2013/08/16
Cobre alcanza su mayor nivel en 10 semanas y analistas apuestan a que seguirá subiendo
Internacional
Las primas por cobre en el gigante asiático se han triplicado desde el comienzo del año a un máximo de más de US$200 la tonelada
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Su mayor precio en 10 semanas alcanzó hoy el precio del cobre, producto de que en el mercado hay varios analistas que creen que la recuperación económica global incrementará la demanda por metales industriales.
El cobre subió 1,49% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse esta mañana en US$3,32 la libra contado, lo que contrasta con los US$3,27 de ayer.
El promedio del mes subió a US$3,23, mientras que el anual se ubicó en US$3,36.
Analistas dicen que este resultado se explica por las señales de resistencia en la economía de China, una salida de Europa de la recesión y una recuperación de Estados Unidos que lentamente gana impulso han aumentado las expectativas de una mejora en la demanda del metal.
Según estas proyecciones, el cobre mantendrá su camino alcista y se acercará a los US$3,4 la libra, niveles donde existiría una resistencia importante para el mediano plazo y donde podrían frenarse las alzas.
Indice de demanda china de cobre alcanza record
Uno de los más seguidos indicadores de la fortaleza del mercado de cobre en China se ha elevado al nivel más alto de la historia, en una nueva señal de que la economía industrial del país está superando las expectativas pesimistas.
Las primas por cobre en el gigante asiático se han triplicado desde el comienzo del año a un máximo de más de US$200 la tonelada, destaca Financial Times.
El aumento de las primas refleja, según este periódico, que la demanda está sorprendentemente fuerte en China, aunque también se ha apoyado en una variedad de otros factores.
"Estamos subestimando el consumo de cobre en China", señala.
El aumento de las primas de cobre reforzará el reciente cambio de actitud con respecto a China, de la que la comunidad de inversionistas occidentales se había convertido profundamente pesimista en el verano. Una serie de datos sobre el comercio de China, la producción industrial y la inversión fueron más fuertes de lo esperado en julio.
China es el principal motor de la demanda mundial de metales, con dos quintas partes del consumo mundial. El cambio de actitud ha provocado un repunte en los precios de los metales y las acciones mineras en la última semana.
Además, los inventarios de cobre en el puerto de Shanghai casi se han reducido a la mitad desde febrero, y las reservas en los tres principales mercados mundiales del cobre han caído en los últimos dos meses.
LSOL
Portal Minero
Exportaciones mineras peruanas suman US$ 11,251 millones en primer semestre
Perú
Entre enero a junio del presente año las exportaciones de cobre cayeron 10.4 por ciento, de oro 17.7 por ciento, de plomo 30.5 por ciento, de estaño 18.7 por ciento, de hierro 12.5 por ciento y de molibdeno 35.9 por ciento.
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Las exportaciones mineras peruanas alcanzaron los 11,251 millones de dólares en el primer semestre del 2013, cifra que representa una caída de 14.2 por ciento con relación a los 13,115 millones que se reportaron en similar período del 2012, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Entre enero a junio del presente año las exportaciones de cobre cayeron 10.4 por ciento, de oro 17.7 por ciento, de plomo 30.5 por ciento, de estaño 18.7 por ciento, de hierro 12.5 por ciento y de molibdeno 35.9 por ciento.
Solo mostraron tasas de crecimiento positivo para el primer semestre, las exportaciones de zinc 7.5 por ciento y plata 68.9 por ciento.
Las exportaciones mineras en junio del 2013 registraron un valor de 1,719 millones de dólares, cifra 16.1 por ciento menor a la registrada en el mismo mes del 2012 (2,049 millones) y con relación a mayo último (2,017 millones) la reducción fue de 14.8 por ciento.
El descenso en junio del 2013 con relación al mismo mes del 2012 se explica por el menor valor obtenido de las exportaciones de oro, plomo, hierro, estaño, y molibdeno, metales que explican el 45 por ciento del total de exportaciones mineras, y que en conjunto registraron un valor de 371 millones de dólares menos que en junio del año pasado.
Si bien el resto de metales como la plata, cobre y zinc, explican el 55 por ciento de las exportaciones mineras totales, estas registraron tan solo un incremento en conjunto de 41 millones de dólares, al comparar lo obtenido en junio del 2013 frente al mismo mes del 2012.
Las exportaciones de oro en junio ascendieron a 502 millones de dólares, cifra que representa un descenso de 30.2 por ciento con relación al mismo mes del 2012 (719 millones).
Esto se debe a un menor volumen exportado (-16.9 por ciento) y una menor cotización (-16.1 por ciento), respecto a junio del año pasado.
Las exportaciones de plomo llegaron a 166 millones de dólares, mostrando una caída de 34.8 por ciento con relación a los 254 millones reportados en el mismo mes del 2012.
Este descenso se debe a una caída del volumen exportado (-35 por ciento) a pesar que el precio aumentó marginalmente (0.4 por ciento).
El hierro, por su parte, cayó 47.6 por ciento pues solo se lograron ventas por 49 millones de dólares en comparación con los 93 millones obtenidos en junio del 2012. Esta reducción se explica por una caída conjunta en su volumen (-35.6 por ciento) y precio (-18.6 por ciento).
El estaño registró exportaciones por 27 millones de dólares, cifra menor en 30.3 por ciento, al compararse las ventas con el mismo mes del 2012 (39 millones).
Este comportamiento negativo se vio influenciado por un menor volumen (-33.6 por ciento), a pesar de incrementarse su cotización (cinco por ciento).
Finalmente, en el caso del molibdeno las exportaciones ascendieron a 30 millones de dólares, cifra inferior en 21.4 por ciento en comparación con los 38 millones reportados en junio del año anterior.
El factor que motivó este resultado es el de su cotización (-22.8 por ciento), dado que el volumen exportado fue positivo en apenas 1.8 por ciento.
Los resultados negativos de junio fueron compensados por las exportaciones de cobre (779 millones de dólares), zinc (122 millones) y plata (43 millones), las cuales indican una tasa de crecimiento de 1.3, 3.6 y 162.9 por ciento, respectivamente.
Andina
Portal Minero
Producción china de cobre refinado cae a mínimo en julio
Internacional
China también se vería forzada a importar más cobre en los próximos meses, ante los problemas en sus plantas para eliminar el ácido sulfúrico, un subproducto del proceso de fundición.
Viernes 16 de Agosto de 2013.- La producción de cobre refinado de China en julio cayó 5,93 por ciento frente al mes anterior a un mínimo en cinco meses debido a un suministro reducido de cobre para reciclar usado como materia prima aunque la producción permaneció un 11,24 por ciento por encima del año anterior debido a una expansión en la capacidad.
El suministro reducido desde productores domésticos podría significar que el principal consumidor y productor de cobre refinado tenga que importar más metal, fortaleciendo a los precios globales del cobre, que han caído más de 6 por ciento este año.
China también se vería forzada a importar más cobre en los próximos meses, ante los problemas en sus plantas para eliminar el ácido sulfúrico, un subproducto del proceso de fundición.
Mayores compras de cobre del principal consumidor del metal apuntalarían los precios, que en lo que va del año han caído un 8 por ciento.
El ácido sulfúrico se deriva de las emisiones durante la fundición de concentrado de cobre o de zinc. Las plantas deben deshacerse rápidamente del ácido dado que, por regla general, no tienen grandes espacios para almacenarlo.
China produjo 534.560 toneladas de cobre refinado en julio, la producción más baja desde febrero y en merma frente a 568.240 toneladas en junio, mostraron datos de la Oficina Nacional de Estadística china el viernes.
La estrechez en el suministro de reciclable limitó a la producción, dijo Yang Changhua, principal analista de cobre de Antaike Information Development Company Limited, una firma de investigación respaldada por el Estado.
No obstante, las fundiciones incrementaron la producción usando concentrados como insumo y han expandido la capacidad, dijeron fuentes de la industria. Al menos 200.000 toneladas de capacidad nueva suministrada con concentrado comenzaron a producir en el primer semestre del año.
Yang dijo que la producción de cobre refinado caería este mes comparado a julio, debido a que temperaturas altas sin precedentes en varios años estaban afectando a los trabajadores de las fundiciones en algunas provincias en el interior del país.
Una fundición grande planea cerrar 200.000 toneladas de capacidad a fines de agosto por mantenimiento, lo que recortaría la producción en más de 10.000 toneladas de cobre refinado, dijo una fuente de la fundición.
Este hombre dijo que la firma eligió el momento debido a las temperaturas elevadas y una demanda débil de ácido sulfúrico, un producto secundario de la fundición de cobre.
En los primeros siete meses, la producción de cobre refinado subió un 12,38 por ciento interanual a 3,76 millones de toneladas, mostraron los datos.
Reuters
Portal Minero
En busca de consenso
Perú
Viernes 16 de Agosto de 2013.- El Gobierno de Perú ha decidido convocar a todas las fuerzas políticas del país para llevar a cabo una agenda de consenso para tomar nuevas medidas económicas. Así lo ha comentado el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez.
Al parecer, tal y como recoge la prensa de la zona, la pretensión del Ejecutivo de Ollanta Humala es asegurar la continuidad del crecimiento económico y las inversiones, parte de las cuales viene del sector minero.
El jefe del gabinete ha asegurado también que la necesidad de mantener el buen funcionamiento de la economía del país en medio de un contexto de crisis global que podría afectar al país.
En concreto, ha comentado que van a “plantear una agenda de puntos mínimos vinculada a la inversión y la sostenibilidad del crecimiento del país, para lo que vamos a convocar a todas las fuerzas políticas a efectos de establecer esos puntos”, manifestó.
El primer ministro ha adelantado que el foro de concentración entre las autoridades y las fuerzas políticas y sociales del país, el Acuerdo Nacional puede servir de base para establecer esa agenda.
Jiménez ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los peruanos y ha manifestado que el Gobierno trabaja para que las obras no se detengan ante la disminución de los recursos del canon minero que se entrega a las diversas regiones.
Por su parte, el presidente Humala señaló el pasado miércoles que la crisis económica internacional ya ha alcanzado a su país, motivo por el que ha caído la recaudación por el canon minero, un beneficio para las regiones donde se extrae mineral y que equivale al 50% del Impuesto a la Renta cobrado a las empresas mineras por sus utilidades.
