2014/05/14
Exceso de oferta mundial de hierro aumenta tarifas de flete en buques
Internacional
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Ante el fuerte aumento en la disponibilidad del mineral, se prevé que las tarifas de los buques que lo transportan darán un salto de casi 70% para junio, incluso a pesar de que la la segunda mayor economía del mundo crece a un ritmo más lento.
Hay tal cantidad de mineral de hierro barato que está entrando a China que se pronostica que las tarifas de los buques que lo transportan darán un salto de casi 70% para junio, aun cuando la segunda mayor economía del mundo crece al ritmo más lento de los últimos 24 años.
Las reservas de buques Capesize, la mayoría de los cuales transporta la materia prima para la fabricación del acero, aumentaron 47% interanual a 90 mensuales en lo que va de 2014, calcula Morgan Stanley. Tanto el crecimiento como el promedio son los más grandes para esta época del año desde 2009.
Los fletes llegarán a US$20.000 diarios para fin de este mes, mientras que en este momento están en menos de US$12.000, pronostica Arrow Shipbroking Group de Londres.
Los armadores se aseguran las cargas adicionales, porque las ampliaciones de proyectos iniciadas en los últimos años por mineras, como Rio Tinto Group y BHP Billiton, ahora están produciendo mineral.
Si bien esto crea un exceso de oferta mundial y llevó al mineral de hierro a un mercado bajista, los precios mundiales están más bajos que los de China por la mayor distancia de los últimos cinco años. El precio promedio de la materia prima será el más bajo desde 2009 este año y bajará todos los años hasta fin de 2017, muestran las estimaciones de analistas que reunió Bloomberg.
“Mientras el crecimiento chino no se desbarranque y el precio del mineral de hierro siga bajando, el mercado mundial de la carga seca a granel recibirá un impulso”, dijo Eric Nikolai Stavseth, analista de Arctic Securities ASA, cuyas recomendaciones sobre compañías navieras rindieron 10% en el último año.
“Todos los grandes productores se están acercando a grandes aumentos de oferta este año y el que viene”, agregó.
Contratos de fletes
Las tarifas de los buques Capesize subieron 31% a US$11.829 diarios este mes, el precio más alto para esta época de año desde 2010, de acuerdo con los datos de la Bolsa Báltica de Londres. En tanto, los US$16.298 que cobraban en el primer trimestre fueron la tarifa más alta para esa época del año desde 2010.
Las permutas -contratos- de fletes marítimos indican que las embarcaciones ganarán US$15.565 en este trimestre, muestran los datos de la bolsa.
El mineral internacional con un 62% de contenido de hierro en el puerto chino de Tianjin bajó un 19% a US$105,10 la tonelada seca en el último año. Cayó en un mercado bajista en marzo. La materia prima actualmente cuesta unos US$20 menos por tonelada que la oferta interna china, el mayor descuento para esta época del año desde 2009, muestra una fórmula de Bloomberg Industries.
“Las mineras chinas de hierro más pequeñas están quedando fuera del mercado y esto va a continuar”, señaló Jeffrey Landsberg, presidente de Commodore Research Consultancy, consultora de Nueva York que asesora a los armadores.
“Ese acontecimiento es fenomenal para el mercado naviero. Va a haber una demanda aún más grande de importaciones de mineral de hierro”, añadió.
Ironexpert.cl
Portal Minero
Gas natural licuado, una solución a mediano plazo para el ahogo energético chileno
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Chile apuesta a mediano plazo al gas natural para cambiar su matriz energética, aumentar el abastecimiento y poder bajar tarifas.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inauguró este miércoles en Mejillones (norte) el tanque de almacenamiento de una segunda terminal de regasificación, operada por GDF Suez y la cuprífera estatal Codelco.
La planta alimentará la voraz demanda energética de las mineras, principales consumidoras de energía en Chile, el mayor productor de cobre del mundo.
Se trata del tanque de gas más grande de Latinoamérica. Hasta ahora la central funcionaba con un barco atracado en el muelle para almacenar temporalmente el combustible.
"Sabemos lo importante que es contar con energía sostenible y a buen precio para el desarrollo de la economía de nuestro país", afirmó Bachelet en el acto de inauguración.
El jueves, el gobierno de Bachelet anunciará su agenda energética.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, apuntó que el objetivo del gobierno es aumentar en el mediano plazo las compras de gas para reducir el peso del diésel, más contaminante y caro, en la generación de energía.
Chile no tiene gas y sus vecinos no le venden. El país ha encontrado la solución en el gas licuado, que llega en barco desde hace unos cinco años.
El gas natural licuado (GNL, líquido) ocupa un volumen 600 veces menor que el carburante en estado gaseoso. La regasificadora permite, precisamente, devolverlo a su estado original.
"El gas natural no es la solución definitiva pero es una buena salida de transición en el mediano plazo para Chile", dijo a la AFP el analista Raúl Sohr, autor del libro "Así no podemos seguir", sobre energía.
El gobierno pretende además bajar los precios del gas. "No es aceptable que el precio del gas en Chile esté en niveles como los de hoy", entre los más altos del mundo, dijo el ministro ante la comisión de Energía del Congreso.
"Vamos a controlar más a los amigos distribuidores del gas que compran a USD 9,5 por BTU (Unidad Térmica Británica) y venden a USD 30", agregó.
Pacheco señaló que el gobierno también busca "romper el monopolio" de las dos terminales de regasificación y aumentar su capacidad.
En 1995 Chile apostó al gas para diversificar fuentes de energía, por una confianza ciega en el gas argentino, de precios muy accesibles entonces. Pero en 2004 comenzaron las restricciones de Argentina, que priorizó abastecer su mercado interno, y se desencadenó la traumática "crisis del gas".
Otro de sus vecinos, Bolivia -que posee grandes reservas del carburante- no le vende a Chile, país con el cual está enfrenteado por una salida al mar que perdió en una guerra a fines del siglo XIX.
Chile importa el 70% de sus insumos energéticos. Hasta ahora, ha comprado GNL principalmente a Trinidad y Tobago y también a Indonesia. Pero el gobierno quiere ampliar posibilidades y hacerlas viables a corto plazo.
Bachelet tiene previsto viajar en junio a Estados Unidos y en su agenda figura la negociación de compra de gas de esquisto, explicó Pacheco a los parlamentarios.
Chile mira con expectativa la construcción de un gasoducto en Perú hasta el puerto de Ilo (muy cerca de la ciudad chilena de Arica) y no descarta volver a comprar en algún momento a Argentina o intentarlo con Bolivia.
Para la opción peruana, según Sohr, "hay todavía un largo camino a recorrer", mientras que Argentina "como abastecedor estable es difícil, no por problemas políticos, simplemente por su realidad de consumo interno", que provoca altos y bajos en los excedentes disponibles.
"Es parte de una estrategia negociadora, en sentido de decir 'no dependemos de nadie en particular y tenemos un cóctel interesante ante nosotros", señala Sohr, para quien Chile debe buscar "el máximo de autonomía energética posible", por posibles crisis internacionales que compliquen el suministro.
AFP
Portal Minero
FTC repudia cuestionamientos infundados a nuevos Directores de Codelco
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Parlamentarios de la derecha, encabezados por el Senador Prokurica, han cuestionado el nombramiento de los nuevos Directores de Codelco, poniendo en duda el cumplimiento de los requisitos que establece la ley para ser nombrados en esta alta responsabilidad.
La FTC repudia y rechaza que se busquen protagonismos y aprovechamientos políticos sin fundamentos, dañando la imagen y el prestigio de la Corporación del Cobre.
Los Directores nombrados por la Presidenta Bachelet, son distinguidos profesionales, altamente reconocidos en el mercado por su idoneidad profesional, y porque no han estado vinculados a grupos económicos nacionales y extranjeros con intereses creados. Los directores absurdamente cuestionados, se han desempeñado preferentemente en altos cargos ejecutivos y de dirección en la prestigiosa Universidad de Chile y en organismos internacionales, alcanzando una carrera profesional de excelencia.
Esta es una intromisión política, ajena a todo juego limpio, que evidentemente daña el Gobierno Corporativo de Codelco. Esta incomprensible actitud de la derecha, contrasta radicalmente con la actitud que tuvo la oposición al Gobierno del Presidente Piñera, que respetó la voluntad del Presidente saliente, al ejercer sus facultades y nombrar los Directores que consideró pertinentes, los que por cierto, pudieron ser objeto de cuestionamientos.
El Gobierno Corporativo se sustenta en que el representante del dueño, es el Presidente o Presidenta de la República, quien asume la responsabilidad y las consecuencias de las decisiones relevantes que se adoptan por parte de la Administración de esta Empresa del Estado. A su vez, la oposición tiene garantizado representantes en el Directorio, para ejercer controles cruzados y velar por los intereses de Codelco, fortaleciendo la autonomía de la empresa y el carácter de Empresa del Estado y no sólo del Gobierno de turno.
Sería lamentable, que en esta operación política y comunicacional, se compruebe que han estado involucrados actuales ejecutivos de Codelco, apartándose de sus labores profesionales y técnicas. Desde ya, la FTC rechaza de la manera más enérgica, la defensa de posiciones de poder contrarias a los intereses de esta Empresa del Estado.
FTC
Portal Minero
División El Teniente de Codelco busca aumentar en un 10% su producción
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Sin mayores inversiones, pero sí mejorando su eficiencia, la División El Teniente se ha propuesto aumentar en un 10 por ciento su producción de cobre. Así lo indicó el gerente general de esa empresa, Alvaro Aliaga, al hacer un balance dela gestión realizada, en el marco de la celebración del 109° aniversario de la minera.
El ejecutivo señaló que uno de los temas centrales para la industria es la productividad,” cómo hacemos más con menos”.
Puntualizó que en esa línea se está introduciendo mucha automatización en las operaciones mineras, no sólo en la mina subterránea, sino que también en la mina rajo sur, en la concentradora, en la fundición y en general en los procesos de soporte y apoyo. Como uno de los tantos ejemplos mencionó el proyecto de robotización y automatización completa de la estación de carga en que se hace la transferencia y se cargas los ánodos desde camión a ferrocarril. Allí se va a operar sin ninguna intervención de personas.
Agregó que además, en la búsqueda de mayores niveles de eficiencia “estamos revisando todas las prácticas de ingeniería industrial, a través de una metodología que aplica técnicas para poder optimizar nuestros procesos. Es una iniciativa que partió hace un tiempo y que encuentra en la mina subterránea su máxima expresión”.
Aliaga destacó que gracias a la implementación de estas tecnologías y al compromiso de los trabajadores se ha podido incrementar la productividad entre un 15 y un 20 por ciento en parte de la mina. “Son cifras significativas que nos tienen muy contentos y son un aliento para seguir extendiendo estas metodologías. Este año esperamos hacerlas o extensivas a las operaciones de la concentradora y de la fundición”.
COSTOS DE PRODUCCION
Alvaro Aliaga señaló que los costos de producción constituyen un tema de preocupación permanente y que actualmente se está desarrollando un proyecto estructural de productividad y costos, que tiene como objetivo fundamental poder identificar oportunidades de mejora, de contención y reducción de costos, para asegurar la permanencia de El Teniente dentro del primer cuartil de la industria.
“Estamos preparando una mina distinta, que tiene poco que ver con la realidad que conocemos. Este es El Teniente del siglo 21. Estamos sentando las bases que nos van a permitir saltar a un estadio diferente en términos tecnológicos y de procesos”.
Añadió que la empresa cuenta con un centro de monitoreo en Vitacura, “donde tenemos control absoluto de todos los parámetros de operación de nuestras plantas, concentradora, molienda, flotación, filtrado, pesaje; con un grupo de expertos que está revisando constantemente lo que está pasando, de tal manera que nos puedan asesorar para la mejor toma de decisiones. Cosas como esas nos han permitido optimizar, por ejemplo, la recuperación metalúrgica tanto de cobre como de molibdeno a niveles de excelencia. Estamos hablando de recuperación de cobre en torno al 90 por ciento y en molibdeno sobre 65 por ciento. Un punto de recuperación es mucha plata”.
Explicó que el alto costo de la energía es uno de los problemas que enfrenta la División. “Es un insumo importante y caro: 200 dólares por mega. Es una desventaja a la hora de competir, la industria minera del norte y de otros países como Perú tiene costos de energía más baratos. Por ello, todo lo que podamos hacer para disminuir nuestro consumo es bienvenido y tenemos una serie de iniciativas que nos permiten ir rebajando la demanda energética. Lo mismo en el tema del agua: tenemos proyectos por 35 millones de dólares para mejorar la capacidad de reutilización de este recurso”.
NUEVO YACIMIENTO
El gerente general de El Teniente precisó que el plan de la División considera mantener el nivel de producción de 140 mil toneladas por día y 450 toneladas anuales de cobre fino. Sin embargo, con una mayor eficiencia, “sin mayores inversiones, o con inversiones muy marginales, pensamos crecer sobre un 10 por ciento en términos de producción de cobre fino, lo cual es un negocio de altísima rentabilidad”.
Agregó: “Este yacimiento no termina de darnos sorpresas. Acabamos de descubrir, cerca del cráter de la mina, un yacimiento que hemos denominado La Huifa, que tiene un potencial de 200 millones de toneladas con una ley de corte de 0,8. Este es un tremendo yacimiento que nos da la gran oportunidad para poder expandir la operación actual de El Teniente”.
Explicó que La Huifa es un cuerpo profundo y lo más probable es que su explotación sea subterránea, que se enlaza bien con lo infraestructura que tiene la empresa en el sector norte de la mina.
