a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 06, 2014

  2014/05/06
Contratos de Pemex se adaptarán a los yacimientos

México

Martes 06 de Mayo de 2014.- Miguel Messmacher, subdirector de ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que los contratos de Petróleos Mexicanos (Pemex) asigne a las compañías privadas deberán ser diseñados por la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, ya que éstos dependerán del tipo de yacimiento.

“En este momento no podemos prejuzgar que un contrato vaya a predominar frente a los otros, lo que es importante es enfatizar que se establece una gama de posibles contratos y ya dependiendo de las características de cada yacimiento, lo que vamos a tener que estar haciendo, y es una decisión que tomarán la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, será seleccionar el mejor tipo de contrato dependiendo de las características de cada yacimiento”, explicó.

Dentro de los cambios que se llevarán a cabo en los aspectos fiscales también se espera que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pague Impuesto Sobre la Renta (ISR), con el fin de permitir la competencia entre los nuevos generadores que presentará la Reforma Energética.

Asimismo, aseguró que algo similar pasará con Pemex, buscando un régimen cercano al de algunas empresas públicas.

“En el caso de Pemex lo que estamos haciendo es movernos a un régimen similar al que tienen otras empresas públicas en el sector petrolero en el resto del mundo, que va a ser un sistema basado en cobro más pequeño al que tiene hoy en día de manera que queden más recursos para reinversión”, informó.

Sexenio.com.mx

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Cerro Dominador declara quiebra

Chile

Para los dirigentes sindicales la determinación afectará a los trabajadores de Minera Cerro Dominador, ubicada en Sierra Gorda, y Santa Margarita de Calama, ambas de los mismos dueños.

Martes 06 de Mayo de 2014.- Por lo menos 300 trabajadores podrían quedar desempleados en la Región de Antofagasta debido a la quiebra declarada por la Sociedad Minera Cerro Dominador.

El 28º Juzgado Civil de Santiago resolvió que el síndico de quiebras Enrique Ortiz D`Amico se hará cargo provisoriamente del proceso legal que enfrenta la firma, ligada a la familia Callejas. Se trata de la misma empresa donde hasta el 11 de marzo se desempeñaba como gerente general el actual subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández.

Para los dirigentes sindicales la determinación afectará a los trabajadores de Minera Cerro Dominador, ubicada en Sierra Gorda, y Santa Margarita de Calama, ambas de los mismos dueños. Esta última operación hace una semana suspendió el servicio de transporte de personal sin previo aviso, hecho que de inmediato alertó a los trabajadores.

Según información oficial del síndico de quiebras, se estudia la posibilidad de decretar una continuidad de giro de la empresa a fin de recontratar los servicios de los trabajadores y proveedores, cuestión que se definirá a la brevedad.

La deuda total de la minera será calculada una vez que termine el periodo de verificación de créditos, en aproximadamente un mes. Sin embargo, extraoficialmente alcanzaría los US$ 30 millones.

En la actualidad el síndico está en proceso de incautación de los activos, sin que hasta la fecha no exista una valorización de ellos.

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vecinos de Chañaral siguen sufriendo por relaves de cobre a 10 años de declararse libre de polución

Chile

Martes 06 de Mayo de 2014.- El 30 de diciembre de 2003, el entonces gobierno de Ricardo Lagos anunciaba que los trabajos de descontaminación en Chañaral estaban concluidos, por lo que declaraba el lugar como libre de polución. Sin embargo, a 10 años de aquello, análisis de expertos dicen lo contrario.

Un estudio realizado por la Universidad Católica en 2012, que analizó a 162 vecinos de 18 y 65 años, evidenció que el 46,6% padece de males respiratorios, tales como asma o síndrome obstructivos, relacionados a los relaves de cobre de Codelco que por años se arrojaron a una playa artificial de la comuna, ubicada a 167 kilómetros de Copiapó en la región de Atacama.

La Encuesta Nacional de Salud también detectó efectos de los metales pesados, que eran el doble a las afecciones del promedio del país, algo que para Sandra Cortés, responsable del estudio, tenían directa relación con los desechos mineros.

Ya en 2006, en la primera parte de la misma encuesta hecha por Cortés, se observó que el 44,8% de los estudiados presentaban altos niveles de cobre en la orina, principalmente del sector de Aeropuerto de Chañaral, donde se ubica una población.

Hasta ese sector, el viento traslada una serie de contaminantes como plomo, arsénico, zinc, niquel y cobre, que llega desde la playa que guardaba los relaves, que luego queda en el organismo de las personas expuestas.

“Ya no es tiempo de seguir discutiendo si está o no contaminada. Le estoy pidiendo a la presidenta Michelle Bachelet qe también incluya en sus programas de descontaminación a Chañaral”, aseguró el alcalde Hector Volta.

Según informó El Mercurio, de momento no existe un plan limpieza, sin embargo la empresa Copper Bay tiene la idea de recuperar el cobre de la arena, y luego venderla, aunque primero debe obtener el financiamiento y los permisos ambientales correspondientes.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi empuja al alza producción de cobre en Glencore Xstrata
Last changed: may 06, 2014 14:56 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, cu, xstrata, glencore, collahuasi, producción, n_principal, n_principal

Internacional

La empresa produjo 382,000 toneladas del metal rojo en los primeros tres meses del 2014, un alza de un 24% frente a las 321,800 toneladas en el mismo período del año pasado.

Martes 06 de Mayo de 2014.- Glencore Xstrata cumplió con los pronósticos de mercado en el primer trimestre, con un aumento de un 24% en la producción de cobre debido principalmente a una mayor extracción en sus operaciones en África y una ley más alta en sus minas de América del Sur.

Glencore dijo que el desempeño de su división de marketing en general resultó “fuerte y en línea con las expectativas”, sin dar más detalles. Entre las mineras diversificadas, Glencore Xstrata tiene la mayor exposición al cobre, que representó casi la mitad de sus ganancias el año pasado. 

La empresa produjo 382,000 toneladas del metal rojo en los primeros tres meses del 2014, un alza de un 24% frente a las 321,800 toneladas en el mismo período del año pasado.

El aumento fue impulsado por la expansión de la mina Mutanda en la República Democrática del Congo y en la mina Ernest Henry en Australia y por una mayor producción en los yacimientos de Collahuasi y Antamina en América del Sur. La producción de cobre de África fue de 106,400 toneladas, impulsada por el crecimiento en las operaciones de Mutanda, Mopani y Katanga.

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En alza el precio del cobre y llega a 305,721 centavos de dólar

Chile

Martes 06 de Mayo de 2014.- Un repunte registró este martes el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al cotizarse en 305,721 centavos de dólar.

El viernes el metal rojo llegó a 303,862 centavos de dólar.

A futuro, la libra de cobre se cotizó a 303,884 centavos de dólar y el viernes a 302,365 centavos de dólar.

Por su parte, el promedio mensual llegó a 304,051 centavos de dólar y el anual alcanzó a 314, 920 centavos de dólar.

Upi

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Milpo duplica ganancias en 1Q de 2014

Perú

Las utilidades netas subieron de US$13,2mn en igual lapso del año pasado a a US$27,3mn, de acuerdo con un comunicado de la firma. Las ventas se elevaron 9% a US$189mn.

Martes 06 de Mayo de 2014.- Milpo unidad de Votorantim Metais, duplicó sus utilidades en el primer trimestre gracias a incrementos de la producción y a una ganancia por cobertura que contrarrestó los menores precios de los metales.

Las utilidades netas subieron de US$13,2mn en igual lapso del año pasado a a US$27,3mn, de acuerdo con un comunicado de la firma. Las ventas se elevaron 9% a US$189mn.

La minera trató 2,18 millones de toneladas (Mt) de concentrados en el período, alza interanual de 10%, tras ampliar las minas polimetálicas El Porvenir y Cerro Lindo para añadir una capacidad de procesamiento de 5.600t/d. Se registró un aumento de 1% en los concentrados de zinc, a 121.126t, y de 38% en el plomo, a 16.443t. El cobre repuntó 24%, a 35.380t, y la plata hizo lo propio en 31%, a 1,65 millones de onzas (Moz).

La compañía redujo en 14% su gasto de capital, a US$15,4mn, consigna la información. Los costos directos casi no exhibieron variación en US$36,40/t, mientras que se registró una ganancia por cobertura de US$2,8mn.

Milpo vendió zinc a US$2.029/t en el trimestre, casi al mismo valor en la comparación interanual, mientras que los precios del cobre y la plata disminuyeron 11% y 32% a US$7.038/t y US$20,50/oz, respectivamente. Por su parte, el plomo cayó 8% a US$2.105/t.

"La cotización del cobre durante el 1T14, se vio impactada negativamente por el fortalecimiento del dólar como resultado de la pronta culminación del programa de estímulos monetarios de la Reserva Federal de EE.UU.", consigna el comunicado. "Aún el mercado de los metales se mantiene volátil, sin manifestar una tendencia clara en el mediano plazo".

Atacocha, productor de zinc controlado por Milpo, anotó un pérdida de US$1,94mn, respecto del rojo por US$4,2mn de enero-marzo del 2013, en tanto que las ventas crecieron de US$23,6mn a US$24,4mn, según otro comunicado.


MINERAS PERUANAS DE ZINC

Minera Raura, productor de zinc del grupo Brescia, anotó una pérdida de US$2,1mn en el 1T14, frente a US$730.000 en ganancias del 1T13, puesto que las ventas cayeron de US$25,4mn a US$16,7mn.

Las utilidades de Minera Santa Luisa, unidad de Mitsui Mining, disminuyeron de 348.000 a 477.000 soles en la comparación, mientras que las ventas se mantuvieron casi sin cambios en 34,5mn.

San Ignacio de Morococha del grupo Arias exhibió una pérdida de 11mn de soles en el 1T14, comparado con ganancias por 2,9mn el 1T13, debido a una merma de las ventas de 39,7mn a 9,5mn de soles.

Perubar, unidad local de Glencore Xstrata, exhibió una contracción de sus utilidades para el lapso de US$615.000 a US$149.000, aunque las ventas crecieron de US$5,1mn a US$6,1mn.

Por último, el productor de zinc, plomo y cobre Castrovirreyna informó cero ventas tras el cierre de su mina San Genaro en enero puesto que los costos superaban los precios de los metales.

Invergroups

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Corona de Sierra Metals reporta baja de ganancias en el primer trimestre

Perú

Martes 06 de Mayo de 2014.- La firma de Vancouver Sierra Metals señaló que las ganancias del primer trimestre en su unidad polimetálica Minera Corona exhibieron una baja debido a precios "significativamente menores" para los metales y una contracción de la producción de cobre, zinc y oro.

Las utilidades netas anotaron una rebaja de 32,6% a US$6,2mn comparado con igual período del 2013, de acuerdo con un comunicado. Las ventas también descendieron 16,2% a US$27,9mn.

Corona contaba con US$31,5mn en efectivo al 31 de marzo, menos que los US$36,2mn registrados a fines del año pasado, debido a que pagos de dividendos por US$9,4mn y un gasto de capital de US$4mn contrarrestaron el flujo de caja por US$8,8mn de la firma.

La producción de cobre en su mina Yauricocha en la Región Lima se redujo 20% en el 1T, a 1,7 millones de libras (Mlb), en tanto que la de zinc disminuyó 2%, a 12,7Mlb, y la de oro mermó 8%, a 1.474oz. El aporte de plata creció 4% a 494.294oz y el de plomo hizo lo propio en 39% a 11,7Mlb.

Sierra opera además las minas Bolívar y Cusi en México y explora cobre, oro y plata en Perú y México.

Mineras con sede en Perú como Southern Copper, Buenaventura, la unidad Cerro Verde de Freeport McMoRan Copper & Gold, Shougang Hierro Perú y El Brocal registraron una merma de sus utilidades en enero-marzo como resultado de los menores precios de los metales. El índice general de 33 integrantes de la bolsa de valores de Lima, que está dominado por mineras, registrará una contracción de 10,3% en las ganancias de las compañías en el 1T, de acuerdo con la corredora con sede en la capital peruana Inteligo SAB.

Perú es el tercer mayor productor global de cobre y zinc del mundo y el segundo en plata.

Invergroups

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Promesa Limited pide suspender su cotización hasta conocer resultados de su programa en Perú

Perú

La minera australiana está a la espera de una actualización de su actual programa de perforación y exploración en el Perú, que incluye el proyecto cuprífero Alumbre en Trujillo.

