Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 07, 2010

  2010/06/07
Producción total histórica de oro en Perú asciende a 91 millones de onzas
Last changed: nov 25, 2011 16:35 by Editor Portal Minero

Perú

La de cobre ha sido de 22 millones 751,635 toneladas desde la época republicana

7 de Junio de 2010.- La producción total histórica de oro en Perú ha sido hasta el presente de 2,833 toneladas (91 millones de onzas), según estudios preliminares que se han realizado y que incluyen la época preincaica, colonial y republicana.

Siendo el país el primer productor de plata en el mundo, la producción de este metal ascendió a 154,317 toneladas (4,961 millones de onzas), mientras que la de cobre ha sido de 22 millones 751,635 toneladas, desde la época republicana.

Esta información fue proporciona por primera vez por el Mapa Metalogénico del Oro en el Perú 2010, que ha sido preparado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), organismo público descentralizado del MEM.

Conformaron el equipo de trabajo que tuvo a su cargo la elaboración de la Memoria de dicho mapa los destacados geólogos: Jorge Acosta, Jorge Quispe, Raymond Rivera, Michael Valencia, Humberto Chirif, Dina Huanacuni, Italo Rodríguez, Eder Villarreal, Deysi Paico y Alexander Santisteban.

Ellos afirman que el conocimiento más o menos detallado de la producción histórica de dichos metales es de gran utilidad para determinar cómo está distribuida en las franjas metalogenéticas.

De esta manera, se podrá ofrecer nuevos y valiosos elementos para orientar las inversiones hacia los grandes proyectos mineros, dijo el MEM.

Para el caso del oro, los autores del mapa metalogenético han podido establecer que la mayor producción proviene de la denominada franja XXI, del Mioceno, donde se han obtenido más de 1,400 toneladas (45 millones de onzas).

Dicha franja se distribuye ampliamente en el dominio volcánico cenozoico de la Cordillera Occidental.

En el Norte, está controlada por fallas que van cambiando de dirección NO­SE a ONO­ESE al aproximarse a la deflexión de Cajamarca; para luego cambiar a N­S al aproximarse a la deflexión de Huancabamba.

Entre los depósitos que se encuentran hospedados en rocas volcánicas, se encuentran Quiruvilca, Pierina, Tamboraque y Santa Rita.

Más al norte se encuentran los depósitos de Yanacocha, Tantahuatay y La Zanja. Algunos depósitos están relacionados con centros volcánicos, como es el caso de Alto Chicama, Quiruvilca, Alto Dorado, Matala, Macón y Alto Cruz­Ticas.

La otra parte de la producción del metal precioso proviene de las franjas I y II del Paleozoico (Cordillera Oriental y el Batolito Pataz ­ Buldibuyo, respectivamente) y de la franja IX del Cretácico (Nazca­Ocoña: Batolito de la Costa) que, según los investigadores, han producido más de 1,200 toneladas de oro (más de 38 millones de onzas).

Al igual que el oro, la mayor producción de plata se encuentra en la franja XXI, pero también está presente en la franja XX del Mioceno, donde ambas superan las 110 mil toneladas (3,500 millones de onzas).

Otra parte de la producción se ha obtenido de la franja XVII del Eoceno­Mioceno, la cual, indican, ha producido cerca de 30,000 toneladas (1,000 millones de onzas).

Sobre la producción de cobre, sostienen que en su mayor parte ella proviene de la franja XIII del Paleoceno­Eoceno, representada por las minas Toquepala, Cuajone y Cerro Verde, superando los 13 millones de toneladas.

La franja XX del Mioceno, donde se encuentra el yacimiento de Antamina, ha producido más de tres millones de toneladas.

Otras seis millones de toneladas del metal se han producido en las franjas II, XV y XXI donde se encuentran las minas Cobriza, Tintaya y Cerro de Pasco, respectivamente (Andina).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eólica en Uruguay, El parque eólico Pastorale tendrá 48,6 MW
Last changed: nov 25, 2011 16:35 by Editor Portal Minero

Uruguay

El Parque Eólico Pastorale es un proyecto desarrollado por la empresa Vientos de Pastorale S.A.. Se estima que este contará con 27 aerogeneradores con una capacidad de 1,8 MW cada uno.

7 de Junio de 2010.- Pastorale es un proyecto de parque eólico que está siendo desarrollado por la empresa Vientos de Pastorale S.A.. Se estima que este contará con 27 aerogeneradores con una capacidad de 1.8 MW cada uno, llegando a la totalidad de 48,6 MW para todo el proyecto, que posteriormente pueden llegar a 150 MW. El proveedor de dichos equipos aún no se encuentra definido.

La generación eléctrica anual total estimada es de 164,134.0 MW/h. Vale puntualizar que dado que el proyecto aún se encuentra en proceso de desarrollo y planeamiento, es probable que surjan cambios al respecto de su potencia y tipo de equipamiento a utilizar.

Este proyecto se ubica en el departamento de Flores ­al sureste de Uruguay­, en el paraje Villa Pastora. Dicho paraje se ubica 6 km de la localidad de Ismael Cortinas. Los padrones asociados al proyecto abarcan unas 8400 ha.

El parque eólico “Pastorale” tiene un mínimo de vida operacional estimado en 21 años. Dicho período abarca la construcción, operación y mantenimiento del mismo. El comienzo de la construcción del parque eólico se estima para el 1º marzo de 2012.

El proyecto de referencia ha sido presentado ante los diversos organismos competentes, a saber: MIEM (Ministerio de Industria, Energía y Minería), MVOTMA­DINAMA (Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente­Dirección Nacional de Medio Ambiente), DINACIA (Dirección de Infraestructura Civil y Aeronáutica) e Intendencia Municipal de Flores.

Dichos organismos han otorgado al proyecto “Pastorale” todos los permisos correspondientes con excepción de DINAMA, institución que se encuentra analizando el Estudio de Impacto Ambiental presentado por Vientos de Pastorale S.A.. Asimismo, el Permiso de Generación que otorga MIEM se encuentra en proceso.

Una estimación conservadora para la media anual de la velocidad del viento medida a 100 m de altura sobre el suelo indica niveles de 7,4 m/s. Estas mediciones se basan en más de un año de mediciones in situ realizadas por SoWiTec. Estos resultados indicarían una tasa de producción promedio de 164.134 MW/h por año.

Los parques eólicos, como cualquier actividad humana, producen un impacto en el ambiente en los cuales se realizan. No obstante, las energías renovables y en este caso los parques eólicos, se encuentran en concordancia con los lineamientos de desarrollo sostenible.

Entre los impactos conocidos y estudiados, se encuentran:

a) Impacto con las aves: existen experiencias en el mundo, en las cuales se han instalado parques eólicos que han entrado en conflicto con rutas de aves migratorias; sin embargo estos parques del pasado no contaron con el apropiado sistema de estudio y evaluación que existe hoy en día, evitando así alteraciones mayores en el comportamiento y ecosistema de las aves.

De todos modos, los niveles de mortandad creados por un parque eólico son muy bajos en comparación con otras causas como por ejemplo las colisiones con automóviles o con otras fuentes de generación de energía. Véase Contextualizing avian mortality: A preliminary appraisal of bird and bat fatalities from wind, fossil­fuel, and nuclear electricity by Benjamin K. Sovacool, estudio publicado en REVE.

b) Impacto sonoro: el diseño de los aerogeneradores modernos, ha permitido mitigar grandemente este impacto. Por otra parte, durante el diseño de la disposición de los aerogeneradores en el parque eólico, se establecen zonas de amortiguamiento que alejan los aerogeneradores una distancia prudencial de las casas habitadas en la zona del proyecto para disminuir los posibles efectos sonoros. Asimismo, no existe evidencia científica que indique que el incremento de la presión sonora debido a los aerogeneradores, tenga algún tipo de influencia negativa en la salud de animales o personas.

c) Impacto visual: este impacto, es de todos el más subjetivo, ya que depende del gusto personal la evaluación del paisaje con aerogeneradores como algo estéticamente bello o no.