Agregó que el proyecto Nuevo Nivel Mina se retrasó en un año (comenzaría a operar en 2018). “Hemos desarrollado todos los análisis de ingeniería para mitigar este año de atraso y lo tenemos cubierto, con la extensión de la explotación y extracción de reservas de los sectores actuales. El Nuevo Nivel Mina presenta un avance de un 25 por ciento en el total de las obras. Esperamos poder recuperar parte de ese atraso”.
Lo positivo es que en el intertanto se podrá extender la vida útil de la mina Rajo Sur. Estaba previsto que operaría hasta el 2018, “pero encontramos más reservas y hemos extendido su vida en 2 años, al 2020. Esperamos poder seguir ampliando su horizonte productivo. Una ventaja es que nos va a permitir extender la vida útil de planta de Sewell. Es una planta muy antigua, tiene tuberías de madera y pasan casi 20 mil toneladas por día”.
Respecto de los trabajadores de empresas contratistas de El Teniente, Aliaga indicó: “Estamos viendo cómo podemos hacer más con menos. Eso significa encontrar nuevas maneras de hacer el trabajo. Queremos tener personal contratista mejor preparado, con mejores niveles de competencia. Estamos analizando con nuestras empresas colaboradoras cómo vamos avanzando en eso. También, debemos hacernos cargo de ciertas barreras que nosotros imponemos y que dificultan el buen fluir de los trabajos de nuestras empresas contratistas”.
“Evidentemente –dijo- con un 35 a 38 por ciento de utilización de los tiempos efectivos de trabajo (de los trabajadores contratistas) hay mucho espacio. En el personal de El Teniente es bastante más alto. Hoy día tenemos problemas asociados a productividad por una serie de complicaciones, de detalles de logística, de interferencias, de capacidades de gestión. Estamos haciendo un esfuerzo conjunto, tratando de nivelar”.
Para avanzar en esa área se están escuchando las sugerencias y planteamientos de los representantes y de los trabajadores de las empresas contratistas. “Un ejemplo: hay 40 camiones que recogen la basura y nosotros exigíamos 1 peoneta en cada camión. En vez de eso, se nos sugirió poner un peoneta en la estación de descarga. Eso fue lo que hicimos. Hay muchas cosas como esa que son oportunidades de mejorar”.
Con sindicatos propios preocupación espacios e diálogos, corolario negociación colectiva, consenso ventajas y benfic
Ios
El polémico proyecto en Cerro Minero
Respecto del proyecto de una planta de acopio de residuos de arsénico en el Cerro Minero, que ha sido rechazado por grupos de la comunidad de Coya y Machalí, el gerente Alvaro Aliaga indicó que la empresa dará la máxima seguridad “en el manejo de un residuo que es complejo”.
“Pensamos –dijo- que el desarrollo de ingeniería que hoy podemos exhibir entrega esa seguridad. Es un diseño extremadamente robusto, que consulta varios sistemas en diferentes niveles de seguridad, de tal manera de tener el control de cualquier riesgo que pudiese generar este proyecto. Permite minimizar riesgos; hoy estamos enviando estos residuos por camión para su tratamiento en la Región Metropolitana, atravesando zonas pobladas”.
Acotó que el proyecto considera una planta altamente automatizada sin intervención de personas, que además disminuye a un 25 por ciento la generación de los residuos arsenicales “y los almacena en una instalación absolutamente hermética”.
Precisó que el proyecto implica una inversión de 74 millones de dólares.
Actualmente El Teniente paga 100 dólares por el tratamiento de una tonelada de residuos y genera unas 20 mil toneladas al año.
Buenos resultados
Una histórica producción logró El Teniente durante el año pasado, alcanzando las 450 mil toneladas métricas finas (tmf), cifra que representó 7,9% más que las 417 mil toneladas registradas en 2012, y que además le permitió liderar la producción de Codelco.
Los buenos resultados también se verificaron en los costos directos, aspecto donde la División El Teniente ocupó el primer lugar de la Corporación con 133,1 centavos de dólar la libra.
El récord de producción y los bajos costos de El Teniente le permitieron obtener excedentes por US$ 1.307 millones, que equivalen al 34% de las ganancias de Codelco, las que llegaron a US$3.813 millones. A esto se suma que por primera vez en la historia de la empresa logró tener cero accidentes fatales.
Elrancaguino.cl
Portal Minero
Gobierno mexicano facilitará exploración para promover inversión minera
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El gobierno federal elevará los niveles de exploración en México para facilitar a las empresas mineras el poder instalar sus inversiones en el país y no se vean afectados por la reforma fiscal, dijo Mario Alfonso Cantú, Coordinador General de Minería de la Secretaría de Economía.
En la presentación del Programa de Desarrollo Minero 2013-2018, comentó que la meta es triplicar su apoyo, para pasar de 57 proyectos mineros al cierre de 2013 a 365 para 2018.
También explicó que se generará más detalle en sus exploraciones para que las mineras no gasten tanto en este rubro y poder centrar su dinero en la extracción.
"Incluso se busca elevar el crédito en la pequeña y mediana minería, en la cual se contará con un fondo de 7 mil millones de pesos para crédito piso que se dará a estas compañías" refirió.
Elfinanciero.com.mx
Portal Minero
Perú podría ubicarse como segundo productor mundial de cobre
Perú
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Debido a dos importantes proyectos planeados por el Ministerio de Minas, que tienen una inversión de US$2.000 millones, la nación inca podría llegar a ser la segunda productora de cobre en el mundo.
Incrementando su producción, Perú podría desplazar a China, que desde 2012 se había posicionado como segundo productor mundial de cobre después de Chile, con 1.596 toneladas métricas (TM).
Según informaciones de empresasnews.com, el funcionario también destacó que la ampliación de la unidad minera de Toquepala ha recibido el apoyo de las comunidades de Tacna. La preocupación principal de la comunidad radicaba en el uso del agua, porque se necesita una gran cantidad para las minas de Toquepala y Cuajone.
Actualmente, el ministerio manifiesta que el proyecto no necesitará consumo adicional de agua fresca, debido a que se emplearán aguas de una represa de lodos mineros cercana, que serán tratadas para la actividad minera.
En Latinoamérica también se destaca el Grupo México, que incluye a mineras de cobre como Southern Copper Corporation (SCCO) y American Smelting and Refining Company. Con una producción de 826.000 toneladas en 2012, Grupo México se posiciona como una de las grandes productoras de cobre del mundo.
acrlatinoamerica.com
Portal Minero
Qué pasará con las exportaciones a China en el futuro
Argentina
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- En el país abunda el convencimiento de que la gran demanda de alimentos de China y otros países asiáticos asegurará por muchos años para la Argentina el ingreso de divisas que su economía necesita. El hecho de que en el año 2009 China se convirtiera en la segunda economía más grande del mundo después de EEUU confirma este optimismo, por otra parte justificado por la alta capacidad de producción actual y futura de nuestros campos.
Hoy día la agricultura de China está lejos de producir todo el alimento que su población necesita, pero así como cambios imprevistos en las técnicas de producción y en lo económico permitieron que Europa pasara de ser importador a exportador, no puede excluirse la posibilidad de que con el tiempo en China ocurra algo similar.
En el año 2012 las exportaciones argentinas a China de porotos de soja significaron el 54,2% del total de las ventas mientras que las del aceite de soja lo fueron en el 17,0%. Esta concentración en prácticamente un solo producto ya sucedía en años anteriores, pues en 2005 los porotos de soja representaron el 54,8% del total y el aceite de soja el 22,4%. Las pocas restantes exportaciones son casi todas materias primas.
Si comparamos las exportaciones de la Argentina a China con las de Chile encontramos que la diferencia más notable está en los montos, ya que las de Chile en el año 2013 estuvieron cerca de los US$ 18.000 M mientras que las de la Argentina solo llegaron a US$ 5.985 M. Pero también Chile tiene muy concentradas las ventas en pocos productos, como que el cobre y sus derivados significaron en el año 2013 el 84,5% del total exportado a aquel país.
Zou Huili, funcionaria del ICBC que acompañó a un grupo de empresarios chinos clientes del Banco en su visita a la Argentina preguntó, durante una reunión habida el 8 de abril en Fundación ICBC, qué productos la Argentina podía en el futuro exportar a China. Se le contestó que finalizada la segunda guerra mundial el Gobierno del Japón, en procura de aumentar sus ventas del país al exterior, envió misiones de expertos a Europa a fin de que identificaran qué productos allí se necesitaban y, de ellos, cuáles Japón podía suministrar, pero que en la Argentina aún no se habían realizado investigaciones similares para el mercado chino.
Mucho se habla de las dificultades que en lo cultural China presenta para los exportadores argentinos, pero no se señala que también en este campo existen ventajas. Cuando un empresario cierra un negocio con un importador estadounidense es común que sea necesario firmar un contrato donde en docenas de artículos es reglamentado el comportamiento de ambas partes. En cambio en China lo que importa es que entre comprador y vendedor se establezca una relación de amistad y confianza que, si bien demora en concretarse, luego perdura por años permitiendo realizar incontables negocios.
No es difícil identificar oportunidades concretas, como que si se comparan las exportaciones de alguna relevancia hechas en los años 2005 y 2012 se puede observar que en el año 2005 hubo exportaciones que no aparecen en 2012 como de petróleo, mineral de cobre, tubos sin costura para pozos de petróleo, tops de lana peinada, pasta química de madera, butanos licuados. En cambio hay productos que aparecen en el año 2012 pero no estaban en 2005, como tabaco, aceite de maní, algodón, poliamida, moluscos para la alimentación humana, lactosuero. Un análisis de lo que China importa de otros países mostraría numerosas oportunidades.
Puntobiz.com.ar
Portal Minero
Empresa radicada en San Luis invierte más de $30 millones
Argentina
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Las empresa radicada en el Parque Industrial Sur de la ciudad de San Luis invertirá más de 30 millones de pesos para el ensamble de paneles solares.
Se trata de la firma "LV-Energy LUMINS", cuya inauguración será este jueves en la capital puntana, anunció el ministro de Industria, Comercio, Minería y Transporte, Walter Padula.
Según el gerente comercial de la empresa, Gastón Tzarovsky, se producirán 50 mil panales de 12 Mwatts al año.
"San Luis es industrial, el grueso de los puestos laborales provienen de la industria, por eso vemos con beneplácito este nuevo emprendimiento", destacó Padula.
Para este proyecto se adquirió una planta de 1.800 metros cubiertos sobre un terreno de 6 mil para futuras ampliaciones en la provincia, en un predio que fue totalmente refaccionado y adaptado para mejorar la performance de las líneas de producción.
Los empresarios trabajaron en conjunto con IRAM para realizar las inspecciones necesarias y validar las certificaciones internacionales que se exigen en el mercado.
De acuerdo a lo anunciado, para los trabajos se empleará a 20 personas.
Télam
Portal Minero
Informe de Percepciones de Negocios, expertos ven “preocupación exagerada” sobre el panorama minero.

Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El Banco Central dio a conocer este martes su primer “Informe de Percepciones de Negocio” de 2014 (el segundo se publica en el mes de noviembre), que considera entrevistas a ejecutivos de unas 100 empresas de diversas áreas a lo largo del país, realizadas durante abril de este año. El estudio –que “no coincide necesariamente con la evaluación del Consejo del Banco Central sobre la coyuntura económica”- es un buen indicador respecto del estado de ánimo que manifiestan las empresas, muchas de ellas relacionadas con la actividad minera, especialmente en el norte del país.
¿Cómo evalúan el actual escenario estas empresas y como proyectan lo que viene para este año? Al mirar específicamente los resultados en la denominada “Macrozona Norte” (entre la región de Arica y Parinacota y la región de Coquimbo), el informe da cuenta de un desánimo bastante generalizado entre las empresas de diversos sectores: la mayoría percibe que este primer trimestre de 2014 “el desempeño general de los negocios fue similar o empeoró” respecto de la segunda mitrad del año anterior, visión que destacaría especialmente entre las empresas relacionadas directa o indirectamente con la actividad minera, dice el informe.
Las perspectivas para el mediano plazo muestran una tendencia similar. Según el estudio, “la mayoría de los entrevistados señala que los niveles de actividad serían similares a los del primer cuarto” durante el próximo trimestre y aunque anticipan que podría observarse una mejoría hacia el segundo semestre, ello está fuertemente ligado “a la evolución que tengan los distintos proyectos mineros en Carpeta”.
Como explica Barinia Vidal, Jefa de Proyectos y Estudios de Portal Minero, “es natural que en la zona norte los distintos sectores se sientan un poco dependientes del desarrollo minero, y en cierta forma es una evaluación correcta, por la importancia estratégica que tiene la minería para la actividad económica en general”. “Lo que no es correcto –agrega- es esta percepción de que la actividad minera está estancada. Siento que hay una preocupación un poco exagerada, que ha sido muy alimentada por los medios. Especialmente para los proveedores mineros el escenario actual sigue siendo muy auspicioso: la gran mayoría de los proyectos están activos, también hay gran cantidad de proyectos energéticos; y en ese sentido, la verdad es que la dinámica y las oportunidades para hacer negocios en torno a la minería están intactas”.
La percepción versus las cifras
Las cifras respaldan a Vidal en este sentido. Según estadísticas de Portal Minero actualizadas al mes de mayo, hoy son más de 400 los proyectos de minería y energía que se encuentran activos en nuestro país. De ellos, 175 corresponden directamente a proyectos mineros, y unos 228 son proyectos de energía. “Estamos hablando de que casi un 85% del total de los proyectos está en una situación de normalidad, avanzando. Los mensajes que llegan desde los medios entregan señales confusas: pareciera que la industria está en una situación de paralización total, pero lo cierto que solo un 16% de los proyectos está en estado de suspensión”. De ese grupo casi un 60% correspondería además al área energética. Según la especialista, la cantidad de proyectos propiamente mineros que están paralizados representan una proporción “reducida”.