Aunque ha señalado que el Ejecutivo no tiene “arte ni parte” en la situación, el “Gobierno ha dejado de recaudar unos mil millones de dólares en el sector minero”.
Según las cifras de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el canon minero recaudado en 2012 ascendió a 1.785 millones de dólares y, de acuerdo con el mandatario peruano, sólo 12 de las 25 regiones del país no perciben ese canon.
Americaeconomica.com
Portal Minero
Nuevas oportunidades para las mujeres en la minería
Chile
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Hace una semana se realizaron las fiestas del Día del Minero, en la mayoría de las faenas que tenemos en nuestra región. Cada año aparecen más rostros femeninos en las fiestas de los mineros, porque aunque gradualmente, las mujeres han ido ocupando cada vez nuevos espacios de trabajo.
"En las minas cada vez hay más ´minas´, porque se les han abierto las puertas y lo hacen bien", decía un trabajador de la División El Soldado, para contar que la experiencia de incorporar mujeres ha sido muy positiva.
De hecho, buena parte de los mensajes corporativos de la empresa Anglo American, a la que pertenecen las divisiones El Soldado y Chagres, se hacen con rostros femeninos bajo un casco con el logo de la compañía. Ellos han comenzado a mostrar el rostro cambiante que se puede ven en muchas empresas mineras del país.
Las estadísticas, según Sernageomin, dicen que del total de los trabajadores mineros sólo el 7,3% corresponde a mujeres y eso que su cantidad se ha duplicado en los últimos cuatro años. De ese total, la mayoría está en trabajos operativos, mientras que el 1% en cargos ejecutivos.
Este es un importante y valioso cambio en los equipos masculinizados del mundo minero. Hoy en día, se sabe que una empresa funciona mejor con grupos más balanceados, que resultan siendo más innovadores, productivos y competitivos.
Queda mucho por hacer en el desarrollo de las mujeres y la minería. Lo primero es abrirles las puertas y entusiasmarlas a estudiar carreras vinculadas a la minería, de tal modo que puedan llegar con un título a buscar empleo. Una barrera no menor es el machismo con el que ellas se encuentran en sus familias, donde les hacen problemas porque deben quedarse a dormir en los campamentos o faenas de la empresa. Muchos trabajos son 7x7 o 4x3, en fin, de muchos modos, pero siempre implican permanencia en los lugares de trabajo, que habitualmente están a largas distancias de nuestras ciudades.
Cada vez también, hay más programas destinados a capacitar a las mujeres en las faenas del mundo minero, sea en tareas administrativas como en cursos para manejar maquinaria pesada o retroexcavadoras. Hay un programa del Servicio Nacional de la Mujer, "Aprendices para la Minería", hay carreras cortas, pero lo que más hay es falta de mano de obra, frente a lo cual, las mujeres tienen una gran oportunidad.
Diarioelobservador.cl/
Portal Minero
Glasenberg y Perú
Perú
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Ivan Glasenberg pasará a la historia como el creador de la una de las empresas mineras más grandes del mundo: Glencore Xstrata.
Glasenberg es una mezcla de nacionalidades. Sudafricano de nacimiento (1958), también tiene la nacionalidad israelí (por su religión), australiana (por su trabajo), y suiza (donde vive con su familia) desde el 2011. Su hermano Martin administra el viejo negocio familiar en Johannesburg: Elegant Travel Bags.
Glasenberg estudió Contabilidad en la Universidad de Witwatersrand e hizo su MBA en la Universidad del Sur de California. Llegó a trabajar en el departamento de carbón de la empresa suiza March Rich & Co, uno de los mayores traders de hidrocarburos y metales, en 1984, primero en Sudáfrica y luego en Australia. Después de administrar las oficinas de March Rich en Hong Kong (1989) y Beijing (1990), Glasenberg llegó ascendió al cargo de gerente de carbón.
En 1994, el norteamericano March Rich vende sus acciones en la empresa que llevaba su nombre a sus funcionarios y la empresa cambia de nombre a Glencore, convirtiéndose en el mayor trader de metales del mundo. Ivan Glasenberg llegó a ser CEO de Glencore en el 2002 y desde ese entonces, esta empresa llegó a convertirse en la cuarta minera a nivel mundial gracias a diversas adquisiciones.
Desde el 2001 estuvo en negociaciones con el directorio y accionistas de Xstrata para fusionarse. En esa empresa minera, Glencore era el principal accionista con el 35%. La negociación mas ruda fue con el Estado de Qatar, que tenía el 11% de Xstrata y se negaba a aprobar la fusión si Glencore no aumentaba su oferta. Al final, Glasenberg llegó a un acuerdo con el sheik de Qatar en conversaciones en donde sirvió de intermediario Tony Blair, el exprimer ministro de Reino Unido. La junta de accionistas de Xstrata aprobó la fusión en noviembre del año pasado pero encontraron un obstáculo inesperado en el gobierno chino, que les pidió vender la mina Las Bambas en Perú en un plazo hasta el 30 de septiembre del 2014 ó sino, vender otras minas a lo largo del mundo en un plazo hasta el 2015. Previamente, Glencore vendió parte de su negocio de zinc a Nyrstar para que la Unión Europea apruebe su fusión.
La empresa fusionada Glencore Xstrata tiene presencia en Perú hace tres décadas, cuando compraba minerales a diversos productores y se llamaba March Rich & Co. Por muchos años, su subsidiaria Ays SA se dedicaba a exportar minerales que le compraba a diversas empresas mineras, ahora ese papel lo hace Glencore Perú. Glencore Xstrata tiene varias operaciones mineras en Perú: Empresa Minera Los Quenuales, Xstrata Tintaya y Xstrata Las Bambas, esta última, una empresa que desarrolla el proyecto minero más importante del país y uno de los más grandes del mundo: Las Bambas, con inversión estimada en US$5,200 millones y que en los cinco primeros años producirá 400 mil toneladas de cobre anuales.
En el Perú, Glencore Xstrata tiene una participación del 18% de las acciones de derecho a voto de Volcan Compañía Minera, en donde nombra a dos de los nueve directores: el español Daniel Mate –quien aparece en la lista de los hombres más ricos del mundo de la revista Forbes con US$2,700 millones- y Christopher Eskdale, ambos funcionarios de Glencore Xstrata.
Tiene participación del 33.8% en Minera Antamina, que opera una de las minas más grandes de cobre y zinc en el mundo.
También participa en la junta de acreedores de Doe Run Perú (DRP), que opera la mina Cobriza y el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO). Glencore Xstrata tiene el 2.7% de las acreencias, un monto de US$14.2 millones sin intereses. Glencore Xstrata apoyó el plan de reestructuración que presentó la empresa Renco, antigua propietaria de DRP, aportando US$135 millones del total de US$200 millones de financiamiento, pero el plan no fue aprobado por la junta de acreedores en las dos ocasiones que se presentó en el 2012.
Gatoencerrado.net
Portal Minero
Confederación de Trabajadores del Cobre nombra a Manuel Ahumada como nuevo presidente
Chile
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Con nuevo presidente y el mandato de instalar la agenda laboral previo a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre, culminó el IV Congreso de la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC.
La organización sindical, que agrupa a más de 40.000 contratistas y trabajadores de planta de la minería estatal y privada, terminó su encuentro en la V Región, con la elección de un nuevo directorio encabezado por el hasta ahora vicepresidente Manuel Ahumada Letelier, quien reemplazará en el cargo al dirigente CUT y candidato a diputado por el tercer distrito, Cristián Cuevas.
La entidad resolvió impulsar una agenda de movilización con la idea de abrir debate público sobre el régimen de subcontratación, al que consideran “una forma de precarizar el trabajo y eludir las obligaciones de las empresas para con los trabajadores que laboran en su rubro principal y que sin embargo son contratados a través de un tercero con el único fin de menoscabar sus condiciones laborales respecto de sus compañeros”, según señaló el nuevo timonel de la entidad.
En el encuentro se destacó el crecimiento orgánico de la CTC hacia la minería privada del cobre, del carbón y de grandes obras, representados por delegados de las minas del carbón de Mina Invierno, en Isla Riesco, de Chile Chico en Aysen, y la incorporación de sindicatos de Mina Los Bronces, Pelambres, Mantos de La Luna y Mantos Blancos, de la región de Antofagasta, así como de la Central Angostura en la región del Biobio, con lo que la representación de la CTC se extiende de Iquique al Estrecho de Magallanes.
Además de Manuel Ahumada y Cristián Cuevas, la directiva quedó integrada por Jedry Velis, Raúl González, Edward Gallardo, José Mardones, Ana Lamas, Juan Galindo, Emilio Zarate, Miguel Santana, Patricio Roco, Luciano Huerta, Carlos Domínguez, José Irarrázaval y Guillermo Candia.
Emol
Portal Minero
Minera BHP Billiton enfrenta posible acción legal por corrupción en Estados Unidos
Internacional
La minera ha estado bajo investigación del SEC y el Departamento de Justicia desde 2009, en especial por sus actividades de exploración y su labor como patrocinador de los Juegos Olímpicos de Beijing.
Viernes 16 de Agosto de 2013.- BHP Billiton informó hoy que las autoridades de Estados Unidos están preparando el terreno para una posible acción legal en su contra por corrupción, tras una investigación de cuatro años a su patrocinio de los Juegos Olímpicos de 2008.
La minera más grande del mundo, que en Chile opera a las minas Spence, Cerro Colorado y que mantiene una participación mayoritaria en Escondida, ha estado bajo investigación del regulador SEC y el Departamento de Justicia (DOJ) desde 2009, principalmente por sus actividades de exploración y por su labor como patrocinador de los Juegos Olímpicos de Beijing, en la que se le acusa de haber dado incentivos y regalos a funcionarios chinos y de otros países.
"Como parte del proceso en Estados Unidos, la SEC y el DOJ han notificado recientemente al grupo de los temas que consideramos podrían ser la base de acciones legales y las discusiones continúan", dijo BHP en un comunicado, y agregó que no podía comentar sobre posibles resultados.