La energía eólica es sin lugar a dudas una de las formas de generación eléctrica más limpias entre las fuentes de energías renovables: no se genera contaminación, no se queman combustibles fósiles, no emite CO2 y se cuenta con un recurso relativamente permanente y 100% autóctono.

La energía eólica es totalmente sostenible por ser generada de forma natural por corrientes de viento, el cual en el caso de Uruguay es lo suficientemente confiable como para realizar su aprovechamiento mediante la generación eléctrica a través de un aerogenerador.

La instalación del parque eólico “Pastorale” nos conducirá a una significativa reducción de GEI y contribuirá a alcanzar objetivos de una generación eléctrica sostenible en Uruguay.

El día sábado 5 se realizó en el Centro de Barrio de Villa Ismael Cortinas la audiencia pública del proyecto “Parque Eólico Pastorale”.

En la audiencia representantes de la empresa Sowitec informaron a todos los actores públicos y privados, relacionados directa e indirectamente con el proyecto, los beneficios y posibles aspectos negativos que la actividad relacionada con el Parque Eólico podría implicar.

También se explico al público asistente aspectos vinculados al desarrollo de la actividad que cumplirá el mencionado Parque Eólico, desde el punto de vista de la planificación, construcción y operación, y sobre el mecanismo de desarrollo limpio, un punto considerado de suma importancia para el emprendimiento a concretarse, el cual constará con 50 aerogeneradores con una potencia total instalada de 150 MW.

Sowitec es una empresa de origen alemán fundada en 1993, siendo su principal actividad el desarrollo de aplicaciones relativas a las energías renovables, siendo la energía eólica la de mayor interés para la misma.

Tiene una vasta experiencia en la construcción y operación de Parques Eólicos la que se inicia con la construcción del “Parque Himmelberg”, que cuenta con tres aerogeneradores colocados en la cima de la montaña homónima en el estado de Baden­Wurttemberg, Alemania. Hasta el año 2007 la empresa había instalado cerca de 100 aerogeneradores en 30 parques eólicos en territorio alemán, y en el año 1999 la empresa pasa a llamarse Sowitec Project GmbH.

Hoy, el grupo Sowitec está constituido por cinco filiales: Sowitec project GmbH, Sowitec development GmbH & Co. KG, Sowitec Windpark GmbH, Sowitec Service GmbH & Co. KG y SOWITEC international GmbH. Cada una de ellas se encarga de un segmento del negocio, y juntas, cubren todos los dominios relevantes del desarrollo de la energía eólica.

En el plano internacional, Sowitec ha establecido su presencia creando entidades asociadas en Francia, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Perú. Se desarrollan actualmente planes para representaciones en otros países. En particular en Brasil los proyectos en desarrollo engloban un total de 5.000 MW, en Argentina 2.500 MW, y en Chile 1.825 MW.

En Uruguay la empresa se encuentra desarrollando proyectos que en su totalidad representan una generación de 500 MW de potencia. A la fecha ya ha sido presentada ante DINAMA la Comunicación de Proyecto de un Parque Eólico en el departamento de Rocha de 81 MW. (Reve/DINAMA).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mitsubishi extraerá litio en Argentina
Last changed: nov 25, 2011 16:35 by Editor Portal Minero

Argentina

La carrera por el litio se calienta. Empresas coreanas, japonesas y canadienses explotarán el litio de Argentina, un mineral clave para los vehículos eléctricos. Chile abrirá su sector a las empresas privadas.

7 de Junio de 2010.- La empresa canadiense Latin American Minerals y la Mitsubishi Materials se han aliado para trabajar en un proyecto para la producción de litio en Argentina, en la provincia de Jujuy.

El proyecto, que ya se ha presentado a la Secretaría de Minería del país latinoamericano, se encuentra en una etapa de exploración avanzada, según ha asegurado la compañía canadiense en un comunicado.

La mayoría de las reservas mundiales se encuentran en América Latina en países como Bolivia, Chile y Argentina, y muchos expertos auguran la llegada de una fiebre del litio.

Latin American Minerals invertirá cerca de 140 millones de euros para desarrollar el proyecto, denominado Salar Cauchari, según han informado los directivos de la empresa al Secretario de Minería, Jorge Mayoral.

Según los portavoces de la firma canadiense, los fondos se destinarán para avanzar en el desarrollo de un plan piloto de procesamiento del mineral y obras de infraestructura con el objetivo de definir la construcción del proyecto.

Mitsubishi Materials forma parte del grupo Mitsubishi, un conglomerado de empresas que fabrican desde coches eléctricos, a aerogeneradores y células fotovoltaicas.

Latin American Minerals ya mantiene varios proyectos en Argentina, como un programa de exploración de superficie geofísica de minerales de zinc en la provincia de La Rioja (Reve)

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia prevé inversiones de 17.000 a 32.000 millones de dólares los próximos años
Last changed: nov 25, 2011 16:35 by Editor Portal Minero

Bolivia

7 de Junio de 2010.- El Gobierno prevé aplicar inversiones en diversos sectores de 17.000 a 32.000 millones de3 dólares en el curso de los próximos siete años, informó el domingo la ministra de Planificación para el Desarrollo, Viviana Caro.

En una entrevista en el programa "El Pueblo es Noticia", difundido por la red estatal de comunicación, Caro explicó que esas inversiones alcanzarán a 17.000 millones de dólares el próximo quinquenio.

"Existen condiciones macroeconómicas favorables que Bolivia debe utilizar para ejecutar una serie de programas de desarrollo a través de inversiones públicas, privadas y mixtas", anotó.

Expresó que los últimos cuatro años las inversiones se han triplicado los últimos cuatro años y algunos de los emprendimientos ya comenzaron a producir, como las fábricas de papel y de lácteos.

Reveló que, una vez que Bolivia está ubicada en una posición estratégica en Sudamérica al encontrase al centro de la región, se ha previsto invertir solamente en la construcción y mejoramiento de vías camineras un total de 700 millones de dólares.

"Ese monto seguramente va a experimentar un incremento sustancial si se toma en cuenta la construcción de aeropuertos nacionales e internacionales y una red ferroviaria de primer nivel para integrar plenamente a la nación", enfatizó.

Señaló que la estabilidad económica y el nivel de reservas monetarias internacionales alcanzada por Bolivia le permite acceder a créditos de diverso tipo, entre ellos los concesionales y otros a bajas tasas de interés.

"Hay un estudio de factibilidad que muestra que Bolivia está en condiciones de sostener sus deudas hasta el año 2029", dijo.

Explicó que esas inversiones se realizarán por tres vías, una de ellas es la inversión pública, por ejemplo en los programas de desarrollo en las fronteras, en cumplimiento a lo que establece la Constitución.

La segunda vía de inversiones se refiere a las que realicen otros gobiernos con sus entidades estatales en el país, como es el caso de PETROBRAS de Brasil y de PDVSA de Venezuela en el área de hidrocarburos, además de Corea en el sector de la minería.

Agregó que se evalúa también el nivel de inversiones extranjeras en sociedad con el Estado en proyectos rentables, como son los del litio y las hidroeléctricas.

