones de modo de poner término a la potencial barrera de entrada de nuevas actores que implica esta situación".

La ministra aseveró que se continuará reforzando el trabajo del plan nacional de geología que prevé el levantamiento de información microcientífica de gran parte del territorio nacional.

"Mientras más detalles se conocen de la mineralización de un país, mayor es su valor", enfatizó.

Consultada por el crecimiento de 2,9% que registró el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en febrero, y que se explicó en gran parte por el dinamismo del sector minero, la minisra señaló que "la minería es efectivamente es el motor de nuestro país".

Williams recordó que la minería es una actividad de largo plazo por lo que aseveró que "para nosotros es muy importante que se mantenga esta actividad permanente de la minería y apoye al crecimiento".

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta Minerals asegura que proyecto Antucoya avanza dentro los de plazos previstos

Chile

Antucoya, una asociación entre Antofagasta y la japonesa Marubeni Corp, contempla la producción de 80.000 toneladas de cobre en cátodos al año y se espera que inicie su producción en el 2015.

Lunes 07 de Abril de 2014.- El proyecto minero de cobre Antucoya avanza dentro de los plazos previstos y de acuerdo a presupuesto, dijo este lunes el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, quien agregó que no espera un alza en los costos de la compañía este año.

Antucoya, una asociación entre Antofagasta y la japonesa Marubeni Corp, contempla la producción de 80.000 toneladas de cobre en cátodos al año y se espera que inicie su producción en el 2015.

Las operaciones de Antofagasta Minerals registraron un buen primer trimestre, dijo Hernández en una entrevista con la agencia Reuters en el marco de la semana internacional del cobre organizada por Cesco.

Para este año, la minera espera una producción de unas 700.000 toneladas de cobre.

En materia de mercado, Hernández dijo que los problemas por los que atraviesa la economía de China, principal consumidor de cobre, son menores y que no deberían tener impacto en el negocio del metal. 

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras Mariana y Condor firman acuerdo definitivo por proyecto Soledad en Perú

Perú

La firma minera deberá invertir US$ 4 millones en trabajos de exploración y realizar pagos acumulados por US$ 1.1 millones antes del 31 de octubre de 2017.

Lunes 07 de Abril de 2014.- La firma de exploración y desarrollo Mariana Resources anunció hoy haber firmado un acuerdo definitivo con Condor Resources para el proyecto de oro, plata y cobre Soledad, ubicado en Ancash.

Según el acuerdo suscrito por ambas empresas canadienses, Mariana podrá acceder a una participación de 70% en el proyecto cuando complete los trabajos de exploración por US$ 4 millones y cuando realice pagos acumulados por US$ 1.1 millones.

La minera deberá cumplir con ambos términos del contrato antes del 31 de octubre de 2017.

El acuerdo también incluye un programa de perforación obligatorio de 2,000 metros que deberá estar listo antes del 31 de octubre de 2014.

El proyecto Soledad, que pertenece en un 100% a Condor Resources y cuenta con permiso de perforación, está ubicado en la provincia metalogénica de la Cordillera Negra en los Andes del Perú, a unos 34 kilómetros al sur de la mina de oro y plata Pierina de Barrick Gold Corporation.

Gestión

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Samsung desarrolló un método para fabricar grafeno a gran escala

Internacional

Lunes 07 de Abril de 2014.- Desde que se descubrieron las características que posee el grafeno como conductor de electricidad, se ha buscado la manera de producir este material a gran escala. Recientemente Samsung, en colaboración con la Universidad Sungkyunkwan de Seúl, acaba de anunciar lo que asegura ser un nuevo método para fabricar y comercializar grafeno a gran esacala, según reportó Gizmodo en su portla de noticias.

Investigadores del Samsung Advanced Institute of Technology (SAIT) y la Universidad Sungkyunkwan aseguran ahora haber dado con un nuevo método de síntesis del grafeno con el que pueden fabricar cristales de una pieza de este material capaces de integrarse en semiconductores. En otras palabras: han dado por fin con la forma de fabricarlo a gran escala y utilizarlo de forma estable en electrónica.

El grafeno posee unas cualidades que no existen en otro material: conduce la electricidad mucho mejor que el cobre, es entre 100 y 300 veces más resistente que el acero y además es muy flexible. Es supuestamente el material del futuro para crear equipos flexibles y duraderos; aunque hasta ahora no se ha logrado fabricarlo de manera eficiente.

Samsung no ha ofrecido más detalles sobre el avance, implicaciones o cuando creen que se podría aplicar a equipos electrónicos, pero los resultados de la investigación se publican hoy en la revista Science, lo cual da cierta esperanza de su validez. De confirmarse, se trataría de un gran avance a nivel de laboratorio, pero pasará aún mucho tiempo hasta que llevemos teléfonos flexibles de grafeno en el bolsillo.

Panorama.com.ve/

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superávit comercial de Chile salta en primer trimestre por envíos de cobre

Chile

El mejor resultado se consiguió luego de que la balanza anotó un superávit de 1.702 millones de dólares en marzo.

Lunes 07 de Abril de 2014.- El superávit comercial de Chile subió con fuerza en el primer trimestre, impulsado por un repunte de las exportaciones lideradas por el cobre y una baja de las importaciones ante el menor dinamismo de la demanda interna.

Entre enero y marzo, la balanza comercial anotó un saldo positivo de 2.671 millones de dólares, muy por encima de los 572 millones de dólares de igual lapso del año pasado, cuando la minería anotó un débil desempeño.

El mejor resultado se consiguió luego de que la balanza anotó un superávit de 1.702 millones de dólares en marzo.

En los primeros tres meses, las exportaciones sumaron 19.526 millones de dólares, un alza interanual del 4,5 por ciento.

El cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, representó casi la mitad de los envíos totales del país a marzo, al sumar 9.702 millones de dólares.

Las importaciones, en cambio, alcanzaron a 16.855 millones de dólares entre enero y marzo, lo que equivale a una caída del 7,0 por ciento.

La contracción de las importaciones obedece al menor dinamismo de la demanda interna, lo que ha empujado al Banco Central a recortar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos base en los últimos seis meses para estimular la inversión y el consumo.

El recorte de la tasa clave también se ha reflejado una fuerte depreciación del peso chileno contra el dólar, lo que favorece el tipo de cambio para los exportadores.

Para todo el 2014, el Banco Central ha proyectado un saldo positivo de la balanza comercial de 900 millones de dólares, con exportaciones por un total de 74.800 millones de dólares e importaciones por 73.900 millones de dólares.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Miguel Palomino, "El precio del cobre no se verá afectado por una menor demanda de China"

Perú

Según el Director Gerente del IPE, China mantuvo su ritmo acelerado de crecimiento pese a la volatilidad de precios del metal rojo entre los años 2003 y 2008.

Lunes 07 de Abril de 2014.- Muchos analistas afirman que la desaceleración económica de China tendrá un efecto enorme en la variación de los precios del cobre. Sin embargo, Miguel Palomino, Director Gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), opina lo contrario.

Según Palomino, el precio del cobre ha disminuido en los últimos meses en un 10% aproximadamente, pero esta caída no se le atribuye como causante principal a China, sino solo a la incertidumbre del mercado, debido a un dato que mostró que las exportaciones chinas en febrero cayeron más de lo esperado. En efecto, el precio del cobre cayó debido a estas expectativas pesimistas.

Para el especialista, si la economía china experimentara una variación de su crecimiento en un margen de +/- 0.5 puntos porcentuales (tomando como base un crecimiento de 7%), la demanda china de cobre variaría 1 o 2% en el peor de los casos.

Así, si la demanda de cobre varía en ese porcentaje, el precio del metal rojo tampoco experimentaría un gran cambio (máximo sería en 1 o 2 puntos porcentuales), acotó el especialista.

Además -agregó- la disminución del precio del metal -experimentada hace unos días- fue producto del ‘susto’ de los inversionistas ante la incertidumbre de lo que pasará con el país asiático.

A pesar de esta baja en el precio, este ha experimentado una corrección en su tendencia, razón por la cual algunos analistas sostienen que el dato arrojado en febrero responde a festividades como el “año nuevo chino” u otros que no fueron confiables, aseguró Palomino.

“Entonces pensar que el precio del cobre se verá afectado por una menor demanda de China, no es verdad”, agregó. El director estimó que el precio del cobre estuvo muy bajo durante los años 2001 y 2002, hoy bordea los US$ 3 o 4.

Así, en el 2008 China seguía manteniendo su tasa alta de crecimiento en 10%, pero, el “precio entre el 2003 y 2004 voló”. Asimismo, aseguró que en los periodos anteriores el precio del metal rojo se quintuplicó. Sin embargo, la economía china siguió manteniendo su ritmo acelerado de crecimiento.

Frente a estos resultados, el director del IPE sostuvo que una buena forma de contrarrestar la menor demanda de China, sería con el incremento en volumen de producción del metal rojo.

“Los proyectos mineros que se ejecutan actualmente cuadruplicarían la producción de cobre. En efecto, el Perú podría enfrentar una disminución de precios de dicho metal”, agregó.

Gestión

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atlantic Copper reclama que se apueste por la industria como dinamizador social

España

Lunes 07 de Abril de 2014.- Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper, la mayor fundición y refinería de cobre de Europa propiedad de Freeport-McMoRan Copper & Gold, ha reclamado hoy una apuesta por el sector industrial en España, ya que es "elemento dinamizador de la sociedad y como elemento generador de empleo.

  Durante su intervención en el Fórum Europa.Tribuna Andalucía, espacio que patrocina su empresa, Targhetta ha indicado que "la correlación entre empleo e industria es inneglable", así cuanto mayor peso tiene el sector industrial menos es la tasa de desempleo.

  El consejero delegado de Atlantic Copper ha destacado el programa '20 a 20' de la Comisión Europea que persigue que en el año 2020 el peso de la industria en el PIB europeo sea del 20 por ciento, frente "al 16 por ciento de media actual y al 13 por ciento que es el peso que tiene en España".

Según ha indicado, "bastan tres ejemplos significativos para encontrar correlación inversa entre desempleo y peso de la industria: Alemania donde la industria representa el 24 % del PIB y tiene un paro 5 %, que es un cero técnico; España donde el peso se reduce al 13 % y la tasa de paro sube al 26 % y Andalucía con una tasa de desempleo del 36 %, representando el sector industrial el 8 % del PIB".

Ha resaltado que dentro de España también hay "ejemplos a los que mirar como el País Vasco, donde la industria tiene un peso del 23 % en el PIB y la tasa de desempleo es del 11 %", esto le lleva a incidir a que "la correlación es clarísima".

Por ello, considera que "es clave para los países seguir apostando por la industria como elemento dinamizador de la sociedad y como elemento generador de empleo".

"Lo primero es retener la inversión, lo que ya hay y, después, seguir apostando, como lo hace Atlantic Copper por el crecimiento de la riqueza y el empleo", dicho.

Ha indicado que la empresa invirtió en 2013 un total de 50 millones de euros en la mejora de sus instalaciones del Polo Químico de Huelva y ha destacado que en los últimos 18 años acumulan una inversión de 300 millones de euros en mejoras medioambientales.

"Estamos en el liderazgo mundial en protección del medio ambiente, en costes y eficiencia energética, somos la fundición de cobre del mundo que más bajo consumo energético por unidad de cobre producido", ha dicho.

Andaluciainformacion.es/

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Puerto de Ideas Antofagasta, El gran desafío de unir la minería y el patrimonio

Chile

Lunes 07 de Abril de 2014.- ¿Qué preservar o qué poner a disposición de los avances actuales? ¿Cómo gestionar el desarrollo minero y el patrimonio? Estas respuestas pueden ser material de debate y hasta de confrontación, pero nadie duda al momento de definir el patrimonio como el conjunto de los bienes tangibles e intangibles que definen nuestra condición de ciudadanos de un lugar y un tiempo.

Esta es una de las premisas que responderá el arquitecto canadiense Dinu Bumbaru, junto al doctor en Historia del Arte, José de Nordenflycht, en el marco de su visita a Antofagasta por el Festival de Ciencia, Puerto de Ideas Antofagasta 2014, cuya charla está programada para el sábado 12 de abril a las 16:30 horas en el Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), con un valor de entrada de $1.500 (más recargo).

Bumbaru, en diversas exposiciones planteó que “hay que aprovechar el patrimonio industrial minero en todas las regiones. Existe una vinculación con el origen de la minería y sería conveniente establecer un plan turístico que produjera una mayor puesta en valor a todas las zonas que han sido intervenidas”, esto para un aprovechamiento mayor en las diversas ciudades que viven con esta industria.

La gran paradoja es que una vez reconocido el valor patrimonial de estos sitios de actividad minera, aumenta su vulnerabilidad y las amenazas aparecen con rapidez.

Una voz autorizada

Dinu Bumbaru se graduó en arquitectura en la Universidad de Montreal y en la Conservación de la Universidad de York. Desde 1982, se desempeña como Director de Política para el Patrimonio Montreal, una organización privada sin fines de lucro fundada para fomentar la protección y revitalización de la arquitectura, el paisaje y el patrimonio.

Además co - preside el Consejo de Geoturismo Montreal. Es miembro activo de ICOMOS - Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, que es el órgano asesor del Comité del Patrimonio Mundial y la UNESCO. Se desempeñó como miembro del Comité Ejecutivo del ICOMOS 1993-2008 y fue el Secretario General de la organización entre 2002 y 2008.

Sus campos de interés incluyen la participación de las comunidades en el proceso de conservación del patrimonio, los enfoques preventivos y los conocimientos tradicionales y temas como el patrimonio de la Metrópoli.