“Visto en montos de inversión, como presentan los medios generalmente estas informaciones, se ve muy impactante. Pero son pocos los proyectos suspendidos, en proporción. Son muchos los proyectos que están funcionando en torno a los más grandes o emblemáticos que están con algún problema”, explica Barinia Vidal. “El mercado sigue siendo sumamente amplio y atractivo. Cuando visito las ferias, cuando analizamos los montos y la cantidad, y la calidad, de los negocios que se siguen generando en torno a la minería; termino de convencerme de que hay un espacio demasiado amplio para hacer negocios en esta industria. No a largo plazo, no mañana… hoy”, refuerza Carolina Morgado, Product Manager de Portal Minero.
Ambas concuerdan, sin embargo, en la situación especial que enfrenta Atacama, donde hay varios proyectos de gran envergadura que se han paralizado. Hoy están suspendidos tres de los proyectos más importantes de la región; El Morro (Goldcorp) y Pascua Lama y Casale (Barrick Gold) que suman conjuntamente inversiones por cerca de UDS 18 mil millones. Ello explicaría en gran medida lo que señala el Informe de percepciones del Banco Central, según el cual entre los empresarios de la región vinculados con la minería se refleja de manera marcada y sostenida este “bajón anímico”, del que da cuenta el instrumento presentado esta semana.
Riesgos y oportunidad
Otro aspecto que hay que tener a la vista para una mejor consideración del panorama y el potencial para los negocios –señalan las especialistas- es la etapa en que se encuentran los proyectos actualmente activos.
Según las cifras de Portal Minero, un porcentaje importante (44%) ya se encuentra en la etapa de Ingeniería de Detalle y en la etapa de Construcción, con lo que “han alcanzado un punto que es prácticamente irreversible”, como explica Vidal. “Es muy poco probable que un proyecto que ha llegado a esas instancias se suspenda. “Según las cifras que manejamos en Portal Minero – agrega- un 59% de los proyectos que están suspendidos se encuentra en una etapa temprana de desarrollo”, es decir: desde la fase de exploración, hasta una etapa de Ingeniería Básica. En ese sentido, complementa Carolina Morgado, los proveedores encuentran hoy una gran cantidad de proyectos que “constituyen oportunidades sumamente confiables, con muy bajo riesgo de ser suspendidos o afectados de forma significativa por factores externos”
¿De dónde nace entonces esta sensación de incertidumbre y desánimo? El factor mediático es un punto a considerar, aunque también habría elementos propios de la estrategia con que las empresas están enfrentando el escenario actual, explica Morgado. Según la especialista, el fin del denominado “súper ciclo” que experimentaron los precios del cobre y otros metales, no ha venido necesariamente acompañado de estrategias comerciales más agresivas por parte de las empresas.
“Creo que se dio un fenómeno bastante especial durante mucho tiempo, en que por la gran demanda de diversos productos y servicios que generó el ‘boom’ del sector minero por muchos meses; muchas empresas, y especialmente muchos proveedores directos de la minería, se acostumbraron a hacer una venta que era prácticamente desde el mesón, en la que vendían todo”, dice. “Las empresas deben entender que ese momento fue excepcional”, agrega. A su juicio: “el escenario que tenemos hoy es el escenario de normalidad, en base a esto es que hay que proyectarse. Y aunque sigue siendo un escenario muy propicio, necesita una nueva mirada, un mayor despliegue, más agresividad. Las empresas ya no van a venir tan solas, ahora empieza la parte entretenida para los proveedores”
Exclusivo
Portal Minero
Precio del Cobre sube en BML
Last changed: may 15, 2014 09:20 by Editor Portal Minero Labels: chile, cobre, cu, bml, lme, n_secundaria
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Un repunte registró este miércoles el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), al cotizarse en 316,449 centavos de dólar.
El martes el metal rojo llegó a 312,276 centavos de dólar. A futuro, la libra de cobre se cotizó a 314,204 centavos de dólar y el martes a 310,439 centavos de dólar. Según los analistas El metal rojo, volvió a subir tras la caída de la jornada anterior, producto del buen desempeño de las bolsas asiáticas.
Por su parte, el promedio mensual llegó a 307,682 centavos de dólar y el anual alcanzó a 314,567 centavos de dólar. Para más detalles ver Bolsa de Metales de Portal Minero.
Chile es el mayor productor de cobre del mundo, albergando el 33% de las reservas futuras. Según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en 2013 el total de producción del metal rojo ascendió a 5.851.120 tmf, aumentando un 7% la producción respecto a 2012 (5.484.710 tmf)
Portal Minero
Empresas remarcan necesidad de destrabar proyectos energéticos para elevar competencia
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Solo un día falta para conocer la agenda energética que elaboró el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Mañana a las diez y media de la mañana se presentarán en La Moneda las proposiciones en un documento de 25 páginas, y un anexo de igual extensión.
La agenda apunta a trazar un camino para resolver problemas que enfrenta el país en materia energética y que ya están minando la competitividad de las industrias a raíz de factores como sonlos altos precios que se pagan en Chile por la electricidad y la falta de proyectos nuevos por trabas como la judicialización de las iniciativas, entre otros obstáculos.
El ministro de Energía,Máximo Pacheco, señaló que la agenda “nos va a dejar con mucho trabajo que hacer, que hemos tratado de definir con el mayor grado de acción, pero por sobre todo la agenda va a ser un largo camino que vamos a tener que caminar juntos”. El encuentro congregó a los ejecutivos de las empresas más importantes del sector, quienes se refirierona los desafíos que enfrenta hoy la industria energética.
Uno de los temas recurrentes en las exposiciones de los gerentes fue la escaza competencia en el rubro; y la falta de un orden territorial para la instalación de infraestructura energética. Este último punto ha elevado la incertidumbre por la falta de definición de zonas aptas para instalar proyectos de generación eléctrica.
Ministro de Energía: “Sector está entrampado sobre todo por el descuido por la competencia y el rol social de la empresa”
La agenda energética no será la “varita mágica” que solucionará los problemas del sector, dijo el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, ante ejecutivos del sector. “Va a ser un largo camino que tendremos que caminar juntos”, dijo, y recordó que mañana el Gobierno anunciará las medidas de corto, mediano y largo plazo que componen la agenda del rubro y que tienen como objetivo sacar a la industria del estancamiento que ha vivido en los últimos años.
“Tenemos que hablar con honestidad de cómo fue que llegamos a este entrampamiento en el sector, con nefastas consecuencias en cuanto a precio, suficiencia energética y sustentabilidad. Muchas personas creen que justamente se debe a diversos factores, entre los que destacan como principales el descuido por la competencia y por el rol social de la empresa”, enfatizó Pacheco.
“A veces la competencia asusta, pero no conozco a ningún deportista que haya desarrollado su musculatura mirando a otros levantar pesas. La única forma es hacer uno mismo el ejercicio”, sostuvo. Y agregó que su principal preocupación radica en el alto precio que tiene la electricidad en el país. “Necesitamos mayor dinamismo inversor, mayor competencia y una mejor gestión social y ambiental”, dijo. Su prioridad como ministro es ser puente para recuperar el diálogo entre las partes involucradas en la industria. Esto, según dijo, porque está consciente de que los principales reclamos de ésta se originan en la falta de certeza que existe para los inversionistas y en la falta de confianza. “Nos propusimos como ministerio servir de puente y a la vez sacar a algunos de sus trincheras, ya sean ideológicas, políticas o de otro tipo”, adelantó.
Transelec resalta el rol de la transmisión en la competencia
Dos temas ve como prioritarios en materia de transmisión el vicepresidente de desarrollo de negocios de Transelec, Eric Ahumada.
El ejecutivo resaltó que es necesario contar con un sistema eléctrico con holgura que tenga ramales por todo el país. A su juicio éste es uno de los ingredientes necesarios para facilitar el incremento de la competencia de la industria. También solicitó elevar los niveles de seguridad en el suministro eléctrico. “Estas dos cosas juntas generan condiciones que contribuyen a tener una matriz diversificada, reduce el costo de energía a largo plazo y promueve la competencia”, explicó el ejecutivo.?
Ahumada también planteó que se incorpore en la agenda energética la necesidad de establecer un ordenamiento territorial que permita crear una franja para que puedan pasar por ellas líneas de transmisión a futuro.
A su vez, manifestó que en la compañía ven como primordial revisar los peajes que se pagan por transmisión y los planes de expansión de los sistemas troncales. “El problema grave está en solucionar los problemas de generación, pero esperamos que después de ello la transmisión no sea un cuello de botella (para el transporte de energía)”, advirtió. Dijo que hay consenso sobre la necesidad de avanzar en transmisión, pero que aún no se llevan a la práctica los proyectos necesarios.?
Para planificar nuevas iniciativas de generación, enfatizó, se requiere tener certeza de dónde, cuánta capacidad, qué tecnologías y cuándo entrarán en operación dichos proyectos. También indicó que el sector debe mejorar el acceso a los sistemas de transmisión de las ERNC, los procesos de mitigación de los impactos ambientales y sociales, entre otros aspectos.?
Endesa: cuando no se traba la inversión, el sector es competitivo
“Cuando no hay trabas a la inversión, el sector es muy competitivo”, advirtió ayer José Venegas, gerente regional de gestión de energía y comercialización de Endesa. Explicó que antes de la judicialización de los proyectos, la competencia en el sector era intensa.
“Los bajos precios de las primeras licitaciones mostraron la confianza de los agentes en el desarrollo de nuevos proyectos y en un sistema donde prevalecía fuertemente la generación hidráulica”, sostuvo.
El ejecutivo dijo ayer en ElecGas que se debe hacer un esfuerzo por diseñar bases de licitaciones que se hagan cargo de la incertidumbre. Entre estas deberían aumentar los plazos para que los nuevos agentes puedan ofertar, ofrecer precios reales y evitar subsidiar a algunos agentes o a ciertas materias primas. Según Venegas los precios regulados hoy difieren de las señales del mercado que todos los agentes están llevando a los clientes libres o grandes consumidores. “Las discriminaciones terminan siendo una traba a la inversión futura”, explicó.
El ejecutivo ve como complejo reducir los proyectos hidráulicos, que son los que permiten precios más bajos de la energía. Si bien reconoció que las ERNC están elevando su competitividad, advirtió que no sustentan por sí solas las curvas de carga de consumo.
Codelco: Proyectos mineros no soportan precios de energía como los adjudicados
El gerente de energía y recursos hídricos de Codelco, Andrés Alonso, aseguró que los proyectos mineros no soportan precios de energía como los adjudicados en las últimas licitaciones de las distribuidoras.
El ejecutivo comentó que 12% de los costos operacionales de la cuprera estatal —el mayor consumidor de energía en el país— se explican por este factor. Por esta necesidad, explicó, crearon el proyecto Luz Minera, una central a gas de ciclo combinado desarrollada con tecnología de última generación que se ubicará en el parque industrial de Mejillones. Advirtió que desarrollaron esta central porque un proyecto minero no puede enfrentarse a un precio tan alto como el que ofrecen las empresas distribuidoras y tampoco puede quedarse sin suministro.
Alonso sostuvo que si hubiese procesos de licitación competitivos, donde pudiesen entrar varios operadores, los consumidores podrían ahorrar grandes montos de dinero. Agregó que hoy las mineras deben asumir la transferencia de costos marginales del sistema ante períodos de mantenimiento, el traspaso de costos del sistema eléctrico, contratos de largo plazo y cambios de ley, entre otros.
Castillo: judicialización prueba la falta de relación con comunidades
Para el director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, Rodrigo Castillo, la falta de oferta creciente de generación debería ser un tema primordial en la agenda energética.
A su vez, destacó la necesidad de relacionarse mejor con las comunidades, de avanzar en temas de ordenamiento y justicia territorial. “En un negocio como el nuestro, la responsabilidad básica de las industrias es relacionarnos tempranamente con las comunidades, y que nuestros proyectos en la forma en que son presentados, sean de valor compartido con ellos. Ese es un aspecto que no hemos logrado solucionar suficientemente en el último tiempo y la prueba de ello es el nivel de conflicto y judicialización de los proyectos”, enfatizó.
Por último, dijo que es relevante la promoción de la eficiencia energética y el desarrollo más agresivo de ERNC, lo que podría llevarse a cabo con un rediseño del sistema de licitaciones, pero no solo en su calidad de principal elemento de compra de energía para los clientes regulados, sino también como herramienta de política pública para el fomento de la competencia y desarrollo tecnológico.
Emol
Portal Minero
Piden a Contraloría revisar designación de directores en Codelco
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El artículo 8 de la ley que creó Codelco será analizado en detalle en los próximos días por la Contraloría General de la República. El organismo deberá determinar si los nuevos directores designados por la Presidenta Michelle Bachelet para ocupar el cargo de directores de la minera estatal cumplen los requisitos establecidos en la modificación legal que, en 2010, reestructuró el gobierno corporativo de la mayor empresa del país.
El lunes, Bachelet anunció el nombramiento de tres directores: la ex ministra del Sernam Laura Albornoz y los economistas de la Universidad de Chile Oscar Landerretche y Dante Contreras. Landerretche fue propuesto como presidente del directorio.
Y aunque la Contraloría General de la República debe tomar razón del decreto que oficializa las designaciones, ayer la diputada RN Paulina Núñez pidió a la entidad un pronunciamiento expreso sobre si Landerretche y Contreras cumplen los requisitos legales para ocupar el cargo.
La ley determina, entre otros requisitos, que para ser director de Codelco se debe “acreditar una experiencia profesional de a lo menos cinco años, continuos o no, como director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o privadas, o en cargos de primer o segundo nivel jerárquico en servicios públicos”.
Landerretche es hoy director de la Escuela de Economía y Administración de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, mientras Contreras es académico de esa misma facultad.