La Ministra indicó que el Estado ha priorizado la realización de inversiones para el desarrollo social, por ejemplo educación y salud con la dotación de una adecuada infraestructura que mejore la calidad de vida la población.

Informó que la deuda pública externa que tiene Bolivia llega a los 2.586 millones de dólares, que es la mitad de que se había acumulado hasta el año 2005.

Caro anotó que la deuda pública externa es la contraída por el Gobierno central y las garantías que proporciona el Estado a los empréstitos de las Gobernaciones y los Municipios.

Dijo que las condiciones favorables que existen en la actualidad hicieron que inclusive bancos y empresas privadas gestionan créditos internacionales, debido a las bajas tasas de interés en el mercado (ABI).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El debate minero en la UNSJ tiene una fuerte previa
Last changed: nov 25, 2011 16:35 by Editor Portal Minero

Argentina

7 de Junio de 2010.- En el marco de las actividades preparatorias para el Foro­Debate Minería y Sociedad, se realizará el próximo 8 de Junio, a las 18, el coloquio “La minería en Argentina: políticas y perspectivas actuales”, en el cual disertarán el Senador Dr. César Gioja y el Licenciado Marcelo Giraud de la Universidad Nacional de Cuyo. Esta actividad se llevará a cabo en el Edificio Central de la Universidad Nacional de San Juan, ubicado en Mitre 396 este.

César Gioja, senador por la provincia, del partido Frente para la Victoria, se desempeñó como presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara Alta, desde 2005 hasta de diciembre de 2009.

Por su parte, Marcelo Giraud es geógrafo, docente de la Universidad Nacional de Cuyo e integrante de la Asamblea Popular por el Agua, una de las 25 entidades que integran el Consejo Provincial del Ambiente, organismo asesor de la Secretaría de Medio Ambiente de Mendoza. Como miembro de esta institución ha sido designando como representante ante la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera de la vecina provincia (Diario de Cuyo).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Golborne reitera que abrirá explotación del litio a privados
Last changed: nov 25, 2011 16:35 by Editor Portal Minero

Chile

Chile podría recaudar 3 mil millones de dólares anuales por este concepto.

7 de Junio de 2010.- El ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne, reiteró que en los próximos meses el gobierno enviará al Congreso un proyecto para modificar la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras y permitir así el acceso de privados al negocio del litio.

Golborne estimó un potencial de hasta 3.000 millones de dólares anuales por ese concepto y diversificar la matriz de explotación de minerales.

El ministro señaló que la propuesta busca crear una serie de incentivos para atraer inversionistas y operadores internacionales a la industria del litio. Será necesario aumentar 10 veces la demanda por este mineral para que se logren los objetivos de ventas previstos por el Gobierno chileno.

La iniciativa es apoyada por empresarios y centros de estudios del sector minero. El Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería indicó que extender la industria a mercados privados e internacionales permitirá generar herramientas para una mayor explotación y contar con mejores tecnologías de distribución.

La opositora Concertación y las organizaciones sindicales de los mineros, sin embargo, se han manifestado contra la iniciativa pues consideran al litio un mineral estratégico que debe estar en manos del estado chileno.

El litio es un mineral escaso en el mundo y se utiliza sobre todo en la industria farmacéutica para medicamentos contra las alteraciones mentales (Mercurio de Valparaíso).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos años sin accidentes cumple Minera Esperanza
Last changed: nov 25, 2011 16:35 by Editor Portal Minero

Chile

Nuestra ecuación es más prevención, menos conductas riesgosas, igual cero accidentes, fórmula que nos hizo acreedores de este logro”, firma el gerente general de la minera.

7 de Junio de 2010.- Destacados hitos en materia de seguridad, obtuvo Minera Esperanza. La empresa, que actualmente se encuentra en etapa de construcción, superó los 2 años sin accidentes con tiempo perdido, a nivel compañía, demostrando que cuando el trabajo se realiza en equipo y previniendo los riesgos, los resultados son satisfactorios.

Como una manera de reconocer, estas 26 millones de horas hombre sin accidentes con tiempo perdido de sus trabajadoras y trabajadores propios, la compañía organizó una cena de camaradería que contó con la presencia del Secretario Regional Ministerial de Minería, quien destacó el hito en seguridad alcanzado por Minera Esperanza.

"Este hito de dos años sin accidentes con tiempo perdido, no sólo es un logro para la compañía, es un hito para el rubro de la minería. Estos resultados no son habituales. Por ello, felicito a Minera Esperanza, ya que esto va en la línea de lo que el Gobierno requiere en materia de seguridad, y en continuidad de las operaciones mineras", comentó Rodrigo Mendiburu, Seremi de Minería de la Región de Antofagasta.

En esta misma línea, Esperanza alcanzó esta semana por segunda vez un importante logro en su área de proyecto, consiguiendo más de 3 millones de horas hombre sin accidentes incapacitantes, resultado que adquiere mayor relevancia considerando la gran envergadura de este proyecto minero en construcción, en el que trabajan más de 9.000 colaboradores.

Al respecto Christian Thiele, Gerente General de Minera Esperanza explicó que la empresa cuenta con un sistema de gestión integrado enfocado en el desempeño del trabajador, que les permita prevenir conductas inseguras. "Nuestra ecuación es más prevención, menos conductas riesgosas, igual cero accidentes, fórmula que nos hizo acreedores de este logro", destacó el ejecutivo (El Nortero).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Máximos ejecutivos de Antofagasta Minerals, Los "mineros" de los Luksic cuentan el despegue de Los Pelambres
Last changed: nov 25, 2011 16:35 by Editor Portal Minero

Chile

El yacimiento cumplió una década, y proyectan seguir aprovechando sus millonarias reservas. Con todo, Ignacio Cruz, su gerente, manifiesta su aprensión por la posible modificación al royalty . "Hay una cantidad importante de los fondos que ha recolec

7 de Junio de 2010.- Para septiembre próximo, Minera Los Pelambres tiene previsto llevar al grupo Los Jaivas a dar conciertos a Illapel, Salamanca y Los Vilos. Es sólo parte de los festejos que por estos días lleva a cabo la compañía parte del holding Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic. Es que Los Pelambres celebra una década de funcionamiento, un hito que para el grupo no es nada menor.

Sus primeros pasos son reveladores: Su puesta en marcha literalmente hipotecó al conglomerado completo. Requerían levantar un financiamiento mayor que el valor de mercado de todo el grupo minero, y usaron en garantía acciones de Quiñenco. Todo, en medio de la crisis asiática.

Pero la historia fue exitosa y ­con la nueva fase de expansión que emprendieron y que este año también debuta­ les significará una producción de 420 mil toneladas de cobre fino concentrado. O sea, cerca del 80% del negocio del grupo.

"La mirada siempre está puesta en el largo plazo. Creemos en el negocio por encima de las coyunturas particulares", dice Marcelo Awad, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. Y destaca que desde el año 2000 hasta fines del año habrán invertido en proyectos nada menos que US$ 7 mil millones, incluyendo Esperanza, otro megaproyecto en el norte que debuta hacia fines de año.

La proyección con la que trabaja Los Pelambres es favorable, aunque con tendencia a la baja en los precios del cobre en los próximos años. Dos a tres años sobre US$ 2,5 la libra, y en el largo plazo, cercano a los US$ 2, estima Ignacio Cruz, gerente general de esta minera, quien apunta a seguir expandiendo el negocio (ver recuadro).

­¿Eso se pone en duda con la discusión del royalty ?