BHP había dicho anteriormente que creía haber cumplido con todas las leyes aplicables en lo que respecta a su patrocinio en Juegos Olímpicos y dijo el viernes que tiene lo que considera un "programa anticorrupción de clase mundial". "BHP Billiton está completamente comprometida a operar con integridad y las políticas del grupo específicamente prohíben involucrarse en una conducta poco ética", dijo la compañía, agregando que estaba cooperando plenamente con las autoridades.
En 2010, tras recibir preguntas de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés), BHP dijo que había descubierto posibles violaciones a las leyes anticorrupción, principalmente relacionadas a algunos proyectos de exploración que en ese momento ya habían sido completados.
Las sanciones por violaciones a una norma anticorrupción de Estados Unidos pueden variar ampliamente, dependiendo, entre otros factores, del grado y la duración de las transgresiones, el beneficio que recibió la empresa y el nivel de cooperación.
Reuters
Portal Minero
Anglo American nombra a Hennie Faul como nuevo CEO de Unidad de Cobre
Internacional
El cobre es el segundo mayor contribuidor a las ganancias del grupo minero después del mineral de hierro y representa casi un quinto de las ganancias operativas a mitad del año.
Viernes 16 de Agosto de 2013.- La minera Anglo American dijo el viernes que nombró a Hennie Faul, actualmente al frente del área minera del grupo, como presidente ejecutivo de su unidad de cobre en reemplazo de John MacKenzie, quien dejará la compañía.
El cobre es el segundo mayor contribuidor a las ganancias del grupo minero después del mineral de hierro y representa casi un quinto de las ganancias operativas a mitad del año.
El mes pasado, Anglo American dijo que racionalizaría su estructura organizativa, consolidando 10 unidades de negocios en seis y colocando a todos los metales básicos a una sola división, liderada por Duncan Wanblad.
Faul, de 50 años y ex jefe de la unidad de zinc de Anglo, le reportará a Wanblad.
Reuters
Portal Minero
Publican nuevo Reglamento del SEIA
Chile
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Después de un largo período de estudio y tramitación, fue publicado en el Diario Oficial el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Con este importante paso, no sólo se actualizan los procedimientos para evaluar los proyectos de inversión, sino que además se eleva el estándar ambiental, otorgando mayor certidumbre, y se mejoran los plazos reglamentarios en materia ambiental.
Para la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el objetivo del nuevo Reglamento es realizar la evaluación ambiental en etapas tempranas, "por eso, en la descripción del proyecto, se le solicitará al titular contenidos mucho más específicos para que se concentre la evaluación ambiental en la primera parte, de modo tal de entregar desde el inicio del procedimiento la mayor certeza posible en cuanto al contenido del proyecto como de los impactos que tiene".
La autoridad ambiental agregó que con esta nueva normativa, el titular tendrá claro cuál es la información que se le solicitará desde un principio, "y en la medida que entregue toda la información requerida, la evaluación se centrará en lo ambientalmente relevante y no en preguntas innecesarias que dilaten el proceso. Esto es un esfuerzo tanto para los privados como para el Estado".
Uno de los aspectos más destacados a juicio de la Secretaria de Estado, "es que con la normativa se limita a dos el número de veces que la autoridad puede solicitar información al titular del proyecto, en circunstancias que hoy muchos procesos tiene 3 y hasta 4 ronda de consultas al titular".
Mejoras
Cabe señalar que el actual Reglamento de Evaluación Ambiental es del año 2011 y desde entonces, se han detectado una serie de problemas que se corrigen con este nuevo Reglamento, en el cual además se incorporan una serie de perfecciones para ajustarlo a la realidad del país.
Para Benítez, el rol del Servicio de Evaluación Ambiental cobrará mayor relevancia, "porque, no sólo coordinará los distintos órganos del Estado, sino que además evaluará los proyectos tomando un rol mucho más activo en la evaluación de proyecto. En este contexto, el Reglamento actualiza el listado de Permisos Ambientales Sectoriales y redefine su contenido, así como el rol de los Servicios Públicos en su tramitación y otorgamiento buscando un mejor desarrollo de la ventanilla única. Además, el Reglamento redefine la información necesaria para el ingreso de una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental, buscando dar mayor certeza a los regulados y la ciudadanía".
Finalmente, la Ministra del Medio Ambiente recalcó que el nuevo reglamento, incorpora y regula el procedimiento de participación ciudadana, "tanto de la Declaración de Impacto ambiental con cargas ambientales como en aquellas situaciones en las que se produce modificaciones sustantivas del proyecto, lo que significa un gran avance en materia de participación ciudadana".
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Energía Austral Comenzó Proceso de Consulta Para Línea de Transmisión de Río Cuervo
Chile
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Energía Austral mantuvo un largo período sin mayores novedades en relación al proyecto para la construcción de una central hidroeléctrica de 640 MW de potencia en Río Cuervo, la primera de tres iniciativas de la compañía en Aysén. El pasado día miércoles la compañía informó en un comunicado que presentó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) los estudios geológico-vulcanológicos sobre el área de emplazamiento de la central que exigió en mayo del año pasado la Corte Suprema y que en los próximos meses iniciará un proceso de consulta para definir la línea de transmisión del proyecto.
De acuerdo a fuentes al interior de la empresa, ya se habría comenzado a contactar a personas y grupos de interés para sostener conversaciones en las próximas semanas y meses. El presidente del directorio de Energía Austral y gerente general de desarrollo internacional de Origin Energy, Ben Bolot, indicó que el objetivo es “poder reunir información relevante sobre las opciones para el proyecto de transmisión, incluyendo una alternativa submarina, así como los términos de referencia para la elaboración del EIA, que nos ayudará a definir un proyecto de transmisión alineado con los intereses de los ciudadanos y las necesidades energéticas de Chile”
Las mismas fuentes consultadas agregaron que, una vez efectuado el proceso de consulta y definido los términos del proyecto se procederá a la realización del respectivo EIA, para el que se estima un tiempo de desarrollo en torno a los dos años.
Estrategia
Portal Minero
Bolivia coloca por segunda vez bonos por US$500 millones a diez años
Chile
Los títulos, que fueron colocados con un cupón del 5,95%, fueron adquiridos por inversores de Estados Unidos (41%), Europa (34%), Latinoamérica (24%) y Asia (1%).
Viernes 16 de Agosto de 2013.- El Gobierno boliviano puso ayer bonos por US$500 millones a diez años en mercados internacionales, en la segunda operación de su tipo después de la realizada en octubre de 2012, informó el ministerio de Economía y Finanzas.
Los títulos, que fueron colocados con un cupón del 5,95 %, fueron adquiridos por inversores de Estados Unidos (41 %), Europa (34 %), Latinoamérica (24 %) y Asia (1 %), indicó la fuente en un comunicado.
Las condiciones financieras "alcanzadas en esta segunda emisión son altamente favorables para la economía nacional tomando en cuenta la alta volatilidad que tiene el mercado financiero internacional desde hace algunos meses", agregó el ministerio boliviano.
Según el Gobierno, la emisión de los bonos permite consolidar a Bolivia como una "economía sólida, exitosa y solvente para la recepción de capital internacional" y ratifica su política de buscar nuevas fuentes financieras para proyectos de inversión estatal.
En octubre pasado, Bolivia hizo la primera colocación de sus bonos en cien años, por el mismo monto y también a diez años, pero con un interés anual de 4,875%, marcando un hito en la historia financiera del país
Estrategia
Portal Minero
Ajustes en contratos con empresas externas justifican avance de plan de ahorro de Codelco
Chile
A junio la empresa había renegociado el 25% de las 123 categorías en las que están distribuidos sus compromisos con firmas externas.
Viernes 16 de Agosto de 2013.- La renegociación de contratos de servicios de empresas externas está sustentando el avance de 40% que al primer semestre exhibe el Proyecto Estructural de Aumento de Productividad y Contención de Costos de Codelco, iniciativa que la estatal comenzó a ejecutar este año y cuya meta es alcanzar ahorros por US$ 418 millones y un incremento de la producción de 12 mil toneladas de cobre fino durante 2013.
“A junio el ahorro real del plan es de US$ 136 millones, mientras que para esa fecha estaban comprometidos US$ 126 millones. Este resultado nos tiene contentos porque superamos la meta y pudimos compensar el desempeño de algunas partidas en las que no hemos tenido buenos resultados y los ahorros principalmente los estamos obteniendo en los ajustes a los servicios de terceros”, explicó hace algunos días Katharina Jenny, gerente del proyecto que en la estatal denominan con la sigla PEPC.
En la actualidad la estatal mantiene vigentes más de 570 convenios que se dividen en 282 que corresponden a contratos corporativos de suministro (150) y servicios (132), mientras que 297 son por materiales.
Jenny dijo que este gran volumen de convenios hacía inviable una renegociación individual con cada empresa, por lo que la gerencia del PEPC optó por agruparlos en 123 categorías, de las cuales 27 son de contratos corporativos y 96 de materiales.
Precisó que a junio habían alcanzado acuerdos en 30 de estos grupos -12 de contratos corporativos y 18 de materiales- y que la mecánica ha sido establecer mesas de trabajo en las que las empresas fueron “invitadas a competir”.
“Esta competencia generó que las empresas ofrecieran precios mucho más atractivos (...) fue una estrategia interesante porque muchas de ellas sentían que sus renovaciones estaban aseguradas, por decirlo de alguna manera, por factores como la larga relación que muchos de ellos mantenían con Codelco”, aseguró la ejecutiva.
Añadió que en lo que respecta a contratos corporativos el ahorro gestionado es de US$ 16 millones, mientras que la meta para todo el año es de US$ 20 millones, lo que representa un avance de 81%. A ello se suma un adicional de ?US$ 50 millones para 2014.
?Compras y personas?
Otra de las medidas del PEPC ha sido centralizar la gestión de compras de la estatal, lo que ha permitido que la empresa tenga una visión más detallada de sus requerimientos, lo que ha evitado compras innecesarias que en algunos casos, apuntó Jenny, podían superar los US$ 20 millones.
En lo que respecta a los trabajadores, Codelco ha apuntado la gestión del plan de contención hacia sus trabajadores de planta y aquellos que prestan servicios a través de empresas contratistas.