Martes 06 de Mayo de 2014.- La empresa minera Promesa Limited anunció hoy la suspensión de su cotización en la Bolsa de Australia (ASX) a petición propia.

La minera australiana pidió esta suspensión a la espera de una actualización de su actual programa de perforación y exploración en el Perú.

La suspensión se mantendrá en vigor hasta la apertura de la sesión bursátil el jueves 8 de mayo del 2014, o antes, si se hace el anuncio en el mercado australiano.

Mientras tanto sus acciones han sido puestas en preapertura, informó el portal Proactiveinvestors.

A fines de abril, Promesa Limited informó que el análisis del núcleo de perforación en su proyecto cuprífero Alumbre, ubicado en Trujillo, indica el descubrimiento de una gran cantidad de mineralización de cobre.

Dentro de su cartera de proyectos de exploración, que realiza desde el 2010 en el Perú, Promesa Limited también se encuentra trabajando en Olleros, Yarpun y Huajoropampa en Áncash, y Quinual en La Libertad. Junto a Alumbre, todos se extienden sobre más de 34,000 hectáreas.

Gestión

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno afina agenda de Energía, considera compensar el ahorro y la entrada de nuevos actores

Chile

La iniciativa, que el ministro de Energía está ad portas de dar a conocer, considera también compras coordinadas de GNL para obtener mejores precios y un fast track para proyectos que sean realizables en el corto plazo.

Martes 06 de Mayo de 2014.- Los dos últimos años del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, 2017 y 2018, serán los más complejos en materia eléctrica de las últimas décadas. No solo porque los precios de la electricidad seguirían altos, sino también porque el país se enfrentará a una coyuntura que ya vio en 1998: la posibilidad de apagones por fragilidad del sistema y falta de generación. Por eso la Agenda Nacional de Energía que prepara el ministro Máximo Pacheco Matte contiene medidas urgentes para sortear esa emergencia, que además se avizora se producirá en pleno proceso electoral.

El vehículo para impedir el colapso es la Agenda Nacional de Energía, que el Ejecutivo presentará este mes y en la cual trabaja con extremo sigilo. Aunque el plazo interno es tenerla lista en los primeros 15 días de mayo, en el Ministerio de Energía prefieren no comprometer una fecha más concreta. Desde Arica a Punta Arenas, Pacheco y su equipo han recorrido el país socializando algunas ideas y recabando otras para incorporarlas en la política nacional de energía, que se pondrá en marcha en 2015.

“Esta agenda no puede ser otro texto técnico más que quede olvidado en el estante”, comentan desde esa cartera, respecto a la necesidad del “diálogo social”.

¿Qué medidas contemplará el anuncio? Van desde medidas para acelerar la entrada en operación de nuevas centrales o ampliar las existentes, mecanismos de ahorro compensado, hasta medidas para incentivar los paneles solares en viviendas.


Más energía renovable

En el plan del Ejecutivo hay medidas para que la carencia energética se sienta menos en los sectores residenciales, como extender el incentivo a la instalación de paneles termosolares en vivienda —trascendió que hasta por lo menos el año 2020—, e incluir esta tecnología en el subsidio habitacional, para que con estos paneles se pueda calentar agua o generar luz dentro de la casa.

Esta es una ayuda que se canaliza a través de las constructoras y que de implementarse ayudaría a aquellas empresas que edifiquen viviendas sociales. El subsidio partió en 2010 y duró hasta diciembre de 2013. Consistía, en esa primera versión, en el financiamiento total de los paneles solares en viviendas de hasta 2.000 UF, un beneficio de 40% en inmuebles de hasta 3.000 UF y de 20% en propiedades entre 3.000 y 4.500 UF.

En cuanto a la producción de electricidad, hay disposiciones para contar con más generación eléctrica, como hacer un catastro de qué proyectos se pueden hacer y ampliar en el corto plazo, con una suerte de fast track eléctrico. Hoy en el Sistema Interconectado Central (SIC), los proyectos en calificación ambiental totalizan 4.502 megawatts (MW), con una inversión de US$ 9.486 millones, mientras que en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), las centrales hoy en evaluación podrían generar 2.513 MW, con una inversión de US$ 4.347 millones.

En este aspecto de aumentar la oferta también se incluye, dicen en el ministerio, en “hacer un sistema de compras coordinadas de gas natural licuado (GNL) en volúmenes atractivos para encontrar mejores ofertas de precios, para reducir la potencial escasez de energía en el período 2016-2018”.

Hoy el mayor terminal gasífero del país —Quintero— compra solo para sus socios, Endesa, Metrogas y Enap, aunque estas empresas pueden vender a terceros. Pero si se sumaran todos los clientes potenciales, una compra coordinada a nivel internacional podría lograr un precio más barato del gas, dicen en Energía.

También la agenda consideraría disposiciones para aumentar la eficiencia y el ahorro energéticos. Aquí la idea es bajar el nivel de consumo para que implique ahorros en el corto plazo. Y es que en el Norte Grande la demanda crecerá en 2014 sobre 10%, mientras en el centro-sur alrededor de 4%, según la consultora Systep. El Gobierno quiere implementar sistemas de compensación de consumo —es decir, que el ahorro se devuelva en dinero—, además de hacer cambios tecnológicos en casas y empresas para gastar menos luz.


¿Nuevos actores?

Un tema que es de más largo aliento, pero que preocupa al ministro Máximo Pacheco, es la gran concentración en el mercado de la generación. “Es un oligopolio”, ha reclamado. “Tres empresas (Endesa, AES Gener y Colbún) generan el 90% de la energía del SIC”, dicen en Energía.

Una estrategia clave para la entrada de nuevos actores al segmento de generación en el mercado eléctrico es que accedan a contratos de largo plazo para el suministro de energía a clientes regulados, a través de empresas distribuidoras de energía. Hoy el Gobierno está revisando cómo incentivar el ingreso de nuevas compañías con proyectos nuevos con cambios en los plazos, la división en bloques y otras medidas.

El ministro Pacheco y sus técnicos también tienen en vista dos reformas a nivel de industria. Una es un proyecto para facilitar la interconexión entre las dos grandes redes, el SIC y el SING, y lo otro, una reforma a los centros de despacho (CDEC), que son las entidades que indican qué centrales operan y por cuánto tiempo y que son integradas por las propias empresas.

Todas estas medidas intentarán evitar el colapso de los próximos años, porque como sostiene Bernardo Larraín Matte, presidente de Colbún, “no se han ingresado suficientes proyectos de generación para abastecer la demanda de los próximos diez años si es que sigue creciendo a las tasas actuales”.

También hay cambios, como la planificación participativa en la política energética, que el Gobierno señala que es un estándar aplicado en diversos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Otros aspectos que están en el plan del Gobierno —ya sea en la agenda o la política energética—, son mejorar la regulación de la transmisión eléctrica, aumentar el uso de energías renovables no convencionales (ERNC) y reforzar los programas de eficiencia energética, fijando normas mínimas para iluminación, motores, refrigeradores, construcción pública, entre otros.

En el caso de las renovables, la idea del Gobierno es que la planificación territorial incluya el fomento de cierto tipo de energías, como solar en el norte; hídrica en el sur y eólica en todas las áreas con potencial.


“Este modelo no cumple su objetivo”

“Con el actual déficit energético, resulta aún más urgente que el Estado juegue un papel relevante en la planificación, regulación y gestión del sistema”, dice el Ministerio de Energía. “Cuando se creó este modelo, se fijaron tres objetivos: operación económica, seguridad de abastecimiento y uso de energía limpia. Hoy nada de eso se cumple: la energía es cara, no sabemos si en el corto plazo el sistema podrá hacerse cargo del alza de la demanda y la matriz no es sustentable”, dicen en la cartera.

El mismo Pacheco señaló esta semana, en un multitudinario taller para preparar la política energética, que “la compleja situación que vive el país en materia energética requiere del concurso de todos y el Estado tiene la misión de encauzar, dirigir y canalizar las distintas y legítimas posiciones”.

Así las cosas, ya se sabe que la Agenda incorporará un papel más activo del Estado, tanto en la planificación, como en la regulación y en generar incentivos para mayor competencia y el desarrollo de una matriz energética más sustentable y diversificada, explican en el ministerio comandado por Máximo Pacheco.

¿Molesta este giro a las empresas? Por lo menos no al grupo Matte. “Yo creo que el Estado debe ser más activo, en particular en la articulación de las distintas visiones”, dice Bernardo Larraín.?


Inspiración: Suiza, Nueva Zelandia y Canadá

El ministro Pacheco y su equipo de Energía se han inspirado en países como Suiza, Nueva Zelandia y Canadá para definir un nuevo modelo energético para Chile.

“Luego de atravesar dilemas homologables a nuestra situación actual, estos son países que establecieron un modelo de planificación pública que cuenta con legitimidad social”, detallan en su cartera.

En el caso de Suiza, su estrategia está definida desde 1990 en su Constitución Política, donde se precisa que la energía debe generarse en forma segura, económica, eficiente y ecológicamente responsable. Más de la mitad de su electricidad es hidroeléctrica y un 40% es nuclear, pero en 2011, a raíz del desastre de Fukushima, se estableció un programa para terminar con este tipo de energía antes del 2050.

Nelson Muñoz, country manager de la compañía australiana Origin Energy, cuenta que en Nueva Zelandia —donde operan tres centrales geotérmicas— las comunidades maoríes poseen los derechos del uso del territorio y que, por ejemplo, explotan el potencial geotérmico del país seleccionando ellos a las empresas que operan en sus tierras.

En cuanto a Canadá, se trata del quinto mayor productor de electricidad del mundo, buena parte de la cual se exporta a Estados Unidos. El 54% de su generación es hidroeléctrica y un 31% es termoeléctrica. Aunque es un gobierno federal, son las provincias las que definen cómo y qué fuente energética explotar. 

Emol

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arenas acusa herencia de desaceleración y Larraín pide gestionar economía

Chile

Martes 06 de Mayo de 2014.- “Tenemos una economía que está desacelerada, el país tiene un crecimiento bajo y esa es una herencia que la actual administración tiene de la antigua administración”. Ese fue el diagnóstico arrojado ayer por el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, tras conocer el crecimiento del Imacec de 2,8% en marzo.?

La autoridad dijo que el débil crecimiento de la actividad en enero, febrero y marzo —cifras bajo el 3%— confirman un diagnóstico anterior de desaceleración que tenían desde la campaña presidencial y que se observa desde inicios de 2013. “En este primer trimestre estamos creciendo en Chile menos de la mitad de lo que crecíamos 12 meses atrás”, dijo.

Para revertir dicha situación, el ministro confirmó que dentro de los primeros 15 días de mayo anunciarán las dos agendas de Gobierno que contendrán medidas de corto y mediano plazo para dinamizar la economía: la de productividad, innovación y crecimiento, y la de energía. En ese sentido, reiteró que la economía irá “de menos a más en 2014”.

La autoridad salió ayer a responder a las críticas del ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien ha insistido en que la reforma tributaria afectaría el crecimiento del país.

“Las estimaciones que está realizando las debe estar sacando con la misma calculadora que utilizó para estimar el crecimiento de la economía en el año 2014. Esa calculadora que usó era que el país iba a crecer 4,9% este año y efectivamente estamos viendo cifras muy distintas. Le diría al ex ministro de Hacienda que cambie de calculadora, porque no tiene mucho que ver con la realidad”, contestó el ex ministro.

En una actividad organizada por su centro de estudios Clapes, ayer en la tarde, Larraín dijo que no entraría al “debate personal”.

“Si nosotros logramos recuperarnos de una recesión y de un terremoto, es perfectamente posible, con una conducción adecuada, que este país logre mejorar su trayectoria y mejorar estas variables”, afirmó.

Agregó que las economías “no se heredan, se gestionan”, y que lo que le corresponde ahora al Gobierno actual es gestionar la economía.

El ex ministro sostuvo que “la inversión tiene un efecto importante en la economía, pero es afectada por las expectativas, y estas fueron y están siendo afectadas por las políticas que se anunciaron”.

En este sentido, recordó que el año pasado se comenzó a hablar de reforma tributaria, asamblea constituyente y AFP estatal, entre otros temas.

Felipe Larraín enfatizó que no está solo en sus cuestionamientos hacia la reforma tributaria y que las críticas vienen incluso de ex ministros de Hacienda de la Concertación.