"Un alza en los impuestos le resta competitividad a la industria. Eso significa que hay algunos negocios que eran buenos y dejan de serlo, o no lo son tanto. Y eso puede ir cambiando las decisiones de inversión. Cuando se grava más a una industria que a otras, se está incentivando el traslado de inversiones".

­¿Cuál es el impacto?

"Los números los tenemos analizados, pero no me parece que sea el minuto de dar cifras mientras no haya un proyecto consensuado. Más que el impacto de los aportes en el resultado del negocio en el caso nuestro ­que somos una compañía con altos márgenes­, es interesante ver los destinos que tienen esos fondos. Cuando uno mira lo que se ha generado a través del royalty y cuál es el uso que se ha dado a esos fondos. Hay una cantidad importante de los fondos que ha recolectado el royalty y que todavía no se ha utilizado. Es una materia a pensarla bien. Pudo ser una alternativa en este momento. Frente a una necesidad urgente del país, modificar el uso de esos recursos. Era una opción de financiamiento con los recursos que el Estado tiene, que ya se generaron."

­¿Es conveniente la invariabilidad que ahora se propone?

"Lo único que quisiera es que no perdamos de vista que éste es un país minero. Más del 30% de la producción de cobre del mundo tiene su origen acá. Esto no es menor. En cualquier otro país que aporte el 30% de la producción de cualquier producto mundial, lo defenderían con dientes y uñas, y todo el mundo estaría preocupado de que esa industria esté lo mejor posible. Yo no sé si este país tiene conciencia de eso. Como país, hemos desprestigiado a la industria minera tremendamente".

­¿Puede tener impacto en las condiciones de financiamiento?

"No es el caso nuestro. Los financiamientos tienen algunas restricciones. Índices de generación de caja, relaciones financieras que producto de un aumento de los impuestos restringen el uso de la caja. Es una realidad que podría existir como industria. Cuando los flujos están muy ajustados, es una situación que podría producirse".

Sería casi irresponsable que la compañía no siguiera creciendo. Queremos hacernos cargo. Estamos mirando cuál es nuestro próximo paso", dice Ignacio Cruz, gerente de Los Pelambres.

Creemos en el negocio por encima de las coyunturas particulares", dice Marcelo Awad, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. Nuevos estudios para Los Pelambres
"La expansión de Los Pelambres es una realidad", dice Ignacio Cruz en alusión a la puesta en marcha del llamado Proyecto Integral de Desarrollo ­desde abril, aunque todavía quedan algunos trabajos­ que implicó un sustantivo aumento de capacidad del complejo, casi 100 mil toneladas más de cobre fino a partir de este año.

Y ya tira líneas sobre lo que vendrá: una futura nueva fase de crecimiento, considerando que el distrito de Los Pelambres tiene recursos identificados por unos 6 mil millones de toneladas y reservas por unos 1.500 millones de toneladas, a 25 años con la capacidad actual.

Cruz explica que a principios de este año se iniciaron estudios pensando en un horizonte de 10 años para dicho paso de crecimiento, considerando el timming minero (trámites ambientales, factibilidades y construcción propiamente).

"Tenemos bastantes propiedades en el sector de nuestras operaciones y estamos analizando diferentes alternativas. Estos son estudios largos y estamos iniciando recién el proceso. No tenemos definiciones claras de ubicaciones ni tamaños. Tenemos un equipo ya trabajando en eso, en identificar cuáles pueden ser los tamaños que nos den una buena rentabilidad, cuáles son los aportes que podemos hacer hacia las comunidades. Creemos que debiera ser un paso importante sí, pero no tenemos dimensiones todavía. Debiera ser un plan integral de crecimiento nuevamente", dice Cruz (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera del grupo Luksic apunta a tener yacimientos en los cinco continentes
Last changed: nov 25, 2011 16:35 by Editor Portal Minero

Chile

Para lograrlo, Antofagasta Minerals tiene un equipo de 20 geólogos buscando oportunidades en todo el mundo. Con exploraciones en EEUU, España, Eritrea, Namibia, Zambia y Paquistán, la compañía mira hoy a Australia como próximo destino. Hacia 2017, qu

7 de Junio de 2010.- Hace 18 meses, Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic, implementó una decisión estratégica. Considerando su experiencia en descubrir y explotar minas ­Esperanza, en la zona de Sierra Gorda, es un caso­, y tras haber invertido en Chile US$ 6 mil millones en 12 años, concluyó que el mejor negocio que podía hacer era buscar yacimientos alrededor del mundo y, a futuro, estar presente en los cinco continentes. La condición: ingresar en etapas tempranas de desarrollo de una faena y crecer orgánicamente. Dicho y hecho. Hoy tiene exploraciones en EEUU, España, Eritrea, Namibia, Zambia y Paquistán, y busca ingresar a Canadá, Australia, Indonesia y Perú.

La meta, cuenta Marcelo Awad, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, es subir de las 700 mil toneladas de cobre fino proyectadas a 2011 a sobre un millón de toneladas hacia el año 2017, un objetivo que advierte quizás se logre antes. Ese nivel de producción implica seguir subiendo en los ranking internacionales, donde pelean por estar entre los top ten ­con ventas que en 2009 llegaron a US$ 2.962 millones­ y afianzarse en el 8° lugar de mayores productores del mundo. Tras invertir US$ 1.200 millones este año, prevén estar en 2011 en 10° lugar.

La apuesta más ambiciosa está en Minnesota, EEUU, donde se asociaron con una "junior", empresa compuesta usualmente por geólogos que se dedican a buscar yacimientos. La mina se llama Nokomis y de ella esperan extraer cobre, níquel y platino. La inversión comprometida hasta ahora es de US$ 130 millones en tres años.

También están en el Viejo Mundo. Más concretamente en La Zarza ­en Huelva, al sur de España­ donde desembolsarán entre US$ 2 millones y US$ 5 millones que financiarán la búsqueda de mineral.

En Africa harán un gasto similar para auscultar la mina Asmara, en Eritrea, en alianza con Sunridge Gold. La compañía cuenta con un presupuesto del mismo orden para los yacimientos de Namibia, donde suscribió una alianza con la "junior" Kopermyn, y de Zambia, donde va en conjunto con Teal. ¿Sitios inseguros? "No, para nada, hay estabilidad institucional", responde Marcelo Awad.

Hace más de cuatro años los Luksic se atrevieron a ir a Paquistán, específicamente a Baluchistán. Allí se aliaron con la canadiense Barrick Gold para sacar adelante Reko Diq. La inversión, a estas alturas, suma US$ 230 millones y aún restan otros US$ 250 millones sólo en estudios y permisos. La construcción de la mina supondría otros US$ 3.000 millones. Juntos trabajan en el estudio de factibilidad, al tiempo que las evaluaciones ambientales y sociales ­claves para dar sustentabilidad al proyecto­ ya están muy avanzadas. Antofagasta y Barrick contemplan entregar agua a los lugareños, para que puedan plantar olivos, dátiles y criar camellos.

Para estar en los cinco continentes aún quedan algunos pasos. Awad adelanta que "hay muchas oportunidades en Australia y nos interesa estar ahí". "Estamos viendo varias alternativas en Oceanía, pero también en Canadá, Estados Unidos, Perú e Indonesia", cuenta el ejecutivo.