Pero el canadiense no expondrá solo, ya que estará junto al Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Granada) y académico de la U. de Playa Ancha (UPLA), José de Nordenflycht.

Este último es autor y coautor de una decena de libros, además es miembro Asociado del Comité Científico Internacional de Teoría y Filosofía de la Restauración de ICOMOS y Presidente de ICOMOS Chile.

El evento es organizado por Fundación Puerto de Ideas y presentado por Minera Escondida, operada por BHP Billiton. Esto luego de la gran experiencia vivida en tres oportunidades en Valparaíso, donde miles de personas disfrutaron y aprendieron de este gran trabajo que en esta ocasión se toma la ciudad.

Ya llega Puerto de Ideas

Antofagasta vivirá una fiesta de las ideas desarrollando decenas de actividades entre conferencias, diálogos, entrevistas, pero también espectáculos musicales de nivel nacional y laboratorios al aire libre para niños y jóvenes.

Los lugares emblemáticos que fueron elegidos para formar un gran circuito, justamente en el caso histórico de la ciudad y otros recintos de gran envergadura, como son el Ferrocarril de Antofagasta, el Museo Regional, la Plaza Osvaldo Ventura López, la Biblioteca Regional, el Centro Cultural Estación de Antofagasta, el Teatro Municipal de la Corporación Cultural de Antofagasta y las Ruinas de Huanchaca, lugares donde se esperan la visita de miles de antofagastinos en esta fiesta de la ciencia y la cultura.

Quienes deseen adquirir las entradas, pueden hacerlo en el kiosco ubicado en la Plaza Colón de lunes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas, además de la página www.daleticket.cl.

No te olvides este mes de abril, Puerto Ideas Antofagasta abre las puertas de tu imaginación. Para más información visitar la página www.puertodeideas.cl

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Roberto de Andraca, "Si esto se transforma en una imposición de un grupo a otro, estamos en problemas"

Chile

"Tenemos una importante reforma tributaria, pero que no es la que va a salir del Congreso", dice convencido el presidente de CAP, confiado en que el mundo político entenderá los efectos que podría tener la iniciativa en el crecimiento.

Lunes 07 de Abril de 2014.- Expectante y optimista. Así está observando lo que viene Roberto de Andraca, el presidente del grupo CAP, holding que el año pasado invirtió US$975 millones en el país, cifra récord en la historia de la compañía. Expectante porque asegura que Chile vive un momento histórico, con un gobierno que va a impulsar cambios importantes, que sin duda afectarán las decisiones de inversión. Y optimista, porque es un convencido de que tanto en el gobierno como en el Congreso, hay personas “inteligentes y capaces” que saben medir los efectos de, por ejemplo, una reforma tributaria. En ese sentido - acota - está seguro que “tenemos una importante reforma tributaria, pero que no es la que va a salir del Congreso. Allí se va a discutir ampliamente y técnicamente. El Congreso es gente educada, que entiende que las cosas producen efectos y contra efectos”.   

¿Cómo está viendo a Chile?

-Veo a Chile como un país que está en la medianía del crecimiento alto, después de 20 años de democracia en que hemos estado creciendo con un sistema. Ahora hay un nuevo gobierno que siente que hay que hacer correcciones a lo que él mismo manejó durante veinte años.

Nosotros pasamos de ser una compañía mediana a ser una gran compañía y estamos en camino de ser una buena compañía minera en el mundo. Hemos tenido problemas en (la filial) acero, pero los problemas que sufre la compañía no han sido necesariamente de Chile, sino que del mundo. China apareció fuertemente y naturalmente eso afecta a todos los demás. Ellos tienen siderúrgicas de 20 millones de toneladas y nosotros tenemos una de 1,3 millón. Estamos en un mundo muy interrelacionado en el que uno hace una cosa y el otro responde otra. Y nuestro país particularmente se ha visto beneficiado enormemente con los tratados de libre comercio. Y nosotros como compañía nos hemos visto beneficiados en la parte minera por el crecimiento de China, y hemos tenido problemas en Huachipato. Entonces, cuando se preguntan, ¿qué camino seguir? Chile ya eligió un camino, que es estar en el mundo. Eso afecta todo lo que viene. Si elegimos este camino, las modificaciones internas de qué hacemos con los ciudadanos del país tienen que ser cuidadosas.

Usted dice que en este escenario hay que ser sumamente cuidadoso. ¿El nuevo gobierno está siendo cuidadoso?

-Tienen gente muy capaz, pero también está sujeto a presiones a las que no estaba acostumbrado antes. Por ejemplo la casi instantánea respuesta a cualquier molestia que siente la gente. Tenemos una juventud distinta, una actitud diferente. No quieren esperar. El conflicto entonces es que estamos en el mundo y nos afecta en lo que pase acá adentro. Ese delicado balance es peligroso e interesante, porque tiene que ser manejado. Como compañía en esa situación hemos decidido seguir creciendo e invirtiendo. Nosotros no decidimos cuánto impuesto debe pagar una persona. La responsabilidad de eso es del gobierno y el equilibro exacto entre cuánto debe crecer el impuesto es del gobierno. Nosotros tenemos que hacer nuestra parte, que es producir más, cuidando el entorno y haciendo nuestro trabajo. Eso permite que miremos con mucha tranquilidad el crecimiento y que estemos solucionando nuestros problemas.

En ese sentido, ¿qué le pareció la reforma tributaria?

-No soy un experto en tributación, pero creo que como todas las cosas debe tener una carga de ideología de gente que viene bien inspirada y cree que puede corregir las cosas arreglando una parte del instrumento. Pero el instrumento tiene muchos lados. Hay que darle más pensamiento y dar paso a una discusión amplia que debe producirse en el Congreso y en la opinión pública. Las empresas, lideradas por los gremios, disputarán en el Congreso las discusiones ideológicas y tendremos que llegar a un acuerdo. Ahora, si esto se transforma en una imposición de un grupo al otro, estamos en problemas. Tenemos que llegar a algo que aceptemos todos, nos guste menos o nos guste más, pero tenemos que llegar a un acuerdo de chilenos.

¿En qué se nota la ideología de la que habla?

-En que se quiere corregir una cosa que es necesaria hacer: acercar más la pobreza a la riqueza, acercar posiciones. Creo que puede hacerse, pero hay que hacerlo con mucho cuidado, sin dañar otras cosas como el libre comercio, que da acceso a muchas cosas que antes no se tenían.

Hay que preocuparse de todos los efectos…

-Este país tiene mucha práctica en el tema económico y social, hay muchos que saben que hay que escuchar en vez de avanzar sin consultar. Tenemos una reforma tributaria, que es una reforma importante, pero que no es la que va a salir del Congreso. Allí se va a discutir ampliamente y técnicamente. El Congreso es gente educada, es gente que entiende que las cosas producen efectos y contra efectos.

Hay algunos diputados que quieren tenerla aprobada antes del 21 de mayo.

-Me parece que es una tontera. Puede estar aprobada ahora, en un año, pero lo importante es tener una reforma que guarde equilibrios y que haga crecer al país.

La reforma tiene muchas aristas, como el FUT y otros temas, ¿qué le preocupa más?

-Que se dan atribuciones administrativas que pasan por encima de la ley. Hay casos en que el Servicio de Impuestos Internos puede determinar si algo fue ingreso o no. Eso me extraña. Es muy peligroso y no veo la contraparte. ¿Vamos a tener que ir todos a la Corte Suprema? No puede ser.

Tenemos gente inteligente y capaz en el Congreso y en el gobierno. Y una cosa es el plan, para negociar, y otra es la realidad del país. Si Chile sigue creciendo los próximos cinco años al 5% va a ser un país más grande y esa posibilidad no se puede dejar pasar. El poder político tiene la misión de equilibrar ambos objetivos.

¿El alza impositiva para las empresas es algo que ya estaba asumido?

-Me extraña el crecimiento del impuesto porque en realidad hay un alza mayor de lo que se publica. Estamos frente a una medida que recién parte y a un gobierno que lleva menos de un mes. Estamos viendo la acción entusiasta de un gobierno que le promete a una parte importante del país arreglar las cosas y yo espero que las arreglen sin ser populistas. Y para eso tenemos que aceptar que se necesita tiempo para arreglar las cosas.

Ud. ha pasado por muchos gobiernos y distintos cambios tributarios. El empresariado siempre ha dicho que los cambios tributarios no son neutros, ¿está de acuerdo?

-Sí, pero pueden ser más o menos. Pero producen efectos positivos también. Lo que tienes que medir como gobernante son los efectos positivos y los negativos. Creo que es muy importante que entre los efectos negativos no se dañe el crecimiento. CAP va a seguir creciendo, haciendo esfuerzos por modernizarse, incluso en dos o tres meses inauguraremos la mina Cerro Negro.

¿Qué efectos ve en la eliminación del FUT?

-No lo he analizado en detalle. 

¿Pero el hecho de tributar no sólo por las utilidades retiradas sino que por todas las utilidades?

-Creo que puede afectar el crecimiento. En el caso de nosotros, las utilidades que no retiramos las invertimos, no las utilizamos para pagar menos impuestos.

Si la reforma se aprueba tal cual fue enviada, ¿qué efectos se producirían?

-Tengo que remitirme a los gremios que nos representan. Todos están preocupados. Pero esa preocupación no sirve mucho si gritamos. Hay que decir que tenemos confianza en que tenemos un gobierno ejecutivo y un parlamento que es bueno. Somos un país ordenado, con deseos, aspiraciones.

En los últimos años ha surgido una mirada más negativa hacia el empresariado, ¿qué le parece?

-Yo creo que hay muchos políticos y personas que piensan que los empresarios son ladrones. Así como hay personas que creen que los políticos son coimeros. Pero esas generalidades son peligrosas, porque es gente que trabaja todo el día.

También ha surgido un cuestionamiento al lucro y el símbolo de ello son los empresarios y, en algunos casos, las utilidades muy altas…

-Son adecuadamente altas. Nosotros hemos ganado plata durante muchos años en Huachipato, pero en los últimos cinco años hemos perdido casi US$400 millones. Y los hemos absorbido nosotros. No se lo hemos sacado a la gente. Ahora, tener estas opiniones de lucro, de libertades, de coima y tirarlas al aire, son los resabios de un país que fue muy chico y muy alejado del mundo.

Usted ha observado un incremento de las condiciones de vida, pero si uno mira el índice de Gini y siempre Chile está mal.

-El índice de Gini también está afectado porque estamos desarrollándonos fuertemente. El otro día estuve en Londres y me tocó escuchar una conferencia. Un conferencista estaba hablando del problema de analizar el índice de Gini con los efectos nuevos que suceden en el desarrollo. Mostró un hospital de Tokio donde una enfermera ponía un cubo y un robot le ponía la inyección. Él decía que como somos seres biológicos, que estamos siendo amenazados por una robótica que avanza muy rápido, vamos a tener un conflicto grave en la distribución del ingreso en los próximos 30 años.

Sin ir más lejos: antes la vendimia se demoraba dos meses con cerca de 28 ó 30 personas. Hace dos años tienen unas máquinas que le hacen la vendimia en dos días. Hay cosas mucho más avanzadas. Yo creo que la robótica es un tema importante y que los países que van entrando al desarrollo entran más rápido.

Pero nadie va a decir que es la robótica lo que produce la desigualdad…

-Es que es uno de varios efectos muy complejos. El equilibrio de mantener el crecimiento y redistribuir ingreso. Obviamente que la desigualdad genera inestabilidad social. Pero también es cierto que genera menos inestabilidad con el crecimiento, cuando la gente puede vestirse bien, acceder a bienes.


Huachipato: "Perdíamos US$100 millones, ahora es menos y vamos a llegar a cero"

US$183 millones. Esta fue la utilidad neta del grupo CAP en 2013. Eso sí, al desglosar la cifra se evidencia que en el área de minería de hierro la ganancia alcanzó los US$402 millones, mientras que el negocio siderúrgico obtuvo pérdidas por US$117 millones, que incluye provisión por US$58 millones. Una situación que, desde hace ya 5 años, vive la tradicional filial de Huachipato, víctima de la feroz competencia de bajo costo china. Pero Roberto De Andraca tiene esperanza con respecto a esta filial, y es más, asegura que este año alcanzarán el equilibrio.

Terminó otro año para CAP en que el negocio minero sigue sosteniendo a la compañía y Huachipato sigue mal…

-Pero menos mal que antes. Hicimos readecuación de la producción, enfocándonos en productos más para la minería e importar los productos planos que necesitamos en otras unidades.

¿Cómo ha funcionado ese plan?

-Está funcionando bien. La comprensión dentro de Huachipato del tema ha sido notable, estábamos perdiendo US$100 millones y ahora es mucho menos, y vamos a llegar a cero.

¿Cuándo quieren llegar a cero?

-Espero en junio llegar a cero en caja, ni perder ni ganar. Y cerrarlo (el año) muy chico en azul, parece que durante largo tiempo vamos a ganar poco en Huachipato.

¿Están convencidos de la viabilidad de Huachipato?

-No estamos convencidos, pero estamos haciendo el máximo esfuerzo para hacerla viable.

Al ponernos desde la perspectiva del accionista minoritario, que ve que CAP minería crece, y que el área siderúrgica se ha transformado en un lastre…

-Pero está viendo que estamos haciendo muchas cosas para solucionarlo.

Pero muchos de ellos seguro se preguntan por qué no vender o salirse de ese negocio, y enfocarse en lo que realmente genera dinero.