Es así que en primer término se evaluó que el número de servicios encargados a terceros era muy alto y se optó por optimizar y asumir algunas de esas áreas con personal propio. Además, el costo de algunas de las prestaciones extrenalizadas se había encarecido en el último tiempo. “Lo que tocó fue conversar con los contratistas y alcanzar términos en los que ambos ganáramos. La meta es alcanzar ahorros por ?US$ 307 millones en los servicios de terceros”, dijo Jenny.
Otra línea de acción del PEPC fue ampliar la visión más allá de las actividades de la ruta crítica de Codelco, es decir, introducir eficiencias en aquellos servicios como aseo o alimentación, entre otros, donde se estableció que sólo el 38% del día corresponde a trabajo efectivo.
Difícil meta de producción
Además de los recortes de gastos, el PEPC también considera incrementar en 12 mil toneladas la meta de producción de 2013 de Codelco que alcanza a 1,75 millón de toneladas de cobre fino. Esto mediante la detección y solución de cuellos de botella productivos en las líneas de producción de óxidos y sulfuros.
Esta tarea no ha sido tan exitosa, pues a junio se alcanzaron 5.728 toneladas, de las cuales el 70% fue aportado por los sulfuros.
Lo anterior se debe a la paralización de actividades que registró durante el semestre la mina Radomiro Tomic, lo que implicó una merma de 32 mil toneladas de cobre proveniente de óxidos.
DF
Portal Minero
Minería e incertidumbre jurídica de nuevos proyectos genera caída en servicios de ingeniería
Chile
Para el tercer trimestre, en tanto, la medición suavizó sus proyecciones, pasando de una baja de 17,2% a un retroceso de 6,6%.
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Una baja de 16,9% anotó el Índice de Actividad del Sector Ingeniería de Consulta durante el segundo trimestre de 2013, en relación al mismo período del año anterior, según indicó el departamento de estudios de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC).
Al igual que en el trimestre pasado, en donde el índice cayó en 14,2%, la baja se explica por las negativas cifras que ha mostrado la minería, área que representa la actividad de mayor preponderancia para el sector, abarcando el 54,9%, y que en relación al mismo trimestre del año previo disminuyó un 17,5%.
Pero a eso se suman señales de falta de certezas en diversos ámbitos que impiden la concreción de proyectos y que generan incertidumbre para iniciar nuevas inversiones en el país.
En esa línea, el gerente general de la AIC, Francisco Aracena aseguró que “se ve con preocupación el desarrollo de nuevos proyectos. Estos han sido afectados por los problemas energéticos, judicialización de aprobaciones ambientales, escasez de mano de obra, entre otros”.
Agregó que “esperamos que exista un consenso general en el país que ayude a reactivar los proyectos energéticos y mineros, además de contribuir a la agilización de la puesta en marcha de los mismos”.
En comparación con igual período del año pasado, los proyectos mostraron una “preocupante caída” de 22% en el sector público, mientras que el sector privado alcanzó un retroceso de 29,9%.
Minería lidera incidencia a la baja?
De igual manera, las áreas económicas mantuvieron su tendencia a la baja. Minería, por ejemplo, disminuyó un 17,5%; Infraestructura Urbana cayó un 15,4%; la Industria bajó un 75,7%; Infraestructura Hidráulica-Sanitaria retrocedió un 33,1%; mientras que Energía retrocedió un 16,4% y otras áreas cayó un 6,3%. Sólo Infraestructura general subió un leve 2,9%.
Por sectores de la actividad, en tanto, la caída está principalmente influenciada por el sector privado que bajó en un 5,5%, sector que representa un 78% de la actividad.
Mientras que el sector público refuerza esta baja con un retroceso de -1.7%.
Se espera mejora para el tercer trimestre?
Pese a lo anterior, las proyecciones para el próximo trimestre, basado en 12 meses, indican que la caída sería menor, alcanzando sólo un 6,6%.
Si bien es una cifra negativa, representa una importante disminución de la desaceleración y de la proyección que se había realzado durante el primer trimestre, ya que esperaban una caída de 17,2%. “Se espera que la caída en términos anuales continúe, pero con mayor moderación. Que el panorama se vuelva más optimista dependerá en gran medida del desempeño del sector minero, relevante para nuestra industria”, dijo Aracena.
Cabe destacar que el Índice de Actividad, basado en el registro de “horas/hombre” de las empresas asociadas, ?es un indicador que adelanta en aproximadamente tres trimestres el panorama económico nacional. Ahí la importancia de este índicador, que en esta oportunidad adelanta que la inversión debiese seguir cayendo en el corto plazo.
DF
Portal Minero
Ministra Benítez anticipa pronta resolución sobre HidroAysén
Chile
Viernes 16 de Agosto de 2013.- En el marco del lanzamiento del libro “Medidas destacadas en el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” la ministra de Medio Ambiente, Ignacia Benítez, consultada sobre el avance del proceso de reclamaciones del proyecto HidroAysén, señaló que existe un alto porcentaje evaluado y de observaciones analizadas, por lo que “esperamos tener respuesta y resuelto el término del proceso muy luego”.
Por otro lado, estimó hoy que las empresas “no debieran tener tantos problemas” para sacar adelante sus proyectos gracias al nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que el lunes fue publicado en el Diario Oficial.
“El nuevo reglamento sube el estándar del ingreso y de la información que tienen que ingresar los proyectos, señalando también cuáles son los impactos ambientales relevantes que cada proyecto debiese enfocar y eso hace que los estudios tengan una base mucho mas sólida”. En todo caso, advirtió que en estos temas “siempre está el espacio judicial” que “no lo maneja el Ejecutivo”.
La titular de Medio Ambiente se mostró optimista ya que si bien se han acortado los plazos de tramitación por parte del Estado, con este nuevo reglamento deberían acortarse aún más.
DF
Portal Minero
California se lanza a la carrera que podría revolucionar el mercado energético
EEUU
El plan californiano es obligar a las firmas privadas a aportar 1,3 gigawatt de reserva a 2020, suficiente para suministrar a más de 1 millón de hogares.
Viernes 16 de Agosto de 2013.- California fue una de las primeras regiones en el mundo en impulsar la industria de las energías limpias, especialmente la solar y la eólica, y ahora busca convertirse en el líder global del almacenamiento energético.
La generación de energía a través de fuentes renovables, como el agua, el sol y el viento, fluctúa dramáticamente dependiendo no sólo de la época del año, sino también de la hora del día, por lo que ser capaz de capturarla para utilizarla después permite que la oferta sea más predecible y podría ayudar a evitar problemas en el suministro.
“No podemos sólo depender de la luz solar”, afirmó el mes pasado el gobernador californiano Jerry Brown en la conferencia Intersolar en San Francisco. “Tenemos que embotellar la luz solar”, citó Reuters.
La Comisión de Servicios Públicos de California está preparando una propuesta que obligaría a las compañías privadas a aportar un total de 1,3 gigawatt (GW) de almacenamiento de energía a 2020. Esta capacidad es suficiente para que las plantas tradicionales suministren electricidad a más de un millón de hogares.
La iniciativa del gobernador ha encendido la carrera tecnológica que ya ha atraído a capitalistas de riesgo como Peter Thiel y Vinod Khosla; emprendedores como Elon Musk; fabricantes de baterías a gran escala como LG Chem; y a potencias consolidadas como General Electric y Bill Gates.
En los últimos cinco años, los capitalistas de riesgo han invertido ?US$ 2.200 millones en acopio eléctrico en Estados Unidos, según Cleantech Group, cifra que más que duplica el monto desembolsado durante los cinco años anteriores.
Industria en ascenso?
Steven Minnihan, analista de Lux Research, comentó a Reuters que el plan californiano es la primera legislación que tendrá un efecto inmediato y duradero en el mercado de almacenamiento de electricidad.
Minnihan estima que la industria a nivel mundial se disparará desde instalaciones con un valor de ?US$ 200 millones el año pasado a US$ 10.400 millones en 2017.
La consultora de energías limpias Navigant Research calcula que actualmente existen 633 proyectos de almacenamiento de energía que están operando o en desarrollo en todo el mundo. 38 de estas iniciativas se anunciaron, se implementaron o comenzaron a funcionar el primer semestre de este año.
Sin embargo, el sector se mantiene fragmentado tanto en las tecnologías usadas como en las aplicaciones en cada región.
“Actualmente existen 29 tecnologías diferentes de almacenaje energético en uso a nivel mundial, algunas con una pequeña fracción del mercado total”, aseguró Anissa Dehamna, analista de investigación senior de Navigant Research. ?A esto se suma que al menos 136 compañías ofrecen soluciones de acopio energético. La francesa Alstom lidera la industria con 19% de participación de mercado, seguida por la alemana Voith con 16% y la estadounidense Gridflex, que posee 13%.
“En términos de capacidad regional, Asia Pacífico continúa siendo el líder mundial en capacidad desplegada, con casi 1,2 GW, lo que representa 47% de la capacidad global”, detalló Dehamna. Si se consideran los proyectos instalados, América del Norte lleva la delantera con 115 despliegues, agregó la experta.
Un estudio de la misma consultora publicado en 2011 establecía que las nuevas instalaciones de capacidad de almacenamiento de energía aumentarán desde 121 MW hace dos años a 12.353 MW en 2021, lo que corresponde a un alza de 100 veces en los despliegues anuales en una década.
Esto equivale a un poco más de US$ 122 mil millones de inversión en proyectos de reserva eléctrica en el mismo período.
Avances en otras partes?
Se podría decir que Alemania es la California de Europa. Desde hace muchos años, la nación ha destacado como un centro para la energía solar y las tecnologías renovables y se espera que su mercado de acopio energético alcance ?US$ 19 mil millones en 2017.
En mayo, el gobierno comenzó a implementar un programa con el que los ciudadanos pueden recibir un descuento de 30% para comprar artículos para guardar energía.
En tanto, recientemente se anunció la mayor prueba europea de almacenaje en el Reino Unido. El proyecto, en el que trabajarán S&C Electric, Samsung SDI y Younicos, comprende una batería de 6 MW diseñada para guardar energía solar y eólica con una capacidad de 10 megawatt por hora (MWh). Según las firmas, el acopio podría ahorrar más de US$ 9 millones.