Hoy la firma tiene en análisis cuatro proyectos y algunos de ellos se materializarán en los próximos dos meses, adelanta. Aun cuando la búsqueda de minas es su apuesta, no está descartada la compra de operaciones establecidas si se presentan oportunidades, explica. La exploración ha cambiado la cara del grupo Luksic. En 1999 sólo producía 70 mil toneladas de fino al año. Una década después, esa cifra la ha multiplicado por 10. Por eso dedica dinero a la exploración. En 2008 invirtió US$ 40 millones; en 2009 otros US$ 60 millones, y este año: US$ 75 millones. Mientras los geólogos son en Chile de los profesionales más requeridos, Antofagasta tiene un team de 20, 18 de ellos nacionales más un canadiense y un británico, todos ellos comandados por Ricardo Muhr, vicepresidente de Recursos Mineros.

PLANES EN CHILE
Pero la internacionalización no les quita el interés de invertir en Chile. En el país hay dos proyectos que concentran las energías del grupo: Esperanza y el repotenciamiento de su principal mina, Los Pelambres. El primero es una megainversión de US$ 2.300 millones, que desde 2008 se está ejecutando y se inaugura a fines de 2010. Y el segundo implica US$ 1.000 millones, la mayor parte de los cuales se ejecutó el 2009.

A ello se suma un constante aporte de los depósitos descubiertos en el distrito de Sierra Gorda, como Caracoles, Mirador, Telégrafo y Llano Paleocanal, que aumentarán la producción y la vida útil de Esperanza y El Tesoro. También está Antucoya, comprada a SQM hace un lustro, cuyo estudio de factibilidad estará listo en abril de 2011 y produciría entre 70 mil y 100 mil toneladas de cátodos al año (La Tercera).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 37,800 millones aportará el cobre en 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:35 by Editor Portal Minero

Chile

Respecto a la producción de cobre de mina, para este año Cochilco prevé que la producción alcanzará un nivel de 5,74 millones de toneladas métricas, lo que representa un crecimiento de 6,5% respecto de 2009.


7 de Junio de 2010.- US$ 37.800 millones aportarán las exportaciones de cobre, tanto en concentrado como cátodos, a la economía chilena, lo que representa un crecimiento del 44% comparado con el año pasado, retornando a niveles de pre­crisis. Así fue expuesto por la Directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Ana Isabel Zúñiga. En tanto para el 2011, el crecimiento sería de 5,3% para llegar a US$ 39.800 millones.

Respecto a la producción de cobre de mina, para este año Cochilco prevé que la producción alcanzará un nivel de 5,74 millones de toneladas métricas, lo que representa un crecimiento de 6,5% respecto de 2009.

El alza en la producción de concentrados estaría asociada a la recuperación de la producción en Escondida (133 mil tons.), Candelaria (27 mil tons.), a la ampliación de Pelambres (71 mil tons.) y Andina (33 mil tons.); y a la entrada en operación de Andacollo Sulfuros (40 mil tons.). En tanto, el incremento de producción de cátodos, vía SxEw provendría de la plena capacidad de Spence (38 mil tons), Minera Gaby (10 mil tons.) y Franke (9 mil tons.).

Para el año 2011, se espera que la producción totalice 5,87 millones de toneladas, lo que implica un aumento de 2,2% respecto de 2010. Ello, debido a un aumento de la producción de concentrados que provendría de la entrada en operación del proyecto Esperanza de Antofagasta Minerals (120 mil tons) y aumentos de capacidad en Los Pelambres (65 mil tons) y la División Andina de Codelco (31 mil tons).

Por otra parte, habría una caída en la producción de SxEw por el agotamiento de diversos yacimientos como El Abra (­31 mil tons), la que se recuperaría en los años siguientes a través de ampliaciones de faenas existentes, proyectos de reemplazo y nuevas operaciones.

Precios otros metales

Respecto al precio del molibdeno previsto para este año, Cochilco prevé una tendencia a la estabilización en los actuales niveles debido a una mayor demanda del metal como consecuencia de mejores perspectivas económicas. En ese contexto, Cochilco estima que el precio se ubicará dentro del rango de US$ 14 a US$ 18 la libra.

En relación con las proyecciones de precios de los metales preciosos, Cochilco señaló que mantiene su proyección anterior, esto es en el caso del oro de entre US$ 1.085 y los US$ 1.180 la onza y para la plata entre los US$ 17,4 y los US$ 18,9 la onza para 2010.

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos usos del metal rojo, desde calcetines hasta equipamientos médicos
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

Ello abre oportunidades de negocios en salud, textiles y salmonicultura, entre otros.

7 de Junio de 2010.- La "Roja" del Mundial, la camiseta que mojarán los jugadores de la Selección en las canchas de Sudáfrica, contempla en su diseño una característica especial: posee en su parte delantera pequeñas muestras de cobre de 30 micrones, como un signo de identidad de Chile.

Si esta camiseta deportiva hubiese sido fabricada completamente con fibras de polyester y cobre, los jugadores estarían libres del mal olor que provoca el sudor, reducirían el acné y mejorarían la tonalidad de la piel.

Éstos son algunos de los numerosos ejemplos que describen cómo el cobre sigue sorprendiendo a la industria, anticipando jugosos dividendos a los chilenos. Tras años de pruebas para evidenciar científicamente que este metal tiene propiedades únicas como bactericida, las empresas se preparan para enfrentar una infinidad de oportunidades que se abren en ámbitos tales como la salud, salmonicultura y transportes, entre otros.

Aplicaciones

La revolución del metal rojo se desató en febrero de 2008, cuando la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA) reconoció la propiedad bactericida para su uso en superficies de contacto contaminadas.

Desde entonces, Codelco está liderando proyectos de importancia. Uno de ellos se efectuó en el Hospital del Cobre, ubicado en Calama. Ahí se acondicionaron las salas de la Unidad de Cuidados Intensivos con aplicaciones de cobre en las superficies de alto impacto, como barandas de camas, palancas, camillas, apoyabrazos de sillas, mesas, portasueros y lápices para chequeos médicos.

El gerente de marketing de Codelco, Víctor Pérez, señala que la experiencia chilena es muy valiosa, ya que se dudaba de si estas propiedades tendrían la misma eficacia en un ambiente seco y de mucha altura. Afortunadamente, los estudios confirmaron la efectividad, con una reducción de más del 95% de la carga bacteriana.

Los materiales de cobre que poseen la propiedad de ser autosanitizantes según esta experiencia serán homologados y regulados bajo el sello de "Zona Protegida por Cu+".

Es esta razón la que hace proyectar a Cristián Monsalve, gerente general de Madeco Mills ­empresa que transforma el material extraído por Codelco en productos manufacturados­, que al 2020 esta industria se focalizará en la mayor utilización del metal con aplicaciones en salud. "Tenemos equipos y maquinarias para producir y aleaciones especiales que están siendo investigadas y desarrolladas para que los efectos y resultados sean los que esperamos", comenta.

Al interior de la firma comentan que hay organismos como el ICA (International Cooper Asociation), entre otros, que están luchando de manera fuerte por promover e incrementar rápidamente este tema.

Pero, además, Madeco ha desarrollado productos con un 70% de cobre para ser utilizados en pasamanos en las estaciones del Metro.

Salmones

En cuanto al ámbito de la salmonicultura, se ha fabricado un producto que se llama MAD21, que está siendo sometido a una exhaustiva prueba para ser usado como malla en las jaulas donde se mantiene a los salmones en cautiverio. Ésta inhibe la formación de crustáceos y elimina los virus como el ISA.

Con esta nueva aplicación, los peces tienen apetito, reducen sus enfermedades y se crían en mejor ambiente, ya que la superficie del metal, aun cuando esté en las profundidades marinas, mantiene sus propiedades bactericidas, declara Víctor Pérez, de Codelco.