-Estamos buscando el equilibrio. Lo que le critican a los empresarios es que supuestamente no les importa lo que pasa, le tiran las pérdidas a otros y se quedan con las utilidades. Nosotros, ante la competencia China, hemos tenido una reacción muy responsable: no hemos actuado para frenar las políticas generales de gobierno de ser muy abiertos a la exportación e importación, y al mismo tiempo hemos buscado solucionar nuestros problemas, dándoles buenas utilidades a los accionistas. Eso va a seguir así, y vamos a solucionar el problema.

En cuanto a proyectos futuros, en su memoria dicen que están “abocados a la definición de nuestro próximo gran proyecto”. ¿A qué se refiere?

-Con el aumento inmenso de producción de acero que hay en el mundo, encabezado por China, aparecen oportunidades notables. Nosotros tenemos tipos de mineral que son muy necesarios para la competencia de altos hornos en otros países. Me explico: Una gran cantidad de nuestros minerales son magnetita, tipo de mineral que son alrededor del 10% de la producción del mundo. La otra es hematita: Brasil, Sudáfrica, gran parte de Australia tienen hematita. Ahora, si en un alto horno cargas sólo hematita, o cargas una mezcla de 10% o 15% de magnetita y el resto de hematita, se gasta menos energía, y la energía subió de precio en todo el mundo. Por lo tanto, echar magnetita es un elemento competitivo y resulta que el 95% de nuestras reservas son de magnetita. Esas cosas tenemos que aprovecharlas y estamos revisando todas nuestras reservas.

Ustedes tienen una cartera de proyectos interesante, tienen donde elegir.

-Tenemos que empezar a pensar en la próxima (mina), y por eso es que miramos con atención qué es lo que va a pasar en este gobierno. Porque al mismo tiempo que estamos desarrollándonos, hay que saber cuál es el equilibrio por el que opta el gobierno, entre crecimiento y distribución.

¿Y si ese equilibrio no fuera el razonable?

-Hace imposible los proyectos, porque este país está inserto en el mundo.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La guerra entre partidos, sindicatos y think tanks por ganar un cupo en Codelco

Chile

Antes del 11 de mayo la Presidenta Bachelet debe nombrar a tres directivos. La mayor productora de cobre del mundo es la compañía que más aporta a las arcas fiscales y pieza clave para el Gobierno.

Lunes 07 de Abril de 2014.- Ya se inició la carrera por ocupar un espacio en la mayor empresa del Estado, Codelco. Antes del 11 de mayo próximo, la Presidenta Michelle Bachelet deberá nombrar a tres directores nuevos, que reemplacen a Fernando Porcile, Juan Luis Ossa y Andrés Tagle. Una vez designados, con la anuencia de los ministerios de Hacienda, Minería y la Presidencia, esta renovación parcial del directorio -que tiene en total nueve miembros- desencadenará la designación de un nuevo presidente de la mesa, que hoy es Gerardo Jofré, y puede que también implique la mantención o remoción del máximo ejecutivo de la estatal, Thomas Keller Leopold.

Codelco es una plaza preciada. La mayor productora de cobre del mundo y también la compañía que más aporta a las arcas fiscales tiene un lustre que embellece cualquier currículum. Para muchos ejecutivos, es la coronación de una exitosa carrera empresarial. Para los sindicatos de la estatal, contar con personas afines les puede significar ventajas a la hora de negociar beneficios salariales. Para los políticos, una plataforma de influencia única. Y para los centros de estudio como Cesco, la capacidad de involucrarse en la empresa que más pesa en el Estado de Chile.

Por lo pronto, profesionales que trabajan en el Gobierno señalan que uno de los nombres con más posibilidades de llegar al directorio de la estatal es José Pablo Arellano (DC), ex director de Presupuestos y ex presidente ejecutivo de Codelco, hoy en Cieplan. El economista se perfila, dicen en el mundo minero, como presidente del directorio en reemplazo de Gerardo Jofré. Si bien él se mantendrá en el directorio hasta mayo de 2017, la Presidenta tiene la potestad de elegir al presidente de la mesa.

Además, en el Ejecutivo -y también en Codelco- hay molestia con Jofré por sus dichos contra la reforma tributaria emitidos en Icare, cuando el ministro Alberto Arenas expuso ante los empresarios el pasado 28 de marzo. Entonces el presidente de la estatal dijo que "de la reforma tributaria sabemos poco y lo que sabemos es inquietante (...). Indudablemente van a subir los impuestos, y armar una figura inconveniente puede tener un impacto relevante para bajar el atractivo del país como destino de inversiones". Un ejecutivo de la cuprera comentó que "Gerardo (Jofré) no puede andar diciendo eso al mismo tiempo que tiene que negociar con Arenas que le deje capitalizar US$ 1.000 millones en Codelco". La estatal requiere esos recursos porque tiene varios proyectos estructurales y este año hará inversiones por US$ 5 mil millones.

Tan distantes están las relaciones con el Gobierno que hasta ahora ningún directivo ni ejecutivo de Codelco ha sido recibido ni por la Presidenta Bachelet ni por el ministro Alberto Arenas. En todo caso, en 2010, Jofré también criticó la reforma tributaria de Sebastián Piñera.

Los restantes directores

Otro democratacristiano que se menciona para el directorio es José de Gregorio, aunque uno de sus correligionarios comenta que es menos probable, dado que la DC estaría sobrerrepresentada en el directorio, ya que el actual director Marcos Lima también milita en la falange. Por razones idénticas y también por su paso por Canal 13, del grupo Luksic, se señala que el ex ministro de Transportes René Cortázar habría sido descartado para la mesa de la cuprera.

El think tank Cesco quiere poner a uno de sus filas en la estatal y quien más posibilidades tiene es la economista y socióloga Isabel Marshall, que además ya fue vicepresidenta de Codelco y también trabajó en Antofagasta Minerals.

Otros profesionales que se nombran como directivos de Codelco son el ex ministro de Energía Marcelo Tokman y la economista Andrea Repetto. El primero, por su experiencia en Hacienda -fue negociador del royalty minero- y Energía en una coyuntura donde este tema es relevante. Y la segunda, por su solvencia técnica y cercanía con el equipo económico de Bachelet.

La continuidad de Keller

Tras la ley de gobierno corporativo -aprobada bajo el primer gobierno de Bachelet-, es ahora el directorio nuevo de Codelco quien define si sigue o no Thomas Keller en la presidencia ejecutiva. Aunque su gestión fue bien evaluada en el actual directorio por su capacidad de liderar equipos y haber logrado bajar los costos por primera vez en ocho años, hay dudas sobre su continuidad debido a que en la misma estatal se señala poco cercano a la Nueva Mayoría.

Pero hay dificultades para reemplazarlo, porque por la etapa en que está la cuprera, con grandes proyectos en marcha, es necesario alguien con mucha experiencia en gestión y en minería.

Los sindicatos ya tienen sus nombres para presidencia ejecutiva

Los sindicatos de Chuquicamata han promocionado sus propios nombres para presidente ejecutivo de la estatal. Se trata de Sergio Jarpa, ex vicepresidente de Codelco Norte y el presidente de Minera Caserones, Nelson Pizarro. El primero salió de Codelco durante la presidencia ejecutiva de Diego Hernández y el segundo enfrenta problemas ambientales, que casi paralizan el proyecto Caserones esta semana.

Hay varias razones que explican este interés. "Los sindicatos empezaron a perder poder desde la época en que José Pablo Arellano asumió la presidencia ejecutiva y el quiebre fue total con Diego Hernández", comenta un ex ejecutivo de la estatal. Aunque con Thomas Keller han ido recuperando terreno -en enero se suscribió una mesa de trabajo para abordar tareas conjuntas-, los trabajadores quieren a alguien más afín a sus intereses, especialmente en Chuquicamata.

Esta división está experimentando una transformación productiva. Hoy se encuentra en tránsito a convertirse en mina subterránea y está reduciendo su dotación. De hecho, en 2013 se sumaron al plan de retiro 471 trabajadores.

Un tema en la agenda de los sindicatos de Chuquicamata es revivir la antigua división "Codelco Norte", que además de esta mina agrupaba a Radomiro Tomic y Ministro Hales. El interés, dicen trabajadores de Codelco, es que las bajas en productividad de Chuquicamata no se noten al contar con los mejores números de las otras faenas.

En todo caso, la posición definitiva de la Federación de Trabajadores del Cobre en este proceso quedará definida en unas semanas más, cuando a partir del 18 de abril tenga lugar su Congreso Nacional Ordinario en La Serena.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Retoman gestión para que ENAP entregue gas natural a Chillán

Chile

Lunes 07 de Abril de 2014.- Luego de múltiples fracasos y de infructuosas negociaciones el año 2012, renace la idea lanzada hace tres años y que busca que ENAP, a través de su planta de regasificación de gas natural licuado ubicada en Pemuco, pueda vender el combustible (GNL) con fines residenciales para Chillán y Los Ángeles, aprovechando las redes existentes, que son de la empresa Intergas, con el objetivo de entregar una alternativa a la leña, menos contaminante y a un precio competitivo, para la calefacción.

Cuando la ciudad entra en los días más fríos y con mayor esmog, y mientras la Seremi de Medio Ambiente se apresta a enviar el anteproyecto de Plan de Descontaminación al ministerio, el senador por Ñuble Felipe Harboe (PPD) propuso habilitar y sacar adelante este proyecto, que “Piñera nunca quiso implementar”, aseguró ayer a LA DISCUSIÓN. Con este fin precisó que se podría poner en marcha nuevamente la idea de obtener el combustible desde la planta regasificadora de Pemuco, cuyas gestiones en los años 2011 y 2012, no dieron los frutos esperados.

Una de las causas que frenó la gestión fue la falta de voluntad política evidenciada en abril del año 2012 por el gerente general de Intergas en Chile, Rodrigo Larrondo, quién manifestó en ese entonces que la empresa “dispone de la capacidad instalada y técnica para distribuir de inmediato el gas natural licuado, que llega desde Quintero a Pemuco, y satisfacer así la demanda de la comunidad. Sólo falta la decisión política para hacer aquello realidad”.

La gestión un año antes iba bien encaminada, e incluso en la Cámara de Diputados hubo un proyecto de acuerdo sobre el tema, que iba más allá y proponía subsidiar el GNL, haciéndolo competente con el valor de la leña. Por su parte la empresa Intergas tenía negociaciones avanzadas con Laurence Golborne, quien como ministro de Energía y Minería representaba a ENAP en el directorio. Todos planes que duraron hasta que Golborne se retiró del ministerio.

También la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dejó de lado la opción de ocupar esta nueva calefacción subsidiada, enterrando la alternativa que esperaban Chillán y Los Ángeles.

Harboe espera que la alternativa finalmente sea aprobada y se permita a ENAP vender gas como otra posibilidad de calefacción para las ciudades contaminadas del sur de Chile. De hecho precisó que la idea es que el precio sea “razonable”, por lo que gestionó la opción con el actual ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, a quién le planteó la necesidad de contar con esta opción para evitar que los niños y adultos sean los más perjudicados con la mala calidad del aire.
Según el parlamentario, para concretar la idea es clave que entre a operar en el Plan de Descontaminación y la declaración de Zona Saturada, que se estima, estará funcionando plenamente en Chillán a contar del año 2015.

La Discusión

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Extranjeros vuelven al peso, flujos por US$ 1.800 millones ingresaron en un mes

Chile

Lunes 07 de Abril de 2014.- Marzo fue un mes positivo para el peso chileno. La divisa se apreció sobre 2% frente al dólar, corrigiendo desde los niveles máximos de $ 570 que alcanzó durante febrero, hasta incluso bajo $ 550. Y los extranjeros han tomado nota de aquello.

En el último mes, según datos del Banco Central, los inversionistas extranjeros han ingresado flujos apostando a la apreciación del peso por US$ 1.800 millones, mediante operaciones de “non delivery forwards”.

Esto, ante la moderación del sesgo expansivo del Banco Central por el alza de las expectativas de inflación y la relativa estabilización del precio del cobre, que frenó la racha negativa que lo llevó en US$ 2,9 la libra a mediados de mes.

“Seguimos observando un rearme de posiciones a favor del peso por parte de extranjeros en operaciones de carry trade, hecho que de extenderse entregará presiones bajistas a la paridad en lo próximo”, señalaron en BCI Estudios.

En este contexto, en el mercado mantienen un sesgo alcista para la divisa local, considerando la batería de cifras macro (Imacec de febrero e IPC de marzo, entre otros) que se vienen para la próxima semana a nivel local, por lo que prevén que el piso se ubicaría en torno a los $ 545.

Este es el pronóstico que tienen en xDirect. El gerente de Estudios de la entidad, Alexis Osses, señala que dicho soporte se alcanzaría si el IPC de marzo supera el 0,6%, lo que llevaría a la inflación del primer trimestre a 1,4%, su nivel máximo en tres años.

“En este escenario, el Banco Central debiera mantener la tasa en 4%, lo que fortalecería el peso llevándolo por debajo de $ 550. Una de las cosas que sorprendería al mercado es un Imacec mayor a lo esperado, lo cual complementaría la apreciación del peso”.

El analista de FXCM, Marcos Aguilera, ve el piso entre $ 545 y ?$ 548. “El dólar a nivel global se ha estado depreciando y aumentaron las expectativas que economías como las de Europa, China y Japón, podrían embarcarse en programas de estímulos”.

Matías Madrid, de Banco Penta, ve un rango más amplio, entre ?$ 550 y $ 560. “Se ha internalizado que un nivel de tipo de cambio de $580 con un precio del cobre en US$3,0 fue una sobrerreacción del mercado”.

BCI Estudios, en tanto, anticipa un rango entre $ 553 y $ 558. “La normalización en el precio del cobre en torno a US$3 logró posicionar al peso en los actuales niveles. De concretarse mayores alzas en el metal, retomaremos la senda bajista sobre la paridad”, expuso la entidad.