Según el comunicado oficial enviado el lunes por el Ministerio de Minería, Contreras fue director ejecutivo del Banco Mundial entre 2008 y 2010, y ha trabajado como consultor del PNUD y BID. También dirigió el Departamento de Economía de la U. de Chile entre 2011 y 2013. Landerretche, en tanto, fue director fundador de la Maestría en Políticas Públicas de la U. de Chile (2004-2010) y miembro del Comité de Expertos del PIB Tendencial y del Comité Asesor Financiero del Ministerio de Hacienda. También fue secretario ejecutivo del Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad entre 2007 y 2008.
Fuentes de gobierno afirman que ambos cumplen los requisitos legales para llegar a Codelco, dadas las funciones directivas que han desarrollado ambos en la Universidad de Chile. Sin embargo, la condición de “servicio público” de la Universidad de Chile ha estado antes en discusión, a propósito de un requerimiento de información por Ley de Transparencia. Los tribunales determinaron que sí lo era, aunque otras fuentes del oficialismo admiten, sin embargo, que ese tema podría ser debatible.
Desde el gobierno informaron, además, que los dos economistas han ocupado cargos en empresas privadas: Landerretche fue director de Global Source Partners, Nueva York, entre 2004 y 2011, y Contreras fue socio fundador de GL&C Consultores Limitada de 2001 a 2008. Esa información no estaba en los comunicados del gobierno del lunes. Ni Landerretche ni Contreras quisieron hacer comentarios.
El resto del directorio de Codelco está integrado por Gerardo Jofré, Marcos Lima, Marcos Büchi, Blas Tomic, Augusto González y Raimundo Espinoza.
LTOL
Portal Minero
Fiscalía pide cierre de investigación por filtración en caso cascadas
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Comienzan a tomarse las primeras definiciones en relación con la arista penal del caso cascadas. El viernes pasado, la Fiscalía Centro Norte informó su decisión de cerrar una de las investigaciones relacionadas con este caso, que involucra al empresario Julio Ponce, presidente de la minera no metálica SQM y controlador de las sociedades cascadas.
Esta vez se trata de la querella interpuesta por Jorge Bofill, abogado de Ponce, en contra de funcionarios de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por la supuesta vulneración del deber de reserva, ante la filtración de los cargos y los descargos de su representado, así como también del comunicado de prensa difundido por el regulador.
Tania Sironvalle, fiscal a cargo de esta investigación, informó su decisión de no perseverar en esta causa al Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago y, junto con ello, solicitó fecha para la audiencia de sobreseimiento del caso. La Unidad de Delitos de Alta Complejidad habría tomado esta determinación, luego de haber realizado todas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores.
La defensa de Ponce presentó esta querella en diciembre de 2013, argumentando que con la filtración de los antecedentes mencionados se habría cometido el delito previsto en el artículo 23 del Decreto Ley Nº 3.583. Este señala que “los empleados o personas que a cualquier título presten servicios en la superintendencia estarán obligados a guardar reserva acerca de los documentos y antecedentes de las personas o entidades sujetas a la fiscalización de ella, siempre que tales documentos y antecedentes no tengan el carácter de públicos”.
Ahora queda pendiente la determinación que tomará la fiscalía en relación con la querella por prevaricación judicial y administrativa que interpuso Ponce contra funcionarios de la SVS.
LTOL
Portal Minero
Plan energético de Bachelet castigará el carbón con impuesto verde y apostará al “shale gas” de EE.UU
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Chile, el mayor productor de cobre, apuesta a superar una creciente crisis de energía mediante el recurso de gas de esquisto estadounidense en momentos en que suben los precios del combustible.
La presidenta Michelle Bachelet dará a conocer esta semana un plan de energía basado en gas natural licuado para aliviar el costo de la energía chilena, que es la más cara de América Latina. Un impuesto a las emisiones de carbono de US$5 por tonelada que se propuso en marzo castigará a la energía de combustión de carbón y alentará las estaciones a gas que son en la actualidad las quintas más caras, según AES Gener SA, la segunda mayor proveedora de energía del país.
Bachelet apuesta a que un incremento de la provisión de GNL producto del auge del esquisto en los Estados Unidos y a los precios más bajos proporcionen el combustible que Chile necesita para asegurar que su industria minera siga siendo competitiva. Compañías mineras desde Anglo American Plc hasta Teck Resources Ltd. han postergado US$43.000 millones de proyectos en tanto ponderan los mayores costos y la declinación del precio del cobre, según la Sociedad Nacional de Minería, un grupo de lobby del sector.
“La ley favorece el GNL, mientras que las estaciones de combustión de carbón no son bienvenidas”, dijo en una entrevista Alexander Galetovic, un profesor de la Universidad de Los Andes y asesor de AES Gener. “Es una fantasía pensar que el gas de esquisto seguirá siendo barato”.
Bachelet viajará a Washington el mes próximo para reunirse con el presidente estadounidense Barack Obama en el marco de una visita oficial en cuya agenda está el tema de la cooperación energética, según una declaración de la embajada de los Estados Unidos en Santiago.
Exportaciones de EE.UU.
Una vez que Obama lo apruebe, los Estados Unidos empezarán a exportar GNL en 2015 y se convertirán en exportadores netos de gas para 2018, según el Departamento de Energía.
Compañías como Cheniere Energy Inc., que tiene sede en Houston, ConocoPhillips y Sempra Energy de San Diego, han solicitado la aprobación del Departamento de Energía de los Estados Unidos para 37 proyectos de exportación de GNL con gas de fracturación hidráulica o fracking.
Japón –que reemplaza la generación de energía de las plantas nucleares desactivadas- y Corea se lanzan sobre la oferta de GNL y hacen que el nuevo mercado se expanda un 5 por ciento anual, dijo Goldman Sachs Group Inc. en un estudio de enero sobre el mercado.
Chile ya paga algunos de los precios más altos del mundo por el gas obtenido del mercado de GNL, dijo el ministro de Energía, Máximo Pacheco.
“En lugar de ser las más baratas, las nuevas inversiones serán más caras, con lo cual subirá el precio de la electricidad para todos”, dijo Andrés Cabello, jefe de medio ambiente de AES Gener, en una respuesta por correo electrónico.
El Mostrador
Portal Minero
Lo que espera la industria de energía solar de la agenda energética de Michelle Bachelet
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Mientras la industria de energía solar térmica y distribuida espera salir de la paralización en que se encuentra con las medidas que anuncie el ministro de Energía, las empresas que se dedican a las grandes instalaciones necesitan mejorar el sistema existente y permitir la entrada de las Energías Renovables No Convenciales (ERNC) a las licitaciones eléctricas.
El sector de la energía solar es uno de los más expectantes frente al próximo anuncio de este jueves sobre la estrategia de Energía del Gobierno. Para el sector de la solar térmica y fotovoltaica distribuida es tan importante lo que allí ocurra, que de ello depende la sobrevivencia de la industria tras un largo período que ha estado ausente de políticas de desarrollo para el sector. Ello ha llevado a la paralización de la solar térmica, por un lado, tras dos años y medio de gran desarrollo y la imposibilidad de que la fotovoltaica distribuida pueda despegar teniendo todas las condiciones para hacerlo.
Esperamos que el Gobierno cumpla con las claras promesas realizadas durante la campaña de Michelle Bachelet, donde su programa señala que fomentará “la distribución de ERNC generada por pequeños consumidores, creando mecanismos para resolver restricciones de liquidez que inhiben la inversión inicial para su conexión a los sistemas, e incorporaremos en el subsidio habitacional un componente para sistemas que aprovechen la energía solar, ya sea para calentar agua o generación distribuida”. También plantea "la implementación de la Ley de Fomento de las ERNC y la de Fomento de la Energía Distribuida y extender la de incentivo a la instalación de paneles termo solares en viviendas".
1.Prórroga a la Ley 20.365, que entrega una franquicia tributaria para Sistemas Solares Térmicos en viviendas nuevas bajo UF 4500
Entre el 2010 y el 2013, gracias a esta ley, se dio un gran desarrollo de la energía solar térmica. Nunca se habían instalado tantos colectores solares, permitiendo que unas 30 mil familias hoy cuenten con agua caliente gratis. Esta política fue muy bien evaluada por diferentes organismos, como el estudio de rentabilidad social realizado y la evaluación de los usuarios y el sistema que hizo el Ministerio de Energía en conjunto con el PNUD.
El inicio de esta industria también permitió el desarrollo de capacidades técnicas que no existían, una producción nacional de colectores solares que hoy está detenida y aprovechar el gran potencial energético que tiene nuestro país con ahorros anuales promedio de $150 mil en combustibles fósiles para cada uno de sus beneficiarios.
2.Inicio de la Ley de Generación Distribuida
La industria solar fotovoltaica para instalaciones menores a 100 kW lleva más de dos años esperando la publicación del Reglamento que permitirá que pequeños generadores de ERNC puedan inyectar a la red eléctrica los excedentes de esta energía no consumida, recibiendo por ello un pago de la Empresa Distribuidora. Es urgente que sea publicado el Reglamento y la Norma Técnica que permitan el inicio de esta ley.
3.Cambio de la Ley de Net Billing a NetMetering
Para lograr una transición hacia un desarrollo eléctrico más sustentable, justo, seguro y limpio, es urgente apuntar hacia un sistema de generación distribuida, para lo cual es necesario contar con un Netmetering.
El actual modelo de desarrollo eléctrico es extremadamente concentrado, dependiente de energías que no producimos, vulnerable, sucio y caro. No garantiza equidad, resguardo de la salud, calidad de vida, cuidado del medioambiente, ni libre competencia.
La actual Ley 20.571 ha sido llamada de NetBilling, dado que no paga a los usuarios por su inyección de energía lo mismo que ellos cancelan por su consumo, sino que un 50%. Por ello ha sido muy criticada, dado que no incentivará el uso de energía solar. Apoyamos el cambio de esta ley a un netmetering, que paga por la inyección de energía el mismo precio que los generadores pagan por la energía consumida. Esta ley debe promover el uso de energía limpia y renovable, que haya cada vez más gente interesada en invertir en un panel fotovoltaico. Con la ley actual, el payback es de 12 años vs. 7 que sería con un netmetering. La medición neta permite que, si la casa está produciendo Energía Fotovoltaica, el contador de la luz corra hacia atrás para proporcionar un crédito contra la electricidad que se consume en la noche. Muchos países que han adoptado este sistema han logrado excelentes resultados.
4.Que el Estado entregue incentivos al desarrollo de la Energía Fotovoltaica Distribuida
Incorporar franquicias a aquellos contribuyentes que inviertan en sistemas de generación distribuida. Esto ya se aplica en países desarrollados, como varios estados de EE. UU. o acceso a financiamiento barato a través de CORFO o el Banco Estado. Los sistemas podrían pagarse con el ahorro generado.
5.Permitir a las ERNC participar de las licitaciones eléctricas
La incorporación de Energía Solar es una alternativa rentable y beneficiosa para el país. En las licitaciones eléctricas el país debe aprovechar este recurso propio y abundante que es la Energía Solar. Si se analiza el ciclo de consumo de energía eléctrica de las distribuidoras, se ve que el incremento del consumo diario coincide con el aumento de la disponibilidad de radiación solar. Por lo anterior, resulta totalmente válido aprovechar esta cualidad para el suministro hacia las distribuidoras, incorporando esta tecnología dentro de las bases de licitación.
Para esto es necesario adecuar y mejorar el sistema eléctrico para la penetración de las ERNC.
Por Verónica Munita Bennett
Gerente Asociación Chilena de Energía Solar
El Mostrador / Opinión
Portal Minero
HidroAysén envía carta a Comité de Ministros y ratifica interés de socios en el proyecto
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Los máximos ejecutivos del proyecto HidroAysén están decididos a dar la batalla para que el actual gobierno apruebe la construcción de las centrales hidroeléctricas.
Hace algunos días, el vicepresidente ejecutivo de la sociedad cuya propiedad comparten Endesa y Colbún, Daniel Fernández, envió una extensa carta al Comité de Ministros para la Sustentabilidad que dividió en cuatro partes: una introducción del proyecto, un resumen del proceso de evaluación que ha enfrentado HidroAysén, una descripción de la “larga dilación sin justificación” que tuvo entre 2011 y 2014, y un recordatorio de los argumentos presentados por la compañía frente a las reclamaciones de terceros y de las propias inquietudes frente a la RCA con que se aprobó la iniciativa.
Respecto a la descripción del proyecto, Fernández sostiene que éste ha sido objeto de análisis por parte de diversas entidades, sin que se le encontraran reparos.
“El proyecto HidroAysén ha sido revisado en diversas oportunidades por la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, oportunidades en las que se ha ratificado que éste no vulnera las condiciones de libre competencia en el mercado eléctrico de la generación, sin perjuicio de una serie de regulaciones impuestas para garantizar de mejor manera la competencia en dicho mercado”, expone el vicepresidente ejecutivo de la sociedad.
Además, se expone que el proyecto sigue en pie, al igual que el interés de los socios en desarrollar la iniciativa.
“Los accionistas de este proyecto han seguido mostrando su voluntad en el desarrollo y ejecución del proyecto a pesar de haber pasado una de las mayores crisis financieras de la historia mundial entre los años 2008 y 2010, con secuelas que aún persisten, y regulatorias: el Estado de Chile ha sido prolífico en nueva regulación que no existía al momento de presentarse a evaluación el proyecto”, expone el principal ejecutivo de la empresa.
Entre estos cambios regulatorios, menciona la dictación del reglamento para la aplicación del Convenio 169 de la OIT, la ley de Espacios Marítimos Costeros de Pueblos Originarios, la presentación de modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos en su regulación de concesiones, la presentación de una nueva ley sobre Carretera Eléctrica, y el anuncio de posibles Áreas Protegidas en la Patagonia, entre otras normativas.