También calcetines

Luis Améstica, doctor en Ingeniería Química y gerente comercial de la empresa Cupron Andino, tiene razones para estar contento. "Inscribimos la patente, y en un mes vamos a tener la fibra textil de cobre gracias a un convenio con Monarch, que es la que va a fabricar".

Las aplicaciones que ha desarrollado la empresa Cupron Andino y Monarch son posibles hoy, luego de tres años de desarrollo de numerosos prototipos y diseños, para concentrarse específicamente en polímeros.

Los calcetines para diabéticos tienen un diseño diferente: la fibra con cobre cubre todo el pie para protegerlo de hongos y otras infecciones.

Améstica cuenta que se ha experimentado bastante con ropa interior. En pruebas realizadas con estas últimas en adolescentes, se evidenció que los que tenían problemas de acné reducían las infecciones.

Hay, además, antifaces y fundas de almohadas que demostraron que podían reducir las arrugas, devolver la tonalidad de la piel y, en el caso de las almohadas, evitar la proliferación de ácaros.

Prendas especiales
El antifaz

de fibra de polyester con cobre reduce arrugas en torno a los ojos.

Pruebas en camisetas

de adolescentes demostraron que eliminan el acné en la espalda.

Toallas

evitan la contaminación y

la proliferación de hongos.

Almohadas

impiden generación de

ácaros y mejoran la piel.

Guantes

y ropa de uso hospitalario tienen amplias proyecciones comerciales.

Infecciones hospitalarias en retirada
Madeco Mills tiene como objetivo estratégico incorporar el cobre en el sistema hospitalario, y ya trabajan en los hospitales Roberto del Río y Militar, dice Cristián Monsalve, gerente general de Madeco Mills.

El cobre, de hecho, podría reducir drásticamente las infecciones intrahospitalarias. En Estados Unidos generan un gasto de más de US$ 4 mil millones por año y en Chile representan del orden de US$ 70 millones. Por eso, en Dubái intentan construir Salas UTI cobrizadas (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Terremoto vuelve a postergar millonario plan de expansión de CAP en Huachipato
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Junio de 2010.- El anhelado y ambicioso plan de incremento productivo que CAP presentó en 2008, y que busca duplicar su capacidad actual, sufrió un nuevo traspié.

Esta vez no fue producto de la crisis económica internacional, que ya frenó la iniciativa durante 2009, sino que se debió al terremoto que afectó a la zona central y que tuvo como uno de los lugares más afectados a Talcahuano y Concepción, precisamente, donde se encuentran las instalaciones de acero de la CAP.

En rigor, para la principal productora de acero en el país, que fue muy afectada con el sismo de febrero, su principal objetivo hoy es poder retomar sus faenas productivas, que recién podrían volver a plena capacidad durante agosto próximo. Esto le da poco espacio a la compañía para pensar en incrementos en sus líneas acereras, que hoy concentra todas sus energías e ingeniería en retomar cuanto antes las líneas de acero líquido y laminado.

A esto se suma el análisis económico hecho por la compañía, presidida por Roberto de Andraca, que busca colocar el acero en otros mercados debido a que, al duplicar su producción, el mercado chileno no cuenta todavía con la suficiente demanda como para absorber toda esta nueva oferta.

Incluso, a comienzos de mayo, el gerente general de CAP, Jaime Charles, se mostró abierto a desarrollar este proyecto con un socio.

Daños por US$ 80 millones

De acuerdo con fuentes cercanas al proyecto, la decisión de ejecutar este proyecto de aumento de producción se tomará durante este año, sin una fecha clara, aunque se plantea este mes como meta para volver a analizar las cifras del negocio. Esto, explicaron las fuentes, se debe a que aunque la economía ha mostrado algunas señales de repunte, ésta todavía no llega con todo al negocio del acero.

"Este y otros proyectos del área acero de CAP, sólo serán reevaluado a partir de junio", explica una fuente.

Además, los precios continúan deprimidos. De acuerdo con los estados financieros de la compañía ingresados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la tonelada métrica se vendió en marzo en un promedio de US$ 712, cifra que es menor respecto de los US$ 786 del año 2009, es decir, en plena crisis económica internacional.

A lo anterior se suma una recuperación tibia (7%) de los despachos de acero entre un período y otro, aunque esto está fuertemente ligado a la paralización productiva que se generó tras el sismo. Aún así la empresa contaba con inventarios suficientes como para cubrir la demanda de acero.

Respecto de los efectos del terremoto, al interior de la empresa se calcula en un monto de hasta US$ 80 millones los daños producidos, si bien existen seguros comprometidos.

El proyecto estaba acompañado de un plan similar para el área de producción de hierro (ver recuadro), donde CAP opera a través de Minera de Pacífico (CMP) (DF).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El carbón aumenta su participación en el SIC
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Junio de 2010.- El 24% de la energía generada en la zona central en mayo fue producida con carbón, en circunstancias que, un mes antes, este combustible representaba sólo el 16%.

Lo anterior ocurrió en desmedro de la generación hídrica, que perdió un punto de participación, y al diésel, que pasó de generar el 11% en abril a 7% en mayo, explicó un informe de Electroconsultores.

Mayo, además, mostró un alza de la generación en el país, que creció 4,1%, en relación con abril, y 4,9% respecto de un año antes, lo que, según el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, se debe al efecto de dos feriados y días sandwich el año pasado en comparación con 2010.

"Esta situación demuestra una clara recuperación con respecto a la caída post­sismo y sus efectos en marzo y, a su vez, se observa un crecimiento con respecto al año anterior", dijo el informe (DF).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco ve factible una operación conjunta de Los Bronces y Andina
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Junio de 2010.- A toda marcha avanzan, tanto en Codelco como en Anglo American, los estudios para analizar una posible explotación conjunta del yacimiento cuprero que comparten, en la alta cordillera de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, la división Andina, de la estatal, y la operación Los Bronces, de la privada.

Si bien el diagnóstico aún no está listo ­se espera para julio­, el gerente de la división Andina de la estatal, Armando Olavarría, adelanta que, técnicamente, es "perfectamente posible" una explotación conjunta de ambas operaciones mineras.

"Eso está hoy en estudio. Estamos analizando, como siempre lo hemos hecho, la relación con nuestros vecinos. Constantemente analizamos distintas alternativas, eso está en estudio para ver qué es lo mejor para ambos negocios. ¿La operación conjunta? Técnicamente, por supuesto que es factible. Eso hoy la tecnología lo permite, desde el punto de vista técnico", explica Olavarría.

Este tema cobra aún más relevancia, considerando que Codelco deberá analizar, en los meses venideros, si hace o no uso de una opción para acceder al 49% de la propiedad de Los Bronces ­hoy en manos de Anglo American­ que se activará en enero de 2012.

Fase II disparará la producción de Andina

Con o sin asociación con Los Bronces, Andina se prepara dar un salto que la transformará, según explica Olavarría, en la mina de cobre más grande del mundo en términos productivos.

Esto, cuando llegue hacia 2016­2017, a un nivel de producción de entre 650 mil y 700 mil toneladas de cobre anuales, unas tres veces lo logrado en 2009 (210 mil toneladas de concentrado).

El proyecto, llamado Andina Fase II, implicará inversiones del orden de los US$ 4.000 millones para financiar requerimientos de, por ejemplo, la compra de 60 nuevos camiones.

"Para enfrentar este desafío se incrementará los niveles de dotación y de equipos. Hoy, por ejemplo, contamos con 20 camiones y para, entonces, vamos a tener 80 camiones", agrega Olavarría (DF).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Repunta participación del cobre en el PIB durante primer trimestre
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

Un repunte ha mostrado la participación de la minería del cobre en el PIB del país.