En todo caso, Europa está muy por detrás de Japón, cuya capacidad instalada de reserva energética llega a 42% de la capacidad mundial, frente a 4% del Viejo Continente, de acuerdo a Azure International/GTM Research.
Hace unos meses, la japonesa Hokkaido Electric Utility anunció que estaba invirtiendo US$ 200 millones para construir una batería de 60 MWh y que estaría listo en 2015.
DF
Portal Minero
Se inician postulaciones a cursos de capacitación para trabajadores
Chile
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Durante este mes estarán abiertas las postulaciones para los cursos que el "Programa Formación para el Trabajo" del Sence, realizará durante el segundo semestre, y que para este periodo contempla 16.000 cupos, con una inversión de $27 mil millones.
Los rubros que podrán acceder al beneficio serán: Forestal, Minería, Telecomunicaciones, Agrícola, Montaje industrial y Transporte. Para este semestre se agregaron, además, Turismo, Agricultura y Construcción Minera.
El programa busca aumentar las posibilidades de inserción laboral de hombres y mujeres de sectores vulnerables de entre 18 y 65 años, quienes pueden realizar cursos completamente gratuitos, además pueden recibir subsidios de movilización, alimentación, herramientas para planes formativos con asistencia técnica, seguro contra accidentes y exámenes médicos sin costo para el alumno en el caso de ser necesario.
Sin embargo los interesados deben contar con Ficha de Protección Social (FPS) igual o inferior a 11.734 puntos.
El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, explicó a Terra.cl que el programa está destinado a los quintiles más pobres de la sociedad, porque son ellos quienes tienen menos posibilidad de estudiar una carrera y capacitarse y esta es una oportunidad para poder perfeccionarse en algún área y así poner optar a empleos con mejores remuneraciones.
"Estamos convencidos que con lo competitivo que está el mercado laboral hace falta que los trabajadores tengan distintas herramientas y habilidades que marquen una diferencia entre ellos, y estas capacitaciones con entrega de certificados en oficios les dan un valor agregado, le dan un plus a la hora de postular a un empleo y precisamente para estos trabajadores que son menos preparados, con poca formación", afirmó.
La autoridad agregó que "los cursos duran aproximadamente 4 meses y además se da apoyo de Sence y de los organismos que dan los cursos, para salir al mercado laboral y comenzar a buscar trabajos".
A la capacitación incluso pueden postular personas que no tengan un empleo actual, el subsecretario destacó que hay muchos jóvenes entre 18 y 19 años que se capacitan y luego ingresan al mundo laboral con una herramienta extra.
El programa ha tenido muy buena acogida, como lo refleja Dante Verdugo, quien luego de estar cesante se acercó hasta la Fundación Romanos XII, donde obtuvo la beca Sence para el curso de Técnico en Telecomunicaciones.
"Mi vida no ha sido para nada fácil, no pude estudiar como yo soñaba, siempre he tenido que trabajar para ayudar a mi familia y eso me tuvo mal durante un par de años. Estaba muy frustrado y con la moral por el suelo, incluso me iba mal en las entrevistas de trabajo, porque creo que se daban cuenta de mi depre. Estuve harto tiempo sin trabajo y ahí tomé la decisión de acercarme a la fundación Romanos XII, donde obtuve la beca SENCE para el curso de Técnico en Telecomunicaciones. Allí me ayudaron a volver a enfrentarme al mundo laboral, a perder el miedo y recuperar la confianza en mí", admitió Verdugo.
Producto de esa capacitación del Sence, el joven encontró trabajo en una empresa de soportes técnicos de telefonía donde trabaja hace casi un año, tiempo en el cual realizó un segundo curso sobre selección de personal, lo que le permitió asumir la jefatura del departamento de capacitación y selección de personal en su empresa, donde también pudo aplicar lo aprendido durante sus años en la universidad.
Cómo postular
Quienes deseen inscribirse deben hacerlo en el sitio web sence.cl o en formacionpara eltrabajo.cl, ingresando su RUT y Nº de serie del carnet de identidad. Una vez ingresados los datos, el sistema validará el cumplimiento de los requisitos de postulación del Programa.
En caso de ser aceptados, se desplegará un breve formulario que debe completarse con los datos personales del postulante. Finalmente, se deberá seleccionar el curso de interés y la postulación ya estará en curso.
Todos estos programas están supervigilados por la Subsecretaría del Trabajo para garantizar una buena formación técnica a todos quienes lo requieran, gracias al Programa ChileGestiona, el cual busca que cada subsecretaría apoye e incentive a los servicios públicos como el Sence, en la meta de gobierno de crear un millón de nuevos empleos estables y de calidad.
Terra
Portal Minero
Cobra fuerza producción y exportación minera en Nicaragua
Nicaragua
Viernes 16 de Agosto de 2013.- El pasado año la producción minera de oro aumentó en Nicaragua en 105.6 por ciento y la de plata en 248.5 por ciento, respecto a 2006, señala un informe oficial, divulgado hoy.
Según Radio La Primerísima, el documento atribuye estos resultados al fomento a la actividad en el sector implementado por el Gobierno de Daniel Ortega y al marco general favorable a la inversión.
El texto añade que la exportación libre a bordo o FOB de la minería metálica de oro y plata -calculada a partir del valor de venta de los productos en su lugar de origen más el costo de los fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer llegar la mercancía hasta la aduana de salida- ascendió a 433.6 millones de dólares en 2012.
Ese incremento del indicador representó un 666.2 por ciento por encima de los 377.0 millones de dólares registrados en 2006.
En Nicaragua el oro representa el 96 por ciento de las exportaciones en la rama minera, que alcanzaron los 422.8 millones de dólares el año pasado, para un incremento de 367.46 millones de dólares en relación con 2006, para un alza de 664.0 por ciento.
La emisora radial recordó que el desarrollo de la minería metálica desde una perspectiva sana, responsable y en armonía con el medio ambiente ha sido una de las políticas más importantes impulsadas por la administración de Ortega.
Para el período 2012-2016 la meta de Nicaragua es obtener una producción industrial de oro de 1.18 millones de onzas troy y en producción industrial de plata de 1.43 millones de onzas troy.
Paralelo a ello, añade el informe, se continuará promoviendo el reconocimiento geológico mediante la búsqueda de información de geología básica en tres mil kilómetros cuadrados por año y se solicitará apoyo tecnológico y financiero a la cooperación internacional.
Radio La Primerísima asegura, sobre la base de ese texto, que la producción de oro y plata está aumentado año con año en este país y alude al aumento del precio del primero en el mercado internacional durante la mayor parte de la etapa 2007-2013.
Ello propició una mayor inversión minera tanto en la exploración, ampliación y aumento de extracción de volúmenes de mineral (broza) y la capacidad de procesamiento del mismo en este territorio, aunque los precios bajaron en el último bienio.
Entre las acciones desplegadas desde 2007 para el desarrollo de la minería en Nicaragua están la reconversión tecnológica de la mina La Libertad, en el departamento central de Chontales, donde se procesan aproximadamente cinco mil 500 toneladas de broza diarias.
A ello se sumó la instalación del plantel de cinco kilómetros de Bonanza, en la Región Autónoma del Atlántico Norte y el contrato la Cooperativa de Pequeños Mineros denominados Los Liberteños, compuesta por 122 socios, entre otras.
www.prensa-latina.cu/
Portal Minero
Minera MMX sería tercera empresa en dejar grupo EBX
Internacional
Viernes 16 de Agosto de 2013.- El empresario brasileño Eike Batista perdería una tercera de las empresas que componían al conglomerado de energía, puertos y materias primas EBX, mientras banqueros y posibles inversores aceleran las negociaciones para vender el control de su unidad de minería de mineral de hierro.
MMX Mineracao e Metálicos SA, el corazón original de EBX, pronto tendrá un nuevo accionista controlador, dijo el jueves su presidente ejecutivo Carlos Gonzalez.
MMX posee varios proyectos de mineral de hierro en América Latina, incluyendo el proyecto Serra Azul en el sureste de Brasil, y un puerto que está casi terminado cerca de Río de Janeiro.
Las conversaciones con potenciales interesados en MMX están en niveles avanzados y la compañía ha puesto en pausa toda la actividad no relacionada con la construcción del puerto en consideración a los potenciales compradores.
"Estamos revisando todas las opciones de nuestra compañía y centrándonos en el puerto para que el nuevo accionista pueda tomar las decisiones necesarias para asegurar el crecimiento y expansión de la empresa", dijo Gonzalez durante una conferencia con inversores y analistas.
Los activos de EBX, que solían tener una valorización de 60.000 millones de dólares por las expectativas de que se mantendría el auge impulsado por China en las materias primas, actualmente suman menos de 5.000 millones de dólares.
A las 1647 GMT, las acciones de MMX se hundían un 1,42 por ciento a 2,08 reales.
La minera informó tarde el miércoles una pérdida por 441,5 millones de reales (189 millones de dólares) en el segundo trimestre.
EBX informó la noche del miércoles que Batista cedería el control del operador portuario LLX Logística SA al grupo estadounidense de inversión EIG Global Energy Partners.
A comienzos de julio, Batista entregó el control de la empresa de generación eléctrica, carbón y gas natural MPX Energia SA a la alemana E.ON.
Fuentes dijeron a Reuters que, cuando concluya la reestructuración de EBX, Batista tendrá entre 1.000 y 2.000 millones de dólares en activos y 1.700 millones de dólares en deuda de largo plazo. El año pasado, la fortuna del empresario bordeaba los 35.000 millones de dólares, según la revista Forbes.
Gonzalez dijo también que MMX puso su mina de Corumba a la venta junto a otros activos con la esperanza de hallar inversores que apuntalen su reducida posición en efectivo.
El ejecutivo agregó que, como parte de la venta a un nuevo accionista mayoritario, MMX podría ofrecer más acciones para recaudar capital adicional.
Terra
Portal Minero
Las mineras ya tienen un “think tank”
Argentina
Armarán un Centro de Estudios Estratégicos Mineros para impulsar una actividad que, creen, en 2030 debería incidir en el PBI tanto como el agro.