DF

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresariado entra de lleno al debate, gremios van hoy al Congreso con minuta conjunta de propuestas

Chile

Durante la mañana, la Sofofa se reunirá con sus ramas para definir qué temas abordará cada una ellas durante la exposición. La eliminación del FUT y el alza del impuesto de primera categoría siguen siendo las principales preocupaciones.

Lunes 07 de Abril de 2014.- Una jornada clave tendrá el empresariado hoy en el tema de la reforma tributaria. Y es que los principales gremios, como son la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Sofofa y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), entre otros, asistirán a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados en el ex Congreso para exponer sus principales reparos y opiniones respecto al proyecto de ley.

La cita, que contará con la presencia del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se programó entre 15:00 y 19:00 horas, lo que le daría a cada gremio unos 15 minutos para exponer sus puntos de vista.

Precisamente es este acotado tiempo lo que habría llevado a los gremios a coordinar en qué consistirá las presentaciones particulares. La idea es que cada sector pueda dejar en evidencia los efectos que se supone generará la reforma en sus propios ámbitos.

“El lunes en la mañana nos vamos a juntar con la Sofofa para ver qué tema está acorde a cada rama, la idea es ir coordinados con ellos (…) y vamos a hacer una minuta con todos los temas de la reforma”, asegura un cercano al proceso.

La misma fuente destaca que cada gremio debería ir con propuestas específicas, ya que además de dar una opinión consideran que es una instancia para poder sugerir algunos cambios y/o perfeccionamientos dentro de la misma reforma.

Entre los demás gremios asistentes destacan Asexma, Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Conapyme, Conupia, Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Asociación de Bancos y la Asociación de Productores de Pisco, entre otros.


Comité tributario de Sofofa?

El comité tributario de la Sofofa se reunió el viernes para conversar sobre los temas más preocupantes del proyecto del ley.

Una fuente interna a la multigremial destacó que en el encuentro se analizaron los lineamientos generales de preocupación respecto a la reforma, entre los que destacan el alza de impuesto de primera categoría para las empresas, la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT), la eliminación del DL 600 y las mayores atribuciones del Servicio de Impuestos Internos (SII).

“Estos son los principales puntos de preocupación para el empresariado, luego que se haya conocido el detalle de la reforma”, explica la fuente.


CNC insistirá en impuestos progresivos?

Desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC) aseguraron que además de lo conversado con la Sofofa, hoy reiterarán ante la comisión de Hacienda de la Cámara la idea de que el impuesto de primera categoría sea progresivo, es decir, “a mayor utilidad de la empresa, mayor el impuesto”.

Junto a eso, buscarían proponer “un impuesto a las utilidades acumuladas que no estén capitalizadas ni invertidas en las empresas”.

Estas propuestas fueron presentadas a las autoridades por parte del Comercio de la nueva administración antes que asumieran.


La CUT inicia el debate?

Otro actor clave en la discusión de la semana será la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). La multisindical tiene agendado para el miércoles una sesión de su comité ejecutivo, donde se anticipa que se consensuará una postura sobre el proyecto de reforma tributaria. De todas maneras, Martínez es claro: “No iremos al Congreso a defender el proyecto del gobierno, sino a exponer nuestras propuestas y opiniones sobre el tema”.

A título personal, el dirigente anticipa que uno de los puntos en el debate será aumentar el tramo exento de impuesto a la renta, pasando desde el actual $ 550.000 hasta sobre $ 900.000 e inclusive $ 1.000.000.

Otra materia de análisis, anticipa Martínez, sería la limitación a la renta presunta, “porque no sabemos dónde parte la renta presunta. Si se elimina la renta presunta, hay una cantidad de pequeños y medianos comerciantes y trabajadores por cuenta propia que se verían afectados. No está bien especificado este tema en el proyecto”.

El dirigente plantea la posibilidad de que parte de la tributación de las compañías se mantenga en la región donde se generó esa renta. “Las empresas tributan donde se encuentran sus oficinas centrales, por ejemplo, en Vitacura mientras explotan minerales en Calama. Se traen la riqueza de allá y no dejan nada en la región”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
InverSur cumple un año e invierte US$ 2,3 millones en dos startups

Chile

Lunes 07 de Abril de 2014.- Un año de operación lleva InverSur Capital, la administradora ligada a Oliver Flögel, Rodrigo Albagli y Nils Galdo, y que a través del fondo Amérigo Chile, dispone de US$ 35 millones para apoyar emprendimientos de innovación tecnológica en un horizonte de diez años.

A la fecha, han invertido poco más de US$ 2,3 millones en dos startups: ?US$ 650 mil en Zyght, una red social enfocada en seguridad para la minería y otras industrias: y US$ 1,7 millones en MediaStream, plataforma especializada en streaming, y que ya cuenta con presencia en Colombia. Pronto sumarán más al portafolio, ya que están en avanzadas conversaciones para sumar tres emprendimientos en el ámbito de la inteligencia artificial o sistema de pago móvil, por ejemplo. ?Nils Galdo, gerente general y co fundador de InverSur Capital, explica que han analizado 140 emprendimientos, y de ellos 15, se presentaron al comité de inversión del fondo, que se ha especializado en startups que provean servicios o procesos para empresas.

“Este año ha sido muy activo, donde esperamos tener una cartera de 11 inversiones en cuatro años, para luego ver la posibilidad de co invertir”, indica el ejecutivo del fondo, que cuenta con recursos provenientes de Telefónica, Corfo e inversionistas privados.
?

Reunión ?

El jueves recién pasado se realizó el primer encuentro anual de InverSur, donde los aportantes del fondo se reunieron con los emprendimientos apoyados para conocer sus proyecciones y proyectos futuros, hacer un intercambio de información y generar vínculos que vayan más allá de los recursos entregados a cada uno.

Leonardo Covalschi, CEO de Synapsis y miembro del comité de inversiones de la administradora, releva la importancia de dar feedback a los startups, “para que puedan mejorar en la gestión. Y ayudarlo con nuestras redes de contacto”.

Roberto Musso, presidente de Digevo e inversionista del fondo, explica que es importante conocer el avance de éste y de los emprendedores, “cómo son capaces de protegerse ante la competencia que surja. Las oportunidades están presentes y hay que atreverse a tomarlas. El portafolio de InverSur no sólo invierte en tecnología, sino que la diversifica en varias industrias”. Paula Figueroa, directora de Marketing de Movistar, agrega que hay mucho potencial en el nivel de los emprendimientos. “Tenemos muchas oportunidades de hacer cosas juntos, que potencian nuestro negocio como Telefónica, poder mejorar procesos o acometer oportunidades conjuntas para abordar otros negocios o usuarios que hoy están a la espera con todo el consumo de tecnología que hay”, dice.

DF

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputado Carmona le planteó prioridades mineras existentes en su distrito a Ministra de Minería

Chile

En la pasada sesión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Lautaro Carmona, Vicepresidente de la Corporación, le planteó las principales y urgentes prioridades a la Ministra de Minería, Aurora Williams, para que tome cartas en el asunto.

Lunes 07 de Abril de 2014.- Para el diputado Carmona, la gestión de la Ministra Williams y el
Gobierno de Bachelet, puede generar grandes avances en beneficio de los
trabajadores, algo que no fue prioridad los últimos 4 años “yo creo que
hay muchas expectativas porque en el Gobierno anterior el acento estuvo
puesto en resguardar el gran capital, que no siempre es sinónimo de
desarrollo, y obviamente menos de que represente los intereses de los
trabajadores de la minería, entonces fue a costa de los trabajadores, a
costa del desarrollo, ya que la situación de Enami y Codelco lejos está
de una idea de desarrollo, se está debilitando la industria del
principal producto. Todos estamos esperando en nuestro Gobierno dar
respuesta positiva a las expectativas”.


Carmona le planteó a la Ministra su inquietud respecto a cómo su cartera
pretende potenciar el mercado local minero que últimamente no recibe
ayuda “Cómo va a existir una preocupación del Ministerio para que haya
un impacto positivo en aquel territorio minero vinculado a nuestro
distrito, y hay un hecho que está al libre mercado; en igualdad de
condiciones no hay obligación para las empresas privadas vinculadas a la
actividad pública, es decir vinculadas a Codelco, para que la empresa
local tenga preferencia. Por ejemplo Enami centralizó licitaciones y le
quitó la posibilidad de desarrollo a empresas locales en nuestra Región,
incluso son más caras, no abaratan costos, le quitaban oportunidades a
las Pymes de la zona y hacía gastar más a Enami, eso es impresentable”.


Otro tema a tratar fue el que tiene que ver con la seguridad minera,
según Carmona son demasiados puntos a fiscalizar y a los trabajadores
se les mira en menos cuando hay que potenciar su labor “es imposible que
exista un servicio que fiscalice todos los puntos mineros, entonces
¿Quién puede hacerlo? ¿Quién está todos los días? Los
trabajadores. Y hay un convenio 176 de la OIT que Piñera después del
derrumbe de la mina San José se comprometió a firmar, a suscribir y a
incorporar a nuestra legislación, pero después de que pasó la moda se
lavó las manos, y en esta comisión ningún Ministro o Subsecretario lo
acogió, esto porque los trabajadores son sospechosos y el 176 dice que
los trabajadores frente a un evento de riesgo pueden paralizar la faena,
y el concepto que se tiene de los trabajadores es que se la van a pasar
flojeando y paralizando. Chile debe incorporar esto a su legislación”.


La Ministra, quien reconoció las falencias en los puntos mencionados,
también dijo que como Ministerio se van a hacer parte de la Comisión
Investigadora por el robo de cobre en Codelco “cualquier Comisión Investigadora nosotros lo vamos a tomar como un proceso de crecimiento
en que creemos que a través efectivamente de la fiscalización y el
control se pueda lograr el mejoramiento continuo, y además eso permite
dar señal de que efectivamente aspectos como corrupción o cualquier
situación que se aleje del adecuado cuidado del bien fiscal va a ser un
tema que yo lo voy a apoyar 100%”.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conservación de biodiversidad

Chile

Lunes 07 de Abril de 2014.- La minería regional una vez más se pone a la vanguardia de la conservación de la biodiversidad en la Región de Coquimbo. Minera Los Pelambres trabajará en la recuperación del Cerro Santa Inés, en Pichidangui, un área de 700 hectáreas con el fin de proteger el bosque nativo y las especies endémicas allí presentes.

No es la primera vez que Pelambres acomete una tarea de esta magnitud. Ya lo hizo hace diez años con el Humedal Conchalí. Y no es la única minera que invierte esfuerzos y recursos en la protección de la biodiversidad regional: San Gerónimo, Dayton, Teck y CAP Minería, entre otras, han establecido como prioridad la recuperación de espacios en beneficio de la naturaleza y nuestras comunidades.

Cuando se ejecutan labores como tranques de relave, que intervienen un área geográfica, puede ser necesario que la minera deba llegar a mover grupos de plantas y animales del área y darles casa nueva. Pero no tan solo eso, sino también plantar en zonas menos favorecidas, especies autóctonas y cuidar de su desarrollo por muchos años, incluso más allá de la vida útil del proyecto minero.

El esfuerzo es grande: estudiamos con zoólogos y agrónomos lo que hay en un lugar y se propone un plan de manejo del área intervenida que contempla compensaciones y mitigaciones a la flora y fauna. En el país existen hoy miles de hectáreas de zonas ecológicas protegidas por la minería. En las oficinas mineras trabajan biólogos, ingenieros ambientales porque los necesitamos, porque hoy son parte del negocio.

La minería regional ha hecho su trabajo y ha cambiado dramáticamente su enfoque en los últimos decenios, agregando la sustentabilidad como principio rector de la viabilidad de su negocio.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Huifa, el nuevo yacimiento de Codelco.

Chile

En tamaño, este “descubrimiento” es similar al de Spence y dos veces el de Gaby. Permite pensar en un potencial cercano a 700 millones de toneladas de mineral, con leyes de cobre y molibdeno económicas.

Lunes 07 de Abril de 2014.- Las exploraciones de Codelco comienzan a rendir frutos. En 2010, la cuprera, a través de su filial Exploraciones Mineras Andinas (Emsa), inició un nuevo ciclo de exploraciones distritales, cuyo objetivo era incrementar la base de recursos de la compañía. Un proceso similar se vivió en 1982.

La estatal invirtió el año pasado US$ 52 millones en exploraciones, anotando dos hallazgos de importancia en las cercanías de la División El Teniente, en la VI Región.

El primero de ellos es un yacimiento denominado Matancillas Alto, ubicado en las cercanías de Rajo Sur. Mientras que el segundo y más importante es La Huifa, localizado a dos kilómetros al noreste de la mina El Teniente.

En este último, Codelco ya realizó la campaña de exploración básica y actualmente está terminando una etapa de exploración media, que permitirá saber con precisión cuál es el real tamaño del yacimiento y sus leyes.

Las primeras fases de exploración de este nueva iniciativa requirieron unos US$ 500 mil de inversión. Mientras que su exploración avanzada -que aún no está concluida- considera montos de entre US$ 30 y US$ 40 millones. Para su explotación, sin embargo, aún no hay estimaciones de inversión.

“Los descubrimientos en El Teniente son buenas noticias, ya que abren nuevas oportunidades al desarrollo del plan de negocio de la división. Un yacimiento del tipo de La Huifa, por sus características geológicas y ubicación, no se descubre todos los días”, dijo el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller.

El ejecutivo agregó que por su tamaño, el yacimiento es considerado como de gran minería, condición a la que también ayudan, “una muy buena ley media de cobre y molibdeno”.