7 de Junio de 2010.- Tras caer dicho peso a 13,6% en 2009 debido a la baja de los precios que trajo la crisis financiera internacional, la cifra subió a 17,8% en el primer trimestre de 2010, según datos entregados por Cochilco.

Esto obedece principalmente a un aumento de las exportaciones y a un alza en el valor de la libra de cobre, que en este año llega a
US$ 3,29, mientras que en 2009 fue de US$ 2,34.

Reflejo de lo anterior, la participación de los envíos del metal rojo en el total país llegó a 58,1% en los primeros tres meses del año.

De acuerdo a estimaciones de Cochilco, las exportaciones mineras en 2010 volverán a niveles pre crisis. En particular, las de cobre aumentarán 43,7% a
US$ 37.800 millones.

En el caso del molibdeno también habrá un repunte, ya que el pronóstico es que los envíos crezcan 43,4% este año y que lleguen a US$ 1.950 millones.

Los envíos de metales preciosos (oro y plata), en tanto, mostrarían un aumento de 27,1% a US$ 1.550 millones.

Mientras que las ventas al exterior de hierro subirían 30,4% a US$ 730 millones.

Precios firmes

Estas estimaciones de mayores exportaciones se condicen con buenas perspectivas para el precio del cobre pese a su caída de los últimos días debido a la crisis fiscal de Grecia y la inquietud generalizada por Europa.

Para 2010 Cochilco subió la proyección de precio promedio desde US$ 3,1 la libra a US$ 3,2. ¿La razón? "Debido principalmente a la sostenida recuperación económica de China y algunos países industrializados, lo que ha permitido un mejor desempeño de la demanda", explicaron en el organismo.

Añadieron que aunque la crisis en el Viejo Continente puede significar un riesgo a la baja en la estimación el impacto no debería superar los US$ 0,15 la libra.

Para el próximo año, los pronósticos de la entidad pasaron de US$ 3,2 a US$ 3,3 la libra debido a una "previsión de estrechez" (DF).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ventanas y Andina fueron las divisiones menos rentables de Codelco en el primer trimestre
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

Por el contrario, El Teniente fue la que obtuvo la mayor rentabilidad sobre activos en el período enero­marzo. La división de la VI Región incrementó en un 80% sus ingresos.

7 de Junio de 2010.- Ventanas es el negocio menos rentable de la estatal Codelco, según se concluye de los estados financieros de la cuprera al primer trimestre de 2010. La fundición, que se ubica en la Quinta Región, muestra una rentabilidad negativa de 0,95% en relación con sus activos. La ecuación compara las ganancias antes de impuesto y Ley Reservada del Cobre, que en el caso de Ventanas correspondieron a una pérdida de US$ 5,3 millones, con los activos totales de la división, que suman US$ 562 millones.

Tres son los factores que explican estos resultados. Uno de ellos es la caída de 53% que registró el precio del ácido sulfúrico, pasando de US$ 119 la tonelada en los tres primeros meses de 2009 a los actuales US$ 55 por tonelada. Esta caída afectó los aportes de ese subproducto, disminuyendo con ello el margen operacional del negocio.

Otro de los factores fue la caída de un 30% de los cargos de tratamiento de la fundición y refinería respecto al mismo período del año anterior. La estatal informó que disminuyeron los cargos de fundición por tonelada bajaron desde US$ 75 a US$ 55, mientras en el caso de la refinería disminuyó de 7,5 centavos de dólar la libra a 5,5 centavos. "Esta situación redujo los ingresos por este concepto", dijo la firma.

El tercer elemento que jugó en contra de la fundición fue la retención de las ventas de barras de ánodos al mercado europeo. Ello porque la empresa aún tramita su inscripción en el Reach, comité encargado de hacer frente a la nueva política química que entró a regir en junio de 2008 en la Unión Europea.

En la estatal destacan que la situación de Ventanas se justifica por la naturaleza que tiene el negocio de la división, la que no se puede comparar con una mina que produce cobre. Explican que es la división de menor tamaño relativo de la cuprera y, por ende, de menores economías de escala. Agregan a favor que Ventanas tiene los menores costos laborales de Codelco, llegando a US$ 40.000 por trabajador, siendo que el promedio de la estatal es de US$ 80.000.

Las divisiones mineras

Andina, en tanto, muestra la menor rentabilidad entre las divisiones mineras. En el primer trimestre, la rentabilidad sobre los activos fue de 5,35%. En el período, la mina ubicada en la V Región obtuvo una ganancia de US$ 59 millones y logró ingresos por US$ 239 millones, un 20% más que el mismo período del año anterior. Al análisis de la estatal se suma Gaby, mina inaugurada en diciembre de 2008 y que en el período informado obtuvo una rentabilidad de 8,54% sobre activos. Una sorpresa es Salvador, la tercera con mejor rentabilidad, que llegó a 8,60%.

Los mejores resultados están en El Teniente y Codelco Norte. La división ubicada en la VI Región mostró una rentabilidad sobre los activos de 14,9% y ventas por US$ 805 millones, lo que significa un alza de 80% respecto de los ingresos de los tres primeros meses del año pasado.

En tanto, la división del norte arrojó una rentabilidad de 11,64%. Codelco Norte obtuvo una ganancia antes de impuestos y Ley Reservada del Cobre de US$ 668 millones. La mayor división de la minera tuvo ingresos por US$ 1.696 millones (La Tercera).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas eléctricas ganan $300.779 millones
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Junio de 2010.- Utilidades por $300.779 millones generaron las empresas del sector eléctrico –generadoras, distribuidoras y transmisoras– en el primer trimestre, lo que implicó una baja de 31,9% respecto de igual lapso del 2009. Esto fue consecuencia tanto de una baja en los ingresos como de un alza en los costos, siendo determinante en ello el terremoto del 27 de febrero. Las mayores ganancias las tuvo Endesa, con $93.728 millones, con una caída de 43,5% (Estrategia).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras apuestan por innovación y tecnología para superar bajas de leyes
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Junio de 2010.- Ante el aumento de los costos de producción, el sector minero concuerda en que la inversión en dichas materias es fundamental para mantener la rentabilidad del negocio.

En respuesta a los desafíos planteados por el aumento de costos, derivados de las características de la roca primaria, la baja de leyes, los requerimientos de sustentabilidad y la mayor preocupación por mejorar los estándares de seguridad y salud ocupacional de los operadores, surge en la minería la necesidad de incentivar la inserción de nuevas tecnologías para aumentar la competitividad en el sector. De hecho, sólo en el primer trimestre los costos de la gran minería subieron 23,9%, llegando a US$4.179 millones.

Según Juan Enrique Morales, vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad de Codelco, “la compañía está trabajando en la conceptualización, desarrollo y consolidación de una minería automatizada, robotizada, remota y autónoma, con un uso intensivo de tecnologías de información dando origen a una Minería del Siglo XXI. Para eso, se invierte anualmente entre US$40 millones y US$50 millones en investigación e innovación tecnológica

Orlando Acosta, gerente de Recursos Hídricos de la minera Doña Inés de Collahuasi aseguró, “por ejemplo, en el caso de un negocio relacionado con el agua, velamos para que se ajuste a los principios generales de protección del recurso hídrico. Entendemos que es bueno y correcto aprovechar eficientemente cada gota de agua que se extrae de los acuíferos, pero sobre todo somos capaces de ver que sería un pésimo negocio no actuar de esa manera”.