Viernes 16 de Agosto de 2013.- El IAE Business School, de la Universidad Austral, decidió armar un Centro de Estudios Estratégicos Mineros para impulsar una actividad que, creen, en 2030 debería incidir en el PBI tanto como el agro, que hoy exporta 10 veces más. Convocaron a las firmas para que financien el proyecto y armaron una alianza con Barrick, Patagonia Gold, Yamana y otras.
"Hoy hay provincias que dicen no a la minería, sin saber bien por qué. Hay que trabajar con normas que aseguren las mejores prácticas. Argentina está entre las 10 potencias geológicas del mundo", dicen Luis Dambra, a cargo del proyecto y Diego Blasco Funes, a quien se le ocurrió la idea. Entre otras cosas, trabajarán para transparentar el sector y ayudar en el desarrollo de las comunidades.
Sinmordaza.com
Portal Minero
Juraron nuevas autoridades dependientes de Minería
Bolivia
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Se trata de Eugenio Mendoza Tapia quien juró como viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización en lugar de Jorge Villca, José Alberto Padilla Chávez fue posesionado como presidente ejecutivo interino de la Empresa Siderúrgica del Mutún, en lugar de Ricardo Cardona y Carlos Escobar Santillán como director general ejecutivo del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIN).
Virreira pidió a las nuevas autoridades realizar todos los esfuerzos para impulsar el proceso de cambio en función a los avances en minería y metalurgia.
Remarcó que ?estamos en un proceso de retroalimentación del Ministerio de Minería con el objeto de encontrar mayor eficiencia para poder entre todos hacer un equipo que permita optimizar el trabajo de conseguir mejores resultados?.
Por su parte, Mendoza quién fue Director general del Fondo de Financiamiento para la Minería, Viceministro de Gestión Institucional en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Viceministro de Desarrollo Productivo Minero y Metalurgia, entre otros, dijo que aportará al proceso de cambio trazado por el Gobierno, a través de la promoción de políticas mineras.
?Promoveremos políticas públicas mineras que promuevan la exploración estatal como privada, que se aplique tecnología de punta para la producción, extracción y concentración de minerales, además fortalecer el plan de industrialización trazado por el Gobierno, por lo que vamos a exigir un buen trabajo por parte de los compañeros?, manifestó.
El nuevo presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún, quien fue miembro de la Empresa del Departamento de Estaño, Empresa Siderúrgica y de la Siderúrgica del Mutún, indicó que se siente comprometido con el país y el sector para llevar a cabo el anhelo nacional del proyecto siderúrgico del Mutún.
?Este coloso aún no pudo encontrar la senda que le permita llegar a los altos niveles de tecnología a través de la industrialización, entonces esto requiere de esfuerzo que vele por los intereses de la nación por lo cual trabajaremos por ser un gran desafío?, señaló.
Finalmente el nuevo director del Fofin, quien trabajó en la Empresa Nacional de Fundiciones, en la Empresa Metalúrgica de Palca, Empresa Subsidiaria de Potosí, Planta Metalúrgica Potosí, fue asesor de la presidencia del Senado, y trabajó en la Empresa de Tratamientos de Potosí, se comprometió un esfuerzo mayor para obtener mejores resultados en el sector.
Jornadanet.com
Portal Minero
Canon minero, crónica de una enajenación anunciada
Perú
Viernes 16 de Agosto de 2013.- La sustracción del canon minero a los gobiernos locales y regiones mineras constituye una “bomba de tiempo” que el gobierno debe desactivar lo más pronto posible, de lo contrario será una fuente renovada de mayores conflictos sociales en un ciclo político adelantado por la proximidad de las elecciones regionales y agravado por la proximidad de la crisis económica internacional.
Es más, el canon minero seguirá disminuyendo para el próximo período correspondiente a julio 2014- junio 2015 de confirmarse la tendencia a la baja en el precio de los minerales y los menores ingresos por ventas que están obteniendo las principales empresas mineras, las cuales al primer semestre del 2013 experimentan una disminución promedio del 20 por ciento, lo cual se traducirá en menores utilidades operativas con lo cual la participación fiscal será aún menor.
Pero la disminución del canon recientemente distribuido válido para el período julio 2013 junio del 2014 correspondiente al año fiscal 2012 era algo absolutamente previsible, tal como lo hemos sostenido en una serie de artículos desde octubre del 2011 a la fecha, en razón de las modificaciones introducidas en la determinación de las regalías, el impuesto extraordinario y el gravamen especial minero que al tener la consideración de gasto tributario deducible disminuye la utilidad imponible de las empresas y por tanto afecta la participación fiscal del impuesto a la renta que constituye la base del canon minero.
Por tanto, la afirmación del primer mandatario realizadas recientemente en Arequipa, uno de los departamentos más afectados conjuntamente con el Cusco, Pasco y Tacna, (ver la relación de los departamentos más impactados por la disminución del canon minero) en el sentido que el gobierno no tiene “ni arte ni parte” en la reducción del canon minero, no se ajusta a la verdad, y evidentemente el Presidente de la República está sosteniendo una información distorsionada gracias al acrobático ministro del sector Jorge Merino.
Para empezar el canon minero recientemente distribuido corresponde al impuesto a la renta de tercera categoría abonado por las empresas mineras por el ejercicio fiscal 2012 que ha sido considerado un “buen año” para el conjunto empresarial donde la economía peruana llegó casi al 7 por ciento de crecimiento en su producción (PBI).mina buenaventura
En el sector minero, las empresas obtuvieron importantes ingresos y utilidades extraordinarias gracias a los altos precios, en particular de los precios del oro, plata y cobre que se mantuvieron por encima de los niveles anteriores al año 2010. Es más, como en el caso del oro su precio promedio superó los 1,669.84 dólares la onza, constituyendo el pico más alto en todo el período para caer a niveles de 1,302 dólares (promedio enero/agosto 2013) como se puede observar en el cuadro correspondiente.
El precio del cobre en el 2012 alcanzó un promedio de 360.55 centavos de dólar la libra de cobre y las empresas que operan en nuestro país con costos de producción menores a los 90 centavos (Mra. Cerro Verde) y hasta menos como SPCC con costos de 60 centavos la libra, obtuvieron utilidades extraordinarias, por tanto las mineras conformantes del “cogollo minero” Mra. Antamina, Mra. Cerro Verde, y SPCC, y las auríferas como Mra. Yanacocha y Mra. Barrick Misquichilca, obtuvieron ganancias extraordinarias en el 2012, contradictoriamente el fisco experimentó una sensible disminución del impuesto a la renta recaudado (1,308 millones de soles menos en relación al 2011).
Como se puede apreciar en el cuadro respectivo los precios de la plata promediaron en el 2012 los 31.17 dólares la onza, es decir por debajo de los 35.17 dólares alcanzados en el 2011 pero por encima de los niveles logrados en los años anteriores como en el 2005 cuando se cotizaba a un precio de 7.34 dólares la onza troy y las empresas argentíferas obtenían con tales precios utilidades.
¿A DÓNDE SE APUNTA?
Siempre se ha sostenido que la determinación del canon minero expresa asimetrías y reproduce desigualdades entre los departamentos privilegiados con la riqueza minera y otros que carecen de la misma. Este ha sido el discurso de las Ongs, Iglesia, frentes antimineros, ecologistas y líderes de opinión que consideran que los recursos naturales corresponden a la Nación en su conjunto.
A ello se suma las críticas sobre las distorsiones en el gasto de los gobiernos locales y regionales en una serie de obras de cuestionable importancia con una gran dosis de corrupción, nepotismo. Se podría responsabilizar a los gobiernos municipales y regionales de una serie de errores, faltas hasta de incapacidad de gasto en un largo aprendizaje que supone la descentralización fiscal.
Mas ello no justificaría la enajenación que han experimentado con esta sensible disminución del canon minero que tenderá a ser mayor en los próximos años, fortaleciendo el centralismo fiscal donde el poderoso ministro de economía y finanzas (MEF) decidirá los destinos sobre todo del gravamen especial y el impuesto extraordinario minero.
La lógica del gobierno ha sido perversamente premeditada. Con la figura del gravamen especial minero por ejemplo las empresas mineras con contratos de estabilidad jurídica y tributaria en lugar de pagar el aporte voluntario, el óbolo de Alan García, ahora gustosamente contribuyen con el gravamen minero que en el 2012 sumó los 942 millones de nuevos soles que resultan deducibles de la utilidad imponible de las empresas. Por tanto, al ser menor la utilidad imponible resulta disminuido el impuesto a la renta y ello arrastra hacia abajo el canon minero.
Por tanto, con la sustracción del canon minero al pasar de 5,201 millones de nuevos soles en el 2012 a niveles de 3,806 millones de soles en el 2013, es decir los gobiernos regionales y locales mineros estarían percibiendo 1,395 millones de nuevos soles menos afectando una serie de proyectos de infraestructura e inversiones sociales limitando el crecimiento y la demanda derivada en las provincias.urumalqui
Esta sensible disminución de los recursos del canon minero por el contrario para el centralismo fiscal ha significado concentrar en manos del MEF 942 millones de soles por concepto de gravamen especial y 442 millones de soles por concepto del impuesto especial a la minería. Es decir, 1,384 millones de nuevos soles que han sido generados en las regiones mineras, hoy son concentrados por el poder central supuestamente para realizar inversiones públicas en los departamentos que carecen de la riqueza minera.
En esta tensión entre los intereses regionales y el centralismo fiscal el gobierno se verá presionado por una serie de protestas sociales en el sur, centro y norte del país, que tenderán agravarse con las manifestaciones de los mineros artesanales que tienen una plataforma definida de reclamos, más las demandas de maestros y otros.
Por ello, el gobierno se verá obligado a compensar los ingresos enajenados a los gobiernos locales y regionales para que éstos puedan ejecutar y terminar los proyectos en marcha y así equilibrar sus presupuestos. Existen varias fórmulas para restituir los ingresos regionales dejados de percibir. Uno puede ser el análogo aplicado en el sector de hidrocarburos respecto con la figura de la “renta ficta”, donde el canon petrolero percibido en 1994 constituye el límite inferior para la percepción del canon por la explotación del petróleo y gas.