Emol

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analistas anticipan al menos dos recortes de tasa adicionales por desaceleración de la economía

Chile

Martes 06 de Mayo de 2014.- El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) aumentó 2,8% en marzo respecto a igual mes de 2013, con lo cual la economía arrojaría un crecimiento de 2,4% en el primer trimestre, de acuerdo a las cifras del Banco Central.

Se trata de la cifra más baja para el período enero-marzo desde 2010, cuando la economía chilena fue afectada por un terremoto y maremoto que provocó cuantiosos daños en el stock de capital.

El índice fue algo inferior a las expectativas del mercado que se habían ubicado en 2,9%. Con ello, el consenso de los analistas apunta a que el Central aplicará en mayo un nuevo recorte de 25 puntos base a la tasa de interés de política monetaria (TPM), desde 4% a 3,75%.

“Se comienza a concretar el escenario de riesgo para el instituto emisor, en que la economía se encamina a crecer en la parte baja del rango estimado para el año (3% a 4%) con riesgo a la baja”, señala un análisis de BBVA Research.

En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, el ente rector tenía como supuestos de trabajo dos recortes de 25 puntos base en la TPM. Sin embargo, con la actividad creciendo más cerca de 3% que de 4% este año, el BBVA augura que “se abre la posibilidad de ver recortes adicionales de la tasa de instancia, en línea con nuestro escenario que supone un nivel de 3,25%”.

Banchile Inversiones apuesta a dos recortes adicionales en el año, quedando la TPM en 3,5%. No obstante, el analista de la institución, Nathan Pincheira, no descarta bajas adicionales si la actividad sigue todavía más deprimida y que ello se traspase a la inflación, en cuyo caso la tasa podría llegar hasta un 3%.

Para BICE Inversiones el escenario central es solo un recorte más en la reunión de política monetaria de mayo, quedando la tasa en 3,75%. Si bien no está considerado hoy en sus supuestos, el analista de la institución, Sebastián Senzacqua, no descarta un recorte adicional si la economía no inicia su recuperación en la segunda mitad del año.

El Imacec de 2,8% en marzo fue relativamente bajo considerando que hubo un día hábil adicional, comenta Alberto Naudón, economista jefe de Bci Inversiones. En el resultado incidieron positivamente el comercio minorista y los servicios empresariales y personales.


Repunte

Matías Madrid, economista jefe de Penta, ve que el dato de marzo está influenciado por una sorpresiva baja en la producción de cobre, que espera que se recupere en los próximos meses. Su proyección es que la actividad se acelerará hasta alcanzar niveles de crecimiento en torno al 4% hacia el fin del año. El mayor impulso lo proporcionará la minería, por el elevado nivel de inversión de años anteriores, y también el comercio, dado el buen desempeño que sigue experimentando el mercado laboral.

Senzacqua prevé un mejor desempeño por un mayor impulso externo sobre las exportaciones y los efectos positivos sobre la demanda interna de los anteriores recortes de tasa.

Sin embargo, Naudón advierte que las cifras de colocaciones e importaciones de abril también se ven débiles y hay una caída en las perspectivas de la construcción.

Emol

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bethia profundiza inversiones en transporte en Perú con US$ 50 mills.

Chile

Martes 06 de Mayo de 2014.- El primer paso fue con Blue Express, con una inversión de US$ 15 millones para implementar el negocio de courier en el país vecino.

Pero ahora Bethia, holding vinculado a Liliana Solari, irá en grande a competir en la arena del transporte pesado, también bajo el paraguas de Sotraser que agrupa las actividades de transporte terrestre del grupo. Esta firma es el primer operador en términos de participación de mercado en el rubro en Chile.

La compañía expandirá sus negocios en ese país en el primer trimestre de 2015 con una inversión por US$ 50 millones. Esto, según les adelantó el encargado de expansión del conglomerado en ese país, Rodrigo Yépez.

El ejecutivo explicó que el negocio podría implementarse tanto orgánica como inorgánicamente. “Podría ser comprando una empresa o poniendo nuestra propia oficina y comprar una flota de camiones, la cual no debe ser menor a 140 unidades, que es más o menos el 20% de lo que tenemos en Chile”, señaló el ejecutivo.

Precisó que la compañía buscará atender inicialmente a los sectores minería y construcción, donde se han reactivado los grandes proyectos. Agregó que “luego evaluaremos si nos expandimos hacia sectores como el retail y comercio exterior”.

En cuanto a las dimensiones del negocio que quieren implementar en el país vecino, dijo que la meta es facturar en Perú US$ 50 millones en el 2018 y estimó que la empresa podría atender al mercado de Ecuador desde Perú, una vez que haya consolidado su presencia en este país.

La intención de Bethia en Perú es replicar en el territorio peruano el abanico de actividades que el grupo tiene en Chile.

En septiembre del año pasado, el holding manifestó que también tenía previsto ingresar a Colombia, teniendo como plazo 2015 para realizar esa expansión. En dicho mercado existen competidores más fuertes en el rubro de transportes, a diferencia de Perú.

Emol

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami pide a Hacienda elevar deuda por crítica situación financiera

Chile

Con deudas por US$ 260 millones, solicitó US$ 50 millones adicionales para mantener operación.

Martes 06 de Mayo de 2014.- Los malos resultados de la Empresa Nacional de Minería (Enami) en los últimos cuatro años la tienen en una compleja situación financiera.

La firma acumula pérdidas por US$ 100 millones desde 2010 -sólo el año pasado perdió US$ 67 millones- y su nivel de endeudamiento está en el límite autorizado por el Estado como empresa pública, con unos US$ 260 millones.

En este escenario, el Ministerio de Minería -del cual depende Enami- decidió recurrir a Hacienda para que autorice “temporalmente” incrementar su deuda en el mercado financiero, a fin de seguir manteniendo la operatividad de la compañía, comentan fuentes que conocen el proceso.

La solicitud ya se presentó a la cartera encabezada por Alberto Arenas, y esta contempla la autorización del gobierno para sumar al menos otros US$ 50 millones a la deuda de Enami este año para mantener a la firma operando.

Según la información enviada por la firma a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), a diciembre de 2013 sus pasivos totales alcanzan US$ 452 millones, de los cuales US$ 260 millones son deudas con el sistema financiero (US$ 243 millones con la banca), y otros US$ 182 millones en cuentas por pagar.

El año pasado las ventas físicas de cobre de la compañía -que atiende principalmente a la pequeña y mediana minería- cayeron 0,6% a 172.110 toneladas métricas finas de cobre, mientras que las de ácido sulfúrico bajaron 24,3%.

Altas fuentes del Ministerio de Minería reconocen la situación, y apuntan al “deficiente” manejo que habría tenido la compañía en las últimas administraciones como la causa del fuerte endeudamiento, aunque recalcan que la solicitud de fondos frescos a través del incremento de la deuda apuntaría a lograr más holguras para este año.

Pero esta no es la única situación compleja de la firma. Enami también solicitó a Hacienda otros US$ 500 millones para llevar adelante proyectos de inversión, principalmente para la adecuación de la fundición Hernán Videla Lira (HVL) -más conocida como Paipote- a la nueva norma de fundiciones, publicada durante la administración Piñera.

La norma establece la captura en hasta un 95% de las emisiones de contaminantes como SO2, Material Particulado (MP), mercurio, arsénico y dióxido de carbono (CO2), a partir de 2018. Según estimaciones, esto demandaría inversiones superiores a US$ 1.000 millones al sector minero.

Las fuentes indican que sin las inversiones para cumplir la norma, la fundición no estaría en condiciones para seguir operando, por lo que la autorización de Hacienda en este tema sería crítica.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro Blanco pagará bono tras concretar capitalización

Chile

Martes 06 de Mayo de 2014.- Pese a los cuestionamientos de minoritarios, Oro Blanco y Norte Grande concluyeron con éxito su capitalización, tras suscribirse el 99% de las acciones emitidas en ambas sociedades.

Según lo informado a la SVS, Oro Blanco recaudó US$ 96,9 millones y Norte Grande, US$ 89,2 millones.

Así, la participación de las AFP bajó de 14,5% a 13% en la primera, y de 8% a 6% en la segunda. Moneda fue el único accionista minoritario que suscribió su parte.

Con la capitalización concretada, Oro Blanco comunicó que procederá al pago anticipado del capital y los intereses del bono por US$ 100 millones, colocado en Estados Unidos.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y Hacienda estudian fórmula de capitalización permanente para Codelco
Last changed: may 06, 2014 14:58 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, ministra, hacianda, williams, n_secundaria

Chile

Ministra de Minería, Aurora Williams, explicó que ya planteó a Hacienda una propuesta que establezca un plan plurianual de entrega de recursos para la estatal. Además, el gobierno definirá en los próximos días la continuidad del presidente ejecutivo de la minera.

Martes 06 de Mayo de 2014.- Un plan de capitalización permanente, con metas conocidas en materia de costos y productividad y que permita desarrollar un programa de inversiones de mediano y largo plazo, tal como la actividad minera lo necesita.

Este anhelo, demanda histórica de las últimas administraciones de Codelco, puede convertirse en una realidad en los próximos meses.

Precisamente ahora -y en medio del estudio de la propuesta de capitalización e inversiones presentada por Codelco, que lleva adelante Hacienda- el gobierno está trabajando en un plan que va en esa línea. Así lo señaló ayer la ministra de Minería, Aurora Williams, quien reconoció que ésta es una de las opciones que están siendo hoy debatidas al interior del gobierno y que a ella, en lo personal, le parece positiva. No obstante, la cartera que tiene la última palabra es Hacienda.

La secretaria de Estado comentó que en el marco de las conversaciones que mantiene con el equipo liderado por el ministro Alberto Arenas se planteó esta idea, y es una de las que está sobre la mesa actualmente. No obstante, todavía no hay una decisión final al respecto, pues esto se espera que ocurra antes del 30 de junio próximo, fecha tope que tiene el Ejecutivo para pronunciarse.

“Para cualquier empresa, y con mayor razón para la minería, es importante conocer con anticipación el presupuesto con el que va a contar”, señaló la ministra de Minería.

Codelco mantiene un plan de inversiones cercano a los US$5.000 millones para este año -la minera no ha dado a conocer una proyección oficial-, en el que deberá iniciar la construcción definitiva de Chuquicamata Subterránea, que costará US$4.200 millones. Además, se debe continuar con las obras de Nuevo Nivel Mina El Teniente y los detalles finales de Ministro Hales, que ya está operativa.

Según reconoció el presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller, el monto de inversiones para este año dependerá de la capitalización que se asigne.

El año pasado, Codelco recibió US$1.000 millones de dólares desde el Fisco, aunque se trató de recursos contables y no frescos. Ante la situación, la administración de la cuprera decidió reducir sus inversiones, las que bajaron en cerca de US$1.000 millones respecto del plan oficial.

Codelco mantiene una positiva nota de riesgo para seguir endeudándose, pero si llegar a verse en la obligación de financiar su plan de inversiones íntegramente con deuda, podría poner en riesgo su clasificación, encareciendo el acceso al crédito, ya sea vía bonos o a través de los bancos.


RECURSOS URGENTES

La ministra Williams no es la primera autoridad que plantea la urgencia de definir con prontitud el compromiso con la capitalización de Codelco. El diagnóstico que se ha hecho al interior del Ejecutivo es que la empresa no puede hipotecar su plan de inversiones, situación que estiman ocurrió durante el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera.

Incluso, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, hace un par de semanas abrió la alternativa de utilizar los fondos soberanos para capitalizar a Codelco. “Este gobierno cree en una Codelco fuerte, lo que requiere más inversiones (...). Podríamos hacerlo con nuestros fondos soberanos”, dijo hace días el subsecretario de Hacienda.

A pesar de las críticas surgidas en contra del gobierno de Piñera por la baja capitalización durante la anterior administración, en la Alianza también hay voces que insisten en la urgencia de capitalizar a la estatal mediante una fórmula permanente, al menos mientras se esté invirtiendo en los proyectos estructurales.

“Me parece indispensable poder aprobar el proyecto de ley que tiene por objeto establecer un presupuesto plurianual para Codelco, de tal manera de quienes administran esta empresa no tengan que negociar año a año los recursos para sacar adelante los proyectos”, señaló el senador integrante de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, Baldo Prokurica.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
OCDE advierte que Chile requiere de reformas en infraestructura energética y productividad laboral

Chile

En cuanto a la actividad, el organismo proyecta que la economía repuntará hacia fines de este año, para expandirse un 4,2% durante 2015.