“A medida que transcurre el tiempo y no hay término al proceso de revisión de la evaluación ambiental de HidroAysén, éste se va viendo sometido a nuevas regulaciones que pueden afectar las condiciones de ejecución del mismo que se pensaron en un inicio”, se postula.
Además, se señala que no es difícil concluir que se ha actuado de manera arbitraria respecto al proyecto en el pasado.
“Sobre la base de lo señalado, no es difícil concluir a persona juiciosa alguna que la racionalidad no ha imperado en la actuación del Comité de Ministros, más bien, todo se ha tornado en arbitrariedad; lo que no puede traer más que perjuicios respecto de HidroAysén, perjuicios sobre los que se deberá responder en su oportunidad”, agrega Fernández.
Hace dos meses, el Comité de Ministros del nuevo gobierno decidió invalidar la resolución de sus antecesores, que resolvía parcialmente las reclamaciones y que solicitaba estudios adicionales.
Reclamaciones: la empresa pide eliminar once exigencias
En su escrito, la compañía reitera su solicitud respecto a que se eliminen once exigencias impuestas por la RCA, además que otras cinco se modifiquen y cuatro se ajusten respecto a los plazos.
La primera de las exigencias que se pide eliminar es la de “realizar la tala rasa de las especies arbóreas de áreas inundables, con el objeto de evitar deterioro de la calidad de las aguas retenidas en la presa y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero”, lo que según la compañía es impracticable.
Además, se pide retirar de la RCA el requerimiento de elaborar un estudio de diferenciación horaria en el uso de la ruta 7, confirmar que no habrá interferencia con la declaratoria en curso como Monumento Histórico del Paso San Carlos, dar cumplimiento a requerimientos necesarios para realización de actividades deportivas y recreativas como kayak, rafting y pesca (que según la empresa sólo se realizan en el primer tramo del río Baker, aguas arriba del embalse Baker 1, de manera tal que la operación de las centrales no tienen forma de afectarlas), y el establecimiento de un plan de compensación ante la eventualidad que disminuyan los ingresos provinciales y/o regionales derivados de la actividad turística.
Pulso
Portal Minero
Codelco Apuesta Por Central Luz Minera
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El gerente esa área de la cuprífera estatal explicó que las mineras no pueden soportar los costos actuales para adquirir el suministro necesario para llevar a cabo sus proyectos.
Para que los procesos de producción sean competitivos, Codelco optó por crear su propia alternativa para adquirir la energía necesaria ante los altos precios que ofrece el mercado, y que no son soportables por las mineras, según el gerente de Energía y Recursos Hídricos, Andrés Alonso. Se trata de la Central Luz Minera, de 760 Mega Watts, la cual se sitúa en Mejillones, Región de Antofagasta.
El ejecutivo señaló, en su participación en Elecgas 2014, que “los proyectos mineros no soportan los precios de energía”, y por eso mismo destacó que “siempre vamos a tener nuestros procesos una alternativa para los nuevos entrantes que quieran utilizarla y la Central Luz Minera es parte de nuestra estrategia de energía de Codelco”.
Explicó que “para tener un suministro competitivo, que le signifique seguridad versus sustentabilidad se requiere un diseño adecuado de los procesos de licitación. Diseño que en particular estamos en este momento”.
Estrategia
Portal Minero
Proyectos Mineros Amenazan la Construcción de Líneas Eléctricas
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El presidente de Acera explicó que el financiamiento de iniciativas ERNC se hacen cada vez más dificultoso por la realidad que se vive actualmente en el país.
Que los proyectos eléctricos cada vez se ven complicados por la inscripción “simultánea” de pertenencias mineras es lo que preocupa a la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) en la actualidad, a horas que el Gobierno entregue la Agenda Energética.
“Hoy día los proyectos tanto de Energía Renovable No Convencional como el desarrollo de las líneas de transmisión muchas veces se encuentran con inscripciones de pertenencias mineras, que se hacen prácticamente de manera simultánea, y plantean una amenaza o un riesgo para la construcción de las líneas o de los proyectos; por lo tanto, hoy en día se dificulta su financiamiento”, explicó el presidente de Acera, Alfredo Soler.
Enfatizó que “es un elemento evidentemente especulativo y que afecta el desarrollo de la industria”, pues a su juicio se trata “sólo por el objetivo de obstaculizar el desarrollo de un proyecto eléctrico”.
A su vez, el ejecutivo manifestó que en distintas oportunidades, cuando un proyecto eléctrico se va a construir donde existe un recurso mineral “no se puede hacer o se tiene que poner de acuerdo con la minera”.
Estrategia
Portal Minero
Pacífico V Región S.A. Redujo en 98% Sus Utilidades por Menor Precio del Cobre
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Los ingresos de la sociedad minera acumularon US$52,9 millones durante el primer trimestre, por debajo de los US$73,5 millones acumulados en el mismo periodo del año pasado, afectadas principalmente por el bajo precio del cobre, menor ley del mineral extraído y menores ventas físicas. En tanto los costos de producción aumentaron por costos de energía, entre otros, totalizando US$47,5 millones, lo que implica un incremento de 8,4% con respecto a l mismo período de 2013.
Los beneficios se vieron reducidos en un 98% al totalizar US$192.000, frente a los US$15,6 millones en utilidades generados un año antes. En ello influyó principalmente la disminución del precio de la libra de cobre que paso de 345 centUS$ a 302 centUS$, producto de menores ventas físicas que pasaron de 9.151 toneladas métricas a 8.268 TM.
En tanto La deuda financiera de la Matriz Pacífico se ha mantenido constante en los períodos en análisis bordeando los US$12,2 millones. La deuda financiera de la filial minera Pucobre en tanto, también ha permanecido en torno a los US$50 millones, monto conservado en relación a su patrimonio.
Estrategia
Portal Minero
Presidenta Bachelet dará a conocer mañana la Agenda Energética que busca destrabar estancamiento del sector
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- La tan esperada agenda energética, finalmente será dada a conocer mañana por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. El ministro de Energía, Máximo Pacheco anunció ayer que será la mandataria quien entregará los detalles de la agenda que, según aseguró, buscará destrabar el estancamiento en que se encuentra el sector. “Entregaremos medidas de corto, mediano y largo plazo, todas orientadas a sacar el país del estancamiento en que se encuentra este sector en los últimos años”, señaló el ministro frente a los principales actores de la industria energética del país.
Pacheco, si bien no entregó detalles de lo que será la hoja de ruta energética para el gobierno, explicó que el Estado tendrá un rol más proactivo con el fin de reducir los precios de la energía, uno de los problemas clave del sector y principal preocupación del gobierno. “La mayor preocupación que tenemos como gobierno es el alto precio de la electricidad en Chile y esos precios no son razonables y hemos definido que tenemos que reducirlo. Asumiremos un rol proactivo, orientador de desarrollo, monitoreando los mercados e impulsando las inversiones privadas que tanto necesita nuestro país, para conseguir reducir los precios de electricidad”.
Al respecto fue enfático al señalar que la propuesta energética busca reconstruir puentes entre los diversos actores del sector, con el fin de superar la desconfianza que se viene arrastrando. “Durante el proceso de construcción de la agenda energética que vamos anunciar nos propusimos servir de puente y a la vez sacar algunos de sus trincheras ideológicas o políticas”, aseguró.
Pacheco aclaró que si bien el programa contempla un alto grado de precisión en las políticas a implementar, a través de acciones concretas, calendarios y recursos que dan cuenta del gran trabajo que espera al sector, ésta “no va a ser la varita mágica que resuelva los problemas del sector. Nos va a dejar con mucho trabajo pero por sobre todo va a ser un largo camino que vamos a tener que recorrer juntos”.
?Gestión ambiental y social de empresas?
La autoridad llamó a las empresas a analizar las situaciones que derivaron en el actual estancamiento del sector y que produjo los precios que hoy enfrenta la industria. Señaló que ellas han sido responsables de esta situación debido a la falta de competencia y un descuido por la gestión social y ambiental del sector e hizo un llamado a superar estos desafíos. “Tengo la convicción de que no es posible ser líderes empresariales sino somos capaces de hacer una buena gestión social y ambiental”, dijo y agregó que “hay una enorme oportunidad para que nuestras empresas mejoren la calidad de su gestión social y ambiental y quiero decirles que la competencia le hace bien a las empresas, ayuda a que sean más fuertes, más dinámicas y que sirva mejor a los intereses de la sociedad y de sus clientes”, expuso.
"Se necesita un estado más Activo"
El vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, Eric Ahumada no ve complejo el actual escenario de suministro energético, ya que asegura existe energía. A su juicio, el problema son los altos costos que han alcanzado, por lo que los esfuerzos deben estar en el desarrollo de energías baratas como la hidroelectricidad y el carbón, respetando el medio ambiente y a las comunidades.
"Se necesita un Estado más observador, más activo que indique planes de desarrollo futuro y que convenza a la ciudadanía", explicó justificando el nivel de inversiones que han hecho las empresas y los riesgos que han tenido que enfrentar en el pasado.
Destacó que en materia de transmisión es importante conocer las obras complementarias de un eventual sistema de conexión entre en SING y el SIC.
Generadoras piden mayor claridad
René Muga, gerente general de Generadoras de Chile, dijo que están expectantes ante el anuncio de la agenda energética y la forma en que el gobierno reimpulsará los proyectos. Muga señaló que esperan que el documento entregue claridad sobre las medidas de corto plazo para destrabar los proyectos de generación, "y en el largo plazo ir viendo como vamos creando los acuerdos para ir avazando en el desarrollo eléctrico. Hay una alta incertidumbre y es necesario tener reglas más claras, mayor certeza sobre cuál es la regulación que van a regir estos proyectos que necesitan 30 ó 40 años para recuperar la inversión", explicó.
Precisó que espera claridad en ámbitos como el uso de territorio para los proyectos, el relacionamiento con las comunidades, solución de conflictos y un acuerdo mínimo que permita que el desarrollo de inversiones.
Próximos cinco años están jugados
Según el director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, Rodrigo Castillo, uno de los principales desafíos es cómo se administra la disponibilidad de energía actual, ya que ésta no variará en los próximos 5 años debido a la falta de proyectos energéticos. "El déficit de la oferta eficiente de energía no va a poder ser resuelto en varios años más y debemos administrar cierto nivel de deficiencia y de restricción y acostumbrarnos a que hay que comenzar a hacer las cosas muy bien. Todos tenemos confianza que la agenda energética pude sumar y vamos a salir adelante pero los próximos 5 años van a ser dificiles, aún cuando logremos hacer muy bien todo a partir de hoy", aclaró. Agregó que más allá de un rediseño al sistema se requiere cuidar la capacidad de incorporar nueva de generación eficiente de energía.
Son reales las dificultades a los proyectos
Endesa se defendió de las críticas de la autoridad que acusó a las empresas de una falta de interés por invertir, aduciendo a que los esfuerzos inversores han estado pero han enfrentado diversas dificultades con las comunidades.
"No es desconocido los múltiples intentos de sacar adelante los proyectos, aquí hay un análisis un poco duro, ya que han enfrentado dificultades que son reales. Nuestro esfuerzo ha sido muy serio y sin duda hemos tenido errores, pero es difícil sacar proyectos en el mundo actual", dijo José Venegas, gerente regional de Gestión de Energía y Comercialización de Endesa.
Ejemplificó los problemas que ha enfrentado Hidroaysén y señaló que el esfuerzo inversor de Endesa se refleja en el aporte de un tercio de los US$ 1.000 millones que significó el terminal de GNL de Quintero .
Lo que se espera de la agenda
En el sector eléctrico se espera que la Agenda Energética que presentará mañana la Presideta Michelle Bachelet, aborde temas centrales para la industria como mejorar la labor del ministerio en materia regulatoria, el ordenamiento territorial.
Todo esto además de la regulación en transmisión; la eficiencia energética; el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC); la simplificación de trámites para el desarrollo de infraestructura eléctrica y también las relaciones con las comunidades.
Por otro lado, se espera que el gobierno presente medidas que vayan en en la línea elevar el uso del gas natural en la generación, específicamente de la zona central del país, donde el 50% del consumo corresponde a clientes regulados (entre ellos los residenciales), permitirá desplazar al diésel de la matriz energética y con ello moderar los precios.
DF
Portal Minero
Generadores pequeños piden nivelar las condiciones del mercado eléctrico
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- No necesitan ni quieren recibir ayuda especial, porque opinan que beneficiar a una tecnología o a un tipo de energía por sobre otras produce distorsiones, pero lo que sí esperan que la autoridad nivele las condiciones de mercado eléctrico para que todos los actores del sector puedan participar y desarrollarse.
Esa es la postura que defiende la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores de Energía, integrada por 13 empresas que pertenecen al segmento de operadores que tienen activos de generación en operación y potencia a nivel de control, es decir, pueden ser varias centrales- inferiores a 500 MW.
El presidente de este grupo, Sebastián Pizarro, explica que actualmente en este segmento se cuentan del orden de 80 empresas que en su conjunto representan una capacidad en torno a los 3.600 MW, lo que representa cerca del 20% de la capacidad instalada en el país. A juicio del dirigente, que a su vez es el gerente general de Emelda -firma de energía ligada a Ecomac, de la familia Mas- contrario a lo que se ha expresado en las últimas semanas, el mercado eléctrico nacional sí tiene competencia y que lo que se necesita es mantener las reglas del juego para el desarrollo de nuevos proyectos y de las condiciones comerciales y regulatorias que las empresas enfrentan una vez que concretan sus inversiones y entran al sistema. “Al comparar lo que había en Chile hace unos años con lo que tenemos hoy, la diferencia es importante porque pasamos de cuatro o cinco empresas de antes a un segmento donde hay 80. Eso para mí ya es una muestra de competencia y de interés por participar”.