Sin embargo, la lógica económica e histórica para el desarrollo de las ventajas competitivas en los departamentos mineros debiera apuntar a una participación estable, previsible de los gobiernos locales y regionales en el gravamen especial e impuesto extraordinario minero, algo así como un mitad/mitad con el gobierno central, de lo contrario veremos el “incendio de la pradera” en los Andes, que se agravará con el fin de la bonanza de los precios de los minerales, los menores ingresos fiscales y la postergación indefinida de los megaproyectos mineros.
Connuestroperu.com
Portal Minero
La locomotora minera se frenó
Colombia
Así lo alerta Sector de Minería a Gran Escala. Si no hay viraje, esta industria amenaza recesión.
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Si en 2011 la economía nacional era jalonada por la minería por un auge histórico y para 2012 hubo desaceleración y no se cumplieron las metas oficiales, este año ya hay estancamiento de la actividad y podría cerrar en recesión.
Así lo advierte la directora del Sector de la Minería a Gran Escala (Sgme), Claudia Jiménez Jaramillo, quien se lamenta de que las altas cifras positivas de otros años ahora estén en terreno negativo.
Las inversiones mineras previstas de las empresas afiliadas al Sgme para los próximos 5 años totalizaban 29 billones de pesos en 2010: en tres años se han reducido en 42 por ciento las proyecciones, hasta los 16,7 billones.
Asimismo, según el Dane, las exportaciones mineras decrecieron 22,4 por ciento en el primer semestre del año hasta los 5.605 millones de dólares y el sector redujo su participación en el total de 22,9 a 19 por ciento (ver tabla).
"Se han dejado de producir 7,2 millones de toneladas por las que el Gobierno dejará de recibir 258.480 millones de pesos (regalías y rentas), por cuenta de huelgas, paros de operaciones y contigencias en empresas líderes en carbón, sin contar salarios y demás", comentó ayer Jiménez en entrevista con este diario.
Pero la inquietante situación de la que fuera la locomotora que a mejor ritmo marchó al inicio del gobierno Santos, también se explica por la caída radical de los precios internacionales de carbón, oro y níquel, lo que más vendemos al mundo después de crudo.
Esos menores ingresos para las grandes empresas mineras se reflejan en ajustar los costos de operación, reducción de potenciales inversiones y una caída del 15 por ciento del empleo a junio pasado, frente a igual semestre de 2012, cuando en muchas zonas del país es de las pocas fuentes de ocupación formal.
Pero la dirigente señala que la incertidumbre para el sector es mayor cuando hay señales contradictorias desde el Estado: se declara la locomotora minera en el discurso del gobierno, pero las autoridades locales no creen que lo sean.
Al tiempo, la Contraloría se opone a varias iniciativas de producción y exploración. En tanto, Indumil (Ministerio de Defensa) vende a precios muy altos los explosivos, sin las condiciones que requiere el sector y está prohibida la importación. Y sin contar que en el Congreso hay 14 proyectos legislativos que impactan el sector minero y 10 se convirtieron en leyes en la última legislatura 2012-2013.
Frente a ese panorama adverso que señala Jiménez, concluye que "hay un estancamiento evidente de esta industria, llamamos al país para que no deje perder una oportunidad de desarrollo en la minería legal y responsable social y ambientalmente. El enemigo no es la minería formal", puntualiza.
Y el Gobierno debe atender el conflicto con los mineros artesanales e informales, combatir la extracción ilegal y está en deuda de difinir una política de mediano plazo que dé competitividad a un sector que, como dice Jiménez, "si no tiene un viraje rápido e importante, se avecina una recesión".
DICEN DE...
QUE NO CAMBIEN AL MINISTRO RENJIFO
Mientras que se mueve el "sonajero ministerial" con posibles cambios que pueda hacer el presidente Juan Manuel Santos de su gabinete, la directora del Sector de la Minería a Gran Escala, Claudia Jiménez Jaramillo ayer salió a dar un espaldarazo a la gestión del ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez: "Lo peor que puede pasar al sector minero es otro cambio de ministro. La industria necesita estabilidad en quienes lideran políticas", recalcó la dirigente gremial al recordar que en tres años se han tenido igual número de ministros, sumando a Mauricio Cárdenas, hoy en Hacienda, y Carlos Rodado Noriega.
EN DEFINITIVA
La minería legal de grandes empresas también muestra signos de desaceleración, no solo por un entorno extranjero adverso, sino por la conflictividad que rodea a esta actividad en el país.
www.elcolombiano.com/
Portal Minero
Mineros ecuatorianos se capacitarán en Australia
Ecuador
Viernes 16 de Agosto de 2013.- La Empresa Nacional Minera (Enami) de Ecuador informó que varios técnicos de esa entidad han sido escogidos para formar parte de un plan de capacitación en la Universidad Tecnológica de Queensland, en Australia, para desarrollar minería sustentable en el país andino.
Se trata de un programa de cooperación para el “fortalecimiento de la capacidad de la Empresa Nacional de Minería para el Fomento de Minería Sostenible para el Desarrollo Económico”, informó la Enami en un comunicado.
El objetivo del programa, precisó, es “transferir las capacidades y experiencias de las universidades australianas” y de otros organismos públicos de ese país, “con miras a fortalecer las relaciones bilaterales orientadas al desarrollo sostenible” de la minería en Ecuador.
Los técnicos de la Enami, al finalizar el programa, deberán “elaborar un plan de acción relacionado al giro del negocio” de la empresa minera ecuatoriana, añadió.
El plan tiene el auspicio de la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAID), indicó la Enami.
Lahora.com.ec
Portal Minero
Demandan penalmente a directivas de Cerro Matoso
Colombia
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Por los delitos de daño en los recursos naturales, contaminación ambiental, lesiones personales con perturbación funcional de carácter permanente y deformidades físicas de carácter permanente, el abogado Abelardo De la Espriella presentó una demanda penal contra los presidentes de la empresa minera Cerro Matoso S.A. y su junta directiva en los últimos 15 años.
El jurista afirmó que representa al cacique Israel Manuel Aguilar Solano, gobernador mayor del resguardo Zenú, en el alto San Jorge; las comunidades indígenas vecinas a la mina de ferroníquel y extrabajadores de la compañía.
Asimismo, afirma el abogado, que la acción legal, presentada en Montería,también incluye una solicitud a la Agencia Nacional de Minería para que suspenda la licencia de operación de Cerro Matoso y una acción civil en Londres, Inglaterra, donde está la matriz de esta empresa (BHP Billiton), para que se le obligue a responder por los derechos vulnerados de la comunidad indígena Zenú que habita en la zona.
“No es un secreto para nadie que la exposición al níquel produce enfermedades respiratorias, cutáneas y cáncer. Hemos presentado esta denuncia para que el Estado colombiano se apersone del problema y evite que Cerro Matoso siga envenenando el ambiente y a la gente de la región sin que pase absolutamente nada”, aseguró De la Espriella. Agregó que en total tiene 1300 poderes entre la comunidad indígena y los extrabajadores.
Por su parte, el cacique Israel Manuel Aguilar Solano, indicó que es notoria la contaminación en la zona por la explotación inadecuada del níquel y la afectación a las comunidades ahí asentadas hace siglos.
“Ahí lo que hay es un proceso de etnocidio contra los pueblos indígenas (...) Hay afectación a la población humana, contaminación de las fuentes hídricas, pérdida de animales silvestres y el bosque natural”, denunció el líder indígena, añadiendo que solo en 2011 en el corregimiento de Pueblo Flecha, muy cercano a la mina, corroboraron que de 34 embarazos se presentaron 14 abortos.
A su turno, Carlos Gustavo Arrieta, abogado de cerro Matoso, en diálogo con EL HERALDO, comentó que la demanda no lo toma por sorpresa y espera que el debate jurídico se base en evidencias científicas parea demostrar que lo que se afirme es verdad.
“No creemos que ninguna de las enfermedades en las que se hace referencia en la demanda tengan relación con la actividad de Cerro Matoso o con el hecho de vivir en las zonas vecinas”, advirtió Arrieta.
La mina de níquel que explota Cerro Matoso, la cuarta más grande del mundo, está ubicada en Montelíbano, Córdoba.
Elheraldo.co
Portal Minero
A sacar más oro en Nicaragua
Nicaragua
Nicaragua proyecta producir 1.18 millones de onzas troy en cinco años
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Nicaragua proyecta producir 1.18 millones de onzas oro y 1.43 millones de onzas de plata entre 2012 y 2016, con lo que espera aumentar las ventas al exterior, los empleos y las inversiones, según diversas fuentes.
Este país, que tiene concesionados 14,676 kilómetros cuadrados para exploración minera, logró ingresos por US$1,259.5 millones por exportaciones de oro entre 2006 y 2012, de acuerdo con un informe gubernamental.
El presidente de la Cámara Minera de Nicaragua, Caminic, Sergio Ríos, declaró que la proyección gubernamental presenta “números responsables y conservadores”.
“Nicaragua cuenta con potencial para producir más, pero eso depende de diversas circunstancias, como el comportamiento del mercado internacional”, dijo Ríos.
Por su parte, el gerente de B2Gold Nicaragua, Pablo Venturo, sostuvo que “la meta publicada de manera oficial es bastante realista y se debe en gran parte al compromiso sostenido que tenemos con el crecimiento de la industria”.
B2Gold, afirmó Venturo, produce al año un poco más de 200,000 onzas de oro en las minas La Libertad (Chontales) y El Limón (León), por lo que en cinco años tendrán capacidad de aportar un millón de onzas del metal dorado.
El Gobierno, por su parte, explicó que entre 2006 y 2012 las exportaciones de oro aumentaron en 664%, gracias a una mayor producción y a mejores precios de la onza de oro en el mercado internacional.
Caminic, indicó Ríos, registra en Nicaragua a 21 empresas con contratos de concesión minera metálica y no metálica, de las que tres producen oro y una efectúa estudios de factibilidad para comenzar operaciones en 2015.
En Nicaragua también hay 13 empresas en etapa de “prospección y exploración metálica” y nueve pertenecen al sector no metálico, añadió Ríos.