De acuerdos con las estimaciones preliminares realizadas por la estatal, La Huifa tendría recursos inferidos superiores a las 200 millones de toneladas (si se considera una ley de corte de entre 0,8 y 1%). Sin embargo, si se considera una ley de corte de 0,5%, “podríamos llegar a tener un yacimiento de 600 o 700 millones de toneladas, con una ley promedio de entre 0,6 o 0,7% de cobre, más molibdeno”, dijo el gerente de exploraciones de Codelco, Jorge Camaño, destacando que éstas son estimaciones que deben terminar de ser confirmadas con las exploraciones avanzadas que hoy se están desarrollando.

Según Camacho, en caso de comprobarse dichas proyecciones, La Huifa, en términos de toneladas, podría ser equivalente a un yacimiento como Spence o dos veces Gabriela Mistral.

Como aún no se termina la etapa de exploración avanzada , Camacho especificó que La Huifa podría ser incorporada a los Planes de Negocio y Desarrollo de Codelco a partir del 2015, mientras que Matancillas lo haría a fines de este año.

“Ambos (descubrimientos) son de alta relevancia. Matancillas Alto podría dar continuidad a la producción del proyecto Rajo Sur por unos tres años adicionales, con los actuales niveles de producción (56 mil toneladas de cobre fino en 2013)”, señaló.

Agregó que en el caso de La Huifa su desarrollo podría ajustarse al plan de desarrollo de Rajo Norte, que podría ser explotado por vía subterránea. “Pero este es un tema que hay que estudiar una vez que termine esta etapa de exploración”, precisó. Con todo, aseguró que ambos proyectos podrían suplir la demanda de recursos antes de la puesta en marcha del proyecto Nuevo Nivel Mina, en el cual Codelco invertirá US$ 3.400 millones.

“Ambos proyectos están relativamente cerca de la superficie. No hay duda que, en términos de leyes, son atractivos para incorporarlos a los actuales planes de desarrollo de la división”, concretó.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente Ejecutivo de Enami se reunió con representantes de las asociaciones mineras en Vallenar

Chile

Lunes 07 de Abril de 2014.- Una interesante reunión sostuvo esta semana con los representantes de las asociaciones mineras de la provincia, el nuevo Vicepresidente ejecutivo de Enami, Roberto de Groote, quien en el marco de su primera visita a las regiones, se trasladó hasta la provincia de Huasco, para saludar a la gobernadora y escuchar algunos planteamientos del sector.

La ocasión le permitió sostener un primer encuentro con los representantes del sector de la pequeña minería, y conocer se las inquietudes que ellos tienen respecto al funcionamiento de Enami, sus necesidad en relación al mejoramiento de los instrumentos de fomento, la búsqueda de alternativas para el abastecimiento de la planta en Vallenar y algunas orientaciones con respecto a temas como el gobierno corporativo de la empresa, entre otras materias. Al respecto el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, señaló que "nos hacemos cargo de las distintas inquietudes planteadas, elaborando las respuestas que sean necesarias y en todas aquellas en las cuales podamos responder de manera oportuna y en otras tendremos que seguir el curso de las acciones para encontrar las indicaciones y orientaciones que el sector requiere".

En relación al tema del proyecto del gobierno corporativo, Roberto de Groote, señaló que, habiéndose retirado esta iniciativa, se va a trabajar en la elaboración de un nuevo proyecto, en el cual efectivamente exista una participación de los diferentes interesados en alcanzar un mejor proyecto de gobierno corporativo para la empresa.

Luego del encuentro sostenido con el sector de las asociaciones mineras, el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, junto a la gobernadora se trasladó hasta las instalaciones de la planta ENAMI - Vallenar, en donde conoció algunos aspectos del funcionamiento de la planta y conociendo de sus instalaciones, lugar en el cual además, sostuvo una reunión con los dirigentes y representantes del sindicato de la planta.

En tanto la gobernadora, Alexandra Núñez, valoró la disposición de la máxima autoridad de ENAMI, en el país, frente a los temas que preocupan a los pequeños mineros del valle del Huasco y la forma ejecutiva de abordar los distintos planteamientos, todo lo cual va en la dirección de lo que la Presidenta Michelle Bachelet, nos ha pedido, "trabajo cercano y eficaz, entre las autoridades y la gente, descentralizando las decisiones hacia las regiones, en la medida de las posibilidades, basando esta disposición en el diálogo y en el trabajo en terreno", puntualizó la Gobernadora de la provincia.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras dan 94,5 millones en regalías a Bolivia

Bolivia

Lunes 07 de Abril de 2014.- Bolivia recibió el año pasado 94,5 millones de dólares en regalías de empresas privadas dedicadas a la minería, mientras las autoridades enfrentan problemas por la reciente aprobación de una ley que regula el sector minero.

"El sector privado aportó 94,5 millones de dólares en regalías por concepto de minería, lo cual representa un 70%", dijo el domingo el ministro de Gobierno Carlos Romero a la televisora estatal Bolivia TV.

El funcionario explicó que este ingreso es importante para el país porque es un recurso directo a las regiones.

Otro 23%, unos 31,7 millones de dólares, fueron aportados por el sector cooperativista, administrado por mineros independientes asociados a cooperativas. Más de 100.000 mineros laboran en esa condición.

La minería estatal sólo aportó 7%, equivalente a 8,4 millones de dólares, según datos del ministro.

Dos artículos de una ley aprobada la semana pasada por la Cámara de Diputados provocaron el disgusto de los mineros cooperativistas. Las protestas ya dejaron dos muertos y más de 30 heridos.

Uno de los artículos cuestionados es el que establece que el Estado es el único que puede buscar y tener socios, sin embargo los cooperativistas se han asociado con empresas privadas.

"Esto no está permitido por la Constitución", explicó Romero.

El presidente Evo Morales nacionalizó en 2006 el sector hidrocarburífero y puso en marcha su política económica estatal.

Las autoridades buscan un diálogo para solucionar el conflicto mientras el sector minero busca un encuentro directo con Morales.

AP

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuestionan cómo usaron fondos de Barrick Gold para mitigar efectos de Pascua Lama

Argentina

Cámara chilena revela que el capital para impacto ambiental y sustentabilidad se destinó para la creación de hidroeléctricas y otros usos privados, hechos criticados por la ex Gobernación

Lunes 07 de Abril de 2014.- La Comisión investigadora del proyecto minero binacional Pascua Lama creada el año pasado, inició el 3 de abril los debates en la Cámara de Diputados de Chile entregando un informe que confirma las “gravísimas” y reiteradas sanciones por aumento de contaminación e impacto en los glaciares contra la minera a rajo abierto de la canadiense Barrick Gold, y revela denuncias de que los fondos obligados de Impacto Ambiental y Sustentabilidad no se destinaron para garantizar el agua a los pobladores sino para la creación de hidroeléctricas y otros usos privados.

La minera de oro y plata de rajo abierto se encuentra ubicada a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en la frontera entre Chile y Argentina. En Argentina sus faenas están en la cabecera de la cuenca del río Turbio, tributario del río de Las Taguas, en el departamento de Iglesia, provincia de San Juan de Argentina. En Chile está en la cabecera de la cuenca del río El Estrecho, tributario del río Huasco, en la comuna de Alto del Carmen, provincia del Huasco, región de Atacama.

La Comisión puso en relieve el informe que detalla la posición contrapuesta de las partes relacionadas al proyecto.

Una de las fuertes críticas que se vierten contra la empresa privada llamada Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes, que se originó para recibir un total de 60 millones de pesos chilenos, equivalentes a tres millones de dólares al año, durante la vida del Proyecto por Compensación Ambiental. El Proyecto autorizado incluyó la entrega de estos fondos por parte de Barrick para mitigar los efectos.

El ex Gobernador de la provincia de Huasco, don Fernando Flores se refirió a este fondo y señaló que la Gobernación era de la opinión de intervenir la Junta de Vigilancia del río Huasco, debido a los conflictos por el uso de los 60 millones de dólares de este Fondo.

Agregó que a través de este fondo, la compañía solo compensó a los regantes, excluyendo a los 100 mil consumidores de agua potable de la provincia. Además, indicó que nunca se aclaró a qué daños ambientales se estaban exponiendo.

El informe del proyecto revela un tajo abierto de 23 hectáreas en el glaciar, que se relaciona a las aguas que consumían los pobladores. Los pobladores por su parte en declaraciones previas a los medios de televisión local sostienen que ahora están contaminadas y no pueden tomarlas por las enfermedades producidas.

En cuanto al uso del fondo, Flores denunció gastos que no responden a sus objetivos, tales como: traspasos de dinero a operaciones y “gastos del embalse Santa Juana, traspasos de dinero para financiar una hidroeléctrica, pagos a abogados por juicios a gerentes, por acciones en contra de los propios directores, por acciones en contra de la Dirección General de Aguas, por la defensa judicial en contra del Fisco por juicios tributarios, etc.”.

Por último, comentó acerca del pago de 12 millones de dólares a Transportes Tamarugal, representada por Omar Campillay, para que comprara tierras y aguas en un tramo que no es de incidencia del proyecto.

De acuerdo al documento de la Cámara  dice que “el propósito de estos fondos es la implementación de proyectos y/o programas de mejoramiento de los sistemas de riego, de mejoramiento, construcción, reparación y/o modernización de infraestructura hidráulica, de obtención de nuevas fuentes hídricas y, en general, de apoyo al desarrollo de Proyectos y/o programas que busquen lograr estos fines”

Flores agregó además críticas sobre las inversiones realizadas de los recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Sustentable, de 10 millones. “No obstante que los dineros derivaron de un proyecto ubicado en la provincia del Huasco, se invirtieron en otras ciudades, hecho al que se opuso categóricamente”, destacó.

Hizo presente que se entregaron recursos al programa Un Techo para Chile por 1.500 millones de pesos con los que se financió el trabajo en campamentos en Copiapó, "pero no se ha construido ninguna casa en la provincia del Huasco". Asimismo, "se donaron recursos a la Teletón, que sin duda alguna es una hermosa causa, pero no se implementó ningún programa especial de transporte o asistencia a los discapacitados de la provincia, tanto de la cordillera como de Huasco", señala el documento.

Según el reglamento citado, este fondo sustentable, “establecido entre las Medidas de Mitigación, considerando Medio Ambiente Humano, tiene por objeto ... co-financiar proyectos que promuevan el desarrollo sustentable en la Región de Atacama, especialmente en los sectores de salud, educación, capacitación, infraestructura, seguridad ciudadana, fomento productivo y apoyo a la cultura y tradiciones”.

El representante de la Agrupación Unidos por el Agua, don Jorge Domínguez dijo que el caso de Pascua Lama refleja la fragilidad de la institucionalidad, la cual ha permitido la celebración del Tratado Binacional Minero, la colusión, el maltrato, el lobby; la creación de leyes que criminalizan la protesta social, etc., además compartió los informes técnicos que revelan los riesgos de seguir interviniendo los glaciares, de acuardo al informe de la Comisión.

Por su parte la Directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, doña Olivia Pereira “precisó, que los protocolos conforman un acuerdo entre dos privados: la empresa y la Junta de Vigilancia del Río Huasco".

Un video de Agua Dulce que muestra la opinión de dos ciudadanos, denuncia los daños efectuados por la Minería en el agua del Huasco, acusando que no se está considerando que los proyectos están causando enfermedades y muerte en la población. (Video)

Los defensores de Pascua Lama

Uno de los defensores del Proyecto minero es el Presidente de la Asociación de Agricultores del Huasco, don Hermann Von Mayenberger, respecto a Pascua Lama, señaló que a pesar de sus defectos, es un proyecto que se ha “ambientalizado“ y por esa ambientalización...reciben tres millones todos los años y han podido ser partícipes del desarrollo, han construido canales, una hidroeléctrica, etc.”.

En defensa de la hidroeléctrica, el Gerente técnico de la Junta de Vigilancia del Río Huasco, Víctor Manuel González, explicó en 2012 que una de las características "es que el caudal destinado para la generación de energía será la misma agua de riego" y que este embalse fue construido "con fondos del Estado y luego traspasado a los usuarios", que ahora lo dirigen, cito el Gobierno de Chile.

El gerente de la hidroeléctrica Fernando Renz, estimó que la planta aportaría con energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

Finalmente en el informe de la Cámara, el Gerente de la Junta de Vigilancia del Río Huasco, don Víctor González, defendió su posición y dijo que la Junta trabajó para ambientalizar el proyecto, exigiendo una serie de medidas para garantizar las aguas de la cuenca, además del fondo de compensación ambiental para el desarrollo de la infraestructura del riego del valle de Huasco, no adelantando ninguna información sobre el agua de los pobladores.

Faltas “gravísimas” reiteradas

“Esta Comisión ha constatado versiones altamente contrapuestas respecto de la influencia de las acciones del proyecto minero Pascua Lama en la calidad de las aguas de la cuenca del Río Huasco. Algunas presentaciones informaron que la calidad del agua de algunos afluentes ha empeorado notoriamente desde el inicio del proyecto. Otras, en cambio, han indicado que los cambios en las características del agua en la cuenca se deben a fenómenos naturales de naturaleza física-química-mineralógica, que siempre han existido en esa zona andina”, informó la Comisión en el debate.

“Esta discrepancia en la información es especialmente delicada en una cuenca tan hídricamente frágil como es la del Huasco por lo que, a juicio de esta Comisión, debe ser corregida urgentemente", agregó.

El informe indica que las sanciones revelan un aumento de material particulado en las zonas de los glaciares por efecto de los trabajos realizados.