En este punto Pizarro, añade que la preocupación de la autoridad no debería estar centrada en el ingreso de nuevos actores al negocio eléctrico, sino que sería más razonable dar condiciones adecuadas para que las empresas que ya están operando, en particular estas pequeñas, que en general tienen el problema de ser mono productoras y tener sus operaciones concentradas geográficamente, puedan concretar los proyectos que están interesadas en desarrollar.
El dirigente plantea que si bien las empresas más pequeñas tienen los mismos problemas que las grandes, las magnitudes son distintas, es decir, los cambios en las condiciones regulatorias, que generan sobrecostos en el sistema (como el traspaso de los contratos de la fallida Campanario), tienen una magnitud mayor, que incluso puede amenazar la solvencia de las empresas que representa.
Al igual que cualquier inversionista, añade, su sector requiere claridad en la forma en que se tramitan los proyectos y al mismo tiempo cómo se desarrollan los procesos de participación ciudadana. “los generadores chicos queremos hacer proyectos, queremos crecer y ser una contraparte más relevante respecto de los grandes”, dice.
Otros puntos fundamentales, son continuar con la mejora en la operación de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) instancia donde el segmento que representa puede hacer valer su opinión. A ello agrega que es menester que la autoridad, en este caso la Comisión Nacional de Energía (CNE), “haga su trabajo”, en alusión a la tramitación de las materias regulatorias que tienen impacto comercial, como los decretos tarifarios y otros reglamentos relativos al sector, que sistemáticamente se han retrasado.
“En algunos casos estos retrasos, como sucede con los peajes de su transmisión, pueden implicar millonarias reliquidaciones que pueden amenazar la solvencia de los pequeños generadores o restarle interés a participar en esquemas de contrato”, puntualiza.
DF
Portal Minero
Mina Invierno asegura que método de extracción de carbón no será modificado
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Tras las críticas generadas por el movimiento Alerta Isla Riesco, que mostró su preocupación por la intención de Mina Invierno de comenzar a operar con tronaduras para la explotación de carbón en la isla, la empresa respondió que el actual método de extracción del mineral no será modificado, aclarando que la intención es utilizar este mecanismo, de manera exclusiva, en la remoción de material estéril.
La empresa asegura que la experiencia mundial y local en la utilización de las tronaduras le permite utilizar sin riesgos esta forma de trabajo en faenas mineras. “Hay un uso habitual de las tronaduras en la minería y, tal como lo indicó José Luis Riffo (director regional del Servicio de Evaluación Ambiental), existe también experiencia en la región. Pecket ha tronado el material por muchos años y -él mismo lo dice- estando Pecket en línea recta a 30 kilómetros, nunca nos hemos dado cuenta de una tronadura”, expuso Patricio Alvarado Naranjo, gerente de Sustentabilidad y Gestión de Mina Invierno.
“Alerta Riesco dice que nosotros estamos cambiando nuestro método de extracción, pero no lo estamos cambiando, el nuestro seguirá siendo de extracción mecánica, con el mismo tipo de pala y de camión, en eso no hay ninguna modificación. Lo que estamos cambiando es exclusivamente la extracción de material estéril. Aquí no vamos a tronar carbón en ningún caso”, agregó.
Según reiteró, la idea no tendería a cambiar el método de extracción de carbón, sino a introducir una nueva forma de remoción de material (arenisca y otros sedimentos) a través de la llamada tronadura de fragmentación con el objetivo de acelerar los procesos y acceder a zonas de difícil acceso para las palas convencionales.
Esta necesidad responde a la composición de ciertas áreas del terreno donde actualmente trabaja la minera, dando cuenta de que el 40% del volumen total del yacimiento tiene características especiales de mayor dureza y sedimentación: “Efectivamente, en la declaración de impacto ambiental dijimos que no íbamos a usar este método, pero, con dos años de operación, nos dimos cuenta que hay zonas donde no hemos logrado el máximo rendimiento del equipo, entonces, se toma una decisión de tipo técnica, porque nos interesa tener una empresa que sea capaz de lograr los rendimientos que definimos inicialmente. Hay ciertos materiales un poco más duros y lo que se hará es ayudar a la pala en el proceso de extracción, de manera de generar esta tronadura para fragmentar el sedimento”.
Forma de operación
El objetivo de la empresa es tronar, en promedio, 100 mil metros cúbicos (m3) de material, con una frecuencia de entre 10 a 12 veces por mes durante el resto de la vida útil del proyecto de extracción carbonífera, lo que implicará el desarrollo de este tipo de procesos, al menos, tres veces por semana, una vez aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental (Sea).
De acuerdo a la minera, los trabajos se inician con una perforación del terreno a 8 metros de profundidad, tras lo cual se extrae el material contenido en el lugar. Posterior a eso se realiza el carguío de los ingredientes que formarán el anfo (explosivo formado por 94 de nitrato de amonio y 6% de diésel) que elabora un camión especial, el que luego es impulsado por éste a través de un tubo y manguera que depositan la mezcla directamente en la perforación.
Posteriormente, se vuelve a rellenar el agujero, correspondiente a cerca de un 1,0 metro a 1,5 metros de material, que se compacta, dentro de lo cual se coloca el detonador en contacto con el explosivo. Esto se realiza en distintos puntos del terreno para conformar una especie de malla con el cable que forma el detonador, llevándose un extremo a 500 metros del lugar para ser activado con un chispero.
Posibles impactos
Tal como explicó el director del Sea, entre los factores críticos que es necesario mitigar a raíz de este proceso, están las vibraciones y el ruido generados por la explosión, impactos que fueron previamente analizados por la empresa en ambos extremos más lejanos del rajo, con el fin de entregar pruebas matemáticas al servicio evaluador.
Estos datos, según la empresa, descartarían un mayor impacto, tanto a los habitantes de las estancias más cercanas como a la fauna presente en la isla, por lo que, a juicio de la compañía, no sería necesario un nuevo estudio de impacto ambiental: “Desde nuestro punto de vista, y con los estudios hechos, no requerimos ingresar nuevamente al sistema de evaluación ambiental a través de un estudio o declaración, porque no hay mayores impactos, eso desde nuestra opinión, pero quien debe resolver, es el Sea”, aclara Alvarado.
Aun así, en el marco de este proceso, la compañía está proponiendo al servicio la realización de una prueba a escala real, vale decir, realizar una tronadura de 100 mil m3 de material en la mina con el fin de realizar las mediciones pertinentes y descartar otros impactos. La decisión hoy está siendo analizada por la instancia correspondiente.
Laprensaaustral.cl
Portal Minero
Expertos explican los alcances que podría tener la desaceleración de China en el país
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El último informe de producción industrial de China dejó al descubierto que el crecimiento se frenó en abril y que desde enero las inversiones han crecido a un ritmo que ha sido el más lento en los últimos 12 años.
Con este resultado, la producción industrial creció un 8,7% interanual, menos que el mes anterior, que fue de 8,8%, según lo anunció la Oficina Nacional de Estadísticas (BNS) del país asiático.
Mientras que en enero y febrero, el crecimiento había sido de 8,6%.
Al respecto, el rector de Santo Tomás Rancagua, Manuel Olmos, indicó que “estamos hablando de la segunda economía más importante del mundo, lo que es preocupante porque cuando uno ve las cifras que son por sobre el 8%, pero que de igual forma son inferiores a lo que es la serie interanual del año anterior, es lo que genera preocupación, ver cómo se va a proyectar esto durante el segundo semestre”.
Asimismo, explicó que “la desaceleración que está teniendo China, explica la disminución del precio del cobre, lo que significa que no sólo entrará menos dinero a las arcas fiscales, sino que también hay un tema que tiene que enfrentar el gobierno respecto a su presupuesto, el que se realiza en función de una expectativa del precio del cobre, el cual no sólo afecta a la minería sino que al país en su conjunto en función de contar con menos recursos”.
Por último, señaló que “hay un tema con que si la economía de China comienza a crecer menos, también comienza a comprar menos hacia el exterior y nosotros somos un país que, en ese sentido, abastece, específicamente de commodities, lo que son las frutas, el cobre y eso, lamentablemente al disminuir esta demanda internacional, también comienzan a disminuir en cierta forma estos precios”.
Por su parte, el docente en temas tributarios, Florindo Núñez, manifestó que “años atrás, cualquier baja en el crecimiento internacional, como China, repercutía inmediatamente en Chile, pero hoy día cuando la economía es más estable, la repercusión en lo inmediato no es tan fuerte. Pero lógicamente que después de los tratados de libre comercio que se tienen con ese país y con todo el Asia Pacífico, hay una repercusión”.
“Hay mucho producto que no está comprando China y eso va a tener un efecto lógico ya que si su producción industrial está bajando, provocará impacto con los países que tienen tratado”, sostuvo el profesional.
Por último y “en relación al cobre, lógicamente es preocupante porque si baja el precio y además uno de los principales compradores está con una desaceleración en su economía, es casi lógico que vayan a disminuir sus compras”.
El Tipógrafo
Portal Minero
Caserones y Atacama Kozan expusieron las necesidades de sus proyectos a proveedores locales en Seminarios del Clúster Atacama
Chile
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Gestión de compra, contratos, adquisiciones y proyecciones operativas de las faenas para los próximos años fueron algunos de los aspectos que las mandantes abordaron.
A fin de potenciar el relacionamiento entre proveedores y mandantes, el Clúster Minero Atacama de CORPROA, entre otras actividades, organiza el Ciclo de Seminarios en los cuales representantes de las principales empresas mandantes entregan una completa información sobre el estado de sus respectivos proyectos u operaciones mineras.
CASERONES
El jueves 10 de abril se inauguró la jornada de seminarios, con la exposición de Lumina Copper con su proyecto Caserones. En la oficina de Corproa y ante una masiva y atenta audiencia de aproximadamente 60 personas, Héctor Sepúlveda, Gerente de Servicios; Marco Salas M, Ingeniero Compras y Contratos y Francisco Campos Rutllant, Comprador Senior de Caserones abordaron respectivamente cada uno de los temas respectivos al proyecto, respondiendo, al final, las dudas de los presentes.
Héctor Sepúlveda, respecto a su presentación comentó “En sus 28 años previstos de vida operativa, las empresas locales tendrán prioridad cada vez que Caserones licite algún contrato de servicio o convenio de suministro para la operación. Sólo existe una condición: que sean competitivas. Los inversionistas necesitan rentabilizar el alto costo que conlleva construir y poner en marcha el yacimiento y, en este marco, las empresas de Atacama deben ser capaces de bloquear con productividad y eficiencia a las compañías de otras regiones que también participen en los procesos”. También agregó “De acuerdo a nuestro plan 2014-2015, hoy estamos desarrollando negocios por más de 220 millones de dólares, una cifra que ya se está pagando y que podría quedarse en la región de Atacama (como bienes y servicios) si sus empresas presentan ofertas atractivas y responden luego adecuadamente a los requerimientos establecidos. Estos 220 millones de dólares se distribuyen en 73 contratos por 211 millones de dólares adjudicados a 47 empresas (en servicios que comprenden montajes eléctricos, obras de construcción, arriendo de equipos, tratamiento de agua, mantención mecánica, eléctrica y de instalaciones; mantención y protección de flora, fauna y sitios arqueológicos; geología, transporte de productos, hotelería, alimentación, etc.) y en 125 convenios por 9,5 millones de dólares adjudicados a 71 proveedores (materiales eléctricos, electrónicos, ferretería, construcción, geológicos, metalmecánicos, etc.)”.
ATACAMA KOZAN
La segunda jornada de los Seminario del Clúster Atacama, estuvo a cargo de Atacama Kozan y se realizó el martes 29 de abril en dependencias de la Corporación. Allí, Yanine Robledo, Gerente de Operaciones y Marco Rivera, Jefe de Adquisiciones de Sociedad Contractual Atacama Kozan dieron a conocer temas de interés para proveedores, respectivos a sus áreas.
Yanine Robledo, indicó que la presentación abordó temas como “La política empresarial de Atacama Kozan es Generar Oportunidades a fin de aportar al desarrollo Regional, destacando que más del 95% del capital humano contratado es de la región, y que las principales empresas colaboradoras son emprendedores que se han iniciado y crecido en la compañía. También se entregó información comercial de nuestra gestión de compras y de cómo participar en nuestra compañía, donde el resultado del año 2013 arrojó que el 66% de los costos de insumos y servicios contratados se queda en la región, y que se espera con estas instancias, generar redes y oportunidades de alianza con más empresas locales y que a la vez nos puedan ofrecer plazos y precios competitivos, a fin de superar esa cifra para el 2014”.
Por su parte Marco Rivera indicó las proyecciones para el 2014 respecto a las operaciones de faenas, adquisiciones y relacionamiento con proveedores en la región.
PROVEEDORES
Cabe destacar la numerosa asistencia con la que se han desarrollado ambas jornadas; alrededor de 60 personas en cada una.
Maria Flores Quevedo, en representación de la empresa Cormaq perteneciente a la Red de Proveedores del Clúster, asistió al último encuentro; al término comentó “Me pareció impecable, es la primera vez que participo de esto. Me parece interesante y abre puertas para ir dándose a conocer con las empresas e ir haciendo el lobby que uno va necesitando constantemente para mostrarse”. Valoró la iniciativa del Clúster Atacama, asegurando que los ciclos de Seminarios son espacios que les permiten acrecentar sus oportunidades de negocios.
Así mismo Mauricio Aravena Mauara, prestador de servicios de obras civiles se mostró muy complacido con la presentación e indicó “Fue muy clara y abordó los temas de nuestro interés. Me pareció saber que la mayoría delos proyectos se proyectan en la Región de Atacama”.