Martes 06 de Mayo de 2014.- En un mundo en el que las principales economías avanzadas agarran fuerza y que la confianza del sector privado está recomponiéndose, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su Panorama Económico, llamando a acelerar las reformas estructurales para impulsar la productividad y crear empleos.

El reporte- que se da a conocer  en la reunión anual del organismo en París-  destaca que Chile afronta un crecimiento económico debilitado, pero reconoce que la política monetaria y la posición fiscal del país serán de gran ayuda, en un contexto en el que el comercio global se fortalecerá a ritmo moderado, en 2014 y 2015.

“El crecimiento económico de Chile se moderó en 2013 y se espera que se mantenga débil durante la primera mitad de 2014”, dijo la OCDE en su reporte individual sobre nuestro país, en el que redujo la proyección de aumento del PIB desde 4,5% en noviembre a 3,6% y para 2015 recortó de 4,9% a 4,2%.

“Está proyectado que el crecimiento del PIB se recupere gradualmente a fines de año y en 2015, gracias a la inversión y las exportaciones, que se verán beneficiadas por la depreciación del tipo de cambio”, acotó.

Dijo que la caída reciente en los precios mundiales del cobre, que reflejan parcialmente la menor demanda de China, puso presión a la baja al valor externo del peso y, a medida que las condiciones para el comercio se deterioraron, se espera que el déficit de cuenta corriente suba ligeramente. Agregó que la depreciación del tipo de cambio ha causado alzas en precios de energía y alimentos, con lo que la inflación general está más cerca del centro del rango meta del Banco Central (3%) y que mientras la inflación se mantenga baja y las expectativas inflacionarias estén bien ancladas, las políticas monetaria y fiscal servirán de ayuda.

El informe reconoce que tras parar el alza de la inversión en el sector privado en la segunda mitad de 2013, y a otros factores externos, existe un crecimiento más débil, pero destaca que el Banco Central ha respondido a la desaceleración en la actividad con recortes de tasa, con lo que la política monetaria debiera seguir ayudando a la demanda interna. Asimismo, espera que los ingresos tributarios sean menores que lo inicialmente proyectado en el presupuesto 2014, sin embargo “la posición financiera del gobierno se mantiene fuerte”. La OCDE apunta a que con un gasto menor a lo presupuestado, las autoridades tendrían espacio para expandir el gasto público para apoyar la demanda, de haber un crecimiento menor al esperado.

“La recuperación de la inversión pública, la mayor inversión privada en construcción planeada para 2015, y mejores expectativas empresariales tras el anuncio de la reforma tributaria, también debieran respaldar la actividad”, señaló el reporte (ver iPad), añadiendo que, no obstante, un crecimiento sostenido a largo plazo requerirá reformas adicionales para abordar cuellos de botella estructurales, en particular, brechas en infraestructura energética, y mejorar productividad laboral”.

Por último, advierte que siguen habiendo riesgos a la baja, relacionados con la evolución de las economías emergentes, particularmente China. “Un deterioro de la economía china reduciría aún más la demanda global y los precios del cobre. También reduciría el crecimiento en Chile y otros grandes socios comerciales, particularmente países latinoamericanos”.


RECUPERACIÓN GLOBAL

La OCDE cree que la recuperación global se fortalecerá a un ritmo moderado, a pesar de algunas debilidades a corto plazo y a riesgos y vulnerabilidades que siguen siendo significativos. Proyecta un crecimiento global un poco menor de lo esperado en el Panorama Económico de noviembre, en 3,4%, lo que refleja una actividad moderada en las mayores economías emergentes, especialmente China, antes de recuperarse a casi 4% para el próximo año (ver tabla).

“Las políticas monetarias todavía expansivas, la aplicación de mejoras pasadas en las condiciones financieras y la reducida consolidación fiscal, respaldarán la actividad en las economías OCDE, con un crecimiento en EEUU más fuerte que en Japón y la eurozona”, señaló, subrayando que con un ritmo moderado de la recuperación, la tasa de desempleo a lo largo de la OCDE podría caer en medio punto porcentual en 2014-15 hasta 7,1% a fines de 2015, dejando a 11,25 millones de desempleados más que a fines de 2008.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias del Grupo Enersis Cayeron 8,7%

Chile

En tanto, las utilidades de Endesa bajaron en 43%, mientras que los beneficios de Chilectra cayeron 40%.

Martes 06 de Mayo de 2014.- Las utilidades Enersis llegaron a $76.811 millones en el primer trimestre, lo que significó un descenso de 8,7% respecto a igual periodo de 2013. Esta disminución se explicó principalmente por el menor resultado de explotación (EBIT) del segmento de distribución, que totalizó $98.486 millones, disminuyendo un 33,3%, y por la mayor provisión de impuesto sobre sociedades en este primer trimestre. Lo anterior, fue compensando en parte, por el mejor desempeño operacional del negocio de generación, que exhibió un EBIT de $201.381 millones, monto que representó un alza de 10,4%.

En tanto, el beneficio de Endesa Chile, filial del Grupo Enersis, alcanzó los $35.902 millones, disminuyendo un 43% en relación a igual periodo del ejercicio anterior, debido principalmente a un mayor costo de aprovisionamientos y servicios y una mayor diferencia de cambio negativa.

El resultado de explotación fue de $136.012 millones, un 8% menor respecto a los $147.816 millones registrados en el periodo anterior. Esto tiene como principales causas mayores costos por compras de energía por $53.677 millones, mayores costos de transporte por $18.204 millones, y mayores costos por otros aprovisionamientos y servicios por $6.760 millones. Lo anterior fue parcialmente compensado por mayores ingresos operacionales por $31.293 millones, como consecuencia de un mayor precio promedio de venta de energía y un menor costo por consumo de combustible por $40.839 millones.

Por su parte, Chilectra sumó ganancias $22.569 millones, resultado que implica una reducción de $15.149 millones  (-40,2%), explicado principalmente por un menor aporte de filiales en Sudamérica, específicamente en Argentina. El resultado de explotación se ubicó en $29.873 millones, un 14,5% inferior a los $34.113 millones registrados en el primer trimestre de 2013, por una mayor pérdida de energía y mayor compra de potencia. Por su parte, los ingresos de explotación aumentaron 5,6%, sumando un total de $246.439 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre y Oro Parten la Semana en Rally
Last changed: may 06, 2014 09:25 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, oro, cobre, bml, lme, precio

Internacional

El cobre en Londres ha sido apuntalado por la firme demanda en el segundo trimestre en el mayor consumidor China, aunque ha enfrentado dificultades para cobrar fuerza desde que tocó mínimos desde mediados del 2010 de 6.321 dólares el 19 de abril.

Martes 06 de Mayo de 2014.- El precio del cobre bajó el lunes en una sesión con escasos negocios debido a que los mercados reanudaban sus operaciones tras un feriado en el Reino Unido, asimilando datos mixtos de China, el mayor consumidor de metales del mundo, y Estados Unidos.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Londres caía 0,2 por ciento, a 6.705 dólares por tonelada, tras subir un 1,1 por ciento en la sesión anterior. Los mercados de Gran Bretaña reabrieron tras un feriado el lunes.

El cobre en Londres ha sido apuntalado por la firme demanda en el segundo trimestre en el mayor consumidor China, aunque ha enfrentado dificultades para cobrar fuerza desde que tocó mínimos desde mediados del 2010 de 6.321 dólares el 19 de abril.

Dando cierto ímpetu a los mercados, el crecimiento en el sector de servicios de Estados Unidos se aceleró en abril, aumentando al ritmo más veloz en ocho meses, según un reporte el lunes.

Esto ayudó a contrarrestar una lectura más sombría sobre el crecimiento fabril en China. La actividad del sector manufacturero chino se contrajo en abril por cuarto mes consecutivo, según cifras de una encuesta privada difundida en la víspera.

Oro

Los precios del oro subían por tercera sesión consecutiva el martes, en medio de las tensiones entre fuerzas del Gobierno y separatistas prorrusos en Ucrania. Más de 30 separatistas murieron en enfrentamientos cerca del bastión rebelde de Slaviansk, en el este de Ucrania, dijo el martes el ministro del Interior, Arsen Avako.

Los choques se intensificaron cerca del bastión prorruso el lunes, luego de que combatientes rebeldes tendieran una emboscada a fuerzas ucranianas.

El oro al contado subía 0,1 por ciento, a 1.311,10 dólares la onza a las 1109 GMT. El oro para junio en Estados Unidos sumaba 2,60 dólares la onza, a 1.311,90 dólares.

El metal se ha recuperado de fuertes pérdidas a inicios de la semana pasada, en medio de compras luego de que superara el nivel técnico de 1.300 dólares y de una escalada de las tensiones en Ucrania que minimizó el impacto de un sólido dato de empleos el viernes en Estados Unidos.

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto El Morro, Diaguitas recurren a Suprema para revertir fallo

Chile

El proyecto aurífero, cuya inversión alcanza los US$ 4.000 millones, fue aprobado por el SEIA tras realizar la consulta indígena.

Martes 06 de Mayo de 2014.- Ayer, comunidades Diaguitas recurrieron a la Corte Suprema para revertir el rechazo que sufrieron en la Corte de Apelaciones de Copiapó que consignó que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto minero El Morro, de la firma canadiense Gold-corp, se realizó de acuerdo a la ley y respetando la normativa vigente, incluyendo el proceso de consulta indígena establecido por el Convenio 169 de la OIT.

Las catorce comunidades, que quedaron excluidas del proceso de consulta indígena, argumentaron discriminación por parte del Estado en el escrito presentado al máximo tribunal.

Según explicó, Lorenzo Soto, abogado que representa a las comunidades aledañas al proyecto de la Región de Atacama, el Estado debe asumir un rol activo para incentivar e informar a las comunidades sobre los proyectos y sus efectos, durante el proceso de consulta indígena; condición que, su juicio, no se cumplió, excluyendo a numerosas comunidades de la zona.

“No basta con la mera oportunidad de consultar a las comunidades, sino que debe explicarles de qué se trata este proceso y el llamado a consulta por parte del Estado no fue suficiente”, explicó.

Soto precisó que la convocatoria de participación se realizó en el Diario Oficial, pero dichas comunidades muchas veces no cuentan ni con acceso teléfonico, por lo que se debió hacer un esfuerzo mayor para la convocatoria a la consulta.

Por ello, recurrieron a la Corte Suprema argumentando discriminación por parte del Estado y, a su vez, buscar revertir la percepción de que estas comunidades no están siendo afectadas por el proyecto, cuya inversión alcanza los ?US$ 4.000 millones.

“Aquí se está pasando a llevar el concepto de territorio indígena y se está desconociendo la propia existencia de las comunidades de pueblos altiplánicos Diaguitas por parte del Estado y el impacto que tiene este proyecto en estas comunidades”, aseguró.

El abogado expresó su confianza en que la Corte de Suprema acoja el reclamo y se revierta la opinión de que estas comunidades no serán afectadas por el proyecto aurífero. Al respecto, precisó que el impacto es significativo ya que “afecta las aguas y las cuencas, todo el río y el patrimonio arqueológico”, aclaró.

Aseguró que de no prosperar esta iniciativa, no descartan acudir a tribunales internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para hacer cumplir el rol del Estado en la defensa y protección de estos grupos indígenas.

Se ajusta a exigencias?

La semana pasada, la Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó los argumentos presentados por estas comunidades, señalando que dichas agrupaciones no se verán afectadas por el proyecto de Goldcorp.

Esto después que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio por cumplida la exigencia de Consulta Indígena al incluir en el proceso sólo a la Comunidad Agrícola Diaguita de Los Huascoaltinos (CADH) y no a otros grupos.

Soto criticó la falta de diálogo de la empresa canadiense y aseguró que al negarle la calidad de indígena a estas comunidades, está comprometiendo la responsabilidad del Estado también.

“Goldcorp ha decidido ir en contra de las comunidades Diaguitas, cuando debería reconocerlas y ampararlas como lo hace en su país de origen. No ha querido entender como se hacen las cosas, siendo un aliciente mayor para que ellos rechacen de plano este proyecto”, sostuvo Soto.

DF

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería pedirá a Hacienda recursos para tratar de sacar a Enami de crítica situación financiera
Last changed: may 06, 2014 14:57 by Editor Portal Minero
Labels: minería, enami, hacienda, ministerio, paipote, n_secundaria

Chile

Sólo para adecuar la fundición de Paipote a los requerimientos de la norma de emisión requieren del orden de US$ 400 millones, que la estatal no puede conseguir en su condición actual.