Agrega que “sólo el 2009 se invirtieron cerca de US$10 millones en iniciativas de traslado de pozos y en mejoras del espesador HRT. Además, en los próximos dos años la compañía aumentará su nivel de procesamiento de mineral en un 28% gracias a la optimización de sistemas de espesamiento de relaves”.

Asociadas a Codelco

Ante las directrices anteriores, las diferentes empresas asociadas con Codelco indicaron sus principales avances en materia tecnológica. Tal es el caso de BioSigma, que en el presente año inaugurará una planta industrial que producirá cobre con bacterias de microorganismos presentes en la naturaleza. De esta manera, Codelco invertirá US$5,5 millones en una planta industrial para la biolixiviación de minerales extraídos desde el yacimiento Radomiro Tomic, en División Codelco Norte. En estas instalaciones se procesarán cerca de 20 millones de toneladas a partir de un mineral mixto, con una ley promedio de cobre de 0,55%, en que un 69% del cobre contenido en ellos está en la forma de minerales sulfurados débiles y sulfuros primarios.

La compañía de comunicaciones, Micomo, instaló un sistema de monitoreo “Wipas”, que asegura la continuidad operacional en Chuquicamata, a través de un monitoreo remoto de la operación y mantención de equipos. Hasta US$300 mil por hora permite ahorrar en costos de indisponibilidad de las palas el servicio de monitoreo WIPAS, desarrollado para la gerencia de Mina de Chuquicamata.

En tanto, Kairos Mining, se ha focalizado en el entrenamiento a operadores y mantenedores, en la generación de aplicaciones de control y de información, además del desarrollo de pruebas o testing de esas aplicaciones. Asimismo, de la creación del Sistema de Acceso Seguro y una Sala de Control y Operaciones Centralizada.

Centros de Investigación

Por otro lado, el Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia (IM2) de Codelco, ha desarrollado –en el área mecatrónica– más de 50 proyectos tecnológicos para Codelco, contando con 25 patentes, con un promedio de 2,5 anuales. Además, ha puesto en marcha innovaciones en la estructura de la pluma de las palas de carguío lo que ha permitido no sólo disminuir los costos (de KU$750 a KU$250), sino también elevar en un 30% la expectativa de duración. En los molinos SAG se han producido aumentos de productividad de hasta el 30% por ton/hora, y los desechos de cobre generados por la producción de scrap se han reducido 50% con las tecnologías desarrolladas por el área mecatrónica del IM2.

El instituto indica que es necesario incorporar el concepto denominado "minería continua", que es la extracción sin detención, simultánea y automatizada que pretende la verificación en un bloque completo de explotación, de aproximadamente 10.000 m2 y con el que se espera producir un total de 6 a 7 millones de toneladas en un período aproximado de 1,5 años. La construcción se iniciará en el año 2011 y alcanzaría su plena operación para el año 2013.

El Mining Industry Robotic Solutions (MIRS), ha incorporado varios robots en procesos de Radomiro Tomic y Chuquicamata, logrando mejorar las condiciones de salud y seguridad ocupacional de las personas. Estos, permiten retirar o insertar cátodos desde la línea de producción, sincronizándose con el trabajo de las máquinas despegadoras, por lo que mantiene la continuidad operativa del proceso.

Ricardo Venegas Cabello, Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), asegura que para su institución, “los principales énfasis en innovación están concentrados en soluciones ambientales, como pastas de relave, estabilización del arsénico, manejo eficiente y sustentable de tranques de relave y cierre de faenas mineras. Todo esto se enfoca en el segmento de la Minería de Mediana y Pequeña Escala, actor relevante de nuestro país, que realizó el año 2008 exportaciones por US$3.000 millones”.

Principales Innovaciones:

Planta industrial producirá cobre con bacterias en 2010.
Innovaciones en la estructura de la pluma de las palas de carguío.
Soluciones robóticas en procesos.
Sistema de visualización de videos de las cámaras.
Optimización de sistemas de espesamiento de relaves.
Sistemas de recuperación de agua desde el tranque de relaves.
Traslado de pozos.
Optimización de sistemas de espesamiento de relaves (Estrategia).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Francisco Costabal deja BHP Billiton y es fichado por Freeport
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Junio de 2010.- Con una gran sorpresa recibió ayer el presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, a los directores del gremio en la reunión mensual. El líder de las grandes mineras anunció su salida de la presidencia de Spence, yacimiento 100% controlado por BHP Billiton, para arribar a Freeport MacMoran, que en Chile opera los yacimientos El Abra, en conjunto con Codelco, y Candelaria y Ojos del Salado.

Fuentes del sector minero explicaron que Costabal trabajará en las oficinas centrales de la minera, en Apoquindo, y que su trabajo será apoyar diversas iniciativas que espera desarrollar el grupo.

Otra fuente indicó que Costabal se encargará de las operaciones que Freeport tiene en Chile y Perú. Dentro de los proyectos en carpeta se destaca Sulfolix de El Abra, cuya inversión llega a US$ 450 millones. En Perú, en tanto, está la inversión de US$ 50 millones para Cerro Verde, iniciativa que busca aumentar la producción anual a alrededor de 30 millones de libras de cobre.

Una de las materias que deberá resolver, tras su traslado a la estadounidense, es su situación en el Consejo Minero. Fuentes de la entidad explican que ese es un tema que se deberá definir, ya que el directorio está compuesto, en su mayoría, por presidentes de compañías o de divisiones de las mineras.

Como cada minera tiene un cupo, Freeport deberá definir los ejecutivos que seguirán representándola en el gremio. Actualmente, por la minera está Harry Conger, presidente de la firma; Miguel Munizaga, de El Abra, y Jorge Riquelme, de Candelaria (La Tercera).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco asegura que El Teniente cumplirá su meta de producción para este año
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

Ricardo Álvarez sostuvo que la producción será "un poco mayor a las 400.000 toneladas". La mina produjo unas 404.000 toneladas en el 2009.

7 de Junio de 2010.- La gigantesca mina de cobre El Teniente de la estatal chilena Codelco, cumplirá su meta de producción para el 2010, a pesar del terremoto que remeció al país anteriormente este año, dijo el lunes el jefe de la minera.

"Cumpliremos nuestra meta de producción este año", dijo Ricardo Álvarez, jefe de la división de Codelco ubicada en Rancagua, que representa más del 7% de la producción de concentrado de cobre de Chile.

La producción será "un poco mayor a las 400.000 toneladas", señaló. La mina produjo unas 404.000 toneladas en el 2009.

La operación fue afectada por los cortes de energía que provocó el terremoto. Pero en el 2010, la producción se mantendrá en niveles elevados porque la mina trabaja sobre vetas que tienen alto contenido de cobre, dijo Álvarez.

El directivo detalló que el proyecto Rajo Sur, valorizado en 179 millones de dólares y que desarrollará una mina a cielo abierto de 224.000 toneladas en El Teniente, está cumpliendo con los tiempos programados e iniciará sus operaciones en marzo del 2012.
Las autorizaciones medioambientales fueron otorgadas en mayo.

Se espera que la aprobación final para la inversión se produzca a finales de este año, cuando los estudios de factibilidad estén concluidos, señaló Álvarez.

Los trabajos para la construcción comenzarían a fines del 2010.

El nuevo jefe ejecutivo de Codelco dijo a Reuters el jueves que el grupo asumirá un programa de expansión de gran escala en los próximos cinco años (La Segunda On Line).

Portal Minero

Posted at jun 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

jun 08, 2010
jun 04, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}