Nostalgica.cl
Portal Minero
Jorge Mayoral, con el intendente de Londres
Argentina
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- En el marco del Plan Nacional de Capacitación Minera, llevado adelante por la secretaría de Minería del ministerio de Planificación Federal, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, se reunió con el intendente de la localidad de Londres, Gilberto Santillán. Además, se realizó un curso de capacitación dirigido a más de 150 personas de la zona.
Las temáticas desarrolladas fueron “Seguridad e Higiene en el trabajo” y “Mantenimiento, equipamiento, herramientas básicas, mecánicas y manuales de maquinarias Liebherr”. El dictado estuvo a cargo de especialistas del organismo científico técnico de la secretaría de Minería de la Nación y del jefe de Instrucción e Inspección Técnica de Liebherr, Luis Martín Balmaceda.
Gilberto Santillán destacó que “estamos muy agradecidos con el Gobierno nacional por brindarles a nuestras comunidades esta nueva forma de ver la minería en cuanto a su formación y al cuidando el medio ambiente, que es muy importante”.
Asimismo, el funcionario municipal informó que “está previsto entregar la certificación de la capacitación, con la posibilidad de poder volver a tener una nueva fecha para seguir insertando conocimientos en las comunidades de zonas mineras”.
Elesquiu.com
Portal Minero
Senado aprueba en grande Proyecto de Ley de Minería y Metalurgia
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- "Queda aprobado en su estación en grande el Proyecto de Ley de Minería, el tratamiento en detalle continuaremos desde las 09:00 horas de hoy (miércoles), quedan todos invitados", determinó el presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas.
La sesión se reinició con la participación del ministro de Minería, César Navarro, quien explicó los acuerdos alcanzados con los sectores sociales para tener una redacción aprobada por los actores directos de la minería.
"Hicimos una explicación entre el viejo código de Sánchez de Lozada, que sólo a través de los patentes se establecía los derechos de los titulares; hoy en día, el Estado tiene la facultad de revertir las concesiones mineras ociosas", ponderó Navarro.
Respecto al rol de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la autoridad señaló que juega un papel fundamentalmente productivo, "el neoliberalismo lo redujo a firmador de contratos, (...) hoy la Comibol es actor productivo que tiene que ver con la producción e industrialización".
"La exploración será delegada a Sergeotecmin, se está creando un centro de estudios e investigación minero-metalúrgico", añadió a tiempo de asegurar que se contará con la Autoridad Jurisdiccional de Administración Minera (AJAM), entidad pública encargada de suscribir contratos, previa información técnica de Sergeotecmin, para la readecuación de los nuevos contratos.
Jornadanet.com
Portal Minero
Los peores accidentes mineros alrededor del mundo
Internacional
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Con la explosión de una mina de carbón en Turquía, que dejó cientos de muertos, habría que analizar los riesgos que implican lugares como éstos, donde los trabajadores prácticamente se juegan la vida a diario.
“China tiene el récord del mayor número de personas fallecidas en un solo desastre minero”
Las minas producen una atmósfera altamente contaminante y explosiva por la gran cantidad de gases que se encuentran absorbidos en el carbón.
La toxicidad y explosividad que presentan estos gases hace altamente peligrosa la labor de los trabajadores. En la explotación minera, las minas de carbón son las más peligrosas.
China tiene el récord del mayor número de personas fallecidas en un solo desastre minero, ocurrido el 26 de abril de 1942, cuando murieron 1.572 personas en una explosión en la mina de carbón Honkeiko.
Sin embargo, en los últimos años también se han registrado varios percances que han dejado centenas de muertes. A continuación enlistamos los peores accidentes en la minería alrededor del mundo:
También en China, pero en febrero de 2005, una explosión de gas en la mina de carbón Sunjiawan de la estatal Fuxin Coal Industry Group, dejó 214 personas muertas. Meses más tarde, en noviembre de ese mismo año, una explosión de gas cobró 169 vidas en la mina estatal de carbón Dongfeng en la provincia de Heilongjiang.
En septiembre de 2006, cincuenta mineros murieron luego de que el techo de una mina de carbón se derrumbó a causa de una explosión en el estado oriental de Jharkhand, en la India.
La mayoría de accidentes en China
Al año siguiente, el 19 de marzo de 2007, la explosión de metano causó la muerte de al menos 110 personas en una mina de carbón siberiana, en el peor accidente registrado en una década en las minas rusas, muchas de las cuales están obsoletas y carecen de modernos equipos.
El 21 de noviembre de 2009, nuevamente en China, una explosión de gas en una mina de carbón dejó 108 muertos. Más de 500 de personas estaban trabajando en el momento de la explosión, pero la mayoría logró escapar. El hecho ocurrió en la mina Xinxing cerca de la ciudad de Hegang, en el noreste del país.
En marzo de 2010 al menos 200 personas murieron cuando una zanja se derrumbó en una mina de oro en Sierra Leona.
Meses más tarde, en junio de ese mismo año, la acumulación de gases provocó una explosión en una mina de carbón cerca del municipio de Amagá, en el departamento de Antioquia, Colombia, dejando 73 personas muertas.
Ver Noticia Accidente Turquía
Univision.com
Portal Minero
Mizque exportará concentrados al Brasil
Bolivia
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Mizque será la primera provincia de Cochabamba en consolidar negocios a escala internacional con la exportación de concentrados de mineral a la República Federativa del Brasil, a partir del segundo semestre de la presente gestión, reveló el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Cochabamba (Fedecomin), Juan Reyes Trujillo.
Con negocios “cerrados”, como anticipó el dirigente cooperativista, la comercialización de polimetálicos, abrió para la organización gremial, nuevos horizontes de crecimiento y desarrollo, al punto que el dirigente aseguró “Cochabamba está comenzando a tener presencia estratégica en el Estado”.
El anuncio oficial fue hecho público durante los festejos de aniversario que promovió, Fedecomin Cochabamba, este martes cuando celebró 9 años de vida institucional.
“Vamos a exportar al Brasil, plomo, zinc, plata, antimonio y estaño”, precisó Reyes asegurando que de esta manera, tuvo, junto a sus afiliados, una razón más para celebrar la creación de la organización regional en la capital del valle.
50 COOPERATIVAS
Parapetados en inmediaciones del estadio “Félix Capriles”, centenares de cooperativistas afiliados a Fedecomin Cochabamba, en un número de 50 organizaciones productivas, esperaron, en vano, la presencia del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.
Cansados de la espera, finalmente, decidieron festejar, solos, el mes aniversario junto al vicepresidente de la Fencomin nacional, Gualberto Herrera Antezana.
A pesar del desaire gubernamental, Reyes y Herrera, conmemoraron el aniversario con sendos discursos de circunstancia que se limitaron a reiterar al Gobierno que el sector “no busca el conflicto, sino la paz” y la urgencia de aprobar, en la Asamblea Legislativa, la Ley de Minería y Metalurgia.
Herrera dijo que el sector “está esperando tranquilo que el Gobierno asuma los compromisos que firmó” con el sector y añadió “que a pesar de las limitaciones que impuso la ley, seguirán haciendo negocios para el Estado y en beneficio para sus afiliados” que llegan a 3.000 cuentapropistas en el país.
COCHABAMBA MINERA
En el departamento, llegan a cinco las provincias donde la actividad minera se ha declarado estratégica para la región y el Estado.
“Estamos produciendo minerales en Mizque, Arque, Tapacarí, Ayopaya y Capinota”, dijo Reyes.
Esta situación ha puesto a Cochabamba en un lugar expectante, en lo referente a la producción minera en el Estado.
De hecho Fencomin Nacional dice que, de un tiempo a esta parte, la región, se ha convertido en un eje estratégico para la producción minera cooperativizada debido a que el repunte de concentrados polimetálicos está “subiendo sin parar”, como señaló Reyes.
El dirigente manifestó además que Cochabamba “está vendiendo oro y en cantidades importantes, sin precisar cifras, a la Empresa Boliviana del Oro (EBO)”.
Opinión
Portal Minero
Parte construcción de Planta Solar Cerro Dominador en Antofagasta
Chile
Cerro Dominador será la primera para producción directa de electricidad en Sudamérica. También se tratará de la primera planta de energía renovable no convencional que servirá como central de carga base, gracias a la estabilidad y fiabilidad de su producción, según afirma la compañía.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Hoy se dará el vamos al proyecto energético Planta Solar Cerro Dominador de Abengoa con la instalación de la primera piedra. A esta ceremonia asistirán las más altas autoridades de Antofagasta, región donde se desarrolla esta iniciativa de Energía Renovable No Convencional (ERNC)
La nueva planta, llamada Cerro Dominador, está basada en una tecnología de torre de sales fundidas, con 110 MW de potencia instalada y se ubicará en la comuna de María Elena.
Cerro Dominador será la primera para producción directa de electricidad en Sudamérica. También se tratará de la primera planta de energía renovable no convencional que servirá como central de carga base, gracias a la estabilidad y fiabilidad de su producción, según afirma la compañía.
Esta planta estará constituida de las siguientes unidades principales: 1 Planta Termosolar con tecnología de torre de 110MW con almacenamiento; 1 Planta Fotovoltaica con tecnología de módulo cristalino de 100 MW. Adicionalmente, el proyecto contará con una subestación y línea de transmisión eléctrica para suministrar la energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
La construcción de esta planta generará una media de 700 puestos de trabajo directos, con niveles máximos de 2.000 trabajadores aproximadamente. Una vez que el proyecto pase a operación comercial, se crearán unos 50 puestos de trabajo estables.
Del mismo modo, el desarrollo, puesta en marcha y operación de la planta generará un alto número de empleos indirectos, así como una red de servicios y nuevas inversiones industriales para el desarrollo del mercado local, fomentando el crecimiento económico del país.
Para más detalles del proyecto, Click Acá.
Portal Minero
Colombia da vía libre a las energías renovables
Colombia
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, sancionó hoy una ley que regula el uso de las energías renovables en el país, con lo que se procura un sistema energético más limpio.
Santos hizo el anuncio en la ciudad de Cartagena (norte), donde destacó que la iniciativa beneficiará especialmente a siete departamentos de la costa atlántica.
La ley busca que se "incentive la penetración de las fuentes no convencionales de energía con criterios de sostenibilidad medioambiental, social y económica".
El plan se llevará a cabo mediante incentivos para inversión en generación de energías no convencionales y también busca establecer planes para fomentar el aprovechamiento energético de la biomasa agrícola y forestal, los residuos sólidos que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje y la energía eólica.
El ministro colombiano de Minas y Energía, Amylkar Acosta, señaló que "menos contaminación y mayor eficiencia es el objetivo de esta iniciativa".
Según el ministro, mediante esta ley se declaran las energías renovables como "asunto de utilidad pública, de interés social y de conveniencia nacional".
Para crecer en ese aspecto, el Gobierno implementará un programa destinado a sustituir progresivamente la generación de energía con combustible diésel para reducir los costos del servicio y las emisiones de gases contaminantes.
En la matriz energética colombiana predominan las hidroeléctricas por la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar se sitúan los combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón.
Efe / Terra
Portal Minero
Perú crecerá menos de 5% en 2020 sin reformas
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- La economía peruana verá sus tasas de crecimiento caer por debajo del 5% en cinco años si no se adelantan las reformas estructurales necesarias en infraestructura, diversificación productiva y educación, advirtió la Unidad de Investigación Financiera de la revista británica The Economist, durante la primera versión de su conferencia Peru Summit.
"Los pronósticos desde el 2020 hacia el 2030 son muy conservadores. La evolución del crecimiento, si el Perú sigue como es ahora, va a ver claramente una desaceleración. En los próximos cinco años todavía vamos ver tasas del 5%, pero luego va a caer por debajo de ese nivel", comentó la directora regional para América Latina y el Caribe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de The Economist, Irene Mia.
Explicó que este descenso es normal porque hay un límite para la nivelación del Perú respecto a otras economías similares. "Esto plantea un reto al país que se puede convertir en un punto de inflexión si adelanta las reformas para mantener ese crecimiento elevado que hemos visto en los últimos años", dijo recordando que ello también contribuiría a mejorar los índices de pobreza y desigualdad.
Mia destacó que los esfuerzos deben concentrarse en mejorar los aspectos más avanzados de la competitividad, especialmente la eficacia de los mercados y la educación. "El enfoque en infraestructura es muy importante y eso lo están haciendo bien. Pero es urgente comenzar a preparar un entorno propicio para el desarrollo de la educación en el país, de modo que el sistema educativo trabaje con la industria para que se produzca el capital humano del nivel necesario para que puedan avanzar en la cadena de valor", opinó. Además, consideró que el gobierno tiene una visión de lo que hay que hacer, pero aseguró que "la cuestión es darle más fuerza".
Al respecto, el ministro de Economía, Luis Castilla, afirmó que su cartera promoverá iniciativas privadas en el sector en la medida que es muy difícil solo para el gobierno cerrar la brecha en infraestructura en educación de alrededor de S/.56 mil millones o 10 puntos porcentuales del PBI. “Para esto tenemos que meter al sector privado, pero, más allá de recursos, es el hecho de comprometernos en contratos de 30 años para que puedan operar y mantener adecuadamente las escuelas”, señaló.
Aseguró que el Gobierno ha previsto un incremento mínimo anual en el presupuesto del sector equivalente al 0,25% del PBI, hasta que este alcance un monto equivalente al 6%; desde el 3% actual.
El ministro de la Producción, Piero Guezzi, reveló que está trabajando en una reforma a la ley de trabajo para reducir sobrecostos laborales que impliquen trabas a la formalización. “Una opción es cambiar los artículos y otra es hacer una nueva ley”, subrayó. Al respecto, Castilla destacó la vía regulatoria como la mejor opción para hacer el cambio gradual.