Martes 06 de Mayo de 2014.- El Ministerio de Minería recurrirá a su par de Hacienda para obtener recursos adicionales para tratar de sacar a la Empresa Nacional de Minería (Enami) de la compleja situación financiera que atraviesa.

La ministra de Minería, Aurora Williams, dijo ayer que en primer lugar le solicitaron a la cartera encabezada por Alberto Arenas que en forma excepcional autorice un aumento de US$ 50 millones en el límite de endeudamiento de la minera, que está fijado en US$ 250 millones.

La secretaria de Estado comentó que estos recursos serán destinados únicamente a financiar la operación de la estatal, que en este momento -dijo- no dispone de dinero si quiera para solventar su funcionamiento.

En una actividad con periodistas, en la que también estuvo presente el subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno, la ministra Williams comentó que la situación financiera actual de Enami, con una deuda financiera al límite de lo establecido por Hacienda y pérdidas por US$ 67 millones en 2013, si bien es producto de “déficit y deficiencias” que se arrastran hace años, éstas se intensificaron en el gobierno anterior.

Puso como ejemplo el hecho de que en los últimos cuatro años la minera tuvo tres vicepresidentes ejecutivos, lo que “hace difícil tener una proyección clara”. A esto sumó lo que Williams catalogó como un dato objetivo, que al fin del primer gobierno de Bachelet Enami “era una empresa sin deuda y con caja positiva”.

Añadió que esta situación financiera no sólo dificulta que Enami pueda realizar su labor de fomento minero “como corresponde”, sino que la tiene impedida de concretar proyectos de inversión que son vitales para su continuidad operativa.

De hecho confirmó que a excepción de una iniciativa en la Región de Valparaíso, la que fue comprometida con productores locales, todos los otros proyectos que fueron concebidos en el gobierno anterior están suspendidos, ya que la empresa debe concentrarse sólo en terminar las iniciativas de aquellas instalaciones que actualmente están en operación.

Recursos adicionales

En este punto el subsecretario Moreno mencionó que una muestra de la imposibilidad que tiene Enami para afrontar proyectos que son vitales es la modernización de la fundición Hernán Videla Lira, ubicada en Paipote.

Al respecto añadió que Enami requiere del orden de US$ 300 millones a US$ 400 millones, sólo para adecuar esta instalación a los requisitos de la norma específica de emisión.

Este proyecto, explicó el subsecretario permitirá además mejorar la eficiencia de esta planta, ya que para cumplir con los mayores niveles de captura que establece la normativa debe elevarse la producción de ácido sulfúrico, que es un importante insumo en el proceso de producción minera y cuya venta en el mercado podría contribuir a los ingresos de la minera.

Pese a la importancia de esta iniciativa Enami no tiene recursos para concretarla y tendrán que pedírselos a Hacienda, adelantó Williams.

En caso de tener éxito con esta solicitud, que coincide con las peticiones de capitalización de Codelco y -según ha trascendido- también de ENAP, la minera no alcanzará a concluir la adaptación antes de que la norma entre en vigencia, lo que está previsto para 2018.

Mientras el ministerio de Minería hace gestiones ante Hacienda, también está trabajando en un ordenamiento de la dotación de Enami, que según manifestó la ministra Williams, creció a nivel central y se contrajo en las plantas.

Además, está previsto restituir el rol que en la empresa tienen las gerencias de fomento y comercial, que en la administración anterior perdieron peso.


Codelco y proyecto Andina 244

Consultada por las críticas desde el mundo político al proyecto Andina 244 de Codelco, que consiste en la expansión de esta división de la estatal, surgidas en los últimos días, la ministra de Minería, Aurora Williams, consideró que a la estatal le ha faltado trabajo a la hora de sensibilizar y realizar la comunicación comunitaria del proyecto que involucra una inversión en torno a los US$ 7.000 millones.
Añadió que a Codelco "le ha faltado" llevar el proceso de participación ciudadana más allá de lo que establece lo legal y que respecto de las críticas lo que la empresa debe hacer es dar garantías de que las iniciativas que desarrolla sean exitosos y donde los impactos y externalidades que se produzcan "sean mitigadas como corresponda".

Respecto de la capitalización de la estatal la secretaria de Estado planteó que el mecanismo por el que se entregarán los recursos no está 100% definido pues se esperará la renovación en el directorio para definir este tema.

DF

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arenas acusa que menor dinamismo es herencia de gobierno anterior

Chile

Martes 06 de Mayo de 2014.- “Confirma el diagnóstico que teníamos hace ya bastante tiempo, de que tenemos una economía que está desacelerada, el país tiene un crecimiento bajo, lo que es una herencia de la antigua administración”, dijo el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, al comentar en el palacio de La Moneda el Imacec de 2,8% que se registró en el mes de marzo.

“Lo dijimos durante todo el año pasado en campaña, lo dijimos llegando al gobierno: la economía estaba desacelerada y que era una herencia en la cual teníamos que ponernos a trabajar desde el primer día”, agregó el jefe de las finanzas públicas.

Arenas enfatizó que el proceso de desaceleración de la actividad se registra hace más de un año. Explicó que entrando al último trimestre de 2012 el crecimiento alcanzó un 5,7% aproximado, mientras que en el primer trimestre de 2013 llegó a 4,9%; es decir, casi un punto menos de diferencia entre un período y otro.

Añadió “qué distinta es la situación que se recibió allá por marzo de 2010, cuando la economía chilena venía en una recuperación y había que subirse a aquella dinámica, respecto de la que a nosotros nos tocó enfrentar, que es una economía que está desacelerada. Pero estamos haciendo todos el esfuerzo por revertir esta materia y avanzar de menos a más en lo que resta de este año”.

El ministro Arenas aseguró que “estamos en un monitoreo semana a semana de lo que está pasando en la economía. La principal tarea que nos hemos colocado en el Ministerio de Hacienda es dinamizar la economía y retomar tasas de crecimiento en Chile”. ?Destacó que en las próximas dos semanas el Ejecutivo anunciará las agendas de Productividad, Innovación y Crecimiento, junto a la de Energía “para efectivamente enfrentar materias que debieron haber sido enfrentadas con anterioridad y recuperar el tiempo perdido”, señaló.

Arenas concluyó que el mercado tiene incorporadas nuevas bajas en la Tasa de Política Monetaria (TPM) “y eso no es una sorpresa para nadie”.

DF

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacheco insiste en críticas a iniciativas energéticas del gobierno anterior
Last changed: may 06, 2014 14:57 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile, pacheco, n_secundaria

Chile

El secretario de Estado dijo que “no necesitamos pirotecnia ni rayos que destellan unos segundos y después nadie se acuerda”.

Martes 06 de Mayo de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, aprovechó ayer su intervención en la inauguración del año académico en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile para insistir en las críticas a las iniciativas planteadas por el gobierno anterior.

“No necesitamos pirotecnia ni rayos que destellan unos segundos y después nadie se acuerda de ellos”, dijo el secretario de Estado en su discurso, haciendo alusión -según comentó posteriormen te- a los anuncios efectuados en materia energética durante la administración anterior.

A renglón seguido en su discurso planteó que “la esterilidad de esas ráfagas o chispazos ha quedado en evidencia en los últimos años, con muchas propuestas que consiguieron algunos flash al momento de su anuncio y después no se concretaron ni tampoco se les dio un mínimo seguimiento”.

Al ser consultado por ejemplos puntuales, el titular de Energía, mencionó planes anunciados como la Estrategia Nacional de Energía (ENE) o el proyecto de ley sobre carretera eléctrica.

En este punto aseguró que en temas puntuales como la eficiencia energética, que es -dijo- uno de los mecanismos más efectivos para gestionar adecuadamente la demanda y donde el mundo académico puede aportar, “requerimos la consistencia y regularidad de iluminación y luz de una ampolleta”, planteó.

“El complejo escenario en que estamos como país no puede ser solamente abordado desde la perspectiva de la oferta. La demanda es la otra cara de la moneda y hoy no podemos conformarnos con acciones puntuales o medidas-parche. Necesitamos prácticas consistentes, a largo plazo”, añadió Pacheco.

La noche del domingo, en tanto, en una entrevista televisada el ministro de Energía insistió en que el eje de la agenda de energía que el gobierno presentará en las próximas semanas está en dar al Estado un rol más activo en las decisiones de este sector.

En este sentido, el secretario de Estado precisó que lo anterior, entre otras cosas, considera un monitoreo constante del mercado, ya que el país no cuenta con los niveles de competencia que se necesitan para corregir los altos precios de la electricidad y el gas.


Contraloría y gremios

El ministro de Energía tiene previsto seguir esta semana con sus rondas de reuniones con actores de distintos sectores.

Es así que para esta mañana Pacheco tiene fijada una audiencia con el contralor general de la República, Ramiro Mendoza. Este encuentro se produce en momentos en que el organismo público tiene en trámite de toma de razón siete decretos y reglamentos entre ellos la nueva licitación de las distribuidoras eléctricas, que ingresaron durante la administración anterior.

A ellos se suman tres reglamentos específicos y que en el registro público del ministerio figuran como retirados de la Contraloría.

La agenda del timonel de Energía también considera para hoy encuentros con representantes de dos gremios el presidente de la Sofofa, Hermann Von Mühlenbrock, por la tarde, y representantes de la Asimet.

DF

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cambio al Comité de Inversiones Extranjeras

Chile

Martes 06 de Mayo de 2014.- En el marco del debate de la reforma tributaria y la derogación del Decreto Ley 600 -que ha sido criticada y ha despertado la preocupación en diversos sectores productivos-, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, ha adelantado que el gobierno quiere hacer una modernización del Comité de Inversiones Extranjeras con la idea de convertirlo en una agencia de fomento de la inversión extranjera para el país.

En particular, el funcionario ha explicado que se va a modificar la lógica del DL 600 para que el CIE pase a tener un rol más activo en la promoción de inversiones extranjeras en el país, sin dar incentivos más allá de lo que se le da a cualquier nacional. La nueva institucionalidad del CIE está siendo trabajada por el Ministerio de Economía, en coordinación con las carteras de Hacienda y Minería.

Asimismo, tras la aprobación de la reforma tributaria, la intención del gobierno es mantener por un año el Decreto Ley 600 para implementar en ese período la agencia de promoción de la inversión extranjera. De hecho, la ministra de Minería, Aurora Williams, ha dicho que la meta es lograr establecer un mecanismo que reemplace al DL 600 antes de diciembre de 2016.

DF / Opinión

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera de Sierra Grande se quedó sin agua para seguir la extracción

Argentina

En la MCC, que explota mineral de hierro en la provincia de Río Negro, las reservas ya quedaron vacías. Para producir, la compañía necesita como mínimo unos 12 litros de agua por segundo. La prioridad, ahora, es el consumo humano

Martes 06 de Mayo de 2014.- "No tenemos agua ni para los baños", señalaron desde la MCC Minera Sierra Grande, en Río Negro, que tiene parcialmente paralizada la producción por falta del líquido para poder funcionar.
Desde que se rompieron los acueductos que abastecen de agua a Sierra Grande, Playas Doradas y a la minera MCC, la empresa disminuyó sus labores en el complejo.

Cuando los acueductos se rompieron -el 8 de abril- en la empresa quedaban reservas propias, como un acueducto de retorno que tiene entre la mina y el puerto de Punta Colorada que les permite reutilizar el agua, y de la "laguna blanca", pero ya esas reservas se agotaron.

Fernando Zhou, asesor de la gerencia general del yacimiento, expresó al diario Río Negro que la MCC sabiendo este problema tomó medidas aunque si bien "el agua es primordial para el consumo humano no hay duda, pero la producción no puede perder tiempo".

Mientras tanto desde la mina subterránea la empresa sigue sacando hierro y está acopiándolo en superficie, pero las tareas en las plantas de Pre Concentración, Concentración y Ferroducto ya no se están realizando.

"Tuvimos un embarque en todo este proceso y pensábamos que el agua era suficiente, pero tuvimos que juntar agua de piletones y de reservas propias para lograr sacar el embarque de hierro", señaló.
En la actualidad la MCC no está utilizando agua porque las reservas quedaron vacías "en la empresa no hay agua ni para los baños, para tomar hay que comprar" expresó Zhou.

Hace una semana las autoridades de la MCC mantuvieron un encuentro en Sierra Grande con el ministro de Obras de la provincia Julio Arrieta, el intendente de Sierra Grande Renzo Tamburrini, la legisladora Roxana Fernández donde escucharon y analizaron la situación de los acueductos.