La agrícola Santa Mónica Limitada y Agrícola Dos Hermanos Limitada denunciaron que hay afectación de las aguas de los ríos Estrecho y Toro. A su vez denunció que a lo largo de los años no se realizaron las obras civiles y no se han adoptado los procedimientos de emergencia establecidos en la Resolución de Calificación Ambiental denominados “Sistema de Alerta Temprana” y “Plan de Respuesta” ante posibles riegos para la población.

El Abogado de las Comunidades Indígenas Diaguitas, don Lorenzo Soto interpuso un recurso de protección el 28 de septiembre de 2012, en tanto se estaba comenzando a ejecutar el proyecto minero sin tener las obras hidráulicas necesarias para impedir la contaminación de la cuenca.

Explicó que "el proyecto debía tener implementado un complejo sistema de control de los drenajes ácido de roca que genera la remoción masiva de las toneladas de mineral estéril altamente mineralizados, obras que debían estar en funcionamiento antes del destape o pre-stripping de la mina. Sin embargo, el destape o pre-stripping de la mina comenzó a ejecutarse sin que estas obras existieran, lo que constituía una amenaza seria y grave para la contaminación de la cuenca, particularmente del río Estrecho, uno de los principales que cae al río Huasco. Este fue el fundamento de la paralización judicial del proyecto".

La comisión concluyó que  la empresa persistió en los incumplimientos a las dos Resoluciones de Calificación Ambiental, las cuales fijaron las condiciones ambientales y socio ambientales bajo las cuales debe desarrollarse el proyecto.

“El incumplimiento de estas normas por parte de la Compañía Minera Nevada, (de Barrick Gold) ha dado lugar a diversos y reiterados procesos sancionatorios por parte de la autoridad, con resultado de multas por infracciones graves y gravísimas y finalmente con la suspensión faenas, situación en la cual hasta hoy enfrenta el proyecto”, agrega la Cámara.

Señaló que el titular del proyecto no cumplió con las normas del ordenamiento jurídico chileno de orden ambiental, de salud, de vialidad, laboral y de seguridad en lugares del trabajo, por mencionar las principales, quebrantando las dos Resoluciones de Calificación Ambiental emitidas.

La Cámara abre puertas a la Minera con nuevas leyes 

De acuerdo a lo descrito por la comisión investigadora busca una medida que dejaría en el pasado las irreguaridades descritas en el documento.

"La instansia investigadora chilena plantea que si la minera persiste en esta conducta, la única alternativa que queda en el ordenamiento jurídico ambiental es la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental, que tiene consecuencias drásticas, pero que a su vez permitiría que en una futura evaluación del proyecto desde cero se incorpore el estado del arte vigente en materia legal-ambiental (año 2014)”, dice el texto.

Ley para evitar denuncias de los ciudadanos

La Cámara chilena concluyó que “llama a reforzar con modificaciones legales la participación ciudadana en un Estudio de Impacto Ambiental, a efectos de que el principio preventivo pueda realmente operar y evitar que la participación de la gente degenere en denuncias, protestas y disconformidad ex pos a la aprobación ambiental del proyecto”.

En tanto la Agrupación de vecinos de Freirina anunciaron el 4 de abril en las redes sociales que se encuentran "preocupados por resguardar la integridad del Valle de Huasco y de sus habitantes", por lo que proponen masivas protestas en caso de no revocarse la Resolución de Calificación Abiental de la minera Pascua Lama en Chile.

La empresa minera tiene sus actividades suspendidas en Chile, pero en el lado argentino la actividad continúa aunque con evidente reducción. Desde abril el número de trabajadores disminuyó de 3.500 a 1600, según informara al medio local La Nación, el Gobernador sanjuanino José Luis Gioja.

Lagranepoca.com

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia el país minero

Bolivia

Lunes 07 de Abril de 2014.- ?Aunque ancestralmente el Kollasuyu aymara, hoy Bolivia, era totalmente agrícola, se convirtió en minero desde el descubrimiento de los yacimientos de plata en el cerro de Potosí, en ese tiempo el mayor productor de aquel mineral argentífero, convirtiendo a la aldea de Kantumarca en una de las metrópolis más pobladas del planeta, con 160.000 habitantes en el siglo XVI, tanto o más grande que Londres y Madrid, y cuando Nueva York era todavía una aldea de inmigrantes europeos. Los 16 años de la guerra de la independencia y el nacimiento de la República la dejaron con solo 20.000 habitantes a la ciudad pero con nuevos yacimientos de plata explotados por los Barones de la Plata, Aniceto Arce, Gregorio Pacheco, Severo Fernández Alonso, entre otros. Por la caída del precio de aquel mineral, el empobrecimiento de las vetas y el surgimiento del estaño como el mineral estratégico de mayor utilidad, al terminar el Siglo XIX y comienzo del siglo XX, se prolonga la dependencia de Bolivia de la explotación de minerales. De ahí que es reconocida como el país minero.

La minería se convirtió en la industria extractiva básica para la existencia del país, mineral que era fundido y refinado en el exterior. Miles de trabajadores en los socavones en las empresas grandes, medianas y pequeñas se enrolaban en esa actividad, abandonando la actividad agrícola, escapando del látigo del patrón.

La minería grande exportadora, entre ellas la Patiño Mines, tenía una organización empresarial atractiva para sus trabajadores: vivienda gratuita, servicios de agua potable y energía también sin costo alguno, servicios de educación realmente como la más alta función del Estado, locales escolares de primera, todo el material escolar gratuito y un desayuno escolar elaborado por dietistas especializadas. Los mejores alumnos eran becados al Colegio Don Bosco de La Paz o el industrial Pedro Domingo Murillo. Queda hasta el presente que los mejores bachilleres de Bolivia son premiados por la Fundación Patiño para realizar estudios en Ginebra, Suiza. Para 1952, año de la nacionalización de las minas, Catavi y muchas de las empresas estaban afectadas por los bajos precios en el mercado mundial, algunas en quiebra. Simón I. Patiño, que hizo su fortuna extrayendo minerales en la parte más alta del cerro Espíritu Santo explotaba el mineral con una ley de cabeza del 48 por ciento . Compró la empresa minera Llallagua de propiedad chilena por evitar la repetición de la ocupación pacífica de como lo hicieron con el Litoral, formó la empresa Patiño Mines asociándose con capitales norteamericanos.

En el momento de la nacionalización aquella empresa estaba en quiebra. Producía solo con una ley de cabeza del 8 por ciento . La empresa había hecho ya la compra de ingenios para el tratamiento de minerales de baja ley, de esto fue informado el presidente Paz Estenssoro, pero él necesitaba una medida política, el apoyo masivo de los trabajadores y nacionalizó una empresa en quiebra, para desnacionalizarla 33 años después con la Ley de Capitalización. Comibol en 33 años de manejar la minería no prospectó, ni abrió otros distritos. Se preocupó por profundizar los viejos socavones. Fomentó indirectamente el juqueo o el robo de minerales que eran entregados al Banco Minero como producción de la minería chica que circundaban a la empresa simplemente con títulos de propiedad de socavones que no se trabajaban. Al llegar la capitalización de las minas y el despido de 33 mil trabajadores de las empresas de Comibol, los rescatadores de minerales robados y los jucus ladrones de minerales que llevaron a la quiebra a las empresas, ahora son los empresarios cooperativistas organizados en todo el país que explotan a 40 mil trabajadores profundizando los viejos socavones, sin atisbo de inversión de capitales, exigiendo bajar del 18 por ciento de impuestos sobre la producción a solo el 1 por ciento , haciendo el papel de los Barones del Estaño. 

Opinion.com.bo

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Deuda china no es nada en comparación con la de EE.UU.

Internacional

Lunes 07 de Abril de 2014.- La reciente ralentización de la economía de China, que causa preocupación entre los mercados, no es nada en comparación con los niveles de deuda en EE.UU., opina el director ejecutivo del gigante de la minería brasileña Vale.

Al hablar en el Club de Minería de Melbourne, Australia, el CEO de Vale, Murilo Ferreira, explicó algunas preocupaciones sobre la salud de la economía china, pero indicó que los niveles de deuda en los Estados Unidos son de mayor preocupación, según el diario 'The Sydney Morning Herald'.

Los rendimientos de los bonos de Estados Unidos caían el jueves pasado, luego de los datos que arrojaron que los pedidos iniciales de subsidio por desempleo en el país subieron más de lo esperado la semana pasada.

A pesar de los síntomas de ralentización que experimenta la economía del país asiático, Ferreira dijo que esta envalentonada por el hecho de que China tiene 4 billones de dólares en reservas de efectivo y una alta tasa de ahorro entre la población. "Estoy mucho más preocupado por la deuda en EE.UU.", dijo.

El Departamento de Trabajo de EE.UU. dijo que las solicitudes iniciales de beneficios estatales para desempleados aumentaron en 16.000, a un total desestacionalizado de 326.000 durante la semana que terminó el 29 de marzo, excediendo las expectativas de los economistas de un alza hasta las 317.000 unidades, informa 'The Wall Street Journal'.

El dato preocupó a los inversores antes del esperado reporte de empleo del Gobierno, que según las expectativas debería mostrar un alza de 200.000 puestos tras la subida de 175.000 en febrero.

El Departamento de Comercio estadounidense también dijo que la brecha comercial aumentó un 7,7%, a 42.300 millones de dólares en febrero, la mayor desde septiembre pasado, debido a que las exportaciones cayeron a su nivel más bajo en cinco meses. El dato también generó una leve caída en los rendimientos de los bonos a largo plazo.

Al mismo tiempo, el Ejecutivo de China empezó a adoptar medidas como recortes de impuestos para las pequeñas empresas, una dotación a la rehabilitación de las zonas urbanas degradadas y una mayor inversión en ferrocarriles, para estabilizar una ralentización del crecimiento de economía nacional, informan medios locales.

Aeronoticias.com.pe/

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, inicia este lunes un viaje oficial a CHILE

Chile

Lunes 07 de Abril de 2014.- El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, inicia este lunes un viaje oficial a CHILE  y Uruguay con la intención de reforzar las relaciones económicas con estos dos países.

En concreto, el lunes viaja a Chile donde inaugurará el Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial España-Chile, organizado por el Icex.

Posteriormente viajará a Uruguay para inaugurar el parque eólico Maldonado I, financiado con fondos FIEM y del Banco de la República Oriental de Uruguay. El secretario de Estado mantendrá reuniones bilaterales con las autoridades de ambos países.

En Chile, García-Legaz mantendrá sendas reuniones con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo.

Mientras, el martes inaugurará el Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial España-Chile acompañado por la subsecretaria de Economía de Chile, Katia Trusirch.

Este foro contará con la presencia de 16 empresas españolas y más de un centenar de empresas chilenas y tiene por objeto facilitar las oportunidades de inversión y cooperación para empresas españolas en el mercado chileno.

García-Legaz se entrevistará también con la ministra de Minería, Aurora Williams, y el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

El viaje a Uruguay comenzará el miércoles y García-Legaz asistirá a la inauguración del parque eólico Maldonado I. Al día siguiente mantendrá reuniones bilaterales con distintos miembros del Gobierno uruguayo. Así, se entrevistará con el ministro de Transportes y Obras Públicas, Enrique Pintado; el viceministro de Exteriores, Luis Porto, y el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman.

"Estas actividades se enmarcan en el impulso que desde el Ministerio de Economía y Competitividad se está dando a la internacionalización de la empresa española como un elemento esencial para la recuperación económica y la creación de empleo", explica el departamento que dirige Luis de Guindos.

Eleconomista.es

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cierre de Pascua Lama impacta en Mendoza y causa más de 1.000 despidos

Argentina

Veinte pymes locales y casi 1.000 mendocinos sin trabajo por la ida de la Barrick de San Juan.

Lunes 07 de Abril de 2014.- La noticia cayó como balde de agua fría en San Juan, pero también en Mendoza. Luego de que a finales del año pasado la Justicia chilena obligara a la minera Barrick Gold a suspender su proyecto binacional en Pascua Lama, se venía venir un freno en los trabajos.

Y así fue. En las últimas semanas se anunció que la minera dejaría sin continuidad los contratos de unos 1.900 argentinos, entre sanjuaninos y mendocinos, por la imposibilidad de continuar con los trabajos en Pascua Lama. De ese total, 800 corresponden a mendocinos que daban servicio a la empresas.

Al mismo tiempo, los servicios prestados por pymes mineras también de Mendoza será suspendidos hasta nuevo aviso. La condición que le puso la Justicia chilena a la Barrick para continuar los trabajos en la zona que incluye parte de ambos países, tiene que ver con obras de saneamiento y de preservación del medio ambiente.

Así, de rebote, el gobierno de Paco Pérez otra vez debe lidiar con un fuerte problema a raíz de una fallida inversión minera. Hace poco más de un año, la minera brasileña Vale, anunciaba que suspendía por tiempo indeterminado sus operaciones en el yacimiento de potasio Río Colorado, en el sureño departamento mendocino de Malargüe, alegando problemas de inestabilidad de la economía argentina.

Paco peleó por la continuidad de los trabajos, y está en proceso el retiro de la conseción del predio a Vale para que pueda ser explotado o por otra empresa o por el Estado, aunque esta segunda posibilidad es remota.

Si bien Paco se cansó de decir que Vale se iba por problemas propios –que a los meses se confirmaron al conocerse una deuda con el fisco brasileño de unos 10.000 millones de dólares-, el gobernador sintió el impacto político de la caída de un proyecto minero de unos 12.000 millones de dólares, y que afectó a su vez no sólo a Mendoza sino a otras provincias.

Ahora las malas noticias llegan desde San Juan, o más precisamente desde Chile, donde a pedido de las comunidades indígenas, la Justicia ordenó la suspensión de las actividades de la minera canadiense. Del lado chileno, está el 65% del yacimiento a explotar, y fue la razón principal por la que Barrick comenzó a reducir personal.