“Las empresas son de capitales mixtos, es decir que incluyen tanto nacional como extranjero. Las nacionalidades abarcan canadiense, inglesa, colombiana y nicaragüense”, expresó Ríos.
Empleos
Según ha informado Caminic, la minería genera 4,428 empleos directos y en este país existen tres distritos mineros: El Limón (León), La Libertad (Chontales) y Bonanza (Región Autónoma Atlántico Norte).
Las empresas mineras han invertido en Nicaragua US$321.1 millones entre 2007 y 2012.
Según Ríos, las proyecciones de producción de oro generarán un aumento de empleos, mientras que Venturo consideró que la situación garantizará trabajos “dignos, seguros y bien remunerados”.
B2Gold, añadió Venturo, genera 2,000 plazas laborales directas e indirectas. La minería en Nicaragua genera unos 9,000 empleos indirectos.
En 2012, según Caminic, el salario promedio de los empleados en la minería alcanzó los C$13,712, una cifra superior a la media nacional, que fue de un poco más de C$7,100.
Exportaciones
Entre enero y la primera quincena de junio de este año, la venta del oro en el exterior generó ingresos por US$201 millones, 15% más que en el mismo período de 2012, señaló el Gobierno.
Según las proyecciones gubernamentales, Nicaragua podría lograr en 2013 ganancias de hasta US$470 millones por las exportaciones del metal.
“El oro, al finalizar 2013, ocuparía posiblemente el primer lugar de las exportaciones de Nicaragua, por encima del café y de la carne”, señalaron las autoridades.
En la actualidad, el oro es el segundo rubro de mayor exportación, solo superado por el café, de acuerdo con el Centro de Trámites de las Exportaciones, Cetrex.
Inversiones
Tanto Ríos como Venturo coincidieron en que las empresas de minería aumentarán sus inversiones y exploraciones en el próximo quinquenio.
Venturo dijo que en el caso de B2Gold, solo en 2014 invertirá US$39 millones en la mina La Libertad y US$20 millones en la mina El Limón.
“Sin duda alguna la exploración es parte sustancial del negocio minero y vamos a seguir buscando nuevos yacimientos que permitan extender la vida útil de las minas y que, a su vez, generen nuevas oportunidades de desarrollo minero”, manifestó Venturo.
En tanto, Ríos apuntó que Caminic continuará “dinamizando” la minería “mediante la inversión en exploración y producción”.
La plata
La venta de plata al exterior dejó a Nicaragua ganancias por US$115.9 millones entre 2006 y 2012, según un informe gubernamental.
Entre 2012 y 2016 Nicaragua espera producir 1.43 millones de onzas de plata.
En la actualidad, el precio promedio de la onza de plata es de US$25.68.
Elnuevodiario.com.ni
Portal Minero
La minería binacional.
Argentina
El encuentro en Chile para analizar el acuerdo de integración contó con trabajadores y emprendedores del sector.
Viernes 16 de Agosto de 2013.- La Comisión Administradora del Tratado de Integración y Complementación Minera, firmado oportunamente por Argentina y Chile, para establecer el marco legal que posibilite el desarrollo conjunto de los emprendimientos privados del sector, se reunió para revalidar los alcances de esta herramienta política inédita a nivel mundial.
A partir de su puesta en marcha, el acuerdo binacional permitió la viabilidad del primer proyecto minero binacional del mundo, el yacimiento Pascua-Lama, con basamento en San Juan del lado argentino, sino también para el proyecto Vicuña y otros en la etapa de implementación, previstos en este esquema de trabajo conjunto.
En esta instancia tanto los funcionarios como los participantes del encuentro, trabajadores y cámaras empresarias de provisión de insumos y servicios, coincidieron en seguir fortaleciendo el marco de la integración minera entre Argentina y Chile, en sintonía con la decisión de los presidentes de ambos países de continuar estrechando vínculos y profundizando la relación bilateral desde la suma de las ventajas que posee cada uno, aportando valor agregado en términos de competitividad regional. En referencia a la presencian de todos los actores del desarrollo minero, se destacó que su presencia resulta vital, para permitir a los gobiernos disponer de mayores informaciones para diseñar e implementar políticas activas destinadas al sector.
Resulta trascendente que se hayan escuchado todas las opiniones en torno a la explotación minera, a fin de ajustar los mecanismos que hagan posible el entendimiento binacional y los proyectos se cumplan según los cronogramas establecidos para evitar interrupciones por problemas que pudieron solucionarse antes de llegar a la paralización, como ocurrió del lado chileno con Pascua-Lama debido a la intervención judicial. En ese sentido son fundamentales los ajustes de las exigencias para que el acuerdo se sustente en políticas de Estado a fin de evitar sorpresas con los cambios de gobierno.
Es así que Michelle Bachelet, la candidata de Nueva Mayoría que cuenta con mayor preferencia del electorado chileno para suceder a Piñera, según las encuestas, se ha mostrado contraria a los megaproyectos binacionales cordilleranos de cualquier tipo, incluso de la presa hidroeléctrica HidroAysén, además manifestar duras críticas a Pascua-Lama. Advirtió que a su juicio se resolverá su continuidad en Chile si la empresa cumple con las medidas de impacto ambiental, para el caso de que ella llegue al gobierno.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Alemania está interesada en la industria minera mexicana
México
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Una delegación empresarial alemana viajará a México en octubre próximo para realizar negocios en la industria minera mexicana, informó ayer la Confederación de la Industria Alemana (BDI), con sede en Berlín.
La Cámara de Comercio Mexicano-Alemana (Camexa) y la consultora Enviacon International concertaron el viaje para empresarios locales interesados en el sector minero de México.
El viaje, que iniciará el 14 de octubre, está apoyado por el Ministerio de Economía y Tecnología y promocionado a través de la patronal alemana, la BDI.
La gira se realizará bajo el título “Viaje de descubrimiento del sector minero” y es para ofrecer informaciones generales y específicas acerca de las posibilidades del mercado mexicano.
Una de las prioridades actuales de Alemania, tanto a nivel gubernamental como empresarial, es asegurarse acceso a materias primas, lo que hace China desde hace tiempo en Latinoamérica y África.
La iniciativa permitirá a los participantes adquirir tener un amplio panorama de la situación política y la realidad social de México. Expertos y empresarios locales darán a los participantes la información necesaria para evaluar la decisión de invertir en el sector de las materias primas en México.
Yucatan.com.mx/
Portal Minero
Sulfuros RT: el futuro de la División Radomiro Tomic
ChileEl proyecto posee reservas estimadas en más de 2.600 millones de toneladas de mineral sulfurado, utilizará agua de mar desalada y es uno de los proyectos estructurales más importante de la Corporación, cuya inversión asciende a los US$ 5.400 millones.
Viernes 16 de Agosto de 2013.- Es una de las divisiones más productivas y rentables de Codelco – en el año 2011 aportó el 32% de los excedentes de la Corporación – sin embargo Radomiro Tomic (RT) agotará sus reservas de óxidos a partir del 2018. Ante este escenario RT Sulfuros se plantea como uno de los proyectos estructurales más ambiciosos y eficientes que podría construir Codelco el próximo año de aprobarse los fondos de inversión y el Estudio de Impacto Ambiental que actualmente se tramita en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Radomiro Tomic posee reservas estimadas en 2.600 millones de toneladas de mineral sulfurado, con una ley de cobre de 0,47%, lo que permitiría a la División producir concentrado de cobre por 30 años más, así lo explicó Jose Miguel Ortíz, Gerente del Proyecto RT Sulfuros en una jornada organizada por el IIMCh, dedicada en esta oportunidad a conocer los pormenores de este proyecto estructural de Codelco, cuya inversión asciende a US$ 5.400 millones. Durante la exposición, Ortiz comentó que la iniciativa cuenta con un estudio de factibilidad concluido y actualmente están realizando la ingeniería de detalle, que lleva cerca de 6 a 7 meses de desarrollo. Además están tramitando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ingresado en mayo al Sistema de Evaluación y hace un mes comenzaron con el proceso de participación ciudadana. La estrategia del agua en los procesos: Uno de los aspectos que más destaca en RT Sulfuros, según comenta el Gerente del Proyecto, es la innovación y utilización de ingeniería de punta, pues contempla la construcción de una nueva planta concentradora con una capacidad de tratamiento de 200 mil toneladas por día de mineral, la que utilizará agua de mar desalada en sus procesos, siendo la primera de la Corporación en incorporar este tipo de agua en sus procesos. Para ello construirán una moderna planta desalinizadora que estará ubicada a 14 kilómetros al sur de Tocopilla y producirá un aproximado de 1.956 litros por segundo que será trasladada mediante una línea de impulsión, cuya tubería de acero enterrada evitará la contaminación visual del paisaje permitiendo el libre tránsito de las personas y la fauna. El sistema de impulsión tendrá un recorrido de 160 kilómetros y uno de los principales desafíos será impulsar los casi 2.000 litros de agua por segundo a 3.000 metros altura, por lo que esta operación será apoyada por 5 estaciones de bombeo cuyo suministro eléctrico será cubierto por dos líneas de alta tensión de 110 kV y 220 kV. Los relaves: El proyecto contempla además la construcción de una nueva canaleta para transportar los relaves generados por el procesamiento de los sulfuros, hasta el actual Tranque Talabre, donde serán depositados, evitando así la construcción de un nuevo depósito. A partir de año 2023, entrará en régimen de funcionamiento el sistema de relaves espesados, que hará más eficiente la depositación de los relaves y mejorará la recuperación de agua para los procesos. En cuanto al transporte de concentrado, está proyectado realizarlo en camiones de batea cerrada hasta el Complejo Portuario Mejillones, donde se realizará la descarga y acopio del concentrado. Datos Claves: - De acuerdo a la información aportada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), durante el peak de construcción, la demanda de mano de obra podría alcanzar más de 14.000 personas y en la fase de operación cerca de 2.000 personas. - La concentradora contará con dos líneas de molienda compuestas de un molino SAG de 40 pies. - La planta desalinizadora y la línea de impulsión tendrán una inversión de US$ 1.500 millones. Mayores detalles del proyecto Aquí. Portal Minero
|
|