Esta semana estuvieron en la empresa el titular de minería de la provincia, Gustavo Ferreyra y el Secretario de Gobierno comunal Carlos Vega, donde el tema central fue la necesidad de agua. "Hay preocupación pero tenemos que confiar en que todo se resolverá antes antes de lo esperado", señaló Vega.

"La empresa no puede aguantar mucho tiempo sin agua", señaló Zhou pero agregó que no piensan en parar la actividad laboral de los trabajadores, aunque consideró que abril en materia productiva está prácticamente perdido.

La minera necesita para producir como mínimo 12 litros de agua por segundo. Creen que cuando se reparen los acueductos el agua será usada de manera racional "porque el consumo humano es prioritario", expresó el ejecutivo.

Por otra parte desde que aparecieron los problemas con la lluvias la MCC colaboró con el municipio con maquinarias para obras de urgencia, no solo en Sierra Grande sino en la zona rural.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Observan sanción “automática” de nuevos contratos mineros

Bolivia

Martes 06 de Mayo de 2014.- La nueva redacción del artículo 132 de contratos sujetos a aprobación legislativa, en el proyecto de Ley de Minería, fue observada por un senador del MAS y un abogado constitucionalista, quienes afirman que va contra las atribuciones de la Asamblea Legislativa y vulnera la Constitución Política del Estado (CPE).

La nueva redacción del parágrafo II del artículo 132 señala que "los contratos mineros que sean remitidos a la Asamblea Legislativa Plurinacional deberán ser aprobados en un plazo no mayor a 90 días. Caso contrario, el contrato se considerará aprobado y se tendrá por concedido el consentimiento del Estado con la promulgación de la ley respectiva, debiendo devolverse obrados al Órgano Ejecutivo para la correspondiente protocolización notarial”.

"La Constitución Política le da un mandato al Órgano Legislativo; siguiendo el procedimiento legislativo, se debe aprobar todo contrato que comprometa la fe y el interés del Estado a nombre del pueblo boliviano y mucho más si se trata de recursos no renovables de carácter estratégico; estamos hablando de que el Estado boliviano debe cumplir esta formalidad procedimental que hace a la legitimidad de los contratos”, enfatizó el senador Eduardo Maldonado.

En consecuencia, el legislador del MAS considera que plantear la aprobación "ipso facto” (en el momento) de un documento, tras haber transcurrido un plazo perentorio para el Legislativo, es tanto como poner "contra la pared al Órgano que representa la voluntad popular”.

En su criterio, esa propuesta de disposición en la futura Ley de Minería es subordinar el debate que debe hacer la Asamblea a las "necesidades e intereses” de determinados grupos de poder económico minero.

"Pedimos al Gobierno que sea coherente en la defensa de los recursos naturales y que haga respetar el espíritu constitucional. ¿Cómo se puede entender que hayamos sido firmes nacionalizadores en materia de hidrocarburos, pero a la hora de discutir la segunda fuente de ingresos, en materia de minería, seamos permisivos, blandos y condescendientes?”, cuestionó Maldonado.

El pasado miércoles 28, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que el Gobierno llegó a un consenso con los cooperativistas mineros y los regantes en la nueva redacción de algunos artículos del proyecto de Ley de Minería, que fueron observados por la Asamblea, que hizo que la norma se paralice desde el 31 de marzo.

En el caso particular del 132, dijo que se acordó que la aprobación legislativa de los nuevos contratos mineros se debe hacer en 90 días. De no cumplirse este tiempo, deberán ser aprobados "por aplicación del silencio legislativo”.

El abogado constitucionalista William Bascopé precisó ayer que no existe el "silencio legislativo” y que no se puede ir contra la CPE.

"La aprobación ya sea en 40, 90 o 100 días es del Legislativo, ellos verán cómo aprobar, es una tarea que el pueblo les da mediante la Constitución. Acá no son válidas las propuestas, sino que los contratos deben ser revisados por el Legislativo y el Ejecutivo no puede tratar de esquivar o hacer un quiebre a la Constitución, tiene que cumplir con lo que dispone”, dijo.

Remarcó que el gas y los minerales son recursos estratégicos del Estado y éstos no pueden dejar de aprobarse como otras leyes de "carácter ordinario”.
Página Siete se contactó con el Ministerio de Minería, pero no obtuvo respuesta.


La Constitución

Mandato El parágrafo II del artículo 348 de la Constitución establece que "los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país”.

Disposición Los recursos son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.

Entrega El 23 de abril, el presidente Evo Morales afirmó que se superó el conflicto con los cooperativistas mineros y que no hay ningún artículo que vaya contra la Constitución, por lo que el proyecto será enviado a la Asamblea Legislativa.


El proyecto de Ley de Minería está listo, aseguran

El presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, informó ayer que la comisión técnica que redacta el proyecto de Ley de Minería y Metalurgia presentará hoy sus conclusiones a los ministros de Minería, César Navarro, y de Gobierno, Carlos Romero.

"La Ley de Minería tuvo dos acuerdos, uno con el sector cooperativista y otro con los regantes; sobre esa base se trabaja en todos los artículos que también podrían afectar a otros, el tema regantes, tema agua y medio ambiente”, dijo en una nota de prensa.

Agregó que la aprobación y tratamiento de la futura norma está prevista a partir del miércoles y la próxima semana será analizada por el pleno de la Cámara de Senadores.

El diputado José Antonio Yucra anticipó que la comisión integrada por los presidentes de Diputados, Marcelo Elío, y de Senadores, Eugenio Rojas, además de las comisiones de Economía Plural de ambas cámaras, iniciará la redacción final de la Ley de Minería y Metalurgia tras los acuerdos a los que llegó el Ejecutivo con los cooperativistas mineros sobre tres artículos que fueron observados.

"Creo que los avances que se hicieron entre el Gobierno y las cooperativas, los regantes y algunos otros que estaban disconformes con este proyecto se han zanjado y los acuerdos a los que se ha llegado van a primar. La Constitución está ante todo, especialmente en relación al artículo 151, que era el más conflictivo”, afirmó el legislador.

El senador Eduardo Maldonado demandó suspender la aprobación del proyecto debido a que no se escuchó a las regiones.

Pagina Siete

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción en África aumenta extracción de cobre de Glencore

Internacional

Martes 06 de Mayo de 2014.- La minera Glencore Xstrata cumplió con los pronósticos de mercado en el primer trimestre, con un aumento de un 24% en la producción de cobre debido principalmente a una mayor extracción en sus operaciones en África y una ley más alta en sus minas de América del Sur.

Glencore dijo que el desempeño de su división de marketing en general resultó "fuerte y en línea con las expectativas", sin dar más detalles.

Entre las mineras diversificadas, Glencore Xstrata tiene la mayor exposición al cobre, que representó casi la mitad de sus ganancias el año pasado.

La empresa produjo 382,000 toneladas del metal rojo en los primeros tres meses del 2014, un alza de un 24 por ciento frente a las 321,800 toneladas en el mismo período del año pasado.

El aumento fue impulsado por la expansión de la mina Mutanda en la República Democrática del Congo y en la mina Ernest Henry en Australia y por una mayor producción en los yacimientos de Collahuasi y Antamina en América del Sur.

La producción de cobre de África fue de 106,400 toneladas, impulsada por el crecimiento en las operaciones de Mutanda, Mopani y Katanga.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú está entre los principales destinos de inversión china

Perú

Política. Gigante asiático ya no solo compra materias primas a América Latina, sino también proyectos extractivos.

Martes 06 de Mayo de 2014.- El desembarco de inversión china en América Latina (AL) se ha caracterizado por el desplazamiento o absorción de firmas privadas occidentales con gigantescas inversiones de compañías o consorcios estatales.

Un claro ejemplo, en Perú, es el consorcio chino MMG LTD, liderado por la estatal Minmetals Corp, que adquirió la totalidad de la mina de cobre Las Bambas a la compañía suiza Glencore Xstrata PLC por US$ 5.800 millones.

Estos montos de inversión están aceitados por un sistema de flujos financieros de la banca estatal china que les permite a las compañías desembolsar grandes sumas y a los gobiernos de la región financiar inversiones sociales (vivienda) o en infraestructura (carreteras o transporte).

Según el Instituto de Gobernanza Económica Global, de la Universidad de Boston, China otorgó US$ 102 mil millones en préstamos a América Latina entre 2005 y 2013.

"Con el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio en el 2001 creció mucho el comercio y esto llevó naturalmente a un boom de la inversión. En vez de comprar el cobre de una empresa en AL, China decidió adquirirla o ganar una participación mayoritaria para tener un mayor control.

La estrategia china es una compleja integración de su sector financiero y productivo. En términos de montos, los préstamos para la industria petrolera y para otros propósitos, pero garantizados con petróleo, son más importantes aún que las adquisiciones directas", indicó a BBC mundo el investigador Amos Irwin.

Principales destinos

En el reino de las grandes inversiones de China, la estrella es el petróleo. Tres compañías chinas –Sinopec, CNPC y Cnooc– se disputan el conjunto de las inversiones en este sector.

En Perú, con la adquisición que hizo el consorcio MMG LTD de la mina de cobre Las Bambas, China, elevó su inversión en proyectos mineros en el país a US$ 19 mil millones.

En tanto, en Venezuela, China National Petroleum Corporation (CNPC) invirtió US$ 28 mil millones en un nuevo proyecto en la Faja Petrolífera del Orinoco. En Brasil, Sinopec adquirió el 2010 el 40% de la española Repsol por US$ 7 mil millones. Mientras que en Argentina, la Cnooc se ha convertido en la segunda petrolera detrás de la nacionalizada YPF.


Claves

Inversión. Después del sector energético –petróleo y gas– la minería es el que concentra la mayor inversión china en la América Latina.

Avance. De acuerdo con la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), China controla hoy un 33% del sector minero peruano.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Logran crear el grafeno tricapa, un cristal que cambia de estructura de forma reversible

Internacional

Martes 06 de Mayo de 2014.- La estructura cristalina de un material juega un papel importante en la determinación de sus propiedades electrónicas. Un estudio internacional, que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que es posible controlar la estructura cristalina de un cristal bidimensional, el grafeno tricapa, mediante un campo eléctrico creado por una punta nanométrica. Cualquiera que tenga una licuadora puede fabricar grafeno, el material más delgado del mundo

El del grafeno tricapa es un ejemplo único de un material cuya estructura cristalina puede controlarse mediante campos eléctricos, al contrario de lo que ocurre con los cristales convencionales, que normalmente solo recristalizan bajo cambios de presión o temperatura.

En el caso de este cristal bidimensional, su estado cambia de forma reversible y controlada mediante cambios en su estructura cristalina. El campo eléctrico creado por una punta metálica cargada es suficiente para reconfigurar el cristal según se desplaza sobre él.

"Este avance puede dar lugar a una nueva clase de dispositivos electrónicos, ya que el cambio estructural de este material bajo un campo eléctrico lleva asociado un cambio de metal a aislante", ha explicado uno de los autores, Pablo San José.

Según los científicos, el estudio, publicado en 'Nature Materials', abre la puerta a multitud de aplicaciones tecnológicas que exploten el cambio reversible de estado por medios eléctricos de estos cristales. En concreto, pueden facilitar diseños novedosos de transistores de grafeno con muy baja disipación de energía.


Ecodiario.eleconomista.es/

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras, con beneficio inmediato si se aprueban las leyes secundarias de la Reforma Energética de México

México

Martes 06 de Mayo de 2014.- Mientras que otras industrias del sector energético tendrán que esperar permisos, fechas y plazos, los yacimientos de gas shale o gas natural en minas podrán ser explotados de manera inmediata si legisladores aprueban el paquete de leyes enviado por el Ejecutivo tal como está redactado.

Las primeras beneficiadas son las empresas que cuentan con concesiones mineras, ya que la Ley de Hidrocarburos prevé que no necesiten un proceso de licitación para adjudicarse un contrato pues se asignará de manera directa, sólo requieren de un permiso por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La Ley especifica que esta disposición sólo aplicará para la exploración y extracción de gas natural contenido en la veta de carbón mineral, cualquier otro yacimiento con hidrocarburos sí deberá licitarse.

Así empresas como Mexatim, Minsa, Carbonífera de San Patricio, que forma parte de Cemex, y Minera del Norte, de Altos Hornos de México (AHMSA), las más interesadas en el negocio por contar con minas de carbón, tendrían que notificar de manera inmediata a la CRE en caso de encontrar otros hidrocarburos.

La Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos indica que si el precio del gas natural en el mercado internacional está por debajo de los 5 dólares por millón de BTU (British Thermal Unit) no se pagarán regalías, dado que la rentabilidad de los proyectos es muy baja en este nivel.

El viernes su precio de referencia en el mercado internacional, el Henry Hub, fue de 4.67 dólares por millón de BTU.

Hay más de 100 pymes que tienen concesiones mineras en el área de Coahuila, donde el Servicio Geológico Mexicano identifica que existen minas con gas, como Piedras Negras y Sabinas.

César Cadena Cadena, director general de Grupo Energéticos, dedicado al transporte de hidrocarburos, afirmó que ésta es la primera gran oportunidad por la inmediatez que presenta.

“Para mí la primera gran oportunidad es el fracking porque ahí yo puedo empezar mañana, con los precios actuales del gas en los 4 dólares, más el shale oil sobre 104, 105 dólares pues eso resulta una excelente oportunidad de negocio".

“Lo que sí es que para eso necesitas forzosamente una red de gasoductos para que lleven el shale gas a los centros de consumo”, declaró Cadena.

El mercado tiene un valor de 3 mil 813 millones de dólares y puede llegar a 7 mil 600 millones si son aprobadas estas disposiciones, según cálculos de este diario que toman en cuenta las previsiones de crecimiento de la Secretaría de Energía.

En cuanto a la demanda de este hidrocarburo, se estima un crecimiento de 3.6 por ciento anual que pasará de 6 mil 678.4 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 2012 a 11 mil 424 mmpcd en el 2027, según el documento “Perspectivas del mercado de gas LP y gas natural 2013-2027” de la SENER.

A7.com.mx/

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Japón concede a Bolivia un crédito para realizar proyectos energéticos

Bolivia

Martes 06 de Mayo de 2014.- Japón entregará a Bolivia un crédito de 30 millones de dólares para el Proyecto de Construcción de la Planta Geotérmica Laguna Colorada que generará en una primera fase 50 megavatios, en 2018. Ambos países firmaron el pasado lunes un documento de adhesión.

Durante la firma del documento, comenta la prensa de la zona, estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, y el viceministro parlamentario de Relaciones Exteriores de Japón, Hirotaka Ishihara.

Sobre esto ha comentado el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Arturo Iporre, que el documento “es el primer paso que se está dando respecto al proyecto que va a dar inicio a la fase 1, que permitirá la perforación de cuatro pozos en el área de Laguna Colorada para cuantificar la cantidad de vapor que es posible explotar en el proyecto en conjunto”.

Sobre el crédito, ha añadido que es a 30 años, con una tasa del 0,65% anual. Marco Escóbar, ingeniero técnico de Ende, ha explicado (por su parte) que en 2016 ya se comenzaría con perforación de los pozos.

Americaeconomica.com

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ProInversión adjudicará proyecto de distribución de gas en zona centro andina en último trimestre

Perú

Ministerio de Energía y Minas encargará el proyecto a ProInversión en el transcurso de la primera quincena de mayo, anunció viceministro Quintanilla.

Martes 06 de Mayo de 2014.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicaría durante el último trimestre del año la buena pro para la concesión de un proyecto de distribución de gas natural comprimido por redes en la zona centro andina del Perú, la cual incluye a la ciudad de Pucallpa, informó el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.

“Estaremos haciendo el pedido (a ProInversión) en esta primera quincena de mayo y esperamos que eso se esté adjudicando hacia el último trimestre del 2014”, reveló a Gestion.pe.

Explicó que este proyecto permitirá implementar redes de distribución de gas natural en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno, y la ciudad de Pucallpa en Ucayali.

“A través de un concesionario podremos brindar y desarrollar redes de gas natural a aproximadamente 70,000 familias en esas regiones, incluyendo a Pucallpa”, detalló.

El viceministro calculó que este proyecto significará captar inversiones por más de US$ 120 millones aproximadamente.

Por otro lado, manifestó que el proyecto de masificación del gas natural en la región Ica está avanzando mucho gracias al esfuerzo del concesionario, que es la empresa Contugas, y ya la semana pasada se firmó el acta de pruebas, con lo cual se finiquita la inversión de más de US$ 300 millones.

“El proyecto de Ica es muy importante en el sentido de que se ha culminado una inversión central de más de US$ 300 millones que permitirá entregar a 15,000 familias nuevas el suministro de gas”, detalló.

Estimó que en los próximos tres años, se espera que el gas natural llegue a 50,000 familias en dicha región.

“El gasoducto de Ica es un segundo paso importante hacia la masificación de gas en el país, la primera fue en Lima y la segunda es en Ica, y luego vendrá el gas natural licuado en el sur y norte del país que también se ha adjudicado ya, y en paralelo a esto van las redes de gas natural comprimido hacia la zona centro sur andina”, dijo.

Gestión

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Universidades de Chiapas trabajan en innovación tecnológica solar

México

Este proyecto incluye la construcción de una central fotovoltáica de 10 kilowatts que se financia a través del fondo Proinnova del Conacyt y la SE.

Martes 06 de Mayo de 2014.- Docentes y estudiantes de la Universidad del Valle  de México Campus Tuxtla  y de la Universidad de Ciencias y Artes (Unicach), trabajan conjuntamente con la empresa Rotoinnovación de Chiapas en el desarrollo de una central fotovoltáica de 10 Kilowatts para los procesos internos de producción de la fábrica.

La empresa produce productos de plástico por un proceso  de rotomoldeo. Los primeros artículos que ya se están fabricando son tanques de plástico para tinacos de agua en diferentes tamaños. Otros productos, como boyas para el mar y letrinas de plástico ecológicas, están en proceso de diseño.

La central fotovoltáica de 10 kilowatts es un proyecto que financian el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría  de Economía a través de Proinnova, un fondo que busca que las empresas desarrollen innovación tecnológica.  En este caso, Rotoinnovación trabaja en una tecnología para la fabricación de sus productos que permita sustituir el utilizar gas natural por la inducción magnética.

El profesor Neín Farrera, líder de Investigación en la Universidad del Valle de México Campus Tuxtla, explicó que pretenden que este mismo año la empresa pueda producir con esa tecnología todos sus artículos.

“La central de 10 kilowatts funciona con la  radiación solar. Es un sistema que se conecta a la red eléctrica convencional y genera energía durante el día, que es cuando hay sol.  Parte de esta energía se consume y el resto va a la red eléctrica en donde un medidor bidireccional cuantifica la energía que sale y la que entra para determinar cuánto se utiliza para los procesos de la empresa”, explicó el líder de investigación en UVM Campus Tuxtla.

“Hay un dato muy interesante y es que Rotoinnovación es la primera empresa en el país de este tipo que va a utilizar energía solar. Es una forma de probar que la energía  renovable puede servir para procesos industriales, sobre todo para producir artículos o productos  de plástico”, comentó el Profesor Neín Farrera.

El proyecto de la Central Solar Fotovoltáica de 10 kilowatts, ganó un premio internacional en el 2013 otorgado por la Comunidad Económica Europea, a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debido a que el proyecto apoya en la disminución de gases de efecto invernadero, lo cual reduce el impacto al medio ambiente y contribuye con la detención del cambio climático.

Sexenio.com.mx

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno hondureño revisará precios de energía renovable

Honduras

Martes 06 de Mayo de 2014.- La diversificación de la matriz energética con fuentes renovables ha disparado la alerta en el Gabinete Económico. El costo del kilovatio hora dejó de ser barato para la Empresa Nacional de Energía Eléctrica por los beneficios que se han venido aprobando en los últimos años y con un efecto colateral sobre las finanzas públicas por los incentivos fiscales que reciben.

La ENEE es la principal causante del elevado déficit fiscal de la administración central hondureña y eso requiere la intervención en los componentes de generación, transmisión, distribución y alumbrado público.
El gobierno anterior aprobó tres fideicomisos a igual número de bancos nacionales para el manejo de las áreas de distribución, trasmisión y alumbrado público. La administración del presidente Juan Orlando Hernández ha continuado con la parte de generación y los primeros resultados han sido contundentes al no aprobar la extensión de cinco contratos de energía térmica por lo oneroso del kilovatio hora.
Apenas uno de los contratos ha sido renegociado, el que corresponde a Lufussa, con una capacidad instalada en planta de 30.5 megavatios, usando bunker. El contrato de la central Lufussa I, con una capacidad instalada de 39.5 megas con diésel, no será renovado según lo ha confirmado la comisión especial nombrada por el mandatario.

El siguiente paso anunciado por las autoridades del Gabinete Económico de Honduras, a través de su coordinador Marlon Tábora, es revisar los contratos de energía renovable, específicamente el costo por kilovatio hora que paga la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.

Una investigación del Proyecto Areca, del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), denominada “Análisis del mercado hondureño de energía renovable”, concluye que los esquemas de incentivos están entre los más desarrollados de la región centroamericana y las señales actuales de precios son muy interesantes para el desarrollo de proyectos de energía renovable.

“El esquema hondureño de asegurar despacho, así como de autorizar contrataciones de largo plazo basadas en costos marginales de corto plazo para la energía de pequeñas plantas renovables, ha favorecido la integración de este segmento de generación eléctrica. No obstante lo anterior, existen vulnerabilidades importantes de las instituciones del sector, como es la situación financiera de la empresa eléctrica estatal que funciona como comprador único en el país”.

Un informe estadístico de la ENEE revela que hay 26 empresas con generación a base de recursos renovables que facturaron 128.5 gigavatios hora durante enero de 2014, recibiendo 15.1 millones de dólares en concepto de pago, o sea 313.8 millones de lempiras. De este grupo 15 generadoras privadas facturan costos fijos.

Costo de generaciónLa Ley Marco del Subsector Eléctrico, la que fue aprobada en 1994, es el inicio para la promoción de la energía renovable en Honduras. Pese a que el desarrollo del sector ha sido lento por una serie de factores internos y externos, lo cierto es que el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional han promulgado nuevas iniciativas legales para favorecer los proyectos renovables, sin importar que el comprador único, o sea la ENEE, arrastre desde hace varios años una severa crisis económica.

“Por medio de la Ley de Incentivos con Fuentes Renovables (Decreto 85-98) y mediante la Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica (Decreto 70-2007) se establece una serie de incentivos para la promoción de los proyectos eléctricos con fuentes de energía renovable. Los incentivos que señala la ley se dirigen a aquellos que utilicen fuentes hidráulicas, geotérmicas, solares, biomasa, eólica, alcohol, residuos sólidos urbanos y fuentes vegetales”, reza el informe del Proyecto Areca del BCIE.

No obstante, en la administración del expresidente Porfirio Lobo Sosa se aprobaron varios proyectos de energía limpia, los que además del 10% de incentivo que otorga el Decreto 70-2007, los desarrolladores recibirán entre 3.5 y 5 centavos de dólar por kilovatio hora en concepto de sobreprecio.Según información de la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía (AHPPER), los precios pagados a generadores renovables fueron de 10.5 centavos de dólar por Kwh en 2009. EL HERALDO tuvo acceso a un informe de la ENEE sobre los proyectos de energía renovable que le suministran electricidad al sistema interconectado nacional –hidráulica, biomasa y eólica-, en donde se constata que el costo por kilovatio es elevado.

El precio actual por kilovatio hora oscila entre 11.71 y 15.07 centavos de dólar. De las fuentes más onerosas destaca la biomasa, principalmente la energía generada con bagazo de caña, la que recibe un precio de 15.07 centavos de dólar por kilovatio.

No obstante, el gobierno anterior aprobó varios proyectos de energía con biomasa -desechos forestales- y solar, los que recibirán un “premio”. “El incentivo sobre el precio de la energía eléctrica generada a partir de la biomasa forestal procedente de bosques bajo manejo forestal y de plantaciones forestales, será de cuatro puntos seis centavos de dólar ($0.046) por kilovatio hora, adicionales al precio base de incentivo a la energía renovable establecido en el Decreto 70-2007 y el cual se basa en el costo marginal de corto plazo vigente al momento de la firma del contrato”.

Este incentivo se aplicará únicamente dentro de los primeros 15 años contados a partir de la fecha de inicio de operación comercial de la planta y para aquellos proyectos que no hayan iniciado su operación comercial en el momento de la entrada en vigencia de este decreto.