En un primer momento, en San Juan, cuando se estaba desarrollando la infraestructura necesaria para la explotación de oro y plata, Barrick llegó a contratar a unos 12.000 empleados.

Paulatinamente fue reduciendo la plantilla a medida que los trabajo iniciales (que son los más intensos) se iban completando. Pero la decisión de no renovarles el contrato a otros 1.900 trabajadores tuvo que ver principalmente con la suspensión de los trabajos del lado chileno. Y Paco otra vez deberá enfrentar las quejas de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, Casem, cuyos miembros tenían importantes expectativas con Pascua Lama.

Incluso para los empresarios nucleados en Casem, la situación en San Juan “es una continuidad de lo que ocurrió con Vale”, y destacaron que el sector está pasando por una “grave crisis”.

Mal rankeada

Pero lo de Barrick no es la única mala noticia que recibió Paco Pérez en los últimos días sobre la cuestión minera.

La provincia de Mendoza integra el ranking de las 10 peores jurisdicciones del mundo para realizar inversiones mineras, según difundió el Instituto Fraser de Canadá, a través de su Informe anua 2013, presentado hace unas semanas en la feria Prospectors and Developers Association of Canada (PDCA, en sus siglas en inglés), principal ámbito de discusión para inversores mineros, que se realiza en Toronto.

El detalles es que los especialistas destacan que en Mendoza la minería es prácticamente “ilegal”, según se desprende de la controvertida ley provincial 7.722, que prohíbe la utilización de cianuro y sustancias similares para extraer metales.

Esta ley fue aprobada por la Legislatura provincial a mediados del 2011, bajo una fuerte presión de las entidades defensoras del medio ambiente, quienes bregaron con manifestaciones y protestas varias para que se aprobara la norma.

El entonces gobierno de Celso Jaque resistió, entendiendo que las inversiones mineras podían ser una gran oportunidad para Mendoza. Pero a dos meses de las elecciones generales de aquel año, por pedido del entonces candidato a la Gobernación Paco Pérez, el justicialismo aceptó aprobar la norma, como también exigían los radicales.

Fue la manera que encontró el actual gobernador para intentar sacarse el mote de prominero que habían instalado las combativas organizaciones en defensa del agua y del medio ambiente por su participación en un estudio de abogados que tenía entre sus principales clientes a importantes mineras internacionales.

A partir de la promulgación de la ley, fueron pocos los proyectos que quedaron en pie en Mendoza, que a su vez se encarecieron considerablemente por los métodos de extracción que quedaron fuera de la prohibición. Uno de ellos fue Vale, en en Potasio-Río Colorado, el que finalmente también fue suspendido.

El rankin de los peores sitios para encarar empredimientos mineros se completa, en ese orden, con: Kirguistán, Venzuela, Filipinas, la provincia de La Rioja, Angola, Zimbague, Costa de Marfil, Indonesia y Madagascar.

Lapoliticaonline.com

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vía a Buenaventura estaría terminada a finales del 2016

Colombia

Las obras de la troncal se están entregando gradualmente, empezando por la doble calzada a Girardot. Los tramos más demorados están en El Túnel de La Línea y en la entrada al puerto.

Lunes 07 de Abril de 2014.- La doble calzada entre Bogotá y Buenaventura, troncal sobre la cual circulan cerca de 15 millones de toneladas anuales, el 40 por ciento de la carga de comercio exterior diferente a hidrocarburos y minería, estaría terminada a finales del 2016.

“Bogotá-Girardot estaría prácticamente lista en Semana Santa; el Invías sigue avanzando con los trabajos en el Túnel de La Línea, y el corredor al puerto de Buenaventura lleva un avance del 40 por ciento y proyectamos que esté finalizado en el 2016”, afirmó el viceministro de Infraestructura, Carlos García al concluir el viernes pasado la revisión de varios de los tramos.

Con la culminación de los 525 kilómetros que incluyen los actuales proyectos en concesión y obra pública, como la tan esperada doble calzada de la capital a Girardot, pasando por el interminable túnel para cruzar la cordillera central y la crucial vía Buga-Buenaventura, se agilizará el tránsito de carga, lo cual se verá reflejado en menores tiempos de viaje y disminución de los costos de los fletes.

En la actualidad, “por el atraso que han tenido esas obras, y la mala calidad de las vías por los derrumbes y la minería ilegal”, según la Andi, se generan unos sobrecostos superiores al 20 por ciento.

Es por esta razón que Édgar Higuera, gerente de logística, transporte e infraestructura del gremio de los industriales, afirma que “la programación y la ejecución han sido un desastre”, debido a que “los primeros contratos que se firmaron no fueron favorables para el Estado y eso es lo que nos ha tenido emproblemados”. Recomienda que una vez se entreguen las obras se cree una gerencia de gestión del servicio en la troncal para que haya un doliente del Estado que revise cómo van las carreteras.

Teniendo en cuenta el peso que tiene Buenaventura sobre el comercio exterior, la Cámara Colombiana de Infraestructura en distintas oportunidades ha recomendado la construcción de un corredor férreo para atravesar la cordillera.

La iniciativa aumentaría la competitividad, pues las carreteras que se entregan tienen pendientes muy altas, cercanas al 11 por ciento, que reducirían las velocidades de los camiones y aumentarían los costos de combustibles y el desgaste de los vehículos.

“Con ese túnel férreo de aproximadamente 20 kilómetros se bajarían los costos de transporte y logísticos en 30 por ciento”, asegura Higuera.

En cuanto a las entregas de obras, durante Semana Santa, el contratista entregará los últimos 3 kilómetros que le faltan a la doble calzada entre la capital y Girardot, después de 9 años y varias expropiaciones prediales.

Los 117 kilómetros que comprenden la vía fueron el principal dolor de cabeza de los tres ministros de Transporte del gobierno Santos. La actual jefe de la cartera, Cecilia Álvarez-Correa, impulsó la ley de infraestructura que permitió la negociación de 60 predios para poder finalizar la vía. Al siguiente tramo, el que va hasta Ibagué, el concesionario San Rafael, uno de los más adelantados, solo le falta finalizar las obras correspondientes a la variante de Gualanday, que ya alcanza un avance de 81 por ciento.

El Invías tiene uno de los sectores más importantes de la troncal que van al puerto, el de Cajamarca (Tolima) y Calarcá (Quindío), donde se realizan las obras del Túnel de La Línea. El proyecto está compuesto por 29 puentes, que suman 3,5 kilómetros y 23 túneles pequeños que unidos suman 3,6 kilómetros de longitud.

La obra completa reducirá en 11 kilómetros el trayecto con respecto a la antigua ruta.

La megaobra, debido a problemas geológicos, estaría terminada a mediados del 2015, según el director del Invías.

El último tramo para llegar al puerto de Buenaventura empieza en Buga y se divide en varios contratos, algunos de los cuales son de obra pública (Invías) y otros por concesión (ANI).

Allí, la Ministra de Transporte entregó la semana pasada el par vial de Yotoco, una obra de 6,5 kilómetros de longitud y cuya inversión supera los 65.000 millones de pesos.

También se pusieron en servicio 6 kilómetros de doble calzada ubicados entre Citronela y Altos de Zaragoza, trabajos que costaron 60.000 millones de pesos.

En dos semanas se inaugurarán dos túneles de 630 y 950 metros lineales, respectivamente, entre Buga-Loboguerrero y Loboguerrero-Cisneros.

El Gobierno buscará finalizar los tramos faltantes con el proyecto Buga-Buenaventura, que incluye una segunda calzada y una variante, y luego entregar el mantenimiento de la vía en concesión.

EL TÚNEL DE LA LÍNEA, EN EL 2015

Durante el primer trimestre de este año, los rendimientos en los trabajos del Túnel de La Línea han sido muy bajos, debido a los problemas geológicos.

Así lo afirmó el director del Invías, Leonidas Narváez, quien relata que por la falla en la zona de La Soledad el nivel de excavación del túnel principal, de 8,8 kms, lleva un avance en la parte superior de 96 por ciento y en la parte inferior, del 90 por ciento. Sin embargo, señala que se ha avanzado en el revestimiento en concreto hidráulico. La próxima semana se sacarán a licitación las obras anexas, los accesos a Calarcá y la doble calzada de Quindío con el intercambiador Américas, por 88.000 millones de pesos.

La excavación se terminaría en septiembre de este año y en noviembre, el revestimiento.

Lo más demorado será la instalación de los equipos electromecánicos (luces y ventiladores), que harían que el proyecto finalice su construcción hacia mediados del 2015.

Portafolio

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Constructora Recife realizará estudios de factibilidad para hidroeléctrica Mayo III
Last changed: abr 07, 2014 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, energía, perú, constructora, mayo, recife

Perú

Central tiene potencia instalada estimada de 242 Mw

Lunes 07 de Abril de 2014.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó a la Constructora Recife una concesión temporal para el desarrollo de estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura central hidroeléctrica Mayo III, ubicada en la región San Martín.

La central tiene una potencia instalada estimada de 242 megavatios (Mw) y los estudios se realizarán en los distritos de Pinto Recodo y Tabalosos, ubicados en la provincia de Lamas, en la mencionada región, por un plazo de 24 meses.

Constructora Recife presentó el 9 de diciembre del 2013 su solicitud para la concesión temporal para realizar los estudios mencionados.

El 6 de marzo de este año se realizó un taller informativo, con la participación de los representantes de empresa, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM y autoridades interesadas de la zona, con el objetivo de informar a la población acerca del proyecto de la futura central hidroeléctrica.

Ello se desarrolló de conformidad con los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, según señala una resolución publicada hoy.

El concesionario está obligado a realizar los estudios, respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la nación, así como al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes.

Si vencido el plazo el concesionario no cumple  con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la DGE ejecutará la garantía que otorgó la empresa.

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina Invierno, al borde de la criminalidad.

Chile

Lunes 07 de Abril de 2014.-

Hace un lustro, llegaron hasta los bellos parajes de Isla Riesco, a menos de una hora de Punta Arenas, los dueños de la  Copec de la familia Angelini (con Piñera y sus 765 mil acciones de por medio) y los muy nacional socialistas de Ultramar- von Appen.
 
Iniciaron, sin anuencia legal, los trabajos de una minera que iba a abastecer de energía a Magallanes. Mientras el permiso de operaciones se tramitaba en Santiago, la empresa actuó indiferente a las determinaciones que se adoptaran, dando por hecho la aprobación. Camiones cargados iban y venían, sin fiscalización de por  medio. Los habitantes de la región observaban asombrados este despliegue de una obra, en el papel, ni siquiera autorizada para iniciar las obras.
 
Mientras, en las calles de la capital de la Patagonia, todos los días a las 19 horas en punto, continuaron las protestas en contra de este atentado ambiental, ante la indiferencia tanto del gobierno Bachelet I y el de Piñera.
 
La minera extraerá carbón hasta agotar el stock natural, se calcula el año 2020 y la huella de su paso, un tremendo tajo abierto, único en este universo del comienzo del mundo, con una flora y fauna vejada.
 
Las consecuencias ya registradas, la constituyen la polución por el polvillo de carbón en suspensión que afecta suelos y cursos de agua; el mercurio, invasivo del hábitat de numerosas especies como los lobos marinos, la orca, la ballena jorobaba y los pingüinos.
 
Lo anterior, según informa la revista local “El Fortín del Estrecho”, se suma a la existencia de una colonia de cóndores, único lugar de nidificación cercano al mar que existe en Chile.
 
Los torpes argumentos que apuntan al carácter no invasivo de esta mina, que para lavar su imagen, contrató para el aparato comunicacional a la ex directora del Hogar de Cristo, omiten que los vientos de hasta cien kilómetros por hora, abundantes en la región, portan la contaminación a lugares inesperados.
 
Para llegar a la isla, la cuarta mas grande del país, es necesario tomar una barcaza que cobra las ganas desde la instalación de la mina, operadora de la nave, Hay otros estancieros en el lugar cuyo pataleo ha sigo ignorado por las autoridades.
 
Con la entrada en funcionamiento de la minera Isla Riesco o Invierno, Chile queda ubicado como el segundo país más contaminado per capita en emisiones de CO2
 
Ana Stipicic, coordinadora del movimiento Alerta Isla Riesco, afirma que el 30 por ciento de la producción esta destinado a las termostáticas del norte donde Copec y Ultramar están asociados con AZES Giner y a China. Esto ocurre y se contradice con el argumento inicial: que por ultimo, el daño ecológico iba a beneficiar con energía  barata a los magallánicos. Falso.
 
Hace unas semanas un par de trabajadores de la minera con afección pulmonar se apersonó a la Clínica Magallanes. Curiosamente a los pocos minutos, gente de Mina Invierno, tomó cartas en el asunto para que no trascendiera, señalan fuentes ambientalistas, el daño que ya estaba ocasionando  en seres humanos la polución carbonífera.
 
Esto habla además, de una red de informantes en todas las instituciones sensibles a los intereses de Invierno
 
El proyecto, que no lo es tal pues opera con toda libertad, fue sancionado por la Superintendencia del Medio Ambiente porque sus piscinas para tratar las aguas no cumplían con su objetivo de eliminar los sólidos en suspensión  que van derecho a  las aguas del Estrecho de Magallanes.

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay añade cien megas a su parque eólico nacional

Uruguay

Lunes 07 de Abril de 2014.- El país del cono sur, que ha conectado esta semana el parque Peralta I, tiene previsto hacer lo propio con el parque Maldonado el próximo miércoles. Cada una de las dos instalaciones tiene cincuenta megavatios (MW).