CLAVES
The Economist calcula que el país crecerá a tasas de 6% los próximos cinco años, pero después de ello comenzará a descender hasta caer por debajo de la barrera del 5%.
Para evitar esto, la revista recomienda adelantar reformas que permitan mejorar el capital humano. El gobierno asegura ya estar trabajando en ello y busca que privados se unan a la tarea.
Larepublica.pe
Portal Minero
Especialistas chinos en recursos hídricos estudian la realización de proyectos multisectoriales en la cuenca peruana del Marañón
Perú
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- En el marco del convenio de cooperación interinstitucional entre la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el instituto Chang Jiang Institute of Survey, Planning, Design & Research de la República Popular China, llegó a Cajamarca una delegación de profesionales del país asiático para recabar información sobre el potencial hídrico de los ríos de la cuenca del Marañón a fin de estudiar la posibilidad de futuros proyectos con fines multisectoriales.
La delegación compuesta por seis profesionales inició su recorrido por la cuenca del río Marañón, en la estación hidrometeorológica Las Balsas, ubicada en el límite entre las provincias de Celendín y Chachapoyas cuyo caudal en época de estiaje es de 500 m3 y de 2,500 m3 aproximadamente en épocas de crecidas en periodo de lluvias.
Igualmente, visitaron la central hidroeléctrica Caclic del distrito de Luya - Amazonas, donde el río Utcubamba genera energía para la región Amazonas; en la provincia de Bagua conocieron el caudal y la unión de los ríos Chinchipe y Utcubamba que son tributarios del río Marañón; además, observaron la confluencia del río Chotano con el Huancabamba, a partir de cuyo punto el río toma el nombre de río Chamaya.
En el recorrido fueron acompañados y guiados por el Ing. Vicente Eduardo Gonzáles-Otoya Orbegoso - asesor de la Alta Dirección, Econ. Eduardo Ciurliza Garnique – de la Dirección de Administración de Recursos Hídricos y el director de la Autoridad Administrativa del Agua Marañón - Ing. Fernando Biffi Martin; quien en coordinación con los Administradores Locales de Agua Las Yangas Suite, Utcubamba, Bagua Santiago y Chinchipe Chamaya brindaron información sobre el comportamiento de los ríos en las visitas de campo.
Con los datos obtenidos, esta delegación en el mes de junio estará enviando desde su país la propuesta técnica de un posible megaproyecto, que podría ser la construcción de un túnel de derivación de aguas de la vertiente del atlántico a la vertiente del Pacífico (de sierra a costa) y evitar que se pierda el recurso hídrico en el mar, lo que significaría oportunidades en el país como en energía, infraestructura, turismo y otros.
Peru.iagua.es/
Portal Minero
Millonaria licitación de la EPE
Argentina
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, presidirá hoy el acto de apertura de la licitación pública para la incorporación de equipos transformadores de energía, con una inversión que supera los 63 millones de pesos.
Del acto también participarán los miembros del Directorio de la empresa, encabezados por el vicepresidente, Cristian Berrino.
Se trata de una secuencia de tres licitaciones, que arranca con la n° 2892, con un presupuesto oficial de 10.532.122 de pesos para la compra de 77 transformadores de distribución, de 63 a 630 KVA.
Luego, se conocerán las ofertas para la adquisición de 33 equipos de transformación de rebaje de media tensión, de 1.250 a 5.000 KVA, con un estimado oficial de 15.852.452 pesos.
Por último, la licitación 2894 contempla la incorporación de 3 transformadores de potencia de 40/40/40 MVA, según la especificación técnica normatizada 61 de la EPE, con un presupuesto oficial de 36.767.000 pesos.
Desde la empresa anunciaron que "estas gestiones forman parte del plan de renovación y ampliación de equipamiento y obras que se viene desarrollando en el territorio santafesino, con el fin de reforzar la prestación del servicio eléctrico".
"En lo que va del año 2014, la EPE abrió licitaciones públicas para la incorporación de obras, equipamiento, materiales y servicios por más de 450 millones de pesos", remarcaron finalmente.
Ellitoral.com
Portal Minero
Abengoa aumenta un 24% el ebitda del primer trimestre por concesiones
Internacional
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Abengoa dijo que su resultado bruto de explotación (ebitda) alcanzó los 302 millones de euros en el primer trimestre, un 23,9 por ciento más que en el mismo periodo de 2013 por el empuje de los negocios concesionales, cuyo margen de beneficio es mayor, factor que compensó la debilidad del área de ingeniería y construcción.
En cambio, el beneficio neto del grupo de ingeniería y energía renovable cayó un 55 por ciento a 33 millones de euros respecto al mismo trimestre de 2013 por mayores gastos financieros, mientras que las ventas bajaron un 3,9 por ciento a 1.584 millones.
"Excluyendo del beneficio después de impuestos el impacto por la valoración de los derivados y del derivado implícito de los Bonos Convertibles y las Opciones, el resultado se incrementa en un 94,0 Por ciento", dijo el grupo en su comunicado.
Para el conjunto de 2014, la compañía sevillana reiteró el objetivo de alcanzar unos ingresos de entre 7.900 y 8.000 millones de euros, con un ebitda de entre 1.350 y 1.400 millones de euros.
En cuanto a su situación financiera, Abengoa acabó marzo con una deuda total de 8.508 millones de euros, frente a los 7.974 millones de diciembre. Del total, 2.421 millones es deuda corporativa y el resto deuda sin recurso vinculada a proyectos.
El apalancamiento de la empresa según el ratio deuda neta corporativa/ebitda corporativo se situó en 2,5 veces, en comparación con el objetivo de 2 veces para todo el año.
Abengoa detallará las cuentas a los analistas en una teleconferencia a partir de las 1400 hora local en la que podría dar novedades sobre la oferta de venta de acciones que registró recientemente en Estados Unidos.
"Creemos que los resultados no serán un catalizador para las acciones y la colocación de Yieldco (con un valor en libros aproximado de 1.900 millones de dólares y deuda de unos 2.400 millones de dólares) será el principal motor", habían señalado analistas de Espirito Santo en una nota previa a los resultados.
"Creemos que esta colocación cristalizará el valor de las concesiones de Abengoa, abrirá la puerta a más rotación de activos y apoyará el desapalancamiento de la compañía matriz".
Reuters
Portal Minero
Turquía, Seis mineros fueron rescatados vivos de dramático accidente que suma cientos de víctimas
Internacional
Los trabajadores permanecieron atrapados más de 18 horas en medio del incendio que originó la tragedia, durante un cambio de turno de la faena. Hasta ahora hay más de 230 víctimas.

Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Una buena noticia llegó desde Turquía en medio del desastre por el accidente ocurrido este martes en la mina de Carbón de Soma, ubicada en la provincia de Manisa, que ya ha cobrado la vida de al menos 200 personas. Esta mañana seis mineros fueron rescatados con vida desde el incendio, que dejó atrapados a unos 500 trabajadores a unos dos kilómetros de profundidad.
La información fue confirmada por la prensa local, aunque no se han entregado detalles respecto de las condiciones en que fueron rescatados los trabajadores.
Según la información entregada por las autoridades en el transcurso de este miércoles, los mineros fallecidos ya suman más de 230, y se ven muy pocas probabilidades de poder rescatar con vida a otros 200 trabajadores que permanecerían atrapados.
El incendio se habría producido por un problema eléctrico, durante el cambio de turno. Se estima que al momento del accidente había más de 700 personas al interior de la faena, de las cuales 280 alcanzaron a escapar. Unas 80 resultaron heridas.
Ver : Los peores accidentes mineros alrededor del mundo
En desarrollo
Portal Minero
Isastur firmará la primera instalación fotovoltaica de Bolivia
Bolivia
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El grupo asturiano ha anunciado hoy que construirá "la primera planta fotovoltaica de Bolivia" a través de Isotron, una de sus filiales. El proyecto -informa Isastur- se desarrollará durante los próximos seis meses en las inmediaciones de Cobija, localidad situada al norte del país, muy cerca de las fronteras con Brasil y Perú.
El campo solar de Cobija, que tendrá una potencia de cinco megavatios (5 MW), es el primer proyecto que el grupo Isastur desarrolla en el país andino. Según informa la empresa asturiana, su oferta fue elegida "en el concurso público internacional convocado por la Empresa Eléctrica Guaracachi SA, perteneciente a la Empresa Nacional de Electricidad del Estado Plurinacional de Bolivia (ENDE Corporación)".
La instalación fotovoltaica, aparte de ser la primera del país -explica Isastur-, "cuenta además con un sistema híbrido que permitirá a la población de Cobija reducir el consumo de diésel que hasta la fecha utilizan para generar electricidad". El grupo asturiano ya ha anunciado que firmará el contrato el próximo dieciséis de mayo y en presencia del presidente del país, Evo Morales.
Señas de identidad
El Grupo Isastur, a través de diversas filiales, declara "una importante presencia en América del Sur, desde hace años, con proyectos finalizados o en marcha en países como Argentina, Venezuela, Chile, Uruguay, Brasil o Bolivia". El grupo, que acaba de cumplir 35 años de actividad, "tiene una plantilla cercana a los 900 empleados y, desde el año 2011, unas ventas en el extranjero que superan las del mercado nacional, llegando en 2013 a suponer el 80% de las ventas del Grupo".
En la actualidad, Grupo Isastur está compuesto por doce empresas, que, a través de sus sucursales y filiales, declaran "presencia permanente en quince países" y operan en sectores como automoción, energía, minería, petroquímico, renovables, agua y medio ambiente".
Energias-renovables.com
Portal Minero
Gobierno espera que proyectos de inversión sumen 12.000 millones de dólares este año
Perú
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- En lo que va del año se han adjudicado proyectos de inversión por 6.000 millones de dólares y queda otro tanto que se concesionará en lo que resta del 2014, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, señaló.
"Existe una fuerte apuesta por la inversión en el país, con una clara apuesta por empezar a cerrar más aceleradamente la brecha en infraestructura", dijo Castilla, quien agregó que actualmente el ratio de inversión en el país asciende a 28% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que es un récord histórico.
"La idea es ir más allá de los proyectos típicos de telecomunicaciones, energía y transportes, pues tenemos que cerrar las brechas en el ámbito social, como educación y salud", anotó.
Castilla destacó que los indicadores de consumo per cápita tienen espacio para crecer y la clase media indica ello. "Mirando los indicadores de retail y otros, aún hay espacio de crecimiento pendiente de los indicadores de consumo", apuntó.
Eleconomistaamerica.pe
Portal Minero
COP20, reto y oportunidad para Perú
Perú
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Pulgar-Vidal resaltó que en la actualidad hay avances tecnológicos importantes que permiten recurrir cada vez más a energías renovables no convencionales, como la fotovoltaica y la eólica, pero ello –a su entender– debe convertirse en una política pública nacional e internacional.
La 20ª Conferencia de las Partes (COP20) constituye un gran reto logístico y una oportunidad para Perú, afirmó hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, al destacar que dicho evento, previsto para diciembre, reunirá en Lima a representantes de más de 190 países.
Sostuvo que debido a ese importante número de visitantes la ciudad “se va a complejizar”, pero coincidió en que vale la pena porque esta cumbre mundial permitirá poner en relieve no solo a Perú y la hospitalidad de los limeños, sino también el tema del cambio climático y cómo afrontarlo.
Tras señalar que Perú debe enfrentar el futuro con tasas de crecimiento importantes y a la vez con una economía “baja en carbono”, el funcionario reconoció que no será fácil que los 190 países logren consensos, porque tienen realidades distintas, pero –dijo– se harán todos los esfuerzos.
“A lo largo de estos 20 años se asumieron acciones, pero han tenido un nivel modesto (…). Tiene que ver con el compromiso que todos los países deben hacer para seguir proyectando su crecimiento y desarrollo, pero en una economía baja en carbono, con pocas emisiones”, expresó.
Detalló que en lo referido a las emisiones contaminantes hay un umbral que no debe sobrepasarse, de lo contrario se expondría a las poblaciones a sufrir eventos climáticos extremos, como heladas, sequías, glaciación y elevación del nivel del mar, que podrían multiplicarse.
Para el titular del Ambiente, las naciones desarrolladas tendrán que financiar este tipo de actividades, pero al mismo tiempo los países en vías de desarrollo deberán tener la responsabilidad de definir –desde su propia realidad– qué harán para no sobrepasar ese umbral de emisiones.
Por último, el ministro destacó el liderazgo del gobierno y del presidente Ollanta Humala en la organización de la COP20 en Lima, a llevarse a cabo del 1 al 12 de diciembre, y resaltó que se trata de una labor multisectorial, que no es exclusiva del Ministerio del Ambiente.
Reve
Portal Minero
Parque eólico de Bosch en San Luis Potosí
Bolivia
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Bosch firmó un convenio con Enel Green Power para abrir un parque eólico en San Luis Potosí, el cual requerirá de una inversión de 150 millones de dólares, dijo René Schlegel, director general de la compañía.
En conferencia, explicó que esto es parte de su estrategia para mejorar su estructura de costes en México al generarle ahorros del 10 por ciento en su gasto eléctrico, lo cual entra dentro de sus planes 2013-2017 donde se considera una inyección de 460 millones de dólares.
Para este año se prevé la aplicación de 90 millones de dólares, principalmente para la expansión de las plantas de Toluca y Ciudad Juárez, además de una proyección de 15 por ciento de aumento en contrataciones.
“En Alemania se está negociando un nuevo paquete de inversión con el gobierno mexicano, pero eso no se puede adelantar, porque se está pensando donde ubicarla en el país”, explicó.
Reve
Portal Minero
|
|