De acuerdo con cálculos efectuados por personal técnico de la ENEE, el costo marginal vigente es de 0.11414 dólares por kilovatio, a lo que se le agrega el incentivo del 10% más el premio de 0.046 dólares, resultando un costo de 17.6 centavos de dólar por Kwh. Para los proyectos de generación solar que operarán en la zona sur del país se aprobó un sobreprecio que oscila entre 3.5 y 4 centavos de dólar por kilovatio.

RevisiónEl marco legal que regula la generación de energía renovable en Honduras será sometido a una rigurosa revisión. El tema central serán las condiciones económicas -incentivos fiscales y costo por kilovatio hora, bajo las cuales la ENEE está obligada a contratar la energía limpia.

Las plantas renovables gozan de los siguientes beneficios: exoneración del pago de aranceles y gravámenes de importación, durante el período de estudio y construcción; exoneración del impuesto de ventas de equipos, accesorios y repuestos durante el período de estudio y construcción; exoneración del pago del impuesto sobre la renta, aportación solidaria temporal, impuesto al activo neto, y todos aquellos impuestos conexos a la renta, durante un plazo de 10 años, contados a partir de inicio de operación comercial, para los proyectos con capacidad instalada de hasta 50 megavatios y la dispensa del pago de impuestos por importación temporal. Las plantas de energía renovables reciben de la ENEE una tarifa 10% mayor que el costo marginal de corto plazo. Para las plantas de hasta 50 MW, el incremento de 10% en la tarifa se extenderá por 15 años.

El secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato Rodríguez, quien también es parte de la junta directiva de la ENEE y de la comisión especial nombrada para la revisión de los contratos eléctricos, el costo real por kilovatio hora de energía renovable es de 26 centavos de dólar, incluido el precio de las exoneraciones fiscales.

De acuerdo con el coordinador del Gabinete Económico, la ENEE no puede continuar con la firma de contratos PPA y pagando energía firme, sin haber procesos competitivos. Agrega que el tema de la energía limpia es de suma importancia para el país, sin embargo, dice que existe una moda para promover los proyectos con recursos renovables, “lo cual es bueno desde el punto de vista ambiental pero no necesariamente desde el punto de vista fiscal”.

“Si bien es cierto que todo mundo habla de transformar la matriz energética, esto tiene un costo y ha sido un costo altísimo, hoy por hoy tenemos proyectos de energía renovable mucho más caros que la energía térmica a los que hemos satanizado como los ‘térmicos’, sin considerar el tema de los incentivos fiscales, solo incluyendo el costo de la energía”, subraya Marlon Tábora.

Ante ese encarecimiento de la energía renovable se tienen que buscar otras alternativas, y en ese sentido muchos países del mundo, especialmente los desarrollados, tienen un componente importante de su matriz energética con carbón mineral por el tema de precio.

No obstante, el coordinador del Gabinete Económico aclara que la política del gobierno de Honduras no es promover la energía sucia, lo que se tiene que hacer es un balance porque hay una serie de contingencias fiscales derivadas de los contratos firmados con los generadores privados de electricidad que no se pueden manejar.

“Por ejemplo, hay proyectos de energía renovable que se les paga energía firme, cuando se sabe que no se puede controlar la naturaleza, no es posible que a un proyecto eólico o solar se le pague energía firme, o le pague cargos fijos”, sostuvo Tábora.

Renovables gozan de otras preferencias Incentivos fiscales, bonos, premios y preferencias para despachar la energía renovable reciben los desarrolladores de los proyectos en Honduras.

Un estudio del Proyecto Areca, del BCIE, revela que la ENEE obligatoriamente despachará y recibirá toda la energía que los proyectos de generación con recursos renovables nacionales de sus contratos de suministro de energía, dándole prioridad sobre cualquier otro tipo de generación, con excepción de las plantas propiedad de la estatal eléctrica.

Expertos nacionales e internacionales consultados por EL HERALDO coinciden que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica está obligada a despachar esa energía sin importar el costo que deberá pagar por la generación, lo que al final tiene un impacto en la factura por los incentivos económicos y fiscales recibidos. Este será otro de los puntos a ser revisados por la comisión especial nombrada por el presidente de la República, Juan Orlando Hernández.

Elheraldo.hn

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gamesa suministrará 72 aerogeneradores para seis parques eólicos en Brasil

Brasil

Martes 06 de Mayo de 2014.- Gamesa eólica continúa consolidando su presencia en Brasil: nuevo contrato eólico para el suministro de 144 MW.

El acuerdo contempla la instalación de 72 aerogeneradores G97-2.0 MW en parques del complejo eólico Chui que Eolicas do Sul promueve en el país.

Desde que Gamesa inició sus operaciones en Brasil, ha firmado pedidos por más de 1.400 MW eólicos.

Gamesa, líder tecnológico global en la industria eólica, continúa consolidando su presencia en Brasil, donde ya es uno de los principales fabricantes del mercado, tras contratar el suministro de 144 MW con Eolicas do Sul, subsidiaria del fondo de inversión Río Bravo Investimentos y Eletrosul (filial de la eléctrica nacional Eletrobras). Con este nuevo acuerdo 1, la compañía ha firmado, desde el inicio de sus operaciones en el país, pedidos por más de 1.400 MW para proyectos que se desarrollan en las principales zonas con recurso eólico.

Según el alcance del acuerdo, Gamesa se encargará del suministro, transporte, instalación y puesta en marcha de 72 aerogeneradores del modelo G97-2.0 MW en seis parques del complejo eólico Chui en el estado de Rio Grande do Sul, al sur del país. Además, la compañía también realizará los trabajos civiles, así como los servicios de operación y mantenimiento durante 15 años.

El suministro de las turbinas, que se fabricarán en la planta que Gamesa tiene en Camaçari, está previsto a lo largo del tercer trimestre de 2014 y la finalización del parque durante el primer trimestre de 2015.

Este es el segundo contrato que Gamesa cierra con Eolicas do Sul, tras el acuerdo firmado a finales de 2012 para el suministro de 258 MW en diez parques en Brasil.

“Este nuevo contrato nos consolida como uno de los principales fabricantes en Brasil, una posición que se fundamenta en nuestro liderazgo tecnológico y nuestro conocimiento local, unido al compromiso con el desarrollo de las comunidades, como creadores de empleo y generadores de riqueza a través del desarrollo de una cadena local de suministro”, explica Edgard Corrochano, Director General de Gamesa en Cono Sur.

Desde que Gamesa estableció su centro productivo en Camaçari, hace dos años, la compañía ha demostrado su apuesta por Brasil, uno de sus mercados prioritarios a corto y medio plazo. Gamesa también está presente en otros países de Latinoamérica, donde ha instalado más de 1.900 MW, en países como México, Honduras, Argentina y Costa Rica. En 2013, esta región representó el 49% del total de las ventas.

Reve

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciona desarrolla nuevos aerogeneradores de tres megavatios

Internacional

Martes 06 de Mayo de 2014.- ACCIONA Windpower ha ampliado su gama de aerogeneradores AW125/3000, de 3 megavatios de potencia nominal y 125 metros de rotor -el de mayor diámetro diseñado hasta ahora por la compañía-, con una nueva versión especialmente adaptada a vientos medios (clase IEC IIb. El nuevo desarrollo es uno de los argumentos destacados de la presencia de ACCIONA Windpower en la feria eólica AWEA 2014, que se desarrolla en Las Vegas (EE.UU.) del 5 al 8 de mayo.

La nueva turbina está especialmente concebida para velocidades medias de viento más altas que las contempladas en las versiones hasta ahora puestas en el mercado (vientos de clase III) y en zonas con menor nivel de turbulencias, condiciones que son habituales en numerosos emplazamientos eólicos en todo el mundo.

La AW125/3000 está disponible en numerosas alturas de buje, desde 87,5 metros a 140 metros. Con la torre de 87,5 m., el nuevo AW125/3000 IECIIb -que dispone de palas de 61,2 m. de longitud- se sitúa en una posición excelente para suministrar la mayor producción anual de energía en aquellos mercados en los que se limita la altura de la punta de la pala sobre el terreno a 150 metros (o 500 pies), por restricciones del tráfico aéreo.

La certificación de diseño para el nuevo modelo está prevista para finales de 2014, de forma que los primeros suministros puedan realizarse a comienzos de 2015. ACCIONA Windpower cuenta ya con siete certificaciones de diseño y diez certificaciones-tipo asociadas a la plataforma AW3000 -con versiones de diferente diámetro de rotor y distintas alturas y tipologías de torre (acero u hormigón)-, desde que desarrollase el primer prototipo en 2008.

En 2013, ACCIONA Windpower lanzó su versión de 125 metros de rotor para vientos bajos (clases IEC IIIa y IIIb), variantes que seguirá ofreciendo en su portfolio. La compañía ha alcanzado hasta ahora 400 MW en pedidos firmes o condicionados para esta versión de su turbina de 3 MW.

“La ampliación de nuestra gama AW125/3000 es un ejemplo de la innovación tecnológica que está impulsando nuestro crecimiento en el mercado”, ha declarado José Luis Blanco, director general de ACCIONA Windpower. “Nuestra compañía se está revelando como un suministrador relevante para un gran número de clientes destacados, debido a sus probados diseños, su alta fiabilidad y el bajo coste de la energía generada”.

Hasta la fecha, ACCIONA Windpower ha recibido pedidos firmes y/o condicionados para suministrar más de 1.800 MW de aerogeneradores AW3000 en parques de EE.UU, Canadá, Brasil, Chile, México, España, Polonia, Turquía y Sudáfrica.

Reve

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siemens cierra un pedido de 97 MW eólicos

España

Martes 06 de Mayo de 2014.- La orden, por 25 aerogeneradores modelo SWT-3.0-108 (de 3,0 MW y accionamiento directo), y ocho de SWT-2.3-108 (de 2,3 MW), procede de la empresa Cobra Energía, para el proyecto Tres Hermanas , cerca de la ciudad de San Juan de Marcona, en el departamento de Ica, al sur de la costa atlántica del país.

El proyecto fue adjudicado a Cobra Energía bajo la segunda licitación de energía renovable del gobierno peruano, y su puesta en marcha está prevista para julio de 2015. El pedido incluye un acuerdo de servicio y mantenimiento por seis años.

Este nuevo desarrollo se ubica cerca del recientemente inaugurado parque eólico Marcona, de una capacidad de 32,1 MW, también de Cobra Energía y con máquinas también provistas por Siemens.

"Esta segunda orden de Cobra Energía permite a ambas compañías expandir aún más las actividades en un mercado de energía eólica en crecimiento. Estamos muy contentos de asociarnos con Cobra Energía otra vez para proporcionar energía limpia y renovable a más de 90.000 hogares en el Perú", dijo el director ejecutivo de la sección de negocios de Siemens Energy orientada a la eólica terrestre en territorio americano, Marcos Albenze, quien agregó: "El proyecto también es importante para nuestras fábricas estadounidenses en (los estados de) Iowa y Kansas, desde donde se exportaremos todas las palas y góndolas hacia Tres Hermanas".

Energias-renovables.com

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener concluye aumento de capital

Chile

Martes 06 de Mayo de 2014.- Todo un éxito resultó el proceso de aumento de capital, por la vía de la emisión de nuevas acciones, que AES Gener realizó y concluyó el 30 de abril de 2014.

Durante el mes en el que estuvo vigente la opción preferente para acceder a las nuevas acciones, se suscribieron y pagaron un total 330.619.858 acciones a un valor de
$255 pesos por cada una de ellas. El proceso recaudó el equivalente a 150 millones de dólares.

El directorio de la Compañía decidirá el destino del 1,37% de las acciones que no fueron suscritas durante el período preferente, equivalentes a 4.609.554 acciones de pago.

La sociedad controladora de AES Gener, suscribió y pagó el equivalente al 100% de sus opciones.

Los fondos obtenidos con esta emisión, más lo recursos provenientes de su  operación se destinarán en parte a financiar el plan de inversiones de la Compañía, el que contempla la construcción de nuevas centrales de generación tanto en el Sistema Interconectado Central como en el Sistema Interconectado del Norte Grande.

AES Gener es la segunda mayor generadora de energía de Chile. En nuestro país tiene operaciones en el  Sistema Interconectado Central (SIC) y Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).  También tiene presencia en Argentina (TermoAndes) y en Colombia (AES Chivor).

AES Gener

Portal Minero
Posted at may 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

may 07, 2014
may 05, 2014

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}