Uruguay añade cien megas a su parque eólico nacional

Peralta I, que se encuentra en Cuchilla de Peralta, en el departamente de Tacuarembó, en el centro del país, es un proyecto que fue adjudicado a la empresa Palmatir SA en 2009, y que ha enchufado en esta primera etapa 25 aerogeneradores E-92, del fabricante alemán Enercon (2,35 MW de potencia nominal). El parque tiene la particularidad de que las torres, construidas en hormigón, han sido producidas en el propio emplazamiento. Una segunda etapa, el Parque Eólico Peralta II, prevé añadir una potencia similar.

Otros cinco

Por otro lado, el próximo miércoles se procederá a inaugurar el Parque Eólico Maldonado, ubicado en Sierra de los Caracoles, departamento de Maldonado, que se trata de una adjudicación otorgada a la empresa R del Sur en 2011. Este proyecto está formado por 25 aerogeneradores modelo Gamesa G97 de 2 MW de potencia cada uno. Uruguay prevé poner en funcionamiento entre abril y junio próximo otro cinco parques eólicos, que entregarán energía a la red de la eléctrica estatal UTE (Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas).

Energias-renovables.com

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desde la Subsecretaría de Energía y Minería de Mendoza buscan soluciones a la falta de GNC en Malargüe

Argentina

Su titular, Pedro Sánchez informó a SITIO ANDINO que han solicitando informes para tener distintas alternativas viables ante la falta del Gas Natural Comprimido (GNC).

Lunes 07 de Abril de 2014.- Ante el reclamo de usuarios de la estación de servicio de GNC que funciona en Malargüe, la Subsecretaría de Energía y Minería de Mendoza evaluará posibilidades de soluciones rápidas y con garantías a la falta de este combustible en Malargüe.

El Subsecretario de Energía y Minería de Mendoza Pedro Sánchez dijo a SITIO ANDINO que “el inconveniente actual es que los pozos que están ubicados al norte de la ciudad de Malargüe han decaído considerablemente en su producción, por eso estamos analizando con la empresa El Trébol, encargada de estos yacimientos, el municipio local y con YPF distintas oposiciones”.

“En estas soluciones que deben ser rápidas están contempladas las posibilidades de reparar algunos pozos de la zona de El Mollar, estamos esperando las evaluaciones de la empresa El Trébol; otra oposición es que algunos yacimientos que están venteando gas puedan ser utilizados y conectarlos por medio de un ducto al que llega a la ciudad” agregó el funcionario provincial.

Sánchez puntualizó “ahora estamos esperando que las empresas nos informen que es lo que tienen, que necesitan, cuanto cuesta y que pone cada una de las partes  para encarar lo más viable y darle solución a este tema”, cerró diciendo el Subsecretario de Energía y Minería de Mendoza Pedro Sánchez.

sitioandino.com

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parque eólico con aerogeneradores Goldwind ahorra a Ecuador 13,2 millones

Ecuador

El parque eólico Villonaco está a 2.720 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Loja.

Lunes 07 de Abril de 2014.- La Central Eólica Villonaco, ubicada en la provincia de Loja (sur andino), considerada como uno de los proyectos emblemáticos del gobierno es la primera en Ecuador continental y la única en el mundo implementada a una altura de 2.720 metros sobre el nivel del mar.

Su producción de energía eólica sustituye a la generada térmicamente, que consumía 4’5 millones de galones de diésel, significándole a Ecuador un ahorro de 13’2 millones de dólares.

Además de ese ahorro económico también evita la emisión de 35.270 toneladas de CO2 al año como la que emiten 1.500 autos o 470 buses funcionando al mismo tiempo.

La Central Eólica está construida en el cerro Villonaco donde la velocidad del viento tiene un promedio anual de 44.64km/h y llega hasta 122.4km/h, permitiendo una producción energética de 59.57GW/año que es entregada al Sistema Nacional Interconectado (SIN), permitiendo cubrir el 30% de la demanda de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y el cantón Gualaquiza (Morona Santiago).

Marcelo Espín, gerente de la Unidad de Negocios de CELEC EP-Gensur, explicó que ese proyecto se enmarca dentro de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, que contempla el aprovechamiento de las energías renovables no convencionales, como en este caso el viento, para potenciar el desarrollo nacional reduciendo notablemente los costos de producción.

Los periodistas de tres provincias recorrieron las instalaciones de la Central Eólica.

Esas declaraciones las dio, el pasado jueves, en un recorrido que realizó junto a 30 periodistas de las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas y Loja.

La visita guiada a la Central Eólica duró cerca de ocho horas. Recibieron explicaciones sobre la construcción de la obra donde intervinieron 250 ecuatorianos, la función de los 11 aerogeneradores, la subestación eléctrica, el centro de interpretación para acoger a los visitantes y visitaron las obras de compensación que se ejecutaron en las comunidades aledañas.

Responsabilidad social

Los beneficios sociales del proyecto se orientan en un 90% para plazas de trabajo local, generando 250 empleos directos y 760 indirectos. Además, intervención en nueve sectores de influencia. Allí, los 5.500 habitantes se beneficiaron de obras de electrificación, rehabilitación vial, mejoramiento de la infraestructura educativa y capacitación en áreas productivas a los integrantes de la Asociación Virgen de Guadalupe.

Mujeres y hombres trabajan en la Asociación que apoyó la unidad de Negocios Celec EP.

Esa Asociación ofrece servicios de limpieza, mantenimiento de jardines y áreas verdes. “El gobierno nos está ayudando a mejorar nuestros ingresos dándonos trabajo y seguiremos creciendo para ofrecer nuestros servicios en otras instituciones”, expresó José Quiñonez uno de los 35 socios.

Turismo

Este primer proyecto de energía renovable también acapara la atención de turistas nacionales y extranjeros. Se registran visitas de 200 personas mensuales, de ellos el 20% corresponden a visitas de carácter técnico y el 80% de la índole turística.

Características del proyecto

El parque eólico tiene 11 aerogeneradores de 70/1.500 GW

Cada aerogenerador tiene una torre de 65 metros de alto

Una góndola, un generador de imanes permanentes, un buje y un set de palas de 34 metros de largo.

Reve

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La banca y las renovables preparan la refinanciación de 45.000 millones

España

El sector, con 64.000 instalaciones, se enfrenta a un gigantesco proceso de reestructuración. Santander, BBVA y La Caixa son las entidades más expuestas.

Lunes 07 de Abril de 2014.- La banca calienta motores para abordar lo que sin duda será un proceso masivo de reestructuración de las energías renovables en España. Con 45.000 millones de euros de deuda diseminada en 64.400 instalaciones, este sector afronta en los próximos meses una compleja refinanciación que desembocará en un rediseño del mapa empresarial.
El pistoletazo de salida será la próxima publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Real Decreto, y la orden ministerial con los que se regulará «la actividad de producción eléctrica a partir de fuentes de energía renovable, cogeneración y residuos». Con esta norma, el Ministerio de Industria, a cuyo frente está José Manuel Soria, cambiará al completo el sistema de subvenciones, o primas, a las energías verdes.

Negociación

Aunque el nuevo sistema es un tijeretazo a las subvenciones, introducirá certidumbre sobre los ingresos de las instalaciones. Es lo que las entidades que han financiado los proyectos estaban esperando para hacer cuentas sobre si es posible su refinanciación y en qué condiciones. Ya se están produciendo conversaciones informales entre las entidades y muchos de los propietarios de las plantas, a la espera de que, con la entrada en vigor del Real Decreto, se concrete la negociación.
A partir de ahí, se abre una gran caja de Pandora. Habrá proyectos que caigan, por ser inviables, y otros muchos que serán pasto de los procesos de compra y concentración.
El sector, que creció exponencialmente entre los años 2000 y 2010 al calor del crédito fácil y las subvenciones, acumula un endeudamiento de entre 43.000 y 45.000 millones, de los que unos 25.000 millones están en manos de bancos españoles, con Santander, BBVA y La Caixa a la cabeza. Otros 14.000 millones son de bancos extranjeros, como Deutsche Bank.
El resto es financiación de entidades públicas extranjeras como el BEI, o entidades españolas que, por su propia reestructuración, como Bankia o CaixaCatalunya, cayeron en manos del Estado español, a través del Frob. De toda la deuda, aproximadamente la mitad se concentra en fotovoltaicas, cuya fiebre de crecimiento compulsivo sólo fue comparable al sector inmobiliario.
Miles de pequeños inversores entraron en este sector, plagado ahora de más de 60.000 instalaciones muy atomizadas. Otros 13.000 millones de deuda están en el sector eólico, mucho más concentrado, con 1.325 instalaciones de grandes grupos como Acciona, Iberdrola, Enel, Fenosa, ACS, Renovalia y Eolia, entre otros.
Unos 10.000 millones están en termosolar, un sector también muy concentrado, con 50 instalaciones de grandes empresas españoles, como Abengoa, FCC y Acciona, y otros colosos internacionales, como Mitsubishi, Nextera y RWE.
Al margen de pleitos nacionales e internacionales que puedan plantear las empresas por los recortes, la nueva norma abre la veda para redefinir el mapa de las renovables para los próximos 20 años. En el sector se da por hecho que entre el 40% y el 45% de las instalaciones no tendrá problemas de liquidez o refinanciación. Muchas plantas tienen cubiertas las espaldas por pertenecer a grandes grupos con músculo suficiente.
Un porcentaje similar de instalaciones tendrá más problemas, pero pueden ser viables con una refinanciación que contemple vencimientos de deuda y amortizaciones de principal más largos, siempre a costa de intereses más altos y algún tipo de quita en la deuda que podría situarse entre el 20% y el 40%. También hay consenso en señalar que, especialmente en fotovoltaicas, entre un 10% y un 15% de los proyectos tendrán serios problemas de continuidad, por lo que podrían acabar en manos de los bancos o los fondos buitre.
Fondos
Para los bancos, las renovables pueden ser parte de los activos con los que alimentar el nuevo fondo bancario de rescate empresarial. De hecho, hay entidades que ya tienen activos de renovables en sus balances.
Fuentes del sector señalan, por otra parte, que los fondos buitre ya han empezado a aparecer por el sector atentos a cualquier ganga, llegando a ofrecer un euro por la instalación a cambio de quedarse sólo con la mitad de la deuda.

expansion.com

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las dos mayores cementeras del mundo, Lafarge y Holcim, acuerdan su fusión

Internacional

Lunes 07 de Abril de 2014.- Las dos mayores cementeras del mundo, la francesa Lafarge y la suiza Holcim, han cerrado este sábado por la noche un acuerdo para su fusión y consolidarse como una empresa con un valor de mercado estimado en unos 55.000 millones de dólares, según ha informado el periódico galo ´Le Figaró´.

Las dos mayores cementeras del mundo, Lafarge y Holcim, acuerdan su fusión   Las últimas informaciones hablaban de un acercamiento de las posturas entre las dos compañías para ultimar su fusión, que impulsará una reducción drástica de los costes, de la deuda y les ayudará a afrontar los crecientes precios de la energía en un momento de demanda decreciente por la crisis que atraviesa el sector desde 2008.

La transacción, según ´Le Figaró´, implicaría que la suiza Holcim lanzaría una OPA (Oferta Pública de Adquisición) por la francesa Lafarge que se abonaría enteramente en acciones. Si fructificara dicha OPA, la empresa resultante de la fusión tendría su sede social en Suiza pero mantendría sus sedes operacionales en ambos países.

El director ejecutivo de la nueva cementera sería el actual CEO de Lafarge, Bruno Lafont, mientras que el sillón de la presidencia de la compañía sería para un representante de la suiza, de acuerdo con la información del periódico francés.

Este acuerdo, de alcanzarse, quedaría supeditado a la ´luz verde´ de Bruselas. La Comisión Europea examinará si la fusión no incurriría en una posición dominante tanto en Europa como en Estados Unidos, lo que podría empujar a la nueva compañía a deshacerse de algunas plantas cementeras y distribuidoras a petición de los organismos reguladores.

Diarioprogresista.es

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acuerdo con Repsol empieza su camino legislativo en Argentina

Argentina

Lunes 07 de Abril de 2014.-  La bancada del Frente para la Victoria, que conduce la bonaerense Juliana Di Tullio, buscará este miércoles o jueves firmar el despacho de comisión, tras recibir los informes que brindarán sobre el acuerdo el ministro de Economía, Axel Kicillof; el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini; y el titular de YPF, Miguel Galuccio.

Los funcionarios concurrirán este lunes para exponer ante los diputados del bloque oficialista en una reunión reservada en las oficinas de esa fuerza política y el martes desde las 11 lo harán ante un plenario de las comisiones de Energía y de Presupuesto y Hacienda.

El acuerdo obliga a las partes a renunciar a las presentaciones judiciales realizadas. Allí Kicillof, Zannini y Galuccio brindarán ante los diputados de todas las bancadas un informe sobre los motivos del acuerdo para compensar la expropiación realizada por la Argentina hace dos años.

El acuerdo obliga a las partes a renunciar a las presentaciones judiciales realizadas, como las que hizo Repsol ante el Ciadi y tribunales internacionales, lo cual abrirá las puertas a nuevas inversiones con la mirada puesta en lograr el autoabastecimiento energético.

Este convenio es reivindicado por el gobierno como la proa para poder sumar nuevas inversiones a la empresa controlada por el Estado, para que YPF se convierta en la "nave insignia para lograr el autoabastecimiento energético y así sustituir importaciones", según informó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el jueves pasado cuando brindó su informe en Diputados.

America Economia

Portal Minero
Posted at abr 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

abr 08, 2014
abr 04, 2014

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}